Revista enSalud septiembre 20202

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 181, 2020


AbbVie Aquí. Ahora.

Mientras estamos desarrollando medicinas hoy, nunca nos daremos por vencidos en un mañana más saludable. En AbbVie, nuestra meta es ayudar a las personas a vivir sus mejores vidas. Por eso estamos creando medicinas para hacer que las personas estén sanas ahora mismo, a la vez que descubrimos los avances médicos del futuro. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Heather Maecker, PhD Científica de oncología de AbbVie



P24 enSalud | agto. 2020


¡Gracias por catorce años! L

legó septiembre y todavía tengo en mi mente el momento en que hace catorce años comencé este sueño. Primero, doy gracias a Dios por darme la bendición y la salud para que después de más de una década continuar este camino llamado Revista enSalud. ¡Gracias! A cada equipo de trabajo que por el paso de todos estos años han aportado para que su Revista Diferente sea lo que hoy es.

¡Gracias! A cada auspiciador que cree en este proyecto y nos da el honor de promover sus servicios. Y por último ¡Gracias! a nuestros lectores que mes tras mes nos hacen su revista favorita. Ustedes son nuestra razón de ser. Sé que este año ha sido duro, pero no podrá contra nuestro espíritu guerrero. Así que, contra terremotos, huracanes o pandemias saldremos triunfantes. Confiemos en Dios y sigamos adelante. ¡Gracias, hoy y siempre!

¡Gracias! A nuestros colaboradores y organizaciones de profesionales de la salud por ayudarnos a llevar la mejor información del campo de la salud.

José A. Candray Fuentes Presidente

P5 enSalud | sept. 2020


siempre saludable

¿Cómo ayudar a nuestros envejecientes en tiempo de COVID-19? Por: Wilmaris González Molina Psicóloga de San Juan Capestrano

creciente de la población experimenta el aislamiento”, afirma la investigadora.

L

Todo esto puede afectar a nuestros viejos y llevarlos a una sintomatología depresiva. Por esta razón involúcrate en la salud mental de ellos.

a Organización Mundial de la Salud identificó que los adultos mayores son una población en riesgo de contraer el Coronavirus. Por ello, necesitamos evitar que se contagien, limitar su exposición al público y las salidas innecesarias. También tenemos un reto con sus emociones, protegerles del miedo y de la ansiedad y saber que, el patrón de cuidado al que están acostumbrados, sufrirá alternaciones. Nuestros padres o familiares mayores pueden experimentar síntomas de ansiedad por separación, rehusarse a dormir solos, con angustia excesiva, preocupación excesiva o miedo a estar solos, entre otros. La profesora de psicología, Julianne HultLunstand, en un artículo para la American Psychological Association (APA) explica que las personas están cada vez menos conectadas socialmente y por ello sufren más por la soledad. “Ahora, una cantidad

P6 enSalud | sept. 2020

Recomendaciones para ayudar a nuestros envejecientes: 1. Abastece el hogar con amor y también con comida para ayudarles a alimentarse correctamente. 2. Necesitan escuchar que los amamos. Un “te quiero” puede cambiarles el día. 3. Edúcales sobre el tiempo que dedican a las noticias. Demasiada información sobre contagios y muertes les pueden llenar de estrés y ansiedad. 4. Valida sus sentimientos. Déjales saber que los entiendes. Esto ayudará a mejorar la relación interpersonal, ya que la otra persona se siente comprendida y se siente escuchado (a). 5. Oriéntalos hacia una nueva rutina de

vida. Llévales rompecabezas, libros de palabra-gramas, sudoku, crucigrama. Eso les mantiene ocupados y ayuda en la concentración que tanto necesitan. 6. Recomiéndales una emisora de radio o música instrumental para provocar la relajación. Esto calma los niveles de estrés y ansiedad. 7. Las llamadas telefónicas, los mensajes de texto y las llamadas por videoconferencia con regularidad pueden compensar por la falta de contacto con otros. Invita a otros miembros de la familia a que los llamen. 8. Ausculta si duermen, si se están alimentando correctamente. Esto es importante para evaluar si presentan algún síntoma de depresión. 9. Evita hablar del coronavirus. No alimentes su miedo. 10. Siempre diles lo importantes que son para la familia. Para más información puedes comunicarte con el Hospital San Juan Capestrano al 787- 760-0222 o entrar a nuestra página web www.sanjuancapestrano.com



siempre saludable

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

L

os abastos de sangre y componentes de sangre en Puerto Rico se encuentran en los niveles más bajos en los últimos 20 años según reportan los principales bancos de sangre de la isla. Actualmente los abastos continúan en menos del 50%. Ante la emergencia que vive el país por el COVID-19, la actual temporada de huracanes y las emergencias que puedan enfrentarse, es urgente el llamado a la ciudadanía que se acerquen a los bancos de sangre y hagan su donación.

Urge atender la crisis de sangre en la Isla P8 enSalud | sept. 2020

“El inventario adecuado de un banco de sangre se calcula asegurándose que uno puede suplir las necesidades diarias de los pacientes a los que uno le suple la sangre y componentes. Además, necesitamos tener un inventario en reserva para emergencias, bien sea que haya un accidente múltiple, un desastre natural o que pase algo en la sociedad que impida que los donantes lleguen a los bancos de sangre. Ese inventario adecuado, se nos ha hecho muy difícil de mantener en los últimos años, primero por la epidemia del Zika, donde estuvimos más de un mes sin poder colectar en Puerto Rico, después vinieron los huracanes Irma y María, después vino el terremoto y por fin la pandemia. Así que todos estos eventos han llevado a tener un inventario que nos da justo para las necesidades diarias, pero no hemos llegado a la reserva que necesitamos para prevenir otros desastres”, resaltó la Dra. Consuelo Climent, Catedrática del Recinto de Ciencias Médicas y directora del Banco de Sangre de Centro Médico. Por otro lado, señaló que con el agravante actual de la pandemia se hace imposible importar sangre de los Estados Unidos. “Al momento no lo podemos hacer porque en Estados Unidos han disminuido mucho los donantes también porque ellos tienen una situación con la pandemia más crítica que nosotros. Así que, al momento, lo único que podemos asegurar es el día a día, pero no estamos seguros en cuanto a si necesitáramos un suplido de sangre mucho mayor en un tiempo corto”. La escases de sangre coloca en riesgo sectores de la población que necesitan de un suplido constante o requieren de cirugías para garantizar su calidad de vida. La Dra. Amarilys Silva, directora ejecutiva del Consorcio de Investigación Clínica de Puerto Rico y líder de la iniciativa “Lo llevamos en la sangre”, destacó que “hay pacientes que todo el tiempo necesitan plaquetas, por ejemplo los pacientes de cáncer y otros tipos de condiciones. Por esto es tan crítico que nosotros tengamos unos abastos para tener un país saludable. Puedo mencionar un paciente de trasplante que lleve tiempo esperando ese órgano, finalmente cuando se dé el momento que aparezca, es necesario tener 15 pintas de sangre para poder hacer ese trasplante. Si no está disponible la sangre se pierde una oportunidad valiosa de vida. En ese aspecto, la viabilidad de servir a la población en un momento que estamos pasando por una pandemia y pudieran venir otras emergencias, es lo que hace tan crítica esta situación”.


siempre saludable básicos, el donante debe: Asimismo, la Dra. Climent añadió que las cirugías más comunes que se están realizando en Centro Médico estan relacionadas a traumas. “Aquí se reciben muchos accidentes y esas cirugías requieren mucha transfusión de sangre, pero hay otras cirugías que aunque no son de urgencia, requieren un apoyo de transfusión bien grande como son por ejemplo cirugías cardiovasculares, “bypass” coronarios, aneurismas, cirugías gastrointestinales, incluyendo tumores, cirugías de próstata, ginecológicas, y por supuesto todas las transfusiones que están asociadas a tratamientos de cáncer; leucemia y otras condiciones que requieren quimioterapia y apoyo principalmente de transfusiones de plaquetas”. De igual modo, Climent reveló que se han tenido que suspender cirugías electivas. “Hay algunas cirugías que aunque son electivas se sabe que el paciente va a sangrar mucho y se tiene que disponer de sangre y si no está disponible hay que cancelar la cirugía sobre todo para resguardar la sangre que tenemos para emergencias, que son las que no pueden esperar”.

CAMPAÑA EDUCATIVA El Consorcio para la Investigación Clínica de Puerto Rico (PRCCI), subsidiaria del fideicomiso para la ciencia, tecnología e investigación de Puerto Rico, junto al Banco de Sangre de Centro Médico, el Puerto Rico Blood Bank y el Banco de Sangre de Servicios Mutuos creó la iniciativa “lo llevamos en la sangre”, campaña que tiene como objetivo abastecer los bancos de sangre del país y educar sobre la importancia de la donación. “El Consorcio de Puerto Rico para la Investigación Clínica en su objetivo de atraer y desarrollar más investigaciones clínicas a la Isla, comenzó a ver la posibilidad de crear estudios acerca del plasma de pacientes recuperados de COVID-19. En ese esfuerzo visitamos el Banco de Sangre de PR en Centro Médico, Banco de Sangre de Servicios Mutuos y el PR BLOOD BANK y nos dimos cuenta de la situación de crisis en los abastos de sangre, la misma se ha agravado aún más durante el verano y con la cuarentena, de ahí nace la iniciativa. Es la primera vez y en un hecho histórico ya que los principales bancos de PR se han unido bajo una misma iniciativa”, mencionó la Dra. Amarilys Silva, directora ejecutiva del Consorcio de Investigación Clínica de Puerto Rico y líder de la campaña. La campaña educativa cuenta con el portal www.lollevamosenlasangre.org, el cual contiene información sobre requisitos y procedimientos que se deben conocer para la donación de sangre y los lugares que las personas pueden sacar cita y acudir a realizar la donación.

• Tener ID con foto • Comer un desayuno ligero y consumir agua o líquidos (no debe estar en ayuna) • Pesar alrededor de 110 lbs. ó más. • No haber ingerido ningún antibiótico 72 hrs. previo a la donación. • NO debe tener síntomas de catarro. • Si tienes tatuajes debes esperar 3 meses (nuevos cambios de FDA) • Diabéticos e hipertensos cuya condición esté controlada • Ser Mayor de 18 años. Menores de 16 y 17 años, el padre o tutor debe llenar la autorización provista. Los adultos mayores también pueden donar sangre, no importa la edad lo importante es que seas saludable. “No se está solicitando prueba la prueba de COVID. Primero porque la prueba solo es útil para personas con síntomas y una persona con síntomas no puede donar. La otra, que si fuera asintomática y donara el COVID-19 no se transmite por sangre. Es un virus respiratorio, no se transmite por transfusión”, explicó la Directora del Banco de Sangre de Centro Médico. Por otro lado, los centros mantienen un estricto protocolo para garantizar la seguridad del donante y del paciente que ha de recibir esa sangre y/o componente. “La persona debe hacer una cita. Desde que llega se le toma la temperatura, se le facilita ‘hand sanitizer’ y se le recuerda el uso de mascarilla en todo momento. En la sala de espera hemos tomado las medidas de distanciamiento. Cuando está completando los documentos se le entrega equipo sanitizado como bolígrafo y una carpeta de apoyo para escribir. Luego pasa a una oficina privada con una enfermera que continuará el proceso hasta llevarle a la silla donde podrá donar. El material utilizado es totalmente desechable y el personal usa guantes, batas y mascarillas en todo momento”, enfatizó Silva. El llamado es a que los diversos sectores puedan unirse y lograr cumplir los abastos que requiere la Isla para garantizar la salud de todos. Para más información puede acceder a www.lollevamosenlasangre.org.

“El objetivo es promover la donación de sangre y sus componentes y plasma convaleciente, el cual puede extraerse de la misma donación de sangre, y a su vez una cultura de donación que aspira lograr un aumento de hasta un 80% en las donaciones. Además, queremos educar sobre la importancia de donar sangre para lograr la meta óptima en los abastos. Si cada una de las personas que están aptos para donar, lo hicieran al menos 2 o 3 veces al año, en Puerto Rico seríamos autosustentables”, enfatizó Silva. El proceso de donación es simple y dura aproximadamente 45 minutos. Cumple con todos los estándares de OSHA, tanto de FDA cómo la AABB (Asociación de Bancos de Sangre) y sigue los más estrictos protocolos de salud y seguridad. Entre los requisitos P9 enSalud | sept. 2020


siempre saludable

Uso del desinfectante y la salud de la piel Por: Jaynnie A. Morales Redacción en Salud

bacterias o virus. Ya con la dermatitis la piel pierde su barrera de defensa”, menciona el dermatólogo.

D

esde el momento en que el COVID-19 llegó a Puerto Rico, el gobierno impuso medidas de seguridad para la prevención de contagios. A pesar de que se aplicó el distanciamiento social y el toque de queda, algunas personas se ven en la obligación de salir, ya sea por trabajo, diligencias, citas presenciales, entre otras cosas. Esta situación lleva a las personas a verse en la necesidad de utilizar el desinfectante constantemente para su protección y prevención de cualquier contagio del virus. Por otra parte, el uso de este tipo de desinfectantes en la piel a largo plazo puede traer repercusiones.

Según Ruiz, si existen desinfectantes naturales que se pueden comprar, pero no han habido estudios que revelen que protejan la piel de la misma manera que el desinfectante que se utiliza regularmente.

Hiram Ruiz, dermatólogo, explica que la gran mayoría de los desinfectantes tienen agua y alcohol de un 70% en su composición, lo que conlleva a que nuestra piel se deshidrate en vez de estar más hidratada. “Cuando tenemos todos estos productos que tienen alcohol y tiene que ser 70%, sino no funciona, es bien deshidratante. Va a resecarnos la piel y ha aumentado mucho la incidencia de dermatitis”.

Algunos de los síntomas que puede tener tu piel son los siguientes:

Ruiz, agrega que en la formulación de estos desinfectantes están los preservativos y el cloruro de benzalconio, que también son irritantes y dañinos para la piel. La piel no solo podría producir dermatitis por el uso excesivo de los desinfectantes, sino que también puede provocar otros efectos en la piel. “La dermatitis es una puerta, entonces de ahí se puede cuartear la piel, puedes sangrar, puede infectarse por hongos, P10 enSalud | sept. 2020

Una de las recomendaciones que provee el dermatólogo es la siguiente, “Lo mas importante es contrarrestar la acción secante. Puedes utilizar con mucho juicio el ‘hand sanitizer’ y descansarlo o alternarlo con un jabón antibacterial, porque el virus del COVID-19 es muy sensitivo a los jabones también”.

• resequedad extrema • apariencia escamosa y agrietada • sangrado • picor Otra de las recomendaciones en caso de que sientas que tu piel esta en retroceso y empeora cada vez más es visitar a un dermatólogo para que este puede analizar tu piel y proveer un tratamiento correcto que pueda ayudar a contrarrestar la sintomatología de tu piel.



siempre saludable

COVID-19

Hiper coagu labilidad

y el COVID-19 Por: Litzalee Camacho Vega, B.S., Pharm.D., Farmacéutica Clínica Clínica de anticoagulación, Sistema de Cuidado de Salud en el Caribe de la Administración de Veteranos

A continuación, se presentan diversos escenarios y recomendaciones de anticoagulación correspondientes.3 Pacientes hospitalizados agudamente enfermos positivos a COVID-19 o altamente sospechosos SIN tromboembolismo (TE): • Profilaxis farmacológica para todos los pacientes hospitalizados con COVID-19 confirmado o altamente probable si no hay contraindicación (e.g. sangrado activo, trombocitopenia severa). • Si existe contraindicación para farmacoterapia, utilizar equipo de compresión neumática intermitente con evaluación frecuente para conversión a farmacoterapia. • En pacientes críticamente enfermos, es razonable utilizar tanto profilaxis farmacológica como mecánica, mientras no exista contraindicación. Intensidad de profilaxis de TE en pacientes positivos a COVID-19: • Para todos los pacientes COVID-19 positivos o altamente sospechoso que NO están admitidos en sala de cuidado intensivo, se recomienda el uso de dosis estándar de profilaxis farmacológica, considerando ajustes por función renal o extremos de peso, según sea necesario. Se promueve el uso de LMWH sobe heparina no fraccionada debido a administración menos frecuente. • Para pacientes críticamente enfermos COVID-19 positivos admitidos en cuidado intensivo, se sugiere aumentar la dosis de profilaxis según el agente seleccionado. Por ejemplo: duplicar dosis profiláctica de LMWH (dos veces al día), enoxaparin 0.5mg/kg subcutáneo dos veces al día, heparina 7500 unidades subcutáneo tres veces al día. (Recomendación basada principalmente en opinión experta). Ajuste de dosis por función renal o extremos de peso debe seguir información provista por el manufacturero y/o protocolos institucionales. • Si el paciente se transfiere de cuidado intensivo a sala de medicina general, se recomienda reducir la dosis de profilaxis a dosis usual.

E

Pacientes positivos a COVID-19 dados de alta:

La Coagulopatía Inducida por COVID-19 (CIC) aparenta ser más protrombótica que hemorrágica, teniendo como características los siguientes hallazgos de laboratorio: d-dimer, fibrinógeno y antitrombina elevados, PT/aPTT y plaquetas normales.2 La información y los datos disponibles relacionados al CIC y cómo manejarlo es escasa. Sin embargo, la evidencia disponible sostiene la presencia de eventos tromboembólicos arteriales y/o venosos en pacientes COVID-19 positivos críticamente enfermos, particularmente aquellos admitidos en cuidado intensivo. 2,3

Cabe destacar, que NO se recomienda el uso de trombolíticos en pacientes con COVID-19 si no hay otra indicación clínica significativa para su uso (e.g. infarto con elevación de ST, ataque isquémico agudo, entre otros).

l coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección viral que en casos severos puede resultar en una tormenta de citokinas, respuesta inflamatoria sistémica y coagulopatía resultando en pobre prognosis para el paciente. Normalmente, el endotelio vascular es mayormente anti-trombótico. Sin embargo, la estimulación y activación de las células endoteliales provoca la activación de la cascada de coagulación.1

Según un estudio retrospectivo por Tang, et.al4 en Wuhan, China, el uso de anticoagulantes, particularmente heparina de bajo peso molecular (LMWH por sus siglas en inglés), podría estar asociado con mejor prognosis en pacientes severamente enfermos con COVID-19 que cumplen con los criterios de coagulopatía inducida y que tienen un d-dimer marcadamente elevado. La tasa de mortalidad en 28 días fue menor en pacientes que recibieron tratamiento con heparina versus los que no lo recibieron.4 Pacientes sin las características mencionadas anteriormente no necesariamente recibirán beneficio del uso de anticoagulantes. Es por esto, que organizaciones relacionadas al uso de anticoagulación mundialmente reconocidas como la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasis (ISTH) y el Foro de Anticoagulación (AC Forum), han publicado guías clínicas provisionales sobre prevención de tromboembolismo y uso de anticoagulantes durante la pandemia del COVID-19. Las recomendaciones de la guía clínica del AC Forum, entidad basada en Estados Unidos, son consistentes con las recomendaciones hechas por la guía europea de ISTH. P12 P10 enSalud | sept. agto. 2020

• Uso de profilaxis farmacológica para TE podría ser razonable por un tiempo determinado basado en características individuales del paciente y factores específicos durante la hospitalización. Si se considera beneficioso el uso, se sugiere enoxaparina por 6-14 días o Xarelto® 10mg diario por 31-39 días.

La información relacionada al tema de coagulopatía y COVID-19, incluyendo su manejo o prevención continúa siendo altamente cambiante y es en su mayoría, basada en opiniones expertas y no estudios clínicos robustos. Razón por la cual mantenerse al día en publicaciones sobre el tema en fuentes de información confiable como la ISTH y el AC Forum es importante. Referencias: 1. Guzik, T.J., Mohiddin, S.A., Dimarco, A., Patel, V., Savvatis, K., MarelliBerg, F.M., ... & McInnes, I.B.(in press). COVID-19 and the cardiovascular system: implications for risk assessment, diagnosis,and treatment options. Cardiovascular research.doi:10.1093/cvr/cvaa106 2. Guzik, T.J., Mohiddin, S.A., Dimarco, A., Patel, V., Savvatis, K., MarelliBerg, F.M., ... & McInnes,I.B.(in press). COVID-19 and the cardiovascular system: implications for risk assessment, diagnosis,and treatment options. Cardiovascular research.doi:10.1093/cvr/cvaa106 3. Barnes, G.D., Burnett, A., Allen, A. et al. Thromboembolism and anticoagulant therapy during the COVID-19 pandemic: interim clinical guidance from the anticoagulation forum. J Thromb Thrombolysis (2020). https://doi.org/10.1007/s11239-020-02138-z 4. Tang, N., Bai, H., Chen, X., Gong, J., Li, D., & Sun, Z. (2020). Anticoagulant treatment is associated with decreased mortality in severe coronavirus disease 2019 patients with coagulopathy. Journal of thrombosis and haemostasis : JTH, 18(5), 1094-9.




P28 enSalud | julio mayo2020 2020


siempre saludable

ASTIGMATISMO Por: Dr. Luis Montalvo Oftalmólogo Centro Oftalmológico de Arecibo

E

s un tipo de error de refracción del ojo. Los errores de refracción provocan visión borrosa. Son la razón más común por la cual una persona consulta con un oftalmólogo. Otros tipos de errores de refracción son hipermetropía y miopía

Las personas son capaces de ver debido a que la parte frontal del ojo (córnea) puede curvar (refractar) la luz y enfocarla sobre la retina. Esta es la superficie posterior del ojo. Si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina, las imágenes que usted ve pueden ser borrosas. Con el astigmatismo, la córnea está anormalmente curvada. Esta curva provoca que la visión esté desenfocada. La causa del astigmatismo se desconoce. Normalmente está presente desde el nacimiento. Con frecuencia, el astigmatismo ocurre junto con miopía o hipermetropía. Si el astigmatismo empeora, puede ser una señal de queratocono. El astigmatismo es muy común. Algunas veces, ocurre después de ciertos tipos de cirugía del ojo, como la cirugía de cataratas. El astigmatismo dificulta la visualización de detalles sutiles, ya sea de cerca o a distancia.

P16 enSalud | sept.. 2020

Pruebas y exámenes El astigmatismo se diagnostica fácilmente por medio de examen oftalmológico estándar con una prueba de refracción. Generalmente no se requieren exámenes especiales. A los niños o adultos que no puedan responder a una prueba de refracción normal, se les puede medir la refracción por medio de una prueba que utiliza luz reflejada (retinoscopía).

Tratamiento Es posible que el astigmatismo leve no necesite corrección. El astigmatismo se corregirá con anteojos o con lentes de contacto, pero no lo curan. La cirugía con láser puede ayudar a cambiar la forma de la superficie corneal para corregir el astigmatismo, junto con la miopía o la hipermetropía.

Expectativas (pronóstico) El astigmatismo puede cambiar con el tiempo, lo que requerirá nuevos lentes de aro o de contacto. La corrección de la visión con láser por lo general puede eliminar, o reducir en gran medida, el astigmatismo.

Posibles complicaciones En los niños, el astigmatismo que no se corrige en sólo un ojo puede causar ambliopía. Consulte con su proveedor de atención médica o el oftalmólogo si los problemas de visión empeoran o no mejoran con anteojos o lentes de contacto.


siempre saludable

HIPERPARATIROIDISMO E

ste es un trastorno en el cual las glándulas paratiroides del cuello producen demasiada hormona paratiroidea (PTH). Las 4 diminutas glándulas paratiroides están situadas en el cuello, cerca de o adheridas al lado posterior de la glándula tiroides.

• Huesos frágiles de las extremidades y la columna que pueden romperse fácilmente

Las glándulas paratiroides ayudan a controlar el uso y la eliminación del calcio por parte del cuerpo. Esto lo hacen a través de la producción de la hormona paratiroidea (PTH). La PTH ayuda a controlar los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en la sangre y los huesos. Cuando el nivel de calcio está demasiado bajo, el cuerpo responde produciendo más PTH. Esto provoca que los niveles de calcio en la sangre se eleven. Cuando una o más de las glándulas paratiroides aumentan de tamaño, se presenta demasiada PTH. Casi siempre, la causa se desconoce.

• Naúsea y pérdida del apetito

La enfermedad es más común en personas mayores de 60 años, pero también puede ocurrir en adultos jóvenes. El hiperparatiroidismo en la niñez es muy inusual. Las mujeres son más propensas a resultar afectadas que los hombres. El hiperparatiroidismo a menudo se diagnostica con exámenes de sangre comunes antes de que se presenten síntomas. Los síntomas son causados principalmente por daños en los órganos a raíz de un nivel elevado de calcio en la sangre o por pérdida de calcio de los huesos. Los síntomas pueden incluir: • Sensibilidad o dolor óseo • Depresión y tendencia al olvido • Sentirse cansado, enfermo y débil

• Incremento de la cantidad de orina producida y necesidad de orinar frecuentemente • Cálculos renales

El proveedor de atención médica le hará un examen físico y le hará preguntas sobre los síntomas. Los exámenes pueden incluir examen de sangre para verificar el nivel de PTH, examen de calcio en la sangre, fosfatasa alcalina, fósforo y examen de recolección de orina en 24 horas Tratamiento Si usted tiene niveles de calcio levemente elevados y no tiene síntomas, puede optar por hacerse chequeos regulares o recibir tratamiento. Si decide hacer un tratamiento, este puede incluir: • Ingerir más líquidos para evitar la formación de cálculos renales • Hacer ejercicio • Evitar los diuréticos tipo tiazídicos • Estrógenos para mujeres que han llegado a la menopausia • Someterse a una cirugía para extirpar las glándulas hiperactivas Hable con su profesional de la salud para exámenes y tratamientos que se ajusten a sus necesidades. Información de la Biblioteca Nacional de Salud.


siempre saludable

RETINITIS PIGMENTARIA E

s una enfermedad ocular en la cual hay daño a la retina. La retina es la capa de tejido ubicada en la parte posterior del ojo. Esta capa convierte las imágenes luminosas en señales nerviosas y las envía al cerebro. La retinitis pigmentaria puede ser hereditaria. Es un trastorno que puede ser causado por varios defectos genéticos. Las células que controlan la visión nocturna (bastoncillos) son más propensas a resultar afectadas. Sin embargo, en algunos casos, las células del cono retiniano son las que reciben el mayor daño. El principal signo de la enfermedad es la presencia de depósitos oscuros en la retina. El principal factor de riesgo es un antecedente familiar de retinitis pigmentaria. Es una enfermedad poco común que afecta a aproximadamente a 1 de cada 4,000 personas en los Estados Unidos. Los síntomas a menudo aparecen primero en la niñez. Sin embargo, los problemas graves de la visión a menudo no se presentan antes del comienzo de la adultez. Disminución de la visión nocturna o cuando hay poca luz. Las primeras señales pueden incluir tener más dificultades para moverse en la oscuridad. Pérdida de la visión lateral (periférica), que causa "estrechamiento concéntrico del campo visual". Pérdida de la visión central (en casos avanzados). Esto afectará la capacidad para leer.

Pruebas y exámenes Exámenes para evaluar la retina: • Visión cromática • Examen de la retina por medio de oftalmoscopia después de dilatar las pupilas • Angiografía con fluoresceína • Presión intraocular • Medición de la actividad eléctrica en la retina P14 enSalud | julio 2020

P18 enSalud | sept. 2020


siempre saludable

(electrorretinografía) • Respuesta del reflejo pupilar • Prueba de refracción • Fotografía de la retina • Exámenes de la visión lateral (examen del campo visual) • Examen con lámpara de hendidura • Agudeza visual Tratamiento No hay ningún tratamiento efectivo para esta afección. El uso de gafas de sol para proteger la retina de la luz ultravioleta puede ayudar a preservar la visión. Algunos estudios han sugerido que el tratamiento con antioxidantes, como el palmitato de vitamina A en altas dosis, puede retardar la enfermedad. Sin embargo, tomar altas dosis de vitamina A puede causar serios problemas en el hígado. Se tiene que sopesar el beneficio del tratamiento frente a los riesgos para el hígado. Se están llevando a cabo estudios clínicos para evaluar nuevos tratamientos para la retinitis pigmentaria, incluido el uso de DHA, un ácido graso omega 3. Otros tratamientos, como los implantes de microchips dentro de la retina que actúan como una videocámara microscópica, están en sus etapas preliminares de desarrollo. Estos tratamientos pueden servir para tratar la ceguera asociada con la retinitis pigmentaria y otras afecciones oculares serias. Un especialista en la visión puede ayudarle a adaptarse a la pérdida de la visión. Consulte regularmente con un especialista en el cuidado de los ojos, quien puede detectar cataratas o inflamación de la retina. Ambos problemas que se pueden tratar. Información de la Biblioteca Nacional de Salud (https://www.nlm.nih.gov) P19 enSalud | sept. 2020

P17 enSalud | agto. 2020


siempre saludable

POLICONDRITIS RECIDIVANTE UNA CONDICIÓN REUMÁTICA PELIGROSA Nota: La primera parte de este artículo fue publicada en nuestra edición de agosto 2020. Puedes accederlo a través de nuestra página web; www.ensalud.net.

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

E

n la primera parte de este reportaje el Dr. José R. Rodríguez Santiago, reumatólogo de adultos, explicó que; “la policondritis recidivante (PR) es una condición inflamatoria de los cartílagos de nuestro cuerpo. Es decir, es una condición inflamatoria sistémica autoinmune que afecta primariamente cartílagos, cualquier tipo de cartílagos. Además, puede estar asociada a enfermedades reumáticas, inflamatorias o autoinmunes, pero también a condiciones neoplásicas”. Entre sus síntomas o manifestaciones se destacan: orejas caídas, rojas, hinchadas y con dolor, dolor en el cuerpo y las articulaciones, coyunturas grandes inflamadas y dolorosas, fiebre, fatiga o cansancio, problemas de inflamación del tabique nasal, costocondritis, entre otros. Actualmente no hay una prueba específica para el diagnóstico de la enfermedad. Su diagnóstico es uno esencialmente clínico. “La evidencia es de tener una o ambas orejas inflamadas que parece un coliflor, rojas, hinchadas y dolorosas, dolor en el tabique

P20 enSalud | sept. 2020

de la nariz, dolor en el pecho, problemas respiratorios. Es un diagnostico que es clínico, no hay pruebas específicas. Puede ser que las pruebas de eritrosedimentación y proteína serioreactiva estén elevadas, pero eso solo nos dice que hay algo inflamado que está ocurriendo en el sujeto. Todas las demás pruebas de condiciones reumáticas van a estar negativas o normales”, mencionó Rodríguez Santiago. Al encontrar tejido inflamado, se podría pensar que realizar una biopsia es una opción viable para un diagnóstico. El reumatólogo asegura que; “no me va a dar una evidencia de que hay un proceso inflamatorio ocurriendo en esos tejidos. Por tanto, no hay evidencia de que haya particularmente un hallazgo que diga esto es policondritis”.

Tratamiento Al día de hoy no existe una cura para la PR. Sin embargo, hay alternativas para tratar y manejar la condición. El Dr. Rodríguez Santiago destacó que; “en un cuadro clínico sencillo, los antiinflamatorios y lo esteroidal a veces es suficiente para que el paciente responda a los síntomas


siempre saludable livianos. Los esteroides sistémicos obviamente, corticoesteriodes, son quizás los más importantes y la piedra angular para el manejo de la policondritis porque lo vamos a utilizar en diferentes dosis por el tiempo que fuese necesario. De dosis sencillas bajas, hasta dosis agresivamente elevadas dependiendo los órganos vitales que pudieran estar afectados”. Además, “se han comenzado a utilizar medicamentos que se utilizan para otras condiciones reumáticas como metotrexato con muy buenos resultados, agentes biológicos que se están utilizando en artritis reumatoide y otros tipos de artritis como son los inhibidores. Estamos utilizando también medicamentos que son antimetabolitos, como los que se usan en neoplasia o en cáncer. Tenemos una cantidad que se pudieran utilizar de manera conjunta con o sustituyendo los corticoesteroides en dosis elevadas, presisamente para evitar los efectos adversos de los estereroides en dosis de uso crónico”, abundó el galeno. Es importante señalar que un paciente puede mejorar de forma dramática y parecer que ya no van a aparecer nuevamente los síntomas y años más tarde puede haber la reincidencia. “Puede ocurrir en cualquier momento, aun en pacientes que parecieron haber respondido bien al tratamiento”, dijo Rodríguez.

Pronóstico En la mayoría de los casos es el pronóstico es bueno, pero en muchos otros la enfermedad avanza y su desarrollo podría ser mortal para el paciente. “Una persona puede fallecer por esta enfermedad. Lo más importante, si yo tengo un paciente que tiene afección cardiaca o vascular, ese paciente en cualquier momento puede tener una ruptura aórtica, de la válvula o de la arteria. Paciente con problemas respiratorios graves. En cuanto al tracto respiratorio si la tráquea se inflama vamos a tener un paciente que va a tener problemas respiratorios que pudiera llegar a necesitar entubarse. Quiere decir que puede ser algo sencillo como una condición severa, porque puede colapsar la tráquea. Estamos hablando de daño permanente”, explicó el especialista. “El énfasis que yo siempre hago cuando estamos hablando de enfermedades inflamatorias autoinmunes: es fundamental que el reumatólogo vea estos pacientes. Si un médico general, nuestros internistas, otorrinolaringólogo, sospecha que pudiera tener un problema de policondritis envíelo a un reumatólogo porque podemos evitar complicaciones fatales en los pacientes que tengas las presentaciones más severas”, finalizó el Dr. Rodríguez Santiago.

P21 enSalud | sept. 2020


siempre saludable

Geriatría

los ojos cuando hace mucho sol usando anteojos para el sol que bloquean la radiación de los rayos ultravioleta (UV) y use un sombrero de ala ancha cuando esté afuera. Los siguientes problemas de los ojos pueden resultar en pérdida de la visión y ceguera. Al principio, es posible que los problemas presenten pocos síntomas o no presenten síntomas del todo. Si el profesional del cuidado de los ojos detecta un problema temprano, hay muchas cosas que se pueden hacer para conservar la visión. • Las cataratas son áreas nubladas en el lente del ojo que causan visión borrosa o turbia. Algunas cataratas permanecen pequeñas y no alteran mucho la visión. Otras se agrandan y reducen la visión. La cirugía de cataratas puede restaurar la buena visión.

El envejecimiento y los ojos A

lgunos cambios son más graves que otros, pero para muchos de los problemas, hay cosas que usted puede hacer para proteger su visión. La clave es hacerse examinar los ojos con regularidad para que así los problemas puedan ser descubiertos anticipadamente.

Pasos para proteger su visión Hágase examinar los ojos con regularidad por un profesional del cuidado de los ojos, ya sea un oftalmólogo o un optometrista. Las personas mayores de 65 años de edad deben hacerse examinar los ojos anualmente. Durante ese examen, el profesional del cuidado de los ojos deberá ponerle gotas en los ojos para agrandar (dilatar) las pupilas y así poder revisar el interior de los ojos. Esa es la única manera de descubrir la presencia de algunas enfermedades comunes de los ojos que no presentan señales o síntomas en su etapa temprana. Si usted usa anteojos, el profesional también deberá verificar si la graduación de éstos está correcta. Visite inmediatamente a un profesional del cuidado de los ojos si súbitamente no puede ver o todo se ve oscurecido, ve destellos de luz, tiene dolor en los ojos, tiene visión doble y tiene enrojecimiento o hinchazón en los ojos o párpados. Protéjase

• Las enfermedades y condiciones médicas de la córnea pueden causar enrojecimiento, ojos llorosos, dolor, problemas de la visión o halos en la visión (los objetos parecen tener un aura de luz a su alrededor). Las infecciones y las lesiones son algunas de las cosas que pueden dañar la córnea • Los ojos secos ocurren cuando las glándulas lacrimales no funcionan bien. Usted puede sentir picazón, ardor o sufrir alguna pérdida de la visión. Los ojos secos son más comunes a medida que las personas van envejeciendo, especialmente en las mujeres. El profesional de cuidados de los ojos puede decirle que use un humidificador en la casa, gotas especiales para los ojos (lágrimas artificiales) o ungüentos para tratar los ojos secos. • El glaucoma proviene de demasiada presión del fluido dentro del ojo. Si no se le da tratamiento, el glaucoma puede resultar en pérdida de la visión y ceguera. Usted puede protegerse haciéndose revisar los ojos con regularidad mediante exámenes con pupila dilatada. • Los trastornos de la retina que afectan los ojos de las personas que están envejeciendo incluyen los siguientes: - Degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés). La degeneración macular relacionada con la edad puede dañar la visión aguda necesaria para ver objetos claramente y para realizar tareas comunes, tales como conducir un vehículo y leer. - Retinopatía diabética. Este problema puede ocurrir si usted tiene diabetes. La retinopatía diabética se desarrolla lentamente y sin presentar señales tempranas de alerta. - Desprendimiento de la retina. ÉSTA ES UNA EMERGENCIA MÉDICA. Cuando la retina se separa de la parte posterior del ojo, esta aflicción se llama desprendimiento de la retina. Si usted está viendo manchas flotantes nuevas o destellos de luz nuevos, consulte inmediatamente con el profesional del cuidado de los ojos. Información del Instituto Nacional del Envejecimiento


Cómo ayudar a su hijo a sobrellevar un desastre Los desastres son eventos estresantes que pueden causar daños significativos a las comunidades y a las familias. Puede que los niños presenten síntomas de ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático después de un desastre. La salud mental juega un papel importante en la salud física, el desempeño escolar, el comportamiento y la calidad de vida a largo plazo. Por lo tanto, es importante mantener a los niños física y mentalmente seguros durante y después de un desastre.

¿Por qué los niños corren el riesgo de tener problemas de salud mental después de un desastre? El estrés emocional causado por un desastre puede afectar más a los niños porque: • entienden menos la situación, • se sienten menos capaces de controlar los eventos, • tienen menos experiencia manejando situaciones estresantes; y • es posible que no puedan comunicar sus sentimientos, como el temor o la ansiedad. Además, los niños que previamente han experimentado un trauma o tienen un trastorno mental, emocional, del comportamiento o del desarrollo prexistente, pueden ser especialmente vulnerables antes de que ocurra un desastre. Por ejemplo, los niños con autismo —al igual que los bebés y los niños pequeños—, pueden tener dificultad para comunicar sus

pensamientos y sentimientos. Los padres y los cuidadores pueden tomar medidas para ayudar a los niños a sobrellevar los eventos traumáticos.

¿Cómo pueden los padres y cuidadores ayudar a los niños a sobrellevar un desastre?

siempre saludable

Pediatría

• Dele ejemplo al niño al controlar el estrés y retomar su rutina normal, y animarlo a que haga lo mismo. Proseguir con su rutina cotidiana normal, como sentarse a comer en familia o regresar a la escuela y al trabajo, puede ayudar a reducir el estrés.

Antes:

• Dele al niño oportunidades para hablar sobre lo que le pasó, o lo que piensa al respecto. Anímelo a que diga lo que le preocupa y haga preguntas.

• Hable de los planes para emergencias e incluya al niño en la creación de los kits de suministros para emergencias y los planes de acción.

• Permita que el niño esté con usted o con otro adulto de confianza que pueda ayudarlo a sentirse seguro y tranquilo, y que le dé esperanzas.

• Tenga un plan para reunirse con los miembros de la familia ya que los niños pueden quedar separados de sus cuidadores durante una emergencia. Si los miembros de la familia no pueden regresar a su casa, tener un sitio alternativo de reunión, como un centro comunitario, puede ayudarlos a reunirse después de un desastre.

• Limite la exposición a la cobertura de los medios de comunicación sobre el desastre y sus consecuencias. Los niños que hayan estado directamente expuestos a un desastre pueden volver a sentirse mal si ven o escuchan algo que les recuerde lo que pasó.

• Obtenga información del director de la escuela o los funcionarios encargados de la seguridad acerca de los simulacros de seguridad que se lleven a cabo en la escuela o la guardería del niño. Debido a que los simulacros varían entre los estados, también puede consultar la página web del departamento de educación de su estado. Después: • Responda las preguntas del niño sinceramente y en una forma en que lo pueda entender. Usted también puede corregir la información errónea que tengan del evento.

• Trabaje con los maestros y otros adultos, que ven al niño en diferentes situaciones, para compartir información sobre cómo está sobrellevando la situación. Ayudar a un niño a sobrellevar un desastre puede ser un desafío para los padres. Cada vez que sienta que es necesario, busque la ayuda y el apoyo de un profesional para usted y su hijo. Información de la Oficina de Preparación y Respuesta de Salud Pública (Office of Public Health Preparedness and Response, OPHPR), Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo (National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities, NCBDDD) P23 enSalud | sept. 2020


enPortada

sabías que...

L

a conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, la membrana fina y transparente que recubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo. Esta inflamación hace más visibles los vasos sanguíneos, lo que le da al ojo un color rosado o rojizo. Las causas principales son virus, bacterias, alérgenos y sustancias irritantes.

¿CÓMO EL ALZHEIMER AFECTA A LA FAMILIA?

L

a enfermedad por Salmonella puede ser grave. En la mayoría de los casos, la enfermedad dura de 4 a 7 días y las personas se recuperan sin el tratamiento con antibióticos. Los síntomas incluyen: diarrea, vómitos, fiebre y cólicos abdominales. Normalmente aparecen entre 6 horas y 6 días después de haber consumido alimentos contaminados. Seguir cuatro pasos simples en su casa (limpiar, separar, cocinar y enfriar) puede ayudar a protegerlo y a proteger a sus seres queridos de la intoxicación alimentaria.

Y

a que el COVID-19 no se ha visto antes en humanos, actualmente no existe ninguna vacuna para prevenir o medicamentos para tratar el COVID-19 que hayan sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés). Algunas personas y empresas están tratando de beneficiarse económicamente de esta pandemia vendiendo productos que no han sido evaluados, que se comercializan ilegalmente y que hacen declaraciones falsas, tales como que son eficaces contra el coronavirus. Este alerta y no sea una víctima.

P24 enSalud | sept. 2020

Por: Denise Sánchez Cuidadora de paciente con Enfermedad de Alzheimer

E

l Alzheimer es una enfermedad neurológicamente degenerativa. Las células del cerebro se atrofian progresivamente. El síntoma más característico es la pérdida de memoria. Con el avance se van perdiendo las habilidades y capacidades, hasta llegar a ser totalmente dependiente. Tener un paciente con Alzheimer en el hogar requiere desarrollar un plan de acción determinado, para manejar la situación de forma adecuada. La educación sobre el tema es necesaria. Ser observador y desarrollar la capacidad para identificar de forma anticipada las pequeñas señales que se van presentando será de gran ayuda. Por el contrario, el desconocimiento y la falta de preparación, repercutirá en el manejo inadecuado del enfermo, y dificultará en mayor medida el diario vivir. Es necesario como mínimo tener una idea general sobre la enfermedad. • ¿Qué es el Alzheimer? • ¿Cómo se manifiesta? • ¿Qué debo esperar? Más allá de la teoría, es conocer aquello que pueda contribuir al funcionamiento diario, no solo para el beneficio del enfermo, sino para todo lo que envuelve a nivel familiar y personal. Tener en casa un ser querido con Alzheimer trastoca absolutamente todo. Amerita la toma de decisiones consciente a nivel familiar. Contar con el apoyo de la pareja, e integrar a los demás miembros del hogar será de gran relevancia. Con frecuencia enfrentarán miedos, tristezas y frustración.


enPortada

Este proceso de cambios afecta de forma diferente a todos. Al enfermo, a la familia, pero en definitiva mucho más al cuidador. Cada etapa tendrá su forma particular de alterar la rutina. Con el paso del tiempo todo cambiará.

La vida social va desapareciendo • Se visita la casa de otro familiar, pero evitamos las fiestas grandes. • Las salidas espontáneas van disminuyendo. Ahora requieren planificación. El proceso de preparación es lento. Probablemente todos en la casa estén listos para salir, y aún estamos ayudando a nuestro familiar a vestirse. • Los amigos se van alejando. • Las responsabilidades se multiplican. La persona afectada requiere cada vez mayor atención. No debe dejarse solo.

Un cuidador que trabaja se enfrentará a decisiones como: • ¿Continúo trabajando o me quedo en casa para cuidar a mi familiar? • De seguir trabajando: o ¿Dónde lo dejo durante mis horas de trabajo? o ¿A cargo de quién? o ¿Por cuánto tiempo puedo resolver de esa forma?

Contrario al desarrollo de un niño que va aprendiendo, el Alzheimer lleva a la persona en retroceso. Va perdiéndolo todo. Su memoria, sus capacidades, su independencia, su identidad. Conocer los recursos disponibles y contar con el apoyo de la familia es fundamental. Si estás enfrentando esta realidad, mi consejo es que seas consciente de que tu familiar con Alzheimer no puede controlar las situaciones, sus actitudes o comportamientos. Ellos también tienen su período de frustración, tristezas e inseguridades. Mientras sea capaz de tener cierto grado de independencia, aprovecha y disfrútalo en familia. Si te hace 100 veces la misma historia, escucha. Cuando puedas graba su voz, hazle fotos y videos. Porque cuando menos lo esperes, dejarás de escuchar su voz y su actividad será menos. Disfruta los momentos de risas y alegrías. Sin importar su enfermedad hazlo feliz. Definitivamente cuidar al ser querido con Alzheimer es un reto, que pone a prueba de forma constante la voluntad, el compromiso, la paciencia y el amor. No es fácil, pero se puede. Lo dice una hija cuidadora por más de diez años. Estoy convencida de que, ¡el amor logra cosas maravillosas! Denise Sánchez creó Alzheimer y tú con el propósito de compartir experiencias y conocimientos para ayudar a familias y cuidadores de personas con Alzheimer. Búscanos en www.alzheimerytu.com y en Facebook como Alzheimer y tú.

o Si los cuidados conllevan gastos: - ¿Puedo pagarlo? - ¿De dónde saldrá el dinero? P25 enSalud | sept. 2020


enPortada

ALZHEIMER el ladrรณn de los recuerdos P26 enSalud | sept. 2020


enPortada Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

Q

uizás la palabra Alzheimer, la han escuchado conforme pasan los años y es que esta enfermedad continúa presente en el diario vivir de algunas personas. En muchos casos, se ven directamente ligados al padecimiento ya que tienen un familiar, un amigo o un conocido con la enfermedad. Por otra parte, existen personas que no están relacionadas con el Alzheimer pero que al menos saben de que se trata o han escuchado la palabra. También, es frecuente que se relacione el Alzheimer con la pérdida de memoria paulatina, pero esta enfermedad es mucho más que eso. Josefina Meléndez, neuróloga del Alzheimer Prevention Clinic, explica que; “La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta. Dado que es un proceso neurodegenerativo, los síntomas van a ir progresando y afectando nuestras actividades diarias como por ejemplo, lo que sería el cocinar, hacer diligencias, pagar las cuentas, el autocuidado”. Al término Alzheimer también se le puede conocer como el DCM5, desorden neurocognitivo mayor. Del mismo modo, agrega que es importante tener en consideración que demencia no es sinónimo de Alzheimer. A pesar de que este padecimiento es el de mayor frecuencia cuando se trata de demencia, existen otros tipos. “La enfermedad de Alzheimer es la causa mas común de la demencia, es mas o menos como el 60% u 80% de los casos”. Meléndez expone que detrás del Alzheimer están unos cambios en la comunicación de las neuronas del cerebro y su comunicación de manera externa e interna. “Se van creando unos enredos y unas placas de proteína (en términos simples, es mas complejo que eso) que impiden la comunicación entre ellas y van muriendo”. Así mismo, indica que, “aunque hay teorías a ciencia cierta no se sabe como surgen”. Por otro lado, según la neuróloga algunos de los síntomas o comportamientos del Alzheimer son los siguientes: • pérdida progresiva de la memoria • desorientación • problemas al comunicarse • cambios de ánimo y conducta

este tipo de enfermedad cuando lleguen a la vejez. La neuróloga explica que los síntomas o cambios en las personas que puedan padecer de Alzheimer comienzan a notarse alrededor de los 65 años, típicamente. Aún así, ha habido casos de personas menores de 65 años, pero es una pequeña población.

“El cerebro que va a desarrollar Alzheimer, empieza a tener cambios mas o menos, entre 20 a 30 años antes que se manifiesten estos primeros síntomas”, expresa Meléndez. Así mismo, Ivonne Fraga, neuróloga del Alzheimer Prevention Clinic, señala que “La enfermedad de Alzheimer es dos veces más común en mujeres que en hombres. Aproximadamente 2/3 de los 5 millones de pacientes que viven con la enfermedad son mujeres”. En cierto modo, comenta que se consideraba que la razón detrás de la frecuencia en mujeres era el hecho de que estadísticamente las mujeres viven mas que los hombres. Mas, sin embargo, estudios revelan que los niveles de estrógeno bajan al momento de las mujeres entrar en el periodo de la menopausia, y esto se considera como un factor de riesgo para la demencia. El único tratamiento que existe son los medicamentos que disminuyen la degeneración, pero no revierten el padecimiento. Así mismo, la neuróloga Josefina Meléndez, recomienda las siguientes cosas: • Tener un estilo de vida saludable desde una edad temprana. • Buscar ayuda temprana si alguna persona tiene los síntomas. (Por ejemplo, visitar un neurólogo para que este haga los estudios pertinentes) • Tomar en serio estos cambios y no pensar que son parte de la vejez. • Realizar estudios del cerebro anuales, así como se realizan los chequeos de rutina. Finalmente, con toda la situación del COVID-19 es importante tener en consideración que los pacientes de Alzheimer están en riesgo. Por lo tanto, la neuróloga Ivonne Fraga, provee las siguientes recomendaciones:

• confusiones en ciertas situaciones, cosas o temas

• Evitar las salidas de casa, a menos que sea necesario.

“Es bien importante descartar cualquier otra posible situación o causa, por ejemplo, la depresión, la deficiencia en una vitamina, un derrame cerebral, cambio de un medicamento, hay muchas otras posibles explicaciones o causas que antes de dar un diagnóstico de Alzheimer hay que descartarlas”, enfatiza Meléndez. De la misma manera, la pérdida de memoria no es una conducta normal en el envejecimiento, no todas las personas padecerán de

• Utilizar mascarillas y practicar el distanciamiento social. • Lavado frecuente de manos. • Evitar la exposición del paciente a actividades familiares. • Evitar contacto con personas que hayan podido estar expuestas al virus. P27 enSalud | sept. 2020


enPortada

ALZHEIMER EN LA ERA DEL COVID-19: ¿cómo aconsejar al cuidador? Tabla 1 Síntomas de infección con Coronavirus (Covid-19) Por: Lucía M. García Carmona RPh, PharmD, BCGP,CDP Especialista en Farmacia Clínica VA Caribbean Healthcare Center

E

n el presente se desconoce si la enfermedad de Alzheimer aumenta el riesgo de COVID-19. Sin embargo, el comportamiento asociado al desorden neurocognitivo (demencia), la edad avanzada, y otras comorbilidades como: enfermedades cardiovasculares, pulmonares y diabetes pueden aumentar el riesgo. Por otro lado, el COVID-19 puede contribuir al deterioro cognitivo y el paciente puede presentar síntomas más severos. El primer síntoma suele ser un aumento repentino en confusión (tabla 1), y solo la minoría de los pacientes desarrolla fiebre. El Alzheimer en la era del COVID-19, trae consigo un impacto en las regulaciones públicas de salud. El distanciamiento social puede redundar en soledad, ansiedad e irritabilidad. Las medidas de control de infección resultan un reto en pacientes con apatía, amnesia e inhabilidad de entender las recomendaciones. ¿Qué se puede hacer para mejorar la adherencia con las prácticas de higiene? Se puede colocar letreros en lugares estratégicos y demostrar la correcta de lavarse las manos con agua y jabón, considerando cantar una canción conocida por el paciente, por al menos 20 segundos. El desinfectante a base del alcohol al 60% o más, es una alternativa. Hay ciertas situaciones en las que no es apropiado usarlo: si las manos están visiblemente sucias, grasosas o si se está al cuidado de un paciente con diarreas infecciosas por la bacteria C.difficile.

Se recomienda ser proactivo y planificar con anticipación: 1. Mientras se está en la casa, el cuidador debe mantener una rutina diaria que incluya horario regular de alimentación, y un calendario de actividades para evitar las siestas diurnas. 2. Anticipar cambios en comportamiento. No se debe confrontar al paciente, y sí dejarle saber que se le entiende, y utilizar técnicas de distracción. 3. Consultar al farmacéutico para surtir los medicamentos para más de 30 días. P28 enSalud | sept. 2020

4. Desarrollar planes alternos si el centro de atención diurno, el programa de respiro u otros, no puede atender al paciente. Se debe asegurar que se les tome la temperatura a encargados del cuidado antes de entrar al hogar y/o centro de cuido. Se debe cumplir con las medidas asépticas, incluyendo el uso de mascarillas. 5. Si el paciente con Alzheimer está en una facilidad de cuidado prolongado, el cuidador debe instruirse sobre los protocolos, cómo puede mantenerse en contacto y verificar si el personal usa equipo protectivo de forma adecuada. 6. Llamar al proveedor de salud previo a una cita de mantenimiento, y considerar usar telemedicina. Estos servicios han sido ampliados por Medicare, para aumentar el acceso a los servicios de una manera segura.

Modificaciones en los estilos de vida para el paciente y su cuidador: 1. Mantener contacto e identificar personas que puedan contribuir al bienestar, incluyendo familia, vecinos, amigos y profesionales de la salud. 2. Escribir cartas con aquellos que aún preservan la destreza, y ver fotos de antaño puede ser terapéutico. 3. Aumentar la actividad física y mental. 4. Buscar apoyo reuniéndose virtualmente con otros cuidadores. 5. Evitar las noticias en exceso. Sacar tiempo para el paciente y cuidador, alimentándose saludablemente, relajándose y haciendo actividades gratas. 6. De ser necesario, buscar ayuda psicológica. La línea de ayuda PAS 1(800)981-0023, está disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana.


Se ha observado un incremento en la utilización de suplementos, con el propósito de potenciar las defensas inmunológicas. Algunos de éstos, pueden interaccionar con medicamentos recetados incluyendo las drogas contra el Covid-19, y medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer (tabla 2). El profesional de la salud más accesible en las comunidades es el farmacéutico. Ha estado presente ininterrumpidamente durante desastres naturales, como personal esencial y durante la pandemia del coronavirus. Esta es una oportunidad más en la que el farmacéutico, como experto en medicamentos, puede fungir como educador para otros profesionales de la salud, pacientes y cuidadores.

enPortada

Tabla 2 Interacciones entre medicamentos para tratar Alzheimer y medicamentos para tratar COVID-19

Referencias 1. https://alz.org/ayuda-y-apoyo/cuidado/coronavirus(covid-19)?lang=es-MX Accedido el 12 de mayo de 2020. 2. https://www.alzheimers.org.uk/get-support/coronavirus/ about-coronavirus Accedido el 10 de mayo de 2020 3. APOE e4 genotype predicts severe COVID-19 in the UK Biobank community cohort disponible en https://doi. org/10.1093/gerona/glaa131. Accedido el 1 de junio de 2020 4. Anticipating and Mitigating the Impact of the COVID-19 Pandemic on Alzheimer’s Disease and Related Dementias disponible en https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S1064748120302943.Accedido el 12 de mayo de 2020 5. Additional COVID-19 Guidance for Caregivers of People Living with Dementia in Community Settings. Disponible en https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extraprecautions/caregivers-dementia.html Accedido el 5-20-20 6. Coronavirus (Covid-19) Disponible en https://www. healthinaging.org/ . Accedido el 5-20-20 P29 enSalud | sept. 2020


belleza

Mascarillas de arcilla y su beneficio en la piel Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

C

uando se habla de cuidado de la piel, se debe tener presente que existen muchos tratamientos para ayudar a mejorar la apariencia. La piel, en ocasiones tiene carencias o necesidades de ciertos nutrientes para que tenga un aspecto mas saludable. Por esto, existen diferentes tipos de mascarillas con varias funciones, entre ellas las mascarillas de arcilla. Alondra Fernández, esteticista, explica que la arcilla proviene de una roca dura, sedimentaria que contiene diferentes nutrientes. Las mascarillas de arcilla son orgánicas, lo que quiere decir es que sus

P30 enSalud | sept. 2020

ingredientes son naturales y altos en minerales. Así también que los beneficios varían depende el color de la arcilla y las necesidades que pueda tener la piel. “Lo que es la piel grasa, las glándulas sebáceas están muy activas. Ahí la persona puede aplicarse una mascarilla de arcilla verde. Está compuesta de muchos minerales como el magnesio y el hierro. Este tipo de arcilla ayudará a regular las glándulas sebáceas, la producción de sebo, de espinillas y ayudará a bajar la inflamación”, mencionó la esteticista. “La mascarilla de arcilla blanca, que es alta en silicio, se conoce también porque brinda mucha luminosidad e hidrata, y al hidratar


belleza la piel queda bien suave; esta es mas bien para las pieles que son secas y opacas, ya que a este tipo de piel le falta esa luminosidad y siempre tiene muchas células muertas”, agregó. De la misma manera expuso; “existe una mascarilla de arcilla roja que es alta en hierro y aluminio, y se recomienda para pieles sensibles; ya que ayuda a desinflamar la piel. Como también, están las mascarillas de arcilla amarillas que ayudan con la regeneración celular, son recomendadas para las pieles maduras”. Fernández, aclaró que este tipo de mascarillas pueden conseguirse en algunas tiendas por departamento, pero su recomendación principal es visitar a un especialista en la piel o un esteticista, para realizarse una evaluación del tipo de piel y así saber exactamente las necesidades que tenga el rostro. Al mismo tiempo consultarle si es necesario aplicar este tipo de mascarillas en su rostro y si las pueden utilizar en casa. Según la esteticista, “Lo importante sería también ver los ingredientes en la parte de atrás, ya que los primeros 7 son los más importantes y los más activos del producto”. Por ejemplo, si tiene arcilla blanca luego del séptimo ingrediente, la cantidad que tiene es poca y no tendrás el resultado ni el efecto que necesitas. Si tu esteticista te recomienda utilizar esta mascarilla en casa, ten presente que debes dejarla de 10 a 15 minutos, y se debe retirar con agua tibia. Una de las razones por las que se recomienda el agua tibia, es que las temperaturas altas pueden desnivelar el pH en la piel. Las veces que se debe utilizar la mascarilla de arcilla, dependerá de la necesidad que tenga cada piel.

P31 enSalud | sept. 2020


P27 enSalud | julio 2020


FRUTO

LM DE E

S

e t o y a h C e d e h c i v Ce ya Verde a p a P y

bon appetit

Cebolla morada o roja

En un recipiente hondo combinar: 1/2 Chayote pelado y cortado en trozos muy pequeños 1/2 papaya verde y pelada, cortada de la misma manera

Mezclar bien y dejar marinar varios minutos y listo para servir como acompañamiento refrescante para tus carnes o proteína favorita. Esta ensalada se come sola .... por qué está #atúkiti

1/2 cebolla violeta cortada igual 1/2 tomate cortado igual Cilantro a gusto Jugo de una lima verde 1 cda de vinagre de manzanas 2 cdas de aceite de oliva Sal a gusto 1 cda de Chulería en Pote Spicy (Adobo Natural del chef Vivoni) 2 cdas de miel de abeja El Cafetal

Chef Vivoni

La cebolla morada o roja es utilizada en diferentes platos de la cocina latina. Este peculiar vegetal aporta muchos beneficios a la salud. Posee vitamina A, B y C, calcio, magnesio, fósforo, hierro y potasio. Se le atribuyen las siguientes propiedades: prevenir enfermedades del corazón, preservar la memoria, retrasar el proceso de envejecimiento, proteger las células y favorecer la circulación sanguínea. Además, tiene efecto antiinflamatorio y antialérgico.


comunidad

NUEVO SERVICIO EN

HACIENDA MADRE TIERRA Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

C

on la situación del COVID-19 muchos comercios y establecimientos se han visto en la obligación de cerrar o detener sus operaciones debido a las reglas impuestas por el gobierno para la prevención de contagios. Por otra parte, algunos de estos lugares han decidido reinventarse en otras áreas para generar un ingreso. Este es el caso de la Hacienda Madre Tierra, finca agroturística que decidió reinventarse y ofrecer un nuevo servicio para el público. Alfred Machado, propietario, explica que “los últimos dos años creo, hicimos un concepto que se denominó hacienda abierta. Era que abríamos al público cierto día, anunciado por las redes solamente y traíamos música en vivo, distintas opciones de comida, artesanos, poníamos a los ponys a darle vueltitas a los nenes, caballos, distintas actividades. Era muy familiar y siempre fue pet friendly”. Estas actividades ocurrieron hasta el mes de febrero, luego llega el COVID a la Isla y tuvieron que suspenderlas. Eso no lo detuvo y decidió emprender un nuevo negocio con un enfoque diferente. “El lunes después de madres, comenzamos a vender plantas por las redes. Hicimos unos cuantos arreglos y la aceptación fue brutal. A nivel que llevamos desde mayo, 3 meses, vendiendo plantas.

P34 enSalud | sept. 2020

Tenemos un concepto un tanto distinto, lo llamamos ‘Garden Boutique’, donde el fuerte de nosotros es venderle la planta ya lista para ponerla en el lugar, ya sea la casa, la oficina, donde el cliente la desee ubicar”, mencionó Alfred Machado. “Garden boutique”, se especializa en plantas de interiores preparadas en diferentes tamaños, con su tiesto y detalles al gusto del cliente. Este tipo de plantas son de las que solamente debes echarles agua, y no requieren un cuidado especial como una de exterior. No obstante, también trabajan plantas de exterior, frutales, flores, entre algunas otras. Así mismo, implementaron los huertos caseros a sus servicios. De la misma manera, le proveen a sus clientes todos los productos para trabajar las plantas ellos mismos, por ejemplo, la planta, la tierra, los tiestos, entre otras cosas. Las personas pueden ordenar por medio de sus redes sociales y tienen el servicio de recogido en la Hacienda o ‘delivery’ a todo Puerto Rico, si las personas desean la opción de recogido en el establecimiento cuentan con todas las medidas de cuidado y prevención para el COVID-19. Para más información pueden buscarlos en sus redes sociales en Facebook e Instagram como Hacienda Madre Tierra o comunicarse al 787-245-4383.


comunidad

Fotos por: Jaynnie A. Morales

P35 enSalud | sept. 2020


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Plaza Las Américas Tel. (787) 493-0009 Sears Plaza del Caribe Tel. (787) 493-0008 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006 Sears Plaza Carolina Tel. (787) 416-0080

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Avenida Severiano Cuevas #104 Km 0., Aguadilla P.R. (787) 925-9009

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la Reforma de Salud. Camuy.(787) 898-6032

P36 P44 enSalud | sept. 2020


Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR enSalud P37 enSaludP45 | sept. 2020


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.