Revista enSalud ago 2015

Page 1



siempre saludable

siempre saludable

El Ojo Seco Por: Dr. Luis Montalvo Bonilla Oftalmólogo

emoción, etc.). Esta secreción refleja solamente sirve para enjuagar al ojo.

¿Qué es el Ojo Seco?

¿Qué camino siguen las lágrimas?

El ojo seco es la condición anormal de la porción externa del ojo (la visible al mirarnos a los ojos), que se manifiesta en algunas personas cuando estas producen poca cantidad de lágrimas o lágrimas con deficiencias en algunos de sus componentes: poca cantidad, mala calidad.

¿Dónde se producen las lágrimas y qué funciones cumplen? Las lágrimas son producidas en las glándulas lagrimales ubicadas en los párpados y en la órbita ósea. Estas glándulas, respondiendo al sistema nervioso involuntario, producen dos tipos de secreciones: 1. Una secreción lagrimal continúa (denominada basal) que sirve para alimentar la córnea, para lubricar los tejidos externos del ojo, para facilitar la visión y para defender al ojo de infecciones y cuerpos extraños.

Una vez liberadas las lágrimas son esparcidas por toda la superficie externa del ojo en cada parpadeo, y posteriormente drenadas hacia la nariz a través de los conductos lagrimales. El inicio de estos conductos, está dado por los denominados puntos lagrimales, que son los pequeños agujeritos que podemos ver fácilmente en el párpado inferior, prácticamente pegados a la nariz. En realidad existen tanto en los párpados inferiores como en los superiores, y en idéntica localización.

¿Cómo se manifiesta el ojo seco? El ojo seco se manifiesta generalmente a través de una variada gama de síntomas que incluyen: sensación de arenilla y/o cuerpo extraño, ardor, quemazón, aspereza, sensibilidad a la luz, visión de halos de colores, ojos llorosos y picazón leve.

siempre saludable

¿Qué causa ojo seco?

• La edad: la producción de lágrimas decrece naturalmente con los años. La cantidad de lágrimas que nuestras glándulas lagrimales producen a los 20 años es mucho mayor que a los 60. • El ambiente: el clima seco, ventoso y soleado, el smog y la contaminación ambiental, los lugares cerrados, los aviones, la calefacción y el aire acondicionado, los secadores de pelo y los monitores de computación pueden aumentar la evaporación de las lágrimas y producir ojo seco. • Los medicamentos: ciertos medicamentos pueden disminuir la capacidad de las glándulas lagrimales de producir lágrimas. Entre ellos están los descongestivos y antihistamínicos, los tranquilizantes, antidepresivos y píldoras para dormir, los diuréticos, píldoras anticonceptivas, algunos anestésicos, medicamentos para el tratamiento de la hipertensión arterial (beta bloqueantes) y para trastornos digestivos (anticolinérgicos). • Las enfermedades sistémicas: es frecuente la asociación de ojo seco con algunas enfermedades sistémicas como la artritis, el lupus, la sarcoidosis, el síndrome de Sjogren, las alergias y enfermedades de la piel. • Los lentes de contacto: el uso de lentes de contacto y de los líquidos que se utilizan para su conservación e higiene pueden agravar o provocar ojo seco.

¿Cómo se diagnóstica?

En el Centro Oftalmológico de Arecibo nos encargamos de hacer el diagnóstico de ojo seco basándose en el examen completo del paciente, y en test diagnósticos específicos que se realizan en el consultorio. En ocasiones debe recurrir a la ayuda del laboratorio de análisis clínicos que estudia las principales características de las lágrimas, y muy a menudo solicita interconsultas con otros profesionales (clínico, reumatólogo, dermatólogo).

2. Una secreción lagrimal ocasional (por reflejo: lagrimeo, llanto), que se produce solamente ante un determinado y específico estímulo (irritación,

P4 enSalud

P4 enSalud

P5 enSalud

P5 enSalud


siempre saludable

siempre saludable

Conoce la Medicina Primaria Por: Yanairet Matías Redacción enSalud La medicina primaria es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas) como “La asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país”. En otras palabras es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. La Asociación Médica Americana hace referencia a que los médicos especialistas en medicina primaria se centran en la atención general del paciente. Esto quiere decir que por lo general coordinan la atención especializada de un paciente, proporcionan atención continua durante periodos prolongados y se ocupan de prevenir enfermedades y problemas médicos. Las especialidades de atención primaria son: • Medicina Familiar: es la que se ocupa de la atención de niños y adultos. Esta práctica es una especialidad del ámbito clínico ambulatorio que se ocupa de la

atención integral del paciente y su familia. • Medicina Interna: es la atención primaria de los adultos. Esta especialidad está enfocada en el diagnóstico y tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que afectan a los órganos y sistemas internos sin intervención quirúrgica. • Pediatría: es la atención primaria enfocada en niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en los pacientes desde el momento de su nacimiento hasta la adolescencia. Tanto la Medicina Interna como la Pediatría poseen subespecialidades que incluyen: cardiología (enfermedades cardiacas), la nefrología (enfermedades renales) y la reumatología (artritis y enfermedades del tejido conjuntivo). Otras subespecialidades quirúrgicas son: cirugía de mano y la cirugía cardiovascular (de los vasos sanguíneos) Al momento de visitar una institución médica por presentar síntomas como fiebre alta, dolor de oído, dolor abdominal,

dolor de cabeza que no alivia, erupciones, tos persistente, su primera opción debe ser un médico de atención primaria. Pero, ¿Cómo encontrar a un médico de atención primaria? La Fundación Nemours, en su portal kisdhealth.org, explica que primeramente es necesario establecer que es lo que se está buscando, tomar en cuenta las opiniones que den los demás a cerca de ese médico, y sobre todo si está cubierto por su seguro de salud. Si ya tiene una lista de posibles candidatos, infórmese si: • Es abierto, cercano y natural o de trato más formal y distante • Prefiere tratar las afecciones de forma directa y agresiva o adoptar un enfoque más conservador de “esperar a ver qué pasa” • Intenta resolver los problemas en su consulta o remite a la mayoría de sus pacientes a especialistas • Horarios de Servicio Infórmese también sobre cualquier otro servicio complementario; en algunos centros también hay especialistas, profesionales de la salud mental, dietistas, orientadores sobre lactancia y trabajadores sociales. Puede ser conveniente disponer de todos esos servicios en un único centro. Otra opción que recomienda la Asociación Médica Americana es visitar la oficina de su seguro de salud donde probablemente cuenten con un listado de médicos de salud primaria y que han sido valorados positivamente por otros pacientes. Lo importante es elegir un médico de atención primaria que se ajuste a sus necesidades y perfil. Si piensa que no está recibiendo un nivel de atención óptimo consulte otros profesionales de la salud. Referencias: Asociación Médica Americana - http:// www.ama-assn.org/ama/home.page http://kidshealth.org/parent/en_espanol/ general/primary-care-physician-esp.html# http://www.uelbosque.edu.co/programas_ academicos/especializaciones_medicina/ medicina_familiar

P6 P6enSalud enSalud

P7 enSalud


siempre saludable

Lactancia Materna: beneficios para la madre y el bebé Por: Yanairet Matías Redacción enSalud La experiencia de la lactancia materna no se limita a un estilo de vida, es una decisión basada en la búsqueda de la salud y bienestar del niño y la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las madres lacten a sus hijos de forma exclusiva durante seis meses. Los alimentos deben introducirse de forma correcta y ser adecuados para la edad, pero se debe mantener la lactancia hasta los 2 años o más. La leche materna (LM, por sus siglas) contiene un sinnúmero de beneficios tanto para la madre como para el bebé. La leche de formula no puede igualar la composición química exacta de la leche materna, es por eso es tan esencial para los niños. Un artículo publicado por María José Aguilar Cordero, Lactancia materna como método para prevenir alteraciones cardiovasculares en la madre y el niño, indica que un número cada vez mayor de estudios demuestran que la LM tienen a corto y a largo plazo efectos beneficios sobre el sistema cardiovascular materno e infante, pues actúa sobre factores de riesgo como lípidos, la presión arterial, la insulina y los niveles de glucosa. Otros beneficios que destaca la Liga de la Leche en Puerto Rico son: • El acto de amamantar al pecho crea en la pareja (díada) un fuerte lazo de apego a través del contacto de piel a piel y de ojo a ojo en los brazos de su madre, el bebé cerca del corazón de la madre amamantando, le permite desarrollar a los dos la relación de amor más importante que perdurará para toda su vida. • La lactancia materna previene contra la Diabetes temprana, las alergias y el Síndrome de Muerte Súbita en la cuna. • Los niños lactados hacen mejor uso de inmunización y salieron mejor en exámenes de desarrollo mental en la edad escolar. • Mejor formación del paladar

En cuanto a la madre algunos beneficios son: • Cuando una madre diabética lacta, ésta necesita menos insulina. P8 enSalud

• Mientras más se haya lactado, más se reduce el riesgo de cáncer del seno, de los ovarios y cervical. • La madre que lacta exclusivamente al bebé tendrá un 98% de protección contra otros embarazos, el cual es equivalente a otros métodos modernos para espaciar embarazos. • El contacto de piel a piel entre mamá y bebé estimula la hormona Prolactina que puede aumentar los sentimientos maternales. Estos sentimientos maternales y de protección de la cría pueden protegerlo de maltrato y abandono por parte de su madre. La Prolactina y otras hormonas de la lactancia ejercen acciones múltiples en el sistema nervioso. • Por haber amamantado a sus hijos, la madre queda más protegida contra el Alzheimer y la demencia senil cuando sea una señora mayor de edad. (Científicos del Instituto Neurológico en la sede de Juntilla, Querétano), además de

la Osteoporosis y los infartos en su futuro.

Pero, ¿Cómo empezar a amamantar a un bebé? La primera vez que tenga al bebé en brazos, colóquelo sobre su pecho. En las primeras horas el cuerpo producirá una leche especial llamada calostro, que es esencial para las primeras horas y días de nacido. Durante los primeros días y semanas, usted y su bebé están aprendiendo del proceso. Tómese tiempo y sea paciente, pero amamante tan frecuente como el infante lo desee, eso ayudará a acelerar el proceso de adaptación. Según el portal www. familiydoctor.org, usted debe: 1. Con la mano libre, colocar su pulgar en la parte de arriba de su seno y los otros dedos en la parte baja. No toque su areola que es la parte oscura alrededor del pezón. Aquí es donde los labios del bebé estarán. 2. Tocar los labios del bebé con su pezón hasta que este abra la boca bien grande. Coloque el pezón dentro de la boca del

bebé por completo y atraiga al bebé contra su cuerpo. Esto permite que la quijada del bebé exprima los conductos de la leche por debajo de la areola. 3. Cuando su bebé está bien “conectado” ambos labios deben estar salidos (en vez de estar halados hacia adentro sobre sus encías) y cubrir casi toda la areola. En vez de escuchar sonidos como de un beso sonoro, su bebé hará sonidos bajos a medida que traga la leche. La quijada de su bebé puede que se mueva hacia adentro y hacia afuera. Si usted siente dolor a medida que el bebé lacta, probablemente el bebé no está bien “conectado”. El éxito en el proceso de lactancia es algo que toda madre debería tener desde el momento del alumbramiento. Algunas, al no ver un resultado positivo en el primer intento se sienten frustradas y deciden suspender el proceso. Una orientación previa sobre el tema ayudará a que el proceso de lactancia sea efectivo en su comienzo. Si usted tiene dudas busque ayuda profesional o grupos de apoyo. Referencias: - Liga de la Leche en Puerto Rico (http:// laligadelalechepr.com/) - Elston, S. (1993, Jun). Mother’s milk. Earthkeeper, 3, 16-21. Retrieved from http://search.proquest.com/ docview/223683660?accountid=44844 - Aguilar Cordero, M. J., Madrid Baños, N., García, L. B., Villar, N. M., Guisado Barrilao, R., & Sánchez López, A. M. (2015). Lactancia Materna como método para prevenir alteraciones cardiovasculares en la madre y el niño. (Spanish). Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1936-1946. Doi:10.3305/nh.2015.31.5.8810


siempre saludable

siempre saludable

Conociendo la Distrofia Muscular que los niños, jóvenes y adultos afectados por esta enfermedad van perdiendo gradualmente la capacidad de hacer cosas que la mayoría de la gente da por sentado que se pueden hacer, como andar o sentarse. Algunos de los afectados empiezan a tener problemas musculares desde bebés y otros los desarrollan más adelante. Incluso hay personas que desarrollan la enfermedad durante la etapa adulta. La Asociación de Distrofia Muscular informa que hay varias formas principales de distrofia muscular que pueden presentar los adolescentes, cada una de ellas debilita un grupo de músculos diferente.

Por: Redacción enSalud

La distrofia muscular es un trastorno genético que debilita los músculos que ayudan al cuerpo a moverse. Según estadísticas de la Asociación de Distrofia Muscular en Puerto Rico hasta el 15 de julio de 2015 aproximadamente 3,238 personas padecen la condición en la isla, de las cuales 1,718 son hombres y 1,520 mujeres con un incremento de 60 casos. Aquellos que padecen del trastorno genético, carecen de información adecuada en los genes para fabricar las proteínas necesarias para tener músculos sanos. La distrofia muscular debilita los músculos con el paso del tiempo, de modo P10 enSalud

• Distrofia Muscular de Duchenne: se presenta en la niñez temprana, 2 a 6 años, y presenta debilidad generalizada, degeneración muscular afectando primeramente los músculos de las extremidades y el tronco. La supervivencia es poco común después de finales de la segunda década de vida. • Distrofia Muscular de Becker: aun cuando los síntomas con menos severos que la distrofia de Duchenne su progresión incluye complicaciones cardiacas. Se presenta entre los 2 y 16 años de edad. • Distrofia Muscular de Emery – Dreifuss: su síntoma más común son las contracturas o estrechez de las articulaciones. La enfermedad evoluciona lentamente y también incluye complicaciones cardíacas. • Distrofia Muscular del Anillo Óseo: se presenta desde la niñez hasta la edad madura. Sus síntomas incluyen debilidad, degeneración muscular que afectan primero la zona de los hombros y la pelvis, y en sus etapas más tardías complicaciones cardiopulmonares. • Distrofia Muscular de Facioescápulohumeral: se presenta hasta la edad adulta temprana. Causa debilidad en los músculos faciales con degeneración muscular en hombros y brazos superiores. Evoluciona lentamente con periodos esporádicos de rápido deterioro. Puede abarcar muchas décadas. • Distrofia Muscular Miotónica (Enfermedad de Steinert): afecta

los músculos de la cara, pies, manos y cuello. Su síntoma principal es una relajación retardada de los músculos después de su contracción. En la edad adulta incluye complicaciones cardiacas. • Distrofia Muscular Oculofarríngea: afecta inicialmente los músculos de los parpados y garganta. Se presenta desde la edad adulta temprana hasta la edad madura. Las personas que la padecen sufren de trastornos de deglución que empeoran a medida que la enfermedad avanza. Según el portal medlineplus.com, un examen físico junto a la historia clínica familiar ayudaran al médico a determinar el tipo de distrofia muscular. El examen médico puede mostrar una columna vertebral curvada (escoliosis), contracturas articulares (pie zambo, mano en garra u otras), tono muscular bajo (hipotonía). Otros exámenes pueden incluir: • Exámenes del corazón: electrocardiograma (ECG) • Exámenes de sangre y orina, incluso nivel de creatina – cinasa • Pruebas genéticas para detectar algunas formas de distrofia específicas. Al ser una condición genética, no puede prevenirse y no existe un tratamiento que pueda detener o revertir la evolución de la condición. El tratamiento se dirige a mantener al paciente independiente durante el mayor tiempo posible y evitar complicaciones resultantes de la debilidad, la movilidad disminuida y las dificultades cardiacas y respiratorias. La fisioterapia puede ayudar a los pacientes a mantener la fuerza y el funcionamiento muscular. Algunas veces se recetan corticosteroides orales para los niños y lograr que caminen durante el mayor tiempo posible. Se aconseja que la persona sea muy activa ya que la inactividad total puede empeorar la enfermedad.

Hablemos de la Leptospirosis La Leptospirosis es una infección que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria Leptospira. Esta bacteria se puede encontrar en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales La infección ocurre en climas cálidos y algunas personas corren mayor riesgo debido a: •Exposición ocupacional: agricultores, granjeros, trabajadores de los mataderos, cazadores (tramperos), veterinarios, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que trabajan en arrozales y personal militar. •Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, hacer kayak y ciclomontañismo en áreas cálidas. •Exposición en el hogar: tener perros como mascotas, ganado doméstico, sistemas de recolección de agua de lluvia y roedores infectados. Los síntomas pueden tardar de 2 a 26 días, con un promedio de 10 días, en aparecer y pueden incluir tos seca, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómitos y diarrea, escalofríos. Otros síntomas menos comunes incluyen, dolor abdominal, ruidos pulmonares, dolor de hueso y articulares, erupción cutánea y dolor de garganta. Para un diagnóstico certero, el medico ordenara que se realice un análisis de sangre en busca de anticuerpos de la bacteria. Quizás pida que se incluya un conteo sanguíneo completo, creatina cinasa, enzimas hepáticas y análisis de orina.

El Tratamiento para trata la leptospirosis incluye medicamentos como: •Ampicilina •Azitromicina •Ceftriaxona •Doxiciclina •Penicilina Información tomada de: MedlinePlus

Referencias: Asociación de la Distrofia Muscular de Puerto Rico Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares www.cdc.gov medlineplus.com P11 enSalud


siempre saludable

El Silencio también habla Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Como reaccionarias si te dijera que cada 40 minutos una persona intenta suicidarse y cada 26 horas una persona logra cumplirlo. ¿Suena fuerte verdad? Actualmente el suicidio se sitúa dentro de las 15 causas de muerte y la tercera causa de muerte violenta. Las estadísticas indican que durante el año 2014 unas 237 muertes fueron a causa del suicidio. Sin embargo, se prevé que los datos puedan estar mal clasificados como muertes por accidentes u otras causas, lo que elevaría los números a cifras alarmantes. La Organización Mundial de la Salud define el suicidio como: “Todo acto humano auto-infligido, realizado con la intención implícita o explícita de morir”. Es importante destacar que este acto, puede prevenirse si se está atento a las señales que presentan las personas y se habla con total libertad. El Departamento de Salud de Puerto Rico destaca que existe cierta acción antes de consumar el acto, se le llama comportamiento suicida.

siempre saludable En reconocimiento al problema de suicidio como uno complejo y alarmante se aprobó la Ley Núm. 227 del 12 de agosto de 1999, según enmendada conocida como la “Ley para la Implantación de la Politica Pública en Prevención de Suicidio”. El 16 de julio del año 2010 se realizó una enmienda a esta ley, la Ley Núm 76 que requiere la implantación de un Protocolo Uniforme en todas las agencias, corporaciones públicas, municipios e instrumentalidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, escuelas públicas y privadas, centros de servicio a personas de edad avanzada y cualquier otra entidad que reciba fondos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. “La Comisión es el organismo encargado de desarrollar toda la política pública para el manejo del suicidio en la isla. En cumplimiento de la Ley se establece el protocolo. Este es una guía para que las agencias sepan que hacer en caso de una amenaza y además contiene un plan

de prevención primaria que aconseja a brindar conferencias, charlas e información para que todos estén informados y orientados en qué hacer”, agregó la Dra. Menéndez. Como parte del esfuerzo por la prevención se ha desarrollado la Campaña Día Mundial de la Prevención del Suicidio bajo el lema: El silencio es mortal: hablamos del suicidio para evitarlo. ¡Hablemos!. Esta campaña busca informar y brindar herramientas útiles a las personas sobre el suicidio, sus consecuencias y que hacer.

Si usted interesa obtener más información y conocer el protocolo puede comunicarse al Departamento de Salud de Puerto Rico al (787) 765-2929 ext. 3603 o visitando www.salud.gov.pr.

La Dra. Menéndez hizo un llamado a que aquellas personas que están pensando o han intentado cometer acto suicida busquen ayuda, ya que se puede manejar con los profesionales adecuados. Y exhorto a los familiares y amigos a hablar sobre el tema y si necesitan ayuda pero no cuentan con un profesional se comuniquen a la línea PAS al 1 (800) 981-0023.

“El comportamiento suicida podemos definirlo como aquellos actos que incluyen pensamientos suicidas, amenazas, intentos de suicidio y el suicidio consumado. Hay personas que no dan señales, pero han pasado sucesos de pérdidas grandes (empleo, familiar) o noticias fuertes como por ejemplo el diagnóstico de alguna enfermedad terminal”, explicó la Dra. Alicia Menéndez, Directora Ejecutiva de la Comisión para la Prevención de Suicidio. Existen ciertos factores de carácter psiquiátrico, psicológicos biológicos y ambientales que se combinan con el historial social de la persona y desencadenan altos riesgos para el paciente. Algunos son: intentos previos de suicidio, depresión o sintomatología asociada, alcoholismo, cambios radicales en el comportamiento, aislamiento, traumas resientes, divorcio, pérdidas, vivir solo, antecedentes familiares y problemas económicos Si usted identifica un comportamiento suicida en algún familiar, amigo o conocido actué de inmediato. Quizás se preguntará, ¿qué puede hacer? La Comisión recomienda que usted haga lo siguiente: preste atención a lo que dice la persona, no lo(a) deje solo(a), le crea, lo(a) tome en serio, no lo(a) regañe, no lo(a) juzgue, entienda y valide sus sentimientos, busque ayuda profesional y ayúdele a encontrar respuestas y alternativas para sus situaciones apremiantes. “Es necesario hablarlo y a cercarse a la persona para descartar las posibilidades de un suicidio. Usted puede preguntar si han ocurrido cambios pero siempre enfocado en un cuadro alentador y de ayuda. Lo importante es que busque ayuda de un profesional ya que está en riesgo la vida de una persona”, puntualizó la Directora de la Comisión. P12 enSalud

P13 enSalud


siempre saludable

La Vigorexia y los Problemas Sexuales van de la mano Por: Dra. Lydia Delfino Sexóloga Clínica La vigorexia u obsesión por tener un cuerpo musculoso es un trastorno relativamente nuevo. La sociedad de consumo en su lucha por vender, recurre muy a menudo a la publicidad engañosa para la obtención de un cuerpo “sano” y la búsqueda de una perfección solo imaginaria para muchos que conlleva consecuencias severas para las personas que lo profesan. El ideal sexual masculino es un cuerpo muy musculoso que conlleva la atención tanto de hombres como de mujeres. La preocupación de conseguir estos cuerpos ideales a creado un nuevo trastorno que conlleva a perjudicar la respuesta sexual del hombre. La vigorexia se refiere al deseo obsesivo de ganar musculatura y perder tejido graso, siendo una alteración de la imagen corporal y se observa en personas de 17 a 35 años, predominantemente más en hombres que en mujeres en un porcentaje 80% – 20% y clase media alta. Las personas que lo sufren no tienen consciencia de padecerlo y se perciben a si mismas como personas flacas, enclenques, sin musculatura, a pesar de ser personas muy musculosas y grandes necesitando observarse frecuentemente frente al espejo para comprobar obsesivamente su delgadez y necesidad de ejercitarse.

P14 P14 enSalud enSalud

Tienden a ser personas inseguras, introvertidas con problemas de integración social y baja autoestima.

• Afectación de la vida social, familiar y sentimental debido a la cantidad de horas dedicadas a su cuerpo.

La imagen corporal distorsionada es el componente también de otro trastorno alimentario como la anorexia, que es más frecuente en las mujeres y se produce lo inverso. Las personas afectadas se ven gordas y voluminosas y desean perder peso. Es por esta razón que el Psiquiatra Harrison G. Pope de la Facultad de Medicina de Harvard en 1993, bautizó a este trastorno como “Anorexia Reversa” ó “Sindrome de Adonis”.

El uso y abuso de estas sustancias hormonales y esteroidales puede producir:

Los síntomas son:

• Preocupación obsesiva por el cuerpo e incapacidad de verse con objetividad. • Constante auto observación en el espejo para comprobar el tamaño de sus músculos. • Ansiedad o depresión por tener sentimientos negativos hacia su cuerpo y una autoestima afectada. • Necesidad compulsiva de hacer ejercicios con pesas durante muchas horas al día para “lograr” un cuerpo musculoso. • Consumo e ingesta de sustancias anabolizantes (esteroides), hormonas, batidos hiperproteicos o suplementos alimenticios con un excesivo control de la dieta.

• Riesgos de ataque al corazón, tensión arterial elevada, paralización del crecimiento de los huesos, tendencias suicidas, agresividad, delirios y psicosis. • Ginecomastia o aumento de las mamas, infertilidad, calvicie y atrofia testicular o disminución del tamaño de los testículos en los hombres. • En las mujeres ausencia de menstruación, Disminución de las mamas, crecimiento de vello facial, crecimiento del clítoris y cambios en la voz.

A nivel sexual vemos:

• Pérdida de erección o erecciones más difíciles que antes. • Ausencia u menor deseo sexual • Hipogonadismo que es una afección donde los testículos y ovarios dejan de producir hormonas sexuales.

Durante el tratamiento como no se tiene consciencia de este trastorno, casi siempre buscan ayuda para la disfunción eréctil, ó para el bajo deseo sexual sin saber que puede haber problemas depresivos, cardíacos, u óseos. El tratamiento es integral, farmacológico, terapéutico y nutricional, se utiliza la psicoterapia y uso de antidepresivos. Este medicamento estabiliza los neurotransmisores cerebrales como la serotonina y la dopamina que son sustancias indispensables para el funcionamiento de las emociones y la psicoterapia estará encaminada a aumentar la autoestima y corregir sus carencias. Ejercitarse con moderación y sin obsesión, comer saludable y balanceadamente es lo sano.

P15 enSalud


En PortadA

En PortadA

El Cáncer y la Salud Oral

Conexión entre la Salud Dental y las Enfermedades Sistemáticas Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Tal vez usted haya escuchado hablar sobre la relación entre la boca y el cuerpo. Lo que entra por esta se verá reflejado en la salud de nuestro organismo y bienestar general. La boca está llena de bacterias, incluyendo las que se asocian a las caries, las enfermedades periodontales (encías) y enfermedades en general. Estas bacterias generalmente se mantienen bajo control con una buena higiene bucal, que incluya cepillado y uso de hilo dental diario. Pero, cuando las bacterias perjudiciales crecen fuera de control, se abre una puerta de entrada al torrente sanguíneo. La asociación entre infecciones microbianas orales como las periodontopatías y los desórdenes sistémicos no es un concepto nuevo, ya que fue planteado por los sirios en el siglo VII antes de Cristo (Pena Sisto 2008). Con el paso del tiempo fueron evolucionando estas ideas, y ya en el siglo XVIII, Benjamín Rush afirmó que la artritis solo podía ser tratada después de extraer dientes permanentes en mal estado. En 1910, William Hunter, médico inglés, habló de infecciones bacterianas al nivel de cerebro, corazón y pulmón provenientes de dientes infectados. A finales del siglo XX (1992),Rams y Slots plantearon que las infecciones buco-dentales pueden integrarse al grupo de causas relacionadas con cuadros mórbidos generales, capaces de llevar el paciente a la muerte. Según la Asociación Dental de P16 enSalud

California, estudios demuestran una relación estrecha entre las enfermedades periodontales y los padecimientos cardiovasculares, embolias, infecciones respiratorias, diabetes, osteoporosis, VIH y resultados adversos en el embarazo. Los resultados reflejaron lo siguiente: • Padecimientos Cardiovasculares y embolia - la pérdida de hueso en porciones de la mandíbula que son base para los dientes es un pronóstico importante de enfermedades cardiacas. La bacteria que se encuentra en los padecimientos periodontales puede dar pie a coágulos de sangre, incrementando el riesgo de un infarto o de una embolia. • Infecciones Respiratorias - Dado que los agentes infecciosos que causan enfermedades respiratorias se encuentran en concentraciones más altas en las personas con padecimientos periodontales, las enfermedades como neumonía, bronquitis crónica y obstrucción pulmonar crónica pueden ser afectadas por padecimiento de encías. • Diabetes - la manifestación de la diabetes de manera bucal es reconocida por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) como la cuarta causa de muerte en los Estados Unidos. Los pacientes diabéticos no pueden responder completamente bien a las infecciones, están en mayor riesgo de sufrir problemas dentales. • Osteoporosis - esta condición afecta a las de 20 millones de personas en los

Según el Instituto Nacional de Investigación Dental y Cráneofacial, más de un tercio de todos los pacientes de cáncer desarrollan complicaciones en la boca. Los efectos secundarios, leves o severos, pueden incluir llagas, infección, boca seca, encías sensibles y dolor en la mandíbula. ¿Por qué son comunes los problemas en pacientes que están siendo tratados de cáncer?

Estados Unidos y puede ser detectada a través de exámenes bucales y Rayos X dentales. Hay una fuerte relación entre el metabolismo de los huesos y salud bucal. • VIH/SIDA - este padecimiento a menudo se presenta con lesiones e inflamación de las encías. Un sangrado espontaneo es frecuente en un paciente que es VIH positivo, igual que es la Candidiasis, una infección asociada con las bajas funciones inmunológicas. • Embarazo - los padecimientos periodontales se han relacionado a nacimientos prematuros y a bebés bajo peso. Adicionalmente, los elevados niveles de hormonas en las mujeres embarazadas puede causar que las encías reaccionen de manera diferente a la bacteria que se encuentra en la placa lo que puede incrementar la susceptibilidad a la inflamación de las encías. Si bien las enfermedades bucales son importantes en sí mismas, a menudo los padres, profesionales de salud y proveedores de servicios de cuidado de niños pasan de alto la relación con la salud general. La promoción de la salud bucal y lo que uno puede hacer con respecto a problemas de salud bucal es un paso importante en el mantenimiento de la salud general. Recuerde visitar s su dentista con regularidad, cepillar sus dientes después de cada comida o 2 veces al día y usar hilo dental.

El cáncer y sus tratamientos pueden debilitar tu sistema inmunológico. Si tu boca no está lo más sana posible antes de empezar a tratar el cáncer, puedes ser más susceptible a las infecciones. Si una infección es lo bastante seria, podría retrasar el tratamiento del cáncer. Además, la terapia con radiación, especialmente en la zona de la cabeza y el cuello, puede dañar las glándulas salivales, lo que puede provocar que tu saliva sea espesa y pegajosa, y una sequedad de boca extrema. La sequedad de boca puede aumentar tu riesgo de caries e infección. Tu dentista debe formar parte de tu equipo de tratamiento del cáncer Al visitar a tu dentista antes de empezar a tratar el cáncer, él o ella podrán tratar enfermedades en las encías, caries dental u otras infecciones en tu boca. La salud de tu boca es una parte importante de tu salud general. Mantenerla lo mejor posible antes, durante y después del tratamiento del cáncer podría ayudar a menguar algunos de sus efectos secundarios y te permitirá centrarte completamente en tu curación. Estos son algunos consejos de salud dental a considerar antes de someterse a tratamiento contra el cáncer: • Visita a tu dentista. Tu dentista puede evaluar tu salud dental y discutir qué opciones de tratamiento debes sopesar antes de empezar a

tratar el cáncer. Al tratar las zonas que puedan generar inquietud, puedes reducir los posibles efectos secundarios en tu salud asociados con la quimioterapia y la radiación. • Cepíllate los dientes dos veces al día con crema dental fluorada. Puedes remojar un cepillo de dientes extra suave en agua templada para ablandarlo. ¡No te olvides de cepillarte la lengua! • Usa seda dental a diario. Esto te ayudará a limpiar la placa bacteriana de entre los dientes. Si tus encías están inflamadas o sangran, hazlo con cuidado y evita esas zonas, pero usa la seda dental en el resto de tus dientes. • Enjuágate la boca frecuentemente. Esto te ayudará a que no haya desechos de comida en tus dientes ni en tus encías. Evita los enjuagues que contienen alcohol. Enjuagarte con frecuencia, además de cepillarte y usar la seda dental regularmente, puede ayudar a reducir el riesgo de caries e infección.

• No utilices productos que contengan tabaco. El tabaco es hostil con tu cuerpo, especialmente con la salud de tu boca. Dejar de usar tabaco puede ayudar a tu cuerpo a sanar más rápido. • Come alimentos nutritivos. Comer alimentos saludables ricos en vitaminas y nutrientes puede ayudar a estimular tu sistema inmunitario. Tus necesidades individuales calóricas y nutritivas dependen de tu edad, sexo, nivel de actividad física y otros factores. La curación de tu boca es una parte importante de tu salud general. Después de todo, tu boca es la puerta de entrada al resto de tu cuerpo. ¡Debes hacer todo lo posible por cuidar la salud de tu boca de por vida! Los chequeos rutinarios y las limpiezas son esenciales. Visita a tu dentista regularmente. El tratamiento podría incluir empastar caries, endodoncias, o coronas y puentes. Debido a los efectos del tratamiento del cáncer, podrías tener caries moderadas o severas como resultado de la sequedad de boca ya que la saliva es esencial para enjuagar los desechos de comida y la placa dental de la boca. Recuerde que las visitas dentales regulares son importantes porque pueden ayudar a identificar problemas de salud oral desde el principio, cuando es probable que sea más fácil y más asequible para el tratamiento. También ayudan a prevenir el desarrollo de muchos problemas orales desde un inicio. Visitar a su dentista regularmente es importante también, ya que algunas enfermedades o condiciones médicas tienen síntomas que puedan aparecer en la boca. Información de la Asociación Dental Americana (http://www.mouthhealthy.org/es)

P17 enSalud


En PortadA

En PortadA

La Mordida Cruzada y eliminar la tensión sobre los dientes, la mandíbula y los músculos. El tratamiento puede incluir:

Redacción enSalud La mordida cruzada o la oclusión dental defectuosa de un paciente se describen como un tipo de mordida incorrecta, que en la mayoría de los casos causa un tipo de desviación en la mandíbula hacia la derecha, izquierda o hacia el frente. De no corregirse a tiempo, la mordida cruzada provocará un crecimiento desigual de los cóndilos o huesos articulares con la base del cráneo, causando un problema de estética facial y de dolor articular en la adultez. Según el portal MedlinePlus, la oclusión dental defectuosa con bastante frecuencia es hereditaria. Pero también puede ser causada por una diferencia entre el tamaño de la mandíbula superior e inferior o entre el tamaño de la mandíbula y el diente, lo que provoca un apiñamiento de los dientes o patrones de mordida anormales. Otras causas abarcan: • Hábitos de la infancia como chuparse el dedo, presionar los dientes con la lengua, usar biberón o chupete después de los tres años y tomar biberón durante mucho tiempo. • Dientes extras, impactados, perdidos o formados anormalmente. • Obturaciones, coronas, prótesis, retenedores y correctores dentales mal ajustados. • Mala alineación de fracturas de la mandíbula después de una lesión grave. • Tumores de la boca y la mandíbula.

P18 enSalud

La oclusión dental defectuosa se divide en diferentes categorías: • Tipo 1: es la más común. La mordida es normal, pero los dientes superiores se superponen ligeramente sobre los dientes inferiores. • Tipo 2: llamada retrognatismo o sobremordida, se presenta cuando el maxilar y los dientes superiores se superponen de manera considerable al maxilar y dientes inferiores. • Tipo 3: llamada prognatismo o submordida, se presenta cuando la mandíbula inferior sobresale o se proyecta hacia adelante, lo que hace que el maxilar y los dientes inferiores se superpongan al maxilar y dientes superiores. Tan pronto se detecta una mordida cruzada, esta debe ser corregida a temprana edad para propiciar crecimiento adecuado e isométrico de los arcos y utilizar el crecimiento óseo de la cara en desarrollo a favor del tratamiento del paciente. Una mordida cruzada puede ser detectada y corregida en un niño tan pronto como a los 3 años de edad. El objetivo de tratamiento es corregir el posicionamiento de los dientes. Corregir la oclusión dental defectuosa moderada o considerable puede hacer que los dientes sean más fáciles de limpiar y disminuye el riesgo de caries dentales y enfermedades periodontales (gingivitis o periodontitis)

• Frenillos (brackets o corrector dental) u otros aparatos: Se colocan bandas metálicas alrededor de algunos dientes o se adhieren uniones de metal, cerámica o plástico a la superficie de los dientes; además de utilizarse alambres o resortes para aplicar fuerza a ellos. Los brackets o frenillos (alineadores) transparentes y sin alambres se pueden usar en algunos pacientes. Se necesitara un retenedor para estabilizar los dientes después de tener brackets o frenillos. • Extracción de uno o más dientes: esto puede ser necesario si el apiñamiento es parte del problema. • Reparación de dientes irregulares o ásperos: los dientes pueden ajustarse, moldearse, pegarse o se les puede colocar una corona. Se deben reparar las reconstrucciones y los aparatos dentales defectuosos. • Cirugía: la reconstrucción quirúrgica para prolongar o acortar la mandíbula (cirugía ortognática) se necesita en raras ocasiones. Se pueden usar alambres, placas o tornillos para estabilizar el hueso de la mandíbula. Los problemas con la alineación de los dientes son más fáciles, más rápidos y menos costosos de tratar cuando se corrigen a tiempo. El tratamiento funciona mejor en niños y adolescentes, pues el hueso es todavía blando y los dientes se desplazan más fácilmente. El tratamiento puede durar normalmente de 6 meses a 2 o más años. El tiempo depende de cuanta corrección se necesite. El tratamiento de trastornos ortodóncicos en adultos por lo general es efectivo, pero puede requerir un uso prolongado de frenillos (corrector dental) u otros aparatos.

Beneficios de la Ortodoncia para el Paciente de Diabetes Por: Dr. Héctor L. Joy Sobrino / Ortodoncista

¿Qué efecto tiene la diabetes en la salud oral? Como todos saben la persona que sufre de diabetes, además del problema con el manejo de la azúcar en sangre, tienen un sin número de síntomas y complicaciones adicionales que afectan su salud, según la Asociación Americana de Diabetes, tales como: • Infecciones frecuentes • Visión borrosa • Cortes/moretones que tardan en sanar • Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies • Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga Por esta razón el paciente de diabetes debe mantener un

excelente hábito de higiene dental que lo ayude a evitar la gingivitis y otras infecciones crónicas de las encías. Se recomienda el cepillado y uso del hilo dental diariamente, visitar a su dentista por lo menos 2 a 3 veces al año y de ser necesario visitar a un periodoncista. Estos problemas orales son menos comunes en pacientes que llevan un buen control de su diabetes, pero se agudizan cuando están fuera de control. Dientes virados son más difíciles de mantener limpios haciéndolos más propensos a estas infecciones, pérdida de hueso y hasta pérdida de dientes. Un tratamiento de ortodoncia puede corregir ese apiñamiento, mejorar su mordida y ayudarlo a mantener sus dientes. Siempre y cuando el paciente tenga su diabetes controlada y su encía sana no hay razón que interfiera en poder obtener este tratamiento de ortodoncia. P19 enSalud

P17 enSalud


salud en mi vejez

Cambios en los sentidos con la edad

A medida que usted envejece, cambia la forma como los sentidos (gusto, olfato, tacto, vista y oído) pueden darle información acerca del mundo. Dichos sentidos se vuelven menos agudos y usted puede tener problemas para diferenciar los detalles. Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener problemas para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las personas. Los cambios sensoriales pueden llevar al aislamiento. Se requiere una cierta cantidad de estimulación antes de que se haga consciente de la sensación. Este nivel mínimo se denomina umbral. El envejecimiento aumenta este umbral, de manera que la cantidad de estimulación necesaria para que usted se dé cuenta de la sensación se vuelve mayor. Todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad, pero la afectación mayor es en la audición y la visión. Muchos de estos cambios se pueden compensar con aparatos como anteojos y audífonos o por cambios en el estilo de vida.

• Audición - los oídos

tienen dos funciones: una es oír y la otra es mantener el equilibrio. La audición se presenta después de que las vibraciones sonoras cruzan el

tímpano hacia el oído interno. El equilibrio se controla en el oído interno. El líquido y las pequeñas vellosidades en el oído interno estimulan al nervio auditivo, lo cual le ayuda al cerebro a mantener el equilibrio. A medida que usted envejece, las estructuras dentro del oído comienzan a cambiar y sus funciones disminuyen. La capacidad para captar los sonidos disminuye. También puede presentar problemas para mantener el equilibrio cuando se sienta, se para o camina. El tapón de cerumen también puede causar dificultad para oír y es común con el aumento de la edad. Un médico lo puede extraer.

• Visión - todas las estructuras del ojo cambian con la edad. La córnea se vuelve menos sensible, de modo que las lesiones pueden pasar inadvertidas. Hacia los 60 años de edad, las pupilas disminuyen a aproximadamente un tercio del tamaño que tenían a los 20 años de edad. A medida que usted envejece, la nitidez de su visión (agudeza visual) puede disminuir gradualmente. El problema más común es la dificultad para enfocar los ojos en algo cercano, una afección denominada presbiopía. Los anteojos o los lentes de contacto pueden ayudar a corregir la presbiopía. Otros trastornos

oculares comunes en la vejez (cambios que no son normales) incluyen: cataratas, glaucoma, degeneración macular senil y retinopatía diabética e hipertensiva. Si presenta problemas de visión, analice los síntomas con su médico.

• Gusto y olfato - Los sentidos del gusto y el olfato trabajan juntos. La mayor parte de los sabores proviene de los olores. El sentido del olfato comienza en los receptores nerviosos ubicados en la parte alta del revestimiento de la nariz. El olfato y el gusto juegan un papel importante en la seguridad y el disfrute. El número de papilas gustativas disminuye con la edad. Cada papila gustativa que queda también comienza a atrofiarse (perder masa). La sensibilidad a las cuatro sensaciones gustativas a menudo disminuye después de la edad de 60 años. Generalmente se pierden primero los sabores salados y dulces, seguidos de los sabores amargos y ácidos. Además, la boca produce menos saliva y esto causa resequedad en la boca que puede afectar el sentido del gusto. El sentido del olfato puede disminuir, especialmente después de la edad de 70 años. Esto puede estar relacionado con la pérdida de terminaciones nerviosas en la nariz y a la menor producción de moco allí. El moco ayuda a que los olores permanezcan

el tiempo suficiente para que sean detectados por las terminaciones nerviosas. También ayuda a eliminar los olores de dichas terminaciones.

• Tacto, vibración y dolor - El sentido del

tacto también incluye la percepción de vibraciones, dolor, temperatura, presión y posición del cuerpo. La piel, los músculos, los tendones, las articulaciones y los órganos internos tienen terminaciones nerviosas (receptores) que detectan estas sensaciones. Algunos de los receptores le dan al cerebro información acerca de la posición y estado de los órganos internos y, aun cuando usted no pueda estar al tanto de esta información de manera consciente, le ayuda a identificar cambios (por ejemplo, el dolor de una apendicitis). Con la edad, es posible que se presente reducción o cambio en las sensaciones. Estos cambios pueden estar relacionados con disminución del flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas o a la médula espinal o al cerebro.

Información tomada de: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación

mis primeros pasitos

Prevenir la obstrucción causada por cuerpos extraños en niños Por: Sr. José Bonet Talavera Supervisor del Departamento de Cuidado Respiratorio Hospital San Carlos Borromeo

El atragantamiento (choking) es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en niños de 3 a 14 años de edad (American Academy of Pediatrics). El atragantamiento ocurre cuando un cuerpo extraño como: monedas, juguetes o alimentos se alojan accidentalmente en la laringe, tráquea o bronquios causando una obstrucción en los pasajes de aire o vías respiratorias. Esta obstrucción puede ser parcial o completa. Cuando un cuerpo extraño pasa a las vías respiratorias, el organismo reacciona de forma inmediata y automática con el reflejo de la tos. La tos violenta puede hacer que el objeto extraño sea expulsado al exterior y se resolvió el problema, esto podría llamarse una obstrucción parcial. Pero puede ocurrir que el cuerpo extraño cause una obstrucción completa o total de la vía de aire y el mecanismo de la tos no sea suficiente para hacer que el objeto sea expulsado. Esta situación puede ser fatal y podría causar un fallo respiratorio, asfixia o ahogamiento y llevar a graves consecuencias representando una amenaza a la vida del niño por la falta de oxígeno. En el 2007 se reportaron en los Estados Unidos (E.U.) 18 muertes y más de 170 lesiones en niños relacionadas al uso de juguetes. La mayoría de las muertes y lesiones fueron causadas por obstrucción de las vías respiratorias por juguetes pequeños (Galenus, 6). Entre los años 2001 al 2009 un promedio de 12,400 niños entre las edades de 0 a 14 años de edad fueron tratados en las salas de emergencias en los E.U. por atragantamientos relacionados a alimentos (Pediatrics, 2013). El atragantamiento se puede prevenir. Hay que tener mucho cuidado con los objetos pequeños como monedas, botones y juguetes. La CSPA (Child Safety Protection Act) recomienda que el tamaño de los objetos redondos con que juegan los niños tengan un diámetro de 1.75 pulgadas. Si calculamos, estos tendrían que ser más grandes que una bola de tenis de mesa. Todos aquellos objetos que puedan pasar a través del

P18 enSalud

tubo de cartón de un rollo de papel higiénico deben estar fuera del alcance de un niño de 3 años o menor. Se han desarrollado normas de seguridad escritas para el consumidor en los productos, que reglamentan el tamaño mínimo de los juguetes y sus partes para niños pequeños. Pero no permita que los niños jueguen con juguetes diseñados para niños más grandes. Los globos de látex pueden ser un peligro de obstrucción de la vía de aire si el niño muerde el globo y toma aire, este podría tragárselo. Se han reportado incidentes con tapas de bolígrafos, trozos de alimentos de perro, baterías tipo botón, imanes y lazos o cintas pequeñas para el cabello. Algunos alimentos también podrían ser objetos de obstrucción por atragantamiento. Mantenga fuera del alcance de los bebés y los niños pequeños alimentos tales como uvas enteras, hot dogs (perros calientes), zanahorias crudas, nueces, maní o almendras. Supervise a los niños durante las horas de comida, transmítales la importancia de masticar bien los alimentos. Insista en mantenerlos sentados, no correr, jugar o acostarse mientras tienen alimentos en la boca. Es importante que esté al tanto de las acciones de los niños más grandes, muchos de los incidentes ocurren cuando los niños más grandes le dan un juguete o alimento que resulta ser peligroso al niño más pequeño. Debemos prevenir el atragantamiento por cuerpos extraños en los niños siguiendo estos simples consejos. No veamos a los niños como adultos en miniatura. Es nuestra responsabilidad protegerlos manteniendo siempre una supervisión adecuada. P21 enSalud


belleza

rutina máxima

El Entrenamiento y la Resistencia Por: Alfred Machado, CPT En la actualidad hay una gran diversidad de formas de entrenar y ejercitarse. Desde caminar o trotar hasta entrenamientos específicos para tu deporte o actividad física. Hay que señalar que cada persona debe conocer su capacidad y condición actual, así como sus metas o resultados esperados. De esa manera puede comenzar un programa que se adapte a su realidad, entiéndase también, lugar, presupuesto, tiempo, etc.

Los cuidados estéticos y de la piel para los caballeros Redacción enSalud La imagen o el cómo nos vemos ha tomado un lugar muy significativo en la sociedad en que vivimos. En años anteriores los cuidados de la piel, tratamientos y estética iban destinados únicamente a la mujer. Con el paso del tiempo y los cambios en los estilos de vida se ha desarrollado un nuevo sector para la estética, los hombres. Dentro de la estética, podemos señalar los tratamientos para el cuidado de la piel. La importancia y eficacia de estos radica en conocer el tipo de piel, utilizar los productos adecuados y acudir al profesional correcto. Es necesario entender que la piel de los hombres es diferente a la de las mujeres. La piel de los hombres tiende a ser más grasa, con poros anchos y debido al constante rasurado el rostro se reseca con facilidad. Estas son algunas de las razones que motivan a muchos caballeros a buscar diferentes alternativas para verse y sentirse bien. Algunos de los tratamientos más solicitados son: Fangoterapia, tratamientos con algas marinas y la oxigenación que activa la regeneración de las células. La depilación es otras de los servicios que solicitan los caballeros. Las áreas más comunes son brazos, piernas, el abdomen y el entrecejo. Para aquellos que prefieren realizar un afeitado en sus casas, recuerden utilizar una loción o crema humectante al culminar para evitar resequedad o irritación. A pesar de los tratamientos que existen, el Departamento de Salud de los Estados P20 enSalud

P22 enSalud

Unidos explica que una de las formas para mantener la piel sana es cuidarse del sol. Para ello recomienda:

• Limitar el tiempo que pasa al sol.

Trate de no estar al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m. Esas son las horas cuando los rayos del sol son más fuertes. Usted también puede recibir una quemadura solar si está en el agua, así que tenga cuidado cuando está en una piscina, en un lago o en el mar.

• Use una crema con filtro solar. Busque un filtro solar con un factor de protección de 15 o más. Es mejor seleccionar filtros solares que dicen “broad spectrum” en la etiqueta.

• Use ropa protectora. Un sombrero con ala ancha puede proporcionarle sombra a su cuello, orejas, ojos y cabeza. Busque lentes de sol que bloquean de 99 a 100 por ciento de los rayos del sol. • Evite broncearse. No use lámparas solares o camas de bronceado. Las píldoras para broncearse no están aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos

Cuando se habla de resistencia tenemos que pensar en la muscular, la aeróbica y la anaeróbica. O sea en la muscular, la capacidad que tiene un músculo o grupo muscular de ejercitarse sin extenuarse. La aeróbica representa la capacidad que tiene el organismo en trabajar el corazón por un tiempo indefinido y la anaeróbica sería similar pero a altas intensidades. Hablando de la resistencia muscular, ésta se adquiere repitiendo el ejercicio o movimiento desde 10 a 12 repeticiones hasta trabajar por tiempo, dependiendo la meta. El músculo usado y/o fibra para esto no es el mismo que se usa para crear fuerza, así que es importante reconocer qué es lo que se quiere lograr. En la parte aeróbica, que es usada por ciclistas, corredores y personas con actividades de mayor duración, se trabaja con intensidades moderadas. Al menos con 70 hasta 85% de la intensidad cardiaca. Este te ayudará a tener un corazón más grande y así bombear más sangre en cada latido, además mejorará el pulso en reposo y los latidos serán más lentos. Si deseas trabajar la resistencia anaeróbica mayormente utilizada en deportes de corta duración, como por ejemplo un corredor de 100 metros, entonces debes hacer cortas repeticiones con una intensidad alta para acostumbrar el cuerpo y poder mantener por más tiempo ese nivel. Con esto el corazón será más fuerte y podrá enviar más sangre en cada latido y también podrá prevenir un infarto. El gasto calórico es mayor, ayudando en la quema de grasas. Cuando escuches la palabra resistencia, sabes que se separa en varios ámbitos, analiza para qué y por qué usarla. Mantenerla y cultivarla es necesario para cada individuo sin importar qué actividad hagas. Así que, a entrenar y disfrutar de la resistencia.

Para otras alternativas o consejos para cuidar la piel visita a tu médico o consulta con algún esteticista certificado. Referencias: https://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/ cuidado-piel www.temasdebelleza.com www.wikihow.com www.medlineplus.com

P23 enSalud enSalud P23

P17 enSalud


P26 enSalud

P22 enSalud

P25 enSalud


salud legal

salud profesional

La estafa de guías comerciales ataca de nuevo Tú trabajas en un pequeño negocio, organización sin fines de lucro, iglesia o agencia del gobierno, y recibes una llamada: Alguien quiere que le confirmes la información de contacto para una guía o directorio. Por supuesto, no hay ningún problema.

frente a las amenazas. ¿Qué es lo que puedes hacer entonces para proteger a tu negocio u organización de este tipo de fraude?

Pero sí, hay un problema: Muy pronto estarás abriendo una factura por cientos de dólares por un anuncio en una guía comercial publicada en internet — que nunca pediste o quisiste publicar.

2. Inspecciona tus facturas. Dependiendo del volumen y naturaleza de tu negocio, considera la posibilidad de implementar un sistema de órdenes de compra para estar seguro de pagar únicamente los gastos originados legítimamente. Como mínimo, designa un pequeño grupo de empleados autorizados para aprobar las compras y pagar las facturas.

La FTC está alegando que tres agencias de telemercadeo de Canadá, que operaron comercialmente bajo nombres tales como Your Yellow Pages y OnlineYellowPagesToday, usaron ese mismo modus operandi contra pequeñas oficinas de Estados Unidos, y anunció hoy que logró ponerle un punto a sus operaciones. Según la FTC, la estafa no siempre terminaba con el envío de la factura. Cuando la gente disputaba las facturas, las compañías decían que tenían grabaciones de sus llamadas iniciales — algunas veces usando versiones editadas o alteradas — para “probar” que los empleados habían aceptado los cargos. Los negocios u organizaciones que continuaron negándose a pagar recibieron llamadas acosadoras diciéndoles que debían intereses y honorarios legales y que serían reportados a las agencias de informes crediticios. La FTC alegó que algunas veces los estafadores fueron aún más lejos, haciéndose pasar por compañías de cobranza de deudas para conseguir que la gente pagara a cambio de la promesa de que no volverían a llamar. Mucha gente pagó P26 enSalud

P26 enSalud

1. Instruye a tu personal. Enséñales a tus empleados cómo funcionan estas estafas.

3. Verificar para aclarar. Verifica la reputación de una compañía gratuitamente en bbb.org, y lee el informe de BBB sobre esa compañía. También trata de hacer una búsqueda en internet ingresando el nombre de la compañía junto con palabras tales como “complaint” o “scam”, si haces la búsqueda en español ingresa “queja” o “estafa”. 4. Presenta una queja. Si estás recibiendo facturas falsas, presenta una queja ante la FTC en ftc.gov/queja y ante BBB. Las quejas presentadas por los consumidores ayudan a conformar la agenda de cumplimiento de ley de la FTC, así que cuando detectes una estafa es importante que hagas escuchar tu voz. ¿Estas preocupado por las amenazas que te hacen los defraudadores de guías comerciales de salpicar tu crédito si no les pagas? Información de: La Comisión Federal de Comercio

Fui despedido de mi empleo: ¿y ahora qué? Por: Lcdo, Víctor Rivera Lcda. Maricelle Hernández Abogados Especializados en casos laborales En Puerto Rico ha aumentado el número de acciones instadas por los empleados despedidos en contra de sus patronos. Ciertamente, cada día los empleados están más conscientes de los derechos laborales que los cobijan y no titubean a la hora de reclamarlos. Una de las acciones más comunes instadas por los empleados es la reclamación de la mesada bajo la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de

1976, según enmendada, titulada Ley de Indemnización por Despido Injustificado. Esta Ley persigue brindar a los trabajadores que han sido despedidos sin justa causa la oportunidad de disfrutar de una indemnización que les permita suplir sus necesidades básicas durante el tiempo que les pueda tomar conseguir un nuevo empleo. La justa causa para el despido es aquella vinculada a la ordenada marcha y normal funcionamiento de la empresa. No puede tener su origen en el libre arbitrio o capricho del patrono. La Ley 80, en su Art. 2, enumera una serie de circunstancias que justifican el despido de un empleado. Los primeros incisos del Art. 2 establecen situaciones atribuibles a los empleados que constituyen justa causa. Entre ellas se encuentran el patrón de conducta impropia o desordenada por parte del obrero; rendir el trabajo tardía o negligentemente o en violación a las normas de calidad del producto; no rendir el trabajo; o incurrir en violaciones reiteradas de las reglas y reglamentos establecidas en la empresa. Los últimos incisos del Art. 2 están relacionados con actuaciones de los patronos dirigidos a la administración de sus negocios, generalmente por cuestiones o razones económicas. Se contempla que un patrono pueda despedir justificadamente a un empleado por razones económicas como lo sería la reducción anticipada y/o prevaleciente de ganancias. La Ley 80 no aplica necesariamente a todos los empleados. Además, conforme a la Ley 80, por despido también debe entenderse

la suspensión indefinida del empleado o por un término que exceda de tres meses , o la renuncia del empleo motivada por actuaciones del patrono dirigidas a inducirlo o forzarlo a renunciar. Los empleados que son despedidos injustamente tienen dos opciones, la vía administrativa o la judicial. Lo más recomendable es que se consulte con un abogado sobre el foro más conveniente para tramitar la reclamación. Si se determina que el despido fue sin justa causa, el empleado tendría derecho a recibir de su patrono lo siguiente además del sueldo que hubiere devengado: a) Sueldo correspondiente a dos meses como indemnización, si el despido ocurre dentro de los primeros cinco años de servicio, sueldo correspondiente a tres meses si el despido ocurre luego de los cinco años hasta los quince años de servicio, el sueldo correspondiente a seis meses si el despido ocurre luego de los quince años de servicio. b) Indemnización progresiva adicional equivalente a una semana por cada año de servicio, si el despido ocurre dentro de los primeros cinco años de servicio; dos semanas por cada año de servicio, si el despido ocurre luego de los cinco años hasta los quince años de servicio; tres semanas por cada año de servicio, luego de haber completado quince años o más de servicio. Por otra parte, si el patrono prevalece, el empleado no sufriría ninguna consecuencia económica excepto en caso de que el tribunal le imponga honorarios por temeridad. Se entiende que una parte ha sido temeraria cuando ésta ha obligado a la otra a incurrir en gastos innecesarios al interponer pleitos frívolos, o alargar innecesariamente aquellos ya presentados o que provoque que se incurra en gestiones evitables Como abogados especializados en casos laborales contamos con la experiencia necesaria para evaluar cada caso; hacer una recomendación y litigar el caso en todas sus etapas procesales. Nuestra amplia experiencia es el cúmulo del asesoramiento y representación legal tanto a patronos como a empleados. P27 enSalud


luchadores

negocios

Hospital Metropolitano Dr. Susoni Inaugura Nuevas Unidades y Servicios Continuando el compromiso con la salud y el bienestar de la región norte de la Isla.

Enfrentando la vida Por: Pamela Hernández Redacción enSalud “Lo sobreviví, no me deprimí, no me caí. Estoy preparada para el mundo”. Así se expresó Marilyn Córdova con una sonrisa que demuestra que sobre paso cualquier situación. Con tres hijos y sin una figura paternal, aseguró que la vida le ha dado muchos golpes. Desde pequeña fue testigo de desamores por parte de sus padres con un divorcio, con una madre que daba el todo por sacar hacia adelante a sus hijos y las circunstancias que cada día se le presentaban. Así mismo, pasando los años fue víctima de abandono por su primer esposo (padre de sus hijos), y víctima de violencia doméstica con su segunda pareja. Heridas físicas y mentales fue lo que recibió Marilyn diariamente. “Se perdió el respeto y la confianza” añadió. El golpe de esta situación fue incrementando a tal grado que ella veía normal todo lo acontecido. Su salud mental se desmejoro, pero no obstante tomó la iniciativa de romper con todo lo que le hacía daño. Al paso de esta situación, viendo mejoría y estabilidad en su vida, decide iniciar una nueva vida sentimental con Kelvin Avilés. Contrajo matrimonio y él se ha convertido en un esposo, padre y amigo para ella y sus hijos y la ayuda idónea para P28 enSalud

crecer y fortalecerse. Hace 4 meses la mujer que la vio nacer fue diagnosticada con la enfermedad del Alzheimer. “Otro cantazo a mi vida, no lo podía aceptar como una mujer tan fuerte ha decaído de esta manera. Pero a causa de mi pasado, de lo que tuve que sobrepasar con dos o más trabajos, mis heridas y daños, irónicamente me preparó para cuidar de mi madre y mis hijos”, indicó esperanzada. A pesar de todo, ella se mantiene firme y afirmó “le busco la forma jocosa y saludable a todo. Demuestro felicidad porque tengo paz”. ¿Qué la mantiene luchando? “La voluntad, disposición e iniciativa esa es la clave fundamental; expresó. Por eso hace un llamado a todas aquellas personas que de alguna manera han pasado por esto a que se amen así mismos, preguntarse si realmente lo merecen, no titubear en la decisión y parar el abuso de raíz. Como dicen: “un hombre que trata mal a su madre, trata mal a su esposa”.

y la instauración de servicios de la más alta calidad. En el hospital Metropolitano Dr. Susoni, es nuestra responsabilidad y compromiso el proveer servicios de excelencia, apoyados en la mejor tecnología y en un Los proyectos, que cuentan con una capacitado grupo de médicos inversión de $2.9 millones de dólares, y profesionales de la salud; incluyen una nueva Sala de Medicina así nuestros pacientes Nuclear, Sala de Litotripsia Extracorpórea, pueden encontrar todo lo y D’Mujer: un moderno centro que necesitan, de forma especializado en diagnosticar y cuidar las Lcdo. Luis Martínez, Dir. Ejecutivo Hospital Susoni y Hon. integrada, para el cuidado condiciones de salud más frecuentes en Carlos Molina, Alcalde de Arecibo y varios invitados, en un recorrido por las nuevas facilidades. de su salud y la de sus seres la mujer, además de la renovación de la queridos sin la necesidad infraestructura externa que incluyen, el Pavia Health System en el área norte y de buscar servicios fuera de cobertizo principal y el puente que une los centro de Puerto Rico. nuestro hospital. Además, tenemos una dos edificios principales que componen el agenda de trabajo basada en una serie de Hospital. “Nuestro sólido compromiso a favor de proyectos de expansión y remodelación la salud de todos los puertorriqueños se de nuestra infraestructura, que resultará “Con estas inauguraciones se concreta continúa manifestando a través de todos muy beneficioso para la comunidad que la segunda etapa de un plan de expansión nuestros proyectos de expansión de nos visita.” Así se expresó el Lcdo. Luis que hemos trazado, dirigido al crecimiento servicios y adquisiciones de tecnología de Martínez, Director Ejecutivo del Hospital. del hospital, mejoras en su infraestructura vanguardia. Esta inauguración es parte de nuestra campaña de unificación de La inversión de este servicios de los Hospitales del área norte proyecto comprende además de la Isla que forman parte de nuestra la adquisición de nueva Red y a la que llamamos ‘tres Hospitales, tecnología para cada una de un solo propósito’. Con ella, queremos las salas, donde se incorpora continuar cumpliendo con las exigencias un nuevo sistema de Litotripsia Extracorpórea, la más moderna a favor de la calidad de vida de nuestros pacientes. Esto es lo que hace que en Máquina de Mamografía de Metro Pavia Health System siempre Biopsia Esterotáctica y un estemos en la búsqueda de las últimas Sistema completo de Medicina tendencias en la Industria, desarrollando Nuclear. Estos tres proyectos proyectos que redunden en beneficios hoy inaugurados forman parte para todos a los que servimos con tanta de la segunda etapa de la Lcdo. Angel Alvarez, VP Operaciones Metro Pavia Health dedicación.” Así lo indicó la licenciada campaña de unificación de los System; Lcdo. Luis Martínez, Dir. Ejecutivo Hospital Susoni; Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Hon. Carlos Molina, Alcalde de Arecibo; Sra. Lisette tres hospitales de la red Metro Health System. Rodríguez, Directora regional de finanzas. El Hospital Metropolitano Dr. Susoni inauguró tres nuevas y modernas facilidades con la más alta tecnología, como parte de su esfuerzo continuo por brindar los mejores servicios de salud para el área norte de la Isla.

Así que, haz como Marilyn y rompe con los abusos y el maltrato. Tu vales mucho, cuando se presentan situaciones, busca soluciones. Siempre ámate y ten en cuenta que no hay obstáculo que no puedas superar; porque luego de tomar la iniciativa, como dijo la entrevistada “los resultados hablan por sí solos”. P27 enSalud


negocios

turismo

Atenas College amplía su oferta académica Atenas College, Institución Educativa con más de 18 años de experiencia preparando, exitosamente, a líderes competentes en el área de la salud, ha ampliado su oferta académica con dos extraordinarios programas de Grados Asociados en el Manejo de Servicios de Salud. Utilizando la más alta tecnología, así como su espectacular Hospital Simulado, primero en Puerto Rico, Atenas College se consolida como la número uno al ofrecer Grados Asociados en Administración de Sistemas de Oficina con Codificación y Facturación Médica, y Tecnología de Manejo de Información de Salud, bajo el fascinante realismo que solo esta Institución Educativa puede brindar. No se trata solo de ofrecer más, sino de ofrecer lo mejor. Por eso Atenas College, al ampliar su oferta académica con estos dos nuevos Grados Asociados, invirtió en la ampliación del Hospital Simulado, añadiendo laboratorios exclusivos para estos dos programas. Esta iniciativa garantiza que los estudiantes, futuros profesionales en el Manejo de Servicios de Salud, adquieran una experiencia única, tan real como el trabajo en cualquier hospital u oficina médica. Además, en Atenas College, Institución acreditada por la Accrediting Commission of Career Schools and Colleges (ACCSC), los estudiantes de estos programas se preparan para comprender, manejar y dominar los más modernos sistemas tecnológicos, las nuevas regulaciones federales y, por supuesto, los más estrictos protocolos de confidencialidad en el manejo de información de pacientes. P30 enSalud

El Grado Asociado en Tecnología de Manejo de Información de Salud, prepara a los estudiantes de Atenas College para convertirse en verdaderos especialistas en el manejo del récord médico electrónico, sistema al cual se están moviendo todos los hospitales, médicos, y muchos otros proveedores de servicios de salud. Además, los transforma en expertos en auditorías de expedientes, evaluación de pruebas y tratamientos, cumplimiento con las estipulaciones de los planes médicos, y con las regulaciones federales y estatales que apliquen, salvaguardando la confidencialidad de los pacientes, en cumplimiento con la Ley HIPAA. Por su parte, el Grado Asociado en Administración de Sistemas de Oficina con Codificación y Facturación Médica, además de preparar al estudiante en el área de Administración de Servicios de Salud, le ofrece un currículo que enfatiza en el conocimiento de la tecnología, preparación de documentos comerciales, terminología médica, codificación de diagnósticos y procedimientos, codificación de materiales y suplidos, así como facturación y manejo de récord médico electrónico. Ambos currículos preparan al estudiante para trabajar en hospitales, laboratorios, oficinas médicas y muchas otras áreas en el campo de la salud. Si deseas conocer más de estos dos nuevos Grados Asociados, de cara al comienzo de clases en el mes de agosto, llama ahora al (787) 884-3838, visítanos personalmente, o accede a nuestra página en la web: www.atenascollege.edu.

Una mirada a las aguas del Charco El Morón Por: Pamela Hernández Redacción enSalud Detrás de una hermosa montaña empinada, bajo los aires y el clima de calor, una aventura te espera. Se localiza en el barrio Toro Negro en colindancia entre el pueblo de Ciales y Orocovis. El tramo para poder llegar hacia el destino inicia en el Charco Dos Bocas. Ahí tienes que dejar los autos y caminar montaña arriba aproximadamente entre 25 a 30 minutos. Muchos prefieren irse río arriba para apreciar mejor la hermosura y la altura de las montañas, tardando 40 minutos como tiempo aproximado. Diariamente se estima que 80 a 90 personas se aventuran a las aguas de este hermoso y escondido río. Carmelo Burgos Rivera, quien ha vivido toda su vida justamente frente a la montaña nos explicó que este charco se dio a conocer hace un año, pero su mayor auge fue este verano. “Era un charco donde solo lo conocían los residentes del barrio, de ahí nadie más. No obstante, al ser

publicado por el internet, las visitas a este grandioso lugar han ido en crechendo”, agregó. Turistas madrugan de otros pueblos lejanos a este lugar y todos según el entrevistado, quedan asombrados de lo que la naturaleza nos ha brindado y que por muchos años nunca se había disfrutado como estos últimos meses. Por lo que sé que estarás preguntándote: ¿Por qué el nombre? Bueno, según el conocimiento de Carmelo, se llama El Morón porque hay un tipo de pez de agua dulce llamado de esta forma y que abunda en las aguas. Cuenta con una profundidad de 25 a 30 pies y sus aguas cristalinas son sumamente impactantes. El recorrido es bastante largo, pero la recompensa del viaje es satisfactoria. No dejes pasar la oportunidad de expandir experiencias y darte un chapuzón en el gigante charco El Morón. P31 enSalud


mascotas

EL ENCANTADOR DE PERROS

BORICUA Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

exposición de artículos para mascotas y es ahí donde conoce a César Millán.

Para los que poseen mascotas, una de las metas principales es lograr que esta respete las reglas del hogar, las instrucciones que se le den y actúe de forma ordenada. Pero para lograrlo se requiere entender los cambios físicos y psicológicos que atraviesa, según explicó Yoaciel Cristóbal, entrenador de canes y el primer puertorriqueño en formar parte del equipo de César Millán mejor conocido como “El Encantador de Perros”.

“Me acerqué al área donde estaba César y le comenté sobre la iniciativa que estaba trabajando en la isla. Le envié un video de lo que yo estaba haciendo en Puerto Rico y a él le interesó mucho. Desde entonces nos mantenemos en comunicación, yo

Yoaciel, mejor conocido como el Encantador Boricua, es un joven de 27 años de edad, padre de familia y defensor de los animales. Su anhelo por descubrir y desarrollar el potencial de los canes lo descubrió a la edad de 16 años, cuando recibió un German Shepherd (pastor alemán) de regalo. “Yo era bien fanático de las personas que entrenaban perros para protección y encontrar cosas. Me causaba intriga, saber hasta dónde puede llegar la capacidad de los canes. Con ese primer perro pude practicar muchas cosas, y hoy día esa curiosidad pude hacerla un estilo de vida”, agregó Yoaciel.

seguí enviándole evidencia de los casos reales que yo trabajaba. Para el año 2013 logré certificarmecon él y formar parte de un equipo de entrenadores que damos clínicas a nivel de Estados Unidos”, explicó el joven entrenador.

Para el año 2009, Yoaciel comienza a trabajar como entrenador de perros en una conocida tienda especializada para mascotas. Es ahí donde descubre la necesidad que existe en las personas de conocer y entrenar sus mascotas. En el 2010 viaja al estado de la Florida para una

Otra de las iniciativas que trabaja Yoaciel es la organización Pawmily, nombre derivado de Paw (patita del perro) y Family (familia), ya que los perros se integran y es así como logran tener un comportamiento estable dentro del hogar. La organización busca ayudar a aclarar la comunicación

P32 enSalud

entre el humano y la mascota para lograr un ambiente de armonía, para ello ofrecen trabajo y ejercicio estructurado, caminatas grupales, espacio para que los perros socialicen, además de crear un balance para que el can no escoja dirigir su energía a un mal comportamiento. “Entre los retos que enfrentamos como personas y como negocio son los perros que se estancan en hogares o albergues, y desarrollan un comportamiento que puede provocar problemas y hasta causar la muerte. Esto es porque el ambiente y estilo de vida no le ayudan mucho. Pero, con mis conocimientos y capacidades hemos tratado de ayudarlos, de cierta manera, ha funcionado pero es un reto porque el ambiente no nos ayuda. Nuestro reto es ayudar a esos perros que no tienen un humano que los apoye”, puntualizó Yoaciel. Entre los planes futuros de Yoaciel se encuentra expandir las facilidades de Pawmily y desarrollar una propuesta en la isla junto a César Millán para trabajar ya sea en la televisión o con perros de albergue. Además, exhortó a todas las personas a orientarse sobre la Ley 154 y se entrenen para que puedan entender las necesidades de sus mascotas y prevenir comportamientos inadecuados. Si usted desea conocer más acerca de esta iniciativa puede comunicarse al (787) 530-2514 o buscarlos en facebook. com/pawmily. También puede escribir a pawmilypr@gmail.com.

Abogado Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, embriaguez, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo (787) 820-7222 / 225-7222

Acupunturista QI Wellness Center Corp. Dr. Ernesto Herguer Anadon Medicina oriental y alternativa. www.drherger.com. Santurce Tel. (787) 725-9494

Ambulancias Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes interhospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686 Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología Dr. Héctor Bravo González Clínica de Audiología. Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Layda López Terrón Arecibo Audiology Center Estudios a niños y adultos Audífonos digitales Evaluaciones de Balance Arecibo Medical Plaza 101 Frente a la cárcel (787) 680-7999

Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos (787) 607-6461 / 621-0664

CDT CDT de Manatí Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Sala de Emergencias, Farmacia y Laboratorio / (787) 854-2292

Centros de Infusión Northern Infusion, PSC Centro de Infusión y Servicios en el Hogar. (787) 815-1560 Fax (787) 816-8798 northern.infusion@gmail.com

Cirugía General Dr. Edwin I. Soler Cirugía Lapararoscópica. Biopsia de senos. Aceptamos todos los planes médicos. (787) 817-1269 Arecibo

Dentistas EA Clínica Dental Dr. Edgardo Estremera / Dra. Linette Angulo. Odontología general para toda la familia. Hatillo (787) 262-5757 Camuy (787) 820-5757 Clínica Dental Nueva Imagen Dr. Nelson Núñez Agramonte Odontología Familiar, Puentes, Coronas, Implantes, Tratamiento de Canal. Bo. Factor. Arecibo (787) 650-2333

Equipo Médico

Laboratorios

MMS Magueyes Medical Laboratorio de prótesis y venta de equipo médico. Arecibo (787) 846-7000 / 225-4116

Laboratorio Clínico Del Atlántico (Arecibo) Carr. #2 Ave. Miramar 860. Servicio a domicilio. Arecibo Tel. (787) 878-9833

magueyesmedical@libertypr.net

Farmacia Farmacia Del Carmen Calle Georgetti #32 Barceloneta. (787)846-2170 Fax (787) 846-3093 farmaciadelcarmen2170@ gmail.com Farmacia La Asturiana Calle Betances #35, Vega Baja. Aceptamos planes médicos. 7:00am a 9:00pm (787) 858-4215

Fisiatra Clínica de Terapia Física Villareal Dr. Javier Rivera Zayas Estudios de electromiografía y conducción nerviosa, manejo del dolor, Vega Baja. (787) 654-8400

Laboratorio Clínico Deval Visitas a domicilio. La mayoria de los resultados el mismo dia. Barceloneta Tel.(787)846-0196 / 623-4811 Laboratorio Clínico Hatillano Descubre un Laboratorio a otro nivel con un ambiente cristiano, familiar y profesional. “Servirle será un honor.” Tel. (787) 262-9494 Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo Mi Salud Camuy. (787) 898-6032 Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. 787-884-5886, (787) 432-1376

Dr. José F. Miró Santiago Evaluaciones a adultos y niños Arecibo (787) 650-1030 ext. 1538 Lares (787) 897-6611 Manatí (787) 884-8923 Vega Alta (787) 915-5492

Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel.787-881-2700 / 432-1376

Imprenta

Laboratorio Del Mar Inc. (Vega Baja) Laboratorio Del Mar I (787)858-8362 Laboratorio Del Mar II (787) 807-3423 Laboratorio Del Mar III (787) 807-0007 Mayoría de resultados en 1 hora. Aceptamos todos los IPA’S. Toma de muestra a domicilio Gratis.

OK Printing Nuevo servicio, enmarcados. ¡Modicidad en los precios! Laminados hasta 25” de ancho. Sellos de goma el mismo día. Arecibo (787) 879-1606 www.okprintingpr.com

P33 enSalud


Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín (Lares) Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. Lares (787) 897-2479 Laboratorio Vega Especialidad en niños, todo tipo de pruebas. Visitas al hogar sin costo adicional. aceptamos Triple S (Reforma) Camuy. (787) 898-4845

Masajes Griselle Huertas Centro de masajes, masajes terapéuticos. Vega Baja. (787)858-0139 / (787)485-1087

Nutricionista Lcda. Daina Vega Miranda Control de peso en adultos y niños. Diabetes, Hipertensión, Hipoglucemia. Manatí Tel(787) 664-7772

Óptica Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel.(787) 820-4622

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737 Dr. Ricardo Rossy Dr. Humberto Pérez Ortodoncistas. Arecibo (787) 878-5550 Manatí (787) 854-0887

Quiroprácticos

Ortodoncista

Dr. Marcos J. Arraiza Cuidado quiropráctico para niños, adultos y envejecientes. Fisioterapia, terapia deportiva y láser. Arecibo Tel. (787) 879-8038

Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198

­­

P34 enSalud

Terapia Física Centro de Fisioterapia de Camuy Terapia Física y Rehabilitación Visitas a domicilio Camuy-Quebradillas Lcda. Johana Echevarría, Tel. (787) 209-8190 Clínica Terapia Física Manatí Fisiatra, ejercicios, masajes terapéuticos, neuroconducción. (787) 854-0165 Clínica Terapia Física Villa Real (Vega Baja) Terapia Física, medicina deportiva, rehabilitación. Lic. Alex González. (787) 654-8400


Suplemento Centros 330

Compromiso para un cuidado de calidad y excelencia Por: Yanairet Matías Ramos Redacción enSalud La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR, por sus siglas) es el organismo que sirve de enlace, representación y apoyo a los Centros 330 en Puerto Rico. Su misión es lograr que los centros alcancen las metas de acceso a servicios de salud primaria y preventiva de calidad en los grupos poblacionales de mayor necesidad. “Nuestra meta es lograr que todos los centros cumplan con lo que llamamos el triple objetivo – mejorar la experiencia del paciente, reducir costos y mejorar la salud de la población. Además informamos los cambios que exige el gobierno federal y la oportunidad de solicitar fondos para nuevas clínicas, programas o servicios. También contamos con un programa de adiestramiento dirigido a que los centros se preparen para cumplir con los requisitos necesarios”; agregó Alicia Suárez, Directora Ejecutiva de la ASPPR. El Programa de Adiestramiento y Asistencia Técnica se encarga, junto a unas comunidades de aprendizaje, a proveer el apoyo necesario para el fortalecimiento de la capacidad organizacional de los Centros mediante adiestramientos, ayuda técnica, desarrollo profesional y servicios relacionados. Este programa promueve también la creación de alianzas con programas universitarios, asociaciones profesionales y programas de acreditación de educación

continua para fortalecer la capacitación y reclutamiento de personal altamente cualificado para los centros. “Nosotros identificamos unas comunidades de aprendizaje por grupo profesional. Tenemos un grupo de Directores de finanzas, Directores Médicos, Directores de Recursos Humanos, Oficiales de Cumplimiento y Presidentes de Junta. Las personas que tienen a cargo estas comunidades identifican los temas más pertinentes para capacitación y siempre enfocados en los 19 requisitos fundamentales que tienen que cumplir los centros”, explicó la Directora Ejecutiva. Suárez, quien lleva 20 años laborando en la asociación, confiesa que disfruta trabajar en todo lo relacionado a los Centros 330 y celebra los logros obtenidos en el último año. Uno de los logros más prominentes es la adopción de un símbolo grafico para unificar y proyectar a los centros como “Una Red de Prevención y Salud Primaria 330” y llevará como lema “Enlazando Compromisos”. “Esa identidad gráfica nos va a permitir comunicar cuales de las clínicas son y trabajan bajo el modelo 330. Para nosotros es bien importante que la gente conozca cuales son los centros que operan bajo este modelo, ya que es uno que facilita acceso a través de unas escalas de descuento a los pacientes que no tengan plan médico y aparte conozcan que trabajamos bajo unos

estándares que exige el gobierno federal para obtener unas métricas favorables y que demuestren que el paciente está en control de su salud”, indicó. Otro de los logros fue la obtención de fondos para nuevas clínicas en los pueblos de Yauco, Arecibo, Toa Alta, Ponce y Caguas y fondos adicionales para integrar servicios de salud mental en 8 corporaciones. También la asociación celebra que el 80 porciento de los centros ya han adoptado en modelo de Patient Centered Medical Home (PCMH) o centrado en el paciente. . Entre las metas que busca lograr la asociación es continuar divulgando el modelo centrado en el paciente y desarrollar una campaña de medios para dar a conocer lo que son los centros y la labor que realizan. “Queremos que las personas y agencias conozcan nuestro modelo, que es uno costo efectivo, accesible a la población y enfocado en la prevención. En la crisis que enfrenta el país los centros 330 sirven de modelo a otras organizaciones, y además trabajamos con voluntarios. Deseamos seguir trabajando para tener un país saludable, educado e informado. Y hacerle entender al paciente, que por más ayuda, educación y cuidado que brindemos necesitamos que ellos sean parte integral en la prevención de enfermedades”, finiquitó.

MENSAJE DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ASPPR Con motivo de la celebración de la Semana de los Centros de Salud Primaria en Puerto Rico, quiero agradecer y felicitar a los voluntarios de las Juntas de Directores de las 20 organizaciones que componen la Red de Prevención y Salud Primaria 330 en Puerto Rico. De la misma forma agradezco a los médicos, administradores, profesionales de la salud y a todo el personal que labora en cada uno de los Centros 330 el arduo trabajo que realizan para mejorar la calidad de vida de cada uno de los pacientes que visitan sus clínicas. Les exhorto a continuar enlazando compromisos en sus comunidades para juntos continuar trabajando por la salud primaria y comunitaria de nuestra Isla. Invitamos a la población a que visite el portal oficial de la ASPPR www. saludprimariapr.com donde encontrará el centro más cercano donde podrá recibir un cuidado primario de la más alta calidad. Gracias,

Alicia Suárez

P36 enSalud

P35 enSalud


Suplemento Centros 330

Suplemento Centros 330

Excelente labor de los Centros 330 en Puerto Rico Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Mejorar la calidad de servicios médicos en un tiempo de estrechez económica es un reto para toda institución que los ofrece. El modelo de los Centros 330 ofrece una solución coordinada y costo efectivo para los pacientes en Puerto Rico. Estos centros agrupan todo tipo de servicio primario y preventivo bajo un mismo techo para atender de manera integral al paciente. El estar enfocados en un modelo de prevención redunda en menos gastos por demanda de servicios más complejos como son las hospitalizaciones. “Trabajamos para eliminar las barreras que impiden el acceso de salud como la pobreza, la falta de transportación, escasez de médicos y profesionales de salud en el área geográfica de los pacientes. El modelo responde a un movimiento de salud comunitaria que ha existido sobre hace 50 años y hemos demostrado nuestra capacidad en la experiencia y la prestación de servicios”, enfatizó la Sra. Gladys Rivera Estela, Presidenta de la Junta de Directores de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR). Además, Rivera Estela explicó que los centros cumplen una importante labor ya que dan acceso de salud a toda la población en general sin importar la condición económica que pueda tener el paciente. También cuentan con profesionales de la salud con todas las certificaciones y experiencia para ofrecer servicios mediante el apoderamiento y compromiso hacia el paciente y su entorno. Cabe destacar que de los 1,200 centros que existen en la jurisdicción de Estados Unidos, la mayoría de los que han cumplido con las medidas de calidad han sido de Puerto Rico. “En la isla 8 de los centros han sido los más altos, y me satisface decirte que PryMed sigue siendo el más alto a nivel de la nación americana en el cumplimiento de las medidas clínicas. P38 enSalud

Gladys Rivera, Presidenta de la Junta de Directores de la ASPPR.

Eso nos llena de mucha satisfacción porque el esfuerzo nuestro se ha demostrado cuando el gobierno federal nos evalua en cumplimiento y es el beneficio que les otorgamos a nuestros pacientes. Pueden estar seguros de que cuando visiten nuestros centros están confiando su salud en las mejores manos”, reveló la Presidenta de la Junta. Entre las metas a corto plazo está seguir trabajando con los nuevos centros que ya se le aprobaron fondos, ya que el gobierno federal les da 120 días después de otorgados para que ellos puedan prepararse y abrir las puertas a la población. A largo plazo desean mantener la estrategia de capacitación de profesionales para que puedan ofrecer los servicios que los pacientes necesitan. La Corporación PryMed Medical Care, Inc., en la que Rivera Estela funge como Directora Ejecutiva, es una corporación privada sin fines de lucro y conocida por el genuino compromiso con la calidad y seguridad del paciente. Cuentan con dos centros localizados en los pueblos de Ciales y Vega Baja. Ofrece servicios de Medicina Interna, Medicina de Familia, Pediatría, Medicina General, Psicólogos, Salud Mental, Ginecología, Obstetricia, Farmacia, Laboratorio, Radiología, Sonografía, Vacunación, Nutricionista, Educación en Salud, Trabajo Social, entre otros . Recientemente la Corporación adquirió fondos federales para implementarr un programa de Salud Mental. El mismo

cuenta con Psicólogos, Enfermeras Graduadas, Trabajador Social y un Coordinador de Servicios que se encargan de trabajar inmediatamente las necesidades que surjan en los pacientes. También están trabajando con el Programa de Sonografía el cual se ofrece en ambas clínicas que posee PryMed. “Actualmente atendemos un aproximado de 7,000 pacientes mensuales y hemos encontrado una necesidad apremiante de servicios de salud dental. Hemos sometido una propuesta para ver si el gobierno federal hace el otorgamiento de estos fondos. Si tenemos esa oportunidad, yo entiendo que ya para el 2016 debemos comenzar a ofrecer los servicios”, detalló la Directora Ejecutiva de la Corporación. Para finalizar, la Sra. Gladys Rivera Estela extendió un mensaje por la celebración de la semana de los Centros 330. “La red de centros 330 en Puerto Rico esta para ofrecer servicios de salud preventivo, deseamos que nos den la oportunidad de mejorar sus diferentes condiciones de salud y que siempre visiten nuestro centro para poder prevenir cualquier otra condición de salud. A los empleados les felicito por la excelente labor que ofrecen en los Centros de salud 330 y les exhorto a que sigan en el mejor desempeño para que en equipo podamos cuidar la salud de nuestros pacientes”.

P37 enSalud

P31 enSalud


Suplemento Centros 330

P40 enSalud

P41 enSalud

P39 enSalud


Suplemento Centros 330

Un Cuidado Primario y Preventivo digno de emular Por: Yanairet Matías Ramos Redacción enSalud Por más de 40 años los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico han servido a las personas de recursos económicos escasos y cubierta médica limitada. Estas corporaciones sin fines de lucro brindan servicios de salud primaria y preventiva. Los fondos para operar son recibidos por el gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act ayudando así a mejorar y facilitar acceso al cuido a miles de puertorriqueños. Actualmente, existen más de 1,200 Centros de Salud Primaria que prestan atención a través de 8,965 clínicas y unidades móviles de prestación de servicios en la jurisdicción de Estados Unidos, incluido Puerto Rico. En la isla, aproximadamente unos 50 municipios cuentan con un Centro 330 para un total estimado de 62 clínicas contando las unidades móviles, que llevan servicio a los lugares remotos donde haya más necesidad cumpliendo así con lo que exige el gobierno federal.

P42 enSalud

“Al ser recipientes de fondos federales los Centros 330 tienen que responder a los objetivos establecidos por el Health Resources and Services Administration (HRSA, por sus siglas en inglés). Estos son: mejorar el acceso al cuidado del paciente, mejorar los resultados de salud, mejorar la calidad del cuidado de salud y eliminar las desigualdades de salud”, agregó Alicia Suárez, Directora Ejecutiva de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR). Los Centros 330, en su mayoría, ofrecen servicios primarios tales como: Médico de Familia, Pediatría y Ginecología/ Obstetricia. Adicional a estos servicios primarios también cuentan con servicios de apoyo o ancilares como lo son: • Medicina Interna • Medicina Dental • Farmacia • Laboratorio • Rayos X • Nutrición • Vacunación • Pruebas de Cernimiento • Manejo de Casos • Trabajo Social • Educación en Salud

• Servicios de Salud Mental • Entre otros La Directora Ejecutiva de la ASPPR asegura que los centros han revolucionado la forma en que se ofrecen los servicios de salud en la isla y se destacan por ser dirigidas por Juntas de Directores compuestas por personas que trabajan de forma voluntaria y desean aportar a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Además mencionó que los Centros 330 brindan servicios a toda la población, mediante escalas de descuento a base de ingresos y son guiados por estrictos estándares de ejecución en sus operaciones. Recientemente los Centros recibieron fondos del para la construcción, renovación y la creación de nuevos puntos de acceso para aumentar la cantidad de pacientes que se atienden y expandir servicios. Junto a la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico los Centros trabajan para continuar ofreciendo servicios de alta calidad a los pacientes y demostrar que un modelo enfocado en la prevención es más costo efectivo y beneficioso. P43 enSalud





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.