Revista enSalud febrero 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 186, 2021


OMO EL ELGRUPO GRUPO GRUP RUPO O SSSOMOS SOMOS OMO G

HOSPITALARIO HOSPITALARIO DE MÁS MÁ ÁSSCRECIMIENT CRECIMIENT CRECIMIENTO O DE EEMÁS MÁ Á CRECIMIENTO TTO

PUERTO RICO RICO PUERTO

EN EN

Bayamón Bayamón

PuertoRico Rico Puerto Womenand and Women Children’s Children’s Hospital Hospital

CTRADIOLOGY RADIOLOGY CT COMPLEX IMAGING CENTER COMPLEX IMAGING CENTER

manatimedical.com / / mayaguezmedical.com mayaguezmedical.com / / bayamon-medical.com bayamon-medical.com / / puertoricochildrenshospital.com puertoricochildrenshospital.com manatimedical.com


Bayamón Heart Heart Bayamón and Lung Lung Institute. Institute. and Conelelprimer primercentro centrode dereconstrucción reconstrucciónde de Con válvulasen enPuerto PuertoRico. Rico. válvulas

BayamónHeart Heartand andLung LungInstitute, Institute,ofreciendo ofreciendoservicios servicios Bayamón especializadoscon conlalamás másalta altatecnología. tecnología. especializados CardiologíaGeneral General •• Cardiología CardiologíaIntervencional Intervencional •• Cardiología Clínicade deIntervención IntervenciónCoronaria CoronariaCompleja Complejayyde deAlto AltoRiesgo Riesgo •• Clínica Reemplazode deVálvula VálvulaAórtica AórticaTranscatéter Transcatéter(TAVR) (TAVR) •• Reemplazo LATAMCenter CenterofofExcellence ExcellenceininRevascularization RevascularizationofofChronic Chronic •• LATAM TotalOcclusion Occlusionand andComplex ComplexPCI PCI Total ElectrofisiologíayyCentro Centrode deFibrilación FibrilaciónAtrial Atrial ••Electrofisiología CardiologíaPediátrica Pediátrica ••Cardiología Cirugíade deCorazón CorazónAbierto Abierto ••Cirugía CirugíaTorácica Torácica ••Cirugía Cirugíade deOncología OncologíaTorácica Torácica •• Cirugía MedicinaPulmonar Pulmonaryyde deCuidado CuidadoCrítico Crítico •• Medicina ENBAYAMÓN BAYAMÓNMEDICAL MEDICALCENTER CENTER EN MedicinaPulmonar PulmonarPediátrica Pediátrica •• Medicina 787-620-8181 787-620-8181

BayamónMedical MedicalCenter, Center,carr. carr.núm. núm.2,2,Km Km11.9, 11.9,Bayamón Bayamón Bayamón

bayamon-medical.com bayamon-medical.com




siempre saludable

Cuidado de los dientes de leche

Por: Pamela Hernández Redacción enSalud

“E

l diente de leche es súper importante. Es quien guía el camino al permanente”, inició explicando en entrevista la Dra. Liselie Reyes Martínez, cirujano dentista. El inicio del crecimiento de los dientes de leche es igual de importante que unos dientes permanentes. “Hay que crearle el hábito al niño de cepillarse al menos dos veces al día. Después de los 2 años, podemos comenzar a darle enjuagador que contenga fluoruro (crea un esmalte más resistente a la caries)” mencionó la Dra. Reyes Martínez. De igual manera, en entrevista para enSalud, la doctora nos aclaró información valiosa para el cuidado de los dientes de leche y ofrece sus recomendaciones. En Salud (ES): ¿Es una buena opción dejarle la botella a un niño para que se quede dormido? Dra. Liselie Reyes Martínez (LRM): “Se llama el síndrome de la botella. Es este niño que está constantemente con el biberón en la boca; sea de leche o jugo. Es la mamá también que lacta y se queda con el bebé pegado toda la noche. Todos estos hábitos son malos, debemos evitarlos. El dulce está expuesto en el diente”. Recomendación: Darle la botella, enjuagar y acostarlo a dormir.

P6 enSalud | feb. 2021

ES: ¿Cuándo recomienda la primera visita al dentista? LRM: “Desde que sale el primer diente. Esto crea una relación saludable, entre el niño y el dentista”. ES: ¿Qué indicativos nos ayuda a saber si un niño tiene carie? LRM: “La carie comienza con una mancha blanca. Si no es atendida a tiempo, pasa a convertirse en una carie de color más oscuro y si el niño presenta dolor, la carie ya ha llegado al nervio”. ES: ¿La caries en dientes de leche pueden dañar el diente permanente? LRM: “Sí, si la carie llega el nervio y desarrolla una infección. El proceso crea una acidez, vemos el diente permanente manchado. La caries es la consecuencia de la bacteria”. “La carie es una enfermedad infecciosa transmitida de padres a hijos por una bacteria. Por eso, evita soplar la comida, no le pruebes la comida, no le des de tu cuchara. Son consejos útiles para todos los padres”, recomendó la Cirujano Dentista. Como padres, es importante que recuerdes llevar una rutina de vistas al dentista; una vez cada 6 meses para que tu niño mantenga sus dientes de leche en perfectas condiciones.



siempre saludable

Pediatra; aliado en el cuidado de la salud Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

E

n ocasiones, los padres tienen una idea de que hacer para cuidar a un niño y mantenerlo sano. Sin embargo, la salud comprende un estado de bienestar mental, social y físico. Es importante comprender que los cuidados que reciba ese niño van a influir en un desarrollo saludable y en su calidad de vida al ser un adulto. Entonces, es necesario que los padres escojan un profesional de la salud, en este caso Pediatra, de confianza para brindarle los cuidados adecuados a sus hijos. “Cuando vamos a elegir un pediatra para nuestros hijos, me gusta dividirlo en varios renglones. El primero es, asesorarnos de las cualificaciones y certificaciones de ese pediatra. Entiéndase que se puede hacer consultando con el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico sobre la certificación de esa persona. Necesitamos saber si los años de experiencia cuentan, seguramente nos gustará tener una persona con cierto grado de experiencia dentro de su campo. Pero una de las cosas más importantes, cuando ya hemos aclarado eso es; cuan accesible va a estar ese pediatra para atender las necesidades de los hijos. Consideraciones como si tiene oficina solamente, si tiene oficina y

P6 enSalud | dic. 2020

P8 enSalud | feb. 2021

además hospitaliza a los pacientes. Todo eso son consideración que queremos tener a la hora de elegir un profesional que va a estar a cargo por muchos años de la salud de nuestros hijos. Así que accesibilidad, dinámica de su práctica y credenciales”, mencionó el Dr. Ralph Díaz Colón, pediatra con más de 30 años de experiencia. Es importante que, al nacer el niño reciba una evaluación de todos sus sistemas y una determinación de estado de salud de manos de un pediatra. “Ese primer examen físico, esa primera observación de nuestro pacientito, por así decirlo, nos va a dar mucha información acerca de cuan bien o no tan bien pudiese estar. Estamos hablando de la observación de la coloración de su piel, su patrón respiratorio, la capacidad de guardar calor, su actividad neurológica entiéndase tono muscular, llanto fuerte y su capacidad de alimentarse cuando así lo requiera. Esa observación y ese examen en esas primeras horas nos van a arrojar mucha luz hacia la posibilidad de estar ante un recién nacido en muy buenas condiciones o que ya nos esté presentando algunos problemas de índole congénito o infeccioso”, abundó Díaz Colón. De igual manera, el Pediatra agregó que las visitas posteriores al pediatra


van a tener mucho que ver con percibir si ese bebé se está desarrollando adecuadamente. “Quiere decirse: este ganado peso, está creciendo, se está comportando con su actividad motora y neurológica de acuerdo a su edad en semanas o en meses. Esto nos va a adelantar tomar medidas preventivas y medidas más allá con estudios y laboratorios de ser necesario”. Sin embargo, el rol del pediatra no se limita únicamente a la prevención de enfermedades, sino que va ligado a una función educativa; la cual es necesaria en esas primeras etapas de vida del infante. “Las palabras de nosotros deben ir dirigidas a ofrecer orientación, seguridad para los padres de que tienen ellos entre sus manos. El rol preventivo es único dentro del campo de la medicina con nuestra especialidad. Somos los primeros en poderle ofrecer a los bebés un programa de vacunación. En la parte de seguridad los consejos de como en su hogar, en el automóvil o en compañía de otras personas las medidas de seguridad que le van a ofrecer a ese bebé, que siempre este bien. También en la parte dirigida a la prevención de enfermedades, los consejos en cuanto a

higiene y el contacto que deben tener o no en grupos donde pudiese haber personas enfermizas”, explicó Díaz Colón. Asimismo, hizo hincapié en que los padres junto con su Pediatra de preferencia establezcan un programa de vacunación. “La Academia Americana de Pediatría es bien clara en su posición y política sobre la importancia de seguir un buen programa de vacunación para los niños. Han existido varias fuentes de información donde se trata de desviar la credibilidad de estas vacunas y realmente volviendo a los estatutos de la Academia Americana de Pediatría, todas las vacunas que están dentro del programa hoy establecido por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades (CDC) hacen bien clara que todas las vacunas van dirigidas de forma efectiva a prevenir las enfermedades para las cuales se están utilizando. Eso es de suma importancia que el pediatra ofrezca a los padres constante orientación sobre el cumplimiento de un buen programa de vacunación en todos sus hijos”, aseveró. Garantizar la salud de los niños es una responsabilidad que debe asumirse con mucha dedicación. Si usted como madre o padre tiene dudas acerca de la salud de sus hijos comuníquese con su profesional de la salud de preferencia para dialogar sobre las mismas. Recuerde, los cuidados que reciba su hijo hoy garantizan su calidad de vida mañana.

P9 enSalud | feb. 2021


siempre saludable

Desarrollo emocional saludable de la niñez Por: Gabriela J. Calderón Parrilla Psicóloga Escolar

L

a palabra desarrollo representa una acción, significa que será un proceso que requerirá de varios pasos para que sea alcanzado. Cuando hablamos de desarrollo saludable en la niñez, no es otra cosa que la colaboración entre el niño o niña y su cuidador para alcanzar todo aquello de lo que se espera de un ser humano íntegro y saludable. Para abordar este tema lo haremos viendo al niño como un ser holístico, que tiene necesidades especificas que, si se cubren adecuadamente, el niño crecerá sano y será exitoso. Como los adultos, los niños tienen necesidades emocionales, educativas y físicas. Las necesidades emocionales se refieren a la comprensión e identificación de las emociones básicas, entiéndase alegría, tristeza,

P10 enSalud | feb. 2021

miedo, coraje o desagrado. Nos podría parecer la comprensión de tales emociones como algo innato en cada ser humano, pero no, pudieran tener dificultad para identificarlas y saber como manejarlas. El primer paso de los cuidadores para lograr un desarrollo saludable en las emociones de los niños es que el adulto pueda identificar adecuadamente las emociones y los guie en el manejo de estas. El crecimiento del niño va generando diferentes necesidades emocionales, la manifestación de sus emociones es mas amplia, esto porque existe una relación entre el crecimiento físico del niño y las necesidades emocionales, no se limita solo a la alimentación, sueño, afecto, juego y tiempo de atención, etc. Por lo que el cuidador tiene la responsabilidad de enseñarle la comunicación


siempre saludable correcta al niño para que exprese lo que necesita. El segundo paso para que los cuidadores logren un desarrollo saludable en el área emocional es conocer el lenguaje de las emociones, con el propósito de adquirir control sobre estas y no que las emociones le controlen. Es importante que al niño se le brinde comprensión como un ser completo que necesita desarrollar todas sus capacidades, es una persona en desarrollo. Una comparación sencilla seria, comprender al niño desde la perspectiva del crecimiento de un árbol. Al inicio tenemos una semilla que se va a nutrir de todos los elementos externos a ella, no es menos que un árbol ya adulto, sino que es la esperanza de frutos para el futuro. Cada día esa semilla va a crecer y dependiendo de los nutrientes que reciba, sus ramas serán mas grandes y fuertes. Pues de este mismo modo podemos ver al niño/a como un gran futuro, representa el regalo mas valioso, la esperanza de algo grande. Como decía Hostos “El niño es la promesa del hombre, el hombre la esperanza de alguna parte de la humanidad.” Lo que nos invita a reflexionar sobre las cosas que podemos hacer para contribuir con la esperanza del mañana. Como psicóloga escolar recibo muchas familias preocupadas por todo lo que no saben acerca de la crianza de sus hijos, por lo que no han hecho y pudieron hacer, les explico que no deben culparse, sino mejorar de aquí en adelante. El siguiente paso importante es que para poder explicar y desarrollar adecuadamente las emociones del niño usted debe conectarse con las suyas, reconocer los detonantes y claves físicas. Eso mismo se lo debe enseñar al niño, utilice pocas palabras, sea claro, concreto y directo, hable de lo que esta viendo en el momento, por ejemplo, puede expresar: “se que estas feliz porque estas sonriendo mientras juegas, te gusta jugar a las carreras” o “estas enojada, lo veo en tu cara seria y brazos cruzados.” De esta manera se le enseña al niño que sus emociones pueden ser percibidas por otros. El quinto paso hacia el desarrollo pleno del niño involucra los aspectos educativos y físicos. En el área educativa se requiere un balance en los procesos de aprendizaje, tiempo de estudio tradicional con lápiz y papel y tiempo creativo integrando el juego al aprendizaje. El juego se puede definir como “… la descarga de un exceso de energía vital… el ser vivo obedece cuando juega a un impulso congénito de imitación, o satisface una necesidad de relajamiento, o se ejercita para actividades serias que la vida pedirá mas adelante, o le sirve como un ejercicio para la adquisición de un dominio.” (Huizinga, 2007, p. 11) O sea que, a través del juego el niño aprende, significa, comprende y le da sentido a todo aquello que escucho o le explicaron durante el día. El proceso de desarrollo debe ser colaborativo, el niño aporta tanto como el cuidador. Debemos al enseñar ser creativos, utilizar elementos cotidianos del hogar para transmitir conocimientos. Para que un niño/a o adolescente tenga un desarrollo saludable todos los que formamos parte de su mundo, necesitamos instruir desde el amor, el respeto y la empatía. Debemos apoyarle en su crecimiento, en sus días difíciles y en sus días alegres, el niño crecerá y recordara todo aquello en lo que sus cuidadores le apoyaron o guiaron.

P11 enSalud | feb. 2021


siempre saludable

Miedos y pesadillas en los niños ¿Cómo se pueden identificar y manejar? Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

L

os niños en sus etapas de crecimiento pueden experimentar ciertas situaciones inusuales que pueden traer ciertas consecuencias. En muchos de los casos, para ser más específicos, pueden percibir o sentir miedo y en conjunto con esto, sufrir de pesadillas. Y si, los niños también pueden padecer de este tipo de situaciones a lo largo de su desarrollo desde el nacimiento. La Dra. Legna Ortega, psicóloga clínica, explicó que al momento de los niños sentirse inseguros por alguna situación incómoda podrían experimentar los miedos o las pesadillas. “Lo podemos definir como un aspecto en donde la seguridad que tiene este menor o pasa alguna situación que provoca un malestar y eso entonces se expresa como un miedo o pesadilla”. Este tipo de situaciones pueden surgir por varias razones, como bien expuso la Psicóloga. “Es importante que podamos identificar y reconocer más que todo que nuestros niños también pueden tener dificultades. Le podemos generar ansiedad, miedos que están asociados inclusive hasta con las dinámicas familiares que puedan estar ocurriendo, programas de televisión a los que pueden tener acceso nuestros niños. Por eso es bien importante la supervisión. Y en ocasiones todas estas situaciones que generan un poquito de ansiedad, de tensión, de preocupación pueden generar miedos o pesadillas”. Según la Dra. Ortega, los niños pueden experimentar el miedo o las pesadillas desde los dos años y medio en adelante. Por otra parte, la manera de los niños expresar que están experimentando este malestar no es igual que un adulto, así que lo reflejarán en otros aspectos. “Nuestros niños es más la parte conductual, así que lo que tiene que ver con conducta, con esos patrones de sueño, con pesadillas definitivamente son las conductas que debemos

P12 enSalud | feb. 2020

considerar y evaluar porque es la manera en la que nuestros niños expresan como se sienten, sus miedos, sus preocupaciones y su comodidad en cuanto a los contextos en los que se encuentren”. Así mismo, agregó que los niños se pueden afectar de diversas maneras, como por ejemplo en su conducta, el rendimiento escolar, el sueño o padecer de algún trastorno mental. Por lo tanto, los padres tienen que estar muy al pendiente de lo que sus hijos hacen y como se comportan para así identificar que es lo que ocurre. No obstante, el miedo y las pesadillas son aspectos que se pueden trabajar y en muchos casos prevenir. “Es bien importante que para nosotros poder evitar el que se puedan dar pesadillas de manera continua, porque todos vamos a tener siempre situaciones que nos van a provocar quizás un mal sueño o una pesadilla, pero para que no sea algo continuo que pueda desencadenar algún tipo de trastorno de ansiedad o trastorno asociado al sueño, es importante que los padres establezcan rutinas para esos patrones de sueño”, enfatizó la Psicóloga. Del mismo modo, la doctora recomendó que los padres supervisen a sus hijos en cuanto a lo que ven ya sea en películas, juegos o series. También proveerle seguridad al niño y calmarlo cuando se levante llorando por haber experimentado una pesadilla y hablar con el niño sobre lo que vio o sintió en ese momento. “Es la manera en la que nosotros vamos a poder identificar que situaciones pueden estar provocando este tipo de pesadilla”. “Cuando el ser humano tiene miedo por alguna situación que ocurre que desconoce es importante sentir que tiene personas a su alrededor que están ahí para apoyarlo, para cuidarlo y para consolarlo”, manifestó la Psicóloga haciendo hincapié al apoyo que los niños deben sentir de sus padres o encargados al momento de sentir o padecer de un miedo o pesadilla.


siempre saludable

Importancia de la Terapia del Habla en infantes Por: Pamela Hernández Redacción enSalud

L

as etapas de crecimiento de un niño son fundamentales para su desarrollo social y educativo. Cada etapa tiene sus exigencias de desarrollo y es ahí donde un Centro de Terapia del Habla entra a llevar de la mano al infante y asistirle en el desarrollo de varias destrezas a lo largo de su crecimiento. Por eso, entrevistamos a la patóloga del habla, Suleimy García para que nos explique la importancia de identificar si algún infante necesita ser evaluado.

niño necesita recibir terapia del habla:

entender preguntas.

• 12 meses: Debe tener pre-requisitos lingüísticos. Son las indicaciones que debe dar un niño antes de dar su primera palabra. Por ejemplo: contacto visual, atención auditiva, permanencia de objeto. Esto ayuda a que el niño a sus 12 meses diga sus primeras palabras.

La Patóloga del Habla, nos brinda algunos indicadores que papá o mamá puede identificar en su niño antes del año:

• 1 a 2 años: Desarrollo de las primeras palabras y preguntas. Importante: a los 2 años el niño debe poseer alredeor de 50 palabras para expresarse con combinaciones de frases.

4. No dice palabritas

“La comunicación es la base del aprendizaje. Si nosotros podemos comunicarnos bien, tendremos más herramientas para aprender mejor”, mencionó la Lcda. García.

• 3 a 5 años: Etapa pre- escolar. Debe decir frases u oraciones de 3 elementos, realizar preguntas y comprenderlas. Comienza a razonar y preguntar los famosos ¿Por qué?

A continuación, las etapas de crecimiento y los indicadores para determinar que un

• 5 años a 7 años: Conciencia Fonológica y la electoescritura. Pueda leer, escribir y

P13 enSalud | feb. 2021

1. No balbucea 2. No te mira 3. No tiene sonrisa social

“Si identificas estos factores, debemos levantar bandera de alerta para llevarlo al Patólogo del Habla”, expresó la Lcda. Suleimy García. El Identificar estas señales a tiempo, puede ayudar a tu niño a desarrollarse correctamente. Puedes comunicarte directamente con algún Centro de Terapia o pedir ayuda en la escuela que asiste tu niño. ¡Los problemas del habla tienensolución!

P13 enSalud | nov. 2020


siempre saludable

¿ES SU HIJO MELINDROSO PARA COMER?

Podría tener problemas de alimentación Por: Lcda. Mariana C. Gómez Sánchez, MS, CCC-SLP Supervisora del programa de Patología del Habla Precision Health Centers

¡N

o quiero!, ¡No me gusta cómo se sabe! Cuántas veces no hemos escuchado algún niño referirse de esta forma algún tipo de comida. Y es que no es nada extraño que en ciertas etapas los más pequeños tengan preferencia por alimentos específicos. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando los chicos no quieren ampliar su paladar y se quedan con solo un grupo limitado de alimentos en su dieta diaria. Este problema se conoce como “Picky eater”. Estos niños son sumamente selectivos al momento de comer. En ocasiones rechazan alimentos como los vegetales o prefieren alimentos ricos en azúcares o carbohidratos. Por otra parte, pueden comer de dos a tres bocados y luego no quieren comer más. Otras características son que come muy lento, miedo a probar alimentos nuevos o prefiere lo alimentos líquidos sobre los sólidos. De acuerdo con datos del Journal of Pediatrics, 25 por ciento de los niños con un desarrollo normal y el 80 por ciento con retraso en el desarrollo presentan algún tipo de desorden alimenticio. Algunos de los profesionales de la salud que atienden este tipo de condición son los Gastroenterólogos, Nutricionistas, Psicólogos, Terapistas Ocupacionales y Patólogos del Habla. Los Patólogos del Habla son parte importante al momento de ofrecer las terapias que ayudarán a estos niños no tan solo a retomar hábitos alimenticios saludables, sino también a mejorar las deficiencias en el habla. Existe una relación entre los “Picky Eaters” con los problemas del habla y el lenguaje. Estos problemas a veces son difíciles de identificar o

P14 enSalud | feb. 2021

correlacionar, sin embargo, se pueden reflejar en los sistemas sensoriales y músculo esqueletales involucrados en la producción del lenguaje. Los niños con problemas sensoriales, en su gran mayoría, tienen dificultad para tolerar las texturas, olor y apariencia de las comidas. Igualmente, un estudio de Duke University reflejó que los chicos con problemas con la habilidad motora oral también son selectivos a la hora de comer. Algunos de estos ejercicios son: • Masajes intraorales en las estructuras de la boca y faciales por las mejillas, labios, cara. • Secuencias de ejercicios que envuelven tocar, oler, lamer, morder, masticar y tragar alimentos de menos preferencia. • Actividades de estimulación sensorial con arena, plásticina, scrubs, cremas y comestibles con diversidad de texturas. • Uso de cucharas, platos y utensilios especializados. Así que padres no pasen por alto los hábitos alimentarios de sus hijos o piensen que son manías. Muchas veces son condiciones que tratadas a tiempo tienen solución. Precision Health Centers cuenta con el equipo de Patólogos del Habla y Terapistas altamente preparados para trabajar con la población pediátrica. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de www.precisionhealthpr.com, Facebook/Precision Health o por teléfono al 787-493-0010. Precision Health Centers es un centro de evaluación de audición, con 21 clínicas alrededor de la isla. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia vestibular, manejo del desbalance y vértigo, medicina naturopática, quiropráctica, entre otros.



siempre saludable

Aumento en los diagnósticos de diabetes infantil

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

U

n estudio realizado en el 2017, financiado por el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de los NIH y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), descubrió que “por cada año entre 2002 y 2012, la tasa de nuevos casos de diabetes tipo 1 en los jóvenes menores de 20 años aumentó aproximadamente un 2% y la tasa de nuevos casos de diabetes tipo 2 en los jóvenes de 10 a 19 años aumentó aproximadamente un 5%”. A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 no era diagnosticada en niños menores de 10 años. En entrevista para la Revista enSalud, Brenda Padilla; Educadora en Salud y directora de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD); explicó que “antes se decía que la diabetes infantil era diabetes tipo 1, o que la diabetes tipo 2 era para adultos. Pero ya eso cambio totalmente. Nosotros podemos encontrar personas con 25, 30, 40 años que le dan un diagnóstico de diabetes tipo 1. Se le llama diagnostico tardío y en el caso de la diabetes tipo 2, hace 10 -15 años, hemos empezado a ver o a identificar pacientes con diabetes tipo 2 que tienen 8, 10, 12 años. Y obviamente estamos hablando de una situación a nivel de actividad física, sedentarismo, mala alimentación. Un niñito de 8 -10 años con un diagnóstico de diabetes tipo 2, es un asunto muy serio de salud pública que todos tenemos que estar pendientes y atender” Cuando se habla de diabetes tipo 1, se refiere a que el páncreas no produce insulina. La función principal de la insulina es metabolizar y mover el azúcar por el torrente sanguíneo para que el cuerpo produzca energía. “Si un paciente, ese páncreas se identifica que no produce insulina va a necesitar inyectarse insulina de por vida en el caso de tener un diagnostico tipo 1. En el caso de un paciente tipo 2, su páncreas produce insulina, pero no es la adecuada para poder procesar, metabolizar y mover esa azúcar que recibimos de los alimentos a través de la sangre. Un niño o un joven con diagnóstico de diabetes

P16 enSalud | feb. 2020

tipo 2, probablemente el médico lo va a tratar con plan de alimentación, ejercicio y medicamento oral”, mencionó la Educadora en Salud. Según Brenda Padilla, a nivel mundial se estima que cerca de 600,000 a 650,000 niños padecen de diabetes tipo 1. Pero si se toma en consideración que existen diagnósticos de diabetes tipo 2 en niños, el número es mayor. Por otro lado, aún se desconoce la causa específica de porque ciertos individuos son más propensos a desarrollar la condición. Padilla resaltó que; “siempre se habla que hay un factor; muchos de ellos tienen ciertos tipos de virus, se enferman y de repente eso destruye esas células betas que producen insulina y ahí pudiera venir el diagnostico. Estamos hablando que aún nos falta mucho por seguir investigando. A pesar de que estamos muy adelantados en la tecnología, todavía no hay una causa especifica que tú digas por tal cosa da diabetes tipo 1”. Algunas señales que los padres deben estar alerta son las siguientes: pérdida de peso repentina y notoria, cansancio, cambios de humor o de emociones repentinos, visión borrosa, aumento en la frecuencia al orinar, sed excesiva y hormigas cerca de los pañales, el inodoro o la cuna. Pero, ¿qué pueden hacer los padres? “Yo siempre digo que vivir con diabetes es cuidarte más y cuidarte mejor. Yo creo cien porciento en que a través de seguir esas medidas de manejo al pie de la letra y si las integras como parte de tu estilo de vida, tu hijo va a estar en control. El control y el bienestar si se puede alcanzar. Lo importante es que lo pongas en práctica. La

diabetes es una condición crónica de salud, que afortunadamente se puede vivir con ella”, señaló la Directora de la APD.

Entre las recomendaciones que ofreció están: 1) Educarse y recibir información de profesionales de la salud que tengan la experiencia y el peritaje. 2) Integrar la familia; que estén pendiente del niño y le den apoyo. 3) Buscar un nutricionista que diseñe un plan de alimentación con la ingesta calórica que puede consumir. 4) Visitar al endocrinólogo mínimo tres a cuatro veces al año. Esto dependerá de cómo este la condición en ese individuo. 5) Integrar la actividad física. 6) Aprender cómo se manifiesta la condición en el organismo. 7) Monitorear constantemente los niveles de azúcar 8) Aprender a manejar de forma correcta las emociones. Si tienes preguntas sobre los tratamientos más adecuados para tu hijo y otras medidas que puedes tomar en consideración consulta con tu profesional de la salud de confianza.


siempre saludable

Enfermedades del tiroides en niños Por: Yanairet Matías Revista enSalud

L

os niños, al igual que los adultos, pueden sufrir de enfermedades de la tiroides ya sea por excesiva o baja producción de la hormona tiroidea. La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello, delante de la tráquea. “Las enfermedades más comunes en los niños empezando con hipotiroidismo es la condición de Hashimoto o tiroiditis autoinmune. También tenemos lo que se llama hipotiroidismo congénito que es que los pacientes nacen con esa deficiencia de la producción de hormona de tiroides y la causa más común de hipertiroidismo es una condición que se llama Graves’ Disease o enfermedad de Graves donde la tiroides se encuentra acelerada”, mencionó el Dr. Carlos Leyva Jordán, Endocrinólogo Pediátrico del Puerto Rico Women and Children’s Hospital y Manatí Medical Center. En los niños los padecimientos de tiroides pueden estar presentes desde el nacimiento. Sin embargo, el Dr. Leyva Jordán mencionó que en el caso de Hashimoto al ser una condición autoinmune se produce porque el mismo sistema ataca las células de la tiroides. Es importante que los padres mantengan un monitoreo constante de la hormona de tiroides y conozcan las señales que estas enfermedades pueden presentar. “Empezando con hipotiroidismo, el síntoma principal es un cansancio sin explicación. Es un niño que está durmiendo bien, se está alimentando bien y se siente cansado sin explicación. Otro síntoma puede ser por ejemplo un niño que iba al baño a evacuar todos los días y de momento va un día pasan tres o cuatros días y no va. Un tipo de estreñimiento crónico puede ser hipotiroidismo. Si van al médico y el pulso está del lado bajo eso también puede ser un síntoma de hipotiroidismo. También se puede reportar pérdida de cabello, resequedad en la piel, pero en pediatría cansancio es el síntoma principal”, dijo Leyva Jordán.

Asimismo, abundó en que “para hipertiroidismo es que el corazón está latiendo rápido, sienten taquicardia o palpitaciones. Empiezan a perder peso sin explicación, aun cuando se alimentan bien. Se pone el niño hiperactivo, y puede confundirse con la condición de hiperactividad o Déficit de Atención con Hiperactividad y realmente es que tienen la tiroides acelerada”. Por tal razón, establecer un diagnóstico temprano ayudará a evitar que la salud de los niños se vea comprometida, ya que los problemas con las tiroides pueden afectar el desarrollo. “Usualmente cuando uno piensa en tiroides, uno piensa en metabolismo. A estos niños que están en crecimiento la tiroides, especialmente para estos niños menores de 5 años, es muy importante para el desarrollo del cerebro. Hoy día, todo bebé que nace se le hacen unas pruebas iniciales que incluyen múltiples hormonas y entre ellas incluyen la hormona de TSH. Antes, cuando eso no se hacía había muchos niños que nacían y si no tenían un seguimiento adecuado con su médico podrían haber tenido hipotiroidismo de nacimiento y no se sabía, entonces el cerebro y ese desarrollo se veía afectado”, resaltó el Endocrinólogo Pediátrico. Para establecer un diagnóstico el médico puede ordenar una serie de pruebas entre las que se encuentran la T4 libre y la prueba de TSH. “La T4 libre es la hormona principal, la hormona activa que produce la glándula de tiroides. Esa es la que le damos mucho peso a esos resultados. Hay otra prueba que

es la TSH que es la hormona estimuladora de tiroides. Esa hormona sale del cerebro y va por la sangre verificando si hay suficiente de la T4 libre. Si piensa que la T4 está bajita ella se aumenta. Esas son las dos pruebas principales, hay otras pruebas que se pueden añadir dependiendo de la preocupación del endocrinólogo en cuestión de si quiere evaluar más a fondo”, aseveró el Dr. Carlos Leyva Jordán. De igual manera el galeno ofreció unas recomendaciones importantes para los padres: 1) Ser consistentes y asegurarse que la terapia se esté dando todos los días. 2) Recordar que el medicamento se tome en ayunas, media hora a una hora antes del desayuno y consumirlo con agua. 3) Hacer un seguimiento con el endocrinólogo, ya que los niños al estar en crecimiento pueden aumentar de peso y la dosis debe ajustarse a esa ganancia de peso.


siempre saludable

Pediatría

¿Cómo afecta la obesidad a la salud cardiaca de los niños? Por Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

D

esde el nacimiento a los niños se les debe cuidar en todos los sentidos, su alimentación hasta su comportamiento. Si de casualidad no se llegara a tener el cuidado necesario, esto podría traer ciertas consecuencias, como por ejemplo la obesidad. Situación que puede repercutir de manera negativa en la salud cardiaca del niño. El Dr. Enrique Carrión Vargas, cardiólogo pediátrico, explicó que el peso de los niños va a variar dependiendo la edad y se regula por medio de unas tablas llamadas BMI (Basal Metabolic Index). En algunos casos cuando se pasa del 95% se considera obesidad. “Cuando tu te sales de ese promedio en esas tablas que hay de crecimiento, que el pediatra es la persona más especialista en esta parte, porque es el que lo ve al niño todo el tiempo, si se sale del 95% de la percentila, ya se considera un niño obeso”. En este caso, muy particular, la obesidad puede traer consecuencias en la salud cardiaca de los niños, como bien expusó el Cardiólogo Pediátrico. Así mismo, resaltó que muchas de las condiciones que padecen de adultos, comienzan desde que

P25 enSalud | enero 2021

son pequeños. “Principalmente porque el problema de las arterias coronarias que es el mayor causante de muerte en adultos, eso empieza a ocurrir, ese daño, tan temprano como desde niño recién nacido y si uno no mantiene un estilo de vida saludable, una dieta saludable, pues uno puede acelerar el proceso”. Además, otra de las condiciones que podría padecer un niño a largo plazo sería presión alta. No obstante, la obesidad en los niños también puede afectar el sistema pulmonar, expresó Carrión. “No solamente el sobrepeso trae problemas cardiovasculares, sino que vemos que afecta también otros sistemas, órganos, los pulmones también se afectan. Los niños con sobrepeso tienen problemas de asma”. Según el Dr. Enrique Carrión, las enfermedades por la obesidad no causan síntomas directos, sino que los padres lo detectan porque los niños manifiestan algún dolor inusual. Sin embargo, hay dolencias que pueden levantar bandera roja a que la salud cardiaca o su corazón no están bien. “De los síntomas principales asociados al corazón sería el dolor de pecho, cansancio, que no pueda competir el niño a la par con sus compañeros haciendo ejercicios, esos yo te diría que son los principales; la falta de aire”, abundó.

Por otro lado, el especialista realizó las siguientes recomendaciones a los padres: • Evitar el sedentarismo. • Reducir el tiempo de los niños en los aparatos electrónicos. “La Academia de Pediatría recomienda al menos tres horas al día como máximo de tres a cinco horas máximo de screen time”, señaló el Carrión Vargas. • Realizar actividad física como mínimo media hora al día. • Mantener una dieta y estilo de vida saludable. • Estar al pendiente a la ingesta de sal. Asimismo, comentó como los padres podrían detectar si sus niños tienen algún problema con su salud cardiaca. “Lo principal es mantener una buena comunicación con el pediatra, seguir a sus visitas de seguimiento. Por lo menos, una vez al año debería hacerse laboratorios de rutina, chequear su colesterol, su azúcar, sus triglicéridos, estar bien pendiente a esa comunicación con el pediatra”, concluyó Carrión Vargas.


siempre saludable

Geriatría

La importancia del intercambio generacional en la vejez

Por: Dra. Ramaris Sepúlveda, PhD Psicóloga

U

na de las situaciones que enfrentan los países más desarrollados es el envejecimiento progresivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas en español) las personas en todas partes del mundo están viviendo por más tiempo (OMS, 2018). Esto trae consigo la necesidad de reconocer las necesidades y las fortalezas de los adultos y adultos mayores.

Ante esto, se identifica una pérdida de las relaciones sociales y apoyo social a los adultos mayores dado que se considera una reducción significativa. Esta reducción se visualiza por las pérdidas con frecuencia como un ser querido, trabajo, económicas, sociales, autonomía y otros. Además, de los cambios de la salud como el deterioro cognoscitivo, motriz y lingüístico a medida que transcurre el tiempo.

Por tal motivo, es importante propiciar espacios para fomentar o fortalecer el intercambio generacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), define la solidaridad intergeneracional como “dar y recibir de manera recíproca entre individuos, así como entre generaciones de mayores y jóvenes”. Se ha encontrado un gran valor a las relaciones generacionales formales e informales desde el hogar, la comunidad o institución, ya que se basan en el intercambio a través de actividades relevantes para cada uno de los participantes. De acuerdo con lo anterior, se ha visualizado un aumento en el interés de propiciar este intercambio a través de consultoría, programas y organizaciones comunitarias con niños y jóvenes. Importancia en el aspecto social

Descrita la situación de los cambios sociales en la etapa de la vejez, es vital comprender la necesidad de desarrollar espacios o programas en las escuelas, las comunidades y en el ambiente laboral; para fomentar el intercambio intergeneracional, un espacio de respeto y comprensión o cambios en la perspectiva sobre el envejecimiento. Se ha identificado que el intercambio generacional, propicia el intercambio o la oportunidad de compartir una opinión, o conocimiento (ej. vivencias sobre eventos en la escuela, trabajo o relaciones), provocando un aumento en la autoestima y sentimientos de inclusión y una reducción del sentimiento de la soledad y dependencia. Al mismo tiempo puede ayudar al adulto mayor a explorar alternativas para manejar el tiempo de ocio, búsqueda de nuevos roles, asistencia en tareas, analizar la capacidad para asumir la responsabilidad de cuidado y la educación (ej. nietos), pasatiempos, interés por nuevas tecnologías (ej. plataformas digitales y sociales, y videojuegos), visualización de nuevos programas (ej. educativos, intereses personales); que permitan construir intercambios basados

en las fortalezas y las prácticas de forma consistente. Además, de la integración de actividades a la vida diaria (en alguno de los casos fueron olvidadas), y la transmisión de costumbres y valores (Newman & HattonYeo, 2008). Beneficios en las habilidades cognitivas En cuanto a las habilidades cognitivas, aparecen beneficios relativos a los niveles de atención y comprensión (ej. explicación de cuentos, procesos u otros), planificación y evaluación de las tareas o actividades, comprensión a través de las interacciones con otras generaciones. También se identifica la capacidad lingüística y abstracción (ej. en actividades con números o que impliquen algún razonamiento numérico). Cambios en los aspectos socioemocionales La interacción entre generaciones abarca aspectos socioemocionales que tienen un impacto en las habilidades físicas y comunicativas de las personas, lo cual fomenta el apoyo social, la identidad, mecanismos de afrontamiento a situaciones inesperadas o que generen alguna sintomatología relacionada a la ansiedad o el estrés. Además, la relación entre los miembros propicia un sentimiento de solidaridad, apoyo y responsabilidad en tareas del diario vivir de los adultos mayores. En este sentido, ofrece la oportunidad de fortalecer la tolerancia, el respeto hacia la otra persona, empatía, escucha activa y el inicio y mantenimiento de una conversación.

Referencias - Newman, S. & Hatton-Yeo, A. (2008). Intergenerational learning and the contributions of older people. Ageing horizons, 8 (10), 31-39. - Organización Mundial de la Salud (2002). Active Aging. Geneva: WHO. Recuperado de http://www.who.int/es/ - Organización Mundial de la Salud. (2018). Envejecimiento y salud. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/envejecimiento-y-salud La Dra. Sepúlveda es la Coordinadora del Comité de Asuntos Relacionados a los Adultos y Personas de Edad Avanzada de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. P19 enSalud | feb. 2021


sabías que...

L

as enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en Estados Unidos, tanto para hombres como para mujeres, según los registros del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre. Sin embargo, usted puede hacer mucho para proteger su corazón y mantenerse saludable. Entre las acciones a tomar esta consumir una alimentación saludable, controlar el estrés, hacer actividad física y no fumar.

L

a Academia Americana de Pediatras explica que la mayoría de los envenenamientos ocurren cuando los padres o encargados del cuidado de los niños están en casa, pero no están prestando atención. Para evitar accidentes aconsejan mantener los productos en los envases originales y almacenarlos dentro de gabinetes bajo llave o en contenedores, fuera de la vista y el alcance de los niños. Además, recomiendan instalar pasadores o pestillos de seguridad para aquellos gabinetes o armarios que son accesibles a los niños.

E

l Trastorno Obsesivo Compulsivo se presenta en personas que repiten una acción determinada. Cada compulsión es única como es el caso de los limpiadores compulsivos, verificadores o hipocondríacos entre otros, no debe confundirse con manías ni con desórdenes fóbicos. Si usted entiende que no puede controlar alguna acción en particular visite un profesional de la salud.

P24 enSalud | sept. 2020

P20 enSalud | feb. 2021


PREVENCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA C

erca de 1 de cada 3 adultos en los Estados Unidos tiene presión arterial alta o hipertensión. Muchos no lo saben porque la presión arterial alta no da señales de advertencia. Esto puede ser peligroso, porque puede provocar condiciones que ponen en riesgo la vida, como ataque al corazón o un derrame cerebral. La buena noticia es que, a menudo, se puede prevenir o tratar. El diagnóstico temprano y cambios simples y saludables en su estilo de vida pueden prevenir que la presión arterial alta dañe gravemente su salud.

¿Qué es la presión arterial? La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su presión arterial baja. Esto se llama presión diastólica.

¿Cómo se diagnostica la presión arterial alta? La presión arterial alta no tiene síntomas. Por ello, la única manera de averiguar si usted tiene presión arterial alta es a través de chequeos regulares cuando visita a su proveedor de atención médica. Su proveedor utilizará un medidor, un estetoscopio o un sensor electrónico y un manguito de presión arterial y tomará dos o más mediciones en citas médicas distintas antes de hacer un diagnóstico. Para niños y adolescentes, el médico compara la lectura de la presión arterial con lo que es normal para otros niños que tienen la misma edad, estatura y sexo. Las personas con diabetes o enfermedad renal crónica deben mantener su presión arterial por debajo de 130/80.

¿Quién está en riesgo de tener hipertensión? Cualquier persona puede desarrollar presión arterial alta, pero hay ciertos factores que pueden aumentar su riesgo: • Edad: La presión arterial tiende a

enPortada

aumentar con la edad • Raza/Etnicidad: La presión arterial alta es más común en adultos afroamericanos • Peso: Las personas que tienen sobrepeso u obesidad tienen más probabilidades de desarrollar presión arterial alta • Sexo: Antes de los 55 años, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de desarrollar presión arterial alta. Después de los 55 años, las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollarla • Estilo de vida poco saludable: Ciertos hábitos de su estilo de vida pueden aumentar el riesgo de hipertensión, como comer demasiada sal o no consumir suficiente potasio, la falta de ejercicio, beber demasiado alcohol y fumar • Historia familiar: Los antecedentes familiares de hipertensión arterial aumentan el riesgo de desarrollar prehipertensión o presión arterial alta

¿Cómo puedo prevenir la presión arterial alta? Usted puede ayudar a prevenir la presión arterial alta al llevar un estilo de vida sano. Esto significa: • Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar su presión arterial, debe limitar la cantidad de sodio (sal) que come y aumentar la cantidad de potasio en su dieta. También es importante comer alimentos que sean bajos en grasa, así como muchas frutas, verduras y granos enteros. La dieta DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que puede ayudarle a bajar la presión arterial • Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio le puede ayudar a mantener un peso saludable y a bajar la presión arterial. Usted debe tratar de hacer por lo menos dos horas y media de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana, o ejercicio aeróbico de alta intensidad durante una hora y 15 minutos por semana. El ejercicio aeróbico, como caminar a paso rápido, es cualquier actividad física en el que su corazón late

más fuerte y respira más oxígeno de lo habitual • Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de hipertensión arterial. Mantener un peso saludable puede ayudarle a controlar la presión arterial alta y reducir su riesgo de otros problemas de salud • Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su presión arterial. También añade calorías a su dieta, las que pueden causar aumento de peso. Los hombres no deben beber más de dos tragos al día, y las mujeres sólo uno • No fumar: El fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo pone en mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Si no fuma, no empiece. Si usted fuma, hable con su médico para que le ayude a encontrar la mejor manera de dejarlo • Controlar el estrés: Aprender a relajarse y manejar el estrés puede mejorar su salud emocional y física y disminuir la presión arterial alta. Las técnicas de manejo del estrés incluyen hacer ejercicio, escuchar música, concentrarse en algo tranquilo o sereno y meditar Si ya tiene presión arterial alta, es importante prevenir que empeore o que cause complicaciones. Usted debe recibir atención médica regular y seguir su plan de tratamiento. Su plan incluirá recomendaciones de hábitos de vida saludables y posiblemente medicamentos. Información de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. P21 enSalud | feb. 2021


enPortada

Secuelas del COVID-19 al sistema cardiovasular Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

L

a salud cardiovascular es un factor a tener en cuenta si se quiere disfrutar de estilo de vida saludable y prevenir diferentes enfermedades. Sin embargo, es necesario entender cómo funciona este sistema, cómo podemos cuidarlo y más importante aún, que puede afectarlo. El Dr. Valentín Del Río-Santiago, cardiólogo intervencional y director médico del Bayamón Heart and Lung Institute, explicó que las funciones principales del corazón son: • Bombeo de sangre oxigenada a otras partes del cuerpo. • Bombeo de sustancias vitales (ejemplo: hormonas) a diferentes partes del cuerpo. • Recibir sangre sin oxígeno y productos de desecho metabólicos del cuerpo en los pulmones para que sea oxigenada. • Mantener la presión arterial. De igual manera, agregó que los principales factores de riesgo son presión arterial alta (hipertensión arterial), colesterol elevado, diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, tabaquismo, inactividad física, sexo y herencia. “Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad. ¿Porqué? Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su

P22 enSalud | feb. 2021

flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad”, mencionó el Director Médico del Bayamón Heart and Lung Institute. Pero, ¿Qué dicen las estadísticas de las enfermedades cardiovasculares? Según el Cardiólogo Intervencional, la Organización Mundial de la Salud estima que, para el año 2030, 23.6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular. “Esto nos da una proyección de que para la próxima década las enfermedades cardiovasculares seguirán siendo la causa principal de muerte en el mundo. En Puerto Rico, el estimado de incidencia, prevalencia y mortalidad asociados a las enfermedades cardiovasculares es similar a lo que vemos a nivel mundial. Basados en data de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, en nuestro país, las enfermedades del corazón junto a las muertes por cáncer son las principales causas de muerte”, agregó. Se debe resaltar que, tras iniciar la pandemia mundial por COVID-19 los doctores están vigilando muy de cerca a las personas que han sobrevivido a este virus para comprender las manifestaciones y consecuencias que surgen en el organismo a corto y largo plazo. A pesar de ser un virus que afecta principalmente los pulmones, existe evidencia para determinar que también trae consecuencias al sistema cardiovascular, especialmente el corazón.


“En general, COVID-19 puede causar trastornos cardiovasculares, que incluyen miocarditis, arritmias, cardiomiopatías (stressinduced / Takotsubo), síndrome coronario agudo (tipo 2), accidentes cerebrovasculares, ‘shock’ y tromboembolismo arterial/venoso. Las complicaciones cardiovasculares más frecuentemente observadas en los pacientes con COVID-19 son en general causadas por: el daño al miocardio y/o la trombosis vascular.”, mencionó el Dr. Del Rio-Santiago. Asimismo, explicó que “los mecanismos de daño al miocardio en los pacientes con COVID-19 parecen estar relacionados al proceso inflamatorio sistémico, que acaba causando diferentes grados de miocarditis, esto debido a la hipoxemia, fiebre y la taquicardia, que en muchos casos se manifiestan como un infarto de miocardio tipo 2. La presencia de comorbilidades cardiovasculares subyacentes en pacientes con COVID-19 se asocia con una alta mortalidad”. Teniendo en cuenta las secuelas del virus al sistema cardiovascular y que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó una autorización de uso de emergencia para las vacunas contra el COVID-19, ¿Deben vacunarse las personas con enfermedades cardiovasculares? y ¿Qué consideraciones deben tener presentes? “La respuesta sencilla para los pacientes con problemas cardíacos que se preguntan si deberían vacunarse contra el COVID-19… mi respuesta es: Sí. Las personas con todo tipo de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares definitivamente deben vacunarse para protegerse a sí mismas y a sus familiares”, enfatizó el Cardiólogo. Por último, es importante que las personas mantengan los protocolos de protección contra el COVID-19 y tomen en consideración las medidas para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Las recomendaciones que nos ofrece el galeno son: • No fumar. • Ejercitarse regularmente. • Conocer su presión arterial y mantenerla controlada. • Hacerse pruebas para detectar diabetes y si la tiene, mantenerla bajo control. • Conocer sus niveles de colesterol y triglicéridos y mantenerlos controlados. • Comer muchas frutas y verduras. • Mantener un peso saludable. “Como cardiólogos, nuestras intervenciones pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte del paciente; entre el que quede incapacitado o que tenga una calidad de vida normal. Esto es la mayor satisfacción que tengo como profesional día a día”, concluyó el Dr. Valentín Del Río Santiago.

P23 enSalud | feb. 2021


enPortada

Los problemas cardiovasculares y la audición Por: Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD. Board Certified in Audiology

M

uchísimos estudios han relacionado los problemas de corazón y los problemas auditivos. Un estudio realizado en Harvard demostró que el cincuenta y cuatro por ciento de personas con problemas cardiovasculares, tenían más probabilidades de sufrir problemas auditivos. En personas que han sufrido por lo menos un ataque al corazón, el ochenta por ciento fueron diagnosticados con un daño en el oído interno. Se piensa que los problemas cardiovasculares tienen un efecto negativo en la audición ya que cortan el flujo sanguíneo al órgano auditivo, afectando así las células ciliadas del oído las cuales se encargan de llevar el estímulo al cerebro y que escuchemos. Muchos investigadores concluyen que, inclusive, la pérdida auditiva puede ser hasta un indicador temprano de problemas cardiovasculares pues puede ser causada por el bajo flujo sanguíneo. En casos más serios, cuando se sufre de alta

P24 enSalud | feb. 2021

presión, se es más propenso a sufrir una pérdida repentina en la audición. Personas que han sido diagnosticadas con problemas cardiovasculares deben realizar una evaluación auditiva anual. Vivir una vida que prevenga los problemas cardiovasculares, puede ser beneficioso no solo para su corazón, sino también para su audición. Verificar su presión regularmente, reducir la ingestión de sal, ejercitarse regularmente y el descanso, son algunas de las recomendaciones para prevenir los problemas de corazón. Para una evaluación auditiva puede visitar el audiólogo de su comunidad. En Audiology Clinics of Puerto Rico nos especializamos en el diagnóstico y tratamiento de desórdenes auditivos. Con la tecnología avanzada de los audífonos de la compañía Signia, podemos mejorar su calidad de vida significativamente y reducimos el estrés. Reducir el estrés es bueno para su corazón. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.



enPortada

pueden surgir por diversas razones, pero existen ciertas señales que pueden ayudar a detectarlos. “Un infarto realmente sucede cuando en un órgano en específico, puede ser cualquiera no necesariamente tiene que ser el corazón, el flujo de sangre está limitado. Por ende, no le llega sangre suficiente, no le llega oxígeno y ese músculo, que lo que necesita es oxígeno para poder funcionar, para poder contraerse, para poder llevar a cabo su metabolismo, pues al estar deficiente de oxígeno, no puede funcionar adecuadamente”, explicó el Dr. Juan Nieves, cardiólogo.

Infartos y cómo detectar las señales Por Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

as personas a lo largo de los años, pueden sufrir de ciertos padecimientos si no se cuidan correctamente. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, específicamente los infartos, estos

P10 enSalud | enero 2021

Este suceso puede ser provocado por ciertos factores, algunos de ellos modificables, como bien expresó el Dr. Nieves. “Realmente hay factores modificables y factores que lamentablemente nosotros no podemos modificar. Entre los que nosotros no podemos modificar están el sexo, es mucho más común por ejemplo que personas varones desarrollen infartos al miocardio a una edad más temprana. Luego al pasar la menopausia, las mujeres empiezan a equiparar un poco el riesgo de desarrollar un infarto”. No obstante, otros de los factores no modificables que expone el Cardiólogo, serían el historial familiar, ya sea que alguna persona de su familia lo haya padecido lo predispone, y la edad, ya que mientras mayor sea persona más riesgo tiene de sufrir un infarto. Por otra parte, los factores que si se pueden modificar son, por ejemplo: tener la presión alta, colesterol alto, diabetes, un estilo de vida sedentario, fumar, entre otros. “Fumar realmente es el factor de riesgo modificable que aumenta significativamente tu riesgo de

desarrollar un infarto”, destacó. Según Nieves, pueden ser muchos los síntomas o las señales para detectar un infarto, entre estos están: • Dolor de pecho, mayormente en el centro de pecho, que puede apoderarse de el brazo izquierdo, la mandíbula o la espalda. • Falta de aire • Debilidad • Sudoración “No necesariamente es este dolor exquisito, que no me deja respirar, que no me deja caminar, que no me deja hacer nada y que me tiene sudando mucho, sino también un dolor en el área de la barriga como si fuera gastritis, falta de aire, mareos, también podrían ser banderas que nos podrían estar levantando la sospecha de que un paciente esta infartando”, agregó el cardiólogo. Sin embargo, el cardiólogo indicó que sufrir de un infarto puede traer consecuencias como, por ejemplo: • Fallos cardiacos • Arritmias cardiacas • En casos extremos, la muerte. “El tiempo aquí es importantísimo, ante la sospecha visita una sala de emergencia, visite su médico para poder ayudarlos a detectar esto temprano. Lo otro es tratar de mantener nuestros factores de riesgo lo más controladitos posibles, llevar una vida, un estilo de vida saludable, hacer ejercicio, ayudar a que nuestro colesterol, nuestra presión alta, nuestra diabetes estén bien controladitas y evitar aquellas cosas que puedan hacer que nuestro corazón envejezca y aumente el riesgo, como por ejemplo no fumar”, enfatizó el doctor.


enPortada

siempre saludable

¡APRENDE A CONTROLAR TU COLESTEROL! Por: Pamela Hernández Redacción enSalud

L

as condiciones de salud son producidas por herencia y por estilos de vida que practicamos. Este, es el caso de los problemas de colesterol. “El colesterol es una grasa que produce el cuerpo para muchas funciones metabólicas. El problema con el colesterol viene cuando se acumula en exceso”, explicó el Dr. Juan Nieves Rivera, cardiólogo. ¿Por qué razón el colesterol se puede manifestar negativamente? “Hay condiciones donde el mismo cuerpo tiende a producir colesterol en exceso. Puede ser una condición genética donde el cuerpo empieza a producir colesterol en una cantidad inapropiada. El problema está cuando no podemos controlar el factor genético con aquellos otros factores que aumentan el nivel de cholestrol. Como, por ejemplo, una dieta alta en grasa, una vida sedentaria y la utilización de cigarrillos”, mencionó el Cardiólogo. ¿Qué medidas se deben tomar para evitar un colesterol descontrolado? “Para mantener monitoreado los niveles de colesterol, se aconseja una vez cada 5 años si mantienes una salud óptima. No obstante, los pacienetes con un riesgo a colestrol alto (diabetes, pacientes que han sufrido derrame cerebral, infartos, etc) debe hacerse su chequeo cada 6 meses o cada año dependiendo el cuadro clínico”, aconsejó. Otras recomendaciones son: 1. Dieta baja en grasa 2. Hacer ejercicos al menos 30 min al día – “Ayuda a bajar el cholesterol malo y a subir los niveles del cholesterol bueno, que es quien protege”, añadió Nieves Rivera 3. No fumar 4. Mantener la presión controlada 5. Mantener los niveles de azúcar óptimos - “Las azúcares son tóxicas para las arterias. Hace que las paredes de las arterias se vuelvan permeables al colesterol y permite acumular colesterol en las arterias”, abundó Nieves Rivera. ¿Algún consejo para concienciar a las personas sobre el cuidado de su colesterol? “El colesterol no da síntomas, puedes tener los niveles altísimos y no enterarse. Por eso es tan importante la visita al médico y llevar un estilo de vida saludable”, culminó el Dr. Juan Nieves Rivera. P27 enSalud | feb. 2021

P11 enSalud | enero 2021


P28 enSalud | nov. 2020


ARECIBO Suplemento Especial

Foto por: Vilmarie Maestre PallĂŠns P27 enSalud | enero 2021 P29 enSalud | feb. 2021


P34 enSalud | enero 2021


Foto por: Quenneth Zapata

Arecibo

ARECIBO:

pueblo de riqueza cultural y arquitectónica Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

“V

illa del Capitán Correa”, “El pueblo del Cetí” y “Diamante el Norte”, son algunos de los cognomentos que distinguen al pueblo de Arecibo. Ciudad ubicada al Norte de Puerto Rico, entre los pueblos de Hatillo y Barceloneta. Arecibo es un pueblo rico en historia, cultura y estructuras emblemáticas que han marcado a Puerto Rico.

este próximo marzo 506 años de fundación a diferencia de la capital de Puerto Rico que celebrará sus 500 años. El nombre del pueblo, como bien mencionó Velázquez, proviene del nombre del cacique de aquel momento. “El cacique se llamaba Aracibo, y eventualmente el nombre cambia a Arecibo, pero si surge del nombre del cacique, al igual que otros pueblos”.

Cynthia Velázquez, historiadora y escritora de los libros “Arecibo del ayer” e “Historia de la caña y el ron en Arecibo” explicó que, “El pueblo de Arecibo se funda en marzo del 1515, 13 de marzo de 1515. Se le encomiendan estas tierras a Sancho Velázquez para que haga una aldehuela aquí. Él empieza una aldehuela en esta fecha junto con el que era cacique para ese momento, que era el Cacique Aracibo. Por lo tanto, Arecibo viene siendo uno de los pueblos, sino el más antiguo de toda la Isla”.

Del mismo modo, expresó que luego de la fundación de la ciudad todo fluyó de una muy buena manera. “La aldehuela surge como tal donde está la cuchilla del pueblo de Arecibo, que a un lado está el río y al otro lado está el mar, ósea donde termina el malecón y empezaría el puente donde va hacia Islote. Ahí es donde se funda la aldehuela porque ahí es que estaba el campamento del cacique Aracibo. Eventualmente se dedica a la agricultura, al ganado, a la pesca y el pueblo va creciendo desde esa partida”.

Arecibo, según la historiadora, se considera el más antiguo ya que nunca se movió de lugar como ocurrió con San Germán y con Caparra mejor conocido actualmente como el Viejo San Juan. Por lo tanto, la Villa del Capitán Correa cumplirá

Otras de las razones por las que se destacó Arecibo fue por el ron y la caña de azúcar”, comentó Cynthia Velázquez, quien tiene un libro dedicado a la historia de estas industrias en dicha ciudad. “Surge la industria del ron, se le llamaba la capital

del ron. Se llegaron a sacar 40 tipos de rones, todo eso se puede ver en mi libro ‘La historia de la caña y el ron’. Había varias centrales; la Central Cambalache, la Central los Caños. Arecibo era una ciudad que se ventilaba moderna y que se ventilaba hacia el futuro”. Por otra parte, Velázquez, añadió que el pueblo posee estructuras que son de patrimonio histórico y cultural, no solo por los años de haberse construido sino también por su arquitectura. Algunos de estos edificios son: • Catedral del pueblo: una de las más antiguas y más grande de Puerto Rico. • Fortín San Miguel • Alcaldía: una de las más antiguas de la Isla. • Teatro Oliver: “Tercer teatro fundado después del Tapia y del Teatro La Perla” El pueblo de Arecibo se ha destacado en muchas industrias desde su fundación y continua con su legado hasta el día de hoy. No solamente en el ron, la caña, la agricultura, el ganado, la pesca y las estructuras, sino en muchas otras áreas; esto es solo una pequeña parte de toda la historia que posee la ciudad. P31 enSalud | feb. 2021


¬Foto por: La Puntilla-Arte, Cultura y Gastronomía

Arecibo

La Villa del Capitán Correa te invita de paseo Por: Redacción enSalud

¡Vámonos de paseo para Arecibo!El turismo está re surgiendo

nuevamente de forma positiva. Muchas familias han optado por vacacionar dentro de Puerto Rico y por eso hoy te doy un breve recoriddo para 7 lugares turísticos del pueblo de Arecibo.

1. La Puntilla: Reconocida por su

variedad gastronómica, podrás encontrar desde tapas y vino hasta comida italiana. Esta localizada en la carretera Gonzalo Marín. Es un lugar tranquilo y muy acogedor.

2. Charco Hondo La Planta: Es una planta hidroeléctrica que suministraba electricidad al pueblo de Arecibo en el 1923. Actualmente, la planta está deshabilitada y ahora es un punto de P32 enSalud | feb. 2021

atracción turística muy visitado. Está conectada con el río Tanamá.

3. Estatua Cristobal Colón: Ubicada en la costa, en la carretrea #681 luego de la Cueva del Indio. Se considera una de las estatuas más grandes del mundo, con una altura de 268 pies y un peso de 6.5 toneladas. Está localizada en un área muy concurrida y donde podrás verla a simple vista en el expreso en dirección a Barceloneta. 4. Cueva del Indio: Si te gusta

encontrar lugares de tus antepasados, ¡este es el indicado! Es una cueva taína con petroglifos, que ha sido muy cuidada para mantener su estado físico intacto. Está ubicada en la carretera #681. Este arte rupestre fue incluído en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el 2003. ¿Qué te parece?


Foto por: Rayneé Álamo Medina

Foto por: Yarelys M. Valentín Caraballo

Foto por: enSalud

5. Bosque Cambalache:

Desde el 1943 este hermoso bosque se ha dedicado a realizar procesos investigativos en terrenos calizos y a la enseñanza silvícola. Este bosque tiene una extensión de unas 1,600 cuerdas que se sividen en 7 áreas de 5 barrios de Arecibo (Garrochales, Factor, Miraflores, Sábana Hoyos y Finca La Mano). Demás está decir que tiene un gran valor ecológico. Si te gustaría visitarlo, te permiten acampar y hasta pasar un rato agadable en familia en sus gazebos. ¡Total desconexión!

6. Zanja Fría: ¿Te gusta

aventurar en aguas? ¡Esta es la mejor opción! Un manantial de agua dulce y salina, cristalina y fría. Se encuentra en el barrio Garrochales y podrás divisar una variedad de peces. ¡Vamos para el chapuzón!

7. Observatorio de Arecibo: ¡No podemos

olvidarnos! Una fuente de investigación y experimentos. Fue categorizada como uno de los centros más importantes y colaboró a grandes logros y descubrimientos. A pesar de sufrir el cierre total por el desprendimiento del plato, no podíamos dejar de recordar este gran monumento histórico. ¡Todos estamos agradecidos del impacto en nuestra vida! Esto son solo 7 puntos turísticos que puedes disfrutar, pero Arecibo tiene muchos más que ofrecer. ¡Motívate y visita!

P33 enSalud | feb. 2021


Arecibo

Universidad Católica celebra 30 años de ostentar el título de Pontificia Título honorífico decretado por el Vaticano a destacadas instituciones universitarias católicas en el mundo

E

n 1991 la Congregación para la Educación Católica, uno de los organismos del Vaticano, estableció por decreto canónico el reconocimiento de Pontificia a la Universidad Católica de Puerto Rico. Al celebrar 30 años de habérsele conferido ese título, la Institución reafirma su misión de servicio a la comunidad puertorriqueña y el compromiso de promover la justicia social a través de una formación académica enmarcada en valores cristianos. Según el presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, ostentar este título por los pasados 30 años “ha sido un privilegio que ha servido de herramienta para fortalecer a la Institución en su crecimiento académico además de reafirmar su visión de una educación integral, con valores de servicio basados en la fe de la Iglesia. El decreto de Pontificia establece un vínculo más estrecho con la Iglesia Católica, es un título honorario que se decreta por la tradición académica y la labor impecable de la Institución”, explicó el presidente. “Estamos de fiesta conmemorando que hace 30 años, el 25 de enero de 1991, el papa Juan Pablo nos designó como una Universidad Pontificia. Para celebrar este hito histórico comenzamos una serie de actividades que incluye conferencias, conciertos y otros eventos culturales. Luego de 30 años, hoy más que nunca nos sentimos jubilosos porque seguimos adelante con nuestra identidad y nuestra misión como Universidad Pontificia. Por eso ofreceremos al país un banquete artístico de primer orden”, afirmó el doctor Vélez Arocho. Con el lema Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, 30 años formando líderes al servicio del Evangelio, inició la celebración que comenzó desde finales de enero y se extenderá hasta finales de febrero con diversos eventos educativos en

P34 enSalud | feb. 2021

modalidad presencial para la comunidad universitaria y de forma virtual para el público general. El día que conmemora la concesión oficial de este título se celebró con un gran concierto de música clásica con reconocidos músicos internacionales. Al chelista Emilio Colón se unió la también chelista Cara Elise Colón, Corey Cerovsek en el violín y Steven Vanhauwaert en el piano. El concierto Todos somos hermanos, que se presentó en la Plazoleta del Teatro Mons. Vicente Murga para la comunidad universitaria y en plataformas virtuales para la comunidad externa, está inspirado en la carta encíclica Fratelli tutti del santo padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social. De hecho, el 26 de enero a las 6:30 p.m., el talento de la artista Pionera Jaishmarie Ramos Busutil también se hizo evidente en esta gran fiesta de La Católica. La joven estudiante presentó, de manera digital, la propuesta Siguiendo Sus pisadas, la cual consiste de 10 obras pintadas en acuarela. La Pionera, estudiante de Bellas Artes, se inspiró en el rol de los misioneros en el mundo. La fiesta continuó el miércoles 27 de enero a las 4:00 p. m. con el concierto La música que nos une: unión fraterno musical para celebrar 30 años del título de Pontificia a cargo del guitarrista Hermelindo Ruiz y sus amigos. Este concierto también se ofreció en la Plazoleta del Teatro Mons. Vicente Murga y fue presencial para la comunidad universitaria y virtual para la comunidad externa. Mientras, el jueves 28 de enero a las 8:00 a.m. se celebró la Misa de Acción de Gracias por la concesión a la PUCPR del título de Pontificia frente a la Pista Atlética del recinto de Ponce de la PUCPR. Igualmente, fue presencial para facultad y personal no docente y virtual para estudiantes y comunidad externa. El acto eucarístico fue también la Misa de Inicio de

Curso del semestre que tradicionalmente se celebra. Entre otros eventos, se celebró el conversatorio Los retos de una universidad católica en el mundo actual. Entre otras personalidades del mundo académico estuvo el Dr. Dennis Holtschneider, presidente de la Asociación Católica de Colegios y Universidades de los Estados Unidos, quien habló sobre los esfuerzos de las universidades católicas por los inmigrantes en ese país. Otro de los que participó fue el Dr. Paulo Fossatti, rector de la Universidad La Salle de Brasil y presidente de la Asociación Nacional de Educación Católica quien trató el tema de las universidades con proyectos comunitarios de alto impacto en ese país. El cierre de la celebración se llevó a cabo con el lanzamiento virtual del documental Pontificia: 30 años marcando la historia. Además, se presentó el evento Pontificia es cultura, una exposición variada del talento artístico a cargo de estudiantes y profesores. Atado a la encíclica papal Fratelli tutti los Pioneros del Teatro Rodante Universitario Luis Torres Nadal representaron, en movimiento corporal, frases de este documento. Igualmente, profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Hispánicos compartieron décimas. El evento culminó con la obra musical completa titulada Fratelli tutti a cargo del guitarrista Hermelindo Ruiz. Esta vez, el músico presentó audiovisuales de toda la obra final. Incluyó a profesores y estudiantes de diversos departamentos de la PUCPR en la interpretación, así como otras presentaciones artísticas en baile, drama y música. Todas las actividades se transmitieron en vivo por Facebook en @PUCPR1, por YouTube en el canal Huellas del Futuro de la PUCPR, www.pucpr.edu/live y Católica Televisión, en el canal 114 de Liberty Puerto Rico.


P31 enSalud | nov. 2020


CENTRO ORTOPÉDICO Y DE MEDICINA DEPORTIVA DEL NORTE

787.878.5989

Carr. 129, Km 1.0 Ave. San Luis, Arecibo P32 P16 enSalud | enero dic. 2020 2021

Afiliado a:


belleza

Importancia de una limpieza facial profunda Por: Zaymar Quiles Greó Esteticista Skincare Studio by Zay

P

or mucho que limpiemos nuestro rostro cada día, siempre existen impurezas difíciles de eliminar y van obstruyendo los poros poco a poco. El maquillaje, la contaminación ambiental, impurezas y la grasa que produce nuestro rostro, impiden que nuestra piel pueda respirar bien y si tenemos alguna patología facial influyen para que nuestra piel pierda luminosidad y uniformidad en su tono. Los tratamientos comerciales y cremas que nos aplicamos no profundizan lo suficiente en las capas de la piel, por lo que su efecto va disminuyendo. Por tanto, una higiene facial adecuada no debe limitarse a desmaquillar y limpiar la piel a diario, sino que es necesario realizar una limpieza profunda mensualmente. En una limpieza profunda, aparte de limpiar, tonificar y extraer comedones o acné y aplicar una mascarilla, se ofrece tratamiento según la patología facial del paciente. Por ejemplo, existe la rosácea, el acné, melasma (manchas), ojeras, líneas de expresión o arrugas y flacidez, entre muchas otras. Actualmente, el campo de la estética ha evolucionado mucho en relación con los productos y aparatología aplicada. Para obtener excelentes resultados existen tratamientos como mesoterapia virtual, la cual se aplica con el Dermapen y el activo que necesite el paciente. También, existe el tratamiento de radiofrecuencia, la cual es excelente para hacer un levantamiento facial en combinación con activos dirigidos a esto. El peeling ultrasónico es un aparato muy efectivo para

remover las impurezas y los comedones sin invadir o apretar la piel de manera que no queden inflamaciones ni rojeces intensas. También funciona para un tratamiento de nutrición celular. Otro tratamiento estético que consigue excelentes resultados es el peeling facial, el cual consigue que piel se regenere a través de la eliminación de las células muertas que se encuentran en las capas más superficiales. Una limpieza facial profunda exitosa depende mucho de los productos profesionales y la aparatología que se utilicen. En definitiva, con este tratamiento conseguimos tener una piel más sana, con un aspecto más joven, y además no solamente regenera el rostro sino que también: • Estimula la producción de colágeno (la piel mejora su elasticidad). • Nuestro cutis adquiere luminosidad. • Limpia la piel y la deja en perfectas condiciones para poder absorber los tratamientos cosméticos que nos hagamos. • Disminuye las arrugas. • Es muy eficaz para atenuar o eliminar las manchas propias de la edad por la exposición al sol o a causa del embarazo. • Elimina las impurezas de la piel del rostro. • Atenúa las secuelas del acné. Es de suma importancia que al finalizar la limpieza profunda, si es de día, se aplique pantalla solar SPF 50 con base libre de aceite y evitar exponerse directamente al sol. Si es de noche, se aplica un suero nocturno para hidratar, humectar o reparar la piel.

P37 enSalud | feb. 2021



Filete de Salmón Chulería con Vegetales Asados y Salsa de Flor de Jamaica ara esta receta vamos a utilizar el filete de salmón fresco (preferiblemente wild caught que significa que es pescado en su ambiente natural) con piel. Adobar bien solo por el lado que no tiene la piel con aceite de oliva y Chulería en Pote.

• Una vez la piel quede bien tostada y dorada entonces bajar la temperatura, voltearlos y cocinar solo de 3 a 4 minutos más para que quede jugoso en el interior. Para el té de Jamaica (está es también parte de la salsa): • En una cacerola hervir en 2 tzs de agua 15-20 flores de Jamaica junto con 2 ramas de canela y 2 clavos de especias. Dejar hervir hasta que las flores se disuelvan y luego colar. • Retira las canelas y los clavos de especias. Llevar al VitaMix o Licuadora con todo y flores junto con 1/2 cebolla violeta y 3 dientes de

Para los vegetales rostizados: En un recipiente hondo combinar: • 1 cabeza de brócoli “florets” (sin el tallo grueso y divididos) • 1 cabeza de coliflor de igual forma • 2 zanahorias cortadas en diagonal 1/2” • 6 espárragos violetas costados en diagonal 1” sin la parte de abajo (pues suele ser más dura) Sazonar con aceite de oliva y abundante Chulería en Pote (Adobo Natural del Chef Vivoni). Llevar a una bandeja y al horno a 500ºF por varios minutos y luego poner en “broil” para dorar. Servir como acompañamiento del salmón o de lo que más te guste. También los puedes comer solos, pues representan una buena comida y por esto están #atúkiti.

Chef Vivoni

LM DE E

S

Llevar a una sartén a temperatura alta con un poco de aceite de oliva o de aguacate y sellar bien con la piel hacia abajo haciendo un poco de presión con una espátula para evitar que la piel se encoja.

ajo. Moler bien y luego llevar a una cacerola y cocinar. Ajusta los sabores con un toque de sal, miel a gusto y un toque de vinagre balsámico. Lista para servir con tu salmón o con alguna otra proteína de tu preferencia.

FRUTO

P

bon appetit

La lechuga es un vegetal que contiene variedad de vitaminas, minerales y nutrientes, tales como calcio, magnesio, potasio, vitamina A, C y B. Además, su contenido en folatos interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. Su contenido en fibra y antioxidantes ayudan a controlar los niveles de colesterol y de glucosa en sangre.


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P40 enSalud | feb. 2021

Bienes Raíces

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • Terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Corozal (787) 303-1148 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Humacao (787) 303-0538 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”


Imprentas Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR P45 enSalud P41 enSalud | feb. 2021

Laboratorio Clínico Toledo Calle Palma #51 Arecibo, PR (787) 880-0444 www.laboratoriotoledo.com Laboratorio Clínico Toledo II Carr.#2 Ave. Miramar #1079 Arecibo, PR (787) 817-0101 Laboratorio Clínico Toledo III Ave. Corazones 1065 Edificio Medico Profesional 207 Mayaguez, PR (787) 285-6966 Laboratorio Clínico Toledo IV Ave. De Diego #32 Arecibo, PR (787) 878-5985 Laboratorio Clínico Toledo V Marginal D 9 Urb. Vista Azul Arecibo, PR (787) 870-0539 Toledo Santurce Calle Del Pueblo San Juan, PR (787) 724-4161 Toledo Ponce #280 Calle Monte Rey Urb. Industrial Reparada Ponce, PR (787) 651-2590


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.