Revista enSalud octubre 2022

Page 1

CÁNCER DE seno seno

Año 16, Edición 206, 2022 Arecibo, Puerto Rico

ÚNICOS EN PUERTO RICO

CON NUEVA TECNOLOGÍA EN ESTUDIOS DE MAMOGRAFÍAS.

En el Grupo Hospitalario siempre estamos a la vanguardia en tecnología para llegar al diagnóstico de una manera más rápida y precisa.

Tecnología Transpara

Utiliza inteligencia artificial para complementar la función del radiólogo, analizando y clasificando los estudios de mamografías por orden de riesgo.

Esto permite que las pacientes con mayor riesgo a cáncer de seno reciban un diagnóstico más rápido, y de ser necesario, comiencen su tratamiento de inmediato.

Innovación y tecnología que salvan vidas.

787-474-8282 bayamon-medical/prwch.com 787-780-9069 ctradiology.com 787-621-3700 manatimedical.com 787-620-8181 bayamon-medical.com

El cáncer de seno y el autoconocimiento

El cáncer de seno no se puede prevenir. Sin embargo, se puede detectar a tiempo y conocer los factores de riesgo que pueden aportar a su desarrollo. Además, si una se somete anualmente a los exámenes de detección temprana, conoce lo que es normal en sus senos y lleva un estilo de vida saludable, le puede ganar la batalla.

Por tal razón, debemos armarnos de la mejor herramienta para combatirlo: El Autoconocimiento de los Senos. El Autoconocimiento se compone de cuatro mensajes: Conocer tu riesgo, someterte a los exámenes de detección temprana, conocer lo que es normal y natural en tus senos y llevar un estilo de vida saludable.

Conoce tu riesgo. Los factores de riesgo no causan cáncer de seno, pero pueden aumentar las probabilidades de desarrollarlo. Los principales factores de riesgo son ser mujer y envejecer. El historial familiar es un factor de riesgo importante para tener una idea de cómo esta enfermedad se comporta en la familia. ¿Quién en la familia ha tenido cáncer de seno, quiénes han sobrevivido, a qué edad fueron diagnosticados? y si ha habido otro tipo de cáncer en la familia. Cánceres de páncreas y ovario aumentan las probabilidades de cáncer de seno. Es importante conocer el historial personal: Edad de la primera menstruación y/o menopausia, a qué edad tuvo hijos, si amamantó, si utiliza pastillas anticonceptivas y hormonas, entre otros. Esta información se discute con el médico para establecer desde qué edad se realizan los exámenes de detección y cuáles.

Sométete a los exámenes de detección. Para las mujeres que tienen un riesgo promedio, deben someterse a una mamografía anualmente a partir de los 40 años. Igualmente, deben exigir un estudio clínico de los senos por un profesional de la salud a partir

de los 20 años, cada tres años y a partir de los 40, anualmente. El examen clínico de los senos debe incluir una inspección desde el cuello, clavícula centro del pecho, debajo del brazo y el seno como tal. Además, el doctor debe estar observando el área que examina para notar cambios de protuberancia o hundimientos, mientras toca el seno.

Conoce lo que es normal para ti. Vaya al médico de inmediato si nota uno de estos cambios en sus senos: una masa, bolita dura o piel más gruesa; hinchazón, calor, oscurecimiento o enrojecimiento; cambios en el tamaño y forma regular de sus senos o en uno de ellos; hoyuelos o arrugas en la piel; picazón, dolor, escamas en la piel o sarpullido en el pezón; hundimiento del pezón o de otras partes del seno; secreción repentina del pezón; y dolor reciente y persistente en alguna parte del seno. Esto aplica tanto a hombres como a mujeres. Para reconocer estos cambios es importante que se mire y se palpe regularmente.

Por último, lleve un estilo de vida saludable. Se recomienda mantener un peso corporal saludable e integrar el ejercicio al diario vivir (al menos media hora durante cinco días a la semana). La buena nutrición ayuda a luchar contra cualquier enfermedad. Es ideal añadir, al menos cinco frutas y vegetales al día. Y, por último, deben mantener moderación con el alcohol.

Para más información puede acceder a www.komenpr.org o llamar al 787 751-9096.

Información suministrada por Susan G. Komen Puerto Rico
siempre saludable P6 enSalud | oct 2022

ENTENDIENDO LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

SECCIÓN DE SALUD AUSPICIADA POR ABBVIE

La leucemia es un cáncer de la sangre. Las leucemias, a menudo, comienzan en las células que se desarrollan en varios tipos distintos de células sanguíneas. La leucemia mieloide aguda (LMA) es un trastorno que proviene de las células mieloides que, normalmente, producen células sanguíneas sanas como, neutrófilos, glóbulos rojos o plaquetas. A diferencia de las leucemias crónicas, las leucemias agudas evolucionan evoluciona con rapidez y, por lo general, necesita tratamiento inmediato. La LMA ocurre en personas de cualquier edad, pero es más común en adultos mayores de 65 años. La LMA, por lo regular, se encuentra en la sangre y en la médula ósea, el tejido rojizo y esponjoso en la parte interna de algunos huesos. A veces, puede propagarse a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, el cerebro, la piel y las encías.

¿QUÉ FACTORES AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA?

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo que corren las personas de desarrollar LMA:

• Edad. La LMA es más común en adultos mayores, pero puede ocurrir a cualquier edad. Cerca de la mitad de las personas con AML tiene más de 65 años al momento del diagnóstico

• Fumar. El riesgo de LMA se encuentra ligado a la exposición al humo del tabaco

• Trastornos genéticos. Cada vez más, los investigadores encuentran evidencia de que la leucemia puede ser hereditaria debido a mutaciones genéticas heredadas

• Dosis altas de radiación. Las personas que han estado expuestas a niveles alto de radiación, como los sobrevivientes de bombas atómicas, pueden ser más propensas a desarrollar LMA. No se ha podido demostrar de manera concluyente que los campos electromagnéticos generados por líneas eléctricas de alto voltaje causan AML

• Tratamiento previo de cáncer. Las personas que han recibido quimioterapia y/o terapia de radiación para otros tipos de cáncer, como cáncer de seno, cáncer de ovario y linfoma, corren un riesgo más alto de desarrollar LMA en los años subsiguientes al tratamiento

• Químicos. El contacto a largo plazo con productos que contienen la sustancia química benceno, encontrada en el petróleo, el humo del cigarrillo y lugares de trabajo industriales, eleva el riesgo de padecer de LMA. Sin embargo, no se ha demostrado que la exposición a solventes industriales y tintes de cabello aumenta el riesgo de LMA

• Otros trastornos de la médula ósea. Las personas que padecen de otras enfermedades de la médula ósea, incluidos los trastornos mieloproliferativos, pueden desarrollar LMA con el tiempo. Mielo significa médula ósea y proliferativo significa crecimiento y aumento exageradamete rápido

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

Las personas con LMA pueden presentar los siguientes signos o síntomas. A veces, las personas con LMA no presentan síntomas o la causa del síntoma puede asociarse con un padecimiento distinto que no es leucemia.

• Cansancio

• Debilidad

• Palidez de la piel

• Facilidad para desarrollar moretones o sangrado que no se detiene con rapidez

• Pérdida de peso

• Fiebre

• Dolor óseo, de espalda o abdominal

• Dificultad para respirar y/o falta de aliento

• Infecciones frecuentes o infecciones que no desaparecen

• Hinchazón de los ganglios linfáticos o las glándulas

• Hinchazón o sangrado de las encías

• Dolor de pecho

• Mareo

• Ciclos menstruales inusualmente prolongados

• Nódulos en la piel

• Dolor de cabeza

• Visión borrosa

EL DIAGNÓSTICO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

Los médicos utilizan muchos exámenes para diagnosticar la leucemia. También, utilizan pruebas diagnósticas para evaluar el subtipo. Los médicos pueden usar pruebas diagnósticas para recomendar el tratamiento más apropiado. El médico puede considerar los siguientes factores al elegir una prueba diagnóstica:

• El tipo de leucemia sospechado

• Los signos y los síntomas

• La edad y los padecimientos

• Los resultados de pruebas médicas anteriores Esta lista describe las consideraciones al diagnosticar LMA. La evaluación puede variar por cada persona.

(LMA)

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LIDIAR CON EL TRATAMIENTO

El manejo de los efectos secundarios físicos

y la citogenética de la LMA, los efectos secundarios posibles y las preferencias del paciente y su salud general. El plan de atención puede también incluir tratamiento para los síntomas y efectos secundarios, una parte importante del cuidado del cáncer.

Las opciones y las recomendaciones de tratamiento dependen de varios factores, entre ellos, la morfología y la citogenética de la LMA, los efectos secundarios posibles y las preferencias del paciente y su salud general. El plan de atención puede también incluir tratamiento para los síntomas y efectos secundarios, una parte importante del cuidado del cáncer.

Quimioterapia intensiva

Quimioterapia intensiva

• Quimioterapia es el uso de medicamentos para destruir las células del cáncer, por lo regular, dando fin a la capacidad de las células del cáncer para crecer y dividirse. Los medicamentos entran al torrente sanguíneo hasta llegar a las células del cáncer por todo el cuerpo. La quimioterapia la administra un oncólogo, o médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con medicamentos. También, la puede administrar un hematólogo, o médico que se especializa en tratar los trastornos de la sangre

• Quimioterapia es el uso de medicamentos para destruir las células del cáncer, por lo regular, dando fin a la capacidad de las células del cáncer para crecer y dividirse. Los medicamentos entran al torrente sanguíneo hasta llegar a las células del cáncer por todo el cuerpo. La quimioterapia la administra un oncólogo, o médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con medicamentos. También, la puede administrar un hematólogo, o médico que se especializa en tratar los trastornos de la sangre

• El tratamiento principal para la LMA es la quimioterapia

• El tratamiento principal para la LMA es la quimioterapia

Terapia dirigida

Terapia dirigida

• La terapia dirigida es un tratamiento que va dirigido a los genes o proteínas específicos de la leucemia que contribuyen al crecimiento y la supervivencia de la leucemia. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la propagación de las células de la leucemia a la vez que limita el daño a las células sanas

• La terapia dirigida es un tratamiento que va dirigido a los genes o proteínas específicos de la leucemia que contribuyen al crecimiento y la supervivencia de la leucemia. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la propagación de las células de la leucemia a la vez que limita el daño a las células sanas

• Los estudios recientes demuestran que no todos los cánceres poseen las mismas características. Para encontrar el tratamiento más efectivo, el médico puede llevar a cabo pruebas diagnósticas para identificar los genes, proteínas y otros factores específicos del tumor. Esto puede ayudar al médico a recomendar un tratamiento apropiado para sus pacientes. Además, se están llevando a cabo muchas investigaciones para conocer más acerca de los objetivos moleculares específicos y tratamientos nuevos dirigidos a estos

• Los estudios recientes demuestran que no todos los cánceres poseen las mismas características. Para encontrar el tratamiento más efectivo, el médico puede llevar a cabo pruebas diagnósticas para identificar los genes, proteínas y otros factores específicos del tumor. Esto puede ayudar al médico a recomendar un tratamiento apropiado para sus pacientes. Además, se están llevando a cabo muchas investigaciones para conocer más acerca de los objetivos moleculares específicos y tratamientos nuevos dirigidos a estos

La mayor parte de las personas anticipan los efectos secundarios que se presentan cuando reciben tratamiento. Sin embargo, a menudo los pacientes de cáncer pueden sorprenderse de que algunos efectos secundarios pueden permanecer aún después del periodo de tratamiento. A esto se le conoce como efectos secundarios a largo plazo y pueden desarrollarse meses o incluso años depués. Los efectos a largo plazo y los tardíos pueden incluir cambios físicos y emocionales.

secundarios que se presentan cuando reciben tratamiento. Sin embargo, a menudo los pacientes de cáncer pueden sorprenderse de que algunos efectos secundarios pueden permanecer aún después del periodo de tratamiento. A esto se le conoce como efectos secundarios a largo plazo y pueden desarrollarse meses o incluso años depués. Los efectos a largo plazo y los tardíos pueden incluir cambios físicos y emocionales.

El manejo de los efectos emocionales y sociales Los pacientes pueden experimentar efectos emocionales y sociales, al igual que efectos físicos después de un diagnóstico de LMA. Esto puede incluir manejar emociones difíciles, como la tristeza, la ansiedad o la ira, o manejar el nivel de estrés. Algunas veces, los pacientes tienen problemas expresándoles a sus seres queridos cómo se sienten, o las personas no saben cómo responderles. Se les exhorta a los pacientes y a sus familiares a compartir sus sentimientos con un miembro de su equipo de atención médica.

El manejo de los efectos emocionales y sociales Los pacientes pueden experimentar efectos emocionales y sociales, al igual que efectos físicos después de un diagnóstico de LMA. Esto puede incluir manejar emociones difíciles, como la tristeza, la ansiedad o la ira, o manejar el nivel de estrés. Algunas veces, los pacientes tienen problemas expresándoles a sus seres queridos cómo se sienten, o las personas no saben cómo responderles. Se les exhorta a los pacientes y a sus familiares a compartir sus sentimientos con un miembro de su equipo de atención médica.

El cuidado de un ser querido con LMA Los miembros de la familia y las amistades, a menudo, tienen una función importante en el cuidado de una persona con LMA. A esto se conoce como servir de cuidador. Los cuidadores pueden proveer apoyo físico, práctico y emocional al paciente, aunque vivan lejos.

El cuidado de un ser querido con LMA

Los miembros de la familia y las amistades, a menudo, tienen una función importante en el cuidado de una persona con LMA. A esto se conoce como servir de cuidador. Los cuidadores pueden proveer apoyo físico, práctico y emocional al paciente, aunque vivan lejos.

Los cuidadores pueden tener una gama de responsabilidades diarias o cuando se les necesiten. A continuación, se mencionan algunas de las responsabilidades del cuidador:

Los cuidadores pueden tener una gama de responsabilidades diarias o cuando se les necesiten. A continuación, se mencionan algunas de las responsabilidades del cuidador:

• Proveer apoyo y ánimo

• Proveer apoyo y ánimo

• Administrar medicamentos

• Administrar medicamentos

• Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios

• Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios

• Coordinar citas médicas

• Coordinar citas médicas

• Proveer transportación a las citas

• Proveer transportación a las citas

• Asistencia con los alimentos

• Asistencia con los alimentos

• Ayudar en las tareas del hogar

• Ayudar en las tareas del hogar

• Manejo del seguro médico y asuntos de facturación

• Manejo del seguro médico y asuntos de facturación

US-ONCA-210012
US-ONCA-210012

Según las estadísticas del Registro Central de Cáncer en Puerto Rico se estima que alrededor de 2,017 mujeres son diagnosticadas con cáncer de seno invasivo anualmente. Por lo que, una gran parte de la población femenina se ve afectada por esta enfermedad y así como puede afectar su salud física, puede perjudicar también su salud mental. Así que, ¿Cómo las mujeres pueden enfrentarse a este diagnóstico para poder sobrellevar la enfermedad de una manera más sana? Aquí la respuesta.

La Dra. Amarilis Ramos, psicóloga, explicó cuán difícil puede ser recibir un diagnóstico como este. “Recibir la noticia del tema relacionado al cáncer puede sentirse devastador, porque lo que anticipamos es un evento catastrófico del inicio de la noticia”. Del mismo modo, puede afectar de una manera significativa la parte emocional y puede generar llanto y coraje.

Por otra parte, expresó que aunque es un proceso complicado, hay unos factores que deberían ser fundamentales para encarar la situación, entre ellos están:

• Obtener toda la información que se pueda sobre la enfermedad.

• Realizar todas las preguntas necesarias para mantener un panorama más claro y así poder planificarse (en el hogar, con la familia y los hijos, el trabajo, entre otros).

• Tomar en consideración lo económico y como se manejará la situación.

De igual modo, la psicológa compartió que la familia de sangre o los recursos de apoyo que se puedan tener cerca son una parte importante en este proceso. “Es sumamente importante y necesario para las responsabilidades que van a darse en adelante, para el apoyo emocional que se va a recibir en adelante, porque si, hay un profesional de la salud que puedas visitar con regularidad pero no va a estar todos los días presente. Ese recurso de apoyo que tienes a tu lado va a ser necesario para llevarte de la mano, para levantarte

el ánimo, para ayudarte en los quehaceres en un momento en que te sientas débil o emocionalmente te sientas frágil”.

De acuerdo con Ramos, recibir ayuda profesional de un especialista de salud mental también es beneficioso para sobrellevar la noticia y por consiguiente poder comunicarlo a la familia, ya que en ocasiones las mujeres se cargan de todas las responsabilidades y no saben cómo soltarlas. “Ese apoyo de ese profesional de la salud va a ser sumamente importante para saber primero que todo, que no necesariamente en una vida sana todos los bultos los debemos cargar y en estos momentos tenemos que priorizarnos a nosotras mismas primero, para entonces poder ver cómo vamos a ayudar a los demás. Así que ese camino se hace más liviano si buscamos la ayuda de un profesional”.

Las recomendaciones que brindó fueron:

• Realizar todas las preguntas necesarias para tener claridad.

• Tener apertura con la familia y los amigos más cercanos sobre lo que ocurre.

• Reconocer que ocurrirán algunos cambios físicos y no tendrá la misma rutina de siempre.

• Distribuir las responsabilidades.

• Mantener un estilo de vida saludable.

• Reconocer las prioridades de ese momento.

• No realizar cambios dramáticos en la rutina.

• Trabajar con el proceso de afrontamiento, aceptarlo y buscar un grupo de apoyo para el proceso.

“Es importante que siempre nos enfoquemos en que cada día es uno y tenemos que vivir el día a día, ya sea hoy sin conocer un diagnóstico o ya sea conociendo el diagnóstico, vamos a vivir el día a día. Todos los días dejarle saber a las personas que amamos lo que sentimos por ellos, cuando nos sentimos tristes o frágiles por algo que haya alguien dicho vamos a dejarselo saber día a día”, destacó la Dra. Ramos.

siempre
P10 enSalud | oct 2022
saludable
Acreditado por: Centro familiar de salud y bienestar Llámanos para coordinar una cita 787-846-4412 BARCELONETA www.atlanticmedical.org ¡Danos “like” en Facebook! 8:00 a.m. – 4:30 p.m. lunes a viernes: LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA Y SU TRATAMIENTO PUEDEN SALVAR VIDAS El Centro de Imágenes de Atlantic en Barceloneta ofrece servicios de Reconocemos a nuestro equipo Olga Santiago Echevarría

La pandemia del Covid 19 tuvo y sigue teniendo un impacto significativo en la forma de cómo nos relacionamos con nuestras rutinas diarias y servicios esenciales. Para el cáncer de mama, también supuso una nueva y dura realidad.

Según la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico, en 2020 se registraron 10,742 mamografías, lo que significó una disminución de un 34% comparado con el 2019, donde se realizaron 16,283.

Para Maria Cristy, Vicepresidenta de Control de Cáncer y Servicios a la Comunidad de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC), ésta disminución en mamografías se debe a varias razones.

“...el miedo y el estrés de salir (y ser contagiado)” aseguró Cristy fue uno de esos factores. Otro de ellos fue que “por un periodo bastante considerable de tiempo se cerraron todos los centros, no se podía llevar a cabo nada electivo, y obviamente la mamografía es un proceso electivo”

Para la Vicepresidenta, otro de los factores en la disminución de mamografías se debe a que el regreso de los servicios médicos fue limitado, no era suficiente para cubrir la demanda y además se tenían que dar seguimiento a los procesos que se quedaron pendiente.

Toda esta disminución en los números de mamografías desemboca en un problema aún mayor. Ahora tenemos mujeres que presentan niveles más avanzados de cáncer, lo que claramente disminuye su posibilidad de ganar la batalla contra esta enfermedad.

Con los pacientes de cáncer en general hay que presentar un nivel de de salubridad mayor, ya que el tratamiento los convierte en inmunosuprimidos lo que quiere decir que son más susceptibles a contraer enfermedades, esto fue lo que hizo de la pandemia un ambiente hostil para los pacientes.

Después de la pandemia muchas pacientes sacaron de su calendario la mamografía, el llamado de la SACC es que vuelvas a realizarla con la frecuencia que indique su médico y así tome el control de su vida de nuevo.

La SACC cuenta con una amplia gama de servicios y albergue que son puestos a la disposición de todos los pacientes de cáncer. Para conocer cómo pueden ayudarte en tu batalla contra el cáncer comunicate al 1-888-227-320.

siempre saludable P12 enSalud | oct 2022

Women Image Institute es un centro de imágenes enfocado en estudios para la mujer donde esta tiene la ventaja de realizarse todos los estudios relacionados al seno y atenderlos de igual manera si surge alguna complicación. Entre los estudios que ofrecen se encuentran:

• Mamografía Digital

• CT-SCAN

• MRI

• Densitometría Ósea

• Mamografía Tridimensional (Tomosíntesis) este estudio se brinda en Manatí y en Complex en Bayamón

• Sonografía de alta calidad como: sonomamografía, tiroides, abdominal y pélvico

La mamografía es el principal estudio para poder identificar alguna anomalía en el seno. Su proceso se basa en realizar una radiografía, es decir, una placa al seno mediante rayos X. Este estudio ha demostrado que reduce la posibilidad de padecer de cáncer de seno debido a que se puede detectar con anticipación.

El Dr. Samuel Padua, Radiólogo con sub-especialidad en Imágenes y biopsia del Seno, explicó la importancia de realizarse una mamografía anual y principalmente a mujeres de 40 años o más. El doctor recalcó que se debe mantener una consistencia en cumplir anualmente con realizarse la mamografía, ya que el cáncer es una enfermedad que surge de manera espontánea o puede ser hereditaria. En el caso de ser hereditaria, Padua recomienda que se realice dicho estudio a partir de los 30 años.

Women Image Institute cuenta con una nueva tecnología de inteligencia artificial conocida como Transpara. Según el doctor Padua, el programa es un Software que analiza mamografías en la misma computadora antes de ser revisadas por un radiólogo. Transpara, basándose en ciertos algoritmos de programación, identifica en una escala del 1 - 10. Identificando el 1 como menor riesgo y el 10 como alto riesgo. Al identificar alguna masa sospechosa, organiza las mamografías con alto riesgo como primarias con el propósito de que estas sean revisadas con prioridad. El radiólogo resaltó que con esta nueva tecnología, “buscamos la detección temprana, ya que nuestro objetivo es salvar vidas”.

Octubre, mes de concienciación de cáncer de seno el Dr. Samuel Padua exhorta a todas las mujeres a realizarse la mamografía de rutina. Para citas pude llamar al 787-621-3700 a la Ext 1904 en las localidades de Manatí, Bayamón o Mayagüez Medical Center.

Inteligencia Artificial: Imita la forma en que los seres humanos observan, interpretan, evalúan y toman decisiones basadas en datos.

Fuente: Mayo Clinic

siempre saludable
P13 enSalud | oct 2022

Por: Angela Méndez de Guzmán, MD

Radióloga diagnóstica y especialista en imágenes de la mujer Asesora médica Sociedad Americana Contra el Cáncer de PR

Sabemos que la mamografía es el estudio de cernimiento más importante para el diagnóstico temprano del cáncer de seno. Un diagnóstico de Cáncer de Seno temprano salva vidas. La mamografía se hace en un equipo especial de baja radiación que nos comprime la glándula mamaria en dos vistas para que el radiólogo pueda estudiar la composición del tejido y así observar si hay algún hallazgo como calcificaciones y/o cambios en la estructura del seno que requieran estudios adicionales o biopsia de tejido para diagnosticar temprano el cáncer de seno, preferiblemente antes que lo palpemos y que el tamaño sea menor de 2 o 1.5 centímetros.

Sin embargo, tenemos un estudio complementario que ayuda al radiólogo a ser más específico y preciso en su evaluación del seno: el ultrasonido.

El ultrasonido del seno es un estudio que es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para ultrasonido para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El transductor recoge los sonidos que rebotan y una computadora luego utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. La evaluación por ultrasonido no utiliza radiación ionizante como se usa en la mamografía. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

Algunas lesiones y anormalidades en el seno no son visibles o son difíciles de interpretar en las mamografías. Los senos que son considerados densos tienen mucho tejido granular y conectivo y no

tienen mucho tejido graso, y eso hace la detección del cáncer más difícil.

El ultrasonido puede ser recomendado como una herramienta de exploración para mujeres que:

• Presentan un alto riesgo de cáncer de seno y su seno es muy denso y no pueden hacerse una resonancia magnética (MRI de seno).

• Mujeres que están embarazadas que no deberían ser expuestas a rayos X (que son necesarios para una mamografía).

• Densidad de seno elevada: cuando los senos tienen mucho tejido conectivo granular y no mucho tejido graso, estos senos se ven en la mamografía como un tejido blanco y puede tener una masa oculta en el tejido denso.

Cuando vemos una masa en la mamografía, el ultrasonido nos ayuda a caracterizarla mejor, podemos ver si es de líquido (como algo quístico) que es completamente benigno o si es sólida. En las masas sólidas podemos evaluar los márgenes de la masa y también la vascularidad de la masa (los vasos sanguíneos asociados a la masa).

Biopsia de seno guiada por ultrasonido:

Cuando un examen por ultrasonido revela una anormalidad sospechosa en el seno, un médico puede optar por realizar una biopsia guiada por ultrasonido. Dado que un ultrasonido ofrece imágenes en tiempo real, a menudo se usa para guiar los procedimientos de la biopsia. Por lo general se tendrá que realizar un examen por ultrasonido antes de la biopsia, para poder planear el procedimiento, y para determinar si se puede utilizar este tipo de biopsia. El ultrasonido del seno es un estudio seguro, accesible, complementa eficazmente a la mamografía y no tiene radiación.

siempre saludable P14 enSalud | oct 2022

¿Sabías que la principal causa de muerte en las mujeres es el cáncer de mama? Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada 12 mujeres sufre este tipo de cáncer a lo largo de su vida. La Sociedad Americana de Oncología Clínica afirmó que el cáncer de mama se convirtió en el más diagnosticado en el año 2020 y estimó que a nivel mundial se identificaron poco más de 2.2 millones de casos de las cuales 650,000 perdieron la batalla.

El aspecto psicológico es de vital importancia una vez se comience la batalla contra el cáncer de mama. Para poner en perspectiva la relevancia de la salud mental en este proceso, la organización Susan G. Komen puso a nuestra disposición a la Lic. Sandra López, psicóloga cognitivo conductual, a quien le realizamos una serie de preguntas:

EnSalud: ¿Qué relación directa tiene el apoyo emocional de la familia o amigos con una pronta recuperación de un diagnóstico de cáncer de mama?

Lic. Sandra López: “Esta ayuda es vital para la recuperación, pues le permite al paciente enfocarse en el tratamiento al no tener que preocuparse ni ocuparse de otras responsabilidades que no sean su tratamiento. Por otro lado, es indiscutible el efecto emocional de sentirse amado y atendido, acompañado durante este proceso. Un paciente deprimido, solo en su proceso oncológico, está más en riesgo de abandonar el tratamiento que uno que cuenta con un buen sistema de apoyo. Esta falta de adherencia (compromiso) al tratamiento puede llegar a ser mortal, incluso en aquellos casos que

inicialmente tenían una buena prognosis (buenas probabilidades de supervivencia).”

EnSalud: ¿Cómo puede afectar psicológicamente al paciente que no quiera compartir con su familia su diagnóstico? ¿Cómo lo puede manejar la familia si llegara a enterarse? ¿Cómo puede afectar al paciente y sus relaciones familiares? ¿Cuáles serían las herramientas correctas para compartirlo con la familia?

Lic. Sandra López: “Un paciente que decide no compartir su diagnóstico sufre en silencio. Las razones por las que decide callar pueden incluir, por ejemplo, “evitarle” el sufrimiento a la familia, vergüenza (miedo al qué dirán), culpa (no quieren ser una “carga”), coraje, etc. Si su razón es, por ejemplo, proteger a la familia, entonces, aunque esté sufriendo en silencio, siente “alguna calma” porque está evitando el sufrimiento de sus amados. Lo cierto es que no es así para ninguno de los involucrados…”

“Las relaciones familiares pudieran afectarse porque unos se sentirían traicionados, excluidos, etc., mientras el otro pudiera sentirse vulnerable, expuesto, pues su “secreto” fue revelado. Esto pudiera causar distanciamiento. Sin embargo, no es el momento para las discordias. Aunque no estén de acuerdo con la decisión de guardar silencio, idealmente, la familia debe estar incondicionalmente para ese paciente, sea que acepte la ayuda como que no. En este caso, se aconseja ayuda psicológica. El paciente compartirá la noticia cuando se sienta listo para hacerlo…”

“Tanto la familia como los amigos se convierten en la red de apoyo del paciente de cáncer. Sin embargo, es importante que antes de decidir qué tipo de ayuda ofrecerán y de “repartirse” las “tareas”, le pregunten al paciente si desea recibir la ayuda. Ante una respuesta afirmativa, la siguiente pregunta es cómo pueden ayudarlo…”

EnSalud: ¿Cuáles pueden ser algunas de las recomendaciones a las personas que comienzan su lucha?

Lic. Sandra López: “Edúcate sobre tu situación particular. Aunque sea cáncer de mama, tu cáncer de mama no es igual que el cáncer de mama de la vecina o de la tía, pues hay variables distintas como edad, estado y condiciones de salud previas. No escuches historias ajenas que alimentan tus miedos. Pon límites. Identifica actividades de esparcimiento que te ayuden a relajarte. Conversa. No te prives de recibir el amor de tu familia ni la prives de poder expresarte el amor que siente por ti…”

Llamado a la acción

Así que no descuides su salud mental en la batalla contra el cáncer. Toma control de tu vida y hazte la mamografía. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) recomienda dos al año para las mujeres entre las edades de 50-74.

Si necesitas alguna información relacionada al tema de cáncer de mama accede a la página web de Susan G. Komen o comunícate al (787) 751-9096. Los servicios que esta organización ofrece a nivel de todo Puerto Rico son: programas de cernimiento y diagnóstico, programas de asistencia de tratamiento y programas de apoyo.

Referencias: https://www.cancer.net https://www.who.int/es https://www.cdc.gov https://komenpr.org

siempre saludable P16 enSalud | oct 2022

Atravesar

el cáncer de mama podría generar una cierta incomodidad y desvaloración en las mujeres por lo significativo que son sus senos. ¿Cómo entonces las mujeres pueden entender que este proceso no las define como mujeres y que son más que unos senos? Aquí te brindamos una idea muy clara.

A pesar de lo difícil que pueda ser todo el camino luego de un diagnóstico de esta enfermedad, Ninochka Vázquez, psicóloga, explicó que una pieza importante para canalizar todas las emociones que se sienten es buscar un recurso de apoyo, ya sea un especialista en salud mental o un consejero. Por lo tanto, expresó que, “Siempre se recomienda que ante un diagnóstico de este tipo o de cualquier tipo de cáncer comiencen un proceso terapéutico para fortalecer esas áreas. Muchas veces nosotros, por nosotros mismos no vamos a poder identificar qué otras cosas positivas tenemos”.

“Que tú puedas identificar que además de tus senos tienes otras cualidades como mujer, que si tengo los ojos bonitos, la nariz bonita, si mis piernas son lindas o mis cualidades como persona, que soy una mujer valiente, fuerte, que a pesar de las circunstancias me estoy levantando y haciendo frente a este proceso difícil.”, destacó la especialista.

Aparte a este recurso, indicó que la familia juega un rol esencial para hacerle sentir apoyo, sensibilidad y comprensión. Asimismo, que tenga presente que hay personas que están ahí y no está sola para atravesar todo este proceso.

Vázquez, hizo hincapié a que las mujeres que tengan esta enfermedad se enfoquen en las cosas buenas que tienen en su vida y las personas que están trayendo cosas positivas. De igual manera, que puedan identificar las destrezas o los talentos que tienen para continuar desarrollándolos en la medida que sea posible.

“Esas son las herramientas que usualmente nos sacan un poquito de nuestra mentalidad de todo lo negativo, del proceso cargado que es el tratamiento. Así que mi recomendación es que mantegas siempre cerca tu gente de apoyo, tu familia, tus amigos y mantente enfocada en las cosas lindas que tienes a pesar del proceso que estas atravesando”, enfatizó la psicóloga.

siempre saludable
P17 enSalud | oct 2022

siempre saludable

“Cada vez son más los pacientes que sobreviven al cáncer. Algunos tratamientos y cirugías traen otras secuelas que pueden afectar la calidad de vida del paciente. Con la terapia física la persona tiene una alternativa para manejar algunos de los efectos que puedan estar afectando sus actividades diarias. Es un método no invasivo que puede ofrecer una sensación de bienestar y alivio”, explicó licenciada Sandra Sevillano, RPT, CLT directora del Programa de Terapia Física de Precision Health Centers.

Para Sevillano, el terapista físico debe ser parte del equipo multidisciplinario que atiende al paciente, luego de tratamiento o cirugía de cáncer. Por ejemplo, las personas que son operadas de cáncer de seno pueden presentar dolor en el hombro ya que es la articulación más cercana a la intervención quirúrgica. “Muchos de los pacientes que llegan a la clínica tienen limitación en el área del hombro; en ocasiones han pasado años de haberse realizado la cirugía y nunca tuvieron un movimiento completo en esa articulación”.

La especialista, quien es sobreviviente de cáncer, compartió cómo luego de haber sido sometida a una mastectomía con la autorización de su médico comenzó a realizar ejercicios de terapia física al día siguiente de la intervención para el movimiento de sus hombros. Dependiendo el tipo de cirugía que se realice y si el paciente decide reconstruirse o no, se debe diseñar un plan de tratamiento individualizado por el terapista físico luego de evaluar el paciente. Aun las pacientes que deciden no reconstruirse se deben orientar sobre la importancia del uso de su prótesis ya que podría desarrollar una escoliosis al tener más peso en un lado que el otro. Los pacientes [sobrevivientes] pueden desarrollar cambios en postura, debilidad muscular, limitación de movimiento, dolor y desbalances.

Algunas de las técnicas utilizadas para tratar a este tipo de pacientes son:

• Ejercicios de para aumentar movimiento, estiramientos, ejercicios de fortalecimiento

• Movilización de cicatriz

• Modalidades para reducir dolor e inflamación

• Masajes

Si la cirugía ha requerido remoción de nódulos, se le orienta al paciente sobre el riesgo de linfedema y de la importancia de cuidarse para evitar infecciones. El terapista físico está capacitado para trabajar en la rehabilitación de las personas con diversos tipos de cáncer. En pacientes que han sido operados o recibido radiación en la cabeza pueden presentar problemas de coordinación y balance o algún tipo de debilidad. Un paciente de cáncer que requiera una amputación de una extremidad también requiere de la intervención del terapista físico para su rehabilitación.

Entre las recomendaciones que ofreció la licenciada Sevillano se encuentran, que los sobrevivientes deben mantener un peso saludable y realizar al menos 150 minutos de ejercicios en la semana. “Estos minutos las personas los divide como entienda y acorde a su condición. Igualmente, si el paciente aun está recibiendo tratamiento de quimioterapia, puede hacer ejercicios. El terapista en conjunto con el fisiatra puede hacer una evaluación más certera para ofrecer el tratamiento adecuado”.

La terapista exhortó a las personas a que tomen conciencia y entiendan que un diagnóstico a tiempo salva vidas. “Si le dieron un diagnóstico de cáncer, aunque es una noticia difícil de asimilar, hay que cogerlo con calma y entender que no es una sentencia de muerte. Cada vez salen más tratamientos nuevos; hay que tener paciencia y escoger el médico que le de la confianza y le ayude durante el proceso. ¡Hay vida después del cáncer!” concluyó.

Para más información puede encontrarnos en las redes como Precision Health en Facebook, Instagram, YouTube y Spotify o acceda nuestra página web www. precisionhealthpr.com, también puede contactarnos por teléfono al 787-3330174.

Precision Health Centers es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla-lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropraxia, medicina naturopática y más. Contamos con 30 años de experiencia ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros más de 20 centros alrededor de Puerto Rico.

P18 enSalud | oct 2022

Lcda.

Alimentarse

adecuadamente es una manera importante en la que puede ayudar a reducir su riesgo de cáncer de seno. Una alimentación saludable puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes, derrames cerebrales y ciertos tipos de cáncer. Una dieta saludable también puede ayudarle a obtener y mantener un peso saludable. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de seno.

Lo que no está claro es el vínculo que existe entre el riesgo de cáncer de seno y cualquier alimento específico. Muchos estudios sobre alimentos y el riesgo de cáncer de seno han tenido resultados inconclusos.

A continuación, algunos alimentos que se encuentran relacionadcuentan con evidencia científica sobre su impacto en el diagnóstico de cáncer, hasta el momento.

Grasas

Muchos estudios han encontrado que el cáncer de seno es menos común en países donde la dieta típica tiene bajo contenido de grasas saturadas. Las grasas saturadas se encuentran mayormente en los alimentos fritos, procesados y de producto animal. Intente consumir mayormente carnes magras o bajas en grasa como las aves y los pescados. Y aumente el consumo de alimentos con grasas saludables como las nueces y las almendras.

Suplementos vitamínicos

Hasta el momento, ningún estudio ha demostrado que tomar vitaminas ayude a reducir el riesgo de cáncer de seno, según La Sociedad Americana Contra El Cáncer. En los Estados Unidos, los suplementos dietéticos no están regulados como los medicamentos; no tienen que comprobar su eficacia antes de ser vendidos. Incluso se ha encontrado que en la mayoría de los casos de pacientes que consumen suplementos vitamínicos, el nivel de absorción del suplemento suele ser muy bajo. Los alimentos son la mejor fuente de vitaminas y minerales. Consulte con su médico antes de incorporar cualquier suplemento de vitaminas o minerales.

Soya

La soya contiene componentes llamados isoflavonas. Las isoflavonas pueden actuar como el estrógeno en el cuerpo y pueden ayudar a brindar protección contra cánceres hormono-dependientes. Hay cada vez más evidencias que sostienen que comer alimentos tradicionales a base de soya como el tofu puede reducir el riesgo de cánceres de seno. Esto podría ser debido a que las isoflavonas pueden en realidad bloquear a los estrógenos naturales más potentes en la sangre.

P20 enSalud | oct 2022
siempre saludable

Lácteos

Algunos estudios iniciales manifestaron inquietudes sobre si tomar leche de vaca tratada con hormonas puede aumentar el riesgo de cáncer de seno o de otros tipos de cáncer. Sin embargo, estudios posteriores no encontraron un vínculo claro y certero.

P21 enSalud | oct 2022

siempre saludable

Eltratamiento para el cáncer es un momento difícil para los pacientes y sus familias. Si bien hay beneficios significativos de la quimioterapia en el tratamiento y manejo de muchos tipos de cáncer, algunos de los efectos secundarios negativos pueden no ser siempre tan obvios. Uno de los posibles efectos negativos de la quimioterapia, que tal vez no conozca, es la pérdida de audición. La pérdida de audición causada por la quimioterapia generalmente se considera un tipo de pérdida auditiva repentina, por lo que es importante monitorear la audición antes y después del tratamiento con pruebas auditivas.

La pérdida de audición como un posible efecto secundario de la quimioterapia es más probable con las quimioterapias que entran en la categoría de medicamentos a base de platino, como el cisplatino o el carboplatino. La terapia con cisplatino se usa en una variedad de protocolos de tratamiento, pero se usa con mayor frecuencia en cánceres ginecológicos (de ovario y cuello uterino) y de cabeza y cuello. Además del cisplatino, hay informes de pérdida auditiva con algunas terapias de melanoma inmunoorortiva. La forma en que la quimioterapia causa pérdida de audición es compleja, pero en última instancia causa daño permanente a las células del oído interno responsables de la audición. Es importante destacar que la pérdida de audición a menudo afecta la audición aguda, lo que tiene poco impacto en sus necesidades auditivas diarias. Sin embargo, puede producir el síntoma del tinitus debido a este daño.

La pérdida de audición no siempre ocurre por la quimioterapia. Hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de pérdida auditiva, y si está programado para recibir los tipos de terapias mencionadas, es importante que discuta los factores de riesgo para la pérdida auditiva inducida por la quimioterapia con su equipo de oncología.

Los síntomas de pérdida auditiva pueden ir acompañados de un zumbido en los oídos o tinitus. Una de las formas más confiables de saber si su audición se ha visto afectada por la quimioterapia es hacerse una prueba de audición con un audiólogo o un médico de oído, nariz y garganta (otólogo). Es importante que le hagan una prueba de audición antes y después de la quimioterapia; el estado de su audición antes del tratamiento servirá como línea de base, de modo que cualquier cambio se pueda identificar en las pruebas de seguimiento.

En Audiology Clinics of Puerto estamos comprometidos con su salud auditiva en todo momento. Con los sistemas auditivos mas avanzados de Signia, podemos devolverle esa calidad de vida que tanto necesita. Para una consulta puede comunicarse con una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.

Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD Board Certified
P22 enSalud | oct 2022

Este proyecto tiene la intención de empoderar a todas las mujeres que han tenido que someterse a una mastectomía radical (remoción mediante cirugía de uno o ambos senos) debido al cáncer. La mayoría de las campañas se enfocan en la prevención. Pero, ¿qué sucede cuando ya el cáncer tocó a tu puerta y tienes que decidir entre removerte los senos o seguir viviendo?

Esta iniciativa surge de Lidda García Acosta, quien preside la agencia de relaciones públicas Grandes Eventos. “Hace cinco años y medio fui diagnosticada con Cáncer de Seno; tres masas en el seno izquierdo y dos en el derecho. Enfrentar el diagnóstico fue terrible: carcinoma metastásico invasivo etapa 3”, narra la relacionista profesional.

“Tuve que tomar la decisión de vivir o remover mis senos. Opté por vivir para mí y para mi hijo Damián, quien tiene autismo severo. Después de dos operaciones, vino la remoción de las vendas. Mi mamá estaba conmigo. Cuando me vi sin senos y con todas aquellas cicatrices, comencé a llorar. Ella me miró tiernamente y me dijo: Pero, ¿por qué lloras si tú eres bella? Y eso era justo lo que necesitaba escuchar”, termina contando García.

Por eso, esta campaña se titula #EresBella. Y cuenta con la participación de varias artistas y personalidades reconocidas como: Josué Barreto (cantante y líder de Barreto El Show), el pianista Stevan Micheo, el ilusionista Reynold Alexander, los trompetistas y directores musicales Humberto Ramírez y Luis González (El Tsunami de la Salsa), los intérpretes y compositores Frances Quiñones, Yelitza Cintrón, The K, Kevin Kevin y Riky Reyes, el animador Carlos Salgado, la modelo y diseñadora Sabrina María, el cantante y arpista Frao, los grupos Atabal y Karis, el sommelier e influencer Sandro Giulimondi (director de la división de vinos de Méndez & Co.), Romary Rodríguez (especialista en tatuajes de areolas para mujeres mastectomizadas) y parte del equipo de Grandes Eventos.

La belleza se logra cuando tienes vida. Luchas por vivir y por sentirte plena. Después de la mastectomía viene la reconstrucción.

Es una etapa importante que culmina con el tatuaje de areola y pezón que devuelve al seno su apariencia real.

Se seleccionaron tres mujeres mastectomizadas y Privé Salón les donó este procedimiento. Sus historias pueden encontrarlas en la Revista Grandes Eventos donde aparecen posando junto a varias personalidades. Y cada una refuerza el mensaje de sentirse hermosas, plenas y llenas de vida.

Enlace Revista Grandes Eventos https://www.grandeseventospr.com/revista-grandes-eventos

La campaña #EresBella es posible gracias al auspicio del Hyatt House San Juan, Jorge Jover Events, JE Records, Privé Salón y la agencia de relaciones públicas Grandes Eventos.

Enlace Instagram @grandeseventospr

P24 enSalud | oct 2022 siempre
saludable

¿Quées la Neurología Funcional o Quiropráctica Neurológica?

La Neurología Funcional es una especialidad de atención de salud basada en la ciencia que se centra en la optimización de la función del sistema nervioso usando terapias conservadoras. Esta especialidad quiropráctica implica un enfoque funcional para el análisis y el tratamiento del sistema nervioso. Los quiroprácticos especializados y diplomados en neurología funcional (quiropráctico NF) son expertos en la evaluación de la función del cerebro y el sistema nervioso. Esto es particularmente valioso para los pacientes con condiciones difíciles que no han podido obtener un diagnóstico certero o solución para su problema.

¿Qué hace un Neurólogo Funcional?

Todos tenemos cerebros dinámicos que se desarrollan en base a experiencias, el medio ambiente y la genética. Muy a menudo, una parte de nuestro cerebro se desarrollará más que otra, o simplemente por nuestro día a día favorecemos áreas especificas. Es esta diferencia la que vemos en las personas que son más artísticas (cerebro derecho) o más analíticas (cerebro izquierdo). Normalmente, esta diferencia es mínima y no afecta negativamente a nuestras vidas. Si el déficit es demasiado grande, puede manifestarse como un espectro de síntomas que incluyen dolor, debilidad, discapacidades de aprendizaje, problemas de movimientos y disfunciones en general. Este déficit funcional puede estar presente con o sin la aparición de enfermedades específicas o definidas por la medicina tradicional. Sin embargo, esto no quiere decir que la condición es psicológica o “todo en la mente”, en cambio, es una manifestación física de un déficit funcional.

Tratamos a pacientes con condiciones difíciles

La Neurología Funcional utiliza evaluaciones y tratamientos que se enseñan en las escuelas quiroprácticas y institutos especializados en neurología aplicada a la función del cuerpo. Donde los quiroprácticos NF sobresalen es en el diagnóstico y el tratamiento de los déficits funcionales. Para evaluar el cerebro y el cuerpo, los quiroprácticos NF utilizan pruebas fisiológicas tradicionales tales como: la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la prueba muscular, y la prueba sensorial-motora de los nervios craneales y periféricos. Además, los quiroprácticos NF adaptarán las pruebas funcionales específicamente para cada paciente dependiendo del estado actual de salud del mismo. Estas pruebas funcionales pueden ser tan simples como el equilibrio, la coordinación y los movimientos oculares, a pruebas más complicadas que representan funciones específicas de distintas áreas del cerebro como exámenes vestíbulo-oculares, examen optocinético, movimientos de ojos lento-continuo (pursuit) y rápido-dirigido (saccade), exámen de punto ciego, radiografías, análisis de postura, análisis de sistema vestibular y examinación del cerebelo.

Prueba/Entrenamiento de balance: Bertec

Metronomo Interactivo

¿Quién puede beneficiarse de quiropráctica Neurología?

Aprendizaje y Trastornos de Atención ADD / ADHD / TOC

Depresión

Ansiedad • Vértigo, mareos y problemas de equilibrio

Neuro-desarrollo (Autismo, Down Syndrome, Perlesia Cerebral) • Trastornos del movimiento, temblores y distonía • Disautonomía

• Las alteraciones visuales y fatiga ocular • Las dificultades de memoria y de concentración

• El dolor crónico en las extremidades / Espalda / Cuello

• Las lesiones de nervios periféricos (túnel carpiano, túnel cubital) • Distrofia simpática refleja (DSR) • Fatiga crónica

La fibromialgia

Intestino irritable

Insomnio

Desórdenes gastrointestinales

Escoliosis • Los dolores de cabeza y migrañas

¿Cómo se preparan los Quiroprácticos con especialidad en Neurología Funcional?

Los quiroprácticos reciben una formación específica de índole post-graduada en el campo de la neurología. Los quiroprácticos NF son supervisados y acreditados por una junta independiente, American Chiropractic Neurology Board (A.C.N.B.) www.acnb. org. Para llegar a ser certificado por la junta, un candidato debe pasar un examen escrito, oral y práctico luego de haber completado un mínimo de 350 horas contacto en cursos especializados. Esta formación es reconocida por la National Organization for Competency Assurance (N.O.C.A.) y el Departamento de Educación de EE.UU.. Más información se puede encontrar en www. carrickinstitute.org.

El director clínico de los centros VITALIS, Dr. Acevedo, DC, DACNB, quiere dar la bienvenida a dar el primer paso en su camino hacia una salud óptima, con una consulta individualizada para escuchar sus problemas de salud y las metas y determinar si la quiropráctica con neurología funcional puede ayudar.

siempre saludable
¿Qué tipos de tratamientos y diagnósticos se utilizan?
Ajuste Quiropráctico
Terapia de Laser Frio: NeuroSolutions
Educación Neuromuscular
Terapia Hiperbárica de Oxigeno
RightEyeTM
Video Nistagmo-grafía
P25 enSalud | oct 2022

“En

el año 2012, se hicieron 259 millones de recetas de opioides… lo cual es suficiente para darle a cada uno de los americanos una botella completamente llena de opioides” (CDC 2014)”.

¿A quién le gusta sufrir de dolores?

A nadie, claro está. Nuestra sociedad está llena de situaciones que nos causan dolores; movimientos repetitivos, estrés, caídas, accidentes, falta de ejercicios, alimentos tóxicos que fomentan inflamación, cirugías y en fin, un sin número de eventos que nos llevan a esa experiencia no deseada estar adoloridos.

La industria farmacéutica ha creado alternativas rápidas para aliviar los síntomas. Según va transcurriendo el tiempo, un cuerpo acostumbrado a medicamentos simples para aliviar el dolor como el acetaminofén o la aspirina va creando una resistencia/tolerancia a los mismos. Es decir, que ya no son suficientemente eficaces para el alivio. Por otro lado, existen dolores tan complejos que estos medicamentos no son efectivos para hacer sentir mejor a las personas. Es así como nuestra sociedad acepta utilizar algo “más fuerte” o “más eficaz” para encontrar solución. Aquí es donde entran en el juego los opioides.

¿Estoy tomando opioides sin saberlo?

Hidrocodona (Vicodina), la oxicodona (OxyContin y Percocet), la morfina (Kadian y Avinza), la codeína y el Tramadol entre otros.

Los opioides son medicamentos que alivian el dolor. Reducen la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas del cerebro que controlan las emociones, lo que disminuye los efectos de un estímulo doloroso. Esto se logra a través de la liberación de endorfinas causada por estos medicamentos, creando un estado de bienestar muy poderoso. El gran problema

con estos medicamentos es que su efecto es tan inmediato en el cerebro que los hace a su vez altamente adictivos. Cuando la dosis que el paciente toma va perdiendo su efecto, puede que el mismo desee sentirse bien rápidamente, siendo esta la base para el principio de una adicción inesperada. Esto es lo que nos ha llevado a la crisis de la adicción de estos letales medicamentos.

Recientemente 16 estados, incluyendo Puerto Rico, demandaron a compañías productoras de opioides por crear anuncios en los medios de comunicación que minimizaban el riesgo de adicción y sobre valuaban los beneficios de los opioides.

La FDA recomienda el tratamiento quiropráctico:

En el mes de Mayo del 2017 la “Food and Drug Administation (FDA)” publicó nuevas guías para el manejo del dolor donde incluye el tratamiento quiropráctico dentro de las opciones indicadas. Esto debido a la eficacia, seguridad y la satisfacción de los pacientes que asisten al quiropráctico y porque disminuye el uso de medicamentos.

Es tiempo de conocer los medicamentos que nos recomiendan. Es el momento de preguntar: ¿Qué tipo de medicamento me están recetando? ¿Estoy en riesgo de caer en una crisis de adicción? Esto está acabando con la vida de 140 personas diariamente en los Estados Unidos. Es más seguro si utilizo un tratamiento seguro, eficaz y libre de medicamentos como lo es el tratamiento quiropráctico junto con las modalidades de terapias que lo complementan (laser, cuppings, fisioterapias, etc)

El autor es doctor en quiropráctica con 23 años de experiencia en el cuidado de atletas, niños, adultos y envejecientes. También está certificado y ofrece servicios en la Técnica de Flexión y distracción para la descompresión de discos herniados por el Dr. James Cox®. Para más información comuníquese al (787)879-8038 www. quironorte.com

P26 enSalud | oct 2022 siempre saludable

El síndrome de Hombro Congelado, conocido médicamente como Capsulitis Adhesiva, es una condición que se caracteriza por dolor en el hombro y limitación en el movimiento en todas direcciones. Esta limitación de movimiento va gradualmente de leve a severo. El dolor y la limitación de movimiento pueden llegar al punto que el paciente esté limitado hasta en las cosas más básicas de la vida diaria como: peinarse, elevar el brazo para comer o bañarse. El síndrome de Hombro Congelado es una condición que puede afectar aproximadamente de un 2 a 5 por ciento de la población, se ve mayormente en personas entre los 40 a 60 años y la incidencia es mayor en mujeres que en hombres. En estudios se ha observado una relación entre algunas condiciones de salud que estos pacientes de síndrome del Hombro Congelado sufren con más frecuencia. Condiciones como: diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo, derrame cerebral y Párkinson

Fases del Síndrome de Hombro Congelado:

1. Congelamiento: (aproximadamente 0-9 meses) el dolor y la limitación de movimiento va gradualmente empeorando hasta llegar al punto de ser severo. Esta fase es la más dolorosa y podría afectar las actividades de vida diaria especialmente el dolor a la hora de dormir.

2. Congelado: (6-18 meses) en esta fase la intensidad del dolor se va estabilizando y comienza a disminuir pero la rigidez y la limitación en movimiento persiste.

3. Descongelado: (18 meses hasta 3 años) en esta fase el hombro comienza a recuperar el movimiento lentamente y el dolor va disminuyendo poco a poco. La recuperación puede ser completa o parcial dependiendo del caso.

La técnica de Ajuste Quiropráctico OTZ (One To Zero Tension Adjustment)

La técnica de OTZ es una técnica de ajuste quiropráctico que se concentra en la metodología de buscar y corregir disfunciones biomecánicas desde el área Occipital del cráneo en adelante. El análisis va desde cómo está el movimiento de la cabeza en la primera vértebra cervical. Esta técnica de ajuste quiropráctico fue creada por el Dr. Francis X. Murphy en Texas, USA y ha tratado con éxito a miles de casos del síndrome del Hombro Congelado.

¿Qué

causa el síndrome de Hombro Congelado?

Cuando hablamos del Hombro Congelado o capsulitis adhesiva, podemos observar que en muchos casos hay una inflamación en la cápsula del hombro. Esta inflamación crea un endurecimiento de los tejidos que rodean la articulación y la creación de las adherencias nos explican el dolor y la limitación en el movimiento del brazo.

La literatura médica nos explica que hay dos clases del síndrome de Hombro Congelado:

• Primaria: la más común y la razón es idiopática. No hay una razón específica o que se pueda observar en el paciente.

• Secundaria: luego de una lesión del hombro por trauma.

Tratamiento Médico

Aunque en la literatura médica habla que el síndrome del Hombro Congelado se podría resolver sin ninguna intervención médica podría tardar entre 2 a 3 años. El tratamiento médico va dirigido a trabajar con los síntomas tratando de disminuir el dolor y mejorar el movimiento del brazo. Como en la mayoría de las condiciones músculoesquetales, el tratamiento médico va desde lo más conservador hasta lo más invasivo. Se utilizan:

• Medicamentos antinflamatorios

• Medicamentos analgésicos

• Inyección de cortico esteroides

• Terapia Física

• Manipulación bajo anestesia

• Cirugía

Su hipótesis es que una de las causas del Hombro Congelado viene de un origen neuromecánico en el área occipital de la cabeza y las vértebras cervicales. Esta disfunción biomecánica afecta el nervio cranial 11 “Accessory Nerve”, causando el mal funcionamiento del músculo trapecio. Esto a su vez, causa que el hombro tenga un movimiento irregular que luego causa la capsulitis. El ajuste OTZ es un ajuste específico en el área occipital para recuperar la función biomecánica de la cabeza y el cuello. De esta manera la disfunción neuromecánica del nervio cranial 11 y el trapecio puedan comenzar a recuperarse, logrando así mejorar la función y el movimiento del hombro. El Dr. Gabriel Rojas se ha entrenado con el Dr. Murphy y en su oficina se han trabajado muchos casos en los que los pacientes gradualmente le han dicho adiós a este síndrome de Hombro Congelado. El tratamiento quiropráctico es efectivo, conservador y sin la intervención de químicos al cuerpo. Para mayor información se puede comunicar al 787-689-5401.

siempre
saludable

La temporada de huracán en Puerto Rico comenzó el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre. Esta temporada podría causarles a muchos puertorriqueños ansiedad, es por tal razón que me gustaría compartir con ustedes información relacionada a dicho tema, para que puedan identificar lo que es la ansiedad, sus síntomas y dónde podrían buscar ayuda. De esta manera poder canalizar dicho estado mental y emocional de la manera apropiada.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una sensación de malestar, como preocupación o miedo, que puede ser leve o grave. Todo el mundo tiene sentimientos de ansiedad en algún momento de su vida. Por ejemplo, es posible que te sientas preocupado y ansioso por presentar un examen, una prueba médica o una entrevista de trabajo.

¿Cómo se puede manifestar la ansiedad y cuáles son sus señales?

La ansiedad se podría manifestar de varias maneras y cada persona podría reaccionar de manera particular, no obstante, hay algunas señales o síntomas más comunes en su manifestación, tales como:

• Sentirse inquieto, tenso o nervioso

• Sentir debilidad o cansarse fácilmente

• Tener dificultad para concentrarse o pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

• Estar irritable

• Tener dolores de cabeza, dolores musculares, dolores de estómago, problemas gastrointestinales o dolores inexplicables

• Dificultad para controlar los sentimientos de preocupación

• Tener la necesidad de evitar las cosas que desencadenan la ansiedad

• Presentar problemas para dormir, como dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido

• Mostrar una sensación de peligro inminente, pánico o fatalidad

• Tener un ritmo cardíaco aumentado

• Respiración rápida (hiperventilación)

• Transpiración

• Temblor

• Debe intentar hablar de sus sentimientos con un amigo, familiar, profesional de la salud o consejero. También puede comunicarse con la Línea PAS de ASSMCA (1-800-981-0023), si necesita hablar con alguien.

• Haga ejercicios de respiración relajantes (Inhale por la nariz profundamente y despacio, hasta que llene sus pulmones, luego deje salir ese aire por la boca. Repita dicho ejercicio, por lo menos 10 veces).

• Puede hacer ejercicio, como correr, caminar, nadar y hacer yoga; esto podría ayudarlo a relajarse y disminuir la ansiedad.

• Haz una dieta saludable con comidas regulares para mantener sus niveles de energía estables, evitando bebidas que contengan alto contenido en cafeína; también debe evitarse el alcohol, ya que este podría también aumentar los niveles de ansiedad.

• Considere el apoyo entre pares, escuchando a otras personas sobre sus experiencias ante la ansiedad, para ayudarse mutuamente.

• Podría escuchar audioguías gratuitas de bienestar mental ¿Dónde podría buscar ayuda adicional, si no disminuyo la ansiedad?

A través de un psicólogo, podrías comenzar un proceso terapéutico individualizado, donde podrías adquirir varias herramientas, para disminuir la ansiedad. Este especialista en salud mental podrá evaluar tus niveles de ansiedad y ensenarte y practicar algunos ejercicios que te podrían ayudar significativamente, para canalizar adecuadamente tus emociones.

Espero que esta información te haya sido de gran ayuda. Recuerda que todo en la vida tiene solución.

¿Qué debo hacer para disminuir la ansiedad?
siempre saludable P30 enSalud | oct 2022
Conexión
Calidad de sonido Personalizados Audífonos recargables Monitoreo de la salud en general
vía bluetooth

Geriatría siempre saludable Geriatría

Hay muchas cosas que se catalogan incorrectamente como depresión, pero… ¿Cuándo realmente estamos deprimidos? La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo. Así como afecta a personas de todas las edades, es una enfermedad de salud mental común en las personas mayores y un problema generalizado, pero definitivamente no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni se recibe tratamiento y, como

resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los adultos mayores.

No obstante, los síntomas comunes como la fatiga, falta de apetito y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. En el caso de los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que una depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son:

• Mudanza del hogar, como por ejemplo a una residencia de personas mayores o un hogar de cuido.

• Dolor o padecimiento crónico

• Hijos que dejan el hogar

• Cónyuge y amigos cercanos que mueren

• Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir).

Por otra parte, la depresión o puede coexistir o está relacionada a un padecimiento físico, tales como:

• Trastornos tiroideos

• Mal de Parkinson • Enfermedades del corazón • Cáncer

• Accidentes cerebrovasculares

• Demencia (como el mal de Alzheimer)

• Consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somníferos)

Tomando en cuenta todos los factores antes mencionados, para poder ayudar a nuestros seres amados y evitar la depresión es necesario fomentar actividades recreativas como danza, pintura, música, yoga y Tai Chi, entre otras. Esto significa apoyarles en realizar sus actividades y mantener una calidad de vida adecuada. Igualmente, tratarlos con empatía, darles cariño y demostrales respeto.

Por otra parte, es fundamental el fomentar la comunicación y escuchar, así como compartir historias de su infancia o adultez. La salud mental, al igual que la salud física, siempre debe de ser monitoreada por lo que en muchos casos llevar ese ser amado a un especialista de salud mental le ayuda. Si existen comportamientos que indican depresión, se recomienda que el adulto mayor acuda al psicólogo una vez al mes. Un especialista puede ayudarle a tener un control del estado emocional, para sobrellevar la situación efectivamente y evitar que se profundice una depresión. Si cuidas de un ser querido que es mayor, de igual forma te invito a tomar acción y a no ignorar las señales explicadas en este artículo.

Dra. Vanessa A. Solís Arroyo, Phd Psicóloga especialista en adulto mayor

De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC), el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años, detrás de los accidentes y los homicidios. Y la segunda causa principal de muerte entre los niños de 10 a 14 años.

El suicidio no tiene una causa determinante única. Algunas causas pudieran ser antecedentes de depresión y de otras enfermedades mentales, desesperanza, abuso de sustancias, ciertas afecciones, intentos de suicidio anteriores, ser víctima o perpetrador de violencia, y determinantes genéticos y biológicos. También puede ocurrir cuando los adolescentes están en relaciones altamente conflictivas o violentas, cuando sienten aislamiento y falta de apoyo social, antecedentes de suicidio de un familiar o ser querido, estrés financiero o laboral.

Según el National of Mental Health,(NMH) los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar suicidarse incluyen:

• Habla de querer morir o desear matarse.

• Habla de sentirse vacío o desesperado, o de no tener motivos para vivir.

• Habla de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución.

• Siente un dolor físico o emocional insoportable.

• Expresa ser una carga para los demás.

• Se aleja de familiares y amigos o tiene problemas con amigos.

• Presenta bajas calificaciones o desempeño escolar.

• Presenta problemas al dormir o estar de mal humor o irritable en vez de llorar o de sufrir de tristeza crónica.

• Se despide de amigos y familiares.

• Asume grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido.

• Habla o piensa en la muerte con frecuencia. Algunos adolescentes escriben canciones, poemas o cartas sobre la muerte, la separación y pérdida, regalan objetos valiosos a hermanos o amigos, pierden el deseo de participar en cosas o actividades predilectas, muestran cambios en hábitos de alimentación o de dormir o pierden interés en actividades extracurriculares o en los deportes.

¿Que pueden hacer los padres, madres y tutores de un adolescente?

Es importante tratar de mantener una comunicación abierta

y expresarle al joven su preocupación, apoyo y amor. Si el adolescente le confía pensamientos y sentimientos, se le debe demostrar que toma en serio sus expresiones. SE recomienda no minimizar o descartar lo que el adolescente está enfrentando, ya que esto podría aumentar ese sentimiento de desesperanza. Si el adolescente no se siente cómodo hablando de su situación con su padre, madre o tutor, se debe identificar una persona más neutral como otro pariente, un consejero o maestro en la escuela, su médico o cualquier otra persona de confianza y estima de ese menor.

Conductas suicidas en redes sociales

Se puede canalizar u obtener ayuda cuando alguien publica mensajes suicidas puede ayudar a salvar una vida. Plataformas como Facebook, Twitter e Instagram han incorporado herramientas para la detección del suicidio o de conductas auto lesionadoras o de ideas suicidas.

Si lee un mensaje o ve contenido de transmisión en vivo que sugiere que alguien está participando activamente en una conducta suicida, llame al 911 o a la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454. También se debe referir al adolescente a un profesional de salud mental para que pueda evaluar, diagnosticar e intervenir de la forma más adecuada posible.

Si observa signos de advertencia de suicidio, especialmente un cambio de conducta o un comportamiento nuevo y preocupante, busque ayuda lo antes posible. Por lo general, los familiares, los amigos o la comunidad escolar son los primeros en reconocer los signos de advertencia del suicidio y pueden dar el primer paso para ayudar a esa persona a encontrar un tratamiento de salud mental. Hay que evitar comprometerse con la persona que los pensamientos suicidas se mantendrán en secreto; es importante contárselo a un amigo, familiar u otro adulto de confianza.

Los centros de salud 330 NeoMed Center cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud como médicos, psicólogos, psiquiatras, consejeros, trabajadores sociales, entre otros para atender tanto la parte física como mental del menor y su familia, y de ser necesario, hacer los debidos referidos a las agencias pertinentes. De igual manera, la comunicación es completamente confidencial.

Pediatríasiempre saludable Pediatría
P33 enSalud | oct 2022

sabías que...

La motivación es clave para construir la confianza, facilitar la cooperación y reducir los conflictos. La motivación constante ayuda a que los jóvenes se sientan seguros de sí mismos y les de confianza para probar actividades nuevas y saludables, enfrentar tareas difíciles, hacer nuevas amistades y explorar su creatividad.

Tanto en los niños como en los adultos, el hipertiroidismo suele ser consecuencia de la enfermedad de Graves, una afección que hace que la glándula tiroidea produzca demasiada hormona tiroidea. El efecto es que muchas de las funciones corporales se aceleran, como el crecimiento, cambios en la pubertad y el ciclo menstrual, entre otros.

Alcanzar

y mantener un peso saludable puede ser todo un desafío. Puede que anteriormente haya intentado bajar de peso, pero sin haber obtenido éxito a largo plazo. No existe una fórmula mágica para perder peso. La clave es encontrar un plan alimenticio diario con el correcto equilibrio de calorías y nutrientes y la cantidad adecuada de actividad física.

P34 enSalud | oct 2022

Tecnólogos Médicos Suplemento Especial

Yasea en emergencias naturales o salubres, los profesionales de la tecnología médica son esenciales para la conservación de la salud pública. El tecnólogo médico es el encargado de procesar muestras de sangre, ya sea para el análisis de sus componentes o identificar posibles enfermedades que afectan al organismo humano.

La Dra. Nazario, presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, nos indicó que el 70% de las decisiones que toma

un médico, se basan en el análisis de laboratorios ofrecidos por un tecnólogo médico.

En situaciones donde se ve afectada la salud pública, los tecnólogos médicos “estamos envueltos en todo”, afirmó la Dra. Nazario. Especialmente trabajando mano a mano con los epidemiólogos en la identificación de los pacientes, brindando los datos para poder hacer el análisis de cuánto terreno va ganando un virus o bacteria. Un ejemplo de esto es la actual pandemia del Covid 19, “...tan pronto se desarrollaron las pruebas, ahí comenzamos nosotros (los tecnólogos médicos) a nivel nacional a realizar las pruebas para detectar el Coronavirus...” sostuvo la Dra. Nazario, es así como se pueden establecer gráficas que nos ayuden en la prevención de contagios.

En las emergencias naturales el tecnólogo médico también juega un rol importante en el cuidado de la salud poblacional. En caso de un terremoto, se puede dar la situación de personas con heridas abiertas que necesiten transfusiones de sangre, es ahí donde entra este profesional siendo él el encargado de preparar las pintas de sangre para su

Por la ubicación geográfica de nuestra isla, somos blancos fáciles de fenómenos atmosféricos. En el caso de huracanes, los tecnólogos médicos además de trabajar en los hospitales procesando pruebas, trabajan como investigadores en los cuerpos de agua identificando bacterias o microorganismos que están contaminando las aguas y que afectan la salud de la comunidad.

Como parte de la retención de los profesionales de la tecnología médica en Puerto Rico, la Dra. Nazario aseguró que se está trabajando el PS 479, un proyecto de ley para asegurar un salario mínimo a los tecnólogos médicos basado en su experiencia laboral.

Por otra parte, la Dra. Nazario también comentó que como parte de los servicios que ofrece el Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico a la comunidad se puede coordinar la prestación de los servicios de pruebas de glucosa, colesterol, hemoglobina, VIH y plomo comunicándose al (787) 792-6400.

Tecnólogos Médicos P36 enSalud | oct 2022

Cuando visitamos nuestro médico, la gran mayoría del tiempo nos refiere al laboratorio para que nos practiquemos diferentes análisis de sangre. Pero, ¿cuáles son las pruebas que puedo o no puedo hacerme en ayuno?

El ayuno es necesario para ciertos análisis de sangre, los ingredientes de las comidas y bebidas son absorbidos por el torrente sanguíneo y estos afectan los niveles de los componentes que se quieren medir en algunos de estos análisis. Lo único que podrás consumir será agua y tampoco podrás hacer ejercicios o fumar ya que esas actividades también pueden influir en los resultados.

¿Para qué pruebas de laboratorio necesitamos ayunar?

• Pruebas de glucosa: estas pruebas miden los niveles de azúcar en la sangre y se hacen con el propósito de detectar la diabetes.

• Pruebas de Lípidos: estas pruebas miden los niveles de colesterol, que es una sustancia grasosa que se encuentra en la sangre y en todas las células del cuerpo y los triglicéridos, una grasa que se encuentra en el torrente sanguíneo.

• Pruebas de niveles de hormona y proteínas: ejemplos de estas pruebas lo son la de THS que es la hormona estimulante de la tiroide y el PSA que es la de antígeno prostático específico, una proteína que se crea en la próstata como indicador tumoral.

Los ayunos van a variar de entre 8 a 12 horas, siempre consulte con su médico si debe dejar de tomar algún medicamento, ya que las especificaciones de ciertas medicaciones exigen que estén acompañados de alimentos.

¿Para qué pruebas de laboratorio no necesitamos ayunar? • Creatininemia

Electrolitos plasmáticos

Gases arteriales

Hemoglobina glicosilada

Hemograma(CBC)

Hormonas tiroideas

Nitrógeno ureico

Orina completa

Perfil bioquímico modificado

Proteína C reactiva (PCR)

Tiempo de protrombina

Urocultivo

VIH

Fracción beta de Gonadotrofina coriónica (B-HCG)

Para la gran mayoría de las pruebas de laboratorio no es necesario el ayuno ya que el consumo de los alimentos no altera los componentes a medir o identificar.

Referencias: https://www.redsalud.cl https://medlineplus.gov

https://www.saludsavia.com https://www.questdiagnostics.com

P37 enSalud | oct 2022
Tecnólogos Médicos

Los marcadores tumorales son sustancias que a menudo pueden estar presente en cantidades mayores que las normales en la sangre, orina, o tejidos del cuerpo de algunos pacientes con ciertos tipos de cáncer. Los marcadores tumorales son producidos por el propio tumor o por el cuerpo como respuesta a la presencia de cáncer o ciertas condiciones benignas. Las pruebas de marcadores tumorales permiten planificar el tratamiento contra el cáncer, conocer si un cáncer se ha diseminado o a reaparecido después de un tratamiento, predecir el resultado o evolución de una enfermedad, entre otros.

A continuación, algunos de los marcadores más utilizados:

CA 125

El CA 125 es producido por una variedad de células, pero particularmente por células de cáncer ovárico. Los estudios han demostrado que muchas mujeres con cáncer ovárico tienen niveles elevados de CA 125. El CA 125 se puede encontrar aumentado en otras condiciones como endometriosis. En las mujeres con cáncer ovárico que están siendo tratadas con quimioterapia. Una disminución en el nivel de CA 125, generalmente, indica que el cáncer está respondiendo al tratamiento. Por otro lado, un aumento en los niveles de CA 125 durante o después del tratamiento puede indicar que el cáncer no está respondiendo a la terapia o que algunas células cancerosas permanecen aún en el cuerpo.

AFP Tumor Marker (Alfafetoproteína)

Un nivel elevado de alfafetoproteína puede indicar en su mayoría la presencia de un cáncer primario del hígado o de un cáncer de las células germinales (cáncer que empieza en las células que generan óvulos o esperma) del ovario o testículo. Los trastornos no cancerosos que pueden causar niveles elevados de alfafetoproteína incluyen condiciones benignas del hígado como, cirrosis o hepatitis; ataxia telangiectasia; síndrome de Wiscott-Aldrich y el embarazo.

HCG Tumor Marker (Gonadotropina coriónica humana)

Este marcador es utilizado para detectar el coriocarcinoma (un cáncer poco común del útero) en las mujeres que tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad, y para supervisar el tratamiento de la enfermedad trofoblástica (un cáncer poco común que se desarrolla a partir de un huevo fertilizado anormalmente). Los niveles elevados de HCG, pueden indicar la presencia de cánceres del testículo, ovario, hígado, estómago, páncreas y del pulmón.

NMP-22:

Las proteínas de matriz nuclear (NMP22) se encuentran en concentraciones muy elevadas en las células uroteliales cancerosas, llegando a estar 25 veces más alta que en células uroteliales normales. Por este hecho, la NMP22 es reconocida como un marcador específico de cáncer de células uroteliales. El cáncer de vejiga es la malignidad urotelial más común a nivel del tracto urinario.

Beta 2 Microglobulina

Los niveles de este marcador Beta 2 Microglobulina (B2M), se elevan con el mieloma múltiple, la leucemia linfocítica crónica (CLL) y algunos linfomas.

Calcitonina:

Esta es una hormona producida por ciertas células llamadas células C parafoliculares en la glándula tiroides, que, generalmente, ayuda a regular los niveles de calcio en la sangre. En el carcinoma medular de tiroides (MTC) un tipo poco común de cáncer originado en las células C parafoliculares. Este es uno de los marcadores tumorales poco comunes que pueden usarse para ayudar a detectar el cáncer en etapa inicial.

PSA (Antígeno prostático específico)

El antígeno prostático específico (PSA), está presente en concentraciones bajas en la sangre de todos los varones adultos. Éste es producido tanto por las células normales como anormales de la próstata. Los niveles elevados de este antígeno prostático específico pueden encontrarse en la sangre de los hombres con enfermedades benignas de la próstata como, prostatitis (inflamación de la próstata) e hiperplasia prostática benigna, o con un crecimiento maligno o canceroso en la próstata.

CA 19–9

Inicialmente, se detectaba en pacientes con cáncer colorrectal, pero también se le ha identificado en pacientes con cáncer del páncreas, estómago y de los conductos biliares. Los investigadores han descubierto que, en los pacientes con cáncer pancreático, niveles elevados de CA 19–9 tienden a estar relacionados a los casos donde la enfermedad está más avanzada. Los trastornos no cancerosos que pueden elevar los niveles de CA 19–9 incluyen el cálculo biliar, pancreatitis, cirrosis del hígado, y colecistitis.

CA 15–3

Los niveles CA 15–3 se usan, primordialmente, para seguir el curso del tratamiento en las mujeres diagnosticadas con cáncer del seno, especialmente cuando la enfermedad está más avanzada. Raramente los niveles de CA 15–3 se elevan en las mujeres con

Lcda. Carmen L. Valentín Lic. 6422 Colaboración Colegio Tecnólogos Médicos de Puerto Rico
Tecnólogos Médicos P38 enSalud | oct 2022

cáncer del seno en su fase temprana. Los cánceres del ovario, pulmón, y la próstata también pueden elevar los niveles de CA 15–3.

CA 27–29

Similar al antígeno CA 15–3, el CA 27–29 se encuentra en la sangre de la mayoría de las pacientes con cáncer del seno. Los niveles del CA 27–29 pueden utilizarse junto con otros procedimientos (como los mamografías y niveles de otros marcadores tumorales) para controlar la recaída en las mujeres con cáncer de seno en etapas II y III previamente tratadas. Los niveles del CA 27–29 también pueden ser elevados por cánceres del colon, estómago, riñón, pulmón, ovario, páncreas, útero e hígado. El primer trimestre del embarazo, la endometriosis, los quistes ováricos, enfermedades del riñón y enfermedades del hígado son trastornos no cancerosos que también pueden elevar los niveles del CA 27–29.

HE-4

La proteína epididimal humana (HE4) fue identificada por primera vez en el epitelio epidídimo distal. En condiciones normales tiene una baja expresión en los epitelios de los tejidos respiratorios y reproductivos incluyendo el tejido ovárico. El HE-4 tiene mayor sensibilidad para detectar cáncer ovárico especialmente en la fase aguda de la enfermedad que en la fase asintomática.

CEA (Antígeno carcinoembrionario)

El antígeno carcinoembrionario (CEA), normalmente se encuentra en cantidades pequeñas en la sangre de la mayoría de las personas saludables, pero puede elevarse en personas que tienen cáncer o algunos trastornos benignos. El antígeno carcinoembrionario se utiliza primordialmente para controlar el cáncer colorrectal, sobre todo cuando la enfermedad ha hecho metástasis. También se utiliza después del tratamiento para monitorear cualquier recaída. Sin embargo, existe una gran variedad de otros cánceres que pueden producir niveles elevados de este marcador tumoral, los cuales incluyen melanoma; linfoma y cánceres del pecho, pulmón, páncreas, estómago, cuello del útero, vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario.

PAP (Fosfatasa ácida prostática)

Aun cuando originalmente se determinó que la fosfatasa ácida prostática era producida por la próstata, los niveles elevados de PAP han sido subsecuentemente relacionados con el cáncer testicular, leucemia, y el linfoma no-Hodgkin, así como con trastornos no cancerosos tales como la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Paget, la osteoporosis, cirrosis del hígado, embolia pulmonar y el hiperparatiroidismo.

Tiroglobulina

La medida de la concentración de Tiroglobulina en el suero es útil en el diagnóstico y seguimiento de diversas anomalías tiroideas, sobre todo como marcador tumoral en el cáncer diferenciado de la tiroides. La Tiroglobulina es una proteína producida por la glándula tiroides; aumenta en la mayoría de las enfermedades tiroideas, incluyendo el cáncer de la glándula tiroides. Los niveles de tiroglobulina en la sangre deben reducirse a niveles indetectables después del tratamiento. Un aumento en el nivel de tiroglobulina tras el tratamiento puede implicar que el cáncer ha regresado.

Los marcadores tumorales se utilizan en conjunto con radiografías y otras pruebas, para la detección y el diagnóstico de algunos tipos de cáncer. Sin embargo, la medición de los niveles de los marcadores tumorales por sí sola no es suficiente para diagnosticar un cáncer.

P29 enSalud | sept 2022

P39 enSalud | oct 2022

de leptospirosis.

La

leptospirosis es una infección causada por una bacteria correspondiente al género espiroqueta: Leptospira. Esta enfermedad puede provocar afección a órganos como el riñón, hígado, cerebro y pulmones; y puede ser de carácter mortal. Aunque la bacteria se encuentra presente en todo el mundo, es mas común en climas tropicales como lo es Puerto Rico. Es por esto, siendo una Isla afectada anualmente por huracanes y ante el paso reciente del huracán Fiona, los servicios de agua potable ausentes e inundaciones aumentan el riesgo de infección. Los casos de leptospirosis suelen aumentar dada la necesidad de utilizar aguas que suelen estar contaminadas, para beber o bañarse. Entiéndase que la contaminación del microrganismo surge a través de orina infectada de animales como roedores, caballos, perros, entre otros, en contacto con agua dulce o suelo.

Algunos de los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, vómitos, diarrea y ictericia, color amarillento en piel y ojos. Por lo general, estos pueden comenzar en un periodo de 5 a 14 días después del contacto con la leptospira, pero el periodo de incubación es de 2 a 30 días. Cabe mencionar, que existe tratamiento temprano que puede ayudar a prevenir agravar la complicación medica. Por lo que es importante recibir atención medica de inmediato de sentirse enfermo, haya tenido sido expuesto a contacto con aguas contaminadas y presenta síntomas

Finalmente, es importante conocer diferentes maneras de cómo prevenir esta enfermedad y el CDC nos recomienda:

• Para consumir el agua segura, que haya sido recolectada de alguna fuente posiblemente contaminada, debe ser hervida.

• Las personas con riesgo a exposición ocupacional deben usar el equipo de protección personal: botas y guantes para disminuir el riesgo.

• Cubrir las cortaduras con vendajes o curitas a prueba de agua u otro tipo de material que no permita entrar el agua.

• No consumir alimentos que puedan haber estado expuestos a roedores y que posiblemente estén contaminados con su orina. Mantener los alimentos en recipientes cerrados.

Referencias:

Departamento de Salud de Puerto Rico: Guía Vigilancia Epidemiologia y Manejo Clínico para Leptospirosis. https://www.salud.gov.pr CDC: https://www.cdc.gov

Tecnólogos Médicos P40 enSalud | oct 2022

Mantener

el cabello saludable no es una tarea complicada, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para cuidarlo. El estilista se encarga de trabajar el cabello en el salón de belleza, pero no se queda ahí, sino que las personas deben tener un debido cuidado en la casa para mantenerlo sin necesidad de visitar semanalmente el salón. Y es que la responsabilidad del cabello no solo la tiene el estilista sino también las personas.

Zaid Xavier, estilista profesional, explica que lo primero para mantener un cabello saludable es identificar qué tipo de cabello tiene la persona. “Lo primero que debemos tener en cuenta o que debe tener en cuenta la persona que se vaya a trabajar el cabello es conocer qué tipo de cabello tiene. Si lo tiene rizo, lacio, grueso, fino, seco, graso, entre otros. Porque estos son factores importantes para nosotros poder entonces recomendar productos y la clienta o la persona que se vaya a tratar el cabello pueda utilizar los productos correctos”.

Algunas de las recomendaciones que provee el estilista son las siguientes:

• Remover mascarillas de cualquier tipo con agua fría.

• Cepillar el cabello, especialmente antes de dormir.

• Realizar trenzas para dormir, y así el cabello no sufra las agresiones que puede ocasionar la almohada.

• Utilizar los productos correctos para su tipo de cabello.

• Utilizar las herramientas adecuadas.

Además, el lavado del cabello es pieza clave para mantener un cabello saludable. El estilista recomienda lavar el cabello una o dos veces en semana ya que le provee la oportunidad al cabello de que este limpio de las toxinas, la contaminación ambiental y también de purificar el cuero cabelludo. En el caso de los cabellos secos, recomienda que sea lavado una vez a la semana.

Por otro lado, en casa se pueden trabajar algunas mascarillas para que el cabello continúe saludable, pero el estilista recomienda siempre visitar un salón de belleza para que sea un especialista quien se encargue del tratamiento correcto para su cabello.

No obstante, hay prácticas que se realizan en casa que podrían llevar el cabello a dañarse. “Algunas de estas prácticas podrían ser exceso de herramientas térmicas con calor (quiérase decir planchas, tenazas, etc), ir a la playa y no aplicarle al cabello un protector térmico o solar, realizarse muchos moños o coletas muy apretadas y procesos químicos fuera de salón (por ejemplo, que no sepan trabajar lo que son los peróxidos o las decoloraciones)”,

Xavier, agrega que es importante las visitas al salón al menos una vez al mes o una vez cada dos meses. Así mismo, si alguna persona desea algún trabajo ya sea de cambios de color, decoloración, tratamientos o procesos químicos, considera que debería visitar un profesional y así su cabello no sufriría de un daño mayor.

belleza
P42 enSalud | oct 2022

Ingredientes para la salsa:

• 1 lima (1/2 dividido para salsa, 1/2 para adornar)

• 1 aguacate en cubitos

• 2 tazas melón cortado en cuadritos

• 1/4 taza cebollas rojas picadas

• 1 taza frijoles negros enlatados no salados, drenados y enjuagados

• 1/4 cucharadita sal

• 1/8 cucharadita pimienta negra

• 2 cucharadas cilantro fresco picado

Para el camarón:

• 1 libra camarones grandes o jumbos, crudos

• 1 cucharada aceite de canola

• 1 clavo de ajo

• 4 pinchos de bambú

Preparación:

1. Precaliente la parrilla.

2. Rebanar la lima por la mitad. En un tazón pequeño, exprimir el jugo de la mitad de la lima;

3. Reserva la otra mitad para adornar.

4. Añada los ingredientes restantes de salsa y mezcle suavemente.

5. Pelar camarones, dejar las colas.

6. Brocheta de camarones en pinchos de bambú.

7. En un plato pequeño mezcle el aceite de canola y el ajo. Cubra los camarones con mezcla de aceite y ajo.

8. Asar a la parrilla 4-5 minutos o hasta que esté cocido.

9. Para servir, redondee los camarones con salsa, adorne con cuñas de lima.

Receta de https://whatscooking.fns.usda.gov/ es/recipes/myplate-cnpp/camarones-la-brasacon-salsa-de-aguacate-y-mel-n

El limón es considerado uno de los frutos más privilegiados por sus propiedades y los beneficios que aporta a la salud. Contiene vitaminas del complejo B, C y P, potasio, calcio, hierro y fibra. Es un poderoso antibiótico, depurativo y bactericida. Se recomienda su consumo en personas que padezcan de hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. Tanto su cáscara como su jugo son ideales para infusiones, agregar un sabor natural al agua y marinar los pescados y mariscos.

bon appetit
RF UTODEL MES

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte

Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza Audiólogos Asociados Caguas Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Caguas (Hima San Pablo) Cayey Carolina Corozal Fajardo Guayama Hatillo, Galería del Norte Humacao Manatí Medical Plaza Mayagüez, Centro Novios Mayagüez (Pueblo) Ponce Río Grande San Juan Ave. Domenech San Juan Health Center San Juan Galería Pacífico San Germán San Sebastián Vieques

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Tel. 787-333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Bienes Raíces

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista

Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Imprentas

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

OK Printing

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

P45 enSalud | oct 2022

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Laboratorio Clínico Griselle Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ópticas Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia. Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico) Génesis I Barceloneta (787) 846-4121 Génesis II Quebradillas (787) 895 4633 Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten.

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P46 enSalud | oct 2022

Centros 330

Hatillo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Arecibo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Barceloneta

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488

Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029

La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478

Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Migrant Health Center

www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Hospital General Castañer

Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy

Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.