Revista enSalud junio 2023

Page 1

Año 16, Edición 214, 202 3 Arecibo, Puerto Rico

Cáncer de próstata

Por: Jaynnie A. Morales

Es importante a lo largo de los años estar pendiente a nuestro cuerpo y las señales que este pueda mostrar. Así mismo, otro factor importante es el hecho de tener una buena comunicación con su médico sobre los estudios que se deben realizar de acuerdo a la necesidad. Todo con el fin de mejorar el estilo de vida y por sobre todo, detectar enfermedades a tiempo. Una de las enfermedades que se puede descubrir teniendo presente estos y otros factores, es el cáncer de próstata.

“El cáncer de próstata, primero definiendo qué es la próstata, es básicamente una glándula que está en el sistema reproductor masculino. Está justamente debajo de la vejiga; y cuando se habla de cáncer de próstata, básicamente lo que se habla es de la formación de células malignas o de cáncer dentro de ese tejido de la próstata”, explicó la Dra. Magaly Martínez, investigadora de cáncer urológico en el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR.

Existen, según la doctora, varios factores de riesgo que predisponen al varón, tales como:

• Edad: asociado con hombres que tiene 50 años o más.

• Raza: los hombres de tez negra tienen mayor predisposición

a padecerlo en comparación con los hombres de tez blanca. “También tienen más probabilidad de tenerla a una edad más temprana y aveces tener tumores que son más agresivos”, mencionó.

• Factor genético: tener un familiar que lo haya padecido.

• Estilos de vida poco saludables.

Por otra parte, expresó que al igual que para otros tipos de cáncer, se tiene una prueba de cernimiento que puede ayudar a descubrir la enfermedad. “Para detectar cáncer de próstata está lo que se conoce como la prueba PSA, que es la prueba de antígeno prostático, que se mide en la sangre y se ha asociado que unos niveles altos de PSA podrían estar asociados a cáncer de próstata. La especificidad y la efectividad del PSA pues no es muy alta así que, hay que tomar en consideración que no necesariamente el que se tenga el PSA alto quiere decir que la persona va a tener cáncer. Así que su médico lo evalúa y decide realizar otras pruebas. Además del PSA también es importante hacer el examen digital rectal”.

De la misma manera, Martínez indicó que los síntomas en este cáncer dependen del tipo de persona, aunque mayormente de primera instancia no presenta ningún signo. No obstante, cuando se muestran algunos indicios podría estar en una etapa más avanzada. En ese caso, la sintomatología que se muestra podría ser:

siempre saludable
P6 enSalud | junio 2023

• Necesidad de ir al baño constantemente

• Flujo de orina débil o interrumpido

• Sangre en la orina

• Difusión erectil

• Dolor al orinar

“En términos de prevención, para todo tipo de cáncer, no hay algo que digamos ‘esto te va a prevenir de cáncer de próstata’. Como para todo tipo de cáncer, es bien importante tener una dieta saludable, baja en grasa, mantener un peso saludable y sobre todo tener una buena detección temprana”, aclaró.

De acuerdo con la investigadora, de manera general las recomendaciones serían:

• Tener una buena comunicación con su médico.

• Dieta saludable: “Que sea rica en frutas y vegetales, lo que provee antioxidantes, baja en grasa, en lo que a su vez pues va a llevar a un peso saludable”.

• Limitar el consumo de alcohol, tabaco y fumar.

• Realizarte las pruebas de cernimiento en la edad recomendada.

siempre saludable P7 enSalud | junio 2023

Próstata agrandada y la terapia de vapor de agua Rezum

“Lahiperplasia prostática benigna o próstata agrandada es una de las enfermedades más comunes en los varones de cierta edad. La prevalencia de esta condición en pacientes mayores de 60 años es alrededor de 50% y va aumentando a medida que nos ponemos mayores”, explicó el Dr. José Antonio Saavedra, urólogo subespecialista en medicina sexual y fundador de Puerto Rico Sexual Wellness Clinic.

De igual manera, algunas afecciones que expresó el especialista, que pueden sentir los hombres, serían:

• Necesidad de ir al baño regularmente

• Problemas desde el punto de vista sexual

• Pérdida de sueño por tener que frecuentar seguidamente el baño

Ahora bien, indicó que el tratamiento juega un papel fundamental en la vida de las personas que padecen de esta enfermedad. Asimismo, existen diferentes tipos de procesos para mejorar la calidad de vida del paciente desde el punto de vista de condiciones prostáticas. No obstante, todo dependerá de la gravedad de la condición. Por esto, compartió que, “Cuando la condición es menos grave, el paciente puede hacer cambios de estilo de vida o puede empezar a tomar medicamentos orales. A medida que la próstata va progresando en tamaño y se pone más grande pues ahí entran otros procedimientos: los mínimamente invasivos en la oficina, en el cual Rezum es una de las mejores alternativas”.

De una manera más sencilla, el experto en el área de urología añadió que este tratamiento de terapias de vapor de agua Rezum es ambulatorio y se ejecuta en oficina. Del mismo modo, se realiza por medio de sedación y anestesia local de manera directa al órgano.

“El tratamiento consiste en inyectar vapor de agua hacia el agrandamiento de la prostático para que el cuerpo lentamente resuelva ese agrandamiento, lo reabsorba y cree un canal que el paciente pueda tener un flujo urinario mucho más adecuado y similar a cuando era joven”, declaró.

Algunas de las ventajas que dejó muy claras fueron:

• Mínimamente invasivo

• No causa problemas en el área sexual: difunción eréctil o el riesgo de eyaculación es mínimo.

• No es necesario realizarse análisis mayores o preadmisión.

• La mayor parte de los planes médicos cubren el procedimiento.

Otros aspectos que Saavedra destacó fueron la rápidez con que se realiza, en la mayoría de los casos puede durar algunos dos minutos. Además, no hay riesgos de incontinencia urinaria, no es necesario realizar otro tipo de procedimiento al mismo tiempo y los resultados pueden verse en dos semanas.

Por otra parte, añadió que, “El tratamiento está ideado para pacientes que tienen una próstata agrandada de más de 30 gramos, para pacientes que desean dejar de tomar los medicamentos para la obtrucción prostática y las personas desean que mejorar su calidad de vida. Al estar padeciendo de condiciones prostáticas por mucho tiempo y que tienen un poco de temor al tratarse la próstata con otros procedimientos que podrían causar disfunción eréctil o algún otro efecto secundario”.

Según el urólogo, en la isla hay varios especialistas que lo realizan. En el caso de Puerto Rico Sexual Wellness Clinic llevan alrededor de tres años brindando este tratamiento de terapias de vapor de agua Rezum y han podido ayudar a más de 200 hombres con el padecimiento de próstata agrandada con excelentes resultados y niveles de satisfacción.

“El éxito del procedimiento ha sido sobre 95%, eso es que muy pocos pacientes han necesitado algún tratamiento adjunto y/o seguir tomando los medicamentos que estaban tomando antes del tratamiento. En términos de difunsión eréctil, después del tratamiento ha sido cero y los problemas urinarios, la mayoría de los caballeros se han resuelto rápido y con unos resultados que son más que satisfactorios”, enfatizó el doctor.

Para concluir manifestó, que este tratamiento le ha funcionado a pacientes que por algunas condiciones de salud no eran candidatos para realizarse otros procedimientos. Así que, esta es una opción para mejorar la condición de una manera sencilla y con resultados en poco tiempo.

siempre saludable
P8 enSalud | junio 2023

URGE COMBATIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Consejero psicológico

La violencia de género es cualquier tipo de maltrato tanto físico, verbal, sexual, psicológico o emocional, que ocurre entre personas que tienen una relación íntima (pareja o cónyuge), pero también puede ocurrir con excónyuge, una persona con quien cohabita o haya cohabitado, una persona con quien mantiene o haya mantenido una relación consensual o de pareja, o una persona con quien haya procreado un hijo. La violencia doméstica puede darse en relaciones heterosexuales u homosexuales.

Es un crimen que afecta a miles de personas sin importar la edad, estatus económico, raza y estatus migratorio. Las personas que sufren de este tipo de maltrato, pueden presentar miedo, sentimientos de dependencia e inseguridad. Los hijos de las víctimas, también podrían sufrir estas mismas realidades. Puede que no sea fácil identificar la violencia doméstica al principio. Aunque algunas relaciones son visiblemente abusivas desde el principio, el abuso suele comenzar de manera sutil y empeora con el tiempo.

Ejemplos de Violencia Doméstica

• Acecho y acoso

• Violaciones dentro de la pareja

• Prostitución forzada

• Forzar la concepción o el aborto

• Mutilaciones genitales

• Todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona

• Te insulta, te denigra o te desprecia

• Te impide o desalienta ir a trabajar o estudiar, o ver a familiares o amigos

• Utiliza el dinero como un mecanismo para dominar o establecer relaciones de poder dañino

• Es celoso o posesivo, o continuamente te acusa de serle infiel

• Intenta controlar si puedes ver a un proveedor de atención médica

• Te culpa por su comportamiento agresivo o te indica que te lo mereces

• Amenaza con contarle a amigos, familiares, compañeros de trabajo o miembros, de la comunidad sobre tu orientación sexual o identidad de género.

Estadísticas de asesinatos confirmados por causa de Violencia Doméstica

Según datos recopilados de la página oficial de la Oficina de Estadísticas del Negociado de la Policía de Puerto Rico, en el año 2019, hubo un total de 7,021 casos reportados (5,896 féminas perjudicadas y 1,125 casos, donde los varones fueron las víctimas). De estos casos reportados, hubo 11 asesinatos confirmados, 10 eran féminas y 1 varón. En el año 2020 la cifra de casos de asesinatos confirmados de violencia doméstica aumentó a 15 casos, donde 11 fueron féminas y 4 varones, para un total de 6,540 casos reportados, (5,517 de estos casos fueron de féminas afectadas vs 1,023 casos de varones). Los sectores que reportaron mayor número de incidentes de violencia doméstica (año 2020), fueron: Bayamón, con un total de 941 casos y San Juan con 725. En el año 2019 los sectores de Bayamón (1,03 casos) y Aguadilla (732 casos), fueron los que reportaron mayores incidentes de violencia doméstica.

¿Qué puedes hacer si eres Víctima Doméstica?

• Visitar al cuartel de la Policía más cercano y pedir que se presente una acusación contra quien le maltrató.

• Visitar cualquier Sala del Tribunal de Primera Instancia y pedir, sin necesidad de que exista una denuncia previa, una orden de protección que establezca que la persona agresora detenga su conducta de agresividad y amenazas hacia usted, sus hijos y otras personas que constituyan parte de su núcleo familiar. Desaloje la residencia que comparte con usted, no entre a la casa donde usted se encuentra, a la casa de sus familiares, a la institución educativa a la que usted asiste o a la que asisten sus hijos, ni al negocio o lugar donde usted trabaja. Pare de merodear los alrededores de su hogar, lugar de trabajo o lugar de estudio. Entregue armas de fuego o tiro al blanco que tenga en su posesión. Que la persona agresora no establezca comunicación con usted por ningún medio (llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos, correo regular, redes sociales u otro medio) ni a través de terceras personas.

Otras recomendaciones

Según establecen la Ley Núm. 54, el Plan de Escape de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y el Protocolo Interagencial para

Proveer Orientación a Víctimas de Violencia Doméstica y Coordinar Intercambio de Información):

• Pedir ayuda médica si presenta algún daño físico

• Tomar fotos de las heridas o lesiones que haya recibido

• Realizar un plan de escape para situaciones de emergencia que contenga acceso fácil a documentos personales significativos, medicinas, ropa, teléfonos de emergencia y la ubicación del cuartel de la Policía más cercano; un intercesor legal puede auxiliarlo en este proceso.

• Identificar un familiar que le pueda ofrecer apoyo por si ocurriera la necesidad de salir en huida.

• Tener su orden de protección con usted todo el tiempo

• Proveer una copia de la orden de protección con una foto de la persona agresora en su lugar de trabajo; al personal de seguridad en su lugar de residencia, a sus vecinos cercanos y en la escuela a la que asisten sus hijos.

• Si usted viaja a Estados Unidos, debe asegurarse de mantener su orden de protección a la mano ya que la orden de protección es efectiva en Puerto Rico, en Estados Unidos y sus territorios.

• Guardar prueba de comunicaciones de parte de la persona maltratante hacia usted realizadas por teléfono, mensaje de texto, redes sociales, correo regular, electrónico u otros medios.

Lugares donde la víctima de Violencia Doméstica puede buscar ayuda

Todas las líneas se encuentran disponibles las 24 horas del día.

• Línea PAS de ASSMCA – Línea de Primera Ayuda Psicosocial, donde se provee sesión de desahogo, consejería, orientación y coordinación de servicios de salud mental.

Teléfonos: 1-(800)-981-0023 / 1-(888)-6727622 TDD.

• Línea de Emergencias 9-1-1

Teléfono: 911.

• Policía de Puerto Rico

Teléfonos: 787-343-2020/ 787-793-1234.

¡Recuerda que todo en la vida tienen solución, solo debes darte la oportunidad de buscar ayuda!

siempre saludable
P9 enSalud | junio 2023

EL HOMBRE Y LA PÉRDIDA AUDITIVA

¿Sabíasque más hombres que mujeres sufren de pérdida auditiva? Las razones no son biológicas, sino debido a factores de estilo de vida. La degradación natural de nuestra audición puede intensificarse o disminuirse dependiendo de nuestras acciones como adultos. Estar cerca del ruido excesivo, trabajar en condiciones fuertes, e incluso malos hábitos como fumar puede afectar tu capacidad de escuchar más adelante en la vida. Debido a esto, ser proactivo en la protección de los oídos es una de las únicas cosas que puede hacer para prevenir eficazmente la pérdida de audición. Sin embargo, muchas personas descuidan el uso de una protección adecuada cuando están alrededor de sonidos fuertes. Este ruido excesivo puede desgastar la audición con el tiempo, lo que conduce a la pérdida de audición. Si bien esto no es raro, muchos hombres se encuentran en situaciones ruidosas más a menudo que las mujeres. Esta división se produce tanto en el lugar de trabajo como durante las actividades de ocio.

inusuales. Un hombre que trabaja en la industria camionera también podría encontrarse con mucho ruido, junto con mecánicos, fabricación y otras formas de trabajo. Si bien las mujeres en estos campos experimentan el mismo nivel de degradación auditiva, hay un mayor número de hombres trabajando en estos trabajos en todo el mundo. Como era de esperar, estos hombres a menudo experimentan tasas más altas de pérdida auditiva, y por lo general a edades más tempranas.

La aceleración de una motocicleta, el torbellino de un taladro y los disparos son ruidos fuertes que pueden tener un impacto negativo en la audición. Si estos sonidos se repiten con frecuencia, puede tener un efecto grave. Incluso el fuerte sonido de una podadora la utiliza semanalmente durante años. Muchos hombres también se sienten atraídos por ambientes ruidosos en su tiempo libre, incluyendo carreras de coches, juegos deportivos y conciertos de rock. No hay manera de escapar el ruido en estos entornos, lo que hace necesaria la protección auditiva. Sin embargo, muchos hombres optan por saltarse el uso de orejeras o tapones. Si bien

siempre saludable
P11 enSalud | junio 2023

Tratamiento efectivo para la incontinencia urinaria masculina con el sistema de control urinario AMS 800™

proximadamente uno de cada diez hombres en Estados Unidos tiene incontinencia urinaria. Las tasas continúan aumentando, principalmente entre hombres mayores de 60 años. La condición de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), que consiste en la pérdida involuntaria de orina, es tratable y para ello existen alternativas de tratamiento que han comprobado ser altamente efectivas. El sistema de control urinario AMS 800™, ya con 50 años ofreciendo con excelencia un control de la vejiga discreto y comprobado, es considerado el tratamiento de referencia para la IUE.

El Sistema AMS 800 es un sistema de control urinario que consta de tres partes que ubican en el cuerpo del paciente. Contiene una bomba de control que se implanta en el escroto. Tiene además un manguito inflable que se ubica alrededor de la uretra. El tercer elemento es un globo relleno con solución salina que por lo general se coloca en un espacio abierto cerca de la vejiga.

Este revolucionario producto está diseñado para atender las necesidades de los pacientes que desarrollan IUE post intervención quirúrgica de próstata, radiación y cirugía de agrandamiento de próstata, entre otras causas. El tratamiento con el esfínter urinarioartificial AMS 800, que durante los pasados 50 años ha contribuido a beneficiar la condición y calidad de vida de los hombres que padecen de IUE, atiende las necesidades que desarrolla el paciente por motivo de tener un esfínter dañado o

debilitado. Cuando elesfínter natural, músculo que controla la salida de la orina, se daña, el músculo no puede apretar, evitando que la uretra cierre. Al no cerrar, se provoca la pérdida de orina involuntaria.

“El tratamiento que reciben los pacientes con el Sistema AMS 800 sin lugar a dudas les ofrece una gran oportunidad de continuar llevando a cabo su vida diaria devolviéndole una mejor calidad de vida. Durante los pasados 50 años el sistema de control urinario AMS 800 ha evolucionado ofreciendo una excelente vía de control que ha cambiado favorablemente la vida de muchos pacientes”, dijo el Dr. Omar Soto, urólogo.

El 96% o más de los pacientes que han hecho uso del dispositivo AMS 800 lo recomendaría a un amigo, familiar o paciente que así lo necesite. Su mecanismo de acción simula el funcionamiento normal del esfínter mediante la apertura y el cierre de la uretra por el propio paciente. Cuando el manguito está cerrado, la orina permanece en la vejiga.

El sistema de control urinario AMS 800 está diseñado para tratar cualquier grado de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). “Cuenta además con componentes adaptables a las características anatómicas del paciente, según su estado físico. Este factor comprende una gran ventaja para ofrecer alternativas viables a los pacientes que buscan dar balance y estabilidad a sus vidas. Renovar su confianza y volver a la normalidad es parte vital de lo que ofrece el Sistema AMS 800”, añadió el Dr. Soto.

“El esfínter artificial ha sido y sigue siendo una bendición para cientos de miles de personas que han recobrado la continencia urinaria gracias a esta invención del urólogo, Dr. F. Brantley Scott de Baylor College of Medicine en 1972”, destacó el Dr. Eduardo Canto, urólogo.

Sobre 200,000 pacientes ya han sido tratados exitosamente con el esfínter urinario artificial AMS 800. Para más información sobre elSistema AMS 800™, causas y tipos de incontinencia, consejos para manejo, historias de pacientes y preguntas frecuentes puede visitar https://www.fixincontinence.com/ o https://www.pensemosensalud.com/es-pr/condiciones/urologia. html.

siempre saludable P10 enSalud | abril 2023

LA DEPRESIÓN EN EL HOMBRE

La depresión es un trastorno del estado de ánimo común pero grave. Puede ocasionar síntomas significativos que pueden afectar la capacidad de sentir, pensar y actuar de cualquier individuo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todo el mundo, el 5% de los adultos padecen depresión, esto representa aproximadamente 280 millones de diagnósticos. Aunque la depresión es 50% más frecuente en mujeres que entre hombres, no debemos aislar estos casos. Cuando la depresión se presenta en el hombre, suele producir unos síntomas muy diferentes al de la mu ¿A qué se debe esto?

La Psicóloga Clínica, Arzenys Vélez, explica que a diferencia de la mujer, el hombre no suele hablar de sus situaciones o sentimientos con otros, por lo que reflejan la depresión a través del coraje, la ira, agresividad o irritabilidad. De hecho, muchos hombres son más propensos a visitar a su médico por los síntomas físicos que los síntomas emocionales.

Signos y síntomas comunes de la depresión en los hombres:

• Ira, irritabilidad o agresividad

• Sentimientos de ansiedad o inquietud

• Pérdida de interés en el trabajo, la familia o actividades que antes resultaban placenteras

• Problemas con la libido o deseo sexual y con el rendimiento sexual

• Dificultad para concentrarse o recordar detalles

• Fatiga, falta de sueño o demasiado sueño

• Comer demasiado o no querer comer nada

• Pensamientos suicidas o intentos de suicidio

• Dolores o malestares físicos, dolores de cabeza, retortijones en el estómago (cólicos) o problemas digestivos

• Participación en actividades de alto riesgo

• Necesidad de consumir alcohol o drogas

• Aislarse o alejarse de la familia y amigos

¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?

La depresión mayor o depresión grave: presenta síntomas depresivos que afectan la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Puede haber episodios únicos o recurrentes.

Depresión psicótica: es una forma grave de depresión que incluye síntomas psicóticos como delirios (creencias falsas fijas) o alucinaciones (percibir cosas que no son reales) de naturaleza depresiva.

Trastorno depresivo persistente (distimia): se refiere a síntomas depresivos que persisten durante un período prolongado, al menos 2 años, pero son menos graves que los de la depresión mayor.

Depresión leve o depresión menor: se asemeja a la depresión mayor y al trastorno depresivo persistente, pero los síntomas son menos intensos y pueden tener una duración más corta.

¿Qué causa la depresión en los hombres?

La Psicóloga Clínica explica que una de las causas principales es el factor genético. “Cuando en la familia hay alguien con antecedentes de depresión, hay una gran probabilidad de que ese hombre pueda padecer de este trastorno”, expresó Vélez. También, puede ser ocasionado por problemas económicos o pérdidas. No tan solo pérdidas materiales o de valor, esto también hace referencia a la pérdida de algún familiar o ser querido. Los sucesos o cambios importantes en la vida de esa persona, también pudieran causar la depresión. Sucesos como: un divorcio, mudanza, cambio de empleo, problemas laborales o incluso, alguna enfermedad.

¿Cómo tratar la depresión?

La depresión se puede tratar con medicamentos y con psicoterapia, todo va a depender del grado de la depresión. Comúnmente, el asesor de salud mental trabaja la terapia cognitiva conductual. Esta ayudará a que la persona tome conciencia de pensamientos imprecisos o negativos y le permitirá visualizar situaciones exigentes en las cúales podrá responder de manera más efectiva.

Existe una alta incidencia de suicidio en las personas que sufren depresión y es más común en los hombres. Si estás sufriendo algún síntoma relacionado a esto, no permitas que la depresión se apodere de ti, busca ayuda profesional. “La depresión no se va sola, la depresión hay que tratarla” expresó Vélez.

P12 enSalud | febrero 2023
siempre saludable P13 enSalud | junio 2023

Una mirada al machismo y feminismo

El feminismo y el machismo son términos que escuchamos con frecuencia en nuestra sociedad. No obstante, muchas veces se tiene cierta dificultad para comprender y analizar de dónde surgieron. Cuando se habla del machismo se refiere al conjunto de actitudes construidas y compartidas socialmente, en las que los hombres son considerados superiores al valor de la mujer y a los atributos asociados con lo femenino. Como una respuesta a esto, podemos decir que surge el feminismo a finales del siglo XVIII.

Fueron muchas las mujeres que con el paso de los años se cuestionaron el rol que la sociedad les había impuesto y fueron en contra de las convicciones de esa época. Pues, lo que conocemos como feminismo es básicamente un conjunto de posturas ideológicas que buscan la equidad de género. La equidad comprende más allá de un principio jurídico universal, una igual real de oportunidades tanto para hombres como para mujeres.

Contexto Histórico

En épocas pasadas, el machismo era ampliamente aceptado y prevalecía en muchas sociedades. Las mujeres eran consideradas inferiores y se les privaba el acceso a la educación, el empleo y la participación en la vida pública. Se les asignaban roles tradicionales como esposas y madres, y se esperaba que cumplieran con las normas establecidas por la sociedad. A lo largo del tiempo, las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos y a desafiar las normas de género impuestas.

El movimiento feminista ha tenido variantes, entre ellas: el feminismo liberal, el feminismo marxista, el feminismo socialista y el feminismo radical. Por otra parte, el movimiento sufragista en el siglo XIX y principios del XX fue fundamental para obtener el derecho al voto de las mujeres en varios países. Este fue un hito importante en la lucha por la igualdad de género y sentó las bases para el movimiento feminista moderno.

El feminismo experimentó varias olas y trajo consigo logros significativos. Entre ellos el acceso a la educación superior, la participación política, los derechos sexuales y reproductivos y el reconocimiento de la violencia hacia las mujeres. De hecho, en muchos países se implementaron leyes para proteger los derechos de la mujer, como leyes de igualdad salarial y legislación contra la discriminación de género.

En la actualidad

En muchos países, se han logrado avances significativos en la promoción de la equidad de género. Las mujeres tienen ahora mayores oportunidades educativas y laborales, y ocupan posiciones de liderazgo en diversos campos. Sin embargo, a pesar de los avances, debemos reconocer que persisten desafíos. Aún hay desigualdad de género en muchos aspectos de la sociedad. La brecha salarial, la violencia de género, la falta de representación política y la discriminación siguen siendo problemas importantes que requieren atención continua.

Se han conseguido derechos y protecciones legales para las mujeres, y el movimiento feminista sigue siendo una fuerza activa en la sociedad actual. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para eliminar por completo el machismo y lograr una sociedad verdaderamente igualitaria.

siempre saludable
P14 enSalud | junio 2023

El Famoso Nervio Ciático

Enel siguiente escrito quisiera compartir datos importantes del famoso nervio ciático. Le llamo famoso, porque es una condición muy común hoy en día. Esta condición afecta a millones de personas cada año y hasta algunos le han cambiado el nombre a “nervio asiático”. Es parte de la conversación diaria en todas partes, todos conocemos a alguien que ha padecido un episodio del nervio ciático. Ya es tan famoso como el túnel carpal y se ha ganado la misma mala fama de que le echan la culpa de cualquier dolor en la parte posterior de la pierna.

Cada año hay millones de casos de Radiculopatía Lumbosacral o dolor en el nervio ciático; como comúnmente le conocemos. Mayormente, lo podemos describir como dolor en la espalda baja que se irradia hacia una pierna. Hay estadísticas que estiman que el 40% de la población en los Estados Unidos tendrá al menos un episodio de dolor en el nervio ciático en su vida. Factores que aumentan el riesgo de padecerlo es obesidad, tipo de trabajo que desempeñe (trabajos de mucha fuerza o movimientos de torsión, trabajos donde están sentados por muchas horas diariamente), diabetes. Las estadísticas indican que es más común en hombres que en mujeres y en personas de mayor edad.

¿Porque es tan común lastimar el nervio ciático?

Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es su anatomía. El nervio ciático se origina de 5 raíces de nervios en el

área lumbosacral de la columna vertebral (L4, L5, S1, S2, S3). Esas raíces se unen en el área anterior de la pelvis y forman el nervio ciático; por tal razón cualquier irritación en una de esas raíces resultara en síntomas de dolor de nervio ciático. Otra de las razones es que el nervio ciático es muy grande y grueso (1.5 cm a 2.0 cm), es tan grueso como el dedo índice de un adulto.

Las 3 razones más comunes que causan dolor en el nervio ciático

1. Discos Herniados o Abultados: este es el que llamamos el ciático Verdadero, alrededor de 3 millones de casos anuales en los Estados Unidos. La lesión del disco intervertebral irrita o pone presión en una o más de las raíces de nervios lumbares que forman el nervio ciático provocando los síntomas. El dolor es fuerte desde la espalda hacia la pierna y típicamente empeora cuando el paciente se sienta o se dobla. Algunas veces mejora al caminar.

2. Estenosis Espinal: es causado en la mayoría de los casos por cambios degenerativos que crean una compresión en el canal central del cordón espinal. El dolor usualmente se irradia a ambas piernas. En estos casos usualmente el paciente siente menos dolor sentado y empeora cuando está de pie.

3. Síndrome Piriformes: este le llamamos Pseudo-ciática. Es cuando el nervio ciático es irritado en el área posterior pélvica por el músculo piriforme. En estos casos el dolor que baja por la pierna se origina desde el área del glúteo y no en la espalda.

siempre saludable
P16 enSalud | junio 2023

Medicina complementaria y alternativa en Lupus, ¿Qué debes saber?

Si padece de Lupus y está pensando en probar medicamentos alternativos, como los suplementos a base de hierbas, ésta información es para ti.

Primero siempre hable con sus médicos antes de comenzar cualquier suplemento. Es posible que algunos tratamientos alternativos no sean seguros para tomar con ciertos medicamentos, y algunos podrían empeorar tus síntomas. Y aunque sus médicos no esten de acuerdo, deben estar al tanto y así poder orientarlo. Otro punto que debes tener en mente es que se han probado muy pocos medicamentos alternativos en personas con lupus.

Al describir “alternativo” y “complementario”, los dos términos se refieren a conceptos diferentes: Si se utiliza un enfoque no convencional junto con la medicina convencional, se considera “complementario”. Si se utiliza un enfoque no convencional en lugar de la medicina convencional, se considera “alternativo”. La mayoría de las personas que utilizan enfoques no convencionales también utilizan la atención médica convencional.

Existen muchos suplementos alimenticios, herbales y nutricionales en el mercado, y se están agregando más todo el tiempo. Estos suplementos no están regulados por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por

sus siglas en inglés). Por lo tanto, pueden no contener lo que mencionan como ingredientes o pueden contener cantidades desconocidas de ingredientes. A falta de evidencias de beneficios en el lupus, no se recomienda tomar ningún suplemento sin la aprobación del médico que trata su Lupus.

Antes de tomar una decisión basada en información de la web o de otra fuente de información, Considera hacerte estas cuatro preguntas:

• ¿Quién es el dueño de la empresa o negocio que recomienda el producto o suplemento?

• Lo que lees o escuchas, ¿es basado en evidencia científica?

• ¿Haran dinero de su relación contigo?

• ¿Cuán “vieja” es la información? (No debe tener mas de 3 años de antiguedad)

Por otra parte, los enfoques complementarios se pueden clasificar por su entrada terapéutica primaria (cómo se toma o administra la terapia), que puede ser: Nutricional, como dietas especiales, suplementos dietéticos, hierbas y probióticos. Psicológico o combinaciones como psicológica y física por ejemplo, yoga, tai chi y acupuntura. Los enfoques nutricionales incluyen lo que el NCCIH categorizó anteriormente como productos naturales, mientras que los enfoques psicológicos y/o físicos incluyen lo que se conoce como prácticas de mente y cuerpo.

siempre saludable
P8 enSalud | marzo 2023

¿QUÉ ES LA AFASIA?

Enlas pasados meses un tema que se ha convertido en tópico de discusión es la condición de afasia. Ya sea porque actores o comunicadores se encuentran enfrentando el haber sido diagnosticados con esta enfermedad o porque se ha creado una ola de información en las redes sociales, así como en el Internet. La realidad es que esta condición no es de ahora, no es algo de tendencia, sino que es una enfermedad que afecta alrededor de 180,000 personas. (Baptist Health South Florida).

La afasia se produce generalmente como resultado de una lesión en el cerebro, como un derrame cerebral, una lesión traumática en la cabeza o un tumor cerebral. La lesión puede afectar la región del cerebro que controla el lenguaje y, como resultado, la capacidad de una persona para procesar y producir el lenguaje se ve afectada.

Esta situación podría intervenir con la capacidad de comunicación, comprensión del lenguaje, ya sea hablado o escrito, el leer o el escribir. El paciente puede presentar esta condición de dos formas; la Afasia de recepción y afasia de expresión.

• Afasia de recepción: las personas no pueden comprender las palabras ni reconocer los símbolos auditivos visuales o táctiles. Muchas veces la persona puede presentar alexia, que es la pérdida de capacidad para leer las palabras.

• Afasia de expresión: Se altera la capacidad para producir palabras, sin embargo, se preserva la capacidad de comprensión y de conceptualización. A menudo produce problemas con la escritura y el deteriora de la lectura oral.

Algunos de los síntomas generales de la condición son:

• Dificultad para hablar o expresarse

• Dificultad para comprender el lenguaje hablado o escrito

• Dificultad para leer y escribir

• Omitir o sustituir palabras

• Uso de palabras incorrecta o inapropiadas

• Dificultad para seguir las conversaciones

Existen profesionales que le pueden brindar el tratamiento adecuado para lograr una

rehabilitación y mejorar su calidad de vida. Los profesionales de la salud que pueden ofrecer este tratamiento lo son los patólogos del habla, terapistas ocupacionales y fisiatras. Con la terapia del habla y lenguaje se trabaja el que las personas recuperen las habilidades del lenguaje perdido, mientras que con la terapia ocupacional y la fisioterapia se trabaja la coordinación y el control de los músculos necesarios para hablar, así como comunicarse.

Además de la terapia, algunas personas pueden beneficiarse de la asistencia tecnologica, como aplicaciones en dispositivos electrónicos que le ayudarán a tener una comunicación asistida o de algún comunicador de alta o baja tecnología. Igualmente, un paciente con afasia se puede comunicar utilizando símbolos o imágenes.

Para ofrecer un mejor panorama sobre el tipo de terapias que se ofrecen para las personas que padecen afasia, se pueden dividir de la siguiente forma: (Guía de terapias para la afasia - National Aphasia Association)

Terapias basadas en la discapacidad

• Estas terapias ofrecidas por el Patólogo del Habla- lenguaje se enfocan en tareas que le permiten al paciente comprender y el lograr hablar con el de mejor de los resultados posibles. En una sesión de terapia puede ser para el paciente el único momento del día en donde el proceso mental del lenguaje se ejercita, minimizando la frustración.

• Igualmente, existen herramientas a través de programas en dispositivos electrónicos en donde se trabaja la búsqueda de palabras, comprensión del lenguaje y actividades de la vida real, como lo es el intercambio de dinero.

Terapias basadas en la comunicación

• En este tipo de terapia los patólogos del habla diseñan actividades grupales para facilitar la participación de los pacientes en la vida diaria. Las mismas tienen un enfoque social o un enfoque basado en la participación. Estos métodos hacen énfasis en las actividades e interacciones previas a la afasia, para que el paciente pueda regresar a las mismas.

De la misma forma, existen terapias que

son específicas para cada paciente de afasia y que impactan la situación de cada cual. Estas se dividen en dos grupos, unas basadas en la discapacidad y otras basadas en la comunicación. Por discapacidad tenemos las terapias inducidas por restricción, TIR (se fuerza al paciente a utilizar el lado afectado por la afasia y se restringe el que no está afectado), terapia de entonación melódica, TEM (es un método con una serie de pasos en los que el paciente practica la producción de oraciones con un melodía artificial. Se recomienda para personas con afasia expresiva y buena comprensión.), telerehabilitación (se lleva a cabo a nivel virtual en donde el terapeuta ofrece la terapia).

Por otro lado, los método basados en la comunicación incluyen terapia PACE (transmisión y descripción de imágenes), entrenamiento conversacional (conversaciones guiadas) o conversación respaldadas (con esta se mejora la confianza comunicativa, misma que se utiliza en los grupos de apoyo de comunidad).

Si bien esta condición puede tener un impacto significativo en la capacidad de una persona para comunicarse, con el tratamiento adecuado las personas pueden llegar a recuperar sus habilidades lingüísticas y mejorar su calidad de vida.

En Precision Health Centers, reconocemos la importancia de que las personas mantengan una comunicación efectiva. Por eso, contamos con un amplio departamento de patología del habla y lenguaje en donde recibirán el tratamiento que tanto necesitan.

El autor del artículo es la licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS CCC-SLP, directora del programa de patología del habla y lenguaje de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube o por www.precisionhealthpr.com. También, se pueden comunicar al 787-333-0207 para más información.

Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario con 30 años de sirviendo a Puerto Rico. Sus centros ofrecen de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, entre otros. Además, cuenta con más de 20 clínicas en Puerto Rico incluyendo Vieques.

siempre saludable P19 enSalud | junio 2023

La importancia de la vacunación contra la pulmonía y la influenza en adultos de 65 años o más

Lapulmonía es una enfermedad, que muchas personas asocian y hasta creen que es la influenza. Esto tiende a crear confusión en la ciudadanía, en especial en las personas de 65 años o más. La pulmonía es una condición diferente a la influenza a pesar de que comparten síntomas similares. Sin embargo, son dos condiciones que hay que tratarlas de manera distinta y lo más importante es que pueden prevenirse.

La pulmonía es una infección que afecta los pulmones y cada año millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad. Un promedio de 27 puertorriqueños es diagnosticado con esta afección diariamente.

La mayoría de las personas que tienen influenza no tienen pulmonía, aunque los síntomas son muy parecidos. Los síntomas de la influenza son: debilidad generalizada, mucho dolor en todo el cuerpo y cansancio extremo. La condición puede durar como máximo entre tres a cinco días. Mientras los síntomas de la pulmonía mas comunes son: tos seca y persistente al principio y luego tos con flema, cansancio, fiebre, escalofríos con temblores violentos, dificultad al respirar, dolor de cabeza, confusión, falta de apetito, baja energía, fatiga, malestar, dolor agudo cuando tose, náuseas y vómitos, mucha sensación de orinar, deshidratación y descontrol en su diabetes. La pulmonía si no se atiende a tiempo puede empeorar cada día y la persona puede estar hospitalizada por semanas.

El riesgo de contraer estas enfermedades aumenta con la edad máxime si ya cuenta con 65 años y padece de otras condiciones como problemas cardiacos, es fumador, alcohólico o asmático.

El tipo más común de pulmonía es la bacteriana, mejor conocida como el neumococo. En los EE. UU. la enfermedad neumocócica mata a miles de adultos anualmente, mayores de 65 años. La pulmonía en adultos tiende a ser mas grave porque a su edad el paciente está más débil y porque el diagnóstico puede tardarse principalmente porque los síntomas puedan confundirse con la influenza. Los pacientes de 65 años o más, tienden en su mayoría a ser hospitalizados por pulmonía para tratar y curar la condición.

Se recomienda que cuando tenga algunos de los síntomas acuda a su médico generalista, geriatra o neumólogo. A través de una placa de pecho el médico le podrá diagnosticar si tiene o no pulmonía y dependiendo del resultado será el tratamiento, que pudiera incluir hasta una hospitalización. Pero todo esto puede prevenirse por medio de la vacunación, una de las maneras más eficientes y seguras de proteger la salud de un individuo a lo largo de toda su vida.

Mientras más pronto se pueda vacunar una persona en contra de una enfermedad, más probable será que el cuerpo desarrolle anticuerpos en contra del germen invasor y menos probable el ser infectados por dicho germen. Cabe mencionar que la vacuna contra la pulmonía se administra solo una vez en la vida y la de la influenza debe administrarse una vez al año.

Como médico geriatra aconsejo que para evitar estas enfermedades también debe mantener una buena higiene personal, tomar vitamina C y complejo B. También se recomienda hacer ejercicios, aunque sean de bajo impacto.

Geriatría siempre saludable Geriatría
P20
| junio 2023
enSalud

Fomentar la buena salud mental desde la niñez

Enestos tiempos, la salud mental ha adquirido mayor relevancia y requiere una atención particular desde temprana edad. Según Ghandour (2018) cada vez son más los casos de condiciones de salud mental que rodean la niñez. Millones de niños entre las edades de 2 a 17 años tienen algún diagnósticos de salud mental en Estados Unidos (4.5 millones presentan problemas de conducta, 4.4 millones tienen diagnóstico de ansiedad y 1.9 de depresión). Aproximadamente el 50% de ellos no tendrá la intervención adecuada. Cabe señalar que desde que el bebé está en el vientre materno comienza la formación de la tolerancia al estrés así que el ambiente al que está expuesta la madre influye en el desarrollo del futuro bebé.

Gran parte del bienestar emocional de los niños/as y jóvenes está directamente relacionado con el funcionamiento de sus cuidadores y las familias con quienes conviven. Cuando los niños crecen en ambientes de maltrato, abuso o negligencia ya sea física o psicológica (emocional), el menor está en riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Mientras, cuando los niños crecen en ambientes más favorables con cuidadores que responden a sus necesidades, brindan apoyo, cariño y protección, tienen mayores oportunidades de tener una infancia que propicie el bienestar emocional. Cuando criamos los niños desde la comprensión y el amor, los niños responden mejor a eventos o situaciones familiares adversas, tienen mejores relaciones sociales con sus pares y presentan mejor rendimiento académico, entre otros.

Como padres y adultos responsable podemos propiciar la buena salud mental desde la niñez temprana reduciendo los factores estresantes que le afectan. Aquí algunas sugerencias:

• Preparación y apoyo emocional durante el embarazo.

• Al disciplinar, eviten los golpes y los gritos.

• Entender las etapas del desarrollo de los niños para saber qué comportamientos son típicos de cada edad y evitar falsas expectativas y frustraciones.

• Propiciar ambiente seguro y sano libre de drogas, alcohol y violencia. Los niños son susceptibles a estos ambientes y numerosas investigaciones respaldan que niños que crecen en estos ambientes están predispuestos a repetirlos.

• Fomentar el diálogo positivo y respetuoso. Escuche atentamente lo que tiene que decirle su hijo/a sin juzgar. ¡Se sorprendería de lo que tienen que decir!

• Utilizar refuerzos tales como elogios, besos y abrazos, y reconozca cuando se esfuerce por alcanzar una conducta deseada o favorable.

• Establecer rutinas que propicien alimentación y sueño seguro. Los niños necesitan alimentarse bien y descansar.

• Permítale tomar decisiones por sí mismo y analicen juntos las posibles opciones a su situación.

• Comparta el juego con sus hijos. Recuerde, ¡calidad de tiempo!

• Mantente alerta a los cambios drásticos de comportamiento, ya que estos pueden ser señal de algún problema o situación de atención.

• Como padres/encargados, podemos sentirnos sobrecargados por lo que buscar espacios de distracción permitan recargar energías y continuar con la ardua tarea de criar.

Finalmente, no temas en consultar un profesional de la conducta. Los/as psicólogos/ as y consejeros psicológicos estamos disponible para educarle, ayudarle a prevenir y/o tratar cualquier problema de salud mental.

Referencias:

Ghandour RM, Sherman LJ, Vladutiu CJ, Ali MM, Lynch SE, Bitsko RH, Blumberg SJ. Prevalence and treatment of depression, anxiety, and conduct problems in U.S. children. The Journal of Pediatrics, 2018.

Pediatríasiempre saludable Pediatría
P21 enSalud | junio 2023

sabías que...

El cuerpo humano necesita yodo, pero no lo produce. Si no tenemos suficiente yodo en nuestro cuerpo podemos padecer de tiroides, falta de ovulación, alto riesgo en embarazos, aumentar la hipertensión arterial de la madre y retrasos con el bebé, entre otras complicaciones.

La primera práctica de vacunación se hizo en Inglaterra. Para llevar a cabo la inoculación, se hacían incisiones en la piel a una persona sana y se le aplicaba el líquido de otra persona levemente enferma. “Esto llevaba a un caso leve en el receptor, pero daría como resultado la protección de la persona contra la viruela en su vida”.

Lainfección por el Virus del Papiloma Humano afecta actualmente a casi 80 millones de estadounidenses y alrededor de 14 millones de estadounidense, incluidos adolescentes, se infectan cada año.

P22 enSalud | junio 2023

Manatí Suplemento Especial

Historia de Manatí

Manatí fue fundado en el año 1738, por Don Pedro Menéndez de Valdés. Fue el noveno poblado en ser oficializado por la corona española en Puerto Rico. Según algunos investigadores, su nombre proviene de la proliferación de manatíes (Trichecus americanus) –mamífero marino— en la desembocadura del río Grande de Manatí. Otros historiadores opinan que el nombre deriva del río que los taínos llamaron Manatuabón. Se ha sostenido que este río puede haber sido al que Juan Ponce de León se refirió como el río Ana, lugar donde intentó fundar la primera población española atraído por las riquezas del valle y las promesas de oro en el río. Se argumenta que los vecinos abandonaron el lugar como resultado de las violentas marejadas de las aguas. Por otro lado, la documentación indica que, para el 1729, el obispo D. Sebastián Lorenzo Pizarro visitó la región y constató que se había construido una ermita en la ribera del Manatí en honor a la Virgen de La Candelaria.

Para 1733, los vecinos habían aumentado significativamente ya que el gobernador Matías de Abadía quien había nombrado teniente a guerra “de la Ribera de Manatí” a don Pedro Menéndez de Valdés le cedió ese año una caballería de tierra en el caño de Talantar para destinarla a la siembra de frutos (Villar Roces 1976). Finalmente, el pueblo se fundó oficialmente en o antes del mes de junio de 1738, en el barrio Manatí Abajo de Arecibo. Los primeros años fueron desafortunados. La economía del lugar fue devastada por plagas que atacaron los sembradíos y tormentas que terminaron de destrozar el pueblo (Santa Rosa el 30 de agosto de 1738 y San Leoncio el 12 de septiembre del mismo año).

En 1776, fray Iñigo Abbad y Lasierra describió a Manatí como una población próspera donde vivían 447 familias, “más de tres mil almas”. Según Villar Roces, otro cronista de la época, D. Fernando Miyares González relató en 1775 lo siguiente: “Tiene como cien casas de texa juntas y las demás repartidas. La iglesia es de piedra y la mejor de la isla... En este pueblo hay un mediano cultivo y varios vecinos bien acomodados; hay una compañía de milicias disciplinadas de infantería...” (volumen 13, p. 196).

En 1786, el pueblo fue destruido por un terremoto pero los vecinos reconstruyeron éste de manera impresionante. En 1831, según Don Pedro Tomás de Córdoba el municipio estaba organizado en los barrios: Bajura, Coto y Arenas Blancas, Cuchillas, Llanadas y Garrochales, Manatí Abajo, Palmas Altas, Río Arriba, Sabana Hoyos, Tierras Nuevas y Yeguada. A mediados del siglo XIX, desaparecieron los barrios Yeguada y Cuchillas

P24 enSalud | abril 2023
Manatí Suplemento P24 enSalud | junio 2023

y se formaron Punta y Boca. En 1878, Ubeda y Delgado no menciona los barrios Llanadas y Sabana Hoyos, mas menciona el nuevo barrio de Florida, el cual tiempo después se convertiría en municipio independiente. En 1899, los barrios Palmas Altas, Garrochales, Florida Adentro, Florida Afuera y Manatí Abajo pasaron a formar el municipio de Barceloneta. También fueron excluidos los barrios Punta y Boca. Para 1940, el barrio Coto fue subdividido en Coto, Coto Norte y Coto Sur.

En aspectos económicos, en 1853, el pueblo se transformó de una economía minera a una agrícola. La caña de azúcar fue el cultivo principal con doce trapiches en funcionamiento. Además, existían cinco alfarerías, tres tonelerías y dos carpinterías. Para ese entonces, Manatí tenía 280 viviendas de mampostería o madera, sobre mil bohíos, dos plazas, ocho calles, y una escuela con cincuenta alumnos. Este desarrollo económico y poblacional siguió creciendo durante el siglo XX hasta recibir en julio de 1994, el distintivo de ciudad. Como resultado, Manatí deja de tener tres torres en su corona mural y pasa a tener cinco, característico de las ciudades. Desde entonces, este pueblo se conoce como la “Ciudad Metropolitana”. Los líderes municipales han concentrado sus esfuerzos en adquirir lo último en tecnología para el beneficio de sus ciudadanos.

El 5 de marzo de 1998, Manatí hizo historia cuando dio inicio “Atenas Internet”, el primer proveedor de servicio cibernético administrado por un municipio. En el campo cultural, a comienzos del siglo XX, Manatí recibió el cognomento de la “Atenas de Puerto Rico” por el extraordinario auge cultural y

artístico que alcanzó. Según Villar Roces, éste sobrepasó al de la “mayoría de los municipios restantes, y por la celebridad que lograron sus Juegos Florales, que aventajaban incluso a los que tenían efecto en las principales ciudades de la Isla”. También se le atribuye el apelativo a las tertulias que tomaban lugar en la terraza del Casino Español, “... con la presencia de exquisitos poetas y brillantes hombres de letras locales como José de Jesús Esteves, Enrique Zorrilla, Clemente Ramírez de Arellano, Ángel M. Villamil, Cándido Alvarado, Luis Antonio Miranda, y Juan R. Parés”. Además asistían grandes intelectuales desde San Juan tales como: Luis Lloréns Torres, Evaristo Ribera Chevremont, Cristóbal Real, Nicolás Blanco, José Pérez Lozada, José Adsuar y Manuel Fernández Juncos.

Al mismo tiempo, el pueblo es reconocido como uno de los lugares en la Isla donde se realizaban los “Velorios de Cruz”, los cuales se originaron en “épocas remotas en el sur de España” (Villar Roces, 1976). Algunos historiadores sostienen que éstos comenzaron a cantarse en Puerto Rico luego de que ocurriera un temblor de tierra en 1787. Las Fiestas de Cruz se caracterizan por su “rosario cantao”. Según la costumbre pueblerina, se celebraba en tres ocasiones: en el aniversario de la muerte de seres queridos; en las promesas a los santos y en la Cruz de Mayo (Villar Roces, 1976). Los velorios de la Cruz tenían lugar durante nueve noches y al final se bailaba. Luego marchaban a la playa a las cuatro de la mañana donde todos los participantes pasaban el día.

Fuente: www.manati.pr

Manatí Suplemento
Marginal 1 Extensión San Salvador, Manatí, PR. Marginal 1 Extensión San Salvador, Manatí, PR. open from monday to saturday 9:00 AM - 7:00 PM MORE INFO 787-884-5723 IG: @byglampm

Suministrado por: Manatí Medical Center

El Instituto de Neurociencias de PR llevó a cabo un exitoso simposio dirigido por médicos del Grupo Hospitalario, que incluye a Manatí, Mayagüez, Bayamón Medical Center y Puerto Rico Woman and Children’s Hospital (PRWCH). Este evento marcó el regreso de actividades académicas tras una pausa debido a la pandemia y reunió a profesionales de la salud de los cuatro hospitales del grupo, sino también a médicos en general de diversos municipios de Puerto Rico.

Durante el simposio, se abordaron temas clave relacionados con los servicios del Instituto, destacando especial énfasis en las condiciones y enfermedades neurológicas que más afectan a la comunidad puertorriqueña. El objetivo principal del encuentro fue compartir y actualizar conocimientos para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, en beneficio de la salud de la población.

El Dr. Marcos Mercado de Górgolas, neurocirujano y director de la Sección de Neurocirugía y Columna Vertebral, expresó su entusiasmo por la oportunidad de retomar las actividades académicas y reunir a la Facultad Médica de los cuatro hospitales. “El propósito es hacer lo que nos apasiona: compartir conocimiento y educación actualizada en torno al diagnóstico y tratamiento de diferentes condiciones neurológicas. Sin duda alguna, ha sido una gran oportunidad para complementarnos en nuestra diversidad y enriquecer nuestras capacidades como profesionales en el campo de la Neurociencia, garantizando así el bienestar de Puerto Rico”, comentó el Dr. Mercado de Górgolas.

Este simposio refuerza el compromiso del Instituto de Neurociencias de PR y del Grupo Hospitalario en general para garantizar la atención médica de calidad en el área de la neurología. Los participantes y organizadores esperan que este evento sea el inicio de una serie de encuentros académicos y profesionales que sigan fortaleciendo la atención neurológica en Puerto Rico.

Urb. Atenas, calle a Hernández Carrión #668 Piso 2, Manatí Medical Center

Nuestro Hospital

Manatí Medical Center (MMC), abrió sus puertas a la comunidad en el año 1984 con el nombre de Hospital Dr. Alejandro Otero López. Desde sus inicios el hospital provee servicios médicos hospitalarios a nivel secundario. Con la iniciativa de un grupo de médicos, se abrió el camino para levantar la institución que en pocos años se convertiría en la mejor cualificada de la zona.

En la actualidad, MMC cuenta con 270 camas, la mejor tecnología, una gran diversidad de servicios y una excelente facultad médica compuesta por prestigiosos médicos especialistas y subespecialistas.

Una de las principales razones por las que Manatí Medical Center ha logrado el éxito y el respaldo de la comunidad es la calidad de trabajo y el compromiso del equipo que forma parte de la institución. En Manatí Medical Center nos aseguramos de que nuestra fuerza laboral se nutra de los profesionales mejor cualificados, con un gran sentido de responsabilidad y calor humano.

Tomado de: manatimedical.com

Suplemento P29 enSalud | junio 2023
Simposio del Instituto de Neurociencias de PR reúne a médicos del Grupo Hospitalario para educar acerca de las enfermedades neurológicas en Puerto Rico.
Manatí

Centro de las Artes Joaquín Rosa Gómez Antigua Plaza del Mercado 1925

Diseñada por Rafael Carmoega Morales, fue la primera estructura que intentó albergar bajo un mismo techo, todas las funciones de mercado que, hasta el 1925, se llevaba a cabo en un lote abierto en la calle Padial. La construcción de este edificio, en el lugar original del mercado, ayudó a conservar la continuidad de usos y carácter comercial de esta parte del pueblo. El gran edificio acomodó en su amplio interior muchas mesas para vegetales, viandas, puestos de carnes, tiendas, ferretería liviana, y kioscos. Esta plaza rindió un servicio clave en Manatí, como el primer centro comercial, contribuyendo a convertir al pueblo en una de las principales ciudades de la Isla.

En el año 2004 se remodela el edificio, restaurando su fachada original, debido a que es un monumento histórico de gran valor. Culminada la obra se convierte en el Centro de las Artes Joaquín Rosa Gómez exalcalde de Manatí.

Fuente: www.manati.pr

Flamboyan Bakery • Cafetería • Panadería • Repostería • Desayunos • Variedad en sándwiches Visítanos o llámanos para órdenes al 787-854-7853 Lunes a Sábado 6:00am a 6:00pm Domingo 6:00am a 1:00pm Horario: I29 calle Mckinley, Manatí P.R. 00674 @flamboyanbakerypr • Minimarket • Pan caliente acabado de hornear
Suplemento
Manatí
P30 enSalud
2023
Actual Plaza del Mercado Francisco Vázquez Escobar ubicada en la Carr #2 en Bo. Cotto Norte en Manatí
| junio
Plaza del Mercado de Manatí Mil Historias Mesón y Pico milhistoriaspr • Cervezas artesanales • Hamburgers rellenos • Pizza/Calzone • Burritos To-Go: (939) 585-7583 Plaza del Mercado en Manatí VARIEDAD DE ARTÍCULOS Taller de relojería y Platería Antonio • Los especialistas en Relojes Rado • Reparación de Prendas • Servicio a: Rolex, Seiko, Citizen, Casio, Bulova, relojes de quarzo • Piezas: baterías, correas, brazaletes y accesorios Tel. (939) 881-3252 Plaza del Mercado Alexo local #53 Manatí (Detrás de Burger King) Dr. Edgardo Ramírez Naturópata Licenciado Terapias naturopáticas para todo tipo de condición • Suplementación San Juan y Manatí (939) 289-8035 787-908-8333 mmhomestylist@gmail.com Plaza del Mercado Manatí local #59 Manatí @mmhomestylist Te ayudamos a crear espacios que sean funcionales y al mismo tiempo se ajusten a tu estilo de vida, gustos, necesidades y presupuestos. Maribel Maldonado OWNER Deco & Space Organizer Residential|Commercial Interior|Exterior Airbnbʼs Manatí Suplemento

4 lugares que debes visitar en Manatí

Mar Chiquita

Una de las playas más bonitas del área norte. Esta se caracteriza por su forma de abanico o concha de nácar. Las fuertes corrientes del Océano Atlántico golpean el litoral rocoso y entre la abertura de las rocas se adentra el mar. Esta hermosa playa ha servido de inspiración a grandes poetas y músicos.

Si te gusta practicar el ciclismo, ¡amarás este lugar! Esta área recreativa es parte de la Reserva Natural Laguna Tortuguero, diseñada para el uso recreativo y para la apreciación de sus ecosistemas. Esta ruta cuenta más de 6 millas y un total de 7 veredas, un ambiente único para ejercitarte.

Fuente: www.mtbproject.com

P37 enSalud | marzo 2023 Manatí Suplemento
Los Tubos MTB Trail
P32 enSalud | junio 2023

Hacienda La Esperanza

Una antigua plantación de azúcar que se ha transformado en una de las reservas naturales más grandes del lado norte de Puerto Rico. Esta hacienda sirve como museo y centro de visitantes; aquí podrás apreciar la exposición de elementos históricos de la industria azucarera en Puerto Rico. También, podrás explorar bosques de manglares, estuarios cristalinos y extensos humedales.

Cueva Las Golondrinas

La cueva es una formación rocosa de arena cementada la cual en gran parte del año es visitada por golondrinas y murciélagos. Esta maravilla natural, cuenta con una pequeña playa cerca, la cueva se encuentra ubicada en la Reserva Natural de Hacienda La Esperanza.

Fuente: www.manati.pr

Fuentes de información: https://www.manati.pr/historiamanati https://www.manati.pr/projects-1

Manatí Suplemento

Manatí Audiology

13 años de servicio desde Manatí a Puerto Rico

Manatí Audiology and Balance Center abrió sus puertas en frebrero 2009. Cumplimos recientemente 13 años ofreciendo servicios a todas las poblaciones, desde neonatos hasta personas de la tercera edad.

El pueblo de Manatí, pueblo natal de mis padres, me ha abierto las puertas para servir en una de las áreas en mi vida que más me apasiona, como especialista en Audiología. Mi historia, como muchos puertorriqueños, ha sido de esfuerzo y dedicación por estos 13 años. Cuento con un grupo de trabajo extraordinario comprometidos en dar siempre lo mejor.

Actualmente ofrecemos servicios en el Hospital Manati Medical Center, me siento muy orgullosa de ser parte de este gran grupo de profesionales de la salud.

Todos tenemos referencias de personas que nos han inspirado y motivado a seguir trabajando. Nos han enseñado que, con esfuerzo, las metas se consiguen y los sueños se cumplen. La motivación personal es una característica indispensable para ser una persona exitosa. Este será el motor para potenciar las actitudes y las acciones de una persona para lograr cualquier cosa que se proponga. Sin embargo, no siempre podemos depender de otros para sentirnos con dicho impulso. Por ello, es muy importante automotivarse hasta cumplir tus metas y sentirte satisfecho con todo lo que hagas.

Mi mayor motivación siempre ha sido el amor a Dios, al servicio y mi familia. Mis hijos se han convertido en ese motor que me impulsa todos los dias de mi vida para seguir hacia adelante. Agradezco a Dios y todas las personas que ha colocado en mi camino y cada una de las familias que he tenido la oportunidad de servir.

En nuestras clínicas ofrecemos todo tipo de servicios relacionado a la audiología tales como: Pruebas audición, pruebas tallo cerebral, pruebas de balance, timpanometría, emisiones otoacusticas, venta audifonos, consejería para implante coclear y programaciones. Además de Manatí, contamos con oficina en el pueblo de Hatillo donde brindamos servicios similares. Mi mayor consejo; cree en ti, en lo que Dios ha puesto es tus manos. No hay nada mas grande de superar que superarte a ti mismo.

Manatí Suplemento artemisabathbody.com Artemisa...¡el pequeño lujo de cada día! Elaboración artesanal de: Artemisa Daisy Otero Artesana Certificada Compañía de Fomento Industrial (787) 408-2214 (787) 654-7445 SUBSCRIBE Más contenido. Más salud.

Dora's Health Food es la tienda más completa de productos naturales en Manatí Trigal Plaza. Ahora cuenta con los Servicios Profesionales del Naturópata

Licenciado Prof. Paolo

Di Pietro (N.L. #133 Dept. de Salud de P.R.) experto en Ayurveda y especializado en el uso de las poderosas Plantas de la Ciencia Ayurveda. El Ayurveda es un sistema de estilo de vida saludable que se ha utilizado en la India durante más de 5,000 años.

Manatí

Para solicitar los servicios y sacar cita puedes pasar por Dora's Health Food Manatí o llamando al 787-854-7006

E

l 15 de abril de 1910 el presidente interino del Casino Puertorriqueño de Manatí, Arturo Quintero, notificaba al Secretario de Puerto Rico, que la institución que representaba había cumplido con los requisitos impuestos por la Ley de Asociaciones de Puerto Rico.Las gestiones para darle forma al Casino Puertorriqueño habían comenzado más dos años antes del 1908. En lapso de 1906 a 1908 probablemente, el casino estuvo inactivo o en etapas de reestructuración, pero ciertamente para 1908 estaba organizado. Gestores para la creación del Casino Puertorriqueño lo fueron José María Peris y Reyes tesorero del casino (este muere el 18 de noviembre del 1906), el alcalde Clemente Ramires de Arellano, el Lcdo. Epifanio Fernández Vanga, Francisco Brunet industrial Virgilio del Pozo y Santana farmacéutico, Bonocio Urgell y Reventós, Salvador Villamil, Ramón Pares, José Montañés, entre otros.

Su primer local estuvo localizado en los altos de la Farmacia del Pozo, propiedad de Virgilio del Pozo situada en la Calle Mckinley, esquina Betances.

En 1920, se trasladan a la segunda planta de otro hermoso edificio, levantado en mampostería antes del 1900, situada en la Calle Quiñones, propiedad de la familia Brunet Calaf, propietaria de las centrales Monserrate y Guaitía.

La estructura es de estilo neoclásico, construida en hormigón, madera y zinc. En su fachada llaman la atención las enormes columnas y los frisos que enmarcan puertas y ventanas. Aunque su interior sufría de gran deterioro, los elementos de su exterior permanecían en condiciones propicias para su restauración.

El edificio perteneció a la familia Brunet Calaf, pero fue heredado por Antonio Vidal Ramos. Posteriormente fue adquirido por el gobierno municipal de Manatí. La fachada, aunque abandonada, se negaba a perder su encanto. Mientras, los problemas de filtración, hongos y corrosión deterioraban su interior de manera inmisericorde.

Según una descripción que aparece en el memorial explicativo para su restauración, “el edificio está construido un paredes de hormigón armado con techumbre de armazones de madera, cubiertos con planchas de zinc”. Añade que “la losa estructural entre piso es de hormigón armado sobre vigas de hormigón en ambas direcciones”.

P36 enSalud | junio 2023

Prof. Paolo Di Pietro Naturópata Licenciado
Casino Puertorriqueño de Manatí Suplemento
El ventanal original era de hojas madera en celosías y cubiertas con postigos. Tenía varios tipos de puertas, también de madera y

en celosías con postigos. Del primer piso quedaron algunas losas del país. Otras partes estaban en cemento pulido y terrazo, bastante deteriorado. Se encontró evidencia de que el segundo piso era en madera. Fue a mediados de la década del 40 cuando languideció la gran época de los casinos en la Atenas de Puerto Rico

En el recinto, que tanto jolgorio ofreció a los manatieños, no quedaba nada de lo que fueron sus baños. Tal vez porque fueron vandalizados. Lo mismo ocurrió con la cocina.

La Administración Municipal en su compromiso en recatar estas estructuras históricas y devolverlas a su estado original para el disfrute de todos, adquirió esta propiedad para su restauración. El Antiguo Casino Puertorriqueño volvió a lucir esplendoroso y reabrió sus puertas aunque con nueva finalidad. El costo de la

restauración es de aproximadamente $1.6 millones. Actualmente la estructura alberga en su segundo piso las oficinas del Presidente de la Asamblea Municipal, el Secretario Municipal y personal administrativo. También cuenta con el Salón de sesiones de la Asamblea Municipal en el espacio que debió ser el salón de baile. En su primer piso se encuentran la Corte de instancia Municipal y es la sede de la Oficina de Turismo del municipio.

En el techo del Salón de Sesiones de la Legislatura se encuentra impresionante obra de arte titulada “Constelación Mensajera 11” realizada por uno de los artistas más reconocidos a nivel nacional e internacional, el manatieño Carmelo Sobrino. Esta obra fue comisionada por la Administración Municipal de Manatí.

Fuente: www.manati.pr

Manatí Suplemento

Las playas de

Playa Los Tubos

La playa está ubicada en el sector Los Tubos en la carretera 686. El origen de su nombre se debe a que en ese lugar se construyó un desagüe para La laguna Tortuguero y áreas inundables, terminando en un sistema de tubos corrugados para evitar así la erosión del terreno. De ahí el nombre de Los Tubos. Es una excelente playa para practicar “surfing”. Bajo la nueva generación el nombre es dado por el tipo de oleaje en forma de tubo que hace la ola al acercarse a los arrecifes.

optica.manativisual@gmail.com Utilizamos equipo diagnóstico de alta tecnología para el cuidado de su visión. J12 Elliot Velez, Urb. Atenas, Manatí, Puerto Rico, 00674-4616 (787) 854-1551 Contamos con una amplia variedad de más de 1,000 monturas básicas y de diseñador. Aceptamos la mayoría de los planes médicos
Ángel Whatts
Noelis Cintrón
Suplemento
Dr.
Dra.
Manatí
P38 enSalud | junio 2023

Manatí

Playa Mar Chiquita

Mar Chiquita está ubicada en la costa del norte. Tiene forma de abanico o concha de nácar. Las fuertes corrientes del Océano Atlántico golpean el litoral rocoso y entre la abertura de las rocas se adentra el mar. Es una playa hermosa, ha servido de inspiración a poetas y músicos. En torno a ella se han tejido varias leyendas.

Playa La Poza de las Mujeres

Pertenece a la reserva natural Hacienda La Esperanza, es parte de las 2,286 cuerdas de terreno. Su nombre es porque en los años 1600 a 1700 se bañaban únicamente las mujeres de la alta sociedad. Para llegar hasta la Poza debes de bajar unas rocas llamadas eolianitas. Anteriormente, éstas eran dunas o montañas de arena, que dado el impacto ambiental y proceso geológico se transformaron en rocas en las que habitan varias especies de cangrejos. La playa está entre mangles y para asesar hay que pasar un sendero de plantas de hicacos. Es un paisaje muy hermoso, por lo que ha sido considerada como una de las mejores Playas de Puerto Rico. Como dato relevante se debe tener las precauciones necesarias ya que en tiempos el oleaje es fuerte y cerca puedes visitar la Playa Cueva de las Golondrinas.

Fuente: www.manati.pr

P39 enSalud | junio 2023

Lcda. Maricarmen Maldonado

Tel. (787) 884-4676 Fax. (787) 854-8849

Horario:

Lunes a jueves

6:00am - 4:00pm

Viernes 6:00am - 2:30pm

Sábado 6:00am - 12:00pm

• Servicio a Domicilio

• Contamos con SERVI-CARRO

• Aceptamos la mayoría de los planes médicos (incluyendo reforma de salud)

Bo. Tierras Nuevas Saliente Carr. #685, Km. 2.7 Manatí, P.R. 00674

labtierrasnuevas@gmail.com

@labtierrasnuevas

Laboratorio Clínico Tierras Nuevas

Manatí

La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol

La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol, núcleo y origen de la ciudad de Manatí, es uno de los templos más antiguos de Puerto Rico. Se desconoce la fecha exacta de su fundación: algunos historiadores sostienen que existe desde 1593. Algunos textos históricos aseguran que era una de las ocho iglesias con que contaba la Isla para mediados del siglo XVII (1645); sin embargo, no señalan la fecha exacta en la ésta se erigió, es muy probable que fuese antes de 1652.

La construcción de este templo en la región norte central de la Isla debió ser de mampostería, madera, y tejas. Para la segunda década del siglo XVII se reconstruyó de piedra. El nuevo templo se inauguró en el año 1729, siendo la iglesia más grande, hermosa y mejor construida de Puerto Rico.

En 1776 el historiador español Fray Iñingo Abbad y Lasierra, describió la iglesia de Manatí como “la más famosa, fuerte y capaz de toda la isla”, opinión que también sostuvo el cronista Fernando Miyares, “La Iglesia es de piedra y la mejor de la Isla, hallase en una larga plaza”.

El templo consta de tres naves, un altar mayor y dos impresionantes cúpulas en los dos salones a cada lado del alatar. La torre del campanario es la más bella, de estilo renacentista, de todas las torres de campanarios que posee iglesia alguna en Puerto Rico, está localizada al sudeste de la Iglesia. Ha sido declarada Monumento Histórico Nacional y es parte fundamental de la zona antigua de la ciudad de Manatí.

Fuente: www.manati.pr

Suplemento
P40 enSalud | junio 2023

Hogar Geriátrico Mi Nuevo Hogar

Ya abrió sus puertas el hogar geriátrico Mi Nuevo hogar. El hogar geriátrico Mi Nuevo Hogar al Cuidado del adulto mayor en un ambiente hogareño, moderno y seguro con servicios de la más alta calidad con médicos y enfermeros las 24 horas disponibles.

Contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado para el manejo de enfermedades crónicas las 24 horas 7 dias a la semana. Nuestro equipo multidisciplinario está compuesto por médicos, gerontólogos, enfermeros, lideres recreativos y cuidadores.

Contamos con cómodas y amplias habitaciones todas con equipo médico especializado, aire acondicionado, baño privado, entre otras. Las facilidades cuentan con áreas adaptadas para el disfrute común del adulto mayor como salón comedor, terraza y área común para actividades.

Para más información visita nuestras facilidades, estamos localizados en la Bda. Félix Córdoba Dávila #126, Manatí PR.

Fisioterapia:

En febrero 22 del 1992, la Clínica Terapia Física Manatí comenzó a dar servicios en Manatí y pueblos limítrofes. Fue en realidad un proyecto difícil ya que para esa época eran pocos los centros de Fisioterapistas independientes y eran pocos los planes médicos que otorgaban números de proveedor. Comenzar fue todo un reto, sin mapa, ni guía, ni certeza de tener éxito. Sin embargo, nuestra misión y visión siempre ha sido ver cada paciente no solo como un diagnóstico ni una parte individual del cuerpo, sino como individuos. Prestando atención a su entorno social, limitaciones y sobretodo escucharles con compasión. En cada paciente descubrimos un reto que debemos revisar frecuentemente.

En la Clínica Terapia Física de Manatí nos hemos esforzado en servir y dar lo mejor a nuestros pacientes preparándonos con los nuevos avances científicos con tecnología avanzada como lo es el uso del Laser, en la cual fuimos de los pioneros en Puerto Rico desde 2010. Trabajamos con el enfoque principal de rehabilitar al paciente de su lesión y/o patología teniendo presente en dar el máximo como profesionales.

En 31 años de servicio hemos tenido muchas personas por agradecer. Entre ellos se destacan la Dra. Carmen López, quien confió en nuestros inicios y fue nuestra mentora por varios años. Al Dr. Julio Dieppa, que nos instruyó a nivel administrativo y planes médicos y a los doctores José Báez y Javier Rivera. A nuestra amiga y actual consultora Dra. Lourdes Nieves- Fisiatra/Pediatra. No podemos dejar de agradecer a nuestro excelente equipo de trabajo quienes cada día dan el máximo en nuestra clínica y a todos los médicos y especialistas que confían en nuestro trabajo. A nuestros pacientes que confían en nosotros y son el mejor reflejo de la calidad de nuestro trabajo. A todos, ¡gracias!

Manatí Suplemento
P42 enSalud | junio 2023
Una ciencia, un arte y una pasión

Cuidado de la piel en el hombre

Durantemucho tiempo, el cuidado de la piel ha sido considerado principalmente como un tema para mujeres. No obstante, en los últimos años ha habido un cambio significativo en la forma en que los hombres perciben y abordan su aspecto y salud en general. Podemos decir que el cuidado de la piel se ha convertido en una parte integral de la rutina de belleza y bienestar de muchos hombres y debería ser así.

La Field Excecutive & Trainer ELCP, Maricely Rivera, explica que los hombres también deben cuidar de su piel, ya que la piel no tiene sexo. “El proceso de envejecimiento natural de la piel en los hombres ocurre de la misma manera que ocurre en las mujeres”, dijo Rivera. Además, la piel es el órgano más grande del cuerpo y este cuenta con mayor exposición a ciertos agentes externos, por lo que merece un poco de atención y ciertos cuidados.

¿Por qué la piel del hombre es diferente a la de una mujer?

La piel del hombre es muy distinta, tanto en su estructura como en su función. Su piel se regula principalmente por la hormona conocida como testosterona y esto influye en la estructura de la piel y su grosor. La piel masculina es hasta un 20% más gruesa que la de una mujer. También, los hombres poseen una cantidad mayor de colágeno, por lo que el aspecto de esta suele ser más firme.

Otras diferencias principales que podemos destacar entre la piel del hombre y la de la mujer, son: el contenido en sebo, el nivel de PH y la producción de sudor. Como los hombres tienden a tener más glándulas sebáceas activas, son más propensos al acné, los poros obstruidos y la piel grasa. Además, el afeitado frecuente puede causar irritación, sequedad y enrojecimiento en la piel facial.

Teniendo en cuenta todo esto, existen líneas de cuidado de piel dirigidas principalmente a este público masculino. Según Maricely Rivera, “las formulaciones dirigidas a caballeros, toman en consideración el grosor de la piel del caballero”, para que los productos logren su efectividad.

Un cuidado de piel simple

El cuidado adecuado de la piel para los hombres no implica necesariamente seguir una rutina complicada o utilizar muchos productos. De hecho, las líneas de tratamientos dirigidos a este público, han visualizado que al hombre se le hace un poco más difícil realizar una rutina de tratamiento que contenga muchos pasos. “A los caballeros normalmente le gustan los productos que sean de múltiples usos, que sean más simples para ellos utilizar”, expresó Rivera. Claramente, muchas empresas han tomado esto en consideración y ofrecen rutinas de cuidado de piel más simples, pero igualmente efectivas y beneficiosas para mantener una piel saludable.

¿Por qué los hombres deben prestar atención a su piel y adoptar un enfoque proactivo hacia su cuidado?

Una buena rutina de tratamiento puede ayudar a mantener la piel en buen estado de salud. Limpiar, tonificar e hidratar la misma, ayuda a eliminar la suciedad, el exceso de grasa y las impurezas, lo que puede prevenir problemas cutáneos como el acné y los puntos negros. Además, una piel bien cuidada es más resistente a los efectos del envejecimiento, como las arrugas y las líneas finas.

Toda piel debe protegerse de la exposición solar, la contaminación y otros factores ambientales puede dañar la piel y acelerar su envejecimiento. El filtro solar es de suma importancia para proteger de los rayos UV nocivos y prevenir el daño causado por los radicales libres. Se ha comprobado que cuando el protector solar se usa según las indicaciones, se disminuye el riesgo de padecer cáncer en la piel.

Como mencionamos anteriormente, este tema no solo comprende a las mujeres. Los hombres pueden beneficiarse enormemente al adoptar una rutina de tratamiento adecuada. Al hacerlo, pueden mantener su piel sana, protegida y con un aspecto mejorado. No importa si eres joven o mayor, ¡nunca es demasiado tarde para comenzar a cuidar de tu piel!

P43 enSalud | junio 2023
belleza

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo

Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza

Audiólogos Asociados Caguas

Bienes Raíces

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños?

Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

Cardiología

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí

Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón

Caguas (Hima San Pablo)

Cayey

Carolina

Corozal

Fajardo

Guayama

Hatillo, Galería del Norte Humacao

Manatí Medical Plaza

Mayagüez, Centro Novios Mayagüez (Pueblo)

Ponce

Río Grande

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm

Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales.

Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center

Evaluación a niños y adultos.

Audición • Mareos • Audífonos

Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

San Juan Ave. Domenech

San Juan Health Center

San Juan Galería Pacífico

San Germán

San Sebastián

Vieques

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm

Precisionhealthpr.com

americanexterminatinginc@gmail.com

“Líderes en el control de plagas”

Servicio en todo Puerto Rico

Cucarachas-hormigas-ratas-comejen 787-768-6956 / 787-399-0177

Ambulancia Audiología American
Control de plagas
Exterminating

Educación

www.ageducationtraining.com

Educación Continua para profesionales de la Salud y otros.

Arecibo Tel. (787) 650-6799

Libería Cristiana, Restaurante y Health Food

• Biblias y accesorios

• Opciones vegetarianas

Manatí 787-313-2212

San Juan 787-751-8624 (no restaurante)

Farmacias

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042

Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com

Generalista

Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262

PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, Vega Baja, PR

Para jóvenes de 60 años o más.

Tel. (787) 879-2332

Email: elhotelpr@yahoo.com

Fb: El Hotel Centro de Envejecientes Médicos, enfermeras, cuartos con A/C

Laboratorios

Laboratorio San José

Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy.

Tel. (787) 820-4722

Hogar para personas de Edad Avanzada Arecibo Tel. (787) 933-3290

www.estanciasmijardin.com

Facebook: estanciasmijardin

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare

Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871

Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega

Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Hogar de Personas de Edad Avanzada Hatillo (787) 802-8436

www.HaciendaFlores.com

Facebook: Hacienda Las Flores

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia

Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Laboratorio Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946

ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Lcda. Ana C. González

Laboratorio Clínico Plaza del Norte (787) 878-1359

Lunes a Viernes: 6:30am - 3:30pm

Sábado: 7:00am - 12:00pm

plazanortelab_2137@yahoo.com

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

OK Printing Estancias Mi Jardín
Keitha
Imprentas Geriatría
Farmacia
Dra.
Elizabeth M. Guzmán Ponce
P45 enSalud | junio 2023

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray

Especialista en Ortodoncia.

Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Psicólogos

Dr. Luis R. Mercado Santos

Psicólogo Clínico

Arecibo Medical Plaza Suite 203

Avenida Barbosa, Arecibo. P.R. Tel. (787) 817-2652

Terapia del habla Centro

Tel. (787) 605-6555 (787) 816-5265

Servicos:

• Terapia del Habla-Lenguaje

• Terapia Ocupacional

• Psicología

• Terapia Educativa

Terapia Física

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos.

18 clínicas alrededor de la Isla.

Tel. (787) 333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Implantes dentales, Braces, Restauraciones, Coronas y Puentes Calle Rivera #20 Reparto Piñeiro, Guaynabo, PR 00969 Tel. 787 789-1515

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos

Carr. 119 Km. 11.5, Camuy

Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico) Génesis I Barceloneta (787) 846-4121

Génesis II Quebradillas (787) 895-4633

Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten

CT Radiology Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex

Imaging Center

& II
Psicoterapéutico
Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I
Centro
Terapéutico Estrella
P46 enSalud | junio 2023
Dr. José E. Sierra Álvarez Cirujano Dentista

Hospitales

Centros 330

Metro Pavia Health System

Somos la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe.

Web. metropavia.com

Hospitales Región Noroeste

Hatillo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Tel. (787) 680-2019

Migrant Health Center

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales

Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces

#491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico

Tel. (787) 833-5890 / 8315800

Litoral Clinic

Ave. Dunscombe 183

Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo

Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero

Cabo Rojo, PR 00622

Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez

(787) 805-4870

A.M.A. • (787) 833-1880

CARIB • (787) 833-6399

SEP • (787) 805-4870

Hospital Metropolitano Dr. Susoni, Arecibo

Tel. 787-650-1030

Web. hospitaldrsusoni.com

Facebook Hospital Metropolitano

Dr. Susoni

Arecibo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances

#392 Sur

Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián

Carr. #119, Km. 35.2 Bo.

Piedras Blancas

Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas

Carr. #101, Km. 7.1 Bo.

Nuevo Horizonte • (787) 805-4870

MAT • (787) 831-2525

Hospital Pavia Arecibo

Tel. 787-650-7272

Web. hospitalpaviaarecibo.com

Facebook Hospital Pavia Arecibo

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-222

Palmarejo Tel. (787) 710-8915

Guánica

Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1Bo. Almacigo Bajo

Tel. (787)856-8449/8488

Isabela

Camuy Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Ave. Muñoz Rivera #63

Tel. (787) 898-2660 / 2621045

Email: info@chs015.com

www.camuyhealthservicesinc. com

Barrio Quebrada

Hospital Metropolitano de la Montaña, Utuado

Tel. 787-933-1100

Web. hospitalmetroutuado.com

Barceloneta

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #2 Km. 57.8, Cruce

Dávila

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #457, Km. 2.2, Bo.

Planas

Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7

Tel. (787) 838-3029

La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 834-7255/ 8321478

Las Marías

Hospital Perea, Mayagüez

Tel. 787-832-0101

Web. hospitalperea.com

Facebook Hospital Perea

Carr. #639 Km. 2.0 Sabana

Hoyos

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte

Tel. (787) 827-3798/ 4739768

Camuy Health Services, Inc. GMP 15

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

P47 enSalud | junio 2023
¡CONTÁCTANOS PARA UNA ORIENTACIÓN GRATIS! ¡Tenemos los expertos en bienes raíces para ayudarte! ¿QUIERES VENDER UNA PROPIEDAD? Supervisión del proceso de compra-venta Evaluación del potencial comprador Mercadeo en PR y EU Verificación de las comparables del mercado Profesionales licenciados con más de 20 años de experiencia Agentes a través de todo Puerto Rico 787•244•1999 consiguetucasa.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.