Revista enSalud julio 2020

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 14, Edición 179, 2020






siempre saludable

Mantenga su piel sana

L

as personas dicen que la belleza es superficial como la piel, que lo que importa es lo que está “adentro”. Sin duda que nuestro interior es importante, pero la piel es la primera capa de defensa contra el mundo exterior. La piel también puede darnos pistas importantes sobre la salud general. Aprenda a cuidar bien de su piel, para que su piel siga cuidándolo bien a usted. La piel protege el cuerpo de muchas maneras. “La piel proporciona una barrera que protege al cuerpo de la invasión de bacterias y otros posibles riesgos ambientales que pueden ser peligrosos para la salud humana”, dice la Dra. Heidi Kong, Dermatólogo de los NIH. La piel también cumple otras funciones. Contiene terminaciones nerviosas que le permiten sentir cuándo un objeto está muy caliente o afilado, para que usted pueda alejarse con rapidez. Las glándulas sudoríparas y los pequeñas vasos sanguíneos en la piel ayudan a controlar la temperatura corporal. Y las células de la piel convierten la luz solar en vitamina D, que es importante para la salud de los huesos. La piel también puede alertar sobre un problema de salud. Un sarpullido rojo y urticante podría indicar alergias o infecciones, y una erupción roja en forma de “mariposa” podrían indicar la presencia de lupus. Un color amarillento podría indicar una enfermedad hepática. Y lunares oscuros o inusuales podrían ser una señal de cáncer de piel. Preste atención a los cambios inesperados en su piel y hable con su médico si tiene alguna inquietud. La piel puede volverse demasiado seca si no bebe suficiente líquido o pasa demasiado tiempo en lugares soleados o secos. “Si bien lavarse las manos es importante para una buena higiene, lavárselas demasiado también puede resecar la piel”, dice Kong, en especial si se las lava con agua caliente y jabones fuertes. Para tratar la piel seca, use cremas o lociones humectantes, y cuando se bañe y se lave las manos use agua tibia en vez de caliente. También puede probar utilizar un humidificador para mantener el aire de su casa menos seco. El sol también puede dañar su piel. La luz solar contiene radiación ultravioleta (UV) que provoca quemaduras y hace que la piel envejezca con más rapidez, lo que provoca la aparición de más arrugas a medida que envejece. “Hay una estrecha relación entre la exposición a los rayos UV y el cáncer de piel”, agrega Kong. Por lo tanto, proteja su piel del sol. Use sombrero y otra

P6 enSalud | julio 2020


ropa protectora, pantalla solar con factor de protección solar (SFP por sus siglas en inglés) 30 como mínimo, y limite el tiempo que pasa bajo el sol en las últimas horas de la mañana y las primeras horas de la tarde, cuando el sol está más fuerte. Muchos investigadores de la piel como Kong estudian el microbioma de la piel — las bacterias y otros organismos microscópicos que viven en la piel. Algunos de estos microbios pueden ser útiles. La evidencia sugiere que mejoran

el sistema inmunitario del organismo, el encargado de combatir las infecciones, y que ayudan a mantenerse sano. “Pero hay algunas enfermedades cutáneas que se sabe están asociadas a determinados microbios”, dice Kong. “Estamos tratando de entender de qué manera estos microbios difieren en las personas sanas y en las personas con enfermedades de la piel”. En el largo plazo, los científicos desean encontrar maneras de proteger los microbios buenos para la piel y, al mismo tiempo, reducir los microbios dañinos.

Consejos para una piel sana • Lávese. Báñese con agua tibia — no caliente — , y use jabones suaves, que no irriten la piel; lávese con delicadeza, sin frotar. • Bloquee el daño solar. Evite una exposición intensa al sol, use pantalla solar y use ropa protectora.

• No use camas de bronceado o lámparas solares. Estas emiten las mismas radiaciones UV dañinas que el sol.

• Evite la piel seca. Beba abundante agua y use cremas o lociones hidratantes suaves.

• Reduzca el estrés. El estrés puede dañar la piel y otros sistemas del cuerpo.

• Duerma lo suficiente. Los expertos recomiendan aproximadamente 9 horas de sueño para los adolescentes y 7-8 horas para los adultos. • Hágase oír. Hable con su médico si observa cualquier cambio extraño en su piel, como una erupción o un lunar que cambia de tamaño o color.

Información del Instituto Nacional de la Salud (https://salud.nih.gov/articulo/mantenga-su-piel-sana/) P7 enSalud | julio 2020


siempre saludable

Protege tu piel del cáncer E

l cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en los Estados Unidos. Los dos tipos de cáncer de piel más comunes, el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. El melanoma, el tercer tipo de cáncer de piel más común, es más peligroso y causa la mayor cantidad de las muertes. La mayoría de los casos de estos tres tipos de cáncer de piel son provocados por la sobreexposición a la luz ultravioleta (UV). Los rayos ultravioletas (UV) son un tipo de radiación invisible que proviene del sol, las camas solares y las lámparas solares. Los rayos ultravioletas pueden penetrar y dañar las células de la piel. Existen tres tipos de rayos UV: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC). La mayoría de los rayos UV que alcanzan la superficie terrestre son rayos UVA. Los rayos UVA pueden penetrar las capas más profundas de la piel humana y dañar el tejido conjuntivo y el ADN de la piel. La mayoría de los rayos UVB son absorbidos por la capa de ozono, por lo que una menor cantidad de ellos alcanza la superficie terrestre en comparación con los rayos UVA. Los rayos UVB, que ayudan a producir vitamina D en la piel, no la penetran tanto como los rayos UVA, pero aun así pueden causar quemaduras solares y dañar el ADN. Los rayos UVC son muy peligrosos, pero son completamente absorbidos por la capa de ozono y no llegan a la superficie terrestre. Además de causar quemaduras solares, demasiada exposición a los rayos UV puede cambiar la textura de la piel y hacer que la piel envejezca de manera prematura y cause cáncer de piel. Los rayos UV también se han asociado a afecciones oculares como cataratas.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de piel? Cualquier persona puede tener cáncer de piel, pero las personas con ciertas características están en mayor riesgo: • Piel clara.

numerosos lunares.

• Piel que fácilmente se quema, enrojece o le salen pecas o que bajo el sol se siente adolorida.

• Antecedentes familiares de cáncer de piel.

• Ojos azules o verdes.

• Antecedentes personales de cáncer de piel.

• Cabello rubio o pelirrojo.

• Edad avanzada.

• Cierto tipo de lunares o

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de piel? Un cambio en la piel es el signo más común de cáncer de piel. Estos cambios pueden ser una lesión nueva que le salió en la piel, una llaga que no cicatriza o un cambio en un lunar. No todos los P8 enSalud | junio 2020

P8 enSalud | julio 2020


cánceres de piel se ven iguales. Para el melanoma específicamente, una forma fácil de recordar los signos de advertencia es recordar las primeras letras del abecedario. La “A” representa asimetría. ¿El lunar o la mancha tiene forma irregular con dos partes que se ven muy diferentes? La “B” representa bordes. ¿Los bordes son irregulares o dentados? La “C” representa color. ¿El color es disparejo? La “D” representa diámetro. ¿El lunar o la mancha es más grande que una arveja? La “E” representa evolución. ¿El lunar o la mancha ha cambiado o evolucionado en las últimas semanas o en los últimos meses? Hable con su médico si nota algún cambio en la piel, como la aparición de una lesión nueva, una llaga que no cicatriza, un cambio en una lesión antigua o cualquiera de los signos de melanoma descritos anteriormente.

¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer de piel? Es importante protegerse de la radiación ultravioleta (UV) durante todo el año, no solo durante el verano o cuando se está en la playa. Usted puede recibir los rayos UV en días nublados o con neblina, no solo en días soleados y despejados. Los rayos UV también se reflejan desde superficies como el agua, el cemento, la arena y la nieve. El bronceado en interiores (mediante el uso de camas, salas o lámparas solares) expone a los usuarios a la radiación UV.

Los CDC recomiendan métodos fáciles para protegerse de la radiación UV: • Quédese en la sombra, en especial, durante las horas del mediodía. • Use ropa que proteja sus brazos y piernas. • Use un sombrero de ala ancha para cubrirse su cara, su cabeza, sus orejas y su cuello. • Use gafas de sol que envuelvan el rostro y que bloqueen los rayos UVA y UVB. • Use filtro solar con un factor de protección solar (FPS) de 15 ó más alto y con protección de amplio espectro para ambos rayos UVA y UVB. • Evite el bronceado en interiores. Información de la División de Prevención y Control del Cáncer, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades P9 enSalud | julio 2020


siempre saludable ¿Cómo ayudar a los niños(as) a socializar en tiempos de COVID-19? 1. La socialización comienza en el ambiente familiar. Es importante conocer los intereses de los niños(as) para poder facilitarle los recursos que necesitan. Además, será necesario conversar sobre las nuevas formas de socialización para que puedan sentirse cómodos(as) y en confianza a la hora de ponerlos en práctica. 2. Las relaciones sociales en los niños(as) suponen la interacción y coordinación de los intereses mutuos, por lo que se recomienda que ellos(as) puedan continuar en contacto con sus amigos(as), familiares y amistades de la comunidad. Esta socialización puede ser a través de redes sociales, video llamadas, correo electrónico e incluso por correo postal, escribiendo cartas a sus amistades y familiares, para fortalecer la destreza de escritura que se ha visto rezagada por la modalidad de educación a distancia. 3. Permita que su hijo(a) tenga privacidad en el hogar para conversar a distancia con sus amistades, en especial a los adolescentes. Es necesario que ellos(as) tengan su espacio para conversar de temas importantes para ellos(as), como típicamente hacían antes del distanciamiento físico. Esto les ayudará a acercase a la cotidianidad que acostumbraban.

La importancia de la socialización en los niños Por: Nery-Jo Fernández Ortiz, M.A. Psicóloga Escolar Miembro de Junta Directiva Asociación de Psicología de Puerto Rico

L

a socialización, es mucho más que un encuentro físico. Una de sus características es que provee a los seres humanos la capacidad de aprender a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en el comportamiento y la creación de códigos de comunicación. Las investigaciones evidencian que uno de los beneficios de la socialización es que juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo y este proceso no es distinto para los niños(as). Ante la realidad que vivimos por el COVID-19, resulta más complejo las dinámicas de socialización, en especial para los niños(as), considerados como una población vulnerable. Según UNICEF, el 99% de los niños y los jóvenes menores de 18 años de todo el mundo (2,340 millones) vive en alguno de los 186 países en los que se han impuesto distintas formas de distanciamiento físico. Esta realidad nos lleva reflexionar cómo podemos ayudar a los niños(as) a enfrentar las nuevas pautas de socialización a distancia.

P10 enSalud | julio 2020

4. Si su hijo(a) no domina la tecnología, sea usted quien facilite el proceso, ayudándole a lograr la comunicación entre las amistades y a su vez en contacto con los familiares de las amistades de su hijo(a). 5. La socialización no siempre se llevará a cabo interactuando con otras personas, es posible que su hijo(a) prefiera dibujar, crear alguna pieza musical, hacer alguna rutina de ejercicio, para luego compartirla con otras personas. 6. Si el niño(a) muestra dificultad en sus destrezas verbales, identifique cuales son las fortalezas de comunicación (escribir, bailar, escuchar, observar…) para de esta manera lograr una socialización agradable y bienestar. 7. No siempre se podrá cumplir con las expectativas de socialización, más aún en tiempo de crisis. Por eso es importante que pueda dialogar con su hijo(a) sobre la realidad que se vive, para que puedan entender las posibles limitaciones, siempre enfatizando que esto es un proceso temporero y que pronto podrán regresar a la rutina habitual. Si usted observa que su hijo(a) presenta dificultad para socializar, muestra aislamiento y/o se niega a socializar con las personas que habitualmente interactuaba, se recomienda que busque ayuda con su proveedor de salud mental.




HOMESCHOOLING

siempre saludable Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

D

ebido a la pandemia del COVID-19, los niños tuvieron que terminar sus semestres escolares en casa. Por otra parte, ya un sector de la población de Puerto Rico mantiene a sus niños estudiando desde casa bajo la modalidad de “homeschooling”. Esta nueva forma de estudio tiene muchas vertientes e información importante que debemos tener en cuenta al momento de tomar la decisión de que los niños estudien desde nuestros hogares. John Maxson, director de ciertas instituciones en Puerto Rico dedicadas al “homeschooling” nos explica que la decisión de poner a los niños en el sistema es de cada padre y sus necesidades. “Para algunos es quizás cambiar el entorno negativo de su escuela, otro puede ser buscar mejor calidad de educación para sus hijos, quizás mejorar la calidad de interacciones sociales de su hijo, circunstancia particular de la familia que requiere regularmente cambiar de países y lugares, entre muchas otras opciones”. Por otro lado, uno de los temas más controversiales del “homeschooling” es la diferencia entre una escuela pública o colegio, a que lo que menciona lo siguiente “El sistema público es auspiciado por fondos gubernamentales, el caso del colegio privado su auspicio no es gubernamental, viene de la matrícula del costo por estudiante y en el caso del “homeschooling” de su hijo es una escuela bajo auspicio de los padres”. Así mismo, cualquier persona puede proveer el servicio en casa, hasta los padres, lo único que deben tener es el tiempo y tener presente el bienestar del niño. El “homeschool”, se trabaja de una manera organizada, pero sin horarios pre-establecidos, quiérase decir que el horario lo pone la persona que este proveyendo el servicio. En algunos casos los padres o educadores deciden, si a la edad que el niño esta tomando la materia debe tener exámenes o repasos; todo va a depender del currículo que desees trabajar. De la misma manera, Luis Rivera, presidente de Puerto Rico Drone Academy, nos explica que luego del suceso de la pandemia del COVID-19 en Puerto Rico, se vieron en la obligación de mover sus cursos de manera virtual.

“En esos momentos de cambios, luego de la pandemia del coronavirus, nosotros tenemos dos instalaciones donde dábamos los cursos físicos uno en San Juan y dentro de la UPR de Mayagüez. A el coronavirus obligarnos a cerrar pues decidimos comenzar a implementar los cursos de manera virtual y no pensábamos jamás que muchos estudiantes prefieren la modalidad virtual versus la presencial”. Al mismo tiempo, añadió que “al ser una modalidad virtual o a distancia, los cursos son grabados y les facilita a los estudiantes, ya que si no pueden asistir pueden ponerse al día en otro momento. Aparte de que también de manera virtual pueden tener una mejor conexión y una mas directa con los estudiantes”. En el caso de esta academia al ser una especializada las personas que proveen los cursos si son profesionales en el campo. A pesar de que aun la gran mayoría de los niños estudian en escuelas o colegios y algunos jóvenes van a sus universidades. Del mismo modo, hay otra población que se esta inclinando por las modalidades a distancia, estudio en casa o “homeschooling”. Siempre teniendo en cuenta el bienestar que deben tener los niños y jóvenes en el proceso.


siempre saludable

COVID-19

Tu Tiroides y COVID-19 Por: José M García Mateo, MD, FACE Presidente Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología

E

n Puerto Rico aproximadamente un 20% de las personas sufren de algún trastorno de la glándula tiroides. De estos el más común es hipotiroidismo. Desde marzo del corriente año 2020 estamos en medio de la pandemia del virus COVID-19 lo cual nos ha mantenido a todos alerta a toda la información relacionado a esta situación, incluyendo el efecto de esta en los pacientes con enfermedades crónicas. Aunque no existe mucha información sobre la relación de la susceptibilidad a este virus y las condiciones de la glándula tiroides no hay actualmente ninguna razón para creer que las personas afectadas con estos trastornos endocrinos estén más a riesgo a contraer este nuevo tipo de coronavirus o experimentar complicaciones. A pesar de lo mencionado, si la terapia para la afección tiroidea no es utilizada correctamente, un descontrol de la condición podría aumentar el riesgo de una infección viral y sus complicaciones. Al momento la Asociación Americana de Tiroides, la Sociedad Endocrina y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (ATA, TES y AACE por sus siglas en inglés respectivamente), junto con otras sociedades europeas han comunicado su posición ante la relación de las condiciones de tiroides y la pandemia COVID-19. Al igual que la población en general estas entidades enfatizan el uso de medidas de prevención de contagio recomendadas por el Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) como el lavado frecuente de manos, distanciamiento social, uso de mascarillas, etc.

Recomendaciones para el paciente con hipertiroidismo o exceso de hormona tiroides • Continúe usando su terapia con medicamentos antitiroideos como es prescrita. • Aunque es raro, algunos de los medicamentos para tratar hipertiroidismo pueden causar síntomas y signos parecidos a la infección por COVID-19 como fiebre, malestar general, dolor de garganta y una disminución en el conteo de glóbulos blancos en la sangre. Si esto ocurre, contacte su proveedor de salud inmediatamente y sobre todo comunique que usted utiliza estos medicamentos. • Si se le ha recomendado terapia de radioiodo o cirugía para el tratamiento de hipertiroidismo debe tratarse con medicamentos hasta que las facilidades para estos procedimientos cuenten con los protocolos de seguridad para prevenir contagios a la hora del mismo.

Recomendaciones para el paciente con hipotiroidismo o P14 enSalud | julio 2020

eficiencia en hormona tiroides • Es crucial continuar utilizando su medicamento de reemplazo de hormona tiroidea a la misma dosis y marca comercial recomendada por su proveedor de salud a cargo. Recuerde utilizarla de la manera recomendada, aproximadamente una hora antes de su primera comida. Si esto no es posible, comuníquese con su médico para alternativas de dosificación. • Mantenga suplidos adecuados o repeticiones de receta en su farmacia. • Si hace más de 6 meses que no evalúa su función de tiroides con la prueba serológica TSH o si su ultimo nivel estaba fuera de los parámetros recomendados para usted, comuníquese con su proveedor de salud inmediatamente para una evaluación y decidir si su dosificación de reemplazo de tiroides es la correcta o hacer modificaciones de no serlo.

Recomendaciones para el paciente con cáncer de la glándula tiroides • La mayoría de los pacientes con cáncer de tiroides no están más susceptible a la infección con COVID-19. • Si recientemente ha tenido una biopsia de un nódulo de tiroides positivo a malignidad y se le ha recomendado cirugía debe actuar dependiendo del riesgo de esta para mortalidad o recurrencia según las últimas recomendaciones publicadas. Si es de riesgo alto, debe hacer las gestiones necesarias para cirugía y tratamiento adyuvante lo antes posible. Si es de bajo riesgo, como la mayoría de los casos, puede esperar hasta que las facilidades para estos procedimientos cuenten con los protocolos de seguridad para prevenir contagios a la hora del mismo. • Si el paciente presenta expansión a otros órganos de su cáncer o metástasis, en especial si es al pulmón o está recibiendo algún tipo de quimioterapia asociada con inmunocompromiso, el riesgo de infección por COVID-19 y complicaciones de esta pueden ser mayores. En este caso contacte a su médico al sufrir cualquier síntoma asociado a infección viral por más simple que sea.

Recomendaciones para el paciente con trastornos oculares asociados a la glándula tiroides • Algunos pacientes con hipertiroidismo por la condición de Graves pueden tener afecciones oculares que requieren otras terapias además de su tratamiento para controlar las hormonas tiroideas. Estos en ocasiones necesitan terapias con infusiones de esteroides u otros fármacos inmunológicos que pueden aumentar el riesgo de una infección viral. • Si tiene esta condición ocular y está recibiendo alguno de estos tratamientos debe contactar a su proveedor en caso de cualquier síntoma sospechoso a infección por COVID-19. El mensaje de este escrito enfatiza el mantener su terapia según recomendada para su trastorno de tiroides. El fallar en esta recomendación podría traer complicaciones asociadas a su condición. En algunas situaciones como las mencionadas anteriormente debemos evaluar nuestro riesgo asociado a la infección COVID-19 y no dudar en contactar a su médico si así lo amerita. El endocrinólogo es el especialista con el entrenamiento más adecuado para estas recomendaciones. Referencias: • AACE Position Statement: Coronavirus (COVID-19) and People with Thyroid Disease. Published on line at aace.com. • BTA/SFE statement regarding issues specific to thyroid dysfunction during the COVID -19 pandemic. Published online at endocrine.org and bitish-thyroid-association.org. • ATA Statement on COVID-19. Published online at thyroid.org.




siempre saludable

Seguridad en la entrega de alimentos al hogar

COVID-19

Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

por internet o vía teléfono y al momento de recibir el paquete de los alimentos proceder al lavado de manos con agua y jabón.

D

Por otra parte, cada establecimiento que trabaja el servicio de entrega de alimentos al hogar debe tener una guía para prevención y cuidados provisto por la FDA. Además, cada persona debe realizar su investigación sobre el lugar que le provee el servicio.

esde que se comenzó a difundir la información sobre el COVID-19, se expuso que el virus podría quedarse en superficies, materiales o productos por cierto tiempo establecido. En el momento en que se establece el toque de queda o distanciamiento las personas se ven en la obligación de realizar sus compras o pedidos directamente al hogar para la prevención de contagios. Debido a esto, Janice López del Departamento de Agricultura de Estados Unidos provee más información sobre el tema. Janice Lopéz, explicó que lo primero que se debe hacer es comunicarse con la compañía para saber si en efecto, esta puede proveer el servicio de la entrega de alimentos en el hogar. Dada la situación de que no hay ningún tipo de listado para corroborar cuales son los establecimientos que ofrecen este tipo de servicio a la casa. Así mismo, López expuso brevemente los cuatro pasos básicos para la manipulación segura de los alimentos, que son limpiar, separar, cocinar y enfriar. Se debe tener en cuenta la temperatura a la que se entregan los alimentos en el hogar. “No podemos dejar los alimentos fuera a temperatura ambiente mucho tiempo. Nosotros tenemos lo que es la zona de peligro en temperatura, que esa zona de peligro es de 40 a 140 Fahrenheit, y no podemos dejar alimentos perecederos (alimentos crudos o cocidos) a temperatura ambiente por más de dos horas. Sin embargo, cuando la temperatura ambiente esta en 90, ese tiempo se reduce a una hora”. No obstante, según Janice López el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha hecho mucho énfasis en unos pasos a seguir adicionales cuando se trata de los alimentos que son entregados al hogar. Una de las recomendaciones es evitar el contacto físico con las personas que harán la entrega, de ser necesario que tomen las medidas de 6 pies de distanciamiento. De la misma manera, se recomienda el pago

En el caso de que el lugar de servicio no cumpla con las reglas o la guía podemos reclamar. “Nosotros como consumidores pudiéramos tener que reportarlo o reportar la preocupación que tuvieron, en una situación como esta, a las autoridades o el departamento de salud o autoridades locales encargadas de regular este tipo de gestión”, añadió Janice López. Si usted desea más información puede acceder a: • USDA COVID-19 Website: https:// www.usda.gov/coronavirus • CDC Coronavirus website: https://www.cdc. gov/coronavirus/2019ncov/index.html • FDA Coronavirus Website: https:// www.fda.gov/food/ food-safety-duringemergencies/ food-safety-andcoronavirusdisease-2019covid-19


siempre saludable

COVID-19

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

L

a nueva realidad ante el COVID-19 es el uso obligatorio de las mascarillas o cubrebocas. Y aunque la mascarilla es solo una de las medidas de seguridad, la realidad es que su uso correcto garantiza la seguridad propia y de quienes le rodean. En entrevista para la Revista enSalud, la Dra. Marieli González Cotto explica información valiosa sobre las mascarillas y cómo utilizarlas correctamente para evitar enfermarse y enfermar a otros. “Siendo este virus uno respiratorio, quiere decir que se aloja en las vías respiratorias, y se puede exhalar vía gotitas cuando se estornude, tosa o se hable. Es por esta razón que se usa la mascarilla como un tipo de barrera para atrapar lo más posible esas gotitas que son las que transportan el virus a los alrededores. Sea a una superficie o una persona que esté cerca de nosotros”, resaltó González, quien es Bióloga Celular y Molecular. Así mismo mencionó que existen diversos tipos de mascarillas, cada una con sus funciones y efectividad al momento de bloquear el virus. “Ahora mismo lo que se recomienda es usar algún tipo de mascarilla porque si tu logras bloquear cierta cantidad del virus y si todos la usan vas a bajar ese nivel de contagio. La quirúrgica, que se le llama así porque generalmente se usan en operaciones, es una mascarilla que es de filtro. Esta tiene tres capas, la de afuera que es resistente al agua, la del centro es otro tipo de filtro y la de adentro que es la absorbente. La manera correcta es colocar la parte azul hacia afuera”, detalló. De igual manera, en cuanto a las

P18 enSalud | julio 2020

Uso correcto de la mascarilla ante la emergencia por COVID-19 mascarillas de tela resaltó que a mayores capas mejor efectividad. “Se han hecho estudios robustos probando diferentes tipos de tela que filtran mejor. Hay estudios que dicen que la efectividad de la mascarilla sube mientras más capas tiene la mascarilla. Lo recomendable es que sea de dos a tres capas. En cuanto a materiales se encontró que el algodón (mientras más cantidad de hilos tenga), la seda y el chiffon, son más efectivos. Igualmente hay efectividad si se combinan tejidos”, abundó González Cotto. Ya sea que decidas utilizar mascarillas de tela, las conocidas como quirúrgicas o cualquier otra es importante seguir unos pasos básicos para garantizar su efectividad. Entre los que mencionó la Bióloga están: 1) Asegurarnos de tener las manos limpias. Esto para evitar ensuciar o contaminar la mascarilla con bacterias o los aceites naturales que se encuentran en las manos. 2) Tomar la mascarilla por los extremos y colocarla cubriendo la nariz y boca y colgarla tras las orejas. 3) Presionar en la nariz para darle forma y extenderla que cubra bajo el mentón. Las recomendaciones para las de tela son las mismas, González recalcó que es importante que la mascarilla sea de un tamaño adecuado que se ajuste al rostro. Otro aspecto importante es el momento correcto en que se debe usar. Es vital que únicamente se utilice la mascarilla cuando se está en exteriores y en lugares que haya otras personas. “La mascarilla se debe usar cuando se esté en contacto con otras personas sea en distanciamiento o no. No podemos garantizar que las personas no se nos van a

acercar por eso es importante el uso de las mascarillas. Lo más seguro es usarla cuando estés en lo que se llama áreas públicas, por ejemplo, el supermercado”, añadió. Los momentos en los cuales NO debes utilizar la mascarilla son en el hogar; cuando se estés con las personas que residen bajo el mismo techo; en el automóvil, a excepción que la va a usar porque no tiene un lugar donde guardarla, por ejemplo, una bolsa y al hacer ejercicios o actividades vigorosas, ya que la demanda de oxigeno es mayor. A diferencia de las quirúrgicas, que son de un solo uso, las mascarillas de tela requieren de un cuidado e higienización para que sean efectivas y duraderas. “Lo recomendable, esto va a depender del tipo de material, es lavarla a mano con agua caliente y jabón. A mano, ya que tanto la lavadora y secadora tienden a desgastar la tela. Estas mascarillas de tela son reusables, pero NO son eternas, cuando las vas lavando se desgasten. Para secarla es recomendable el sol y cuando esta seca ya puede utilizarla”, explicó la Dra. Marieli González Cotto. “El uso de las mascarillas funciona como un efecto aditivo. Si todos lo usamos, vamos a protegernos. Las mascarillas no te hacen inmune al virus, son para proteger a los demás. Se ha visto y cuantificado, que mientras más personas usen la mascarilla más alto es el efecto de proteger contra el contagio” agregó. Es importante que además del uso de la mascarilla, laves tus manos con frecuencia, evites tocar tu rostro y mantengas el distanciamiento social. Recuerda, protegiéndote tú, proteges a otros.


AbbVie Aquí. Ahora.

Ayudando a millones a encontrar un nuevo día. Aquí mismo. Ahora mismo. En AbbVie, nuestra meta es ayudar a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Por eso nunca nos daremos por vencidos en el descubrimiento del próximo avance médico, a la vez que continuamos apoyando a los pacientes en el aquí y ahora. Lea cómo ayudamos a pacientes como Don: herenow.abbie

Don, Paciente de hepatitis C


siempre saludable

Geriatría

no tan fuertes como los de la depresión grave, pero que duran por mucho tiempo (por lo menos dos años). • Depresión menor: síntomas de depresión que no son tan fuertes como los de la depresión grave o del trastorno depresivo persistente y que no duran mucho tiempo. En algunas personas mayores, la depresión puede pasar sin diagnosticarse o puede diagnosticarse erróneamente porque la tristeza no es su síntoma principal. Tal vez tengan otros síntomas de depresión menos obvios o no quieran hablar de sus sentimientos. Es importante saber cuáles son las señales y buscar ayuda si la posibilidad de tener depresión le preocupa. La depresión tiene muchos síntomas, incluso físicos. Si usted tiene varios de los síntomas y le han durado al menos dos semanas, es posible que tenga depresión. • Estado de ánimo constantemente triste o ansioso • Sentirse “vacío” gran parte del tiempo

Las personas mayores y la depresión A

medida que envejece, puede pasar por muchos cambios, tales como la muerte de seres queridos, la jubilación, acontecimientos estresantes de la vida o problemas médicos. Es normal sentirse intranquilo, estresado o triste por esos cambios, pero después de adaptarse, muchas personas mayores vuelven a sentirse bien. La depresión es diferente. Es un problema médico que afecta la vida diaria y el funcionamiento normal. No es una parte usual del envejecimiento, ni una señal de debilidad ni un defecto de carácter. Muchas personas mayores que tienen depresión necesitan tratamiento para sentirse mejor. Hay varios tipos de depresión. Los más comunes incluyen los siguientes: • Depresión grave o mayor: síntomas graves que interfieren con la capacidad de trabajar, dormir, concentrarse, comer y disfrutar de la vida. Algunas personas pueden tener un solo episodio en la vida, pero es más común tener varios episodios. • Trastorno depresivo persistente (distimia): síntomas de depresión

P24 enSalud | junio 2020

• Pérdida de interés o de placer en los pasatiempos y las actividades • Pesimismo o falta de esperanza • Sentimientos de culpa, falta de auto-estima e impotencia • Fatiga o tener menos energía, sentir que se mueve o habla más lentamente • Dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar

decisiones • Problemas para dormir, incluyendo despertarse muy temprano o dormir demasiado • Cambios en el apetito o el peso, sin proponérselos • Pensamientos sobre la muerte o el suicidio o intentos de suicidio • Sentirse inquieto o irritable • Dolores y molestias físicas, como dolor de cabeza, calambres o trastornos digestivos sin ninguna causa física aparente y que no se alivian ni siquiera con tratamiento

Si cree que tiene depresión, el primer paso es hablar con su médico o proveedor de atención médica. Su médico examinará su historia clínica y le hará un examen físico para descartar otros problemas médicos que pueden causar síntomas de depresión o contribuir a ellos. También puede hacerle una serie de preguntas acerca de cómo se siente. Es importante que sea franco y sincero con respecto a sus síntomas, aunque se sienta avergonzado o sea tímido. Si se pueden descartar otros factores, el médico puede referirlo a un profesional de la salud mental, como un psicólogo, un consejero, un trabajador social o un psiquiatra. Algunos de estos profesionales tienen formación especial para tratar la depresión y otros problemas emocionales en las personas mayores. Información del Instituto Nacional de la Salud Mental (https://www.nimh. nih.gov/health/publications/espanol/las-personas-mayores-y-la-depresion/ index.shtml)


siempre saludable

Pediatría

VERANO EN CASA Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

D

urante el tiempo de la pandemia del COVID-19, los niños se vieron en la obligación de terminar sus semestres escolares en casa, cambiando así su rutina diaria. Del mismo modo, el toque de queda no ha sido levantado en Puerto Rico, si se han hecho ciertas modificaciones, pero en esencia las personas deben mantenerse en sus hogares, lo que atribuye que los niños continúen el mismo ritmo de vida que han tenido hasta el momento. Aún estando en casa podemos tratar de que los niños puedan tener un verano diferente realizando actividades recreacionales y en familia. La Dra. Amarilis Ramos, psicóloga, explica que el menor puede verse un poco afectado emocionalmente si no cambia el ritmo de vida que tenían anteriormente. “Si no mantenemos algún plan que podamos hacer durante el verano pues lo afecta en su estado emocional, obviamente el simple hecho de estar lejos de sus amigos, no tener ningún tipo de actividades que representen el verano o incluso no tener un campamento, podrían sentirse limitados y su estado emocional decaer”. Por otra parte, expone que se debe tener un plan o un campamento en el hogar para el verano en casa, quiérase decir que así

se pueda trabajar de una manera diferente y estimular en los niños actividades que los hagan mantenerse distraídos durante el tiempo. Si bien es cierto, algunos de los padres trabajan durante este tiempo, podemos trabajar ese plan con las personas que se encarguen de cuidar a los niños. Ramos explica, que “al momento de realizar este tipo de planes sean semanales o mensuales para los niños debemos tener consideración el distanciamiento físico en algunas actividades. Siempre tenemos que honrar lo que es la orden ejecutiva en cuanto a lo que tiene que ver con el distanciamiento físico, uso de la mascarilla y las medidas de salubridad. Sin embargo, hay veces que dentro de esa agenda que podemos hacer semanal, incluso dentro de todo el período del mes, existe la posibilidad de que una vez a la semana, la persona que este bajo el cuidado del niño, puedan ir a un parque manteniendo la distancia.” Una de las recomendaciones que provee la psicóloga es tener un bulto con todo tipo de material esencial y que no se tenga necesariamente ningún contacto físico con las chorreras o columpios que se encuentren en el parque. Se puede sustituir por el uso de una patineta, una bicicleta o algún otro juguete que sea de pertenencia del niño.

En cuanto a actividades que puedes hacer en casa, la psicóloga recomienda algún tipo de tarea que tenga que ver con el arte. “En nuestra casa siempre vamos a tener crayones, tempera o utensilios bajo costo que los podemos considerar para realizar diferentes actividades de arte. Podemos tener cartulinas, papel y en ocasiones tenemos libretas viejas; tenemos que pensar y siempre trato de fomentar el aspecto del reciclaje, porque no estamos para gastar y al no estar trabajando pues toca ahorrar.” Así mismo, Ramos entiende que el trabajar con las plantas también podría ser una tarea de mucha ayuda para los niños y les ayuda en el aprendizaje. Como por ejemplo, sembrar alguna planta y que ellos creen el hábito de la independencia al tener que regarla y estar al pendiente todos los días. Por otra parte, los deportes son una parte fundamental que se puede fomentar durante este tiempo de verano. Podrían jugar con una pelota en la pared, con una raqueta de tennis, en fin, con las cosas que tenemos en casa podemos reinventarnos. A veces con las cosas que se tienen en casa se puede hacer más de lo que se piensa. Lo importante es lograr que los niños tengan un verano diferente aún estando en casa.

P21 enSalud | julio 2020


Cuarentena de madre

Por: Dennise Pérez @DePrensaPR

H

ay que volver a la normalidad, pero de verdad.

Hay que volver a la normalidad, con precauciones, pero de verdad. Lo digo dos veces, pero lo digo con la fuerza que me da ser trabajadora y madre de un pre adolescente, que ya hemos tenido que atravesar huracanes, apagones, terremotos, una pandemia con encierro “ochentenoso” (porque de cuarentena esto no tuvo nada) y ahora una sequía que viene por ahí levantando la mano y haciéndose ver. ¿Tenemos suficiente prueba ya de que debemos estar preparados para que lo normal sea que no lo somos? Voy a un dato muy puntual que no pensé discutir en este espacio pero que la circunstancia me obliga a atenderlo dado que al momento no hay una posición establecida al respecto y el asunto pinta urgente. Ustedes que ya me conocen un poquito saben que defiendo la salud y la seguridad de mi hijo hasta la muerte. Jamás pondría su seguridad en peligro. Pero gente, las clases tienen que reiniciar y tienen que hacerlo de manera presencial. No. No estoy loca. Todos los padres estamos a la espera de esta decisión. No soy la única que piensa que la reapertura de las escuelas y colegios tiene que ser evaluada seria e individualmente, dependiendo de las posibilidades de cada institución. Mi punto surge porque hace unos días la Universidad de Puerto Rico anunció que el nuevo año escolar se atenderá de manera virtual. Bien por ellos. Esa población, siendo más madura, puede darse ese lujo. De hecho, es una tendencia mundial la educación universitaria en línea. Es práctica y se acomoda a las necesidades de cada cual. A la decisión de la UPR le seguirán otras instituciones postsecundarias y eso está bien.

P22 enSalud | julio 2020

Ahora bien, las escuelas y colegios son otro tema. Soy consciente de que las escuelas y colegios no son cuidos de niños. De hecho, critico a quienes los tiran allí con mentalidad de “que te atienda otro”. Pero gente, también es cierto que los padres no somos maestros- sólo hicimos lo mejor que pudimos durante el pico de la emergencia, con mucho dolor y sacrificio, pero con gusto. Es tan claro que no todos los padres tenemos las destrezas en algunas materias. (Dios sabe que mis matemáticas no son las de ahora y de hecho, nunca entendí ni dominé bien las mías). No se aprende igual a distancia. A esa edad, la interacción con el maestro es fundamental. Tampoco debemos ignorar que nuestro sistema laboral no admite que los padres trabajen desde la casa por tiempo prolongado mientras se encargan de la educación de sus hijos. Si a usted le permitieron trabajar a distancia, seguramente, tras “flexibilizar” la situación, ya su patrono comenzó con el “¿cuándo pasas por aquí?”. No me hablen de derechos ilimitados en esa área. No existen. Los sistemas educativos tienen la obligación de adaptarse a los tiempos y a las circunstancias. ¡Hasta los virus mutan! La fácil es decir “quédense en casa y prendan zoom”. Se justificó antes pero no se justifica ya.

sabías que...

U

n alimento OGM (organismo genéticamente modificado) es una planta, animal o microorganismo al que se le ha cambiado su material genético (ADN) utilizando tecnología que generalmente implica la modificación específica del ADN, incluida la transferencia de ADN específico de un organismo a otro. Los científicos a menudo se refieren a este proceso como ingeniería genética.

L

a FDA explica que la interacción de medicamentos puede afectar la efectividad de estos y su salud en general. Existen 3 clases de interacciones: interacción de medicamentos con medicamentos, de medicamentos con alimentos e interacción de medicamentos con ciertas afecciones de salud. Puede protegerse de las interacciones al leer la etiqueta de la medicina y estar bien informado acerca de que medicamentos toma. Si tiene duda consulte con su farmacéutico de confianza.

Además, piense en lo siguiente: Si puedo llevar a mis hijos a la playa, al cine y a la iglesia, ¿cómo es que no lo puedo llevar al colegio? Hay que vivir con el virus. Eso incluye a las escuelas y colegios. FIGURE IT OUT. Esto ha sido una cuarentena de madre.

L

os cinturones de seguridad reducen en aproximadamente la mitad las lesiones graves y muertes relacionadas con choques. En el 2014, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras, los cinturones de seguridad salvaron 12,802 vidas. Por otro lado, las bolsas de aire proporcionan una protección adicional, pero no sustituyen a los cinturones de seguridad.


enPortada

S

on varias las generaciones que han crecido escuchando el informe del tiempo de manos de la meteoróloga Ada Monzón. Su carrera, de más de 25 años, le hacen merecedora de la distinción, respeto y sobre todo el cariño del público. Desde muy pequeña supo que su vocación era la meteorología e inspirada por su madre, abuela y tía, quienes eran pedagogas, alcanzó su pasión de vida. “Desde niña me encantaban las nubes y tenía en mi casa una biblioteca pequeña, así que había libros de ciencia, de historia, enciclopedias, pero siempre sacaba el libro de meteorología. Ese era mi libro preferido, para poder hacer instrumentos, ver nubes, me encantaban los rayos y que lloviera. Realmente, mi mamá mi abuela y mi tía son los pilares de mi vida. Ellas fueron tres mujeres que me echaron hacia adelante dentro de unas circunstancias y limitaciones que existían en el momento. Eso jamás hizo que yo vacilara ni en mi educación ni en absolutamente en ninguna de mis metas”, resaltó la puertorriqueña. Comenzó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico (UPR), y obtuvo un grado en Matemáticas con concentración en Física. Más tarde continuó sus estudios de maestría de meteorología en Florida State University (FSU) donde logró convertirse en la primera mujer meteoróloga puertorriqueña.

Ada Monzón

APASIONADA DE LAS CIENCIAS Y DEL ESPACIO

Por otro lado, es la fundadora del “EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico” el cual ata sus pasiones, las ciencias y la educación. Confiesa que su experiencia en los medios y en su trabajo para el Servicio Nacional de Meteorología le han ayudado a determinar cuáles son algunas de las necesidades existentes en la Isla. “Cuando estuve en el California Academy of Sciences en el 2010, acababa de ser renovada una institución híbrida de museo, planetario, acuario, entre otras cosas y yo entre ahí y sentí el llamado de porque en Puerto Rico no había este tipo de institución. Tal vez era yo la que lo tenía que hacer. Cuando regresé a Puerto Rico hice una organización sin fines de lucro y llevo 10 años. Estamos en un grupo de amistades y personas que quieren lo mismo y queremos aportar a Puerto Rico. Queremos construir un Puerto Rico más seguro. El edificar esta institución, que ya ha tenido sus procesos de aprendizaje y de crecimiento, pero queremos llevarlo a otro nivel y si Dios permite se puede lograr construir en el Distrito de Convenciones”, agregó la meteoróloga. Asimismo, Monzón es la única latina que P23 enSalud | julio 2020


enPortada

ha recibido de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS por sus siglas en inglés) la distinción y reconocimiento de Fellow, junto a tres premios: “Joanne Simpson Mentorship Award, Excellence in Science Reporting, y el Award for Broadcast Meteorology”. Otra distinción importante que recibió Monzón es el Premio de Meteorología para Medios 2019 por su compromiso en informar y educar a la ciudadanía durante eventos catastróficos, como lo fue el huracán María en Puerto Rico y por su destacada carrera. “Yo creo que todavía, al sol de hoy eso no ha calado en mí. Yo hice lo que hice porque yo sentía que era mi deber. Es mi pasión, era el momento por lo que mi trayectoria profesional me ha preparado para estar en el momento más importante en la vida de todos los puertorriqueños. Que tuvieran un guía, para que los llevara a entender lo que esto significaba. Yo sentía ese peso, yo sentía esa responsabilidad de que yo tenía que ayudar a traducir la ciencia para que se generaran unas acciones. Yo no veía que las personas estuviesen orientadas correctamente, que no tenían la información más que la información básica, pero nadie entendía lo que eso iba a significar en Puerto Rico. Así que me puso a prueba a P34 enSalud | julio P24 abril 2020 2020

mí, puso a prueba todo mi conocimiento y profesionalismo y yo te puedo decir que di el todo por el todo. Al punto de que yo misma me di cuenta que ya yo no era meteoróloga – científica. Yo era una meteoróloga comunitaria, yo era una meteoróloga de la gente”, destacó. Al mismo tiempo aseguró que; “la distinción más linda que yo he recibido son las gracias de las personas y de los niños. Agradezco enormemente y profundamente tanto de la Asociación profesional a la que pertenezco como de otras instituciones, pero esas gracias de cada persona ha sido clave y me reafirma más en mi compromiso de que yo estoy aquí para servir y no ser servida”. A través de su carrera y con su ejemplo ha servido de motivación para que otros se enamoren de las ciencias, motivo que la hace sentir orgullosa. “El hecho de haber abierto una puerta para mujeres en el área de la meteorología y poder hacer la diferencia en niños, en jóvenes y en adultos, en mi misma familia me enorgullece, pero


sobretodo me da la satisfacción de que estoy dando oportunidades a otros. Yo pienso que, si uno trabaja y tiene éxito en la vida, tiene que a la vez repartir todas esas bendiciones”, dijo a En Salud.

enPortada

Sus intervenciones a través de Facebook continúan siendo reproducidas por miles de usuarios, los mismos que ha ganado por su esfuerzo y dedicación a la educación. Pero, ¿Cuál es la clave del éxito de Ada? Según nos comentó, lo más importante ha sido su integración con las comunidades y conocer las necesidades reales. “Si tú no sabes cuales son las necesidades como tú puedes aportar. ¿Cómo yo puedo ser mejor meteoróloga si yo no sé cómo la comunidad está aceptando el mensaje? Necesita que el mensaje que se le dé provoque una acción. La ciencia no vive sola, la ciencia depende de una oportunidad de servicio y sobretodo de ejercer cambios. La ciencia es base para absolutamente todas las decisiones, lo estamos viendo con el COVID, con los huracanes, con los terremotos. Pienso que si tú conoces las necesidades y sabes que tú puedes lograr esas metas que te vas a proponer la persistencia, la persistencia y la persistencia. Tú tienes que perseverar en lo que quieres lograr dentro de unos marcos que sean posibles. Dentro de esas posibilidades tratar de lograrlo y jamás dejar de persistir”, abundó. No obstante, y a pesar de su compromiso con Puerto Rico, Ada Monzón reconoce el valor de su familia y que son sus hijas su mayor inspiración y por quienes se esfuerza en ser un modelo a seguir. “Más allá que amiga de mis hijas, yo me esfuerzo en ser su mamá y ser su guía en todos estos retos. Ahora, ellas están en unas etapas diferentes; Juliana tiene 28 años, Andrea 25 y Adriana tiene 20. Ya ese proceso de estar tan pendiente a los detalles, dicen niño chiquito problema chiquito, niño grande problema grande. Así que ahora es otro tipo de acompañamiento, de dar consejos, de estar ahí para cuando te necesitan, más que estar ahí pendiente de todo. Ahora ellas están pendientes de mí. Así que es una relación bien linda, que se ha desarrollado y yo la estoy disfrutando cada día de mi vida”, compartió Ada. Por último, destacó que “en mi casa, mi mamá, mi abuela y mi tía me enseñaron a no depender de nadie. Y de la misma yo trato de enseñarle eso a mis hijas. No dependan de nadie, la educación es lo que jamás nadie te va a quitar. No tiene que ser científico, solamente tienes que quererlo hacerlo con pasión y sobretodo entender que venimos a servir a los demás con nuestro trabajo y nuestro esfuerzo”. Créditos: Redacción enPortada: Yanairet Matías Fotos: José A. Otero Lugar: Wapa TV P25 enSalud | julio 2020


Especial

TEMPORADA DE HURACANES 2020

NOMBRES PARA TEMPORADA DE HURACANES 2020: P26 enSalud | julio 2020

• Arthur

• Gonzalo

• Bertha

• Hanna

• Cristobal

• Isaias

• Dolly

• Josephine

• Edouard

• Kyle

• Fay

• Laura


¡NO TE CONFUNDAS! APRENDE A DIFERENCIAR ESTOS CONCEPTOS C

ada año durante la temporada de huracanes es mucha la información que se recibe del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) y ciertos términos podrían causar confusión. A continuación, compartimos algunos términos que debes tener en cuenta. Vigilancia - significa que hay que estar en alerta, pues en la atmósfera se está dando una situación con potencial de peligro.

Aviso - significa que una

situación de peligro asociado a un fenómeno atmosférico está ocurriendo o es inminente el que ocurra.

Onda tropical - sistema

de circulación de vientos de tipo ondulatorio ciclónico en la corriente de los vientos alisios. No tiene movimiento circulatorio cerrado. Puede tener amplitud mayor en los niveles cercanos a la superficie o puede ser el reflejo de un ciclón en las capas altas. Está acompañada de nubosidad y mal tiempo. Una onda tropical puede intensificarse y convertirse en una depresión tropical. La producción normal de lluvia en Puerto Rico entre junio y octubre se debe al paso de ondas tropicales.

• Marco

• Teddy

• Nana

• Vicky

• Omar

• Wilfred

• Paulette • Rene • Sally

Vaguada - sistemas de

vientos en que el aire se mueve horizontalmente con carácter ciclónico en forma ondulatoria o de onda (no tiene circulación cerrada). Se observan principalmente en los niveles de altura. Se habla así de vaguada en los

niveles bajos de la atmósfera, 0-20,000 pies; vaguada en los niveles superiores, 2040,000 pies; “vaguada polar” observada en la corriente oeste de las latitudes medias.

Depresión tropical -

ciclón tropical en su fase formativa de intensidad mínima en que los vientos máximos en la superficie son 38 mph o menos.

Tormenta tropical - ciclón tropical que ha adquirido buena organización con centro termal caliente y cuyos vientos máximos alcanzan entre 39 y 73 mph.

Huracán - ciclón tropical que ha adquirido organización e intensidad máxima, tiene un centro caliente y una presión baja en su centro. Sus vientos máximos son mayores de 74 mph o más. Vientos de alrededor de 200 mph se han medido en los huracanes más intensos. Escala SAFFIR-SIMPSON - es una escala usada por el Servicio Nacional de Meteorología para relacionar la intensidad de los huracanes con el daño potencial que podrían ocasionar. Esta escala se divide en cinco categorías. La categoría 1 es de un huracán menor y la categoría 5 es bien intenso. Fuente: Servicio Nacional de Meteorología

P27 enSalud | julio 2020


Prepara tu mochila y tu hogar para esta temporada de huracanes L

a temporada de huracanes ya comenzó, y a eso hay que sumarle que el 2020 ha traído terremotos y el COVID-19. Es importante que prepares una mochila de emergencias y la mantengas cerca de ti. Además, tengas suministros en tu hogar para los primeros días luego que ocurra la emergencia. Tu mochila te ayudará a sobrevivir las primeras 24 horas después que ocurra un evento inesperado. ¿Qué debe contener la mochila? Los siguientes artículos son una guía básica: - Agua embotellada o botella con filtro - Meriendas o comida enlatada - Linterna con baterías - Radio AM/FM - Sábana liviana - Botiquín primeros auxilios

necesidades particulares de tu familia. Un kit básico de suministros de emergencia incluye: • 1 galón de agua potable por persona por día • Alimentos no perecederos para por lo menos 10 días por persona • Abrelatas manual • Medicamentos recetados y sin receta • Mascarillas y “hand sanitizer” (COVID-19) • Dinero en efectivo • Baterías • Linternas o lámparas solares • Radio de batería o de manivela • Celular con cargador y batería externa • Artículos de higiene personal

- Impermeable o capa ligera

• Alimento para mascotas y agua adicional

- Ropa (1 cambio)

• Copia de documentos importantes

- Encendedor o fósforos - Copia de documentos importantes (licencia de conducir, pasaporte, tarjeta de plan médico números telefónicos de familiares y amigos). - Medicamentos recetados (en caso de que los necesites) - Mascarilla

Prepara tu plan familiar de emergencias y practícalo con todos los habitantes de la casa. Incluye en este la búsqueda de esta mochila para que nadie olvide recogerla en caso de necesidad. Es importante que la misma no pese demasiado pero que contenga todo lo necesario en caso de abandonar tu hogar ante una emergencia. Recuerda, ¡estar preparados es la clave!

- Desinfectante de manos -Silbato Aunque estos artículos son una guía básica, recuerda evaluar tus necesidades particulares. Si tienes condiciones de salud, si hay niños en su familia o si tiene mascotas no las olvide. Por otro lado, es necesario que tengas suministros en tu hogar para aproximadamente 10 días. El portal del Departamento de Salud de Puerto Rico, menciona que al igual que con la mochila, debes tener en cuenta las P28 enSalud | julio mayo2020 2020

Si deseas más información puedes acceder a http://www.salud.gov.pr/ Sobre-tu-Salud/Pages/Nutricion.aspx y utilizar el Plan de Alimentación Saludable para Emergencias en Puerto Rico del Departamento de Salud. Referencias: Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres Departamento de Salud de Puerto Rico


P26 enSalud | mayo 2020


Casa segura antes, durante y después de la emergencia Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

U

n techo es una de las necesidades básicas del ser humano. Ya sea propia o alquilada, todos deben tener una casa segura que resista cualquier evento natural que toque enfrentar. “Casa segura es un término bien íntimo de la familia. Ese recinto donde está la vida tuya y la de tu familia van a estar protegidos y van a sentirse a gusto viviendo en ella. La casa es el núcleo más importante de todos los proyectos que se hacen. Ese recinto intimo tiene que prepararse para las amenazas naturales que la familia este tranquila y sea adecuada según cada miembro de la familia”, mencionó la arquitecta Astrid Díaz Vega. Ante la nueva temporada de huracanes, que inició el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, es importante que cada familia tenga su plan familiar activo, conozca cuales son los retos en su entorno y como mitigarlos. A esta temporada le sumamos los terremotos que continúan siendo una amenaza y ahora el COVID-19. “Luego de la experiencia de huracanes intensos, ciclones como María, y terremotos tenemos que hacer una lista de vulnerabilidad de nuestras viviendas y entorno, incluso donde trabajamos y nuestros negocios. ¿Qué es la vulnerabilidad? Son las áreas que están débiles y hay que corregir. Son áreas que puede entrar agua, el viento afectar o si la casa no va a resistir, si está en un solar que hay deslizamientos de tierra. Ante esta temporada de huracanes tenemos que observar la casa desde el exterior, observar el solar y hacer una lista, tanto para huracanes como para terremotos”, dijo la arquitecta.

Entre las recomendaciones que nos ofreció Díaz Vega están: 1) Observar la casa y el terreno desde el exterior. Observar si hay postes inclinados, verjas, estructuras aledañas que puedan afectarte. 2) Estar alerta si vive en zona inundable o zona con deslizamientos. 3) Techo. La acumulación de agua es una de las consecuencias de la lluvia. Verificar los desagües y destaparlos de ser necesario. Estar pendiente de filtraciones que pueda tener la casa. 4) Evaluar las ventanas y la vulnerabilidad. Puede hacer una prueba con una manguera y ver si filtra el agua. Entre las opciones para protegerlas están las tormenteras, bolsas de basura intercalando entre las hojas de la ventana y los paneles de madera. 5) Si la casa es de madera debe reforzarse con anclajes. Otra P30 enSalud | julio 2020


opción es amarrar con tensores o cables a la tierra. 6) Tomar en consideración las necesidades de la familia, si hay envejecientes encamados, niños con necesidades especiales u otras particularidades. Otra de las recomendaciones es preparar una habitación segura. Díaz explica que, “la persona puede tomar la decisión de solamente habilitar una habitación. Si la casa completa no puede ser segura en término de las tormenteras pues utiliza una habitación donde no haya ventanas, o casi no haya ventanas y crees que puedas pasar 8 o 10 horas, creas puedas estar seguro y tener tus suministros. Las personas tienen que tener estrategias reales, y hacerlas con tiempo”. Otro de los eventos que pueden afectar las estructuras son los terremotos. Desde el pasado mes de enero, Puerto Rico ha enfrentado varios movimientos telúricos siendo la zona sur la más afectada. Ante este reto la Arquitecta nos comparte otras recomendaciones importantes.

Díaz compartió una lista de recomendaciones para preparar su casa ante un terremoto: • Conocer como cerrar las llaves de paso de agua, gas y luz. • Disminuya el riesgo de objetos que puedan caer del techo o paredes atornillando o fijando los mismos. • Establecer con la comunidad un lugar de reunión seguro luego de un terremoto para ayudarse y activar planes de acción. • Prepare simulacros con su familia, lugar de trabajo, escuela. • Tenga a mano su mochila salvadora para tres días en el carro o lugar de trabajo, tiempo que podrías tardarte en regresar a tu casa. Incluya herramientas y ropa para trabajar con los escombros. • Prepare suministros de comida, agua y equipos para 10 días en su casa. “La casa es la inversión mayor que hace en la vida y no tenemos sus instrucciones. Sin embargo, compramos un televisor o una lavadora y guardamos las instrucciones. De la casa las instrucciones son los planos, por eso yo enfatizo que se tengan los planos. Si no los tienes puede llamar a OSPE y si no pedir a una persona certificada haga un dibujo de tu casa. La casa es el lugar donde tú y tu familia deben sentirse seguras y a gusto”, finalizó Astrid Díaz. Si usted desea más información puede acceder a Fb: arquitectaastriddiaz o escribir a arquitecta.adiaz@gmail.com. P31 enSalud | julio 2020


belleza

Pasos para cuidar tu piel Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

A

veces se obvia la importancia que tiene el cuidado de la piel no solo para tenerla fresca y saludable sino también para prevenir ciertos efectos que esto podría provocar. Del mismo modo, el cuidado de la piel trae consigo un régimen que es necesario cumplir para lograr ver un cambio significativo con el pasar del tiempo. Si bien el cuidado de la piel o el rostro tiene unos pasos esenciales, el maquillaje también tiene unos pasos que se debenº seguir para tener un buen resultado. Mariela Torres, esteticista, destaca que el cuidado de la piel es esencial para evitar ciertos efectos en nuestra piel. “Los efectos podrían ser envejecimiento prematuro, podrías contraer cáncer si no protegemos la piel de los rayos UV y UVA, podemos contraer melanomas, contraer acné, piel grasa; un aspecto no muy bonito de la piel”. Así mismo agrega que “lo más importante es tener una buena rutina de belleza que realicemos todos los días en la mañana y en la noche. Una buena rutina de belleza consta de tener un buen limpiador que sea libre de parabenos, libre de sal que es una de las causas del envejecimiento; un buen tónico para nivelar el pH de la piel, una buena crema hidratante que cierre los poros y los equilibre y que nos selle la piel”. Mariela Torres, menciona que durante el día la piel necesita cosas muy diferentes a las necesidades que puede tener en la noche. Mayormente en el día una de las cosas más importantes es proteger la piel de la luz solar y que sea de alto espectro que haga rebote con la luz del sol.

RUTINA DE BELLEZA BÁSICA En la mañana: • Limpiadora depende tu tipo de piel • Tónico • Crema hidratante • Filtro solar En la noche serían: •Limpiadora • Tónico • Crema nutritiva o de tratamiento • Crema de ojos “La importancia de un facial, siempre he dicho que somos 80% lo que hacemos en casa, por eso es tan importante la rutina de belleza y un 20% lo que haga tu esteticista por ti”, expuso la experta. El cuidado de la piel es significativo al momento de maquillarse. Ginimel Vázquez, maquillista y educadora en el campo de la belleza, explica que el enfoque debe ser cuidar la piel para que el funcionamiento del maquillaje sea el correcto y no dañe el rostro. De la misma manera agrega que algunas formulaciones de ciertos cosméticos pueden tener efectos secundarios en la piel, lo que quiere decir que el cuidado de la piel es necesario al momento de maquillarse. Ginimel, detalla que los

P32 enSalud | julio 2020

pasos correctos al momento de preparar la piel antes del maquillaje son los siguientes:

En el caso de trabajar un maquillaje más elaborado, la maquillista recomienda los siguientes pasos:

• Agua micellar para eliminar las impurezas de la piel.

• Preparación de rostro

•Tónico para balancear el pH de la piel. • Crema hidratante o humectante (depende tu tipo de piel) Según Vázquez, las maneras correctas de maquillar van a variar debido a tu preferencia ya que, en el ambiente del maquillaje, muchos de los profesionales trabajan o enseñan de maneras diferentes. Así mismo, expone que todo va a depender también del tipo de maquillaje que vayas a trabajar. Pasos correctos al momento de maquillarnos para el diario: • Preparación de la piel • Primer (de ser necesario) • Base • Corrector • Polvo • Bronceador • Rubor • Iluminador (opcional) • Mascara •Labial

• Realizar las cejas • Realizar el maquillaje de los ojos •Primer • Base • Corrector • Contorno en crema • Sellar con polvo el rostro •Bronceador • Rubor •Iluminador (opcional) • Mascara • Labial • Añadir pestañas postizas es totalmente opcional. El cuidado de la piel durante el día y la noche puede considerarse esencial y con beneficios para la salud. Del mismo modo, se considera importante realizarlo antes de maquillarse para la protección del rostro. Siempre teniendo en cuenta las necesidades que tiene la piel.


Limonada de Verdolaga y Jengibre

bon appetit

Ingredientes y procedimiento: En una licuadora agrega y mezcla: • jugo de 3 limas • 4 láminas de jengibre fresco • 1 mazo 6-8 ramas de Verdolaga fresca y bien lavada • 4 hojas de albahaca • 1/2 litro de agua • 2 cdas de miel de agave o Miel Del Cafetal Agregar hielo y moler al máximo hasta quedar con textura cremosa. Servir bien frío.

Chef Vivoni

Kiwi

E

sta fruta es un alimento protector contra las enfermedades respiratorias debido a los minerales, vitaminas y fitonutrientes. También es beneficioso para mejorar la salud cardiovascular, regular la presión arterial y reducir los niveles de colesterol. Posee un alto contenido en vitamina C, fibra, potasio y antioxidantes. Según la Fundación Española de la Nutrición por cada 100 gramos de porción hay Kilocalorías 42 - Proteínas 1,0 - Hidratos de carbono 9,1 - Fibra 1,6 y Colesterol 0.


comunidad

AbbVie somete solicitudes regulatorias a la FDA y a EMA para RINVOQ L

a biofarmacéutica, ABBVIE, sometió las solicitudes para una indicación nueva a la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y a la Agencia de Medicamentos Europea (EMA, por sus siglas en inglés) para RINVOQ™ (upadacitinib; 15 mg una vez al día), un inhibidor de la JAK selectivo y reversible, para el tratamiento de pacientes adultos con artritis psoriásica activa. “La artritis psoriásica es una enfermedad heterogénea compleja con manifestaciones entre múltiples estructuras, incluidas las articulaciones y la piel, que a diario causan dolor, cansancio y rigidez”, explicó Michael Severino, M.D., vicedirector y presidente de AbbVie. “Esperamos trabajar con las autoridades regulatorias y estamos esperanzados en traer RINVOQ a las personas que viven con esta enfermedad debilitante lo antes posible”. Las solicitudes están sustentadas en datos de dos estudios de fase 3 entre una gama amplia de más de 2,000 pacientes con artritis psoriásica activa. En ambos estudios, RINVOQ logró el criterio de valoración principal de una respuesta ACR20 para la semana 12 en comparación con placebo. Además, con 15 mg de RINVOQ se logró no inferioridad en comparación con adalimumab en términos de la respuesta ACR20 para la semana 12. Los pacientes que recibieron RINVOQ también experimentaron mejorías principales en la función física (HAQ-DI) y en síntomas cutáneos (PASI 75) y una proporción mayor logró una actividad mínima de la enfermedad. En general, el perfil de seguridad de RINVOQ en artritis psoriásica fue compatible con los resultados previos informados entre el programa de estudios clínicos de artritis reumatoide de fase 3, sin haberse detectado riesgos de seguridad significativos nuevos. Uso de RINVOQ en los Estados Unidos y la Información importante de seguridad RINVOQ es un medicamento recetado usado para tratar a adultos con artritis reumatoide de moderada a severa en que el metotrexato no funcionó bien o no pudo ser tolerado. No se conoce si RINVOQ es seguro y eficaz en niños menores de 18 años.

P34 enSalud | julio 2020

¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de RINVOQ? RINVOQ es un medicamento que puede disminuir la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. No debe comenzar a tomar RINVOQ si tiene algún tipo de infección a menos que su profesional del cuidado de la salud (PCS) le diga que puede hacerlo. • Han ocurrido infecciones graves en algunas personas que toman RINVOQ, entre ellas tuberculosis (TB) e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus que pueden propagarse por el cuerpo. Algunas personas han muerto a causa de estas infecciones. Su PCS debe hacerle pruebas de TB antes de comenzar RINVOQ y cotejar de cerca por los posibles signos y síntomas de TB durante el tratamiento con RINVOQ. Puede correr un mayor riesgo de desarrollar culebrilla (herpes zóster). • Pueden ocurrir linfomas y otros cánceres, incluidos cánceres cutáneos, en personas que toman RINVOQ. • En algunas personas que toman RINVOQ es posible que ocurran coágulos sanguíneos en las venas de las piernas o los pulmones y arterias. Esto puede atentar contra la vida y causar la muerte. • Pueden ocurrir desgarres en el estómago o los intestinos y cambios en pruebas de laboratorio específicas. Su PCS debe hacerle pruebas antes de comenzar a tomar RINVOQ y mientras lo toma. Su PCS puede suspender el tratamiento con RINVOQ por un periodo de tiempo de ser necesario debido a cambios en los resultados de las pruebas de sangre. Para más información, hable con su PCS. Se le exhorta a notificar los efectos secundarios negativos de los medicamentos recetados a la FDA. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088.


comunidad

Nueva clínica de salud visual en Vega Baja Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

Los servicios se le proveerán a todo tipo de personas desde niños, jóvenes, adultos y ancianos.

U

Debido a la pandemia del COVID-19, la clínica tomará las medidas de precaución establecidas para la protección de todos los pacientes. “Estaremos tomando las medidas normales, los seis pies de distanciamiento, el uso de mascarillas, le tomaremos la temperatura, tenemos una estructura para la distancia de los pacientes y la secretaria; se desinfectará la oficina todos los días, tendremos disponible ‘hand sanitizer’ para los pacientes, para todos los cubículos de examen, alcohol, entre muchas otras cosas”, mencionó el oftalmólogo.

n grupo de especialistas en el campo de la salud visual decidieron unirse para brindar sus servicios en el pueblo de Vega Baja, abriendo paso a una clínica especializada. Advance Ocular Clinic, tendrá como enfoque proveer servicios en diferentes áreas de la salud visual a las personas del municipio de Vega Baja y pueblos limítrofes. El Dr. Luis Montalvo, oftalmólogo, explicó que la razón principal que los llevó a querer abrir dicha clínica en este pueblo fue el factor de que tenían bastantes pacientes de esa área. “Sabemos que el pueblo de Vega Baja esta “under search”, quiérase decir por debajo de los servicios para la población que tiene. Nosotros tenemos oficinas en el pueblo de Arecibo y Manatí en las cuales van muchos pacientes de Vega Baja y vimos la necesidad de una clínica en este lugar y áreas limítrofes”, agrega el Dr. Montalvo. La clínica contará con los siguientes médicos especialistas: Dr. Luis Montalvo, Dr. José Carro Soto, Dr. José A. Quintero, Dr. Miguel García Llorens, -todos oftalmólogos-, excepto la Dra. Cristina Lozada quien es optómetra. “Se van a dar servicios de oftalmología general, servicios de óptica, diagnóstico, tratamientos para enfermedades oculares y contamos con un súper especialista de córnea”, expresó Montalvo.

En el caso de que las personas tengan un requerimiento que no sea brindado en la clínica se referirá a otra clínica u hospital que pueda proveer el servicio necesario. Se espera que la clínica comience operaciones el 1 de julio y brindando servicios de lunes a viernes de 8:00 am a 3:00 pm. Estarán ubicados en la Carretera 155, Urbanización Brasilia en el Edificio Dr. Paz Medical Group, en Vega Baja. Además, aceptarán todos los planes médicos y advantages. Para más información puede buscarlos en Facebook como Advance Ocular Clinic, su página web es www.advanceocularclinic.com y su teléfono 787.855.0385. Así mismo, el Dr. Montalvo manifestó que sus metas a corto plazo es lograr abrir la clínica y tener el apoyo de los pacientes, y a largo plazo, como alrededor de unos 6 meses, puedan traer más servicios especializados en otras áreas de la salud visual.

P35 enSalud | julio 2020


Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P36 P44 enSalud | julio 2020

Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Plaza Las Américas Tel. (787) 493-0009 Sears Plaza del Caribe Tel. (787) 493-0008 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006 Sears Plaza Carolina Tel. (787) 416-0080

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Avenida Severiano Cuevas #104 Km 0., Aguadilla P.R. (787) 925-9009

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la Reforma de Salud. Camuy.(787) 898-6032


Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171

Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR P45 enSalud P37 enSalud | julio 2020


Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.