Revista enSalud octubre 2020

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 182, 2020




P4 enSalud | oct. 2020


AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudando a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, trabajamos para lograr avances médicos contra la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades difíciles, a la vez que nos enfocamos en lo que las personas necesitan todos los días. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Maurizio Facheris, MD Científico de Parkinson de AbbVie


siempre saludable

Cuidado multidisciplinario para el Cáncer de Seno Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

U

n diagnóstico de Cáncer de Seno tiene como resultado cambios a nivel físico, emocional y mental. Es por ello que se requiere de un grupo de profesionales que trabajen en conjunto para brindarle a esa persona las herramientas y cuidados que requiere. Dialogamos en entrevista con la licenciada Alana Marrero González, nutricionista dietista, quien nos habla de la alimentación como un aliado la prevenir y durante el tratamiento. “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) entre un 30 a un 50% de los varios tipos de cáncer pueden prevenirse los factores de riesgo principales. Hay evidencia que demuestra que pueden prevenirse a través de la alimentación y los estilos de vida saludables”, mencionó Marrero González.

“Tenemos que estar conscientes de todo lo que comemos y le estamos añadiendo azúcar. Por ejemplo, el café de la mañana, bebidas deportivas, jugos. La azúcar se ha visto tiene una relación de desarrollo de cáncer al igual la grasa sólida, como la mantequilla, manteca. Yo le digo a mis pacientes, la mejor azúcar es la que no se añade”, explicó la Licenciada en nutrición y dietética. 3) Incluir vegetales, frutas y granos integrales. Los vegetales y las frutas contienen vitaminas y minerales que ayudan a tener el organismo lo más saludable posible. 4) Moderar y evitar el consumo de carnes rojas o carnes procesadas.

1) Mantener un peso adecuado.

“Las carnes procesadas vienen siendo el jamón, el ‘bacon’, las salchichas o sea los embutidos que en Puerto Rico se consumen tanto. En el caso de las carnes rojas hubo un estudio que fue un poco confundido, decía que se vio una relación entre consumo de carnes rojas y el desarrollo de cáncer de colon. Yo diría que a la semana no debe haber más de dos porciones de carne roja, debe ser la media para aquellos que deseen consumirlas. Quienes deseen dejarla ese es el mejor enfoque para la prevención del desarrollo de cáncer”, destacó Marrero.

2) Limitar la cantidad de azúcares añadidas y grasas sólidas.

5) Enfocarnos en todas las proteínas que vengan de las plantas. Lo ideal es incluir a

Asimismo, ofreció siete (7) consejos que se deben seguir para la prevención de los riesgos para desarrollar cáncer. Estos son:

P6 enSalud | oct. 2020

la dieta garbanzos, lentejas, mantequilla de maní, todo tipo de habichuela, gandules. Ya que estas proteínas son altas en fibra, vitaminas y llenas de nutrientes. 6) Limitar o evitar el consumo de alcohol. Según la licenciada, “si tienes la edad para consumir alcohol y decides hacerlo, la recomendación es para las mujeres 1 trago al día y para los hombres 2 tragos por día”. 7) Tratar de enfocarse en lo que comemos. Tomando en cuenta que; “mientras más fresca y natural sea la alimentación más saludable es para ti”, acotó la experta. Por otro lado, si usted atraviesa un diagnóstico de cáncer de seno hay opciones para ayudar a fortalecer el sistema para que continúe batallando la enfermedad. “Hay muchas opciones para los tratamientos de cáncer, y con cada opción viene una gama de efectos secundarios. Cuando yo veo a algún paciente que está siendo tratado por cáncer, le pregunto qué tratamiento va a estar utilizando con su oncólogo. Una vez me explican el tratamiento entonces empezamos a hacer los ajustes en la dieta. El enfoque principal durante el tratamiento de cáncer va a ser las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua y mantener las vitaminas y minerales”, recalcó Marrero González.


“El paciente tiene que desarrollar una comunicación bien especial con la nutricionista, me tiene que dejar saber todo lo que está sintiendo, todos los efectos secundarios para que podamos ir trabajando según lo que la persona está experimentando. Siempre recalco que cada tratamiento es distinto y todos reaccionamos distinto, pero la alimentación es clave. Yo he visto muchísimas personas que le dan la batalla, que logran vencer el cáncer y luego de la experiencia del cáncer ven cuán importante es la alimentación y no hay forma de que vuelan a comer mal. Mi recomendación es comer para sanar, pensando que lo que comemos va a crear un cuerpo saludable”, agregó. Si alguien puede testificar de las ventajas de la alimentación es Marta Morales, quien fue diagnosticada con cáncer de seno en agosto del 2019. “Lo primero que el médico hizo fue establecer una dieta porque me había subido mucho el estrógeno y eso fue lo que me provocó el cáncer. Me pusieron en una dieta muy estricta, que no puedo comer pollo porque este contiene estrógeno. Más bien eran vegetales y pescado nada de quesos, leche y otros lácteos. Los médicos me recalcaron la importancia de conocer todo lo que comía y la importancia de evitar las azúcares. El cambio en la alimentación me ayudó a bajar 20 libras y me he sentido mejor, ha isido beneficioso”, destacó Morales, quien reside en el pueblo de Utuado. De igual manera, otro de los aspectos a trabajar cuando se recibe un diagnóstico de cáncer de seno es las emociones y la mente. Es importante que las personas cuenten con redes de apoyo para que puedan mantenerse positivos y enfrentar la enfermedad con ánimo y positivismo. La Dra. Keishalee Gómez-Arroyo, psicóloga clínica, define que las redes de apoyo son “cualquier persona que pueda estar disponible y accesible para la persona

diagnosticada con cáncer. Sin embargo, hay una tendencia a que las personas piensan en el apoyo como algo emocional, una persona que me pueda escuchar y contener. Sin embargo, el apoyo social es mucho más amplio y comprende la dimensión practica o elementos de la vida diaria. Por ejemplo, alguien que me lleve a las citas médicas o apoye económico. No se trata de la cantidad de personas que pertenezcan a tu red, sino la calidad de esas relaciones y cuan accesibles están esas personas para esa persona con un diagnóstico”. A esta premisa, Marta Morales, confesó que gracias a esa red de apoyo es que ha podido mantenerse fuerte. “El apoyo de mi familia, de mi mamá, de mi iglesia me ha ayudado muchísimo. Mi fe en Dios, mis creencias me han ayudado a mantenerme fuerte. Mi fe ha sido inquebrantable y el apoyo de la Iglesia Metodista de Ángeles me han servido de mucho. Mi pastor, al igual que pastores que han pasado por nuestra iglesia me han dado apoyo. Pero mi mamá ha sido increíble. Ella dice que esta lucha es de las dos. Que la vamos a luchar entre ella y yo y vamos a vencer en el nombre de Jesús. Mi esposo siempre ha estado a mi lado y me acompaña a las citas. Mi sobrino ha sido quien me transporta a las citas. Ellos han estado conmigo mano a mano”. La Dra. Gómez resaltó que “mientras más fuerte sea la red, más capaz será la persona de enfrentar situaciones difíciles o desafiantes como puede ser un diagnóstico y tratamiento. La recomendación es pensar en la red de apoyo como algo más amplio y que puede incluir personas que den ayuda económica, grupos religiosos, alguien para reír y hablar, el equipo de cuidado médico”. “Aislarse puede aumentar la probabilidad de las personas de deprimirse y aumentar el impacto que tenga el proceso de recuperación. En términos del apoyo de familia, los estudios demuestran como familiares cercanos pueden presentar también respuestas emocionales bastante intensas, incluso depresión y ansiedad a niveles más altos que la propia persona

siempre saludable que tiene el diagnóstico. La familia puede beneficiarse de intervenciones psicológicas que ayuden en ese proceso.”, agregó. Además, Gómez Arroyo recomendó que las familias reconozcan la importancia del dialogo de necesidades, expresar emociones reconociendo que ninguna emoción es buena o mala y afianzar relaciones entre sí.

Otras consejos que ofreció la Psicóloga Clínica son: 1) No existen emociones buenas o malas, al contrario, estas son puntos de información. 2) Ver este proceso como uno de ajuste que tiene diferentes etapas. 3) Expresar necesidades que se tengan. 4) Identificar las etapas de la condición y buscar información en fuentes confiables. 5) Recordar la relación que existe entre los sentimientos, pensamientos y estado físico. 6) Buscar y aceptar apoyo. 7) Distanciarse de los pensamientos y emociones intensas. Son esas, y muchas otras recomendaciones las que Marta, tras recibir su diagnóstico, ha puesto en práctica. Reconociendo la importancia de contar con otras personas, no aislarse o negarse la oportunidad de luchar. “Sin la ayuda de otros no hubiese podido pasar la enfermedad. Verdaderamente solo tú no puedes. Necesitas el apoyo de tus amistades, tu familia, necesitas tener alguien que te estimule a salir adelante. Cuando te dan las quimios sientes tanto decaimiento que uno quisiera estar acostado y no levantarse. Pero en mi caso mi mamá me da ánimo para levantarme. Exhorto a toda mujer a enfrentarse y ser valiente. No porque haya un diagnóstico de cáncer, significa que te vas a morir y te echas a un lado. Por el contrario, tenemos que vencer la enfermedad, ser positivos, mantener la fe y saber que Dios es el que nos ayuda a seguir”, aconsejó Morales.

P5 enSalud | sept. 2020


P20 enSalud | sept. 2020


Nuestra postura y salud en tiempos de pandemia Por: Dr. Gabriel Rojas González Quiropráctico

T

odos nos hemos enfrentado a nuevos retos en nuestras vidas desde el mes de marzo. Uno de los retos más grandes ha sido el cambio en la forma de trabajar y de estudiar. Ahora trabajamos y estudiamos desde la comodidad de nuestro hogar. En el pasado, hemos discutido sobre las posturas y prácticas para evitar dolencias en nuestro cuerpo; pero ahora debemos tomarlas más en serio aún. Si tomamos en cuenta cuantas horas al día estamos sin movimiento adecuado y en una postura de flexión podríamos decir que es alarmante. Muchas veces cuando hablamos sobre los efectos negativos que las malas posturas pueden tener en nuestra salud, consideramos solamente el dolor de cuello y espalda. Pero la mala postura puede afectar la forma en que respiramos, la digestión, estado de ánimo, entre otros problemas. Las malas posturas causan una gran compresión en la parte anterior de nuestro cuerpo y un estrés inmenso en los músculos del torso, espalda y caderas.

siempre saludable

El dolor de espalda y cuello va a sentirse como una alarma o un grito de ayuda que nuestro cuerpo nos da, pero con el tiempo se convierte en algo crónico a consecuencia del mal funcionamiento de nuestras articulaciones y el daño en el tejido suave (músculos, tendones, ligamentos, fascia) a través de los años. Ya que tenemos una idea de cómo es la postura de flexión y la gran compresión que ésta causa al torso, piense en los órganos que están dentro de su torso como por el ejemplo los pulmones. La compresión que causa la mala postura hace que la caja torácica no se expanda como debe (por los músculos pectorales y los abdominales estar más cortos y contraídos) lo que no le permite a usted poder hacer respiraciones profundas y por tanto va a tomar respiraciones más cortas. Esto afecta la oxigenación adecuada de la sangre y el intercambio adecuado entre O2 y CO2 en nuestro cuerpo. Podría ser que la poca oxigenación cause un cambio en la forma en que su corazón trabaje (tal vez latir más veces o cambios de presión arterial). Podría tener un efecto en la función cerebral o cómo los tejidos se regeneran. Ahora pensemos cómo esa misma compresión de la mala postura podría afectar el sistema digestivo. Los intestinos pueden ser muy poco efectivos si hay mucha presión interna, no tienen el espacio necesario para mover los alimentos, absorber los nutrientes y descartar lo innecesario. Pues piense usted que le pasaría a una persona que a través de los años vive con dolor crónico, con problemas gastrointestinales y con poca oxigenación.

¿Tendrá una vida saludable con mucha energía y vitalidad? Probablemente no. Por eso muchas personas caen en estado de ánimo bajo o deprimido. Comparto con ustedes algunos consejos útiles para poder mejorar la postura cuando estamos sentados trabajando o estudiando en el hogar: • Organizarse y planificar para que pueda mejorar la situación post-pandemia de la postura y la ergonomía de trabajo/ estudio en el hogar. • Modificar los espacios de trabajo/estudio para mejorar la ergonomía con una mesa o silla adecuada. • Podría utilizar cojines para dar soporte o mejorar la postura. • Levantarse y estirarse con frecuencia. • Hacer rutinas de ejercicios de 3-5 minutos varias veces al día. Ahora más que nunca estamos anclados a la tecnología, cambiando nuestra forma de trabajar y estudiar. Es importante crear un balance, mantenerse activo físicamente y fomentar pensamientos positivos. El autor es doctor en quiropráctica con oficina en Vega Baja. Para más información puede comunicarse al 787-689-5401.

P9 enSalud | sept. 2020


siempre saludable

Consejos para continuar el tratamiento de linfedema desde su hogar E

l linfedema es la acumulación de líquido linfático en el tejido blando, a causa de la obstrucción o alteración del sistema linfático. Las personas sobrevivientes de cáncer de mama, que le han removido nódulos linfáticos o han recibido radiación, podrían desarrollar esta condición.

Algunos de los síntomas son: • Hinchazón • Sensación de llenura en la extremidad afectada • Dolor o molestia • Debilidad o disminución de movimiento • Cambios en la apariencia de la piel

No existe cura para el linfedema, pero con el tratamiento adecuado se puede controlar. El tratamiento de linfedema consiste en lo siguiente: • Drenaje linfático • Vendaje de compresión • Cuidado de la piel • Ejercicios

2. Inhalando y exhalando abra los brazos y súbalos hasta que se junten sobre su cabeza. 3. Coloque los brazos a la altura del hombro, doble y extienda los codos sin bajar los brazos. 4. Frente a una pared, deslice el brazo formando un semi círculo (utilice un paño para deslizar la mano).

Como todo tratamiento o terapia, la de linfedema, requiere continuidad y consistencia. En estos momentos el mundo se enfrenta a una serie de cambios, en especial los tratamientos médicos, es importante mantener el trabajo en equipo con su terapista físico. Existen una diversidad de ejercicios que usted puede realizar desde su hogar y que apoyan la rutina que le realiza su terapista de forma presencial.

5. Frente a una pared suba los brazos haciendo que sus dedos caminen por la pared.

Lo primero es que debe preparar un área dentro de su casa que sea cómoda para que pueda comenzar su rutina. Igualmente, debe utilizar ropa cómoda que no le cause fricción al momento de realizar los ejercicios. Se recomiendan una serie de ejercicios sencillos y fáciles para que los pacientes continúen con su tratamiento en el hogar.

La autora del artículo es la licenciada Sandra Sevillano, PT, RPT, Directora Programa de Terapia Física en Precision Health Centers. Precision Health Centers continúa ofreciendo sus servicios de terapia física de forma presencial bajo los protocolos de salubridad requeridos por las autoridades locales y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, nuestra página Web www.precisionhealthpr. com o por teléfono al 787-333-0207. Es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráxia, naturopatía, con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros centros alrededor de Puerto Rico.

Para logarlo puede utilizar artículos u objetos que podrá encontrar en la casa. Como por ejemplo: el palo de una escoba, bastón o cualquier tubo que mida más de dos pies. Recuerde siempre utilizar sus vendajes de compresión y hacer un mínimo de seis a 10 repeticiones 2 veces por ejercicio.

P10 enSalud | oct. 2020

1. Tome un bastón con ambas manos, levántelos lo más que pueda y baje el bastón.

El objetivo es que los pacientes se mantengan saludables. Por eso, todo tratamiento o ejercicio a realizarse en el hogar, debe ser consultado antes con su terapista físico. Es importante que los pacientes con linfedema tengan las técnicas necesarias para continuar con su mejoría, a pesar de la transformación en estilos de vida causados por esta pandemia.


P21 enSalud | sept. 2020


siempre saludable

Salud mental:

implicaciones y herramientas para manejarla Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

C

onforme pasa el tiempo el tema de la salud mental continúa siendo importante y es que en ocasiones las personas no le prestan la atención que verdaderamente necesita. La salud mental juega un rol importante e indispensable en la vida. En ocasiones las personas no entienden que si su salud mental no esta bien, puede afectar y desequilibrar todo su sistema. Kevia Calderón, psicóloga, define la salud mental de la siguiente manera, “cuando hablamos de la salud mental, estamos hablando de esa capacidad que tiene la persona para reconocer sus capacidades, poder trabajar con

esas capacidades al máximo, poder enfrentar las tensiones normales que va a experimentar en su día a día y manejarlas de una forma adecuada”. Además, la salud mental contiene todo el bienestar del ser humano, ya sea emocional, psicológico y social.

Por otra parte, son muchos los síntomas o los comportamientos que puede manifestar una persona para así saber o darse cuenta de que su salud mental ha sido afectada. Según Calderón, algunos son los siguientes:

Ricardo Sánchez, psiquiatra, menciona “la salud mental de un ser humano puede verse afectada de múltiples formas, se puede ver afectada por los cambios económicos que un ser humano puede tener, cambios en la rutina diaria de ese ser humano; tiene que ver con el ambiente familiar, porque todos los seres humanos somos un entorno bien psicosocial, lo biológico, lo psicológico y lo social nos va a afectar esa parte emocional”.

• Desinterés

• Irritabilidad • Desánimo y tristeza prolongada • Aislamiento • No disfrutar su estilo de vida • Dificultad para tomar decisiones • Confusión • Dificultad para concentrarse • Miedo excesivo • Cambios de humor • Cambios en los patrones de sueño y alimentación “Su rutina de vida comienza a afectarse, su trabajo, su productividad en la escuela, en la universidad, etc. Son señales de que algo no anda bien. Por ejemplo, también nuestros procesos de pensamiento se pueden ver alterados”, explica la psicóloga. Calderón, aclara que a cualquier persona no importa su edad o sexo, puede padecer de problemas con su salud mental. Desde un niño hasta un adulto mayor. Según el psiquiatra, para mejorar la salud mental hay tres partes fundamentales que se deben tener presentes la parte espiritual, alimentaria y física. Expone que cuando se práctica el ejercicio se regulan retransmisores que ayudan a estabilizar la salud mental de las personas, así mismo mejora la ansiedad y ayuda a canalizar mejor los corajes y las frustraciones. Otra de las recomendaciones que provee el psiquiatra es la visita a un profesional de la salud de sentir que su salud mental esta afectada. Ya sea visitar a su medico primario y que este lo refiera a un especialista de salud mental.

P12 enSalud | oct. 2020


siempre saludable

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA:

Características y Terapias Por: Alfonso Martínez-Taboas, Ph.D. Universidad Inter-Metro

E

l trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es uno de los 7 trastornos de ansiedad en el nuevo manual psiquiátrico conocido como el DSM-5. Este trastorno es uno común: una de cada 20 personas informará la presencia de TAG en algún momento de su vida. Sabemos también que las mujeres padecen del TAG más del doble que los hombres y que el pico se reporta en la tercera o cuarta década de vida y luego declina. Asimismo, es un trastorno no muy común en niños. El TAG requiere atención clínica ya que su curso clínico puede ser largo y crónico. Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo en Harvard, el 74% de los pacientes mantenían su diagnóstico 12 años más tarde y el 42% indicó que durante ese tiempo, los síntomas de TAG se manifestaban casi diariamente. También sabemos que el TAG rara vez se manifiesta solo: en el 80 al 90% de los casos el TAG se manifiesta junto a otros trastornos de ansiedad y a trastornos de estado de ánimo, como lo sería la depresión. Pero, ¿qué es lo que distingue al TAG como entidad clínica? Los pacientes con TAG se quejan principalmente de tener preocupaciones excesivas que están presentes la mayoría de los días, por un mínimo de 6 meses, que se relacionan a diversos temas, tales como actividades académicas, laborales, interpersonales y de seguridad personal. Por ejemplo, la Sra. X tiene dos hijas que trabajan y salen de noche de trabajar. Si la Sra. X manifestara un TAG, ella reportaría que le vienen preocupaciones constantes y fuertes de que a sus hijas las van a asaltar, violar o que tendrán un accidente de automóvil. Estas preocupaciones casi siempre se refieren a situaciones de amenazas futuras las cuales ocupan gran parte de su atención y recursos cognitivos. Estas preocupaciones suelen escalar y entonces poner a la Sra. X muy ansiosa. Adicional a la preocupación excesiva, el TAG suele estar acompañado de otros síntomas, como lo son: tener los nervios de punta, fatiga emocional, dificultad de concentración, tensión muscular y un sueño insatisfactorio. Se requieren al menos tres de estos síntomas. Por lo tanto, el TAG es muy incapacitante y angustiante. La persona dice que sus preocupaciones son casi diarias, los desconcentra de sus tareas, y suelen indicar que no han

encontrado la forma de hacer que sus preocupaciones disminuyan. Interesantemente, hay estudios que indican que los pacientes con TAG no suelen buscar ayuda por esta condición. Y cuando lo hacen, suelen ir primero a su médico primario. Alarmante es el dato que apunta a que una porción substancial de proveedores de salud primaria no saben reconocer el TAG o no le dan prioridad a ofrecer un tratamiento efectivo. Por lo tanto, muchos de estos pacientes son confundidos como lo que tienen son problemas de tensión muscular o gastrointestinales. Al no recibir tratamientos efectivos, el paciente puede convertirse en una carga para la sociedad. En un estudio muy citado, de los 42 billones de dólares anuales que consumen los pacientes de ansiedad, los que tienen primariamente TAG, consumen 23 billones, o sea, el 55% de todos los recursos terapéuticos. Esto se debe al consumo de citas médicas, medicamentos, salas de emergencia y días que la persona se ausenta del trabajo. Afortunadamente, se han desarrollado guías específicas para el tratamiento del TAG. Una de las terapias con mayor evidencia de efectividad es la terapia cognitiva-conductual (TCC). Según guías internacionales, la TCC es la que más evidencia clínica y científica cuenta en el tratamiento efectivo para el TAG. Un grupo considerable de estudios documentan que al terminar las TCC cerca de un 50% de los pacientes ya no cumplen los criterios. Este número es impresionante teniendo en cuenta que el TAG suele ser incapacitante y crónico. Asimismo, las guías recomiendan ciertos fármacos en el tratamiento, en especial algunos basados en la recapturación selectiva de la serotonina, como lo son el Zoloft y el Paxil. Sin embargo, las guías sugieren que se comience con terapia psicológica. La TCC usualmente incluye psico-educación al paciente sobre el TAG, monitoreo de sus síntomas, ejercicios de relajación muscular, identificar, retar y modificar el contenido de sus preocupaciones, y lidiar con la incertidumbre de la vida. La TCC va muy dirigida a que el paciente realice que sus preocupaciones excesivas son disfuncionales y falsas. Esto es así, pues típicamente el TAG se relaciona con la creencia de que las preocupaciones son reales, ayudan a prepararse y a estar en control. Por lo tanto, la TCC va muy dirigida a demostrarle al paciente que es todo lo contrario. Si usted o alguien cercano tiene las características clínicas explicadas en este artículo, busque ayuda de un especialista en salud mental, en especial alguien con peritaje en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Su recuperación puede estar a la vuelta de la esquina. P13 enSalud | oct. 2020


siempre saludable

Uso problemático de las redes sociales Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud Las redes sociales juegan un papel importante en el diario vivir de las personas. Por medio de ellas las personas se pueden comunicar con sus seres queridos o amistades en diferentes partes del mundo, vender sus negocios, promocionar, entre otras cosas. De la misma manera, puede convertirse en un problema a largo plazo. Y es que en la vida todo en exceso puede traer consecuencias y el uso de las redes sociales convertirse en una “adicción” o en un uso problemático a largo plazo. El Dr. Héctor Javier Rojas, psicólogo clínico y experto en el tema, expresa que no se debería utilizar el término adicción para referirnos a este asunto, sino que es preferible utilizar la expresión uso problemático. Particularmente en este caso que el enfoque es en el uso problemático de las redes sociales, el especialista señala que; “de cierta manera el uso problemático de las redes sociales, videojuegos, tecnología en general, ¿como lo podemos identificar? Primero viendo como sus tareas diarias comienzan a afectarse, por ejemplo, comienza a tener problemas en el trabajo o en la escuela, problemas en relaciones de pareja o familiares, comienza a disminuir P14 P10 enSalud | oct. agto.2020 2020

sus períodos de sueño y alimentación, o el deseo u compulsión de querer utilizar el internet sobre pasa cualquier otra situación”. Del mismo modo, agrega que “es considerable tener presente que quizás la persona que está comenzando con este uso problemático de redes sociales puede tener una deficiencia de algún otro factor y considera que puede encontrar una recompensa o un reconocimiento de esa deficiencia en las redes sociales”. “Tenemos que hablar de la teoría psicosocial, que significa que no va a haber algo que me determine exactamente que ese niño o adulto lo va a padecer, sino que van a haber muchos factores que van a incidir en que eso suceda”, explica Rojas. No obstante, los factores que pueden estar presentes son los psicológicos (diagnósticos de salud mental), los sociales (entorno) y los biológicos (decencia o familia con este problema). Así también, manifiesta que todas las personas actúan de diferentes maneras ante las situaciones, quizás un niño que este teniendo este uso problemático va a presentarlo de una manera diferente que si fuera una persona adulta. Por otro lado, la Dra. Kevia Calderón,

psicóloga, expone que este comportamiento puede ser dañino en todos los sentidos para las personas desde su entorno en general hasta su salud física. “Puede afectarse la salud física porque mientras más tiempo estas conectado a tu teléfono y a la computadora menos actividad física vas a querer hacer. Las personas van a tener unas repercusiones como lo pueden ser dolores de espalda, por la postura, problemas de peso, entre otros. Así que nuestra salud física esta conectada con la salud mental”.

Las recomendaciones que proveen ambos especialistas para mejorar este comportamiento son las siguientes: • Evaluar las horas invertidas a las redes sociales. • Analizar las actividades que se dejaron de realizar por estar en el dispositivo. • Tratar de hacer un balance entre las redes y el entorno. • Si es una persona cercana ayudarle a manejar la situación. En caso de que la situación sea preocupante los expertos recomiendan visitar a un especialista en el tema.




“Harvard Global Health Institute”. La quemazón o el “burnout” en los proveedores de servicios de salud es principalmente causada por los cambios tecnológicos, jornadas de trabajo más largas y el aumento en demandas de documentación y medidas de calidad impuestas por parte de las aseguradoras.

EL AGOTAMIENTO Y LA QUEMAZÓN EN EL PROVEEDOR DE SALUD Por: Marielys Santiago, Especialista en Salud Pública Katia Len Baranda, Directora de Programas Operacionales Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico

E

l “burnout” o quemazón en la clase médica y los proveedores de servicios de salud ha sido tema de interés para investigadores y profesionales de la salud conductual en los Estados Unidos desde que ocurrieron dos de las más grandes catástrofe de la nación: Pearl Harbor en 1941 y el ataque a las torres gemelas. Estos eventos, dejaron grandes huellas en la salud mental de los profesionales de salud y de primera línea. Al 1 de mayo del 2020 la pandemia del coronavirus había causado en los Estados Unidos 60,000 muertes, y a pesar del alto riesgo de contagio, escasez de suministros y la abrumadora cantidad de pacientes enfermos estos profesionales han continuado proporcionado un nivel óptimo de atención. Trágicamente, la muerte a causa de suicidio de una prominente doctora de un hospital de Manhattan en medio de la pandemia nos deja claro una vez más cuan vulnerable y frágil puede ser la salud mental de estos profesionales. En lo que se ha definido como la “pérdida de satisfacción y sentido de eficacia en el trabajo”, según un estudio publicado por

Para los profesionales de la salud existe una discordancia entre sus valores como profesionales de la salud y los factores que interfieren con la atención que desean y deben brindar. Dicen sentir que ‘no tienen el control’ ante elementos como la falta o tardanzas en autorizaciones por parte de los seguros médicos, el tiempo asignado para estar “cara a cara” con el paciente y los determinantes que día a día afectan la salud y los tratamientos brindados a sus pacientes como la pobreza, falta de vivienda, limitado acceso a servicios de salud, entre otros.

Esta situación impacta la salud mental de los proveedores y puede generar una falta de compromiso de parte del proveedor y una distorsión en la atención al paciente. Es importante que los sistemas de salud trabajen con el fin de prevenir y tratar esta condición para poder sostener un sistema de atención medica de alto rendimiento que se centre en el valor y la calidad de sus servicios para beneficio de su población. Existen tres pasos concretos que tienen el potencial de generar mejoras significativas en la experiencia de la práctica médica, según los autores e investigadores de “A Crisis in Health Care a Call to Action on Physician Burnout”.

1. Trabajar con la salud mental de sus proveedores Frecuentemente los médicos enfrentan un alto nivel de estigma y obstáculos profesionales para buscar la atención y el tratamiento adecuados para el agotamiento y las preocupaciones relacionadas con su salud mental. Instituciones médicas, incluidas asociaciones de médicos, hospitales y organismos de concesión de licencias, juegan un papel importante para la mitigación de esta condición. Los hospitales y otras instituciones médicas pueden expandir su alcance reconociendo las preocupaciones de los médicos sobre la salud mental e identificando las vías y oportunidades para ofrecer atención necesaria de manera confidencial para sus profesionales.

2. Facilitar el uso del récord médico electrónico

siempre saludable

COVID-19

trabajo en la computadora por cada hora que pasan frente al paciente, incluidas numerosas horas después del trabajo, completando tareas administrativas.

Existe un consenso de que uno de los mayores contribuyente en esta condición es la insatisfacción y la frustración con el uso de los récord médicos electrónicos (“EHR’s por sus siglas en inglés). Para muchos médicos, el encuentro con el paciente ahora está dominado por el “EHR”, lo que interrumpe la interacción cara a cara con el paciente; la cual es crucial para ofrecer una atención de calidad. Una solución prometedora que sugieren los autores de este estudio (“A Crisis in Health Care a Call to Action on Physician Burnout”) es continuar avanzando con lo que respecta a la utilidad y un fácil y mejor manejo de los EHR’s. Utilizando una interfaz abierta en la atención médica, hacer mejoras al diseño y permitir la personalización del flujo de trabajo de acuerdo con las necesidades y preferencias del proveedor.

3.Directores de Bienestar (“Chief of Wellness Officer”, “CWO”) Los directores ejecutivos y líderes de los sistemas de salud han reconociendo el hecho de que la fuerza de trabajo está agotada y que requieren atención inmediata. Una de las estrategias de mayor importancia y más efectivas ha sido la atención y el respaldo que se le puede ofrecer nivel organizacional, mediante el liderazgo efectivo. En los últimos años, varias organizaciones importantes de atención médica, han designado a Directores de Bienestar para abordar y atender la prevalecia e incidencia del agotamiento físico y mental de los proveedores de servicios de salud, además de trabajar con las causas organizacionales de la misma. Las soluciones y estrategias que el “CWO” implemente deben ir alineadas a mejorar todas las áreas, desde la personal y los flujos de trabajo implementados hasta el uso de los registros electrónicos, la cultura del lugar de trabajo y el apoyo de pares. Entre las responsabilidades principales del “CWO” se encuentran: estudiar el alcance y la gravedad del agotamiento en la institución, promover la alegría o el “joy at work” como parte de los procesos de mejoramiento en la calidad institucional, facilitar los flujos de trabajo, promover la personalización de EHR para mayor agilidad, y por último difundir estrategias exitosas enfocadas en eliminar el agotamiento del proveedor.

Dato Curioso: Los profesionales de la salud generalmente pasan dos horas haciendo P17 enSalud | oct. 2020


siempre saludable

Afección de la tiroides luego del parto L

a tiroides produce la hormona tiroidea, que controla muchas de las actividades de tu cuerpo, incluso la velocidad en la que quemas calorías y cuán rápido late tu corazón. Las afecciones de la tiroides hacen que produzca demasiada o muy poca cantidad de la hormona. Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades de la tiroides en comparación con los hombres, especialmente después de un embarazo o luego de la menopausia. La tiroiditis es la inflamación de la tiroides que se da cuando el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan la tiroides. Entre las causas de la tiroiditis, se incluyen enfermedades autoinmunes (como diabetes tipo 1 y artritis reumatoide), factores genéticos, infección viral o bacteriana, ciertos tipos de medicamentos. Dos tipos comunes de tiroiditis son la enfermedad de Hashimoto y la tiroiditis posparto. La tiroiditis posparto (inflamación de la tiroides después de dar a luz) afecta al 10 % de las mujeres. Generalmente pasa

desapercibida porque los síntomas son muy similares a la depresión posparto. Las mujeres con tiroiditis posparto suelen sentirse agotadas y malhumoradas. Por lo general, la tiroiditis posparto se da en dos etapas, aunque no todas las que padecen esta afección pasan por ambas fases. • La primera fase comienza de 1 a 4 meses después de dar a luz y generalmente dura entre 1 y 2 meses. En esta fase, puedes experimentar signos y síntomas del hipertiroidismo porque la tiroides dañada segrega hormonas tiroideas directo al torrente sanguíneo. • La segunda fase comienza entre los 4 y 8 meses luego del parto y dura de 6 a 12 meses. En esta fase, puedes presentar signos y síntomas del hipotiroidismo porque la tiroides ya ha perdido la mayoría de las hormonas o porque el ataque del sistema inmunitario ya finalizó; la tiroides puede recuperarse más adelante. El tratamiento para la tiroiditis posparto dependerá de la fase en la que se encuentre la enfermedad y los síntomas que presente. Por ejemplo, si tienes los síntomas de hipertiroidismo en la primera fase, tu tratamiento puede incluir medicamentos para disminuir el ritmo cardíaco. ¿Quién está en riesgo de tener tiroiditis posparto? Tu sistema inmunitario puede provocar tiroiditis posparto. Si tienes una enfermedad autoinmune, como diabetes tipo 1, el riesgo es aún mayor. El riesgo también es mayor si: • Tienes antecedentes personales o familiares de trastornos de la tiroides • Tuviste tiroiditis posparto después de haber dado a luz • Tienes hepatitis viral crónica En la mayoría de los casos, la tiroides de las mujeres que desarrollan tiroiditis posparto vuelve a la normalidad dentro de los 12-18 meses después de que se manifiestan los síntomas. Pero si tienes antecedentes de tiroiditis posparto, es mayor el riesgo de desarrollar hipotiroidismo crónico dentro de los próximos cinco a diez años. Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.

P18 enSalud | oct. 2020



siempre saludable

Geriatría

La mejor manera de protegerse contra la influenza y sus posibles complicaciones graves es a través de la vacuna contra la influenza. Los CDC recomiendan que casi todas las personas de 6 meses de edad o más reciban la vacuna contra la influenza estacional cada año antes de fines de octubre. No obstante, mientras los virus de la influenza sigan en circulación, la vacunación debería continuar durante toda la temporada de influenza, incluso en enero o posteriormente. Es sumamente importante que se vacunen las personas de 65 años de edad en adelante ya que tienen alto riesgo de desarrollar complicaciones graves debido a la influenza. Las vacunas contra la influenza se actualizan cada temporada según sea necesario para adaptarse a los cambios en los virus. Además, la inmunidad va mermando a lo largo del año, por lo que es importante la vacunación anual para garantizar la mejor protección posible contra la influenza. La vacuna contra la influenza protege contra los virus de la influenza que las investigaciones indican serán los más comunes durante la próxima temporada. (Vea Selección de virus para vacunas para conocer la composición exacta de la vacuna de esta temporada). Las vacunas contra la influenza para 2020-2021 está actualizada con respecto a la vacuna de la temporada pasada para adaptarse mejor a los virus que circulan. La inmunidad que produce la vacunación se establece completamente después de unas dos semanas. Debido a los cambios en el sistema inmunitario relacionados con la edad, es posible que las personas de 65 años de edad en adelante no respondan tan bien a la vacuna como las personas más jóvenes. Si bien las respuestas inmunitarias pueden ser más bajas entre las personas mayores, los estudiosícono de sitio externo han demostrado sistemáticamente la efectividad de la vacuna contra la influenza para reducir el riesgo de consultas médicas y las hospitalizaciones asociadas a la influenza.

La influenza y las personas de 65 años de edad o más S

e ha demostrado durante muchos años que las personas de 65 años de edad en adelante corren alto riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza en comparación con los adultos jóvenes sanos. El riesgo se debe en parte a que las defensas del sistema inmunitario cambian con la edad. Pese a que las temporadas de influenza varían en cuanto a la gravedad, durante la mayoría de las temporadas, las personas de 65 años de edad o más son las que soportan la carga más pesada en cuanto a la gravedad de la influenza. Por ejemplo, en los últimos años, se estima que entre el 70 y el 85 por ciento de las muertes relacionadas con la influenza estacional se produjeron en personas de 65 años de edad o más y que entre el 50 y el 70 por ciento de las hospitalizaciones relacionadas con la influenza estacional ocurrieron entre personas del mismo grupo de edad.

P20 enSalud | oct. 2020

Además de recibir la vacuna inyectable contra la influenza, las personas de 65 años de edad en adelante deberían tomar las mismas medidas preventivas diarias que los CDC recomiendan para todos, como evitar a las personas que están enfermas, cubrirse la boca al toser y lavarse las manos con frecuencia. Los síntomas de la influenza incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores corporales, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Algunas personas también pueden tener vómitos y diarrea. Las personas pueden estar infectadas por la influenza y tener síntomas respiratorios sin fiebre. El tratamiento debe comenzar tan pronto como sea posible, ya que el tratamiento con medicamentos antivirales es más eficaz cuando se inicia temprano (dentro de las 48 horas después de la aparición de los síntomas). Para que pueda obtener medicamentos antivirales, es necesario que un proveedor de atención médica realice una receta médica. Estos medicamentos combaten la influenza y evitan que el virus de la influenza desarrolle más virus en su organismo. Los medicamentos antivirales pueden aliviar su enfermedad y hacer que se sienta mejor rápidamente. También pueden evitar problemas serios de salud que puedan ser provocados por la enfermedad de la influenza. Consulte a su proveedor de atención médica ante cualquier otro síntoma grave o que le preocupe y las opciones de tratamiento adecuadas para usted. Información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)


siempre saludable

AYUDE A LOS NIÑOS A APRENDER EN CASA

Pediatría

S

in duda alguna la pandemia del COVID-19 ha cambiado la forma de vida de las personas, incluidos los estudiantes que ahora deben tomar las clases desde sus hogares. Esto trae consigo una serie de retos para los padres, quienes deben asistir a sus hijos en los procesos de aprendizaje.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ofrece las siguientes recomendaciones:

1.

Manténgase en contacto con la escuela de su hijo. Muchas escuelas están ofreciendo lecciones en línea (aprendizaje virtual). Revise las asignaciones de la escuela, y ayude a su hijo a establecer un ritmo razonable para completar las tareas. Tal vez necesite ayudar a su hijo a encender los dispositivos, leer las instrucciones y escribir las respuestas. Comunique a su escuela los desafíos que enfrente. Si tiene problemas de tecnología o conectividad, o si su hijo tiene dificultades para completar las tareas.

2.

Establezca un horario flexible y una rutina para el aprendizaje en casa. Implemente horarios regulares para acostarse y levántese a la misma hora, de lunes a viernes. Estructure el día para que incluya momentos de aprendizaje, tiempo libre, comidas y refrigerios saludables, además de actividad física. Sea flexible con el horario: está bien adaptarlo según su día. Considere las necesidades y ajustes requeridos para la edad de su hijo La transición a estar en casa será diferente para los niños de edad prescolar, de kínder a 5.º grado, estudiantes de escuela secundaria media y estudiantes de escuela secundaria superior. Hable con su hijo sobre sus expectativas y cómo se están adaptando a estar en casa en vez de la escuela. Piense de qué manera su hijo puede mantenerse conectado con sus amigos sin estar con ellos en persona.

3.

Busque maneras de hacer que el aprendizaje sea divertido. Realicen actividades prácticas, como rompecabezas, pinturas, dibujos y manualidades. También puede usar el juego independiente en lugar del aprendizaje estructurado. Aliente a los niños a construir un fuerte con sábanas o practique los números al apilar bloques. Practiquen habilidades de escritura y gramática al escribir cartas a los miembros de la familia. Esta es una excelente manera de conectarse y limitar el contacto directo. Comiencen un diario con su hijo para documentar este momento y hablen sobre la experiencia compartida. Use audiolibros o vea si su biblioteca local está realizando eventos de lectura virtuales o transmitidos en vivo.

4.

Pregunte acerca de los servicios de comidas escolares. Consulte con su escuela para saber si continuarán con los servicios de comidas durante la suspensión de clases. Muchas escuelas están manteniendo abiertos sus establecimientos para permitir que las familias recojan comidas o están entregando comidas para llevar en una ubicación central.

5.

Actividades divertidas en línea para la familia. Busque recursos gratuitos del Gobierno federal para aprender algo nuevo desde la comodidad de su casa Información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

P23 enSalud | sept. 2020


sabías que...

C

on el COVID-19 en nuestro ambiente es necesario desinfectar nuestros hogares para mantenernos saludables. Sin embargo, se debe tener precaución al usarlos ya que podría causar síntomas como pérdida de la visión, dolor de garganta y dolor o ardor en nariz, ojos, oídos, labios o lengua. Algunas recomendaciones para evitar la intoxicación: nunca mezcle diferentes químicos, al utilizarlos asegúrate que haya una ventilación adecuada, lee siempre las etiquetas de los productos, las advertencias y el modo de empleo antes de usarlos y mantenlos fuera del alcance de niños.

C

onsumir frutas diariamente nos ayudan a prevenir distintas enfermedades como problemas cardiovasculares, trastornos digestivos, algunos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, además son útiles contra el sobrepeso y la obesidad. Las frutas nos aportan agua, vitaminas, minerales, fibra y diferentes compuestos beneficiosos para el organismo. Por sus antioxidantes, previenen el envejecimiento prematuro de las células, dándote una piel más limpia, joven, suave y sana y mayor calidad de vida.

L

a época de mayor contagio de influenza ya comenzó. Las medidas para protegerte son muy similares a las usas para protegerte contra el COVID. El Departamento de Salud de Puerto Rico en su página web recomienda: cubrir la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar, mientras esté enfermo limite el contacto con otras personas tanto como sea posible para evitar contagiarlas, lavar las manos con agua y jabón frecuentemente. Si no se dispone de agua y jabón, utilice desinfectante para manos a base de alcohol y por último, evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.

P24 enSalud | sept. 2020

P22 enSalud | oct. 2020


enPortada

Más allá de un diagnóstico de CÁNCER DE SENO E l cáncer de seno ha tocado la vida de muchas mujeres a nivel mundial. Siendo esta una de las enfermedades más frecuentes en la mujer. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el cáncer de seno es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.

Sonia Serrano quien es madre y asistente dental fue diagnosticada con cáncer de seno cuando tenía 38 años. Según dijo, mientras se ejercitaba se palpó una masa en uno de sus senos, y esta situación la llevó a realizarse una mamografía. Sin embargo, en ese primer estudio, la lesión resultó ser benigna. Luego se realizó una biopsia y en ese momento es que resulta el diagnóstico de cáncer de seno. En busca de una segunda opinión Sonia decide visitar el Women’s Imaging Institute en el Manatí Medical Center y describe su experiencia como una “bien diferente a las anteriores, me sentí súper tranquila y segura”. El Women’s Imaging Institute está especializado en radiología e imágenes de seno y está dirigido por el Dr. Samuel Padua Pérez, radiólogo y especialista en imagen e intervención del seno. “Se sabe que el cernimiento con mamografía en toda mujer de 40 años, al menos una vez el año, ha demostrado reducir la mortalidad

por cáncer de seno hasta en un 40%. Ese es el hincapié más importante y podemos salvar una vida si detectamos temprano el cáncer de seno”, indicó Padua Pérez. Del mismo modo, aseguró que es fundamental la relación cercana del doctor y la paciente, en donde ella pueda sentirse segura y sobre todo pueda mantener una mente positiva en el proceso por más duro que sea. “Yo abordo cada paciente como si fuera mi hermana o mi mamá, más allá cuando diagnosticamos cáncer de seno pues yo le soy real, honesto. Le doy la esperanza hasta donde yo creo que es posible. Hoy en día tenemos muchas armas para combatir el cáncer de seno y yo creo que lo más importante es que se lleve un mensaje positivo de que, aunque le estamos diagnosticando un problema, estamos proveyendo también la solución. Que veamos luz al final de ese túnel y sepamos que se batalla pero se ganan las batallas”, explicó el especialista. De acuerdo con el Dr. Samuel Padua, la relación de doctor y paciente es primordial para que la persona pueda continuar el proceso satisfactoriamente. “Si yo logro entablar una relación con Sonia en donde ella me respeta tanto como yo la respeto a ella, tanto como respetamos su enfermedad y el proceso, ella va a P23 enSalud | oct. 2020


enPortada

Según el radiólogo, los médicos deben exponer más historias de éxito y así proveerle de cierta manera tranquilidad a la paciente, sin olvidar que cada caso es diferente y que cada paciente responde de manera diferente a cada tratamiento. “Nosotros como médicos, yo creo que el mensaje que debemos llevar es uno donde mostremos más historias de éxito. Que la paciente entienda que ese miedo quizás no es racional, que quizás no es correcto; que sale de esto, que se puede resolver y ese mensaje hay que llevarlo más profundamente”, puntualizó Padua Pérez. Para Sonia Serrano durante su proceso su fe, su familia y vivir el día a día ha sido una pieza clave para seguir adelante. “Primero Dios, tengo una fe grandísima que este proceso lo voy a pasar, y mi mamá me ha ayudado muchísimo en cuanto a lo emocional. Yo trato de llevar y vivir el día a día, no tengo en mi mente cuán grande sea el problema”. Así mismo, aconsejó que las mujeres se realicen su mamografía con anterioridad, porque como bien expresó “a tiempo todo tiene solución”. “Si tenemos un síntoma y somos jóvenes menores de 40 años buscamos esa ayuda, hacemos sonogramas, mamografías, biopsias, lo que sea necesario. Pero si eres mayor de 40 años hazte tu mamografía todos los años y podrías salvar tu vida”, añadió el Dr. Samuel Padua. Para más información sobre el Women’s Imaging Institute en el Manatí Medical Center, comunicarse al 787-621-3700.

seguir mis indicaciones, va a lograr curarse y salir adelante, que es mi intención, y es por lo que trabajamos todos los días. A medida que el médico se separa demasiado del paciente, el paciente no va a respetar esa decisión, ni las recomendaciones. Así que es fundamental tener esa relación cercana para lograr esa curación”. “Parte de lo que hace agradable la visita a nuestro centro es que todo está en un solo lugar, la mamografía está en un lado y la sonografía está en el otro lado, y la paciente pasa de una estación a otra con fluidez y con rapidez”, destacó Padua. Asimismo, el radiólogo aseguró que a toda paciente que visita el centro se le realiza un historial médico para detectar los factores de riesgo que en muchos casos puede ser historial previo de algún familiar con cáncer o alguna otra información correspondiente. Por otro lado, Sonia dijo que con anterioridad a su diagnóstico de cáncer de seno su ginecólogo la había referido a realizarse las pruebas correspondientes y ella por miedo decidió no realizarlas. Por consiguiente, una de las recomendaciones que provee el Dr. Padua es seguir las indicaciones de los médicos o especialistas para así poder descubrir alguna enfermedad a tiempo y comenzar con los procesos pertinentes.

Coordinación enPortada: María Echevarría Redacción enPortada: Jaynnie A. Morales Fotografía: José A. Otero Lugar: Manatí Medical Center P24 enSalud | oct. 2020


P27 P25enSalud enSalud| sept. | oct. 2020


Tecnólogos Médicos

Tecnólogo médico: pilar en los estándares de calidad en el análisis clínico Por: Lcda. Amarilys Soto Matos Tecnóloga Médica

E

l laboratorio clínico en Puerto Rico es una industria con características muy particulares. En otros países no es común encontrar lo que denominamos laboratorios clínicos de la comunidad, lo que no les facilita a los pacientes el acceso a un servicio esencial de salud. En nuestra isla, el único profesional autorizado para el análisis clínico de fluidos corporales es el tecnólogo médico, debidamente licenciado y colegiado. Para ello, se nos requiere ser profesionales graduados de una universidad acreditada y con un mínimo de bachillerato en ciencias biológicas. Adicional, se requiere preparación práctica en un programa acreditado en tecnología médica. El gran compromiso y responsabilidad que conlleva nuestra labor en el campo de la salud está regulado por estándares federales y estatales, donde se ha de cumplir el más alto o riguroso que garantice el proceso de evaluación de calidad del laboratorio, lo que de forma directa se traduce en la garantía de un resultado preciso y confiable. En el laboratorio clínico, el proceso evaluativo de esos estándares de calidad se denomina “Quality Assesment”. El mismo se lleva a cabo en laboratorios de mediana y alta complejidad, según establecido por CLIA 88, y requiere establecer un sistema de monitoreo y de evaluación continua y completa que garantice la calidad del producto final. Este sistema de monitoreo consta de varias fases que tienen una frecuencia y acciones correctivas establecidas. Estas son: sistema general, fase pre-analítica, fase analítica y fase post-analítica. En la fase evaluativa del sistema general se monitorea que se garantice el proceso de confidencialidad y privacidad del paciente verificando sistemas de información, cumplimiento de leyes y de protocolos para ello. Además, en esta encontramos también el garantizar la identificación e integridad de una muestra, la garantía en la investigación de procesos de querellas, los diferentes

P26 enSalud | oct. 2020

medios de comunicación entre médicos, pacientes y personal del laboratorio, la competencia y la capacidad del personal junto con la participación satisfactoria del programa de proficiencias ofrecido por el Departamento de Salud, sin el cual ningún laboratorio en el país puede operar y el que requiere de una participación satisfactoria por área de especialidad para mantenerse operando. En la fase pre-analítica, se encuentra la evaluación de la orden médica y con la toma, manejo y referido de la muestra. Para muchos tomar una muestra es un proceso elemental y sin mayores implicaciones. Sin embargo, ese es el comienzo que nos lleva a ofrecer un resultado certero y confiable para el paciente, nuestro motivo de ser. La variedad de pruebas trabajadas en un laboratorio clínico es inmensa y con ello la diversidad de medios, de tubos, de formas de desinfectar las áreas de dónde se han de tomar las muestras, así como el área ideal de tomarla, por ejemplo, una úlcera para realizar un cultivo bacteriano o una muestra de talón en un neonato para analizar una bilirrubina. No dejemos a un lado, algo muy importante, el conocimiento y la explicación de instrucciones verbales y escritas con respecto a las pruebas ordenadas para la orientación y preparación adecuada del paciente. En la fase preanalítica es vital la identificación correcta del paciente, la interpretación de la orden médica, el conocimiento del tipo de toma de muestras que conlleva lo requisado por el médico, así como el tipo de envases, tubos o medios a utilizarse para la colección. Una vez realizada la extracción o colección de las muestras es de vital importancia la rotulación de las mismas donde se indique el nombre completo del paciente, un número único de identificación, hora y fecha de la colección, pruebas según corresponda y las iniciales del colector. También desde este punto es importante conservar las muestras en condiciones óptimas requeridas para su procesamiento (por ejemplo, la temperatura adecuada, la estabilidad de las mismas vs el tiempo de centrifugación, separación y procesamiento, el almacenamiento adecuado para cada una de


ellas, o sea, temperatura ambiente, refrigeradas o congeladas, así como aquellas que requieren ser protegidas de la luz en envases ámbar, entre otras). Ese proceso de toma, manejo, almacenamiento y referido de muestras es una parte esencial en lo que se verá reflejado en la fase post-analítica, que va dirigida a garantizar la exactitud, la precisión y la confiabilidad en el reporte de resultados mediante un sistema que garantice la transmisión de una información completa y legible con todo lo requerido por ley. Antes de la fase post-analítica, no podemos olvidar la faseanalítica, aquella que maneja los manuales de procedimientos donde están nuestras guías y protocolos de trabajos por áreas de especialidad y que también incluye lo establecido con respecto al manejo de sistemas de pruebas, equipos, instrumentos de trabajo, almacenamiento y manejo de reactivos y consumibles. Todo esto conlleva una parte fundamental en la garantía de un procesamiento adecuado en las condiciones óptimas y requeridas. Aquí se establecen validaciones, calibraciones y control de calidad, que son esenciales, así como el reporte de los valores pánicos y/o valores anormales que pongan en riesgo la vida de un paciente y parámetros que presenten inconsistencia con respecto a edad, sexo y diagnóstico entre otros. Así es cómo transcurren los días de nuestra industria nativa, el laboratorio clínico puertorriqueño, liderado por tecnólogos médicos de gran capacidad profesional y humana que se levantan diariamente a servir con un compromiso inquebrantable a cada paciente. En estos tiempos de pandemia nos hemos mantenido en pie, haciendo frente a las circunstancias que nos han azotado. ¿Sabes por qué? Porque fuimos formados para servir. Porque anhelamos que la población nos pueda identificar como lo que somos, tecnólogos médicos, que comprendan el mundo abarcador de nuestro campo dentro del laboratorio clínico y su impacto en un diagnóstico certero. Nunca olvidemos que una toma de muestra no es cualquier cosa, por el contrario, podría ser el inicio de una decisión de vida o muerte. P27 enSalud | oct. 2020

P29 enSalud | sept. 2020


Tecnólogos Médicos

Guías de seguridad dentro del Laboratorio Clínico y la implementación de protocolos ante la pandemia COVID-19.

Por: Lcda. Adelis Rivera Martínez Tecnóloga Médica

L

a Ley 16 del 1975 relacionada a la Seguridad y Salud en el Trabajo de Puerto Rico, según enmendada, establece que todo patrono en Puerto Rico tiene el deber de proveer un lugar de trabajo seguro y salubre para todos sus empleados y sociedad. Dada la emergencia de salud pública que como país estamos enfrentando, el patrono tiene el deber y responsabilidad en cumplir con esta Ley según establecida. Nuestros Laboratorios Clínicos no son la excepción, cada uno debe salvaguardar a nuestros pacientes cumpliendo con protocolos de seguridad, protección y limpieza con el fin de proteger tanto al empleado como a los pacientes. Cada profesional que labora en un Laboratorio Clínico ha sido orientado, capacitado y preparado para trabajar bajo esta nueva realidad y con el propósito de promover un ambiente seguro, limpio y preventivo. Todo personal de Laboratorio tiene que utilizar un Equipo de Protección Personal (EPP) requerido como, por ejemplo, batas de laboratorio, guantes, mascarillas (quirúrgica y/o respiradores KN95/N95) y “face shield” para protección facial. Ahora bien, el EPP puede variar por área funcional y departamento dentro de un laboratorio. A la par con el uso del EPP, todo empleado tiene que cumplir con medidas de seguridad tales como mantener el cabello recogido en todo momento, el personal que utiliza mascarillas respiratorias no puede tener vello facial, los zapatos no pueden ser de tela, el cambio de guantes constante y luego de cada paciente es requerido, la desinfección de área de trabajo constante es necesaria y luego de trabajar con cada paciente es esencial el lavado de manos cumpliendo con las guías establecidas según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Como parte de los protocolos establecidos, podemos encontrar varios escenarios al momento de visitar los Laboratorios Clínicos. Algunos de estos escenarios son: asistencia por cita previa, listados de pacientes en las entradas y donde el paciente tiene que esperar su turno en su automóvil o en el exterior de la localidad, entre otros. Reducir la entrada de pacientes, distanciamiento social, protocolos de limpieza, son otros de los procesos requeridos y encontrados en el Plan Patronal de Control de Exposición a COVID-19 presentado por cada patrono a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional mejor conocido como OSHA. Todo lo implementado son buenas prácticas diseñadas, principalmente, para la protección de nuestra sociedad. Como medidas de prevención al visitar un laboratorio clínico el paciente debe llegar con mascarilla facial y estar atentos a la cantidad limitada de entrada, a las cintas marcadoras que encontrarán en el suelo para permitir el distanciamiento social, la limitación de sillas en la sala de espera, acrílicos protectores en los escritorios del personal, entre otras medidas de rigurosidad según aplique por localidad. Todos estos ejemplos demuestran el esfuerzo que como entidad de primera línea de batalla están poniendo los Laboratorios Clínicos en práctica para que en cada visita el paciente vea reflejado un ambiente de seguridad y compromiso ante esta emergencia de salud pública.

P28 enSalud | oct. 2020


Pruebas de laboratorio:

Tecnólogos Médicos

herramienta primordial en la cadena de la salud

L

as pruebas de laboratorio son una herramienta primordial en la cadena de la salud. Estas pruebas facilitan el proceso para determinar un diagnóstico médico, planificar y controlar si un tratamiento ha sido efectivo, vigilar el avance de una enfermedad o tener un seguimiento del estado de salud en general de un paciente. Más del 70% de las decisiones que el personal médico toma, en términos de diagnóstico de cuadros clínicos, planificación o evaluación de tratamientos y control o cura de enfermedades, depende de los análisis de laboratorio clínicos. “Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales. Un tecnólogo médico analiza las muestras para determinar si los niveles determinados se encuentran dentro de un rango de valores pre establecido. El análisis determina si los niveles están dentro de los límites normales o si reflejan anomalías. Con los resultados de las pruebas, los médicos pueden, con precisión y confiabilidad, diagnosticar la condición del paciente y determinar cuál es la mejor forma de tratarlo, así como evaluar el progreso de su tratamiento”, destacó la Lcda. Lillian Otero Cordero, presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR). Otero Cordero precisó que algunas de las pruebas de laboratorio más comunes son:

• CBC (Complete Blood Count) – Esta prueba es un conteo sanguíneo completo, en la que se verifica forma, tamaño y número de las células sanguíneas. Además, nos indica la cantidad de hemoglobina y hematocrito que tiene una persona. Este examen sirve para conocer si un paciente tiene anemia, algún virus o alguna bacteria. • CMP (Comprehensive Metabolic Panel) – es un examen metabólico que contiene 14 pruebas en las que se verifica como se encuentran los riñones, hígado, el balance de los electrolitos, las proteínas y el azúcar, entre otros. • Panel de Lípidos – Este panel mide las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre, entre estas el colesterol total, triglicéridos, HDL (se le conoce como colesterol bueno) y el LDL (se le conoce como colesterol malo). Mediante estas pruebas se puede conocer si existe un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y arterioesclerosis. • U/A (Urinalisis) – Es una prueba simple, pero con ella se pueden identificar problemas en los riñones y en el tracto urinario. Se puede detectar la insuficiencia renal crónica, ya que la prueba reporta proteínas en orina, una de las señales más tempranas de esta enfermedad. • TSH (Thyroid Stimulating Hormone) – Este análisis se utiliza para evaluar la

función de glándula tiroidea. Con él se pueden diagnosticar el hipertiroidismo e el hipotiroidismo. • PSA (Prostate Specific Antigen) – Esta prueba se le realiza al hombre y es un marcador tumoral para cáncer de próstata. Mientras más elevado esté el valor existe mayor probabilidad que el paciente sufra de cáncer de próstata; aunque estos valores pueden salir aumentados si existe inflamación de la próstata. • Sangre oculta en excreta (O/B) – Este es un examen que detecta si existe sangre en la excreta y se puede utilizar para buscar signos de cáncer colorrectal u otras afecciones médicas. De acuerdo con la presidenta del CTMPR, se recomienda que, a partir de los 18 años, aunque una persona aparente estar sana, debe al menos una vez al año, solicitar a su médico que lo envíe a realizarse las pruebas de laboratorio más importantes. Mientras, si la persona padece alguna enfermedad o tiene alguna predisposición, por historial familiar o condición previa, se sugiere se realice las pruebas con más frecuencia o dos veces al año. Información suministrada por el Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR).

P29 enSalud | oct. 2020


Tecnólogos Médicos

Tecnólogos médicos líderes en la batalla contra el enemigo de todos: el COVID-19 Por: Lcda. Lillian Otero Cordero Presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico

L

a crisis que enfrenta el pueblo de Puerto Rico debido a la rápida propagación del coronavirus COVID-19 ha servido para traer a la atención la importante labor que los tecnólogos médicos realizan para nuestro país. Importante labor que, por desconocimiento, muchas veces pasa desapercibida y se desvaloriza. Todos los profesionales de la salud, en esta coyuntura histórica son de gran valor, pero debemos reconocer la gran labor de los tecnólogos médicos. El tecnólogo médico es el científico del laboratorio clínico. Se trata del profesional de la salud en Puerto Rico autorizado para realizar, reportar y validar el resultado de las pruebas de laboratorio y manejar especímenes de todos tipos, incluyendo muchísimas bacterias y virus altamente contagiosos como el COVID-19. Estos profesionales poseen como mínimo un bachillerato en tecnología médica o ciencias con certificación en tecnología médica. Por tanto, ostentan conocimientos en Química Orgánica, Analítica, Microbiología, Inmunología, Matemáticas y otras áreas como la Química Clínica, Hematología, Banco de Sangre, Inmunología Clínica y Serología, Microbiología Clínica, Parasitología y Administración de laboratorios, que los capacitan para enfrentar diferentes escenarios, desde los más sencillos hasta los más complejos.

P14 enSalud | julio 2020

La labor de los tecnólogos médicos es fundamental para salvar vidas. El análisis que realizan de cada prueba, ya sea en el escenario público o el privado, es utilizado por los médicos para más del 70% de las decisiones que se toman en términos de diagnóstico, tratamiento y cura de enfermedades. De igual manera, el tecnólogo médico es también quien único puede preparar las unidades de sangre y otros componentes sanguíneos tan necesarios para proveer los servicios necesarios a salas de emergencias y salas de operaciones de todos los hospitales del país. Se trata del profesional de la salud más silencioso, del que casi nadie habla y al que casi nadie ve. Sin embargo, es uno de los que mayor exposición directa tiene con el temido Coronavirus pues es quien lo maneja, en un ambiente aislado, para lograr el resultado que dirá si un paciente es positivo o negativo al COVID-19. Aun cuando estos profesionales siguen todas las precauciones de bioseguridad, y en muchas ocasiones no se relacionan directamente con pacientes, existe la posibilidad de que se contagien. Ellos viven el temor al contagio, en igual o mayor grado que cualquier otro individuo en medio de esta crisis. Sin embargo, siguen día a día dando su mejor cara trabajando en beneficio de la salud de nuestro pueblo. Continúan incólumes liderando la lucha contra el enemigo de todos: el COVID-19. Hoy, más que nunca, nos sentimos orgullosos de la extraordinaria labor que realiza nuestra clase profesional. Reconocemos la valía de los cerca de 4,000 tecnólogos médicos que laboran con sacrificio, compromiso y entrega en nuestro país, no solo en tiempos del coronavirus, sino siempre.


Tecnólogos Médicos

Prueba de TSH

L

a prueba de TSH es un análisis de sangre que mide los niveles de la hormona. La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa situada cerca de la garganta. La tiroides produce hormonas que regulan la manera en que el cuerpo utiliza la energía. También juega un papel importante regulando el peso, la temperatura corporal, la fuerza muscular e incluso el estado de ánimo. La TSH es producida en el cerebro por una glándula llamada pituitaria o hipófisis. Cuando los niveles de tiroides están bajos en el cuerpo, la glándula pituitaria produce más TSH. Y cuando los niveles de tiroides están altos, la glándula pituitaria produce menos TSH. Si los niveles de TSH están demasiado altos o bajos, esto podría indicar que la tiroides no está funcionando bien. La prueba de TSH se usa para evaluar el funcionamiento de la tiroides. Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una cantidad pequeña de sangre que se coloca en un tubo de ensayo o frasquito. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos. La prueba de TSH no requiere ninguna preparación especial. Si su médico o profesional de la salud le pidió otros análisis, tal vez tenga que ayunar (no comer ni beber) por varias horas antes de la prueba. Su médico o profesional de la salud le dirá si debe seguir alguna instrucción especial.

¿Qué significan los resultados? Tener niveles de TSH altos puede indicar que la tiroides no está produciendo suficiente hormona tiroidea (hipotiroidismo). Tener niveles de TSH bajos puede indicar que la tiroides está produciendo demasiada hormona tiroidea (hipertiroidismo). La prueba de TSH no explica por qué los niveles de TSH están demasiado altos o bajos. Si sus resultados son anormales, su médico o profesional de la salud probablemente pida pruebas adicionales para determinar la causa de su problema tiroideo. Información de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (Medline Plus) P31 enSalud | oct. 2020

P17 enSalud | agto. 2020


belleza

¿Sabes cómo mantener un cabello saludable? Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

• Utilizar los productos correctos para su tipo de cabello.

M

• Utilizar las herramientas adecuadas.

antener el cabello saludable no es una tarea complicada, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para cuidarlo. El estilista se encarga de trabajar el cabello en el salón de belleza, pero no se queda ahí, sino que las personas deben tener un debido cuidado en la casa para mantenerlo sin necesidad de visitar semanalmente el salón. Y es que la responsabilidad del cabello no solo la tiene el estilista sino también las personas. Zaid Xavier, estilista profesional, explica que lo primero para mantener un cabello saludable es identificar que tipo de cabello tiene la persona. “Lo primero que debemos tener en cuenta o que debe tener en cuenta la persona que se vaya a trabajar el cabello es conocer que tipo de cabello tiene, si lo tiene rizo, lacio, grueso, fino, seco, graso, entre otros. Porque estos son factores importantes para nosotros poder entonces recomendar productos y la clienta o la persona que se vaya a tratar el cabello pueda utilizar los productos correctos”.

Algunas de las recomendaciones que provee el estilista son las siguientes: • Remover mascarillas de cualquier tipo con agua fría. • Cepillar el cabello, especialmente antes de dormir. • Realizar trenzas para dormir, y así el cabello no sufra las agresiones que puede ocasionar la almohada. P32 enSalud | oct. 2020

Además, el lavado del cabello es pieza clave para mantener un cabello saludable. El estilista recomienda lavar el cabello una o dos veces en semana ya que le provee la oportunidad al cabello de que este limpio de las toxinas, la contaminación ambiental y también de purificar el cuero cabelludo. En el caso de los cabellos secos recomienda que sea lavado una vez a la semana. Por otro lado, en casa se pueden trabajar algunas mascarillas para que el cabello continúe saludable, pero el estilista recomienda siempre visitar un salón de belleza para que sea un especialista quien se encargue del tratamiento correcto para su cabello. No obstante, hay prácticas que se realizan en casa que podrían llevar el cabello a dañarse. “Algunas de estas prácticas podrían ser exceso de herramientas térmicas con calor (quiérase decir planchas, tenazas, etc), ir a la playa y no aplicarle al cabello un protector térmico o solar, realizarse muchos moños o coletas muy apretadas y procesos químicos fuera de salón (por ejemplo, que no sepan trabajar lo que son los peróxidos o las decoloraciones)”, menciona el estilista. Xavier, agrega que es importante las visitas al salón al menos una vez al mes o una vez cada dos meses. Así mismo, si alguna persona desea algún trabajo ya sea de cambios de color, decoloración, tratamientos o procesos químicos, considera que debería visitar un profesional y así su cabello no sufriría de un daño mayor.


P37 enSalud | oct. 2020


bon appetit

Batido de Guineo Ingredientes y Procedimientos En una licuadora agrega: - 2 guineos bien maduros (casi negros) - 1 tz de leche de almendras o coco - 1 cda de polen (propoleo) - 1/2 cda de jengibre fresco rallado

Tacos veganos Ingredientes y procedimientos Cortar 6 setas blancas en láminas gruesas, sellar en la sartén con aceite de oliva y sazonar con sal y pimienta, retirar dejar reposar. Cortar las berenjenas en cubos y adobar con aceite de oliva y Chulería en Pote (Adobo Natural del chef Vivoni). Llevar a la sartén con aceite de oliva y cocinar varios minutos hasta que esté dorada. Luego en la misma sartén agrega 1 cebolla cortada en julianas y las setas junto con las berenjenas. Agrega 1 cda de cúrcuma y al final exprime una lima y cilantro fresco a gusto. Servir con pico de gallo fresco y guacamole fresco. Utiliza plantillas de maíz para estos tacos. Importante, dorar las plantillas y disfrutar de una receta deliciosa y saludable. #atúkiti

Chef Vivoni

- 1 cucharadita de canela en polvo Hielo Batir hasta que quede bien cremosa.


comunidad

Los Centros 330 continúan respondiendo a la emergencia COVID-19

L

a Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR), como foro que agrupa a la Red de Prevención y Salud Primaria 330 informó que las 22 organizaciones de cuidado primario, mejor conocidos como los Centros 330, continúan posicionados como primeros respondedores en sus comunidades durante la emergencia COVID-19 y anunciaron que hasta el momento, han realizado más de 50,000 pruebas de detección de virus y/o de anticuerpos de COVID-19. Como parte de los esfuerzos para apoyar la respuesta del estado, realizaron pruebas a 11,500 personas aproximadamente en hogares de cuidado prolongado, y también al personal de comedores escolares, cubriendo sobre 60 municipios. Además, han sido pieza central en el cernimiento de pacientes a riesgo de COVID-19 en toda la población. De igual manera, durante esta emergencia y con el fin de fomentar la continuidad y el acceso a servicios primarios y preventivos con sus pacientes,

P34 enSalud | sept. 2020

los Centros 330 han realizado en promedio el 55% de sus visitas, a través de la telemedicina. “Exhortamos a la comunidad a continuar con el cuidado preventivo de su salud, así como con sus tratamientos de enfermedades preexistendes”, indicó la Directora Ejecutiva de la ASPPR, la Sra. Alicia Suárez Fajardo. Con el fin de que las personas puedan continuar con sus pruebas de cernimiento y sus cuidados de salud oral, visual, y mental, se han identificado las mejores prácticas para promover la continuidad del servicio clínico a través de telesalud y atención presencial. Por otra parte, la ASPPR continúa brindando adiestramiento al personal de la Red de Prevención y Salud Primaria 330, a través de “webinars” en áreas tales como preparación ante emergencias, salud mental, epidemiología y otros temas que facilitan el ofrecer los servicios a los pacientes, siguiendo los protocolos de seguridad. Además, se desarrolló un programa virtual para educar

a mujeres embarazadas sobre el cuidado prenatal. Para información adicional sobre los Centros 330 puede visitar nuestra página web www.saludprimariapr.org o buscarlos en Facebook como SaludPrimariaPR. La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR), es una organización sin fines de lucro que recibe fondos del Negociado de Salud Primaria (BPHC, por sus siglas en inglés), Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), y de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés) para apoyar a los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico que, a su vez, son financiados con fondos de la sección 330 de la Ley de Salud Pública Federal. Conocidos como los “Centros 330” estas 22 organizaciones operan 95 clínicas, unidades móviles y diversos programas en las escuelas dirigidos a poblaciones especiales; ofrececiendo sus servicios dentro de toda la isla.


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P36 P44 enSalud | oct. 2020

Bienes Raíces

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • Terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Corozal (787) 303-1148 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Humacao (787) 303-0538 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”


Imprentas Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 P45 enSalud P37 enSalud | oct. 2020


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.