Revista enSalud marzo 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 187, 2021




siempre saludable

Un embarazo saludable Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

A

l momento de que una madre se entera que está esperando a su retoño es emocionante. Los sentimientos están a flor de piel y la preparación de la llegada de su niño es vital. Parte de esta importancia es el cuidado prenatal durante los 9 meses de embarazo. “Un embarazo saludable es cuando la paciente comienza con unos vitales en general que son adecuados para su edad, su peso y su estatura. Esto es, una presión arterial adecuada, un estado emocional estable, y que si tiene alguna condición crónica no esté desatendida; y si está en tratamientos, que no implique en modificación de tratamientos. Esas son las funciones claves para comenzar un buen embarazo”, explicó la ginecóloga Mariola Llináz. Adicional, se recomienda tener una buena actividad de ejercicios, una buena dieta e ingesta de ácido fólico. “Si comenzamos el embarazo teniendo estos factores, nos ayuda a disminuir los riesgos y complicaciones de un embarazo”, agregó. Fuera de todas las formas de cuidar el proceso de embarazo, le preguntamos a la Dra.Llináz, ¿cómo una embarazada debe cuidarse hoy en día con una pandemia? “Un embarazo durante covid, lo principal es no exponernos y cuidar a nuestros familiares que están en contacto para evitar riesgos. Otra parte sumamente importante es la vacunación. Tanto el colegio de ginecología y obstetras, como medicina materno fetal, dicen que no se le debe prohibir a una embarazada vacunarse. Entendemos que, por el historial de vacunación, debe tener un implemento positivo en que mamá pueda hacer anticuerpos y se los pase de manera pasiva al bebé”, puntualizó. Recuerda que, cuidar tu embarazo, no simplemente cuidas a tu bebé, sino a ti misma. Un embarazo saludable es tu mejor opción. ¡Opta por ella!

P4 enSalud | marzo 2021



siempre saludable

Examen ginecológico: no olvides atenderte

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

omo parte de su rutina de cuidado, las mujeres deben realizarse con regularidad diversos estudios para mantener un estilo de vida saludable y libre de enfermedades. ¡A tiempo todo tiene solución! Y uno de los chequeos, que debe ser considerado como indispensable en la vida de cada una, es -sin duda- el ginecológico. El ginecólogo José Ortiz Colón explicó que, “la evaluación anual de ginecología estriba o conlleva un examen pélvico, es un examen físico que incluye un examen pélvico. La edad inicial para hacer la evaluación ginecológica va a depender del momento en que la fémina comience su actividad sexual. Pero en esencia, la primera prueba de Papanicolau que es en realidad lo que se considera evaluación anual ginecológica se hace a los 21 años”.

Según el ginecólogo, los beneficios de realizar esta evaluación anual son los siguientes: -Evitar las infecciones pélvicas. -Evitar problemas a largo plazo. -Identificar causas de sangrado. -Identificar dolores pélvicos.

-Detectar problemas de infertilidad. “Si la paciente comienza activa sexual antes, eso no implica que hay que hacer la prueba del Papanicolau, pero sí se debería comenzar a hacer una evaluación ginecológica anual”, agregó el especialista. No obstante, el doctor Ortiz Colón enfatizó que no solamente es la evaluación anual, sino que también es de suma importancia que las mujeres mayores de 21 años se realicen la prueba del Papanicolau

cada tres años. De la misma forma, luego de los 29 años, las jóvenes deben hacerse cada tres años el “Hipot testing” (prueba del Virus del Papiloma Humano). “Que también nos va a ayudar para empezar a identificar los problemas de cáncer en el cuello de la matriz”, indicó. Asimismo, destacó que los problemas que pueden experimentar las mujeres a lo largo de su vida comienzan a surgir en esas primeras relaciones sexuales. “Esta es una especialidad de mucha importancia para la mujer, porque los problemas que uno puede tener temprano en su vida reproductiva se inician en esas primeras experiencias sexuales, que pueda tener esa paciente. Así que la importancia de realizar temprano la evaluación con un profesional de la salud, específicamente un ginecólogo, es fundamental para los problemas que eventualmente va a tener esa paciente durante toda su vida reproductiva”, concluyó el especialista.

Ortiz Colón reiteró que es recomendable realizar este examen una vez al año pues ayuda a descartar posibles condiciones de salud. “En esencia es una vez al año, porque además de evaluar el examen pélvico como el Papanicolau, se hace un examen físico completo, se hace una evaluación de inspección ocular de las estructuras anatómicas de la pelvis, específicamente el área de la vulva; la piel del área que reviste la vulva, el examen bimanual donde se hace el tamaño de su matriz, el tamaño de sus ovarios”.

P6 enSalud | marzo 2021

P9 enSalud | feb. 2021


Mujer,

siempre saludable

cultiva tu autoestima Por: Rossenie Quintana Miranda Redacción enSalud

B

rindar herramientas a la mujer para su empoderamiento, motivación y liderazgo es lo que persigue la doctora Jocelyn González Arce con el lanzamiento del podcast “Mujer: vive con propósito”. La especialista en desarrollo empresarialgerencial, con énfasis en recursos humanos y liderazgo de la mujer, recordó que, a pesar de que estamos en el siglo 21 y hemos avanzado en muchos aspectos, el discrimen laboral contra la mujer sigue siendo evidente. Es por ello que, parte de las estrategias y métodos de motivación y empoderamiento que ofrece a las mujeres, van dirigidos a enfrentar con valentía este aspecto. González Arce dijo que, cuando surge este tipo de discrimen, la mujer ve su autoestima afectada, puede sentirse desmotivada, se desmoraliza y se cree incapaz de lograr las cosas, entre otros. Afortunadamente, hay alternativas para superar este obstáculo y alcanzar posiciones laborales dominadas, principalmente, por hombres. Otro aspecto que vemos con regularidad se relaciona a la falta de igualdad salarial entre hombres y mujeres. González Arce dijo que, aunque existe la ley “Equal Pay Act”, que prohíbe esta práctica, muchos patronos no la ejecutan.

En esa dirección, la experta destacó la importancia de fortalecer la autoestima y la inteligencia emocional de la mujer para que defiendan sus derechos. La doctora aconsejó a las mujeres creer en ellas mismas, aunque las personas que tengan a su alrededor no lo hagan; que cada día se miren al espejo y digan afirmaciones como: • Yo puedo • Soy valiosa • Soy inteligente • Soy hermosa • Soy capaz • No soy perfecta, puedo equivocarme “Todas estas afirmaciones harán que la mujer se empodere, que su autoestima esté fortalecida y que, cuando surjan situaciones adversas en su entorno, no le afecten y puedan salir hacia delante”, enfatizó la González Arce. Para conocer más sobre el proyecto de la doctora, puede acceder: Facebook e Instagram como “mujerviveconproposito” o la página web www.mujerviveconproposito. com. Allí las estará esperando con herramientas que las van a motivar, empoderar y encaminar a vivir más felices.

P13 enSalud | feb. 2021

P13 enSalud | nov. 2020


siempre saludable

El reto de enfrentarse a la endometriosis Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

la evacuación, dolores fuera del ciclo menstrual o dolor bien fuerte durante la menstruación”, destacó Llináz.

“E

Debido a la falta de información que permita entender claramente la condición, tampoco se ha determinado una cura para la endometriosis. No obstante, existen tratamientos que alivian los dolores y ayudan a que la mujer tenga calidad de vida. “Hay un investigación que sí se realizó a 500 mujeres en Italia donde se estudió la dieta. Se cree que puede existir un factor que mejora o empeora la endometrosis en términos de la dieta. No es una cura, pero en pacientes que ya se están tratando pues es bien importante hablarlo”, indicó la doctora. Entre ellas, se recomienda una dieta alta en frutas que desinflaman y menos carnes rojas que tienen un componente inflamatorio.

n una condición crónica causada por implantes de células estromales (células que se encuentran en la parte interior de nuestro útero) que se implantan en otras partes del cuerpo que no son el útero. Puede ser en las trompas de falopio, ovarios, intestino o cualquier otra parte”. Así resumió la ginecóloga y obstetra, Mariola Llináz, lo que es la endometriosis. Esta condición de salud ha sido muy escuchada en los últimos años por la gran cantidad de investigaciones encaminadas que, desafortunadamente, no ofrecen un panorama claro sobre la enfermedad. Sin embargo, la endometriosis es muy común en los diagnósticos. “Nos falta mucho por aprender de esta enfermedad, pero hay muchísimas hipótesis del por qué ocurre una endometriosis. Entre ellos pueden ser: Factores Genéticos, Menstruación Retrógrada o Sistema Linfático. Aun así, no sabemos cuál sería la correcta”, dijo la doctora. Los síntomas de la enfermedad son variables. No obstante, el principal de ellos es dolor intenso en la menstruación. “También puedes sentir dolor con la penetración, dolor con

P8 enSalud | marzo 2021

Un dato muy importante que debemos recalcar, es que la enfermedad es muy común en edad reproductiva entre los 2030 años, aunque se han visto pacientes de todas las edades. Si usted le interesa participar y/o colaborar en una investigación sobre la endometriosis, puede comunicarse con la Dra. Idalíz Flores de la Escuela de Medicina en Ponce al 787-840-2575 ext.2192.


siempre saludable

Mujer: Presta atención a las señales del corazón Redacción enSalud

P

restar atención a las enfermedades cardíacas de la mujer y procurar un corazón sano, son recomendaciones que hacen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su siglas en inglés), tomando en cuenta que solo la mitad (56 %) de las féminas en Estados Unidos reconocen estos padecimientos como la principal causa de muerte. El estrés, los problemas de presión, la diabetes y hábitos como fumar se presentan como condiciones y prácticas de riesgo contra la salud cardíaca femenina. “Las enfermedades cardiacas son la causa principal de muerte en las mujeres en los Estados Unidos; en el 2019 causaron 301,280 muertes, o aproximadamente 1 de cada 5 muertes en las mujeres. Entre las mujeres indoamericanas y nativas de Alaska, la enfermedad cardíaca y el cáncer causan alrededor de la misma cantidad de muertes cada año. En las mujeres hispanas o latinas y las asiáticas o de las islas del Pacífico, la enfermedad cardíaca ocupa el segundo lugar solamente después del cáncer”, establecen los CDC.

Asimismo, la organización consigna que 1 de cada 16 mujeres de 20 años o más tiene arteriopatía coronaria, el tipo de enfermedad cardíaca más común. “Aunque a veces se piensa que las enfermedades cardiacas son enfermedades de los hombres, cada año muere casi la misma cantidad de hombres que de mujeres a causa de estas enfermedades en los Estados Unidos”, indican los CDC a cargo de monitorear la salud pública y hacer recomendaciones preventivas. Aunque las enfermedades cardíacas pueden pasar desapercibidas, las mujeres, según los CDC, pueden presentar síntomas como los siguientes: • Ataque al corazón: Dolor o molestia en el pecho, dolor en la parte superior de la espalda o el cuello, indigestión, acidez estomacal, náuseas o vómitos, fatiga extrema, molestias en la parte superior del cuerpo, mareos y dificultad para respirar. • Sensación de agitación en el pecho (palpitaciones). • Insuficiencia cardíaca: Dificultad para respirar, fatiga, o hinchazón de los pies, los tobillos, las piernas, el abdomen o las venas del cuello. Pero, ¿qué puede hacer como método preventivo? Los CDC recomiendan manejar el estrés, conocer cuál es su presión arterial normal para que pueda monitorearla en caso de malestar y pregunte a su médico si debe hacerse pruebas de detección de diabetes. “Tener diabetes no controlada aumenta el riesgo de presentar enfermedad cardíaca”, sostienen los CDC. De la misma forma, debe dejar de fumar, monitorear sus niveles de colesterol y triglicéridos, comer saludable, limitar el uso del alcohol y, por último, y muy importante, adoptar una rutina de ejercicios.

P11 enSalud | feb. 2021

P9 enSalud | marzo 2021




siempre saludable

¿Conoces la Fibromialgia? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿Qué es la fibromialgia? “Es una afección de dolor que se prolonga por todo el cuerpo por más de tres meses. Las edades más propensas son de los 30 a los 60 años”, explicó la reumatóloga Anaida J. Nadal Torres.

¿Qué síntomas se presentan? “Se describe como un dolor constante. Muchos lo describen como: dolor quemante en las articulaciones, dolor en los músculos, cansancio, no pueden dormir, no se pueden concentrar depresión y ansiedad”, enumeró la experta.

¿Cuáles son algunas causas principales de la fibromialgia? “Puede ser hasta un trauma que despierte los síntomas, hereditario y/ o provocado por un virus”, mencionó Nadal Torres. Si usted como paciente siente que puede tener esta condición es importante que: 1. Contacte a su médico de inmediato 2. Que haga cambios de estilo de vida al momento del diagnóstico, como mejorar su dieta 3. Hacer ejercicios de bajo impacto 4. Terapia Médica (como antidepresivos) “Lo más importante es buscar ayuda médica y notificar a sus familiares de estos síntomas. Muchos llegan a la depresión y se mantienen callados. Es importante que lo diga y que tenga apoyo”, puntualizó Nadal Torres.

P12 enSalud | marzo 2021




siempre saludable

Cáncer de colon y recto:

Detección, factores de riesgo y recomendaciones Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

S

uele pasar desapercibido. Otras veces, podemos ignorar sus señales, pero el cáncer de colon y recto es una amenaza real a la salud que merece nuestra atención y que, si se detecta a tiempo, tiene solución. El doctor Nicolás López Acevedo, cirujano de colon y recto, explicó que, en ocasiones, pacientes confunden lo que es el “colon” con otros órganos del cuerpo. “Primero que nada el cáncer de colon y recto, esto se refiere a que el colon es el intestino grueso. Hay personas que lo confunden con estómago, intestino delgado, así que para propósitos de aclararlo, pues esto es intestino grueso o colon. El colon y recto ambos pertenecen al intestino grueso, pero se dividen anatómicamente, ya que también el manejo del colon versus el recto pues cambia. Así que esto es, verdad, cuando ocurre una masa de cáncer”, indicó. Esta enfermedad, como bien expresó el cirujano, puede surgir por dos factores de riesgo comprobados:

No obstante, López Acevedo reafirmó que la enfermedad se puede prevenir mediante estudios regulares que pueden ayudar a detectarlo a tiempo. “Gracias a Dios, existen pruebas de cernimiento, son pocos los cánceres que existen pruebas de cernimiento. Una prueba de cernimiento significa que tú puedes detectar algo antes de convertirse en cáncer. Así que en particular de colon y recto, la colonoscopía, por ejemplo, es una prueba que uno se puede hacer donde introducen una cámara dentro del colon y tú puedes detectar un pólipo, y si tú sacas un pólipo pues tú detectaste y trataste algo premaligno, antes de convertirse en cáncer”, manifestó. Del mismo modo, aclaró que las personas independientemente de los factores de riesgo y se sientan bien de salud, deberían realizarse una colonoscopía comenzando a los 50 años. Sin embargo, otras organizaciones han cambiado la edad a los 45 años debido a que ha habido un incremento de esta enfermedad en personas de las edades de 18 a 50 años.

- Genética: Las personas que tienen algún familiar con este tipo de cáncer tienen riesgo de padecerlo.

“Si uno ha tenido, el papá de uno, la mamá de uno, esos parientes especialmente de primera generación han tenido cáncer de colon, pues entonces la primera colonoscopía puede ser que te toque antes. La literatura lo que dice es que 10 años menos que la persona que le dio”, indicó López Acevedo.

López Acevedo expuso que este tipo de cáncer, mayormente, comienza como un pólipo. “Típicamente el cáncer de colón ocurre primero como un pólipo, que es un crecimiento anormal dentro del colon, y luego van ocurriendo unas mutaciones en estos pólipos que se van convirtiendo entonces en cáncer de colon”, detalló.

“Un paciente que tiene síntomas, entre ellos sangrado rectal, pérdida de peso que no lo explica otra cosa, dolores abdominales, cambios en la manera que un paciente va al baño, hace las heces fecales, cualquiera de esos síntomas pues no importa la edad puede ser que haya que hacerle una colonoscopía”, dijo.

El especialista agregó que lo pueden padecer tanto hombres como mujeres. De hecho, estadísticas en Puerto Rico apuntan a que el cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte en ambos sexos. Así mismo, no es una enfermedad que da síntomas directamente, pero “el cáncer de colon ya cuando da síntomas, típicamente es muy tarde”, manifestó el galeno.

Finalmente, la recomendación mayor que provee el cirujano es el chequeo a tiempo como es indicado por las guías y organizaciones. Lo más importante es que, mientras más temprano se pueda detectar algún padecimiento o enfermedad, más probabilidades hay de poder solucionarlo.

- Edad: Se ve más común en personas de mayor edad.

P15 enSalud | marzo 2021


siempre saludable

Consuma los nutrientes necesarios para una vida saludable Por: Rossenie Quintana Redacción enSalud

E

l consumo de los alimentos necesarios para mantener una vida saludable, es un tema que atrae cada día un mayor interés de la población. Ingerir los nutrientes que requiere el cuerpo para vivir a plenitud y en salud demanda que entendamos los conceptos básicos de la nutrición, indicó la nutricionista Ileana Figueroa. Para ello, es importante reconocer -inicialmente- lo que son los macronutrientes y los micronutrientes. Los macronutrientes son los que aportan las calorías y energía. Un ejemplo de esto son los carbohidratos, proteínas y grasas. Los micronutrientes los necesitamos en menos cantidad, pero son igual de importantes. Estos son las vitaminas y minerales. Ignorar las aportaciones de los nutrientes a la salud, podría repercutir en obesidad o, incluso, en complicaciones mayores para los pacientes de diabetes y enfermedad cardiovascular, entre otras. Y, tomando en cuenta que marzo es el mes de la nutrición, la licenciada reiteró la importancia de seguir el lema al pie de la letra: “Personaliza tu plato”. Figueroa recomienda consumir carnes, preferiblemente pescado, de 3 a 4 veces a la semana. Otra opción pueden ser aves, algunas legumbres o ensalada de grano, que es una proteína de fuente vegetal y alta en fibra. Sugiere acompañarlo con alguna pasta de grano entero, arroz integral o arroz que se consume diariamente, pero controlando la porción. Puede añadir vegetales y postre, que puede ser yogurt, que no tenga azúcares añadidas, o frutas para el gusto dulce. Por otro lado, la experta recomienda evitar el sedentarismo ya que esto lo hace más propenso a la obesidad y al descontrol de condiciones de salud. Y, ahora que enfrentamos una pandemia y muchos trabajamos desde las casas, destaca que debemos controlar las calorías que consumimos y evitar bebidas altas en azúcar, así como comidas altas en grasas. Figueroa sugiere, además, planificar las comidas de la semana y tenerlas pre-empacadas. En adición, recomienda evitar todo tipo de jugos, bebidas azucaradas, que lo que aportan son calorías innecesarias que no ayudan a mantener un peso saludable. “Además de la obesidad, se ha visto que los pacientes en la modalidad de lo que es la pandemia han desarrollado el temor de consumir alimentos y ha habido problemas de bajo peso, problemas de anemia, porque los nutrientes no los están recibiendo de una forma balanceada y en su totalidad como debe ser”, alertó la experta.

P14 enSalud | feb. 2021

P16 enSalud | marzo 2021


siempre saludable

Importancia de una buena nutrición en los pacientes de tiroides Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

ombinar una rutina de ejercicios diaria con un plan de nutrición adecuado puede transformar su vida y llevarlo a superar distintas condiciones de salud. Más aún, si padece la enfermedad de la glándula tiroides. La nutricionista Maricely Nieves explicó que existen dos tipos de trastornos relacionados a la tiroides: el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. “Hipotiroidismo, nuestras tiroides decretan menor hormona tiroidea, así que nuestro metabolismo está un poco más lento, y en el caso del hipertiroidismo, pues pasa completamente lo contrario, esta glándula está secretando mayor cantidad de hormona; nuestro metabolismo está un poco más rápido”, explicó. Así mismo, expresó que es de suma importancia que los pacientes de tiroides tengan una buena nutrición y visiten a un especialista en el campo. De esta manera, el especialista podrá proveerle una dieta para que pueda mantener la glándula controlada. El experto le proveerá unas guías sobre la dieta que debe llevar, las

calorías necesarias, las cantidades correctas de alimentos, lo que deben o no consumir, entre otras cosas. A esa recomendación, la nutricionista Editzel Martínez, le agregó que los alimentos que debería consumir o la dieta que debería llevar dicho paciente va a depender del tipo de tiroides que padezca, ya sea hipotiroidismo o hipertiroidismo. Cuando se trata de los pacientes con hipotiroidismo, “se le realiza una restricción de calorías controlado en un plan también controlado en hidratos de carbono, alto en proteínas y fibra, que le ayuda a disminuir sus niveles de colesterol en sangre que también usualmente están elevados”. En el caso del hipertiroidismo, comentó que “se realiza también, de igual manera, un plan de alimentación también, en el que se le aumentan las calorías para promover, verdad, el mantenimiento del peso o lograr un peso saludable, ya que estos pacientes usualmente se les dificulta mantener un peso, porque tienen una pérdida gradual”. Martínez manifestó que la dieta debería ser de la siguiente manera: - Controlar los hidratos de carbono o carbohidratos.

- Alimentos bajos en grasa. - Buenas fuentes de proteína (como por ejemplo: pescado). Nieves indicó que el ejercicio también juega una pieza fundamental en los pacientes. “El ejercicio toma un papel importante en estas condiciones, ¿por qué?, porque tras que estamos trabajando con la alimentación, si hacemos ejercicio tenemos un gasto de energía adicional lo que nos lleva entonces a tener quizás una pérdida de peso mucho más rápida. Esto se trabaja con su médico, la recomendación, si puede o no puede hacer actividad física y qué tipo de actividad física debería estar haciendo”, sostuvo. De manera general, las recomendaciones provistas por las especialistas son las siguientes: - Controlar las azúcares y carbohidratos. - Controlar las grasas. - Consumir alimentos que contengan fibra. - Evitar las dietas que sean restrictivas en calorías. - Visitar un especialista, ya sea un endocrinólogo o un nutricionista. P17 enSalud | marzo 2021


siempre saludable

Hypotiroidismo y la Audición Dr. Juan Figueroa Vega, AuD Placa certificada en Audiología

E

l hipotiroidismo es el resultado de que la tiroides no produce suficiente de la hormona tiroxina. La tiroxina también es necesaria para el desarrollo normal del sistema auditivo. De hecho, aproximadamente la mitad de las personas con baja función tiroidea sufren de pérdida auditiva. El Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism publicó un estudio que vincula la pérdida auditiva y el hipotiroidismo no tratado. La investigación apuntó a que estos pacientes tenían 3 veces más probabilidades de sufrir pérdida auditiva que la población de referencia, el 17% de los pacientes afectados requirió audífono en la edad adulta temprana y que la pérdida auditiva se asoció con el tipo de hipotiroidismo congénito y la gravedad de la enfermedad. Esta pérdida auditiva fue principalmente bilateral (90%), leve a moderada (96%), del tipo sensorineural (76%) y comprometió frecuencias más altas. Por lo general, la pérdida auditiva no es uno de los primeros síntomas del hipotiroidismo o del hipertiroidismo. Por lo tanto, es posible diagnosticar y tratar problemas de tiroides antes de que afecten la audición.

P18 enSalud | marzo 2021

Los síntomas comunes del hipotiroidismo pueden incluir depresión, fatiga, olvido y aumento de peso. Los síntomas del hipertiroidismo incluyen irritabilidad, nerviosismo, debilidad muscular, pérdida de peso inexplicable, alteraciones del sueño, problemas de visión e irritación ocular. Nuestra audición y salud están más conectados de lo que nos damos cuenta. Identificar los cambios en la audición puede ayudar a descubrir otras condiciones que usted desconoce. Por esto en Audiology Clinics of Puerto Rico enfatizamos la importancia de los chequeos anuales de audición para asegurar que su valiosa audición no se escape. Mientras más temprano identifiquemos una pérdida auditiva, son más altas las posibilidades de ayudarle a volver a la normalidad y mantener la audición que todavía tiene. Trabajamos la tecnología más avanzada de audífonos Signia, los cuales poseen sensores de movimiento para proveerle los sonidos de la vida que tanto le apasionan. Para una cita, puede llamar a nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.



siempre saludable

Intervención holística para el manejo de enfermedades crónicas Por: Dra. Diana Ball Rosa Psicóloga Clínica

S

egún expresa la comunidad médica, el paciente tiene un rol primordial en el desarrollo de su sentido de bienestar. Esto deja ver la importancia de que las personas adquieran destrezas necesarias para su auto cuidado. Es importante reconocer la capacidad que tiene el cuerpo para sanar ante eventos adversos que hemos tenido que atravesar en los últimos años (huracanes, terremotos y pandemia). Estos acontecimientos requieren medidas de adaptación que sean efectivas y que nos ayuden a aumentar nuestro sentido de resiliencia. La Sociedad Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) ha definido la resiliencia como “el proceso de adaptarse adecuadamente a situaciones adversas, como son los traumas, tragedias, amenazas o fuentes significativas de estrés”. Para esto, es necesario desarrollar estrategias que contribuyan al fortalecimiento físico y emocional de las personas.

P20 enSalud | marzo 2021

La medicina tradicional o convencional nos ayuda a identificar síntomas y condiciones que pueden combatirse con medicamentos o drogas que han probado su efectividad. No obstante, existe otro recurso que puede contribuir a manejar síntomas de estrés agudo y nos ayudan a afrontar la ansiedad y la depresión. Este recurso está representado en actividades terapéuticas, programadas y diseñadas a base de las necesidades de las personas. Estos enfoques son estrategias holísticas que complementan la medicina tradicional y analizan las necesidades de los pacientes desde una perspectiva más amplia. También consideran los aspectos sociales, emocionales y espirituales que pueden afectar el funcionamiento de las personas, así como el contexto que les rodea. Las enfermedades crónicas como: VIH, problemas renales, problemas respiratorios crónicos y la diabetes son condiciones que se pueden beneficiar de una combinación de terapias tradicionales y complementarias. Es importante aclarar que la medicina complementaria se utiliza como apoyo a la tradicional.

En el Centro de Salud de Lares incluimos la musicoterapia como una estrategia complementaria a los servicios de cuidado de pacientes con enfermedades crónicas de salud (cáncer y VIH). La musicoterapia es el uso de intervenciones que utilizan la música para alcanzar metas individuales o colectivas por medio de actividades clínicas. Son ofrecidas por un profesional que posee credenciales como músico terapeuta registrado por la Asociación de Musicoterapia Americana, (AMTA, por sus siglas en ingles). Estas intervenciones pueden ayudar a promover sentido de bienestar, manejar el estrés, expresar emociones y aliviar el dolor. Estas afirmaciones son basadas en evidencia científica. Este servicio es parte de un programa holístico que incluye terapia de artes expresivas y “Mindfulness”. Para más información se puede comunicar al 787-897-2727, Extensión 1042, 1041.


P23 enSalud | feb. 2021


siempre saludable

COVID-19

Vacunación contra el COVID-19 ¿Cómo vamos en Puerto Rico? Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

A

ún cuando el panorama general sobre el COVID-19 en la Isla, refleja una tendencia positiva al registrarse una merma en contagios en el último mes, y en momentos en que se administra la vacuna a los profesionales de la salud y a la población de edad avanzada, no podemos bajar la guardia, advirtió el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Dr. Víctor Ramos. “Hemos ido mejorando en los números, tanto en la positividad, como en los pacientes hospitalizados; en gran medida eso no es por arte de magia, verdad. Ahora tenemos tratamientos para los pacientes hospitalizados que no teníamos al principio de la pandemia, el anticuerpo monoclonar ha sacado a mucha gente del

P22 enSalud | marzo 2021

hospital que probablemente hubiesen terminado hospitalizados… esos pacientes, y atenderlos con los anticuerpos en los primeros 10 días los hemos logrado sacar del hospital. Obviamente también está el proceso de vacunación y ha ido bajando la positividad”, destacó el galeno. Datos reportados por el Departamento de Salud, hasta el pasado 13 de febrero, apuntan a 89,636 casos positivos de coronavirus registrados en la Isla desde que comenzó la pandemia. Otros 7,288 se mantenían como probables; mientras hubo 1,907 muertes a causa de virus hasta esa fecha. De hecho, ese día se sumaron 226 casos confirmados, lo que contrasta con cifras anteriores cuando, en periodos de 24 horas, se reportaban hasta más de mil casos. La situación, a juicio de Ramos, ha mejorado por una serie de factores como lo han sido los diferentes tratamientos para los


hospitales, el sistema de rastreo municipal y la coordinación de todas las partes tanto del Gobierno como del sistema privado. Así mismo, destacó el compromiso que tienen todos los sectores de reducir los riesgos que supone el virus en la población.

siempre saludable

Por otra parte, en cuanto al proceso de vacunación en la Isla, Ramos expuso que ha sido un reto ya que no se había visto un procedimiento como este desde la viruela. “Siempre es un reto, estamos hablando de la vacunación más agresiva desde Dr. Víctor Ramos Colegio de Médicos Cirujanos la erradicación de la viruela y el de Puerto Rico control de enfermedades como el polio y otras enfermedades hace décadas”, sostuvo. No obstante, el proceso ha fluido de manera satisfactoria en comparación con otros lugares en Estados Unidos, señaló. “Solo tenemos un poquito más del dos porciento de la población vacunada con las dos dosis, más con una sola dosis estamos llegando ya al medio millón de una sola dosis. Así que todavía nos falta camino por recorrer para alcanzar la inmunidad del rebaño”, explicó el doctor. En cuanto al personal médico, expresó que ya sobre el 90% está vacunado. Ese restante 10% es de personas que por alguna razón u otra no pudieron vacunarse. Por ejemplo, que hayan padecido de COVID-19 y, por lo tanto, la norma es esperar 90 días para ser vacunado. Sin embargo, esas personas serán inoculadas tan pronto sea posible. Aunque no puede precisar la fecha en la que estaría vacunada la mayoría de la población en la Isla, Ramos sí fue categórico al responder que Puerto Rico será de los primeros territorios de Estados Unidos en estarlo. “¿Cuándo va a ser? No sé, pero el ejemplo es la vacunación pediátrica. Nosotros somos la jurisdicción de Estados Unidos número uno en vacunación pediátrica en todo Estados Unidos. Siempre, por años hemos sido la número uno. Nosotros siempre hacemos vacunación bien y tenemos un programa de vacunación robusto a través de toda la Isla. Lo que hace falta son las vacunas, pero el programa está ahí, y los proveedores están ahí y ciertamente vamos a cumplir con la meta. ¿Cuándo? Depende del arreglo de las vacunas, pero yo estoy seguro que va a ser primero que sino todas, la mayoría de las jurisdicciones de los Estados Unidos”, manifestó. En tanto, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos instó a continuar con las medidas de distanciamiento social, utilizar la mascarilla y el lavado de manos frecuente con agua y jabón. Por otro lado, estableció que para la vacunación de personas encamadas, los cuidadores deben enviar una información al Departamento de Salud. Los pasos a seguir son los siguientes: enviar un correo electrónico a vacunas@salud.pr.gov, que incluya nombre del encamado, edad, nombre del cuidador, dirección física y número de contacto.

P23 enSalud | marzo 2021

P11 enSalud | enero 2021


siempre saludable

Trastornos de la voz pueden afectar su comunicación U

no de los pilares de la comunicación es el escuchar los sonidos emitidos por la voz. Las entonaciones que se le dan a las palabras son claves para determinar si esa frase es de cariño, de coraje o son para dar ánimo. Por eso proteger la voz y todos sus componentes es algo que las personas deben tomar en cuenta. Dentro del campo de la patología del habla y lenguaje existen tratamientos para diversas patologías; y una de estas lo son los trastornos de voz. Por definición, la voz es un sonido que se produce cuando el aire pasa a través de las cuerdas vocales. La voz se modifica por el movimiento en los labios, la lengua, maxila o parte superior de la mandíbula y el paladar. Estos trastornos también abarcan diversas categorías entre enfermedades congénitas o adquiridas. Las mismas pueden ser leves o crónicas e incluyen trastornos con lesiones funcionales, orgánicas o neurológicas. Igualmente, estas alteraciones pueden afectar el volumen, el tono, la calidad o la resonancia de la voz. Por lo que las conversaciones podrían hacerse sumamente difíciles o dolorosas. Es importante que las personas identifiquen los síntomas relacionados a los trastornos de voz. Algunos de los síntomas son: • Voz ronca o afonía (incapacidad absoluta de producir voz) • Tono atípico, muy grave o agudo; variaciones tonales • Incapacidad para monitorearse el volumen de voz Como toda condición si es atendida a tiempo puede remediarse. En estos casos el no examinarse con el especialista, al notar síntomas, puede provocar patologías que requieran cirugía. El patólogo del habla, luego de la evaluación realizada por un ENT o Laringólogo, es uno de los profesionales que le ofrecerá el tratamiento adecuado para mejorar este tipo de trastorno. Existen varias estrategias para logar la mejoría en los pacientes como lo son: cambios tonales, orientar al paciente sobre la higiene vocal, modificar el soporte respiratorio del paciente, modificación de volumen y mejoramiento de la calidad vocal mediante técnicas de voz. Las personas que están expuestas a profesiones tales como los maestros, profesores, cantantes, comunicadores, reporteros, locutores o toda persona que utilice su voz de manera ocupacional y no profesional podría sufrir problemas de la voz. En Precision Health Centers contamos con los profesionales y el equipo adecuado para ayudarle.

La autora del es la licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS, CCC-SLP; supervisora del programa de patología del habla Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de www. precisionhealthpr.com, Facebook/Precision Health o por teléfono al (787)3330207. Precision Health Centers es un centro de evaluación de audición, con 21 clínicas alrededor de la isla. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia vestibular, manejo del desbalance y vértigo, medicina naturopática, quiropráctica, entre otros. P24 enSalud | marzo 2021



siempre saludable

Geriatría

Cuidado de la piel en mujeres de 50 años o más Por: Rossenie Quintana Redacción enSalud

C

on el pasar de los años, la piel tiende a sufrir cambios significativos como la pérdida de firmeza, fibras de colágeno y de elastina. Es, a partir de los 50 años, cuando se hacen más evidentes las señales del envejecimiento y el fotoenvejecimiento, que es causado por el Sol. Y, si bien hay que tomar medidas para cuidarnos, también debemos seguir las recomendaciones de los expertos. “Es importante tener en cuenta que el mismo cuidado de la piel de una persona de 20, 30 y 40 años no es el mismo de una persona de 50 años o más; las necesidades de la piel no son iguales y, por lo tanto, los cuidados serían diferentes”, destacó la esteticista Zorigel Maldonado. Existen ingredientes específicos que ayudan a combatir las señales de la edad. Para la piel de 50 años, algunos de ellos son el retinol, el ácido hialurónico, acido glicólico, vitamina C y los péptidos. En adición, la experta recomienda tener una rutina de cuidado de la piel diaria. De igual forma, Maldonado sugirió apostar a los tratamientos estéticos que también aportan beneficios dirigidos a reestructurar la piel y ayudar con la pérdida de volumen facial. La esteticista señaló que los tratamientos con ácido hialurónico ayudan a reestructurar los depósitos grasos y el desplazamiento de la piel. Sostuvo que la toxina botulínica (botox inyectado) se aplica para suavizar arrugas y que este procedimiento se trabaja a través de un dermatólogo, pero la ciencia está tan avanzada que ha dado paso a tratamientos con ingredientes activos y derivados del botox que se trabajan en cabina. Otras de las recomendaciones que planteó la esteticista son utilizar la luz pulsada para mejorar la textura y unificar el tono de la piel; los tratamientos con ultrasonidos, que ayudan en la flacidez,

P26 enSalud | marzo 2021

ya que estimulan la producción de colágeno, además de asociar y combinar técnicas como los peelings químicos, las técnicas de microneedling y la terapia del fibroblasto (es una técnica de rejuvenecimiento facial sin cirugía). Todas ellas ayudan a estimular la producción de colágenos, fibras elásticas, fibras reticulares y ácido hialurónico. Además de estos tratamientos de cabina estéticos existen también rutinas de cuidado de la piel y algunos “tips” que podemos aplicar o utilizar, como por ejemplo: • Limpiar la piel • Exfoliar • Utilizar suero (que sus ingredientes activos sean antioxidantes) • Crema hidratante de día • Crema para el contorno de ojos • Protección solar Al mismo tiempo, Maldonado recomienda que las mujeres de 30 años o más utilicen en la noche una crema antienvejecimiento para trabajar las diferentes alteraciones de la piel (aplicar desde el cuello hacia el área facial) y mascarillas. Y no debes olvidar: • Una buena rutina de ejercicio en conjunto con una alimentación saludable. • Tomar mas de 8 vasos de agua al día. • Dormir lo suficiente y evitar dormir boca abajo o de lado (ya que pueden generar arrugas del sueño). • Tomar suplementos vitamínicos y antioxidantes. Adoptar este estilo de vida, en conjunto con los tratamientos para el cuidado de la piel, realizados por el esteticista, sin duda se traducirá en notables mejoras en su apariencia.


siempre saludable

Pediatría

Reflujo gastroesofágico en los infantes: ¿Cómo detectarlo y manejarlo? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

llevar por esta referencia no deberían darle comida demás.

A

• En el proceso de alimentar un bebé, parar en momentos para sacarle los gases y continuar.

unque suele ser un padecimiento común en la población de infantes, el reflujo gastroesofágico requiere unos cuidados y atenciones especiales para evitar complicaciones mayores. La doctora María Jiménez, gastroenteróloga pediátrica, explicó que el reflujo gastroesofágico, “es un movimiento involuntario de la comida o lo que haya en el estómago hacia el esófago. Usualmente no causa ningún síntoma, es un episodio breve y es bastante común en las poblaciones desde infantes hasta adultos”. Este reflujo, reiteró la especialista, puede ocurrir desde las primeras dos o tres semanas de vida de los niños y se considera un episodio normal. Sin embargo, si se convirtiera en un padecimiento continuo en los menores, es necesario estar alertas porque se puede perpetuar la condición. “Estos bebés que dejan de ganar peso, que dan trabajo para comer, que están súper irritables, ya son bebés que, si tienen más allá de un reflujo normal fisiológico, pues ya se considera que es enfermedad de reflujo gastroesofágico; y estos pacientes pues les damos ciertas recomendaciones para tratarlos y que mejoren esos síntomas”, explicó la experta. Otros síntomas que deben tener en cuenta los padres son los vómitos o buches consecutivos y muy grandes, así como su color. En caso de verse verde, urge atención porque podría tratarse de “una obstrucción en el intestino delgado”.

• Dejar de manera vertical al niño luego de alimentarlo al menos por 20 minutos. “Para que por gravedad ese líquido que está en el estómago, pues no suba”, dijo. “Pacientes más allá de eso, que con esas medidas más leves no mejoren, pues si podemos hacer algunas otras intervenciones, por ejemplo, pacientes que están lactados, que pensamos que tienen alguna alergia y por ende son los vómitos o los buches pues se le puede poner a mamá en una dieta libre de proteína de leche de vaca, paciente que está en fórmula, pues en esos casos se cambia a una proteína hiploalargénica. Hay casos que tenemos que darle medicamentos antireflujo, cuando no funcionan estas medidas o cuando el cambio de leche no es suficiente, cuando el paciente está muy irritable”, mencionó la gastroenteróloga pediátrica.

inmaduro y, una vez madure, el bebé vaya creciendo y desarrollándose, todos estos síntomas van a ir mejorando o yéndose por completo”, puntualizó la especialista. Otras recomendaciones de la experta, en el caso de los bebés recién nacidos son: • Utilizar las medidas antireflujo. • Ajustar la dieta de la madre o del bebé. • Visitar a su pediatra o un especialista. En el caso de los bebés más grandes recomendó: •Llevar una dieta libre de irritantes como por ejemplo las salsas rojas, el tomate, el ketchup, entre otros. • Eliminar la cafeína: teses, refrescos, chocolates, etc. • Eliminar los cítricos: china, limón, toronja, etc. • Eliminar todos los alimentos que contegan mucha grasa o sean fritos.

Así también, indicó que uno de cada 10 niños, luego de su primer año de vida continúa con el padecimiento de reflujo. No obstante, la mayoría de los menores logran superar estos episodios. “En muchos casos, el reflujo en estos primeros meses de vida es dado a un sistema gastrointestinal

La doctora Jiménez proveyó unas recomendaciones para prevenir el reflujo constante: • Evitar la sobrealimentación: El estómago de los bebés es del tamaño de su puño, así que los padres dejándose

P27 enSalud | marzo 2021


sabías que...

S

i en tu estilo de vida se encuentra el consumo frecuente de alcohol y tabaquismo o el padecimiento de obesidad, diabetes o sedentarismo, entonces eres candidato para tomar medidas preventivas de diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer colorrectal.

L

as personas que fuman tienden a sentirse más cansadas que las que no. El humo del cigarrillo contiene más de 4 mil químicos que son inhalados y absorbidos a nivel pulmonar. Los niveles de monóxido de carbono aumentan en la sangre y se unen de manera irreversible con los glóbulos rojos. Esto hace que nuestro cuerpo no pueda oxigenar adecuadamente los tejidos y que se presente una gran variedad de síntomas como el cansancio.

U

na mujer embarazada necesita 1200 miligramos de calcio al día. Esa cantidad puede obtenerse, en los productos lácteos que constituyen la mejor fuente de este mineral. Ten en cuenta que con cada ½ litro de leche se obtiene un 60 % de los requerimientos diarios, y que esta es la cantidad que también debe tomar tu hijo, si tiene entre 1 y 6 años.

P24 enSalud | sept. 2020

P28 enSalud | marzo 2021


Doctora Lillian Santos:

enPortada

25 años de una labor titánica frente a la Sociedad Americana Contra el Cáncer

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a filantropía forma parte de su esencia. Ayudar a otros a canalizar sus emociones y brindarles las herramientas para enfrentar el duro diagnóstico de cáncer son dos de las principales tareas que ha ejercido la doctora Lillian Santos durante los pasados 25 años, como presidenta de la Sociedad Americana Contra el Cáncer. Fue en 1996 que la también sicóloga clínica se lanzó a la oportunidad que juntaba todas sus pasiones: “la parte de la salud, como profesional de la salud mental, la parte educativa, la parte de relaciones públicas y la parte de ayudar al más necesitado”, recordó sobre los aspectos positivos que visualizó previo a su incursión en la organización. Lo que llegó como una oportunidad que duraría alrededor de dos años, se convirtió en muchos más, añadió. “Cuando me entrevisté en la Sociedad Americana del Cáncer, esto es por dos años nada más. Nunca me dijeron que el dos iba venir acompañado de un cinco después y me dieron, verdad, una

licencia sin sueldo por un cierto tiempo, y decidí que no iba a volver (a su antiguo trabajo como decana de estudiantes en la Universidad Metropolitana del sistema Ana G. Méndez), no iba a volver en ese momento porque encontré que llegué a un lugar donde tú te levantas todos los días con la cara de satisfacción de saber que estás trabajando para apoyar la misión de salvar vidas”, recordó. Santos está convencida de que los años de servicio en la organización han permitido una transformación en su perspectiva de vida. Y, es que verse cara a cara con la enfermedad del cáncer la han hecho reflexionar de diferentes maneras y preguntarse, “¿de qué me puedo quejar?”. De hecho, compartió una de las experiencias que vivió en su primera semana en el puesto. “Yo nunca me olvido, mi primera semana de trabajo que fue una mamá con una niña de seis años con cáncer, pero con esa esperanza, con esa alegría de vivir y aquella sonrisa de aquella niña; yo decía ‘Dios mío’, me despertaba todos los días pensando cuántas vidas tú puedes tocar. Cuando comencé a trabajar, yo dije lo que es, no hay corazón más grande que el de un voluntario y no hay un deseo de vivir y esa esperanza de vida que tiene un P29 enSalud | marzo 2021


enPortada

paciente, tú aprendes a ver otras cosas, a apreciar de la vida las cosas que trascienden, que cuando tienes salud lo tienes todo”, agregó. La pasión por lo que hace es inexplicable, aseguró Santos. Todos los días aprende algo nuevo, dijo con orgullo.

Los logros Como parte de sus años de servicio, indicó que en 1997 trajeron a Puerto Rico el evento “Relevo por la Vida”, que es considerado una actividad cumbre de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, no solamente en Puerto Rico sino a nivel mundial, en donde se celebra la vida. “El evento de relevo es el evento donde nosotros nos quedamos en un parque, pernoctamos, equipos de 10 a 15 personas en honor o en memoria de alguien que haya padecido del cáncer”, explicó. Antes de que comenzara la pandemia se realizaban alrededor de 37 eventos en toda la Isla. Según la psicóloga clínica, uno de los proyectos más destacables de la entidad fue el desarrollo en 2006 de un espacio que sirve de albergue temporero a pacientes de cáncer durante su tiempo de tratamiento y sin costo. Esta iniciativa surgió por un paciente que viabaja desde Vieques a la Isla Grande a tomar sus quimioterapias todos los días. Allí, tanto el paciente como su familia, tienen las comodidades necesarias, que complementan con terapias en grupo, apoyo, talleres de manualidades por los voluntarios, entre muchas otras cosas. Otros proyectos que han logrado concretar son: - Programas de becas para jóvenes sobrevivientes. - Campamentos de verano. - Programa de momagrafías gratis para mujeres que no tienen plan médico. Sin embargo, aparte de que han sido muchos los logros a través de los años, Santos reconoció que también ha habido retos. “La realidad es que nos tuvimos que reinventar definitivamente. El mundo se detuvo, pero el cáncer no se detiene. Así que la Sociedad Americana Contra el Cáncer, nuestros voluntarios y nuestro personal tampoco se detuvo. Nosotros no hemos cesado de dar servicios de forma remota, por teléfono, hemos repartido comida a sobre 15,000 pacientes y sus sobrevivientes por drive thru”, indicó sobre el desafío que han enfrentado por P30 enSalud | marzo 2021

la pandemia del coronavirus. De la misma forma, la organización ha estado activa en otras iniciativas como la repartición de mascarillas y hand sanitizer en colaboración con los oncólogos. También, en conjunto con el grupo Voces, continúan el proceso de vacunación de los pacientes y sobrevivientes mayores de 65 años. Además, modificaron sus actividades presenciales a la modalidad virtual. Uno de estos eventos se dio bajo el lema “Yo puedo” y fue dedicado al paciente y su cuidador. Se conectaron de manera electrónica unas 210 personas, lo que fue considerado como un éxito. Por otra parte, Santos alertó sobre la baja en la cantidad de personas que se están realizando las pruebas de cernimiento y los pacientes que han dejado de realizarse sus tratamientos por miedo al contagio con el COVID-19. “Hago una invitación a todo el mundo a que, si pospusieron sus citas médicas, que por favor asuman acción afirmativa y responsabilidad nuevamente de atender su salud”, reiteró.

El éxito ha sido el trabajo en equipo Santos destacó la labor de los voluntarios y personal de la gente que integra la organización. Enfatizó que el éxito detrás de estos 25 años de servicio viene de la mano del compromiso de todos. “El éxito detrás de la Sociedad Americana Contra el Cáncer depende del voluntariado con que nosotros contamos. Una de cada tres personas hemos sido tocadas indirecta o directamente por esta enfermedad, así que hay muchos voluntarios que no solamente son sobrevivientes y familiares, son personas que simplemente quieren hacer una diferencia”, manifestó. Sobre los planes futuros, Santos dijo que, “vamos a seguir enfatizando el tema de la prevención y la detección temprana, es más costo efectivo, es mejor. Estamos hablándole a la población en general, la política pública es esencial en impactar el bienestar de todo el mundo, darle acceso y el derecho que tiene un paciente a un servicio de excelencia y a unos estándares de tratamiento que merece todo el mundo, y yendo hacia el futuro sabes que hay una nueva generación que tenemos que seguir diciéndole que el servicio comunitario es importante”.


Suplemento Especial

HATILLO

Foto por: Vilmarie Maestre Palléns P31 enSalud | marzo 2021


Hatillo

Hatillo:

un pueblo caracterizado por un desarrollo constante

C

onocido como la Capital de la Industria Lechera, Hatillo es el productor más grande de leche por milla cuadrada en el mundo y es, además, el pueblo que genera una tercera parte del producto que se consume en Puerto Rico. Es un municipio arraigado a sus tradiciones que goza de un desarrollo notable. Fue fundado un 30 de junio de 1823 por Agustín Ruiz Miranda. Ese día dejó de ser parte del municipio de Camuy. Su primer alcalde fue don Francisco Martínez. Durante los primeros años, en el pueblo se establecieron las haciendas azucareras Santa Rosa y Central Bayaney que, de inmediato, se convirtieron en el eje económico del municipio para entonces. Luego de esto, para la época del 1940, Hatillo comenzó a desarrollar talleres de costuras que más adelante se transformaron en un elemento significativo y, sobre todo, distintivo del pueblo por la creación de trajes para la tradicional celebración de la Fiesta

P32 enSalud | marzo 2021

de los Santos Inocentes o, como lo conocemos, el Festival de las Máscaras. Ya para la década del 1950 comenzó el desarrollo de lo que hoy conocemos como la industria lechera. Claramente, este sería el sello más importante para Hatillo porque esto ayudaría significativamente en la economía del municipio. En la actualidad, vemos un Hatillo muy desarrollado con un movimiento comercial impresionante. Grandes empresas estadounidenses como Sam’s Club, Walmart, Home Depot, TJ Maxx, Burlington, así como conglomerados de automóviles, entre otros, fueron establecidos en este municipio. Afortunadamente, Hatillo ha podido preservar sus tradiciones a través de la celebración anual de festivales como el de Caña de Azúcar, las Máscaras y el de la Leche Fresca. El pueblo ha logrado, además, crear una justa combinación de rutas gastronómicas, lugares turísticos e históricos y centros comerciales. No pierdas la oportunidad de recorrerlos.


Detrás de Las Máscaras Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

C

ada 28 de diciembre, el pueblo de Hatillo queda paralizado, entre algarabía y corridas, para celebrar una tradición que los distingue. El Festival de Máscaras, reconocido internacionalmente, es de suma importancia para aquellos que participan y son responsables de organizarlo. Y ya no es solo Hatillo, es todo un país, quien poco a poco se ha integrado a esta tradición. Son muy notables las máscaras, los nombres de cada grupo, la música, entre otras nuevas costumbres que se han integrado generación tras generación. Pero hay un trasfondo cultural que no se puede esconder, y no muchos conocen. “La tradición dice que el Festival de Máscaras viene con los canarios”, comentó el historiador Andrés Hernández, quien presidió el Centro Cultural José PH Hernández, durante 20 años. El pueblo de Hatillo fue fundado en el 1823 y, según la historia, ya los canarios tenían esa tradición del 28 de diciembre, mientras el 27 celebraban desde entonces el Día de los Santos Inocentes. Según Hernández, el día de los Santos Inocentes corresponde a una tradición religiosa que apunta al hecho histórico cuando el Rey Herodes envió a matar a los niños para ver si entre estos se colaba Jesús. “El 27 corren los niños, o corrían, y el 28 van las máscaras, que son representación de los soldados romanos, que van en busca de los niños”, afirmó Hernández.

Hatillo

a los niños, y el foco de correr máscaras se centraba en los barrios: Carrizales, Corcovada y Pajuil, pero la tradición fue cambiando poco a poco. “Ya después, en el 1972, Plácido Acevedo, decidió inventar algo en la plaza, para sacar a esos grupos del ‘campo’ y que lleguen al pueblo, hacer como un festival”, recordó Hernández. Y es así como una simple idea de Acevedo se tornó en algo con un auge internacional. El historiador lo describe como una gran bola de nieve. Es justo en este punto, donde el fundador decidió incorporar al Centro Cultural José PH Hernández a la organización del festival. Como todo, las tradiciones son cambiantes y se integran nuevas costumbres, ideas y temas. Hernández afirmó que, cuando se criaba, los temas solían ser típicos o religiosos, en los trajes, “temas muy de la cultura, de la Virgen, entre otros”. En tiempos recientes, los corredores se inspiran en caricaturas, personajes de farándula y en mensajes de esperanza y concienciación, entre otros. En un escenario actual, el pasado 28 de diciembre de 2020, por primera vez en la historia, no se pudieron celebrar debido a la pandemia del COVID-19. Cabe destacar que esto también ha afectado a aquellos que dependen económicamente de este festival, tales como artesanos, costureras, músicos y líderes de grupo. Para Hernández, la situación resalta la importancia de atesorar la cultura, y la tradición. Hatillo seguirá su peculiar festejo; por ahora, solo ha habido una pausa. Fotos suministradas por Elissette Santiago

Todo comenzó en el campo de Hatillo, haciendo maldades

P33 enSalud | marzo 2021




Hatillo

En constante evolución

HATIMEDIK Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a Corporación de Servicios Médicos (CSM-IPA19) se ha destacado por brindar servicios de excelencia a las comunidades. El éxito y crecimiento que ha tenido, han dado paso a la adquisición de un nuevo local -junto a sus instalaciones en Hatillopara comenzar el desarrollo de proyectos bajo el concepto de HATIMEDIK. Según explicó la doctora Marisol Rodríguez, directora ejecutiva de CSM, “la Corporación ha ido creciendo, así que necesitábamos, como parte de nuestro proceso de expansión, un local donde podamos mover todos esos nuevos proyectos que tenemos y poderlos desarrollar. Así que decidimos comprar lo que era el edificio Gatsby y poder establecer lo que de ahora en adelante será HATIMEDIK. Vamos dirigidos y enfocados hacia ese concepto donde podamos tener todos los cuidados de servicios primarios, y en la torre actual se quedarían todos los servicios de cuidado especializado”. De la misma manera, aclaró que este nuevo concepto de HATIMEDIK comenzará en Hatillo y luego será establecido en los otros centros de CSM en Arecibo, Utuado y Aguadilla. Su enfoque será reforzar los servicios de salud primarios y preventivos. Y es así como continuarán proveyendo a la comunidad un servicio de calidad con nuevos especialistas en todas las áreas. “Ya hemos contratado un cardiólogo, estamos en miras de adquirir los servicios de unos nuevos ginecólogos obstetras. También de traer neumólogos y especialistas

P36 enSalud | marzo 2021

de diferentes áreas, de manera que todos nuestros pacientes puedan recibir, no solamente el cuidado primario, sino también aquellos cuidados expandidos que ellos necesiten, independientemente de cuál sea”, expresó Rodríguez. Por su parte, el doctor Christopher Vega, director médico de CSM, indicó que uno de los nuevos servicios que están implementando en Hatillo, con miras a expandirlo a los demás centros, es el horario extendido.“Actualmente estamos corriendo un programa piloto, este es el segundo mes; donde los pacientes pueden sacar cita con su médico primario de cinco de la tarde en adelante, esto es de nueve a 10 de la noche. Se están viendo de 10 a 12 pacientes, se están citando diariamente con el médico. Nosotros queremos este modelo que estamos haciendo aquí en Hatillo con HATIMEDIK expandirlo a todas las clínicas”, anunció. Vega también destacó que CSM provee servicios a las personas con el Plan de Salud del Gobierno, planes privados e incluso sin plan médico. Del mismo modo, dijo que otro de los enfoques de HATIMEDIK es crear alianzas con diferentes hospitales para maximizar el servicio a la comunidad y tener todos los especialistas en un solo lugar. Por otro lado, Rodríguez comentó que uno de los planes a futuro de CSM es establecer farmacias en cada una de las clínicas. Por ahora, el servicio de farmacia lo tienen las clínicas de Hatillo y Utuado. Para el mes de abril, se abrirá la farmacia en la clínica de Arecibo y próximamente en Aguadilla.

Momento en que se firma acuerdo de adquisición del edificio.

Finalmente, el Director Médico de CSM manifestó que, “estamos creando un estándar de evaluación y de cuidado al paciente para que entonces todas nuestras clínicas se puedan asociar e ir en esta dirección. Nosotros queremos tener el estándar del cuidado del paciente mejor del área, estamos dirigidos a eso. Queremos que nuestros pacientes se sientan bien y no solamente que se sientan bien, que se le dé el mejor cuidado posible bajo el servicio primario. Para eso también vamos a tener la torre, que va a ser de especialistas y que nuestro paciente no tenga que salir de aquí para buscar el servicio que se necesita. Nosotros estamos trabajando duro para eso y sé que lo vamos a lograr”.



Hatillo

Hatillo le hace frente a los tiempos difíciles a industria turística, así como la economía del país, han sido severamente golpeadas por la pandemia del COVID-19. Conscientes de ello, el municipio de Hatillo ha tomado medidas para subsanar las heridas provocadas por el virus.

comercios locales. A través de sus redes sociales, la oficina de relaciones públicas de Hatillo se ha encargado de promover sus lugares turísticos más destacados como lo es el renovado Parque del Norte, Punta Maracayo Resort & Camping y el hotel El Buen Café. Algunas de las inauguraciones o expansiones de comercios que se han dado durante la pandemia han sido La Placita de Ili, el Autocine Atlántico y el “food truck” Koa Açaí.

Así lo confirmó el director de la oficina de Relaciones Públicas, Daniel Padilla, tras destacar que los planes se han centrado en brindar apoyo al comerciante implementando estrategias de mercadeo y publicidad, entre otros, además de centrarse en impulsar iniciativas que favorecen el turismo y el deporte local.

“Siempre que paso por los negocios locales, están llenos y considero que hay bastante movimiento. Siento que la economía basada en los pequeños comercios como colmados, farmacias y gasolineras también se han movido bastante.” expresó la ciudadana hatillana Krystal Ayala.

“Hatillo es el pueblo con más progreso para los comercios en el área norte central en los últimos años”, aseguró Padilla, quien recordó que el presupuesto del municipio es de $21 millones.

Otro componente del éxito como pueblo, según Padilla, es su dedicación al deporte y la cultura. El gobierno municipal, en alianza con empresas privadas, se encargan de 10 festivales anualmente en donde fomentan el recreo y la educación. Un factor adicional, que ayuda a la prosperidad del pueblo, es la calidad de vida que disfrutan las personas en Hatillo.

Por: Naisha Rivas Rivera Redacción enSalud

L

El funcionario reconoció que Hatillo ha sido casa de apoyo para los pequeños comerciantes tras reducir los costos de la patente municipal y de los arbitrios de construcción. Es así como, aseguró, han logrado la atención de más de 80 propietarios de comercios que han decidido establecerse allí en los últimos tres años. Por otro lado, el gobierno municipal también ha optado por fomentar el turismo mediante su iniciativa de promocionar los P38 enSalud | marzo 2021

Desde su creciente economía hasta su turismo, Hatillo ha logrado brillar en un periodo que muchas personas describen como oscuridad. En ese pueblo, en el calor de su gente, encontramos resiliencia y una capacidad extraordinaria de reinvención.


Más salud con un enfoque natural

Hatillo

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

I

ntegrar varios servicios de salud en un solo lugar ha resultado ser una fórmula exitosa para Vitalis, un centro ubicado en Hatillo centrado en ofrecer soluciones médicas más inclinadas a la medicina alternativa. El quiropráctico Jencarlos Acevedo explicó cómo surgió este concepto y cuál es el propósito detrás de él. “Vitalis es la creación o la materialización de una idea que tuve en un momento, de cómo podemos impactar la salud del pueblo de Puerto Rico de manera natural utilizando no solamente una técnica, sino utilizando lo que yo le llamo un abanico de servicios que componen lo que es ser saludable”, dijo.

Fundamentalmente, expresó que en Vitalis se hará una fusión de salud física, biomecánica y neurológica. Además, esta opción servirá para que las personas puedan alcanzar su objetivo de ser más saludables utilizando otros métodos no tan invasivos como los que usualmente se emplean. En Vitalis se atienden desde niños recién nacidos hasta adultos mayores. “No hay ningún tipo de exclusividad en lo que nosotros hacemos, verdad, queremos que sea accesible, inclusivo y que sea real; de hecho ese es el moto de Vitalis”, añadió. Vitalis es una composición de diversas oficinas. “Se compone por lo que son Vitalis Chiropractic Center, que antes era Caribe Health Chiropractic Neurology, y

entonces dividimos los distintos servicios que estaban en ese único centro para poder darle más servicio a más público. Ahora tenemos Vitalis Laser and Wellness y Vitalis Nutrition and Suplementation que son centros auxiliares a lo que es el centro primario quiropráctico, pero todo para ofrecer una alternativa más robusta de salud”, destacó el especialista. Según el doctor Acevedo, los servicios que se ofrecen en Vitalis son los siguientes: - Quiropráctica con base neurológica. - Rehabilitación funcional con neurología funcional. - Terapias de laser. - Terapias de masajes. - Servicio o consultas de nutrición y suplementación natural.

Para obtener más información sobre los servicios o sacar cita puede comunicarse al 787-544-800. De la misma manera, puede contactar al personal a través de las redes sociales: Vitalis: Heath As Primary o pueden visitar las instalaciones en el edificio del Norte Professional Center, especificamente al lado del centro comercial Plaza del Norte, en Hatillo. Así mismo, el Dr. Jencarlos Acevedo manifestó que las proyecciones de Vitalis a corto plazo son maximizar los servicios ya existentes y añadir un área dedicada a la terapia física. De la misma manera, a finales de este año esperan abrir una división de neurología funcional y otro servicio de salud mental.

P31 enSalud | nov. 2020



belleza

La madero terapia:

beneficios y contraindicaciones Por: Griselle Huertas Quiromasajista,RN BSN

L

a madero terapia es una técnica de masaje que se basa en la utilización de instrumental de madera de diferentes tamaños y formas, que han sido especialmente diseñados para poder ejercer presión en distintas partes del cuerpo para conseguir objetivos específicos. La madero terapia está catalogada como una terapia holística y, como tal (igual que la acupuntura, el yoga o el Reiki), busca el bienestar y el equilibrio entre cuerpo y mente, trabajando puntos vitales, y otros importantes según el objetivo al realizarse la terapia, que estimulan la curación mediante la activación sanguínea y de vitalidad y energía. Esta técnica de masaje es muy antigua y su origen se atribuye a las culturas orientales. Adoptada también por occidente, el abanico de instrumentos de madera utilizados se ha ido perfeccionando y ampliando, resultando cada vez más efectiva. Hay que tener en cuenta que, en la antigüedad, los instrumentos de madera eran macizos y, por lo tanto, muy pesados, dificultando enormemente el tratamiento. Hoy en día se fabrican de distintas maderas, se han hecho mucho más manejables y hay aproximadamente unos 60 objetos diferentes que se pueden utilizar para la madero terapia, consiguiendo también diferentes efectos.

¿La madero terapia funciona? Ninguna terapia natural es absoluta, es decir, todas funcionan pero su efecto es mayor, menor, más rápido o lento según el paciente y según

el terapeuta y, en todas ellas, la constancia del tratamiento es necesaria. Por tanto, en el caso de la duda sobre si la madero terapia funciona, podemos decir que:

• Ayuda a eliminar líquidos retenidos.

• La madero terapia está muy de moda como tratamiento complementario para modelar el cuerpo y perder peso, pero por sí sola no es suficiente, pues es importante cuidar la alimentación, hacer algo de ejercicio, etcétera. Por tanto, esta terapia es especialmente efectiva como complemento de una actividad física regular y una alimentación equilibrada, por lo cual te recomendamos consultar a tu médico para adaptar estos aspectos a tu estado salud.

• Favorece la eliminación de piel de naranja.

• Sí funciona para aliviar y relajar la musculatura tras una intensa actividad deportiva. Además es de las pocas terapias que contemplan en detalle zonas como glúteos, piernas y pies. Si sueles tener los músculos cargados o contracturas, también te recomendamos este otro artículo sobre Cómo quitar una contractura muscular. • También podemos decir que la maderoterapia es muy efectiva como terapia activadora de la circulación y del sistema linfático. Por esto, resulta muy adecuada para tratar dolencias concretas, como calambres y espasmos musculares en las piernas, además de ser un gran alivio en casos de retención de líquidos en cualquier parte del cuerpo al tener un efecto activador y drenante.

Beneficios de la madero terapia En resumen, entre los principales beneficios de la madero terapia o terapia con madera encontramos los siguientes: • Activa la circulación.

• Sirve para modelar el cuerpo. • Favorece la disolución de grasa localizada. • Es muy útil como complemento para la pérdida de peso, tanto si se trata de grasas como de líquidos retenidos. • Resulta relajante, sobre todo tras una intensa actividad física o deportiva o en casos en los que hay mucho estrés acumulado.

Contraindicaciones de la madero terapia Como sucede con todo, no hay solo beneficios y, en este caso, podemos mencionar las siguientes contraindicaciones de la Madero terapia: • Si hay heridas de algún tipo en la piel o incluso si estas son más profundas. • Si hay una infección, tanto en la piel como en otras partes del cuerpo. • En caso de estar con décimas o fiebre. • En ciertos casos en los que hay problemas de piel, como psoriasis, eccema, etcétera, y en otros casos en los que haya hipertiroidismo, problemas graves circulatorios (tanto sanguíneos como linfáticos) y cáncer. En estas situaciones, así como si se está embarazada, será vital hablar primero con el médico especialista y seguir sus consejos respecto si conviene hacerse masajes de madero terapia o no en cada caso.


bon appetit

Risotto de Coliflor con espárragos y Salchicha Italiana

Las setas S

egún la Fundación Española del Corazón las setas son un alimento ideal y apto para la mayoría de las personas. Las setas son un alimento muy saludable y rico en hierro, fósforo, yodo, magnesio, selenio, calcio, potasio, zinc, vitaminas A, y vitaminas del grupo B (concretamente B1, B2, B3) C y D. Además, es rico en agua, en proteínas de alta calidad y sin grasa.

Para el risotto: • Una cabeza de Coliflor rallada. • En una sartén honda, con 2 cucharadas de aceite de aguacate, sofreír 3 dientes de ajo cortado en lámina y una (1) cebolla cortada en cubos pequeños.

FRUTO

• Una vez estén dorados, agregar 3 tazas de arroz de coliflor y dejar cocinar 15 minutos a fuego medio bajo. • Agrega: o 1 tz de leche de coco o 1 tz de Queso Vaca Negra rayado o 1 tz de Setas de Puerto Rico, cortadas en láminas • Dejar cocinar varios minutos y ajusta los sabores con sal y pimienta al gusto. • Servir con Salchicha Italiana de Alcor Foods cocida a la sartén y cortada en ruedas.

Para los espárragos: • Sazonar con aceite de oliva y Chulería en Pote (Adobo Natural del Chef Vivoni) • En una sartén a temperatura alta, dorar y no sobre cocinar. • Es importante siempre retirar la parte inferior del espárrago que es dura. • Sirve este elegante plato que es muy delicioso y libre de carbohidratos.

Chef Vivoni

S

LM DE E


comunidad

Fundación Puertorriqueña Síndrome Down te invita a sumarte a la inclusión Redacción enSalud

E

n el marco del Día Mundial de Síndrome Down, a celebrarse este próximo 19 de marzo, la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down lanzó la campaña de concientización y recaudación de fondos “Súmate a la inclusión”, que busca hacer justicia con la población con discapacidad intelectual, al motivar su integración en la vida diaria, en el lugar de trabajo y, en especial, en los planes de respuestas a la pandemia. “Cada año aprovechamos la celebración del Día Mundial de Síndrome Down para educar sobre la condición y abogar activamente por los derechos y la inclusión de nuestra población. La población de personas con discapacidad intelectual enfrenta grandes retos cada día y la situación se agudiza en esta situación del COVID -19. Nuestro objetivo con Súmate a la inclusión es invitar a las personas a reconocer las capacidades de nuestra población, que todos somos iguales y merecemos un trato igual”, dijo Francisco Correa, director ejecutivo de la Fundación. El ejecutivo comentó, además, que gran parte de los fondos que subvencionan la labor de la Fundación, una entidad sin fines de lucro, provienen de auspicios y colaboraciones de individuos y corporaciones. Para ello, la campaña incluye un esfuerzo de recaudación por medio de la venta de una camiseta conmemorativa por solo $10.00. Interesados pueden hacer su compra llamando a la Fundación al 787-283-8210. La entidad brinda una gama de servicios de alto valor para las personas de todas las edades con discapacidad intelectual y sus familiares. Es la primera y única organización que atiende la población con Síndrome Down con un enfoque integral de servicios y talleres que preparan a sus participantes para vida independiente y unirse a la fuerza laboral. Fundada en 1989, la Fundación cuenta con una larga trayectoria de logros gracias a la implementación de su plan de trabajo. Realiza diversos talleres y terapias tales como taller pre empleo, talleres de empleo sostenible, terapia física, terapia ocupacional, terapia del habla y terapia oro-motor, para así mejorar el nivel de independencia y desarrollo social de los participantes. Para más información o para ordenar camisas las personas se pueden comunicar al 787-283-8210 o escribir un correo electrónico a fpsd@sindromedownpr.com o a fpsd@sindromedownpr.com. P43 enSalud | marzo 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Audiología Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • Terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Corozal (787) 303-1148 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Humacao (787) 303-0538 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura” P44 enSalud | marzo 2021


Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR enSalud P45 enSalud |P45 marzo 2021

Laboratorio Clínico Toledo Calle Palma #51 Arecibo, PR (787) 880-0444 www.laboratoriotoledo.com Laboratorio Clínico Toledo II Carr.#2 Ave. Miramar #1079 Arecibo, PR (787) 817-0101 Laboratorio Clínico Toledo III Ave. Corazones 1065 Edificio Medico Profesional 207 Mayaguez, PR (787) 285-6966 Laboratorio Clínico Toledo IV Ave. De Diego #32 Arecibo, PR (787) 878-5985 Laboratorio Clínico Toledo V Marginal D 9 Urb. Vista Azul Arecibo, PR (787) 870-0539 Toledo Santurce Calle Del Pueblo San Juan, PR (787) 724-4161 Toledo Ponce #280 Calle Monte Rey Urb. Industrial Reparada Ponce, PR (787) 651-2590


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.