
9 minute read
Congresos y Seminarios
SEMINARIOS
REALIZADOS
Los socios de ACHISINA tienen acceso on demand a todas las actividades educativas on line, solicite su acceso a la secretaría ejecutiva.
Conmemoración del Terremoto de Chillán
La noche del 24 de enero de 1939 cambió la historia de las ciudades de las regiones del Ñuble y Bibío para siempre. A las 23:32 horas comenzaría el terremoto que más víctimas fatales se han registrado en nuestro país: sólo se logró identificar a 5.685 fallecidos, pero se calcula que llegaron a 30 mil. Chillán y Concepción fueron las ciudades más afectadas, con prácticamente todas sus edificaciones destruidas. Luego del terremoto, se desataron intensos incendios que aumentaron la destrucción y se perdió la cuarta parte de la producción agrícola del país. Es por ello y pasados 83 años de aquel día, que ACHISINA quiso realizar este seminario virtual teniendo como expositores invitados al Dr. Raúl Madariaga, profesor del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, y John F. Reid Medal de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos; y a nuestro past president el Dr. Rodolfo Saragoni, profesor en la División de Estructuras, Geotecnia y Construcción de la Universidad de Chile y miembro honorario de la International Association on Earthquake Engineering (IAEE). Este seminario tuvo como principal objetivo educativo presentar el análisis sismológico y de ingeniería sísmica del terremoto subductivo intraplaca de profundidad intermedia más importante y con el máximo número de víctimas de toda la historia de Chile.


En el mes de marzo, se realizó el workshop “Tecnología de control de vibraciones y aislamiento sísmico para edificios”, organizado entre ACHISINA y la Sociedad Japonesa de Aislación Sísmica (JSSI por sus siglas en inglés). El tema central de este workshop fue acerca del uso de sistemas de protección sísmica en ambos países, los cuales comparten una alta sismicidad que se ha visto reflejado en terremotos de gran magnitud durante los últimos años, como por ejemplo el terremoto del Maule (2010), Iquique (2014) y Coquimbo (2015) por el lado de Chile y el terremoto de Tohoku (2011) por el lado de Japón. Para mitigar los daños en terremotos de gran magnitud como los mencionados previamente, el enfoque tradicional usado por las normativas de diseño sísmico consiste en magnificar las fuerzas de diseño, lo cual resulta en estructuras más robustas, más rígidas y más resistentes. Un enfoque alternativo consiste en usar sistemas de protección sísmica, los cuales a grueso modo se dividen en disipadores de energía y aisladores sísmicos. Los primeros funcionan incorporando en la estructura sismorresistente elementos especiales que son diseñados para maximizar la disipación de energía y con ellos disminuyendo la respuesta sísmica. Ejemplos de estos dispositivos son los disipadores viscosos, viscoelásticos, friccionales y metálicos (BRB, ADAS, etc.). Por otro lado, los aisladores sísmicos consisten en elementos que, a diferencia de los disipadores de energía, buscan evitar que la energía sísmica entre en la estructura incorporando una interfaz que lateralmente es mucho más flexible que la estructura que protege. De esta manera, la deformación lateral que el terremoto impone (y que guarda relación con daño estructural y no estructural) se concentre en estos dispositivos en vez de la estructura. Además, al aumentar el período del sistema (y en ocasiones también el amortiguamiento), reducen también las aceleraciones y con ello el daño en elementos susceptibles a volcarse. Estos dispositivos de aislación sísmica pueden ser elastoméricos o friccionales. Los primeros constan de placas de goma vulcanizadas a placas de acero mientras los segundos consisten en el deslizamiento relativo de dos materiales (usualmente acero y PTFE) en una o más superficies. El workshop sirvió para constatar varias realidades comunes, como por ejemplo la validación empírica de su buen funcionamiento ante terremotos severos y como esto ha causado un aumento de su uso en proyectos reales de manera significativa. En el caso de Japón este auge fue después del terremoto de Hanshin de 1995 mientras que en Chile fue tras el terremoto del Maule del 2010. También se compartieron experiencias respecto de los marcos normativos y legales, acerca de la investigación que actualmente se está desarrollando, respecto de prácticas usuales en diseño y construcción y también ejemplos de aplicación en proyectos reales de distintas alturas, sistemas estructurales y materialidades.

Centro Sismológico Nacional: los avances de nuestra red
Este Seminario abordó interesantes temas para conocer los avances de la Red Sismológica Nacional; se contó con la participación de miembros del CSN, comenzando por su Director el Sr. Sergio Barrientos, María Constanza Flores (Geofísica de análisis), Juan Carlos Báez (Jefe Área de Geodesia), y Felipe Leyton (director de ACHISINA y Jefe del Área de Innovación y Transferencia Tecnológica del CSN).
La RSN consta de tres tipos de instrumentos para caracterizar la sismicidad en el país y entregar una respuesta rápida y oportuna sobre la estimación del tamaño y localización de sismos que ocurren en el territorio nacional: 1. Sismómetros de banda ancha, que miden la velocidad del suelo producida por el paso de las ondas sísmicas
2. Acelerómetros, que miden la aceleración del suelo producida por el paso de las ondas sísmicas 3. GNSS (Global Navigation Satellite Systems, de la cual GPS es parte), que miden la posición del sitio.
Estos instrumentos seencuentran instalados en diferentes lugares del país, con un sistema de adquisición digital y almacenamiento local, energizados mediante baterías y celdas solares. Sus señales registradas en forma continua son transmitidas en tiempo real hacia el Centro de Adquisición de Datos en las dependencias del CSN en Santiago, donde son procesadas, analizadas, difundidas y almacenadas en la base de datos. Además, los registros producidos por los sismómetros de la RSN son enviados en tiempo real al Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS) en Estados Unidos, donde son respaldados junto a los datos mundiales y están disponibles para todo público (www.iris.edu).

Este Seminario realizado el 13 de julio del año 2022, contó con las exposiciones de Augusto Holmberg, Gerente General del ICH, Eduardo Godoi, Coordinar del Área de Proyecto de BAUMAX, y la presentación de proyectos por parte de Carvallo Ingeniería a cargo del Ing. Jorge Carvallo, VMB a cargo del Ing. Ian Watt y SIRVE a cargo del Ing. Michael Rendel. El avance en tecnología, materiales y soluciones constructivas en la industria de los prefabricados de hormigón evoluciona cada año, debido a la necesidad de construcción industrializada a nivel mundial. En el sector se ve cada vez más maquinarias automatizadas, fábricas robotizadas, y software de diseño, fabricación y control de producción con innovadores diseños de moldes o máquinas moldeadoras; así como novedosos instrumentos de medición que permiten mayores resistencias o mejor desempeño del elemento prefabricado. Todo enfocado en lograr mejor productividad, calidad, eficiencia y mayor economía de escala dentro de las plantas industriales, para responder en menor tiempo las necesidades del mercado, optimizando costos.

Ingeniería Sísmica en Madera
Este Seminario realizado en conjunto con el Centro UC de Innovación en Madera, contó con dos sesiones. El primer día se trataron trataron temas relacionados con el contexto internacional y el nacional, así como la conformación de diferentes grupos de trabajo para la generación de normas que entreguen las recomendaciones adecuadas para la construcción de edificaciones en madera, sobre todo aquellas en altura. El segundo día estuvo enfocado en la modelación lineal y no lineal, con la presentación de diferentes proyectos prácticos.

Próximas actividades ACHISINA


SEMINARIO SOBRE FALLAS GEOLÓGICAS EN CHILE AVANCES Y RESPUESTA SÍSMICA
WORKSHOP INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA SEMINARIO Estado actual del Diseño por Desempeño (amenazas y modelación no lineal)

Otros Eventos
Internacionales
- 11a Conferencia Internacional sobre Teoría de Ondas de Estrés y Métodos de Diseño y Prueba para Cimentaciones Profundas (incluido un Evento de Demostración, Prueba y Predicción) Sede: Rotterdam, Países Bajos Fecha: 20 al 23 de septiembre de 2022 Información: https://sw2022.org/ - 5th International Conference on Earthquake Engineering and Disaster Mitigation (ICEEDM) Sede: Yogyakarta, Indonesia Fecha: 28-29 de septiembre 2022 Información: http://iceedm.ugm.ac.id - Latin American Rock Mechanics Symposium Sede: Asunción, Paraguay Fecha: 16 al 19 de Octubre 2022 Información: http://larms2022.com/ - XXXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, (online) Fecha: 21-23 septiembre 2022 Sede: Universidad de Passo Fundo, Brasil - 27a Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Fecha: 28 septiembre - 1° octubre 2022 Sede: Rosario, Santa Fe, Argentina. Información: www.jornadasaie.org.ar - International Slope Stability 2022 Symposium Sede: Tucson, Arizona, Estados Unidos Fecha: 17 y 21 de octubre del 2022 Información: https://www.slopestability2022.org/ - 8th Asia Conference on Earthquake Engineering (8ACEE) Sede: Taipei, Taiwan Fecha: 9 al 11 de noviembre 2022 Información: http://8acee.ncree.org.tw
Nacionales
- 15° Congreso Anual AICE Lugar: Enjoy Coquimbo Fecha: 14 y 15 de octubre 2022 Información: www.aice.cl
La Asociación Norteamericana de Ingeniería Sísmica, Earthquake Engineering Research Institute (EERI), realizó su 12ª Conferencia, en Salt Lake, Utah, del 27 de junio al 1°de julio, la cual se realiza cada 4 años. 12NCEE tuvo como tema central Reimagining Risk and Resilience (Reimaginar el Riesgo y la Resiliencia). Esta conferencia histórica reunió a profesionales de la comunidad de terremotos de EE. UU. Y del mundo, en una amplia gama de disciplinas: arquitectura, ingeniería civil y estructural, sismología, geología, geofísica, ingeniería geotécnica, negocios, política pública, ciencias sociales, planificación regional, emergencia respuesta y regulación. La Reunión Anual de EERI 2022 y la Competencia Anual de Diseño Sísmico para Pregrado de EERI se llevaron a cabo simultáneamente. La conferencia se realizó en forma presencial, con una asistencia de 1200 participantes, de los cuales 300 eran estudiantes. 1% de los asistentes con COVID. En esta conferencia participaron y presentaron trabajos varios trabajos profesores y estudiantes chilenos. El profesor Anil Chopra le envió saludos a la comunidad sísmica chilena.



Convenios Internacionales de colaboración
ACHISINA tiene suscrito un convenio de colaboración con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sismica (SMIS). Ello se ha traducido en la invitación recíproca de especialistas de ambas sociedades como conferencistas invitados a sus respectivos congresos en que han explicado las experiencias y avances de las ingenierías mexicana y chilena.
