Revista enSalud junio 2022

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 202, 2022






P6 enSalud | abril 2022


TERAPIA ALTERNA PARA LA PRÓSTATA AGRANDADA Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a hiperplasia prostática benigna o próstata agrandada es una de las enfermedades más comunes en los varones de cierta edad. La prevalencia de esta condición en pacientes mayores de 60 años es alrededor de 50% y va aumentando a medida que nos ponemos mayores”, explicó el Dr. José Antonio Saavedra, urólogo subespecialista en medicina sexual y fundador de Puerto Rico Sexual Wellness Clinic. De igual manera, el especialista explicó que algunas afecciones que pueden sentir los hombres son: • Necesidad de ir al baño regularmente • Problemas desde el punto de vista sexual • Pérdida de sueño por tener que frecuentar seguidamente el baño El Dr. Saavedra indicó que el tratamiento juega un papel fundamental en la vida de las personas que padecen de esta enfermedad. Asimismo, existen diferentes tipos de procesos para mejorar la calidad de vida del paciente desde el punto de vista de condiciones prostáticas. No obstante, todo dependerá de la gravedad de la condición. Por esto, compartió que, “Cuando la condición es menos grave, el paciente puede hacer cambios de estilo de vida o puede empezar a tomar medicamentos orales. A medida que la próstata va progresando en tamaño y se pone más grande, pues ahí entran otros procedimientos: los mínimamente invasivos en la oficina, en el cual Rezūm es una de las mejores alternativas”. De una manera más sencilla, el experto en el área de urología añadió que este tratamiento de terapias de vapor de agua Rezūm es ambulatorio y se ejecuta en oficina. El mismo se realiza por medio de sedación y anestecia local de manera directa al órgano. “El tratamiento consiste en inyectar vapor de agua hacia el agrandamiento de la próstata para que el cuerpo lentamente resuelva ese agrandamiento, lo reabsorba y cree un canal para que el paciente pueda tener un flujo urinario mucho más adecuado y similar a cuando era joven”, declaró.

siempre saludable

Según el urólogo, algunas ventajas que proporciona la terapia son: • Mínimamente invasivo • No causa problemas en el área sexual: difunción eréctil o el riesgo de eyaculación es mínimo • No es necesario realizarse análisis mayores o preadmisión • La mayor parte de los planes médicos cubren el procedimiento Otros aspectos que Saavedra destacó fueron la rápidez con que se realiza, en la mayoría de los casos puede durar algunos dos minutos. Además, no hay riesgos de incontinencia urinaria, no es necesario realizar otro tipo de procedimiento al mismo tiempo y los resultados pueden verse en dos semanas. Por otra parte, añadió que, “El tratamiento está ideado para pacientes que tienen una próstata agrandada de más de 30 gramos, para pacientes que desean dejar de tomar los medicamentos para la obtrucción prostática y las personas que desean mejorar su calidad de vida. Al estar padeciendo de condiciones prostáticas por mucho tiempo y que tienen un poco de temor al tratarse la próstata con otros procedimientos que podrían causar disfunción eréctil o algún otro efecto secundario”. Según el urólogo, en la Isla hay varios especialistas que realizan este tratamiento. En Puerto Rico Sexual Wellness Clinic llevan alrededor de tres años brindando este tratamiento de terapias de vapor de agua Rezūm y han podido ayudar a más de 200 hombres con el padecimiento de próstata agrandada con excelentes resultados y niveles de satisfacción. “El éxito del procedimiento ha sido sobre 95%, eso es que muy pocos pacientes han necesitado algún tratamiento adjunto y/o seguir tomando los medicamentos que estaban tomando antes del tratamiento. En términos de difunsión eréctil, después del tratamiento ha sido cero y los problemas urinarios, la mayoría de los caballeros se han resuelto rápido y con unos resultados que son más que satisfactorios”, enfatizó el doctor. Para concluir, manifestó que este tratamiento le ha funcionado a pacientes que por algunas condiciones de salud no eran candidatos para realizarse otros procedimientos. Así que, esta es una opción para mejorar la condición de una manera sencilla y con resultados en poco tiempo. P7 enSalud | junio 2022


siempre saludable

CÁNCER DE COLON Y RECTO:

Detección, factores de riesgo y recomendaciones Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

S

uele pasar desapercibido. Otras veces, podemos ignorar sus señales, pero el cáncer de colon y recto es una amenaza real a la salud que merece nuestra atención y que, si se detecta a tiempo, tiene solución. El doctor Nicolás López Acevedo, cirujano de colon y recto, explicó que, en ocasiones, pacientes confunden lo que es el “colon” con otros órganos del cuerpo. “Primero que nada, el cáncer de colon y recto, esto se refiere a que el colon es el intestino grueso. Hay personas que lo confunden con estómago, intestino delgado. Así que para propósitos de aclararlo, pues esto es intestino grueso o colon. El colon y recto ambos pertenecen al intestino grueso, pero se dividen anatómicamente, ya que también el manejo del colon versus el recto cambia. Así que esto es, cuando ocurre una masa de cáncer”, indicó. Esta enfermedad, como bien expresó el cirujano, puede surgir por dos factores de riesgo comprobados: • Edad: Se ve más común en personas de mayor edad. • Genética: Las personas que tienen algún familiar con este tipo de cáncer tienen riesgo de padecerlo. López Acevedo expuso que este tipo de cáncer, mayormente, comienza como un pólipo. “Típicamente el cáncer de colón ocurre primero como un pólipo, que es un crecimiento anormal dentro del colon y luego van ocurriendo unas mutaciones en estos pólipos que se van convirtiendo entonces en cáncer de colon”, detalló. El especialista agregó que lo pueden padecer tanto hombres como mujeres. De hecho, estadísticas en Puerto Rico apuntan a que el cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte en ambos sexos. Así mismo, no es una enfermedad que da síntomas directamente, pero “el cáncer de colon ya cuando da síntomas, típicamente es muy tarde”, manifestó el galeno.

P10 enSalud | abril 2022

P8 enSalud | junio 2022


No obstante, López Acevedo reafirmó que la enfermedad se puede prevenir mediante estudios regulares que pueden ayudar a detectarlo a tiempo. “Gracias a Dios, existen pruebas de cernimiento, son pocos los cánceres que existen pruebas de cernimiento. Una prueba de cernimiento significa que tú puedes detectar algo antes de convertirse en cáncer. Así que en particular de colon y recto, la colonoscopía, por ejemplo, es una prueba que uno se puede hacer donde introducen una cámara dentro del colon y tú puedes detectar un pólipo, y si tú sacas un pólipo pues tú detectaste y trataste algo premaligno, antes de convertirse en cáncer”, manifestó. Del mismo modo, aclaró que las personas, independientemente de los factores de riesgo y se sientan bien de salud, deberían realizarse una colonoscopía comenzando a los 50 años. Sin embargo, otras organizaciones han cambiado la edad a los 45 años debido a que ha habido un incremento de esta enfermedad en personas de las edades de 18 a 50 años. “Si uno ha tenido, el papá de uno, la mamá de uno, esos parientes especialmente de primera generación han tenido cáncer de colon, pues entonces la primera colonoscopía puede ser que te toque antes. La literatura lo que dice es que 10 años menos que la persona que le dio”, indicó López Acevedo. “Un paciente que tiene síntomas, entre ellos sangrado rectal, pérdida de peso que no lo explica otra cosa, dolores abdominales, cambios en la manera que un paciente va al baño, hace las heces fecales, cualquiera de esos síntomas, pues no importa la edad puede ser que haya que hacerle una colonoscopía”, explicó el doctor. Finalmente, la recomendación mayor que provee el cirujano es el chequeo a tiempo como es indicado por las guías y organizaciones. Lo más importante es que, mientras más temprano se pueda detectar algún padecimiento o enfermedad, más probabilidades hay de poder solucionarlo. P9 enSalud | junio 2022

P17 P17enSalud enSalud| |enero mayo 2022 2022


siempre saludable

¿Por qué más hombres que mujeres tienen pérdida auditiva? Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD Board Certified in Audiology

¿S

abías que más hombres que mujeres sufren de pérdida auditiva? Las razones no son biológicas, sino debido a factores de estilo de vida. La degradación natural de nuestra audición puede intensificarse o disminuirse dependiendo de nuestras acciones como adultos. Estar cerca del ruido excesivo, trabajar en condiciones fuertes, e incluso malos hábitos como fumar puede afectar tu capacidad de escuchar más adelante en la vida. Debido a esto, ser proactivo en la protección de los oídos es una de las únicas cosas que puede hacer para prevenir eficazmente la pérdida de audición. Sin embargo, muchas personas descuidan el uso de una protección adecuada cuando están alrededor de sonidos fuertes. Este ruido excesivo puede desgastar la audición con el tiempo, lo que conduce a la pérdida de audición. Si bien esto no es raro, muchos hombres se encuentran en situaciones ruidosas más a menudo que las mujeres. Esta división se produce tanto en el lugar de trabajo como durante las actividades de ocio. Mientras que muchas mujeres han entrado con éxito en campos dominados por hombres, todavía hay algunas ocupaciones que son principalmente masculinas. La construcción es un ejemplo. Rodeados de maquinaria pesada, herramientas eléctricas y martillos, los que trabajan en la construcción se enfrentan regularmente a ruidos fuertes y excesivos. Si están trabajando todos los días durante muchos años, esto puede contribuir en gran medida a la pérdida de audición más adelante en la vida. Muchos más hombres que mujeres sirven en el ejército, donde los disparos y los gritos no son sonidos inusuales. Un hombre que trabaja en la industria camionera también podría encontrarse con mucho ruido, junto con mecánicos, fabricación y otras formas de trabajo. Si bien las

P10 enSalud | mayo 2022

mujeres en estos campos experimentan el mismo nivel de degradación auditiva, hay un mayor número de hombres laborando en estos trabajos en todo el mundo. Como era de esperar, estos hombres a menudo experimentan tasas más altas de pérdida auditiva, por lo general a edades más tempranas. Motocicleta, el torbellino de un taladro y los disparos son ruidos fuertes que pueden tener un impacto negativo en la audición. Si estos sonidos se repiten con frecuencia, puede tener un efecto grave. Incluso el fuerte sonido de una podadora la utiliza semanalmente durante años. Muchos hombres también se sienten atraídos por ambientes ruidosos en su tiempo libre, incluyendo carreras de autos, juegos deportivos y conciertos. No hay manera de escapar del ruido en estos entornos, lo que hace necesaria la protección auditiva. Sin embargo, muchos hombres optan por saltarse el uso de orejeras o tapones. Si bien estas cosas pueden parecer embarazosas o innecesarias, pueden proteger su sentido de la audición a largo plazo. Para evitar la pérdida auditiva, en Audiology Clinics of Puerto Rico recomendamos protección de tapones u orejeras para prevenir daños irreparables a la audición. Si usted tiene preocupaciones acerca de su salud auditiva o desea alentar a un familiar a mejorar su audición, hacerse una prueba auditiva es el primer paso. Si hay daños en los oídos, una prueba audiológica puede ayudar a determinar cuán leve o grave es el problema. En Audiology Clinics of Puerto Rico, trabajamos la tecnología más avanzada de audífonos Signia para mejorar su calidad de vida. Para una cita puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.



siempre saludable

Viruela de mono… ¡y ahora qué más! Por: Armando G. Burgos-Rodríguez, DVM Presidente del Comité de Una Salud Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico

enfermos. Es de sumo interés mencionar que, según la literatura de esos casos del 2003, no hubo ninguna de transmisión de un ser humano a otro.

E

¿Llegará a Puerto Rico? Eso solo lo dirá el tiempo. La manera que llegaría sería a través de algún viajero o algún animal infectado. En estos momentos, los diferentes casos reportados en Europa y Estados Unidos no se ha mencionado ninguna conexión con animales, pero esto puede cambiar según pase el tiempo. Como dicen “zapatero a su zapato”, eso les tocará a los epidemiólogos, a los virólogos y científicos mirar que conexión hay.

n estos momentos que nos estamos “acostumbrando” a vivir con el COVID-19, el año 2022 decidió no quedarse atrás y nos trae la viruela de mono, y sin hablar de la influenza aviar. Estamos bastante paranoicos con mucha razón, pero lo importante es no entrar en pánico y educarse a través de fuentes confiables, y no lo que digan necesariamente los “expertos” de las redes sociales. ¿Y por qué viruela de mono? Me hice esa pregunta ya que los casos que tenía conocimiento de la literatura veterinaria no hablaban mucho de monos, pero según el Centro de Control de Infecciones, se descubrió en 1958 en una colonia de monos utilizados para investigación. De ahí surge el nombre de viruela de monos. Luego, desde el 1970 han ocurrido casos en humano, en su mayoría en África. La viruela de mono es una enfermedad zoonotica, enfermedad que tiene su origen de algún animal y se les transmite a las personas a través de mordidas, rasguños o contacto con material infectado del animal. En el caso de la viruela de mono, aunque el reservorio se considera desconocido, se sospecha que algunos monos y los roedores de África pueden ser portadores. En el 2003, hubo 47 casos humanos en Estados Unidos debido a la introducción del virus en animales procedentes de África que se vendieron como mascotas. En particular los llamados perritos de las praderas (prairie-dogs) fueron infectados por roedores africanos y fueron estos perritos de las praderas que infectaron a las personas a través de mordidas, rasguños y contacto con dichos animales

P12 enSalud | junio 2022

Regresando a los casos del 2003 y el potencial del origen del COVID-19; si nos pone a pensar en la conexión que tenemos los seres humanos con los animales y el medio ambiente, todos tenemos una conexión y no podemos ignorar estas señales que se nos están enviando. El ejemplo clásico, tenemos acceso a cualquier parte del mundo viajando y de ahí el potencial de mover un virus, una bacteria a otros países. También, afectamos los hábitats de los animales y en muchas ocasiones este impacta directamente a los seres humanos u otros animales. Cuando un animal es forzado fuera de su hábitat, puede exponer a otros animales y seres humanos a enfermedades que normalmente no fuesen expuestas. Es esa conexión entre los animales, seres humanos y el medio ambiente que tenemos que salvaguardar y proteger. Nos toca a todos poner nuestro granito de arena para proteger nuestro ambiente. También nos toca a la comunidad científica poder colaborar y compartir nuestros conocimientos, para poder así educar a las personas y evitar que estas situaciones sigan ocurriendo.


Sanando de adentro hacia afuera

¿qué significa en realidad? Por: Dra. Cesia Estebané Quiropráctica

H

ay inteligencia en cada célula, tejido y órgano de tu cuerpo que siempre busca regresar a su estado normal de salud. Tal vez aprendiste que para tener buena salud tienes que cuidar tu cuerpo, hoy te animo a que pienses diferente. El secreto para una salud óptima es permitir que tu cuerpo te cuide a ti. La medicina moderna, con todos sus avances, aún no logra conocer lo que tu cuerpo sabe de forma innata. El doctor está en ti. El doctor está en en cada una de tus células. Todo lo que haces para cuidar a tu cuerpo, como tener una mente sana que apoye tu vida, alimentarte y oxigenarte propiamente son cosas que haces en adición a dejar que tu cuerpo te cuide a ti. Apreciar tu cuerpo, estar consciente de lo majestuoso que es, es el primer paso para sanar. La enfermedad llega por estar completamente desconectado, por no escuchar o reconocer lo que ocurre en tu mente y en tu cuerpo. Hay una sabiduría innata en cada proceso de tu cuerpo que de forma constante y organizada ejecuta diversas y complejas funciones. Es la misma inteligencia del universo que mantiene los átomos y moléculas juntas. Es el poder que mantiene el sistema solar en el que vivimos. Es la inteligencia que te mantiene vivo. Tu salud viene de adentro hacia afuera,

no de afuera hacia adentro. La inteligencia que esta en cada una de tus células es el poder que le permite a tu cuerpo estar vivo, es el poder de sanar, regenerarse, adaptarse y reproducirse. Este poder nunca duerme y nunca hace nada para lastimarte. Es el poder que convirtió el desayuno que tuviste hoy en células de pancreas o hígado, por darte un ejemplo. Hace que tres millones de células rojas se fabriquen cada minuto, que tu corazón palpite aproximadamente cuarenta millones de veces al año, que tus pulmones usen aproximadamente 550 litros de oxigeno puro al día, que tu estómago produzca de tres a cuatro litros de jugo gástrico al día y que tus nervios transmitan sus señales a 268 mph. Puede que algunas veces tu salud no sea la ideal, pero puedes reconocer que ese no es el estado permanente de tu cuerpo. Tu organismo está cambiando constantemente, tienes cientos de billones de células nuevas cada día esperando crear salud dentro de ti. Células viejas se reemplazan por células nuevas; cada momento que vives es diferente al anterior. Puedes escuchar el diagnóstico que el doctor te da, pero no permitas que tu mente se quede ahí. Toma los pasos para permitir que tu salud se restablezca. Tu cuerpo es un regalo admirable. Esta diseñado para estar sano con sus cincuenta trillones de células comunicándose, siempre cambiando y renovándose. Tu cuerpo sanará cuando le des permiso. Confía en el poder innato de tu cuerpo, ya que el mismo poder que creo tu cuerpo es el poder que lo puede sanar. Está en ti. Sanar tu vida y tu salud comienza en el espacio interior de tu ser. El tiempo de reconocer y re-conectar con el doctor en ti llegó.

siempre saludable


siempre saludable

Vilmary Ramos: mujer valiente y llena de vida

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

O

btener un diagnóstico puede cambiar la manera de ver la vida y este fue el caso de Vilmary Ramos: una mujer de 45 años, madre, esposa, trabajadora social, instructora de yoga y master de reiki. Este gran ser humano tuvo en su camino una enfermedad que le cambio el rumbo y que a pesar de lo difícil, no fue obstáculo para cumplir su propósito de vida. Una noche común, como bien expresó, procedió a realizarse un autoexamen para palpar sus senos y encontró especifícamente en el lado derecho “una masa grande y sólida”. Situación que despertó en ella una inquietud y presintió en su corazón que era cáncer. Antes de visitar a su médico, pensó y le dijo a Dios, “Yo presiento que esto es cáncer, pero si este será el diagnóstico que tengo que enfrentar será uno de aprendizaje y con algún propósito será. Solo te pido que pueda ver crecer a mi hijo y llevarlo de la mano”. Vilmary recordó que al momento de visitar a su médico primario, su seno ya estaba, “hundido, deforme y una masa sólida, la piel arrugada y secreción como un líquido verde claro”. Se realizó todo tipo de estudios y el 4 de febrero de 2015 recibió de manera oficial su diagnóstico de cáncer de seno. A pesar de que fue un momento duro, en su mente solo estaba su familia y su hijo. Además, pensó que otras personas estaban pasando por una enfermedad más compleja. Un recuerdo que tiene muy presente fue que al salir de la oficina ese día. Relató que tenía una sonrisa en el rostro e incluso las enfermeras al día de hoy la recuerdan y se sorprenden de como tomo tal noticia. Decidió entonces, visitar a su estilista para cortarse el cabello y no fuera un choque para su círculo verla cuando se le cayera. Cuando esto ocurrió su hijo tenía 10 años y tuvo que expresarle abiertamente los cambios que tendría y la condición. Debido a esto explicó que, “Su rostro cambió, pero nunca bajo las notas y fue de gran ayuda para mí. Él me ayudaba a bañar, estaba pendiente cuando vomitaba. Tengo un hijo muy especial”. Durante todo su proceso su familia, sus amigos y otros sobrevivientes fueron de gran ayuda, los considera ángeles en su vida. Un momento de tribulación que indicó Vilmary fue cuando decidió realizarse una mastectomía bilateral en donde se le retiraron ambos senos. Se dio la operación y le pusieron implantes de solución salina, circunstancia que no tuvo buen desenalce. Comenzó a sentirse mal, se le abrieron los senos y su cuerpo rechazó el implante. Tenía una enfermera que la visitaba dos veces al día y en ese caminar, le dejo saber que si podía comunicarle al médico que le retirará ambos implantes, porque sentía que, “Para mí los senos no son de importancia y no me hacen más bonita o más fea”. Su última operación fue el 31 de octubre de 2015 y ahí le puso fin a su proceso. Ramos manifestó que, “Desde mi última operación,

P14 enSalud | junio 2022

mi vida comenzó a cambiar; todo era diferente. Veo mis heridas y veo una mujer guerrera, luchadora, agradecida con mi entorno, con el universo, con Dios, con mi hijo, familiares y amigos porque estoy aquí. Puedo ver a mi hijo encaminarse, el tener senos no me hace ni mejor ni peor que nadie y puedo ayudar a otros”. Cuando le comunicaron que era sobreviviente de cáncer de seno, comentó que fue un momento muy especial que no hay manera de describir. Asimismo, dijo “Sí, te puedo decir que volví a nacer, que soy otra persona llena de vida, empoderamiento y esperanza. Valoro más mi vida. Abrir los ojos cada mañana y saber que puedo ver a mi hijo crecer, es lo más maravilloso que me pudo pasar, tengo una familia especial que estuvo en todo momento ayudándome. Que puedo llegar a otras sobrevivientes o personas que estén pasando por eso”. De igual manera, hizo hincapié en que en su travesía con la enfermedad nunca permitió que personas fueran a su espacio con pesimismo ni negatividad. Siente que las personas que son pacientes de cáncer durante sus procesos no necesitan ese tipo de sentimiento, sino todo lo contrario: armonía y positivimismo. La sobreviviente de cáncer comentó que se debe visitar a su oncólogo cada seis meses y realizarse análisis de sangre, sonomamografías, entre otros exámenes. Todo con el propósito de monitorear como esta su cuerpo luego de la enfermedad. “Este proceso me enseño a ver la vida de otra manera, en creer en mí, amarme más y vivir con lo que tengo”, concluyó.


siempre saludable

Donación de sangre en Puerto Rico Gerardo E. Latoni Benedetti MD FCAP FASCP | Director Médico, Banco de Sangre de Servicios Mutuos

L

a donación de sangre es un procedimiento que hace una persona de manera voluntaria para ayudar a salvar la vida de un paciente en un hospital. Al momento no existe un sustituto de sangre por lo que dependemos de donantes voluntarios que hagan su donación con frecuencia. En Puerto Rico se necesitan aproximadamente 300 unidades de sangre diariamente. Hay dos formas de donar sangre, donación de sangre completa o donación por medio de aféresis. La donación de sangre completa es el tipo más común, se colecta aproximadamente una pinta de sangre que luego se separa en sus componentes; células rojas, plaquetas, plasma y crioprecipitado. En la donación utilizando una maquina de aféresis, el donante se conecta a una máquina y se extrae la sangre, obtenemos el producto que se necesite, ya sea plaquetas, una unidad doble de células rojas, plasma y lo demás se

devuelve al donante. La donación de sangre es un proceso seguro donde se utilizan equipos nuevos, estériles y desechables para cada individuo. Luego de la donación en unos días el cuerpo recupera los líquidos perdidos y en varias semanas el cuerpo repone las células rojas. Toda persona mayor de 18 años que goce de buena salud y pese más de 110 libras puede donar sangre. Jóvenes de 16 y 17 años pueden donar sangre con el consentimiento de sus padres o tutor legal. Es importante que el día de la donación la persona haya ingerido alimentos saludables antes de la donación y que este bien hidratada. El día de la donación se le hará un cuestionario al donante que incluye preguntas sobre comportamientos que puedan conllevar un riesgo de enfermedades infecciosas que puedan ser transmitidas a través de una transfusión de sangre o cualquiera de sus productos. Además, se le realiza un breve examen

físico que incluye medir la presión arterial, el pulso y la temperatura. También se toma una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo para verificar el nivel de hemoglobina (parte de la célula roja que transporta el oxígeno en la sangre). Si la persona cumple con todos los requisitos entonces pasa al proceso de la donación. Luego de la donación ya sea sangre completa o por medio de aféresis, la persona debe descansar por unos 15 minutos y tomar algún refrigerio antes de irse. La persona debe ingerir líquidos, evitar actividad física extrema o levantar cargas pesadas luego de la donación. El Banco de Sangre de Servicios Mutuos facilita productos de sangre a más de 40 hospitales a través toda la isla de Puerto Rico. Tiene centros de colección en Hato Rey, Guaynabo, Bayamón, Caguas y Ponce. Además, cuenta con unidades móviles para hacer actividades en empresas, escuelas, universidades e iglesias en la comunidad. Para más información puede comunicarse al (787) 751-6115 o visitar nuestra página de internet donasangrepr.com.

P19 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

Pasa un verano libre de infecciones E

l verano está aquí y con el aumenta el nivel de temperatura. Por lo tanto, es muy común que las personas inviertan su tiempo libre en visitar playas o piscinas. De la misma forma, y como ya las restricciones que trajo el desarrollo del COVID-19 han bajado, la gran mayoría de los campamentos de verano están listos para recibir a cientos de niños que necesitan un espacio para su esparcimiento, así como diversión. No es extraño que durante este periodo haya un aumento en las infecciones de oídos en niños. ¿Cuántas veces se han suspendido vacaciones por esto? Muchísimas veces. Por esto es importante que los padres eduquen a sus niños para que comprendan la importancia de mantener una buena salud auditiva. Dentro del oído existen una serie de bacterias, hongos o microrganismos que coexisten sin problemas. Sin embargo, el aumento en la humedad altera el PH de esta área, lo que aumenta el índice de bacterias provocando la infección; a esto se le llama infección de oído o también conocida como otitis. Algunos de los síntomas son: • Picor en el canal auditivo • Enrojecimiento dentro del oído • Secreción de líquido claro y sin olor • Dolor de oído Si no se logra identificar a tiempo este tipo de infección podría resultar en un gran riesgo para la persona. Algunas de las situaciones que pueden reflejar las personas con infección de oído son: (mayoclinic.org)

P16 enSalud | junio 2022

• Pérdida temporal de la audición - Reducción de audición que mejora al controlarse al infección. • Infección a largo plazo (otitis externa crónica) - Infección del oído externo con síntomas que podrían persistir por tres meses. • Infección del tejido profundo (celulitis) - En ocasiones la otitis puede llegar hasta las capas profundas y los tejidos conectivos de la piel causando infección grave. • Daño óseo - Aunque es una complicación poco común la otitis externa que sucede cuando al infección se propaga llegando al cartílago de la oreja externa y a los huesos de la parte inferior del cráneo, provocando un dolor sumamente intenso. Adultos mayores, personas con diabetes o con el sistema inmunitario débil están a mayor riesgo. • Infección extendida - Si la infección llega a convertirse en osteomielitis avanzada en la base del cráneo, esta podría propagarse afectando otras áreas del cuerpo, como el cerebro o nervios que estén cerca. Dicha complicación podría causar la muerte. ¿Qué se puede hacer para prevenirla? La idea es que los chicos disfruten de su verano sin complicaciones que puedan manchar un momento feliz. Existen varias alternativas para lograr la prevención entre las que se recomiendan:

• Secarse bien los oídos después de entrar en contacto con el agua • Evitar el uso de isopos o pinzas para limpiar el canal auditivo • Evitar baños largos en piscinas, playas o ríos • Utilizar tapones de oídos para bañarse Este último aspecto es muy importante, en especial para las personas que están en contacto con el agua constantemente. Precision Health Centers cuenta con una variedad de protectores para los oídos a través de la marca Miracle Ear. Lo más importante es que tanto niños como adultos pueden utilizarlos ya que se adaptan a la persona. Así como tener espacio para la diversión, esparcimiento y crear momentos que le llenen de felicidad, ¡proteger la audición es importante! Para todo el equipo de Precision Health Centers el buscar alternativas que le ofrezcan al paciente su protección y seguridad auditiva son uno de nuestros grandes propósitos. El autor del artículo es el Lcdo. Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube o por www.precisionhealthpr.com. También, se pueden comunicar al 787-493-0010 para más información. Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario que incluye servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, medicina naturopática, entre otros. Además, cuenta con alrededor de 21 clínicas en Puerto Rico.



siempre saludable

Geriatría

El golpe de calor y sus consecuencias E

l golpe de calor es un trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o del esfuerzo físico en altas temperaturas. El golpe de calor es la forma más grave de lesión por calor y puede ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza los 104 °F (40 °C) o más. Esta afección es más frecuente en los meses de verano. Cualquiera puede sufrir un golpe de calor, pero hay varios factores que aumentan el riesgo: • Edad. Tu capacidad para afrontar el calor extremo depende de la fortaleza de tu sistema nervioso central. En los niños, el sistema nervioso central no está plenamente desarrollado y, en los adultos mayores de 65 años, comienza a deteriorarse, lo que hace que el organismo sea menos capaz de afrontar los cambios de la temperatura corporal. Estos dos grupos etarios suelen tener

P24 enSalud | abril 2022

P18 enSalud | junio 2022

dificultades para mantenerse hidratados, lo que también aumenta el riesgo. • Esfuerzo en un clima caluroso. El entrenamiento militar y la práctica de deportes, como jugar al fútbol o correr maratones de larga distancia, en un clima caluroso son algunas de las situaciones en las que se puede sufrir un golpe de calor. • Exposición repentina al clima caluroso. Es posible que seas más propenso a las enfermedades relacionadas con el calor si te expones a un aumento de temperatura repentino, por ejemplo, una ola de calor al principio del verano o un viaje a una región con temperaturas más altas. Limita tus actividades durante varios días para permitir que tu organismo se acostumbre al cambio. Sin embargo, todavía puedes correr un mayor riesgo de sufrir un golpe de calor hasta que hayas pasado varias semanas expuesto a


• Daño a órganos vitales. Sin una respuesta rápida para bajar la temperatura, el golpe de calor puede provocar que el cerebro u otros órganos vitales se hinchen, lo que podría causar un daño permanente. • Muerte. Sin tratamiento rápido y adecuado, el golpe de calor puede ser mortal.

Prevención El golpe de calor se puede predecir y evitar. Toma estas medidas para evitar el golpe de calor durante las temporadas calurosas: • Usa vestimenta holgada y liviana. Usar demasiada ropa o ropa que es muy ceñida no permite que el cuerpo se enfríe de forma adecuada. • Protégete contra las quemaduras por el sol. Las quemaduras por el sol afectan la capacidad del cuerpo para enfriarse, por ello, debes protegerte con un sombrero de ala ancha y gafas de sol, y utilizar un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar de al menos 15, cuando estés al aire libre. Aplícate abundante cantidad de protector solar y vuelve a aplicarlo cada dos horas, o con más frecuencia si nadas o sudas. • Bebe mucho líquido. Mantenerte hidratado ayudará a tu cuerpo a sudar y a mantener una temperatura normal. • Toma precauciones adicionales con determinados medicamentos. Presta atención a los problemas relacionados con el corazón si tomas medicamentos que afectan la capacidad del cuerpo para permanecer hidratado y disipar el calor.

temperaturas más altas. • Falta de aire acondicionado. Durante los períodos de temperatura alta sostenida, los ventiladores pueden darte algo de alivio, pero el aire acondicionado es el sistema más eficaz para bajar la temperatura y reducir la humedad. • Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos afectan la capacidad del organismo de mantenerse hidratado y responder al calor. En el clima caluroso, ten especial cuidado con los medicamentos que estrechan los vasos sanguíneos (vasoconstrictores), regulan la presión arterial al bloquear la adrenalina (betabloqueadores), hacen que el cuerpo elimine sodio y agua (diuréticos) o disminuyen los síntomas psiquiátricos (antidepresivos o antipsicóticos). Los estimulantes para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los estimulantes ilegales, como las anfetaminas y la cocaína, también pueden hacer que seas más vulnerable a un golpe de calor. • Algunas enfermedades. Algunas enfermedades crónicas, como las cardíacas o las pulmonares, podrían aumentar el riesgo de sufrir un golpe de calor. Lo mismo puede decirse de la obesidad, el sedentarismo y los antecedentes de haber padecido un golpe de calor.

Complicaciones Según el tiempo que dure la temperatura corporal alta, el golpe de calor puede producir una serie de complicaciones. Las complicaciones graves comprenden las siguientes:

• Nunca dejes a nadie en un automóvil estacionado. Las altas temperaturas son causa frecuente en los niños de muerte asociada al calor. Cuando estacionas al sol, la temperatura en el automóvil puede elevarse 20 °F (más de 11 °C) en 10 minutos. No es seguro dejar a una persona en un automóvil estacionado cuando el tiempo está templado o caluroso, ni siquiera con las ventanillas abiertas o el vehículo a la sombra. Cuando el automóvil está estacionado, mantenlo cerrado con llave para evitar que ingrese un niño. • Tómate las cosas con calma durante los momentos más calurosos del día. Si no puedes evitar las actividades extenuantes cuando hace calor, bebe líquido y descansa frecuentemente en lugares frescos. Trata de programar los ejercicios o el trabajo físico para los momentos más frescos del día, como temprano por la mañana o en la noche. • Aclimátate. Limita el tiempo que pasas trabajando o haciendo ejercicios cuando hace calor hasta que te hayas aclimatado. Las personas que no están acostumbradas a un clima caluroso son especialmente propensas a padecer enfermedades relacionadas con el calor. El cuerpo puede tardar varias semanas en adaptarse a un clima caluroso. • Toma precauciones si presentas un riesgo mayor. Si tomas medicamentos o tienes una afección que aumenta el riesgo de padecer problemas relacionados con el calor, evita la exposición y actúa rápidamente si observas síntomas de exceso de calor. Si participas en un evento o una actividad deportiva extenuante cuando hace mucho calor, asegúrate de que haya servicios médicos en caso de una emergencia a causa de la alta temperatura. Información tomada de mayoclinic.org

P19 enSalud | junio 2022


sabías que...

S

egún un estudio de la Universidad de Plymouth, publicado en la revista “Applied Cognitive Psychology”, llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo. Al contrario, favorece la concentración mental y estimula la memoria.

A

umentar el consumo de productos fermentados como el yogur descremado o kéfir; cualquier de estos sin azúcar pueden acompañar al cereal integral, fruta y mejor tu salud. Recuerda que los probióticos son microorganismos vivos que aumentan el número de bacterias benéficas en el sistema digestivo, mejorando su funcionamiento.

S

i debes manipular o levantar cargas pesadas, evalúa que estén dentro de tus capacidades físicas, debes mantener el tronco recto, no te inclines hacia adelante o hacia los lados. Para levantar una carga pesada debes flexionar las piernas o apoyarte en máquinas que faciliten estas tareas.

L

a deficiencia de vitaminas del complejo B puede generar alteración del sistema nervioso central, dando lugar a una depresión. Incluir diariamente alimentos ricos en estas vitaminas, como verduras de colores fuertes, frutas cítricas, leguminosas, cereales fortificados para el desayuno, levadura de cerveza, entre otros, te permitirá mantener un buen estado de ánimo.

P32 enSalud | mayo 2021

P20 enSalud | junio 2022


enPortada

Tiempo de calidad con papá Dr. Chago Matos, P.h.D. Psicólogo Clínico

A

través de los años, los padres han asumido relaciones más directas con sus hijos. Paulatinamente, se ha visto como los roles culturalmente tradicionales, en los que el hombre trabajaba fuera del hogar y la mujer era quien criaba a los hijos, han ido cambiando. Hombres con canguros cargando a su bebé mientras hacen compra o haciendo “el avioncito” con la cuchara mientras sostienen una reunión virtual. Los cambios culturales son evidentes, ¡enhorabuena! Datos del Pew Research Center sobre padres estadounidenses indican que el 57% de estos expresan que la paternidad es central en su identidad como personas. Los datos también indican que desde 1965, los padres han duplicado el tiempo que pasan en el hogar realizando tareas y triplicado el tiempo que pasan con sus hijos. Al parecer, al papá le gusta ser papá. Sin embargo, el balance entre tiempo de calidad con los hijos, trabajo y actividades del diario vivir no siempre es asequible. Un día de semana fácilmente puede componerse de: llevar los hijos a la escuela, trabajar, llegar de noche, quizás repasar alguna tarea, prepararse para el día siguiente y acostarse a dormir. Conseguir momentos íntimos y espacios con vínculos sólidos y efectivos puede ser un desafío, más aún, en estos tiempos acelerados donde la tecnología es residente y las notificaciones constantes luchan por nuestra atención.

cenar juntos) y modelando responsabilidad, también están desarrollando relaciones más saludables. Es decir, una buena relación entre padre e hijo se caracteriza no solo por el tiempo juntos sino también por lo que se hace en ese tiempo juntos. Entonces, ¿qué podemos hacer con papá para conectar mejor con él en su día? Partiendo de la premisa de que los padres disfrutan el tiempo con sus hijos, es importante señalar que los padres quieren pasar tiempo junto a sus hijos. Por consiguiente, para el Día del Padre no hay algo más importante para él que estar junto a su familia. Aprovechen el día para realizar actividades que no suelen hacer por las rutinas diarias de la vida. Busquen compartir en espacios que la atención pueda dirigirse a la interacción de la familia sin redes sociales ni tecnología como intermediarios; estas inevitablemente nos arrebatarán la atención y entorpecerán la espontaneidad de los momentos. ¡Aquí algunas ideas!

• Caminar veredas del Yunque • Participar de su pasatiempo favorito • Ir a un parque a volar chiringa, hacer un picnic, correr bicicletas, hacer una barbacoa Cabe destacar que no hay que esperar al Día del Padre para realizar cualquiera de estas actividades en familia. Buscar tiempo para compartir en familia es justo y necesario, no importa la ocasión o época del año. El Dr. Matos es psicólogo clínico y funge como supervisor clínico en Grupo SEPI.

• Cocinar una cena u hornear un postre juntos • Realizar un acto de servicio como visitar un hogar de viejos • Mirar álbumes de fotos viejas • Ser anfitrión de unas competencias caseras para toda la familia

Ahora bien, padres que toman la decisión de dedicarle tiempo a sus hijos en momentos donde no hay trabajo o escuela están desarrollando mejores relaciones con ellos. A su vez, padres que pasan tiempo ayudando a sus hijos en sus quehaceres diarios (estudiar con ellos, cocinarles,

P21 enSalud | junio 2022


enPortada

Disfruta al máximo con papá Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

n el mes de junio se celebra el Día de los Padres, acontecimiento que permite festejar a los que realizan este rol a diario. Ahora bien, esta labor es una de todos los días y recíproca, tanto los papás como los hijos deben comprometerse a estar presentes y dedicarse tiempo de calidad. La Dra. Amarilis Ramos, psicóloga explicó que, el rol de papá influye y al mismo tiempo es importante para el desarrollo de cada menor. Por esto, dejó saber que dentro de lo cargadas que pueden estar las agendas siempre es necesario tomar tiempo para compartir con los hijos mayormente en esas etapas de crecimiento. Algunas de las actividades que compartió fueron: - Realizar actividades en la cocina - Hacer los quehaceres del hogar - Contar historias familiares para recordar - Ver fotografías significativas de papá y los hijos De igual manera, la especialista expresó que tampoco es necesario que sean actividades costosas o que conlleven algún sacrificio económico, sino todo lo contrario. Desde el aspecto de los hijos, enfatizó que, “A veces cuando vamos creciendo olvidamos la sutileza de las palabras. No es nada más un regalo, no es nada el regalo material, más sin embargo: un mensaje de te

P22 enSalud | junio 2022

amo, ¿cómo estas?, ¿quieres que lleve comida?, ¿estás comiendo bien?, ¿te acompaño a una cita?. Son detalles tan importantes para nuestros padres y que tenemos que dedicarles más tiempo, porque han tenido una trayectoria donde han cuidado de nosotros y nos han protegido”. Otras acciones que añadió que pueden realizar los hijos por sus padres serían: - Llamarles - Visitarles en los momentos que sea posible - Llevarlos a comer - Cocinarles Una recomendación que brindó la experta fue, el hecho de no utilizar los aparatos electrónicos en estos momentos de coincidir para tener un rato ameno en familia. Esta circunstancia puede limitar el tiempo que los papás le dedican a los hijos y viceversa. Del mismo modo, Ramos aconsejó a los papás para mejorar su relación con los hijos y maximizar ese tiempo con ellos, “Dedicarles tiempo, porque ellos nos aman locamente y ese tiempo es importante y valioso. Que este Día de los Padres podamos sacar un rato, dejar esas cosas que nos atan o nos limitan a relacionarnos con ellos, dejarlas dentro de la casa. Si la situación económica no promete para poder salir a comer, pues vamos a ir al patio, vamos a comer afuera, vamos a hacer un picnic. Vamos a disfrutar de como nos sentimos alrededor de ellos y a compartir lo que sienten”.


Fotos por: Vilmarie Maestre Palléns

P23enSalud enSalud| |mayo junio 2022 P29


Suplemento

Manatí

Deporte y diversión para todos en Manatí Redacción enSalud

E

studios demuestran que realizar actividad física trae beneficios físicos y mentales al ser humano. Dentro de la actividad física está el deporte. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, (CDC, por sus siglas) la realización de ejercicio en forma habitual disminuye el riesgo de obesidad, enfermedades cardiacas, hipertensión, diabetes, ciertos tipos de cáncer y mortalidad prematura. Dentro de la actividad física podemos destacar el deporte, que es una de las ramas más llamativas para todas las edades. El Municipio Autónomo de Manatí cuenta con uno de los programas deportivos más completos del Área Norte. Como parte de la oferta deportiva se encuentran las disciplinas de: • Baloncesto • Balompié • Voleibol • Tenis • boxeo • béisbol • entre otras. Por eso cuentan con el Acrópolis Deportivo, que son amplias y modernas facilidades donde las personas pueden practicar las diferentes actividades. Todas las tardes, aproximadamente 1.500 a

P30 enSalud | mayo 2022

P24 enSalud | junio 2022

2.000 personas entre ellas niños, jóvenes y adultos de mediana y avanzada edad hacen uso de las diferentes áreas del Acrópolis. Manatí también posee el Estadio Municipal Pedro Román Meléndez, hogar del Equipo de Béisbol Doble A los Atenienses de Manatí. El parque de pelota posee cabida para 9,000 personas y sus facilidades están listas para jugar hasta pelota profesional. El Municipio también participa de la Liga de Baloncesto Superior Nacional (BSN, por sus siglas) con la construcción del Coliseo Juan Aubín Cruz Abreu y su equipo los Atenienses de Manatí. Otras atracciones que ofrece Manatí son: • Paseos a caballo a través de la mayor reserva natural de la región. • Ciclismo de montaña ciclismo de montaña en la Reserva Natural de La Laguna Tortuguero, de manera responsable con el ecosistema. Esta ruta cuenta con más de 6 millas y un total de siete veredas que te permitirán ejercitarte mientras disfrutas de un ecosistema único. • Buceo – explora la sorprendente vida marina en las costas de Manatí. • Surf y kiteboarding

¡Atrévete a descubrir Puerto Rico!


Suplemento

Manatí

MANATÍ: Cumbre de la salud y la historia Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a Atenas de Puerto Rico es uno de los cognomentos con el que se le conoce al pueblo de Manatí, ubicado en la costa norte de Puerto Rico. Así mismo, está rodeado por los siguientes pueblos: Ciales y Morovis en el sur, Vega Baja en el este y Barceloneta y Florida en el oeste. A lo largo de los años este pueblo ha sido destacado en varios aspectos, especificamente en el ámbito de la salud. Por lo tanto, el arqueólogo el Dr. Carlos Ayes, provee una imagen desde su fundación hasta la actualidad. “El pueblo de Manatí se funda oficialmente en el año 1738 por el Vizcaíno Sebastián Antonio Durán de Villafañe, en ese mismo año nombran la primera autoridad militar del pueblo que fue Don Pedro Menéndez de Valdés. Obviamente eso lo que significa es que ya había gente viviendo en comarcas en el lugar y hemos evidenciado de que ese poblamiento se remonta a la época de las haciendas de minas en el siglo 16”, explicó el arqueólogo. Del mismo modo, expresó que para ese tiempo se construyó el centro del pueblo, espacio que fungia como un lugar de seguridad para los encomenderos de los indios y los trabajadores que explotaban los placeres auríferos; minas de oro localizadas en el río grande de Manatí. Así también, hay evidencias de que hubo un poblamiento aborígen hace 4,000 años antes de Cristo. Según Carlos Ayes, el desarrollo que tuvo Manatí luego de su fundación fue teniendo presente las leyes de las Indias y con un sistema de cuadrícula. “Ese sistema de cuadrícula consistía en que había una iglesia que miraban hacia al frente y en el lado contrario, separados por una gran plaza, estaba la casa del Rey. La plaza era en proporción de gente que vivieran en el área”. Por otra parte, mencionó que el aspecto médico en el pueblo viene desde el siglo 16 con el conocimiento de la medicina europea en el que se le atribuían a las enfermedades que fueran por el frío o el calor. Por consiguiente los tratamientos que se le proveía a la población de aquel momento eran, que si era fría se trataba con el

caliente y viceversa. De la misma manera, en el siglo 19 llega el término de medicina moderna y el acontecimiento principal para el crecimiento en el campo de la salud. “Uno de los acontecimientos principales fue el hecho de que cuando el doctor Agustín Stahl, que era aguadillano, se gradúa de médico con una tesis sobre disentería en Europa, viene y establece su despacho en Manatí en lo que se conoce como el Alto del Cabro. Ese vendría siendo el primer despacho médico que se conoció en Manatí y esta figura fue sumamente importante porque era uno de los científicos más notables de Puerto Rico, de la época”, manifestó Ayes. A razón de esto añadió que en el siglo 20 comienzan nuevas iniciativas de la mano de las ayudas federales, en el 1930 con la llegada de la salud pública, se abre paso a la creación de los CDT municipales. Con el pasar del tiempo se comienza a promover el concepto de clínica y hospital grande, lo que lleva al surgimiento del Hospital Doctor Alejandro Otero López, quien propició este proyecto. Desde ese instante se abrió la brecha a la creación de otros hospitales, teniendo Manatí los hospitales más destacados de su región. En cuanto a las aportaciones culturales e historicas, el experto compartió que, “Manatí tiene el abel de haber establecido la segunda zona histórica de Puerto Rico, la gente de Manatí se preocupo por conservar su centro histórico tradicional después que se estableció el de San Juan, el de la ciudad morada. Pero Manatí contribuyó con muchos hombres y mujeres ilustres”. De acuerdo con el Dr. Ayes, en la actualidad se están realizando por parte de los cuidadanos muchos esfuerzos para reavivar el centro urbano tradicional. Así también, la administración municipal está trabajando en un museo de antropología en la antigua escuela José de Diego. Por lo tanto, el pueblo de Manatí no solamente es una cumbre de la salud y la medicina en la región norte de la Isla, sino también de historia y cultura.

P27 enSalud abril 2022 P25 enSalud || junio P29 enSalud | feb. 2022


Suplemento

Manatí 6 lugares turísticos para visitar en Manatí Redacción enSalud

1

Mar Chiquita

2

Playa los Tubos

3

Esta pequeña porción del océano encerrada en una cala, protegida por una gran pared rocosa, es sin duda uno de los atractivos más hermosos y curiosos del Caribe. Es perfecta para practicar “snorkeling” por su variedad de peces, aguas profundas y cristalinas.

Los tubos cuenta con una orilla extensa que le hace perfecta para tomar sol. Su arena muy gruesa y de color llamativo. Ideal para realizar surf, debido a su oleaje. También cuenta con un área recreativa para realizar diferentes actividades.

Reserva Natural Hacienda La Esperanza Es un centro ecológico, turístico, cultural e histórico de suma importancia. Cuenta con 2,286 de terreno, incluyendo varios kilómetros de costa y más de 10 ecosistemas de gran valor ecológico, como cuatro tipos de bosque, humedales herbáceos y árboles, dos estuarios y un amplio llano aluvial. Su inmenso valor ecológico se combina con su gran importancia cultural, desde los primeros asentamientos indígenas hace miles de años y su trayectoria como importante hacienda azucarera en el siglo 19.

P26 enSalud | junio 2022


4

Cueva de las Golondrinas

5

Laguna Tortuguero

6

Playa Poza de las Mujeres

La cueva es una formación de arena cementada que sirve de hogar a las golondrinas y a los murciélagos en algunas temporadas del año. Su nivel del agua es como de unos 4 pies de profundidad, pero, esto puede variar y tornarse peligroso según las condiciones climatológicas.

Administrada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, es uno de los cuerpos de agua dulce más grande de la Isla. Cuenta con manantiales, pantanos, ciénagas, variedad de suelos y acuíferos. En ella se encuentran sobre 144 especies exóticas de plantas, de las cuales 7 son plantas insectívoras y dos de ellas son únicas en el mundo. También hay presencia de caimanes, desde la década de los 70’.

Esta es parte de las 2,286 cuerdas de la Hacienda La Esperanza. Para llegar hasta la Poza debes bajar unas rocas llamadas eolianitas. Anteriormente, estas eran dunas o montañas de arena, que dado al impacto ambiental y proceso geológico se transformaron en rocas en las que habitan varias especies de cangrejos. P27 enSalud | junio 2022


Manatí

HACIENDA LA ESPERANZA

un paraíso histórico y natural

L

o que era una de las haciendas azucareras más avanzadas y ricas del siglo 19 es hoy la reserva natural más grande de la región noroeste de Puerto Rico. Con una extensión aproximadamente de 2,298 cuerdas, esta incluye gran parte de los rasgos topográficos y ecosistemas característicos del área norte, incluyendo cadenas de mogotes que sustentan un bosque siempre verde con manantiales; humedales herbáceos, palustrinos (agua dulce) y estuarinos; bosques y vegetación de dunas costeras; playas arenosas y litoral rocoso; y la desembocadura del Río Grande de Manatí́, entre otros. Su biodiversidad incluye 396 especies de flora y 449 especies de fauna, de las cuales 34 son endémicas y 50 son consideradas elementos críticos. En el corazón de esta reserva se encuentra el recinto histórico restaurado de lo que era la Hacienda La Esperanza, incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En este se encuentra un centro de visitantes cuidadosamente rehabilitado y un trapiche de vapor del 1861 completamente restaurado, el cual es el único de su clase que aún existe en el mundo. La Esperanza se convirtió en la más moderna y adelantada hacienda azucarera del país al traer, por el Puerto de Palmas Altas, una máquina de vapor de la

P28 enSalud | junio 2022

West Point Foundry de New York. Existe documentación de que la hacienda estaba tecnológicamente adelantada para el 1847.

¿Cuál es su importancia como reserva natural? La importancia de la Reserva radica principalmente en su diversidad de recursos naturales, terrestres y marinos. Está clasificada como un área importante para la vida silvestre, la cual utiliza los recursos de esta para alimentarse y reproducirse. Su fauna y flora la convierten en un sistema de gran valor ecológico.

Fauna:

La reserva constituye un lugar productivo para la vida silvestre y sostiene una fauna diversa. Entre la fauna se encuentran 7 especies de crustáceos. Están distribuidos en los manglares y las zonas anegadas cercanas a la costa. Algunas de las especies de crustáceos del área que tienen valor comercial o deportivo son: el Juey común (Cardisoma quanhumi), Juey pelú́ (Ucides cordatus), la Cocolía (Callinectes sp.), camarón (Xiphocaris elongata) y los cangrejos violinistas. El área es hogar de 9 especies de reptiles. Se encuentran varias especies de lagartijos del género Anolis, iguana y jicoteas

(Pseudemys terrapen), única tortuga de agua dulce nativa que es usada como alimento por los vecinos del lugar. Además de culebras y culebrones de Puerto Rico, que están incluidas en las listas federal de Animales Raros en peligro de extinción. Los anfibios representados por cuatro especies: varios coquíes, sapo común, sapito de pantano y la rana toro. Esta ultima prefiere los cuerpos de agua grandes. Por otra parte, los peces, en su mayoría, son las tilapias y chopas. La reserva alberga una gran diversidad de aves residente y migratorias, siendo estas los organismos más sobresalientes y los mejores indicadores de la diversidad ecológica del lugar. Los hábitats de las aves comprenden los mogotes al sur de la hacienda, los pantanos y ciénagas herbáceas en el valle los manglares del norte, canales de riego, Rio Grande de Manatí, además de la vasta extensión de las antiguas tierras de labranza que en la actualidad están abiertas por varias especies de plantas herbáceas. Entre las especies exóticas que se encuentran en la reserva están los pinzones (obispo anaranjado, el diablito, la monjita de pico plateado, veterano). También, especies endémicos como el San Pedrito, Come ñame y Pájaro bobo Mayor son

Fotos por: Vilmarie Maestre Palléns

Suplemento


Suplemento

Manatí

observadas en el bosque. Gran variedad de aves acuáticas como la yaboas, gallaretas, gallinazos, zaramagos, garzas y playeros abundan en los pantanos y ciénagas. Especies migratorias como la reinita trepadora, reinita pechidorada y pájaro bobo pechiblanco abundan en ciertas épocas del año se observan; ruiseñores, guaraguos, pitirres. zorzales, reinitas, tórtolas y gorriones.

Flora: Existen 50 especies de plantas en la reserva natural Hacienda La Esperanza. Hay bosque natural; denso de estructura compleja localizado en los mogotes sureste, de altos y esbeltos árboles de base y pequeños en clima; un bosque secundario, compuesto mayormente de especies invasoras, bosque es espinoso secundario compuesto mayormente de tintillo (Radia aculeata), un pastizal secundario de vegetación herbácea invasora, mayormente de origen exótico, bosque se bambú́, yerbas altas (caña brava) y otras especies exóticas que crecen al borde del río. Sabanas compuestas de gramíneas y ciperáceas neotropicales, pantano herbáceo inundado permanentemente o semi-permanente de agua dulce poblado de yerbas acuáticas. Pantanos herbáceos inundado por mareas poblado por plantas herbáceas y acuáticas (son de agua salobre). Salitrales, mayormente desprovistos de vegetación debido a la alta salinidad (áreas anegadas irregularmente por mareas) manglares formados por mangle rojo, mangle blanco, negro y mangle botón (la importancia de estos árboles radica en las funciones ecológicas que desempeñan) arboleda siempre verde del litoral que crece unos 40 pies de altura sobre suelos arenosos.

¿Qué beneficios a la salud brinda? La reserva cuenta con espacios recreacionales, en donde se pueden realizar diferentes actividades al aire libre como lo son el ciclismo, caminatas, observaciones de especies como las aves, playas para bañistas entre muchas actividades más, esto ayuda a reducir la fatiga mental y el estrés, refuerza el sistema inmunológico, aumenta la autoestima y el autocontrol, entre muchos más. La Reserva Natural Hacienda La Esperanza está localizada en el barrio Tierras Nuevas Ponientes en el Municipio de Manatí́, en la costa norte de Puerto Rico. Por el Oeste, colindando con el Rio Grande de Manatí́ y el municipio de Barceloneta. Usted puede disfrutar de este recurso visitando nuestras veredas autoguiadas libre de costo. También se ofrecen recorridos interpretativos y actividades de voluntariados, los cuales puede reservar en www.paralanaturaleza.org . Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033. Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla, como donar tiempo, dinero o terrenos. Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación. Para la Naturaleza protege más de 60 áreas naturales y recibe al público en centros de visitantes por todo Puerto Rico. Información suministrado por Para La Naturaleza. P29 enSalud | junio 2022

P25 enSalud | mayo 2022


P34 enSalud | mayo 2022


Suplemento Manuel Santiago Concepción

Manuel Santiago Carrión

Manatí

Facilidades de Luz de Esperanza Home Care

Los Santiago, comprometidos con la salud Redacción enSalud

D

esde el año 1978 Manuel Santiago Concepción ha logrado trabajar por sus sueños en el campo de la salud, donde hoy día tiene el privilegio de servir a la comunidad con más de un negocio relacionado a la salud. “Comencé trabajando en un programa de Home Care como empleado de mantenimiento con un salario de $2.25 la hora, a pesar de todos los sacrificios, agradezco a la agencia la oportunidad de poder crecer. En el 1995 me surge la idea de crear un programa de home care y como no podía pagar una enfermera en esos momentos, decidí estudiar un grado de enfermería y lo logré”, mencionó Santiago. Luego de tener su título Universitario, Santiago comienza a dar tratamiento a pacientes de VIH (SIDA), en ese tiempo sucedía algo parecido a la pandemia de hoy día. A pesar del miedo y del desconocimiento de cómo controlar la enfermedad, él trabajó para ellos y aún continúa haciéndolo. Cabe resaltar que Manatí es uno de los destinos con más alternativas

en servicios de salud privados en la Isla y entre ellos está la particularidad del servicio a pacientes con VIH.

“Prácticamente somos los únicos que tenemos los tratamientos para pacientes con VIH en el área, si no los tuviéramos, esos pacientes no tendrían la oportunidad de servicios de home care, hospicio y equipo médico”, destacó Santiago. En el año 2000, Manuel Santiago abre un Hospicio dedicado a pacientes con condiciones terminales. “Di el paso con miedo, pero lo hice” resaltó. Después de muchos años de sacrificios y retos, Santiago cuenta con cuatro negocios relacionados al campo de la salud, todos localizados en el pueblo de Manatí. “Compré una propiedad en el 2009 y decidí ampliar mis servicios. Logré establecer la farmacia Santiago, que cuenta con servicio de equipo médico, la funeraria Concepción y luego Luz de Esperanza Home Care y Hospicio.”

Como parte de sus nuevos proyectos, Santiago detalló estar desarrollando un hospicio institucionalizado. “Este Hospicio tiene cuatro funciones: visitas a pacientes de rutina, cuidado continuo, recibir pacientes en el hospicio al cuidado de nosotros, como también el servicio de tratamientos personalizados.” Paralelo a este nuevo proyecto, también se añadirá un asilo para ancianos que llevará por nombre Hogar Geriátrico Mi Nuevo Hogar y abrirá sus puertas próximamente, con una capacidad para 40 pacientes aproximadamente. El mismo contará con un espacio para emergencias catastróficas; si hay algún anciano que necesite ayuda en esos momentos, poder tener un lugar para recibirlos. Santiago afirma que la estrategia para el éxito que ha tenido, es olvidarse de sus miedos y arriesgarse. “Nos criaron con la idea de estudiar para conseguir un buen trabajo, pero no te dicen que vayas a estudiar para que tengas un negocio propio. El éxito está cuando controlas ese miedo momentáneo. Es mejor tratarlo,

aunque no se logre, que no intentarlo y estar arrepentido”. Aunque parezca haber alcanzado el tope del éxito, Santiago, con más de 25 años de experiencia, se mantiene firme en el desarrollo de nuevos proyectos y tiene un plan establecido para lograr todo lo que quiere. “A corto plazo mi meta es abrir el hospicio institucionalizado y el asilo. Y a largo plazo queremos lograr posicionarnos como una solución única para los hospitales y médicos con todas las facilidades que tenemos actualmente”, expresó Manuel Santiago Carrión, hijo. “Cubrimos con nuestros servicios toda el área norte hasta Aguadilla, pueblos de centro de la Isla y área metro: Bayamón, Guaynabo y San Juan. Seguiremos impartiendo los servicios de salud a toda persona que lo necesite”, puntualizo Santiago. Para contactarlos, puede llamar al 787-854-7700 y al 787- 921-7863 o buscarlos por las redes sociales como Hospicio Luz de Esperanza Home Care. P30 enSalud | junio 2022


Suplemento

Manatí

Centro de Simulación y Aprendizaje Clínico de Atenas College estrena su nueva Unidad Estabilizadora de Trauma Con Escenario de Simulación Clínica Interdisciplinaria de Explosión por Escape de Gas

E

l Centro de Simulación y Aprendizaje Clínico de Atenas College, inauguró la Unidad Estabilizadora de Trauma, mediante la realización de un Escenario de Simulación Clínica Interdisciplinaria, con el objetivo de fortalecer competencias profesionales tales como: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, pensamiento crítico y toma de decisiones. Los escenarios clínicos interdisciplinarios que se realizan en el Hospital Simulado de Atenas College, permiten que los estudiantes de las diferentes disciplinas puedan trabajar como un equipo interdisciplinario de salud. Recientemente, se han reportado en la isla accidentes por escape de gas. Ante esta situación, se requiere de profesionales de la salud competentes para atender este tipo de emergencias. Es por esto que como parte de las experiencias prácticas simuladas se desarrolló el escenario de una explosión causada por un escape de gas en el cual participaron estudiantes de los diferentes programas académicos aliados a la salud que se ofrecen en Atenas College. Durante la emergencia se manejaron un total de 5 víctimas, de las cuales 4, en condición crítica, fueron transportadas por los estudiantes del Programa de Emergencias Médicas en la Unidad Móvil de Simulación (ambulancia) al hospital simulado y 1 víctima falleció en la escena.

P32 enSalud | junio2022

En el Hospital Simulado, las víctimas fueron recibidas por estudiantes de los programas de Enfermería, Cuidado Respiratorio, Radiología, Sonografía, Ecocardiografía, Facturación Médica, Técnico de Farmacia y Técnico Quirúrgico, los cuales realizaron el “triage” de pacientes y ubicación de las víctimas de acuerdo al orden de prioridad. Ademá, participaron de un ejercicio avanzado de resucitación cardiopulmonar (ACLS), radiografías, sonogramas, ecocardiogramas, curación de heridas y quemaduras, manejo de vía de aire, toma de muestras, gases arteriales, electrocardiografía, administración de medicamentos, canalización y una cirugía de remoción del bazo (esplenectomía). Se finalizó con una sesión de debriefing (post-conferencia), donde los profesores y estudiantes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo una reflexión guiada, reforzaron la buena práctica e identificaron áreas a mejorar. Este Hospital Simulado cuenta con una nueva Unidad Estabilizadora de Trauma donde los estudiantes podrán practicar y desarrollar las competencias requeridas para ofrecer tratamiento inmediato de cualquier emergencia traumática y de iniciar procedimientos de resucitación cardiopulmonar avanzados.


Suplemento

Manatí

La misma cuenta con un simulador inalámbrico humano de alta fidelidad de paciente adulto politraumatizado (único en Puerto Rico), que permite recrear escenarios complejos y llevar la experiencia educativa de los estudiantes a otro nivel. Esta unidad está preparada para manejar pacientes gravemente heridos que presenten heridas de bala, lesiones graves por accidentes automovilísticos y quemaduras. “En Atenas College integramos la teoría con la práctica alineado a nuestro modelo educativo y acorde a las necesidades de la industria de la salud”. Nuestros estudiantes transforman la experiencia educativa en conocimiento”, puntualizó la Dra. María Hernández, presidenta de Atenas College. Por 25 años, Atenas College se ha dedicado a preparar profesionales de excelencia en el campo de la salud, con una amplia oferta académica que va desde grados técnicos, grados asociados hasta bachilleratos.


comunidad

Premio Educativo Hatimedik 2022 Reconocen a estudiantes destacados de Hatillo, Utuado y Arecibo

L

a Corporación de Servicios Médicos (Hatimedik) lleva más de 30 años sirviendo a las comunidades más necesitadas en el municipio de Hatillo y áreas adyacentes. Forma parte de la Red de Centros 330 en Puerto Rico. Está designada como un Federally Qualified Health Center y está financiada por la Sección 330 de la Ley de Salud Pública Federal. En el año 2021 se comenzó a utilizar el nombre de Hatimedik como marca de la Corporación con una imagen nueva y moderna. Sus clínicas están localizadas en la Carr. PR-#2 Km 86.6 Marginal Norte en Hatillo, en la Calle Antonio R. Barceló #5 en Utuado, en la Ave. Miramar #450 en Arecibo y en la Carr.107 Km. 0.7 en Aguadilla. Cuentan con un excelente equipo de profesionales de la salud, comprometidos en brindar el mejor servicio. Desde hace varios años, la Corporación de Servicios Médicos (Hatimedik) realiza un evento para reconocer a estudiantes destacados de las clases graduandas de grado superior de escuelas públicas en el área de servicios de Hatillo, Utuado y Arecibo. El Premio Educativo Hatimedik 2022, es un proyecto desarrollado por el Comité Educativo de la Junta de Directores de la Corporación de Servicios Médicos de Hatillo. Con este premio, la Corporación de Servicios Médicos busca reconocer, incentivar y motivar a los estudiantes de escuela superior para que continúen su carrera de estudios y se conviertan en profesionales de provecho para la sociedad. Su compromiso es brindar a las comunidades servicios de salud de calidad y aportar al desarrollo social y económico con actividades como esta. Hatimedik también cuenta con un Programa Especial para estudiantes practicantes de universidades locales.

Estudiantes Premiados: Janeyliz Martínez Ruíz Alejandro J. Medina Guevara Naylah I. Pérez Rivera Andrea J. Santiago Rosado Elvin González Rivera Juan I. Cordero González Nadia S. Morales Aneyshka Vera Pérez Yavian A. Delgado Isfahany Shirayka W. Martínez Cordero Antonio J. González De Jesús Xavier Santiago Rosado Yelian A. Suss López Paola Díaz Díaz Sujeyly Negrón Echevarría Jonelly K. Muñíz Castro Sebastián Concepción Adames Luis O. González Bermúdez

¡Felicidades a todos los estudiantes reconocidos en el Premio Educativo HATIMEDIK 2022! P34 enSalud | junio 2022

P9 enSalud | abril 2022


belleza

s e r a l o s r o t c e t o r El p s a í d s o l s o d o t a r pa supermercado. ¿Por qué? Porque los rayos ultravioletas están presentes en todo momento que hay luz solar. Particularmente los rayos UVA, que son los que causan envejecimiento pueden penetrar cristal. Así que, aunque estemos dentro de la casa esos rayos están penetrando por las ventanas, así estemos guiando están entrando por los cristales del carro” resaltó la esteticista.

Por: Jaynnie Morales Redacción enSalud

¿S

abías que el protector solar debe ser utilizado diariamente? ¿Sabías también que existen rayos que pueden traspasar cristales y afectar la piel? ¿Sabías que se pueden prevenir enfermedades con su uso? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas las encontrarás en el siguiente artículo. Karla Patricia Laracuente, esteticista y maquillista profesional, explicó que, “El protector solar es básicamente ese producto que nos protege de los rayos ultravioletas, UVB y UVA. La protección de este producto se divide en dos tipos de filtros, los químicos y los minerales. Los filtros químicos absorben los rayos, mientras que los filtros minerales los rebotan de la piel”.

Los beneficios y la importancia de utilizar esta protección, como bien lo expresó, son:

• Prevenir enfermedades a largo plazo, como por ejemplo el cáncer en la piel. •Ayuda a disminuir las señales tempranas del envejecimiento. Por otra parte, la especialista añadió que las consecuencias pueden ser varias, como por ejemplo, “Considero que la consecuencia más grave es el cáncer de la piel, de hecho es uno de los cánceres más comunes en Estados Unidos. En cuanto a lo que es la estética, vamos a comenzar a ver lo que son líneas finas, arrugas, hiperpigmentación y deshidratación en el cuerpo y en el rostro si no lo usamos diariamente”. Una aseveración que aclaró Laracuente fue el hecho de que las personas piensen que deben utilizar protección solar solamente cuando visitan la playa, sin embargo es importante entender que se debe aplicar todos los días. “Así estés dentro de la casa, así el día este nublado o solamente vayas a guiar dos segunditos al

Por consiguiente, otro factor importante que Laracuente compartió fue que el protector solar debe ser retocado durante el día, ya que el cuerpo consume la protección que fue aplicada previamente. Por lo tanto, se debe verificar el empaque del producto debido a que, en muchos casos los puedes retocar a los 80 minutos y otros a las 120 minutos. Si tienen maquillaje aplicado también pueden retocarlo. La especialista en piel puntualizó que existen diferentes maneras de hacerlo. Entre ellas están: • Utilizar la esponja húmeda con el protector y aplicarlo encima del maquillaje. • Utilizar protector solar en polvo compacto, este se retoca como si fuese un polvo normal. • Añadir un SPF que sea como un polvo suelto y solo debes pasar la brocha encima de la piel con el producto. De igual manera, indicó que existen formulaciones que pueden funcionar tanto para el cuerpo como para el rostro, todo dependerá de si es especificado en el empaque del protector. De lo contrario, lo ideal sería tener dos, uno para cada área. Puesto, el protector solar que es utilizado

para el cuerpo puede contener ingredientes un poco fuertes para la cara. Por esto, mencionó que, “Pueden causar irritación, tipicamente los que están formulados solo para el rostro contienen ingredientes un poco más gentiles” explicó la maquillista profesional. De acuerdo con la esteticista, al momento de adquirir un protector solar es fundamental tener presente el tipo de piel. Principalmente, recomendó que las personas con piel grasa, combinada o sensible pueden comprar un protector solar mineral ya que no irrita la piel y no obstruye los poros. En el caso de las pieles normales, pueden obtener una fórmula química. No obstante, hay sus consideraciones ya que esto es un proceso individual y cada persona puede escoger el producto que más le funcione y agrade. “Algo que debemos tomar en consideración, al momento de comprarlo es buscar una fórmula que realmente nos guste, una fórmula que realmente vayamos a utilizar. Ya sea por su consistencia, su manera de aplicación, si tiene tinte o no. Estos son los pequeños detalles que realmente hacen la diferencia, porque de qué vale comprarlo y tenerlo en la gaveta sin usarlo”, enfatizó. La recomendación que brindó sobre la cantidad de SPF que debe tener, fue que como mínimo sea de 30. “Si consiguen alguno de 50 o 60, mejor aún, pero que se dejen llevar de esa cantidad inicial” concluyó Laracuente.

P35 enSalud | junio 2022


bon appetit

Ensalada de habichuelas negras, papaya y aguacate Ingredientes:

Procedimiento:

· 2 latas habichuelas negras

· Enjuague las habichuelas sobre un colador con agua fría.

· 1 taza de papaya cortada en cuadritos · 1 taza de aguacate cortado en cuadritos · ¼ de cebolla roja en cuadritos · ¼ de pimiento rojo cortado en cuadritos · 4 dientes de ajo molido · ¼ taza de jugo de limón · ¾ taza de aceite de oliva extra virgen · ½ taza de recao cortado finamente · Sal y pimienta a gusto

· Mezcle todos los ingredientes en un envase y refrigere por un mínimo de 1 hora. · Pruebe y sazone a gusto con sal y pimienta. “Tips” Puede utilizar cualquier tipo de habichuela para esta preparación. Además, puede sustituir la papaya por mangó o piña.

La quenepa Tmbién conocida como limoncillo y mamoncillo en otros países, la quenepa es un fruto perteneciente a la familia Sapindaceae, nativo de las regiones templadas a tropicales de ambos hemisferios. Este delicioso fruto de jugosa pulpa brinda una gran cantidad de beneficios a la salud. Su rico contenido de fibras y vitamina A enriquecen el sistema inmune y previenen la formación de piedras urinarias. Contiene vitamina C, uno de los muchos antioxidantes que posee. Aporta calcio, un importante nutriente para fortalecer los huesos. Las quenepas es un excelente aliado en la pérdida de peso, ya que es bajo en grasa, calorías y está libre de colesterol. De hecho, se están haciendo estudios sobre cómo la quenepa puede ayudar a bajar los niveles de azúcar en los pacientes diabéticos. Disfrutar de este delicioso fruto tropical es fácil. Cómelo en su estado natural, o utilízalo como ingrediente en salsas, batidos o hasta puedes triturar su semilla y utilizarlo como sustituto de harina de yuca. Además, puedes realizar un té hirviendo las hojas del árbol de quenepa, el cual ayudará a aliviar mal estales intestinales. Referencia: womanfitness.net

P39 P39 enSalud enSalud | marzo | feb. 2022 2022


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

P37 enSalud | junio 2022


Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

P38 enSalud | junio 2022

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

Comercios locales Gastronómia y Turismo en Siguenos y dale like por

Ven y acompañanos a dar aconocer nuestra isla al mundo con nuestras maravillas e historia.

Si deseas que visitemos tu negocio y ser parte de nuestro programa envianos un mensaje por messenger en facebook con nombre, # de teléfono y nombre de tu negocio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.