Revista enSalud diciembre 2022

Page 1

Año 16, Edición 208, 2022 Arecibo, Puerto Rico
www.hscbmoca.org • Calle Concepción Vera Ayala 550, Carr. 110 km. 12.2, Moca 787.877.8000 ¡Búscanos! Hospital San Carlos Borromeo • Trauma • Cirugía • Cardiología • Pediatría • Ginecología y Obstetricia • Ortopedia • Medicina • Gastroenterología Sala de Emergencia 24 horas/ 7 días Trabajo Social Revisión y Utilización Sistema de Información Calidad

Todos nos hemos sentido estresados en algún momento, es una parte natural de nuestra vida cotidiana. Esto puede desencadenarse por algún asunto que demande demasiado nuestra atención, como mucha carga laboral y/o académica, lidiar con una condición de salud, un divorcio, problemas monetarios; hay un sinnúmero de posibilidades. De esta manera responde nuestro cuerpo a presiones o tensiones que sufrimos. Por lo que es casi imposible evitar que el estrés se presente ocasionalmente en nuestras vidas. No obstante, existen diferentes vías para trabajar con el estrés y es importante conocerlas para que este no tome el control de su vida y afecte su salud mental y física.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, por su sigla en inglés), el primer paso para manejar el estrés es reconocer la presencia de este en su vida. Aunque todo el mundo lo experimenta de forma distinta.

¿Qué

puede provocar el estrés?

Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIHM por su sigla en inglés), expone que una persona que se encuentre muy estresada, pudiera presentar problemas para conciliar el sueño o con su sistema corporal, incluyendo el inmunitario, digestivo, cardiovascular y reproductivo. Además, la persona puede correr un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad mental, como un trastorno de ansiedad o depresión.

La Dra. Arminda Miranda, Psicóloga y portavoz de la Oficina de Calidad de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), comenta: “el estrés es la presión externa o algo inevibitable que puede causar inquietud interna”. Por lo que el cuerpo puede reaccionar con ciertas emociones como: preocupación, frustración, y nerviosismo.

Estrés NO es lo mismo que la ansiedad

Cabe destacar, que aunque el estrés y la ansiedad pueden tener cierta similitud, son dos conceptos completamente diferentes. Según Miranda, “la ansiedad a diferencia del estrés no es causada por estresores necesariamentre externos, sino más bien internos”. Ha habido una confusión recurrente debido a la similitud de las emociones.

De hecho, tanto el estrés como la ansiedad pueden afectar la mente y el cuerpo. Sin embargo, la ansiedad puede definirse como la reacción del cuerpo al estrés. Aveces puede ocurrir aún cuando no existe una amenaza real. Sin embargo, ambos pueden causar síntomas como: inquietud, preocupación excesiva, tensión, dolor de cabeza, pérdida de sueño y hasta presión arterial alta.

¿Cómo sé si estoy presentando señales de estrés?

Hay varios síntomas que son muy comunes como: la imposibilidad de conciliar el sueño, “si esto te está pasando frecuentemente, ya puedes llamarle estrés crónico”, dijo Miranda. Otros síntomas, son las indigestiones o problemas gastrointestinales,

sensación de cansancio extremo, disminución en el interés sexual, disminución del apetito o comer en exceso, entre otros síntomas.

¿Cómo puedo trabajar el estrés?

Si usted reconoce que padece alguno o varios de los síntomas anteriormente mencionados, sepa que hay muchas estrategias o medidas que le pueden ayudar a liadiar con el estrés. Es importante establecer prioridades, es decir, hacer un buen uso y manejo del tiempo para no sentirse abrumado. Por otro lado, tómese el tiempo de hacer actividades recreativas, que lo ayuden a relajarse, como por ejemplo: leer, escuchar música, hacer yoga y hacer ejercicio físico. “Esto es vital porque estamos fortaleciendo nuestro cuerpo y preparándolo para todas las situaciones en nuestra vida diaria”, por lo que el ejercicio físico es una excelente herramienta para mantener una salud física y emocional estable.

Otro aspecto a considerar, es que debe evitar pensar obsesivamente en los problemas, enfóquese mejor en lo que ha logrado y trate de mantener un actitud optimista ante la situación que esté pasando. “Vivimos con estresores constantes, pero debemos enfocarnos en los positivo” enfatizó Miranda.

Si estás presentando síntomas de estrés, puedes llamar a la línea PAS al (9-8-8) 1-800-981-0023. Puedes comunicarte cualquier día y a cualquier hora, profesionales de la salud mental te brindarán apoyo.

siempre saludable
P5 enSalud | dic 2022

El suicidio es un problema de salud pública de gran importancia pero un poco descuidado, rodeado de mitos, estigmas y tabúes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año ocurren aproximadamente 700,000 muertes por suicidio a nivel mundial. Cuando hay situaciones de riesgo de suicidio, se puede percibir que en las circunstancias de vida de la persona, hay aspectos que van más allá de cómo el individuo maneja sus emociones. La Dra. María Isabel Coss, Psicóloga Clínica, menciona que en estos casos muchas veces hay factores presentes, como: el desempleo, la desigualdad social, la pobreza e incluso, el limitado nivel de escolaridad.

Puede que te preguntes ¿Cómo se puede identificar la intención de un individuo en cometer un acto suicida? Usualmente, las personas que desean atentar contra su vida suelen presentar algunas señales de advertencia. Estas se pueden manifestar por medio de conversaciones, en su manera de actuar o incluso, por su comentarios en redes sociales.

Señales de peligro: • Comportamiento • Expresiones verbales • Dibujos o imágenes relacionados a la muerte • Cambios en el estado de ánimo

• Historial de intentos suicidas previos

“La mayoría de las personas que mueren por suicidio, la evidencia a demostrado que muestran señales y más que eso, comunican su intención de quitarse la vida antes del acto”, expresó la Dra. Coss. Esto nos deja claro que es un mito pensar que una persona que comente su intención de suicidarse, no sería capaz de cometer el acto. Sin embargo, en los niños se debe estar atento mayormente a la comunicación no verbal, como: poco aprovechamiento escolar, comportamiento agresivo o pasivo, miedo a la separación y a las conductas infantiles (orinarse encima, chupar dedos, pataletas), entre otros comportamientos.

¿Cómo ayudar a alguien en riesgo de suicidio?

Si has identificado alguna de las señales de peligro en algún conocido, amigo o familiar, se recomienda que haga un acercamiento empático, pregúntele la razón de su malestar y déjele saber a la persona lo que usted ha observado que le preocupa. Es importante hacer el acercamiento de una forma privada y respetuosa, con un tono de voz que trasmita calma y seguridad. Según Coss, “esa comunicación le permite saber al él o ella, que no son invisibles”, que pueda sentir que uno está en la disposición de acompañarlo en un momento de dificultad. Este paso es fundamental, ya que puede ayudar a la persona a sentirse con forteleza y valentía para buscar ayuda.

¿Qué NO se debe hacer en una situación de riesgo suicida?

• Incitar al suicidio (Código Penal de PR)

• Sermonear, enjuiciar, criticar

• Dejar sola a la persona

• Minimizar la situación o mostrar insensibilidad

• Ofrecer testimonios personales

• Echar culpas o racionalizar usando creencias cristianas

Cabe destacar que las preguntas sobre el suicidio no provocan que alguien se quite la vida. Por lo que, es aceptable explorar la severidad de las ides suicidas, realizando preguntas como: ¿De qué forma has pensado quitarte la vida? ¿Cúando has pensado llevar a cabo esta acción?

Al evaluar el nivel de peligrosidad, se puede establecer un plan de ayuda y tratar de que la persona acceda a ella de forma voluntaria. En caso de que la persona se niegue a recibir ayuda, la Comisión para la Prevención del Suicidio recomienda, gestionar la hospitalización involuntaria (Ley 408, Ley de Salud Mental).

Línea de ayuda: Si usted o alguien que conoce está considerando el suicidio, llame de inmediato a la Línea PAS de ASSMCA: 9-8-8 / TDD 1-888-672-7622 / https://lineapas.assmca.pr.gov/

siempre saludable P6 enSalud | dic 2022
Dayanne M. Rivera Mercado Especial para enSalud

Existen muchas situaciones en la vida con las que el ser humano tiene que lidiar a diario, tomar decisiones y buscar la mejor manera para afrontar los problemas. Sin embargo, para esto no existe un manual, y es por esto que la mayoría se frustan, muchas veces no saben manejar las situaciones por sí solos. Es aquí cuando nos damos cuenta que el profesional en Psicología es un recurso vital en la vida de muchas personas.

Según la Dra. Lissette Heredia, Psicóloga Clínica, “el psicólogo es un medio para toda persona que necesita trabajar alguna situación y busca alternativas o soluciones para eso que le está afectando”. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud mental como el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio cultural, equilibrio que permite garantizar su participación laboral, intelectual y de relacionamiento colectivo. Es decir, es un conjunto de bienestar físico, mental y social, no solamente se relaciona con la ausencia de enfermedades o afecciones.

Por otro lado, la OMS establece que 50 millones de personas sufren de algún trastorno mental. Las principales afecciones son: depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar. Entonces, es válido preguntarse: ¿Cuántas personas que sufren de algún trastorno mental visitan el psicólogo?

Debido a los prejuicios de nuestra sociedad, muchas personas se niegan a visitar el psicólogo, aunque tengan la necesidad, “porque piensan que el psicólogo es para locos”, enfatizó Heredia.

No obstante, el psicólogo es quien cumple un rol fundamental en la promoción de la salud mental de cualquier persona. Cuentan con capacitación profesional y destrezas clínicas que nos ayudan a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental.

Según la American Psychological Association (APA), los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a curar adicciones, a controlar enfermedades crónicas y a elimanr obstáculos que le impiden a un individuo alcanzar sus objetivos. Existen muchos estilos de terapia, el profesional escogerá cúal trabajar con el paciente, dependiendo del problema que esté confrontando. Sin embargo, la “psicoterapia” o “terapia de conversación” es una de las más recurrentes.

En algunos casos, la terapia y los medicamentos, pueden ser una combinación muy exitosa durante un tratamiento. Por lo que, en ocasiones los psicólogos colaboran con médicos de cabecera, pediatras y psiquiatras en la creación del tratamiento general.

Es evidente que el psicólogo tiene un rol fundamentalmente formativo, es un agente de ayuda, que te orienta sobre diversos temas humanos y te brinda herramientas para manejar situaciones específicas. Acudir a un psicólogo nos permite desarrollarnos mejor como individuos. Sin importar los tabúes que hayan respecto a este tema, dialogar con un profesional de la salud mental no te hace “loco”. Recuerda que lo más importante es tu bienestar, debemos vivir más conscientes de nuestra estabilidad emocional, mental y física. De necesitar ayuda para tratar cualquier situación que te esté afectando, no dudes en visitar a un profesional de la salud.

P7 enSalud | dic 2022
siempre saludable

Aveces

podemos percibir cierta timidez o miedo intenso de una persona cuando se expone a interacciones sociales, y eso lo provoca un trastorno mental que se denomina como la ansiedad social. Una persona con este trastorno experimenta síntomas de ansiedad o temor en situaciones donde otros puedan estar mirándolos porque le preocupa mucho el hecho de ser juzgado, o siente inseguridad de sí mismo para manejar situaciones sociales cotidianas. El miedo persistente que estas personas pueden experimentar, suele ser tan intenso que les hace sentir como si no tuvieran control sobre ello. Esto le pudiera afectar en el trabajo, la escuela y en otras actividades diarias. Debido a que, para algunas personas esto puede ser un obstáculo para poder asistir a sus labores profesionales o académicas.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH), exponen que por lo general, el trastorno de ansiedad social comienza durante la infancia tardía y ocurre con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.

Señales y síntomas del trastorno de ansiedad social

Cuando están rodeadas de otras personas o cuando tienen que actuar frente a alguien, las personas con ansiedad social pueden: enrojecerse, sudar o temblar; tener latidos rápidos del corazón; sentir que su “mente se pone en blanco” o tener malestar estomacal; mostrar una postura corporal rígida o hablar con una voz sumamente baja; tener dificultad para hacer contacto visual, estar o hablar con personas que no conocen en situaciones sociales por más que quisieran hacerlo; sentirse inseguras de sí mismas frente a otras personas o temer que se les juzgue negativamente; evitar los lugares donde hay otras personas.

Según NIH, el riesgo del trastorno de ansiedad social podría ser hereditario, pero nadie sabe con seguridad por qué algunos

miembros de la familia lo tienen y otros no. El trastorno de ansiedad social puede ser una afección crónica de salud mental. Sin embargo, cabe destacar que sin tratamiento este trastorno puede durar muchos años o incluso toda la vida.

Causas

Como suele suceder con muchas otras enfermedades de salud mental, el trastorno de ansiedad social probablemente surge de una interacción compleja de factores biológicos y ambientales. Entre las posibles causas, se incluyen los atributos hereditarios. Aunque no está del todo claro hasta qué punto puede deberse a la genética o conductas adquiridas. Según Mayo Clinic Health System, otra posible causa es la estructura del cerebro llamada “núcleo amigdalino”, ya que puede influir en el control de la respuesta ante el miedo. Las personas que tienen un núcleo amigdalino hiperactivo, pueden tener una respuesta exagerada ante el miedo y esto causa un aumento de la ansiedad en situaciones particulares.

Por otro lado, el entorno es un factor determinante, aunque algunas personas pueden desarrollar esta afección después de una situación social desagradable, también, se pudiera involucrar la conducta aprendida. Puede existir una relación entre el trastorno de ansiedad social y los padres que modelan un comportamiento ansioso en situaciones sociales y que son muy controladores con sus hijos.

Si le preocupa que pueda tener síntomas de este trastorno, hable con un médico o proveedor de atención médica. El proveedor de atención médica probablemente le referirá a un profesional de la salud mental como un psiquiatra, un psicólogo o un trabajador social clínico. Para un tratamiento eficaz, el primer paso es obtener un diagnóstico, generalmente otorgado por un profesional de la salud mental. Por lo regular, el trastorno de ansiedad social se trata con psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos. Pregúntele a su médico cuál es el mejor tratamiento para usted.

siempre saludable P8 enSalud | dic 2022

La calidad vida de un ser humano depende de su habilidad para comunicarse. Y con los baby boomers más jóvenes que ahora entran en sus cincuenta, la creciente población de esos con pérdida auditiva está convirtiéndose en un problema significativo. Esos con déficit auditivo son más propensos a experimentar problemas emocionales y de salud mental tales como ira, depresión, ansiedad, soledad, frustración, y disminución cognitiva. Le añadimos un promedio de 10 años para buscar tratamiento, y tenemos una receta para pobre calidad de vida innecesaria para millones de personas.

La pérdida auditiva se ha relacionado en los últimos años con la depresión. De hecho, un estudio reciente del Consejo Nacional sobre el Envejecimiento estudió más de dos mil trecientas personas con pérdida auditiva , y encontró que mas del cincuenta por ciento de ellas son más propensas a experimentar depresión. “Este estudio desacredita el mito de que la pérdida auditiva no tratada en personas mayores es una condición inofensiva,” dijo James Firman, presidente y CEO del Consejo Nacional de Envejecimiento (NCOA). Estudios anteriores apoyan esta investigación como lo es el estudio de 2014 en el Diario de Medicina Americana Otolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Este denota que la pérdida auditiva no tratada aumenta el riesgo de depresión, y ha encontrado que mujeres con pérdida auditiva han experimentado niveles de depresión más altos que los hombres.

El deterioro cognitivo es un problema importante que se ha relacionado con la pérdida auditiva no tratada en estudios también. Los investigadores sospechan que el riesgo de demencia y deterioro cognitivo aumenta por numerosos factores. Un estudio reciente de la Universidad de Colorado sugiere que uno de estos factores es la reorganización cerebral, en la que los centros auditivos del cerebro se encogen y otras partes del cerebro anteriormente dedicadas a otras áreas tengan que intervenir. El resultado es que funciones cerebrales tales como memoria corta comienzan a deteriorarse.

Entre las personas de la tercera edad, la soledad y el aislamiento social son problemas comunes que, por desgracia, sólo se agravan con la pérdida auditiva. Muchas personas mayores se frustran en sus esfuerzos de escuchar y entender, especialmente en entornos ruidosos. Como resultado evitan actividades, personas y lugares que alguna vez disfrutaron. Los resultados de los estudios ponen en relieve la importancia de la detección y el tratamiento de la pérdida de audición temprana, como posible manera de reducir el riesgo de los problemas de salud mental y el deterioro cognitivo asociado con la pérdida auditiva. En resumen, el tratamiento temprano puede ayudar a mejorar la calidad de vida, la comunicación y la función social, y ayudar a las personas mayores a volver a participar en la vida. ¿Quieres ayudarte a ti mismo o a un ser querido? En Audiology Clinics of Puerto Rico trabajamos la mejor tecnología de audífonos Signia para que sea feliz. Para una cita puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.

siempre saludable

Hay personas que disfrutan mucho la soledad, quizás porque mantienen un constante diálogo interior consigo mismas, o simplemente encuentran muy estresantes las actividades diarias y prefierien aislarse para regular sus emociones. Aunque se ha desmostrado que valorar la soledad no afecta nuestra vida social, es válido preguntarse: ¿Hasta dónde la soledad es buena?

El ser humano por naturaleza tiende a ser una criatura social, porque sentirse perteneciente a una comunidad es clave para prosperar. No obstante, pueden existir un sinnúmero de razones por las cuáles un individuo prefiera estar solo. La Dra. Lissette Heredia, Psicóloga Clínica, expone que es importante identificar cómo esa persona está percibiendo la soledad y las emociones que experimenta mediante ella. De esta manera, se puede identificar cuán saludable está resultando ser la soledad en la vida de ese individuo.

Algunos signos o características que puede presentar la soledad son: el deseo constante de aislarse; incapacidad de conectar con otros, en un nivel profundo e íntimo; no tener amigos cercanos; y un sentimiento de incomodidad, rechazo y baja autoestima.

Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH por su sigla en inglés), las personas que se sienten solas corren un mayor riesgo de contraer muchas enfermedades, incluidas las enfermedades del corazón, la presión arterial alta y la enfermedad de Alzheimer.

Las personas que viven en soledad, usualmente no tienen amigos o familiares cercanos, que los alienten a llevar un estilo de vida saludable. Aunque es difícil medir el aislamiento social y la soledad de manera precisa, sí se ha podido probar que la soledad puede ser perjudicial para la salud.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hallaron en estudios recientes, que el aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de que una persona muera prematuramente por todas las causas. Un riesgo que incluso podría rivalizar con el del tabaquismo, la obesidad y la inactividad física. Además, la soledad se asoció a mayores tasas de depresión, ansiedad y suicidio.

Aunque se cree que la mayoría de las personas que sufren de la soledad son las personas de edad avanzada. La verdad es que, esta puede afectar a cualquier persona, jóvenes y adultos, en cualquier momento de la vida. El primero paso para manejar la soledad es darte cuenta de lo que sientes y el impacto que esta tiene en tu vida. “La soledad la podemos llenar de diferentes maneras, lo importante es buscar cómo emplear ese tiempo”, dijo la Dra. Heredia.

Existen múltiples alternativas para afrontar la soledad. Puedes entrar a un grupo o club para superar esta con conexiones personales. Es importante no abusar del mundo virtual. También, realizar actividad física, el auto cuidado es una gran herramienta al igual que la meditación, para luchar con la soledad. Otra alternativa puede ser, buscar una forma de hacer trabajo voluntario, para sentirte menos solo. Hay muchas estratégias que puedes emplear para superarla. De no poder identificar alguna alternativa ideal para afrontar la soledad, la mejor opción sería recurrir a un profesional de la salud mental.

siempre saludable

El sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, siendo la última etapa de la infección del HIV. Es decir, el sida es la infección de HIV desarrollada en sus últimas etapas.

“Cuando alguien le dice: ¡tienes sida!, significa que llevaba tiempo con la infección de HIV y ésta pasó a desarrollarse como una infección grave y posiblemente al punto transformarse en cáncer,” mencionó Dr. Lau, médico generalista.

El HIV tiene en sí 3 etapas de desarrollo y estas son:

Fase 1: Infección Aguda (HIV)

• Las personas tienen una gran cantidad de VIH en la sangre. Son muy contagiosas. Sus síntomas pueden ser similares a los de la influenza. Esta es la respuesta natural del cuerpo a la infección. Sin embargo, puede que algunas personas no se sientan enfermas inmediatamente o en absoluto.Si usted tiene síntomas similares a los de la influenza y cree que podría haberse expuesto al VIH, busque atención médica y pida que le hagan una prueba de diagnóstico de la infección aguda por el VIH.

Fase 2: Infección Crónica (HIV)

• La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección asintomática o de atencia clínica. Durante esta fase, el virus sigue estando activo, pero se reproduce a niveles muy bajos. De hecho, las personas podrían no presentar ningún síntoma ni sentirse enfermas. Esta fase puede durar una década o más si no se toman medicamentos para el VIH, pero en algunas personas la progresión puede ser más rápida.

• Durante la fase de infección crónica se puede transmitir el VIH. Al final de esta fase, aumenta la cantidad del VIH en la sangre (la cual se llama carga viral) y se reduce el recuento de células CD4. A medida que van aumentando los niveles de virus en el cuerpo y la infección va progresando a la fase 3, las personas pueden presentar síntomas. Las personas que toman los medicamentos para el VIH según las

indicaciones podrían no llegar nunca a la fase 3.

Fase 3: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

• El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la fase más grave de la infección por el VIH. Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario tan dañado que comienzan a tener una cantidad cada vez mayor de enfermedades graves, las cuales se llaman infecciones oportunista.

• Las personas reciben el diagnóstico de SIDA cuando sus recuentos de células CD4 caen por debajo de 200 células/mm o cuando comienzan a presentar ciertas infecciones oportunistas.

• Los pacientes con SIDA pueden tener niveles de carga viral elevados y ser muy contagiosas.Sin tratamiento, las personas con SIDA sobreviven aproximadamente tres años, por lo general.

Información dirigida por Dr. Lau y el CDC de Puerto Rico

Los síntomas entre HIV Y SIDA son similares, no obstante, tener sida en etapa avanzada, provoca estar suceptible a enfermarse constantemente por tener el sistema inmunológico comprometido.

Algunos síntomas son:

• Dolor articular o muscular

• Diarrea

• Dolor de garganta

• Pérdida de peso

• Dolor de cabeza

• Entre otros

“Todo varía de las condiciones del paciente.”

“A pesar de que aún no tenemos la cura, son años los que se investigan y se buscan altenativas para mantener con vida a un paciente en etapa de sida. Mientras eso sucede, yo pido que se eduquen, que le pidan pruebas de ETS a sus parejas sexuales y puedan usar siempre protección. Debemos romper con el miedo de ofendernos por pedir una prueba, al contrario, eso es el inicio de comenzar una relación sentimental con alguien que te ama”, concluyó Dr. Lau.

siempre saludable P13 enSalud | dic 2022

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es un virus que ataca directamente el sistema inmunitario del cuerpo; este le afecta porque destruye un tipo de glóbulo blanco en su sistema que le permite a su cuerpo combatir las infecciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus ataca de tal modo que debilita las defensas no solo contra muchas infecciones, sino que también contra determinados tipos de cáncer, que las personas con un sistema inmunitario más fuerte pueden combatir mayor facilidad.

Se le conoce como (SIDA) al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Esta es la etapa final de la infección por VIH. Se debe destacar, que no todas las personas que sufren de VIH, desarrollan SIDA.

¿Cómo se transmite el VIH?

• A través de relaciones sexuales sin protección con una persona que tenga el virus. Ésta es la forma más común de transmisión.

• Compartiendo agujas para el consumo de drogas.

• A través del contacto con la sangre de una persona con VIH.

• De madre a bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Es importante tener en cuenta que aunque este virus se contagia a través del intercambio de líquidos corporales de la persona afectada, como: la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales, no es transmisible por contactos ordinarios. Es decir, no se transmite mediante besos, abrazos, contacto con el sudor o por compartir objetos personales como alimentos o agua con una persona que tenga VIH. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el VIH no sobrevive mucho fuera del cuerpo humano y por esta razón no se logra reproducir.

La Dra. Norma I. Delgado Mercado, Directora del Programa Ryan White, recomienda varias medidas que se deben tomar en cuenta

tras recibir un resultado positivo de una prueba de VIH.

• Debe discutir el diagnóstico con su proveedor clínico y hacerle todas las preguntas que tenga en el momento, y solicitarle que lo refiera a un proveedor o centro que se especialice en el cuidado del VIH, de este no proveerlo. Auscultar con el proveedor a dónde puede llamar o cómo puede contactarlo, de surgirle preguntas adicionales.

• Puede buscar información sobre el VIH y los servicios disponibles en la Línea confidencial del Departamento de Salud.

• Educarse sobre el diagnóstico de VIH y todas las alternativas disponibles de tratamiento que existen al presente, las cuales son efectivas y le permitirán tener una vida de calidad. Apodérese de su salud y cuidado.

• Reconocer que es una condición que al presente cuenta con tratamientos sumamente eficientes, que le ayudarán a tener una vida larga y de calidad.

• Identificar los diferentes centros de tratamiento y apoyo disponibles para atender esta condición, los cuales están disponibles alrededor de todo Puerto Rico; escoger aquel en el que sienta que sus necesidades inmediatas pueden ser atendidas.

• Buscar apoyo emocional de un profesional de la salud mental para manejar lo que este diagnóstico le provoca, y que lo acompañe en el proceso de asimilarlo, educarse sobre el tema, cómo y a quién compartir su diagnóstico, e identificar el centro de tratamiento de VIH que atienda sus necesidades clínicas y psicosociales.

• Identificar una persona cercana de su entera confianza a quien pueda compartirle su diagnóstico y cómo se siente; una persona que pueda apoyarla y esté dispuesta a educarse en el tema.

• Identificar grupos o asociaciones de personas con diagnóstico positivo de VIH que puedan apoyarla y acompañarla en el proceso de educarse sobre su salud y cuidado.

Aunque obtener un resultado positivo de VIH puede paralizar o afectar emocionalmente a una persona por la estigma social o información erronea que se ha difundido respecto a esta condión, “hay que reconocer que es una condición crónica de salud, que al momento no tiene cura, por lo que requiere que la persona se mantenga en cuidado clínico toda su vida para mantenerse en salud y con vida”, dijo la Dra. Delgado.

Por otro lado, es de gran importancia que el individuo mantenga una estabilidad emocional para enlazarse de manera inmedianta al tratamiento correspondiente. La personas con este diagnóstico suelen sufrir miedo al rechazo, a perder el amor y respeto de amistades o seres queridos y esto puede conducir a que la persona se niegue a recibir el tratamiento y apoyo para su condición.

Se recomienda que comparta su diagnóstico con alguien cercano o de confianza, que le pueda brindar apoyo en el proceso y no lo juzgue. Este acompañante puede ser de gran importancia para la estabilidad emocial que requiere enfratar esta condición. “El sentimiento de empatía y solidaridad que puede brindar una persona cercana en este proceso, es invaluable”, enfatizó Delgado.

Fuentes de información: Línea Confidencial de Información sobre el VIH, Enfermedades Transmisibles y Tratamientodel Departamento de Salud: 787-765-1010 Opción 5; dirección electrónica para recibir información por medio de correo electrónico: ryanwhite@salud.pr.gov

siempre saludable
Dayanne M. Rivera Mercado Especial para enSalud
P14 enSalud | dic 2022

siempre saludable

¿

Sabías que aunque los virus de la influenza se propagan durante todo el año, su punto máximo de actividad ocurre entre diciembre y febrero?

La influenza es una infección viral que ataca el sistema respiratorio. Esta enfermedad contagiosa, suele inficionar la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. También, se conoce como un tipo de gripe, pero deja de llamarse así al conocerse el agente que la produce. Hay cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C y D. Sin embargo, los virus A y B de la influenza humana, son los que causan una epidemia estacional de la enfermedad; lo que se conoce como temporada de influenza.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraer la influenza?

En el 2018, se publicó un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en “Clinical Infectious Diseases”, donde se evidenció que los niños son la población más propensa a enfermarse con el virus. Por otra parte, las personas de 65 años o más, son las que tienen menor riesgo, aunque no están exentas.

Los valores de inciden promedio por grupo etario fueron del 9.3 % para niños de 0-17 años, 8.8 % para adultos de 18-64 años y 3.9 % para adultos de 65 años de edad en adelante. Es decir, la población que se presentó más vulnerable, fue la de niños menores de 18 años. Tienen el doble de riesgo de tener una infección sintomática del virus.

Síntomas comunes de la influenza:

• Fiebre o escalofríos

• Dolor de garganta

• Tos

• Secreción o congestión nasal

• Dolor de cabeza

• Dolores corporales o musculares

• Fatiga (Cansancio)

• Vómitos y diarrea (Es más común en los niños)

Esta infección viral es de fácil propagación, ya que los expertos consideran que se transmite a través de las gotitas producidas cuando una persona infectada tose, habla o estornuda. Esta secreción puede caer en la nariz o boca de personas cercanas. Incluso, una persona puede llegar a contraer el virus, si toca una superficie u objeto contaminado y luego toca su boca, nariz o ojos.

¿Cómo prevenir la influenza estacional?

Según el CDC, la mejor manera de prevenir la influenza es vacunándose todos los años. Se ha probado que la vacuna contra la influenza reduce la aparición de enfermedades relacionadas con la influenza. Además, si contagias el virus estando vacunado, reduce el riesgo de sufrir complicaciones graves que puedan llevarte a la hospitalización o incluso a la muerte. Como otras medidas preventivas, se recomienda mantenerse alejado de personas que estén enfermas, cubrirse al toser y estornudar. Sin olvidar, lavárse las manos con frecuencia para desacelerar la propagación de gérmenes que causan enfermedades como la influenza.

16AÑOS SIRVIENDO A NUESTRA COMUNIDAD
PROFESIONALISMO • SERVICIO • RAPIDEZ Dayanne
P16 enSalud | dic 2022

Imponernos

metas y verlas cumplirse, ya sea en el carácter personal, profesional o corporativo, siempre causa una gran satisfacción. Esto es lo que precisamente experimenta actualmente Atenas College, porque comienza el 2023 estrenando nuevas maestrías.

La demanda de profesionales de la salud es latente, pero una preparación académica de alta calidad es más que necesaria para todos los puertorriqueños. Por eso, en los pasados 25 años,

Atenas College se ha distinguido por su servicio personalizado y ofrecimiento académico, que incluye bachilleratos, asociados y programas técnicos.

Trazar la ruta al éxito profesional y llevar a otro nivel académico a los estudiantes es el objetivo de Atenas College, el cual centra sus necesidades en la comunidad estudiantil. Las maestrías que se estrenan durante el próximo año son: Maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en Administración; y Maestría en Ciencias de Enfermería con Especialidad en Emergencias y Trauma, Rol en Administración. Los cursos comienzan en enero del 2023.

Atenas College actualmente tiene matrícula abierta. Llama y coordina una visita a sus facilidades; y de una vez conoce el primer Hospital Simulado de Puerto Rico y el Caribe.

siempre
saludable

El asma es una enfermedad crónica, que provoca que las vías respiratorias se inflamen y se estrechen, provocando dificultad para respirar. Los síntomas más comunes son la disnea, tos, sibilancias y presión en el pecho. Sin embargo, los síntomas pueden variar entre pacientes, razón por la cual el asma se considera una enfermedad heterogénea que requiere un tratamiento individualizado.

De manera general, para controlar el asma es fundamental conocer y seguir los cuatro componentes claves para su tratamiento. Estos son: el monitoreo de la severidad y control del asma, la educación acerca de la enfermedad, el control de los desencadenantes y la terapia farmacológica. Para el componente de monitoreo se recomienda que el paciente utilice un medidor de flujo máximo, mejor conocido como peak flow. Este dispositivo mide cuán bien sale el aire de los pulmones y permite verificar si los síntomas están empeorando. Además, se recomienda el uso de un diario sobre el asma, que es un documento utilizado para llevar un registro de los síntomas diarios, desencadenantes, ataques de asma y medicamentos utilizados. También el paciente puede anotar en ese documento las veces que se comunicó con su médico o visitó la Sala de Emergencias. Aunque existen plantillas que ayudan a organizar esta información, no es necesaria la utilización de un documento estandarizado, lo importante es que se incluya la información mencionada de manera organizada y entendible.

Para el componente de la educación, el Programa de Manejo y Control de Asma del Departamento de Salud sirve como recurso fundamental para los profesionales de la salud y los pacientes. Este programa ofrece diversos servicios educativos, de manera gratuita, que cubren a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Cada uno de los proyectos que ofrece el programa incluyen los cinco mensajes clave para entender cómo controlar el asma. Estos son: los datos básicos sobre el asma, funciones de los medicamentos, demostración del uso correcto de los medicamentos, acciones a tomar cuando los síntomas empeoran y cómo reducir la exposición a los desencadenantes del asma. En este componente es fundamental la inclusión del Plan de Acción del Asma. Este es un documento individualizado, que describe cómo controlar el asma a largo plazo y cómo manejarla cuando empeore u ocurra un ataque de asma. Al mismo tiempo, sirve de guía para que las personas que cuidan a un paciente con asma conozcan qué acciones pueden tomar para contribuir al alivio de síntomas o a la detención de un ataque de asma. Se recomienda que todas las personas con asma vayan al médico para que les complete su Plan de Acción del Asma y que haya una discusión del documento para que el paciente pueda seguir las instrucciones establecidas.

En cuanto a los desencadenantes del asma, es importante que las personas conozcan cuáles son aquellos factores que le provocan exacerbaciones de asma para que puedan disminuir o evitar su exposición. Por ejemplo, algunos desencadenantes de asma pueden ser los ácaros del polvo, las alergias, el ejercicio, las infecciones respiratorias, olores fuertes, cambios en el clima y humo de cigarrillo, entre otros. Es esencial que se identifiquen estos provocadores y que se tomen medidas para reducirlos. Para esto,

el Programa de Manejo y Control de Asma ofrece el Proyecto VIAS, que es un proyecto individualizado de visitas al hogar, enfocado en asistir a los pacientes en la reducción de desencadenantes en el hogar y educarles sobre el manejo y control de esta enfermedad.

Finalmente, la terapia farmacológica es un componente esencial en el tratamiento, pues los medicamentos ayudan a controlar los síntomas de asma, a prevenir las exacerbaciones y a mantener la función pulmonar normal. Esto ayuda a reducir la limitación en las actividades físicas diarias y propiciar una mejor calidad de vida. Entre los medicamentos para el asma se encuentran los medicamentos de control y los de rescate. Se debe explicar claramente al paciente la diferencia entre estos dos tipos de medicamentos. Los medicamentos de control son de uso diario, requieren un compromiso y una adherencia al tratamiento, ya que se usan por tiempo prolongado y pueden tardas horas en hacer efecto. Por otro lado, los medicamentos de rescate se utilizan para aliviar los síntomas presentes y detener un ataque de asma. A diferencia de los medicamentos de control, estos producen un efecto en cuestión de minutos y no se deben utilizar a diario.

En resumen, el control del asma se logra cuando se establece una colaboración exitosa entre el paciente y el médico para trabajar los cuatro componentes del tratamiento. Además, esta relación médicopaciente debe proveer espacio para incorporar otros recursos fuera del ambiente hospitalario o la oficina médica con el fin de ayudar a los pacientes con asma a mejorar su estilo de vida y mantener su asma controlada.

Para más información, puede comunicarse con el Programa de Manejo y Control de Asma, al 787-765-2929, extensión 4156, o mediante correo electrónico a programa.asma@salud.pr.gov.

siempre saludable P19 enSalud | dic 2022

Con la temporada navideña, llegan las celebraciones en familia y con amigos. Y las mascotas son otro miembro de la familia. Estas fechas, donde abundan los regalos, las fiestas y las visitas, debemos tener cuidados adicionales con ellos. Tenga presente estos consejos e ideas para unas felices fiestas con su mascota.

Cuidado con el árbol de navidad

El árbol de Navidad es un elemento decorativo de fácil acceso para perros y gatos. Si es natural, procure mantener limpio el suelo de las ramas que caen del arbusto para evitar que la ingieran, así como evitar que beban del agua de la base del árbol y el uso de fertilizantes. Las luces y los adornos les pueden resultar atractivos por lo que se recomienda colocarlas en las ramas más altas del árbol. Se recomienda también, decorar la parte de abajo del árbol con adornos hechos de materiales no perjudiciales o que puedan resultar tóxicos si los ingieren.

Los cables y luces dentro y fuera de la casa

Debemos evitar que los cables y las luces estén a su alcance para que no los muerdan y puedan sufrir una descarga eléctrica. Siempre deben estar lo más ocultos posible. Se recomienda colocar las luces en modo fijo y de una sola tonalidad para evitar distracciones. Debe recordar que siempre que salga de la casa y su mascota se quede sola, hay que apagarlo todo al salir.

Uso de velas

Si se utilizan velas como parte de la decoración, se recomienda que no estén colocadas en un lugar de paso de las mascotas para evitar que su pelo o su piel sufran quemaduras.

Las plantas

Las plantas que utilicemos de decoración pueden ser tóxicas. Hay que tener cuidado con las plantas que añadimos a la decoración navideña. Por ejemplo, las pascuas pueden ser peligrosas si el animal mastica sus hojas o las ingiere. Esto puede provocar problemas digestivos, vómitos y diarreas. Hay que colocarlas lo más alejadas posible, sobre todo para los cachorros, ya que en los primeros meses están mordiendo todo lo que encuentran para curiosear.

Comidas navideñas

Hay ciertos alimentos que se consumen con mayor frecuencia en la época navideña y que no debemos darles a las mascotas. Como comidas que contengan rellenos o salsas, las masas de pan, pasteles, chocolates, turrones, nueces y otros frutos secos, las uvas y las pasas. También debe recordarles a sus invitados que no deben darle comida a tu mascota.

Las visitas

Si vamos a visitar, no debemos acudir con la mascota sin antes avisar o con permiso previo. Por el contrario, si llegan visitas a su casa, oriente a los invitados de cómo tratar a la mascota para que no se sienta amenazada, particularmente a los niños que les gusta entrar en contacto con animales sin demasiada precaución. Evite que sus invitados puedan alterarle y deje que la mascota sea quien se acerque a ellos cuando lleguen. Procure mantener un espacio propio para que la mascota pueda estar alejado de personas o ruidos.

Petardos y fuego artificiales

El sistema auditivo de los perros es más sensitivo al de los humanos, por lo que particularmente durante la despedida de año estos ruidos suelen alterar su comportamiento. Consulte con su médico veterinario para evaluar si su mascota puede ser medicada para disminuir la ansiedad que le provoca el ruido. Para los días de fiestas, se recomienda aumentar la actividad física de la mascota para que por la noche esté más cansada de lo habitual. También funciona dar un paseo y jugar con las mascotas antes de que comiencen los ruidos, para calmar el estrés. Las mascotas no se deben amarrar y procure tenerle un espacio donde se sientan seguros. En el momento de los fuegos artificiales, puede darle un juguete que puedan morder para calmar la ansiedad y disimular el ruido con el sonido del televisor o música. Además, debemos asegurarnos de que estén identificados con chapas y/o microchip, ya que podrían escaparse.

Al igual que nos gusta jugar con los niños de la casa y compartir con familiares y amistades, recuerde sacar tiempo y aprovechar los días festivos para disfrutar con su mascota.

Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o acceder www.facebook. com/CMVPR.

P20 enSalud | dic 2022
siempre
saludable

La psoriasis está asociada a varias comorbilidades, incluyendo enfermedades cardiovasculares, infartos, diabetes mellitus, enfermedades renales y artritis. Existen también otras patologías como por ejemplo la uveítis, un tipo de inflamación en los ojos. Según estudios, la uveítis se diagnostica particularmente en pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.

Según la doctora Carmen Santos, oftalmóloga, “la uveítis es una forma de inflamación ocular que afecta la capa media del ojo conocida como la úvea”. La úvea se compone de tres partes: al frente está el iris que es la parte que da el color al ojo y que controla la cantidad de luz que entra a la retina, en el medio está el cuerpo ciliar que ayuda a que el ojo se enfoque, y atrás se encuentra la coroides que es una capa del ojo que contiene muchos vasos sanguíneos que distribuyen nutrientes.

Esta afección ocular puede provocar enrojecimiento del ojo, dolor ocular, sensibilidad a la luz, partículas flotantes en el campo de visión y visión reducida o pérdida de visión según el área afectada. “Son síntomas que advierten sobre la posible presencia de la uveítis y que suelen aparecer de repente y empeorar con rapidez, aunque en algunos casos, se presentan de manera gradual. Puede afectar un ojo o ambos”, añadió la doctora Santos.

Existen varias uveítis que se asocian con diferentes tipos de artritis y con psoriasis bien severa. “Alrededor del 10% de pacientes con artritis psoriásica desarrollan uveítis. La uveítis es más común en pacientes que tienen la presencia de un marcador celular llamado HLA-B27, lo que se determina con una prueba de laboratorio. Esta condición también se puede presentar en niños” destacó la oftalmóloga. “La artritis psoriásica puede causar uveítis que no da síntomas. Después de reactivarse tiende a ser crónica y requerir tratamiento crónico para evitar pérdida de visión” explicó.

La uveítis se clasifica en tres tipos según la parte del ojo que esté inflamadas:

• La uveítis anterior afecta al interior de la parte frontal del ojo, al iris y al cuerpo ciliar anterior. También se conoce como iritis o iridociclitis y es el tipo más común de uveítis. Esta clasificación en particular se asocia con diferentes tipos de artritis y se ve con frecuencia en pacientes con artritis psoriásica.

• La uveítis intermedia afecta al cuerpo ciliar posterior, el cual tiene vasos sanguíneos justo detrás del cristalino y lo que se conoce como pars plana, área justo detrás del cuerpo ciliar y anterior a la retina, así como al gel del centro del ojo (humor vítreo).

• La uveítis posterior afecta a la coroides o retina que son las capas de la parte de atrás del ojo. Las uveítis posteriores tienden a ser más severas y causan más morbilidad que las anteriores o intermedias.

• La panuveítis es cuando se afectan las tres capas de la úvea, causando inflamación desde el frente hasta la parte posterior del ojo.

Tratamiento para la uveítis

Las uveítis pueden ser infecciosas o no infecciosas. “Una vez descartamos que no es una condición producto de una infección, malignidad o trauma, se determina si es una condición autoinmune o una “artritis del ojo”. Los pacientes deben ser evaluados por un oftalmólogo y así determinar el tratamiento apropiado.

El tratamiento de las uveítis no infecciosas se puede dividir en tópico y sistémico; tópico incluye gotas, como antiinflamatorios, corticoides, midriáticos e hipotensores durante un limitado periodo. También puede incluir inyecciones alrededor o dentro del ojo.

El tratamiento sistémico puede incluir esteroides orales o intravenosos para controlar la condición, y agentes inmunomoduladores similares a los que se usan para otras enfermedades autoinmunes como artritis reumatoidea o Lupus. La colaboración entre el oftalmólogo y el reumatólogo es sumamente importante en el manejo de la uveítis autoinmune.

Si un paciente no atiende esta condición puede desarrollar otras complicaciones como glaucoma, cataratas, la destrucción de la úvea, desprendimiento de la retina y pérdida de visión. El diagnóstico y el tratamiento a etapas tempranas de la enfermedad son importantes para prevenir complicaciones y preservar la visión.

Para más información favor de acceder a la página de @APAPPsoriasis en las redes sociales Facebook e Instagram y a través del portal www.psoriasispr.org. El portal incluye contenido educativo sobre la enfermedad de la psoriasis. También puede escribir a psoriasispr@gmail. com.

siempre saludable
P21 enSalud | dic 2022
P18 enSalud | nov 2022 333-0207

Proteger la audición, debe ser el regalo más grande que se puede ofrecer durante esta Navidad. Las personas se reúnen para compartir en un ambiente lleno de algarabía, música y comida típica, disfrutando de los sonidos de la vida. Mientras disfrutamos de las fiestas, es importante que cada persona sea responsable de velar por no exponerse a altos niveles de ruido para evitar poner en riesgo su audición.

Durante esta época nos exponemos a un sin número de escenarios donde los ruidos altos siempre están presentes. En algún momento, todos nos vamos a topar con bocinas sonando música a un volumen excesivo, juguetes que producen ruidos con un volumen irregular y hasta pirotecnia que provoca una explosión que nadie puede controlar.

El uso de la pirotecnia o los petardos como solemos nombrarle, es bien común durante estas fiestas. Por eso, se aconseja tomar todas las precauciones necesarias para evitar accidentes por su uso indebido. Este tipo de pirotecnia puede afectar de forma catastrófica el oído. Es importante tener en cuenta que velar por su seguridad y salud es vital.

Uno de los puntos más importantes para guardar la seguridad durante estas fiestas es el control de la pirotecnia. Es muy común el uso de la pirotecnia como entretenimiento. Sin embargo, las personas deben conocer los efectos nocivos de esta.

Algunas de las precauciones son:

• Menos ruido - escoger pirotecnia que ofrezca más luz que ruido.

• Protección auditiva

- La pirotecnia puede producir de 140db hasta 190db, niveles que son fatales para la salud auditiva. Se recomienda que esté a una distancia de 500 pies.

• Evite guardar pirotecnia en sus bolsillos - el roce con la tela podría causar que exploten de manera espontánea

• ¡Nunca! encienda la pirotecnia en sus manos, envases, latas o botellas.

• No deje solos a los niños - los adultos deben manejar el uso de pirotecnia para evitar accidentes con los niños.

El uso erróneo de pirotecnia podría causar lesiones auditivas como:

• Tinnitus, zumbido o chirrido en el oído

• Perforación de la membrana timpánica

• Crisis de vértigo con pérdida auditiva total

Para que tengan una idea, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas no deben estar expuestas a ruidos mayores de los 140 decibeles (db). Por eso es importante

protegerla y evitar exponerse a situaciones que pongan en riesgo la salud auditiva.

Cuando el oído se expone a sonidos mayores de 85 decibeles, la pérdida de audición es una de las consecuencias. Para entender mejor cómo trabajan los decibeles de sonidos, aquí le presentamos los niveles en comparación a elementos comunes que se pueden escuchar a diario:

• 80db - ruido del tráfico en la ciudad

• 100db - ruidos en zonas industriales

• 120db - conciertos musicales o el ruido de un avión al despegar

• Decibeles mayores de 120 causan pérdida de audición severa

Llevemos un mensaje de prevención y orientación a nuestros seres queridos sobre el manejo de la pirotecnia. Celebremos la Navidad con todo el gozo que amerita, sin tener que enfrentar situaciones que lamentar. Esta época es el mejor momento para ponerse al día con su salud. Haga una lista de los exámenes que tiene pendiente para poner su salud al día. Entre las pruebas o evaluaciones que debe realizarse se encuentran:

• Audición

- Cernimiento inicial - Pruebas de tonos puros - Timpanometría - Terapia de comunicación

• Mareos y pérdida de balance- dolores de espalda - Terapia de reposicionamiento - Terapia Vestibular - Terapia Física - Terapia quiropráctica

• Alimentación - Crear un nuevo programa de alimentación y prevención de enfermedades a través de la medicina naturopática. En especial si padece condiciones crónicas como la diabetes.

La mejor razón para celebrar es contar con una buena salud, continuar adoptando estilos de vida saludables y trabajar para la prevención de enfermedades que lograrán su bienestar. Comience el año con su salud al día y ¡a celebrar la vida!

El autor del artículo es el licenciado Eugenio Gómez, director clínico de Precision Health. Para más información puede encontrarnos en nuestras redes de Facebook, Instagram, YouTube y Spotify como Precision Health o en nuestra página web www.precisionhealthpr.com. Para citas o más información contáctenos al teléfono (787) 333-0207. Precision Health Centers es un centro de evaluación de audición, con más de 20 clínicas alrededor de la isla. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia vestibular, manejo del desbalance y vértigo, medicina naturopática, quiropráxia, entre otros.

siempre saludable P23 enSalud | dic 2022

siempre saludable

La realidad virtual está revolucionando la tecnología, abarcando diversos campos como la educación, negocios, bienes raíces, medicina y salud. Su propósito es reproducir una simulación virtual con el máximo de detalles parecidos a la realidad.

Aunque parezca increíble, las gafas de realidad virtual existen desde el año 1930 y a pesar de que, su uso se quedó estancado ya que solo se utilizaba en el ejército, en el año 2012 creció su popularidad y uso cuando Palmer Luckey diseñó unas gafas de realidad virtual llamadas Oculus, donde logró visualizar un entorno en 360°.

Meta adquirió las gafas de realidad virtual por más de dos mil millones de dólares

Pero mejor definamos bien ¿Qué es la realidad virtual?

Un entorno lo más parecido a la realidad. La realidad virtual consiste en un conjunto de tecnologías que recrean de forma artificial la realidad. Su principal característica es la capacidad de proveer una inmersión sensorial.

En otras palabras, la realidad virtual nos sumerge en un mundo generado por computadoras con el que podemos interactuar, con ayuda de equipamiento especial como las gafas o guantes sensoriales. Podemos ver, tocar, oír y hasta oler el ambiente simulado, además los gráficos reaccionan al movimiento dependiendo hacia donde mires.

Se ha destacado principalmente en el campo de los videojuegos, aunque también está generando grandes cambios en otras áreas importantes como educación, medicina y salud. Donde no solo se vive una experiencia única, sino que ha cambiado la vida de las personas.

¿Cómo funciona en nuestro cerebro?

El cerebro reacciona a ciertos estímulos con la ayuda de nuestros sentidos, activa algunas zonas del hipocampo. Con esta información, la realidad virtual puede calcular la distancia necesaria para que nuestro cerebro piense que estamos en el mundo “real”. Muchos estudios neurocientíficos han notado que en el cerebro, al ser expuesto a la realidad virtual, se activan casi las mismas zonas que se activan cuando estamos en un entorno real.

Aplicación en el aprendizaje de escuelas de medicina

Actualmente existen muchas escuelas que están permitiendo usar la realidad virtual para enseñar y han tenido excelentes resultados en el aprendizaje de sus estudiantes, ya que permite complementar los temas con sesiones de videos en 360°.

P24 enSalud | dic 2022

Los estudiantes entienden mejor los conceptos más complejos y los profesores ahorran tiempo en enseñarlos. De esta manera, pueden abarcar aun más contenido. Varias empresas están especializadas en llevar demostraciones de realidad virtual a las escuelas, como lo hace la empresa de Sirius Vr en Puerto Rico.

En las escuelas de medicina ya están incorporando esta tecnología para que los pasantes puedan observar el cuerpo humano de una forma casi real, incluso llegan a interactuar con los órganos del cuerpo humano detalladamente.

Para el entrenamiento de enfermeros y doctores crean simuladores, les proyectan a los estudiantes escenarios virtuales para que sepan cómo reaccionar ante diferentes situaciones o cómo tratar pacientes con diferentes problemas médicos y así llevar su entrenamiento a algo casi real. De este modo, estarán mejor preparados para las situaciones reales.

Tratando problemas de salud

También es utilizada como terapia psicológica para pacientes que sufren de dolor, puesto que la inmersión de la realidad virtualjunto con el entretenimiento, es tanta que ellos logran distraerse del dolor y recuperarse rápidamente.

Algunos psicólogos usan la realidad virtual como terapia para tratar fobias, mostrándoles de manera gradual videos en 360° en un ambiente controlado y así poco a poco ayudarlos a superar sus miedos, eso si, sin dejar de usar otras intervenciones.

Ayuda para personas con discapacidad motriz

La terapia física también está incorporando esta tecnología inmersiva. Los pacientes en recuperación de su motricidad tratan de realizar movimientos con ayuda de un especialista, enviando señales que son leídas por una computadora y a través de la realidad virtual les muestra sus movimientos por completo. El propósito de este procedimiento es tratar de volver a activar en el cerebro sus circuitos motrices y ayudar a la recuperación de su motricidad.

También se puede usar con niños y adultos que tengan alguna discapacidad física o emocional. Orientarlos para que puedan desenvolverse primeramente en un entorno social virtual y posteriormente en el entorno real que los rodea.

Ejercicio y diversión

Existen juegos de realidad virtual que van exclusivamente dirigidos al deporte como boxeo, karate, tenis, etc., quienes lo practican nos informan que queman muchas calorías, pues utilizamos todo nuestro cuerpo para jugar y eso es lo mejor, que mientras nos divertimos, hacemos deporte y cuidamos de nuestra salud. También existen algunas aplicaciones de baile, que también nos ayudan a hacer ejercicio sin que nos demos cuenta. Cuidamos de nuestra salud mientras nos sumergimos en diversión

Como toda tecnología, tiene algunas desventajas

Es un equipo costoso e inaccesible para muchas personas, aunque cada año va reduciendo su precio y poco a poco será más fácil adquirir. En un futuro no muy lejano, las escuelas podrán incorporarla en sus aulas, las empresas en sus oficinas e incluso las familias en sus hogares.

Así como toda tecnología, puede causar adicción y desorientación después de usarlos. Por esa razón, es recomendable disfrutarlos en periodos cortos de tiempo y con expertos acompañándote en un ambiente controlado.

La tecnología avanza día a día y no se detendrá, muchos campos la están utilizando a su favor y la medicina es uno de ellos. En conjunto con la realidad virtual, podrá tener grandes avances y ayudar a mas personas a mejorar su salud. ¿Ya conocías la realidad virtual? ¿Qué opinas de estos grandes beneficios en el campo de la medicina y salud?

siempre saludable P25 enSalud | dic 2022

Geriatría siempre saludable Geriatría

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios. Esta misma fuente indica que las tasas de maltrato a las personas de edad han aumentado durante la pandemia de COVID-19, y que estos sucesos pueden conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.

Los tipos de maltrato en el adulto mayor se clasifican en: el abuso físico, abuso emocional o psicológico, abuso sexual, explotación financiera y/o negligencia. También figura el abandono; desatención; y del menoscabo grave de la dignidad y el respeto. La doctora Keydi Betancourt González, especialista en geriatría de NeoMed Center, enfatizó que “algunas señales de maltrato en esta población se suelen confundir con asuntos normales del envejecimiento y puede ser difícil identificarlas”. Algunas señales de maltrato físico que le pueden ayudar a identificarlo son:

• Moretones o marcas en la piel sin explicación

• Ojos morados

• Ronchas

• Evita contacto visual

• Se asusta con facilidad

• Demuestra sentir “vergüenza” si alguien lo toca

• Cambio en patrones de sueño

• Se queja de dolores de estómago o de cabeza

• Se niega a recibir visitas

• Cambios de humor

• Depresión, ansiedad o temor

El maltrato en el adulto mayor puede traer consecuencias físicas, mentales, económicas y sociales como por ejemplo muerte prematura, depresión, deterioro cognitivo, perjudicar la salud física y psicológica, destruir lazos sociales y familiares, y causar pérdidas económicas devastadoras, entre otras consecuencias. La recuperación puede llevar más tiempo que para los demás grupos de edad.

Un mensaje para los cuidadores

Cuidar a una persona mayor puede resultar gratificante, pero también puede ser exigente, difícil y, a menudo, estresante. A veces los cuidadores deben estar disponibles las veinticuatro (24) horas del día para preparar las comidas, brindar cuidados de enfermería, encargarse de la lavandería y la limpieza, conducir a las citas médicas y pagar las facturas. A menudo, los familiares que son cuidadores tienen que renunciar a trabajos remunerados para dedicar tiempo a estas nuevas responsabilidades.

“Puede ser difícil mantener una actitud positiva cuando hay poca

esperanza de que mejore el estado físico y mental de la persona a quien cuida. Con el tiempo, las exigencias y el estrés de la prestación de cuidados pueden comenzar a generar un impacto negativo en el cuidador. Es posible que ni siquiera se dé cuenta de que está siendo negligente o abusivo” destacó la geriatra.

Si cuida de alguien, es importante tener tiempo para descansar y atender sus propias necesidades. Se recomienda pedir ayuda a un familiar o amigo durante un fin de semana, o incluso por unas pocas horas. Tener tiempo para preocuparse de sus necesidades lo ayudará a mantenerse saludable, a tener paciencia y energía para brindar cuidados a otros.

Las agencias de servicios de protección de adultos pueden sugerir grupos de apoyo y consejería que pueden ayudar a sanar las heridas emocionales que resultan del maltrato como las que se destacan a continuación:

• Línea de Orientación y Apoyo Familiar del Departamento de la Familia 787-977-8022/ 1-888-359-7777

• Línea de Referidos de Maltrato 787-749-1333 Metro / 1-800-9818333 Isla

• Oficina Regional o Local de su municipio de residencia del Departamento de la Familia

• Servicios Dirigidos a Personas Mayores 787-625-4900

• Servicios de Protección a favor de las personas adultas mayores cuando sus derechos se ven violentados, ya sea por personas particulares o instituciones tales como hogares, hospitales u otras que puedan estar cargo del cuidado de la persona adulta mayor.

Es importante poder identificar señales de maltrato. Si usted entiende que una persona mayor está siendo maltratada puede hablar con un profesional médico de confianza. Los centros de salud 330 NeoMed Center cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud como médicos, psicólogos, psiquiatras, consejeros, trabajadores sociales, entre otros para atender tanto la parte física como mental del adulto mayor y su familia, y de ser necesario, hacer los debidos referidos a las agencias pertinentes. De igual manera, la comunicación es completamente confidencial.

NeoMed Center tiene presencia en los municipios de Naguabo, Juncos, Gurabo, Aguas Buenas, Trujillo Alto, Naguabo y San Lorenzo. Cuenta con Salas de Emergencias con servicios las 24 horas del día y los siete días de la semana en los municipios de Gurabo y Trujillo Alto.

Para más información se pueden comunicar al 787-737-2311 extensión 1013 o acceder al portal www.neomedcenter.org, y también en su página de Facebook: @NeomedCenterInc. Si está en peligro de inmediato, llame al 9-1-1 o vaya a la sala de emergencias más cercana.

P26 enSalud | dic 2022

“Tápate la boca cuando vayas a toser!”. “Lávese las manos que vamos a comer!” “busca tu pañuelo. ¡Se lo he dicho mil veces!”. Eso no es la organización mundial de la salud emitiendo un informe de aviso sobre control de infecciones. Esas son las palabras de muchas de nuestras abuelas hace muchos años atrás. Reglas simples para el control de los resfriados en los niños.

Como regla general los bebés e infantes hasta 2 años pueden tener alrededor de 8 resfriados (o catarros) al año. En edad preescolar alrededor de 10. Una vez en la escuela hasta 12 por año y de 2 a 4 episodios los adolescentes y adultos. A los padres en esas edades tempranas le parece que sus hijos están enfermos todo el tiempo y que definitivamente algo anda mal con ellos. De ahí que es el diagnostico por lo cual se reciben más visitas en la oficina del pediatra.

Los principales culpables de estos procesos infecciosos de la vía respiratoria alta (entiéndase nariz y garganta) son los virus. Entre ellos, rinovirus en primer lugar. Luego el virus respiratorio sincitial (o RSV por sus siglas en ingles), influenza y parainfluenza y por supuesto el Coronavirus, súper conocido desde hace mucho tiempo, aunque ha cogido auge en los últimos tiempos a causa de un brote de este en China, causando numerosos contagios y hasta muertes.

Ocurren en todas las épocas del año, pero cierto es que el frío hace que estos virus se propaguen más y se comporten de forma más agresiva. Un virus entra al cuerpo a través de la boca, nariz u ojos. Por contacto mano a mano o con superficies contaminadas. El tocarte los ojos, la nariz o la boca tras esa contaminación te asegura

prácticamente un resfriado.

Se manifiestan unos 3 a 4 días después de infectarnos y los síntomas incluyen congestión o goteo nasal, tos, dolor de garganta, dolor corporal y/o dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja y sensación de malestar general. No hay que acudir de inmediato al médico si estos son los síntomas, que pueden variar de persona a persona. Sin embargo, debes entonces buscar atención medica si:

• la fiebre persiste más de 2-3 días o se incrementa más allá de 101.3°F (38.5°C)

• desarrolla dificultad respiratoria

• se escuchan silbidos al respirar

• comienzan dolores intensos de garganta o cabeza

• el niño expresa o luce deteriorado y con falta de apetito

• tras una aparente mejoría, vuelve a recaer

Las complicaciones incluyen: infección aguda de oídos, asma, sinusitis aguda, faringitis bacteriana, neumonía o bronquiolitis en los más pequeños.

Para estas infecciones virales realmente no existen tratamientos. Mas bien son de soporte e incluyen mantener buena hidratación, antitérmicos, anticatarrales en niños mayores de 4 años y en casos excepcionales en menores de esta edad. Los síntomas suelen mejorar en un promedio de 5-7 días.

La mejor forma de controlar estos resfriados es la prevención. El cubrirse al toser o estornudar, el lavado de manos y mantener superficies limpias, así como evitar estar en contacto con personas ya contagiadas y enfermas. Así que cuando la abuela le diga que haga estas cosas, ¡hágale caso!

Pediatríasiempre
Pediatría
saludable
P27 enSalud | dic 2022

sabías que...

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) comenzó a trasmitirse por medio de la sangre de unos chimpancés de África Central. A pesar de no tener cura, si se recibe un tratamiento eficaz puede tener una vida larga y saludable.

Existenestrategias

para prevenir el suicidio, un intento previo de suicidio es el mejor factor predictor en la población general. En los casos de suicidio se considera que, de 6 a 10 personas, entre amigos y familiares, quedan afectadas de por vida a causa de la situación. En Puerto Rico el método más utilizado en los suicidios es a través de la asfixia.

El tener problemas de salud mental puede aumentar el riesgo de problemas en la salud física. La salud mental puede cambiar en cualquier momento debido a las situaciones que sobrepase una persona. Es importante siempre confiar en un profesional o practicar actividades para liberar la mente.

P28 enSalud | dic 2022

Suplemento EspecialBarceloneta

Barceloneta es un pueblo ubicado en el norte de Puerto Rico, rodeado en el norte por el Océano Atlántico, en el sur por el municipio de Florida, al este con Arecibo y al oeste con Manatí. Esta ciudad está llena de historia y cultura muy significativa para Puerto Rico. Debido a esto es reconocida como “La ciudad Industrial” y “El pueblo de Sixto Escobar”.

La presidenta del centro cultural de Barceloneta, Martha Quiñones, compartió que la fundación de este pueblo llegó por, “una serie de personas que eran de la región de Barcelona que vivían en esta área de Manatí y Arecibo, y deciden fundar este pueblo en los llanos de lo que hoy sería Barceloneta, que antes era Manatí Abajo”. Asimismo, se fundó en el mes de septiembre de 1881, cumpliendo así 140 años de su formación.

Además, mencionó que el nombre de la ciudad proviene de los fundadores que venían de esta parte de España. Un dato curioso es que fue el primer alcalde, Bononcio Llenza y Feliu, el que decidió ponerle este nombre porque le recordaba mucho a su región natal. No obstante, este dato no ha sido confirmado.

“Barceloneta se destacó en ser un pueblo que generaba muchas riquezas para la colonia española. En el área norte de Barceloneta la producción de caña era abundante, por lo tanto era lucrativa. Además de que tenían diferentes tipos de comercios porque nosotros teníamos nuestras propias formas de sacar la mercancía a través

del río hacia el área sur de Barceloneta”, indicó Quiñones.

De acuerdo con la Presidenta del Centro Cultural, algunos de los retos principales que tuvo al comienzo de su establecimiento fue poder determinar los límites con Arecibo y cruzar por el Río Grande de Manatí. Por otro lado, se entiende que por lo demás pudieron salir adelante por el compromiso de las personas para que fuera próspero.

Por otra parte, explicó que esta zona tiene muchos patrimonios culturales y personas de interés para la historia de la Isla. En el centro cultural cuentan con osamentas de indígenas de las más antiguas de Puerto Rico. De igual manera, desde el punto de vista deportivo tienen personas muy destacadas como Sixto Escobar (boxeador) y Ñin Pagán (pelotero). También han brindado estrellas en el área de la música como Benito De Jesús e Ivette Marchán.

La conocedora destacó que actualmente Barceloneta es de los pueblos más limpios de Puerto Rico, con el enfoque de que continúe destacándose y brillando. Igualmente, indicó que desean enfatizar sus atractivos turísticos y es por esto que en el Centro poseen, “una ruta histórica cultural donde destacamos desde el centro cultural que empezamos hablando de nuestra historia, los llevamos por el pueblo para que conozcan lógicamente la primer iglesia evangélica que hubo en Puerto Rico y que se ubicó en Barceloneta, entre otras cosas”.

“La finalidad es que podamos ver y disfrutar la historia desde diferentes perspectivas”, puntualizó.

P30 enSalud | dic 2022

Lugares de interés en Barceloneta

Las actividades de pueblo, como las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen, la Fiesta Folklórica y actos religiosos, se desarrollan en esta plaza.

Centro Cultural de Barceloneta (CCB)

Ubicado en el solar donde están las ruinas restauradas de la residencia de don Bonocio Llenza Feliú, fundador y primer alcalde de Barceloneta (1881). En la sede de CCB, se encuentra el Museo Arqueológico Oscar Ocasio Figueroa.

Casa Alcaldía

Inaugurada por el alcalde Vicente Acevedo Ballester, quien ocupó la poltrona municipal durante 20 años (1957-1977).

Plaza el Ancón

Entre la Calle Georgetti y la Ave. Juan de la Torre, a orillas del Río Grande de Manatí, en el lugar donde ubicaba el añorado ancón que daba paso hacia las tierras de la Hacienda “La Esperanza”, en Manatí. Aquí se celebra todos los años el concurrido Homenaje Póstumo al insigne músico y compositor Plácido Acevedo.

Teatro Ernesto Ramos Antonini

Este moderno teatro fue bautizado con el nombre de un insigne puertorriqueño, abnegado servidor público que llegó a ocupar la Presidencia de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

Cueva de los Tamarindos

Uno de varios yacimientos arqueológicos encontrados en la jurisdicción de Barceloneta, a 1.5 Kms al oeste de la desembocadura del Río Grande de Manatí. En 1975 fueron localizados en la cueva 19 petroglifos indígenas que guardan una estrecha relación con los descubiertos en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana, en Utuado.

Suplemento EspecialBarceloneta
Fuente: Facebook

Suplemento EspecialBarceloneta

Irwin Rodríguez Várela, un joven enfermero de profesión con un compromiso firme de ayudar a otros, tuvo siempre en mente crear un hogar de cuido prolongado. Fue en el pueblo de Barceloneta donde encontró poder realizarlo, el joven empresario de origen arecibeño vio la necesidad que había en ese entonces ya que Barceloneta solo contaba con una sola institución brindando esos servicios en ese momento.

“Nos unimos al Dr. Fontanet para llevar a cabo este sueño, el Dr. Fontanet contaba con unas facilidades y nos pusimos de inmediato a transformarlas en lo que es ahora el Hogar Sinaí que al momento cumplen 3 años de servicio a la comunidad” mencionó Rodríguez Várela.

Cambiar la visión de lo que es un Hogar de cuido prolongado fue la primera misión al comenzar este proyecto llamado Hogar Sinaí, “poder darle a ese adulto mayor lo que es la calidad de vida que

un ser querido quiere, que pueda recibir todos los cuidados que su condición requiera sin tener la necesidad de estarse moviendo de un lugar a otro, si no, que los profesionales vengan al centro a visitar a ese paciente y se pueda trabajar dentro del Hogar” dijo Irwin.

Entre los servicios que podrán encontrar en el Hogar Sinaí están:

médico primario

enfermeros graduados

enfermeros prácticos

cuidadores

dentista

podiatra

laboratorio

farmacia

psicólogos

siquiatra

trabajador social

servicios de oftalmología

José Candray Redacción enSalud

Además de los servicios médicos, cuentan durante todo el año con actividades sociales tales como:

• cumpleaños

• Día de las Madres y los Padres

• Acción de Gracias,

• Navidad, entre otros.

¡Todo en un ambiente familiar y de

confianza!

Recientemente el hogar realizó una expansión con la cual aumentaron su capacidad a 34 camas y entre los planes futuros están, el seguir expandiendo en nuevas facilidades un concepto de “Resort” para continuar proveyendo un servicio de altura para toda la comunidad de adultos mayores.

El Hogar Sinaí está localizado en Carr.140 Km. 63.4 Bo. Magueyes, sector el Condadito y puede contactarlos al 787-8464600 / 939-444- 4600.

13
PR
Tel. (787) 846-2410 Fax (787) 846-4787
Georgetti. Barceloneta,
Horario: lunes a sábado 8:00am - 5:00pm ¡Todo un equipo multidisciplinario que está pendiente de los cuidados que el paciente necesita!
P35 enSalud | dic 2022

“Soy original de Barceloneta, estudié en la Inmaculada de Manatí y siempre estuve dirigida a las materias de ciencias y matemáticas. Así que logré hacer un Bachillerato en biología y posteriormente decidí estudiar para dentista. Siempre me gustó interaccionar con los pacientes y a medida que fui desarrollándome, me di cuenta de la importancia del profesional de la salud general del paciente y más cuando te comprometes haciendo la diferencia. Por eso, para mi ser dentista es mucho más que arreglar un diente, es cómo tu impactas la vida de tus paciente explicándole que la boca es parte integral de su salud y que si no la cuidas, se verá afectada,” expresó la Dra. Liselie Reyes Martínez.

Liselie, quién lleva 31 años en la profesión, ha trabajado fuertemente en el pueblo de Barceloneta, logrando tener su clínica dental. “Siempre dije que quería permanecer aquí, desde el 1990 monté mi primera oficina en el Cruce Dávila donde estuve 15 años y luego compré esta propiedad cerca de los Outlets, donde llevo 16 años.”

Actualmente, la clínica dental de la Dra. Liselie Reyes cuenta con una variedad de servicios llevando la ciencia dental a otros niveles. “Soy dentista general y lo más que me gusta es que hago de todo. Desde tratamiento de canal, puentes fijos, restauración de implantes, limpieza, trabajo en resina, laminado, puentes, coronas, realmente de todo. Ahora, tengo un servicio nuevo que me tiene contenta. Dentro de la odontología ha surgido equipos modernos. Así que, decidí dar un paso más de lo que comunmente hacía y logré comprar un scanner intraoral. Eso es un instrumento que copia toda la boca y los tejidos. Antes cuando iba hacer un puente o corona tenía que usar una goma para colocarla en la boca y si me quedaba mal tenía que repetirla. En ocasiones tenía que esperar una semana en lo que el laboratorio venía a buscarlo. Ahora, yo tomo la

impresión con el scanner, y en cuestión de 5 minutos tengo mi impresión lista y una vez está, se hace una receta y el laboratorio lo recibe en cuestión de segundos.”

De igual forma, la Dra. Liselie nos explicaba que también cuenta con otros instrumentos para realizar puentes y coronas en la misma oficina. “La misma máquina envía el mensaje a la computadora y ella automáticamente hace la corona. Es fenomenal. Hace poco tuve un paciente que se iba de Puerto Rico al otro día y llegó con el diente de alfrente roto y no podía usar su puente removible. El mismo día le colocamos su corona. Se fue con todo en tan solo un día”.

Reyes contó los últimos años ha existido un auge o “moda” por el cuidado y arreglo dental que ha provocado que más personas se convenzan de la importancia de la salud oral. “Tengo pacientes mayores que han decidido venir y arreglarse sus dientes, ha tenido su impacto positivo,” mencionó.

“Por eso, continúo trabajando fuertemente, implementando nuevos servicios y educando de la salud oral,” recalcó.

Si deseas ser parte de cuidar y mantener tu salud oral en óptimas condiciones, puedes, la clínica dental, Dra. Liselie Reyes, atiende todas las edades de lunes a jueves de 8:00am – 5:00pm y sábado de 7:00am – 12:00md. Puede contactarse al 787-846-0352 y en las redes sociales como Clínica Dental Dra. Liselie Reyes.

Especial
Suplemento
Barceloneta

Cuatro profesionales de la salud se unen a CeraVe para educar sobre el cuidado de la piel delicada de los bebés y el manejo de la dermatitis.

Desde las etapas tempranas de la vida, la piel es afectada por factores tanto en el ambiente como en las rutinas del día a día. El desarrollo de rutinas que fortalezcan la barrera de la piel desde una edad temprana ayuda en la prevención y el manejo de condiciones dermatológicas a lo largo de la vida. Bajo esta visión, CeraVe, marca desarrollada por dermatólogos, se unió con expertos en dermatología, pediatría y alergología para educar sobre el cuidado de la piel de bebés y el manejo de la dermatitis en cualquier edad.

Por medio de la campaña educativa #SkinTalk, CeraVe colaboró con el dermatólogo Dr. Fitzgeraldo Sánchez, el dermatólogo pediátrico Dr. Xavier Sánchez, el alergista Dr. Wilfredo Cosme y la pediatra Dra. Hildamary Díaz para responder preguntas comunes sobre el cuidado adecuado de la piel.

Una rutina adecuada para bebé

El cuidado que se da a la piel de los bebés sienta las bases para la prevención de afecciones dermatológicas que pueden surgir a lo largo de la vida. Por esto, es importante establecer una rutina apropiada para la delicadeza de la piel durante esta etapa.

“La piel de los bebés, sobre todo la piel de los prematuros es bien sensitiva y absorbe mucho, así que debemos ser muy cuidadosos con los productos que utilizamos para cuidar de su piel. Sobre todo, debemos usar productos que sean libres de fragancias y que humecten adecuadamente”, explicó la Dra. Díaz.

Algunas dudas comunes entre familias y cuidadores están relacionadas con la frecuencia de los baños, la protección solar y cómo manejar o prevenir los sarpullidos. Según los expertos, no es necesario bañar a los bebés todos los días; en cambio, puede

perjudicar la salud de su piel. Lo adecuado sería comenzar varias veces a la semana y, poco a poco, hacer el cambio a no más de un baño corto al día para no resecar la piel, indicó la Dra. Díaz.

Durante y después del baño, los dermatólogos recomiendan el uso de productos libres de alcohol y fragancias, y que sean formulados con ingredientes similares a nuestra piel, como las ceramidas, para mantener la piel humectada continuamente. Además, durante esta etapa también es importante proteger a los bebés de la exposición al sol.

“Muchas personas no saben que el mayor riesgo de desarrollar cáncer en un futuro, especialmente melanoma, es una insolación en la población pediátrica durante los primeros años de vida. No es lo mismo una insolación en un adulto que en un niño; en un niño se duplica el riesgo”, resaltó el dermatólogo pediátrico Dr. Xavier Sánchez. Los doctores recomiendan proteger a los bebés menores de seis meses con la vestimenta adecuada y manteniéndolos fuera de la exposición directa al sol. Luego de cumplir seis meses, deben utilizar un protector solar con un SPF de 30 o más.

Dermatitis: ¿Qué es y cómo se maneja?

La dermatitis es un término general que describe irritaciones comunes en la piel, como dermatitis seborreica, dermatitis atópica, por contacto o irritante, describió el Dr. Fitzgeraldo Sánchez. “Cualquier inflamación o rojez que encuentres en la piel se puede considerar inicialmente como una dermatitis”, añadió el experto.

El picor es uno de los síntomas más comunes en casos de dermatitis y puede afectar la calidad de vida del paciente. Por esto, uno de los primeros factores que se evalúan en un caso de dermatitis es cómo el paciente está cuidando la barrera de su piel. Según los expertos, la protección de la barrera de la piel es clave porque, al encontrarse abierta, los pacientes están más expuestos a bacterias, hongos, infecciones y al desarrollo de otras alergias.

La humectación es una forma básica de cuidar la salud de la barrera de la piel y prevenir lesiones inflamadas. “Hay que escoger cremas que penetren bien la piel”, enfatizó el Dr. Sánchez. “Recomiendo los productos de CeraVe porque la formulación de ceramidas tiende a penetrar mejor y proteger, manteniéndose más tiempo en la piel”.

Existen distintos productos humectantes que varían según su espesor y ayudan a controlar la dermatitis. Aunque el tipo de producto puede variar por caso, el Dr. Cosme recomienda el uso de lociones, cremas o ungüentos libres de fragancias, de ingredientes que provienen de comidas o extractos de plantas que pueden irritar la piel.

CeraVe ofrece productos desarrollados y aprobados por expertos en la piel para facilitar la creación de su rutina de cuidado. Si quiere aprender más sobre la dermatitis, la piel de bebé y otros temas, como el acné, la protección solar y las rutinas anti-edad, acceda a las cápsulas educativas #SkinTalk en www.ceravepr.com o visite las plataformas de @CeraVePR en Facebook e Instagram.

belleza
P38 enSalud | dic 2022

4. Tenga moderación con las bebidas alcohólicas. Son una fuente de calorías, mas aun si se mezcla con refrescos o bebidas azucaradas.

Puede

ser agobiante intentar de mantener un peso saludable durante los días de fiesta. Además de la falta de ánimo para medir porciones, intentar comer saludable puede aumentar su ansiedad. Todo se suma a la frustración de no haber ido al gimnasio u otras metas malogradas, puede hacer que los últimos meses del año parezcan no tener esperanza. A partir de ese momento, a muchísimas personas se les va dificultando más y más mantener un control adecuado en su estilo de vida saludable, lo que trae como consecuencia negativa el aumento de peso y grasa.

Según un estudio publicado por la Universidad de Harvard, las personas no aumentan de peso si aplican un método de control, moderación y concientización sobre la ingesta de comida, registros de peso y actividad física. Además, si tratan de comer de forma saludable

1. Empiece con moderación. Si le gustaría comer equilibradamente, intente reemplazar el postre con otra comida que le gusta, como la fruta o el yogur, en vez de ver a su dieta como un castigo. Elija muchos vegetales como ensaladas, proteínas como granos, pollo, pavo o cerdo. Evite partes del pollo, pavo o cerdo con alto contenido de grasa.

2. Consuma 12 vasos de agua durante el día. Esto ayudará a limpiar su organismo, eliminar toxinas y hará que consuma menos entre comidas. Para aumentar la sensación de saciedad, beba uno o dos vasos de agua antes de comer o si va a ingerir bebidas alcohólicas.

3. No se salte las comidas. De esta forma no llegará con más hambre a la cena y evitará comer en exceso.

5. Identifica tus enemigos. Los dulces, bebidas alcohólicas, refrescos y dulces con exceso de azúcar, grasa y carbohidratos.

Un paso a la vez: comienza poco a poco para tener mejores resultados. Así tendrás más posibilidad de lograr tu meta y no rendirte. Es muy importante prevenir y controlar lo que comes en las fiestas navideñas para evitar subir de peso.

bon appetit P39 enSalud | dic 2022

Elevento Atleta Saludable fue organizado como parte del programa comunidades saludables de Special Olimpics de Puerto Rico (SOPR) y que contó con el aval de Olimpiadas Especiales Internacional. La actividad se realizó en las facilidades de la Cooperativa de Seguros Múltiples en el municipio de San Juan, en el cual más de 200 atletas de Olimpiadas Especiales participaron de exámenes y cernimientos en diferentes áreas de la salud. Según Gonzalo Larraburre, director del programa de salud de SOPR América Latina, dijo que el objetivo de la actividad era que los atletas especiales tuvieran un servicio de calidad disfrutando de los mismos servicios que un atleta sin discapacidad.

A los participantes se le brindaron diversos servicios como Audición Saludable con Audiología, Mentes Poderosas con Bienestar Emocional, Abriendo tus ojos con Optometría, Med Fest con Medicina General y Fun Fitness con Terapia Física. Todo esto de parte de varias organizaciones como Manatí Audioloy, Starkey Cares, Safilo y Essilor Vision Fundation se donaron audífonos y espejuelos a algunos atletas presentes.

La Dra. Priscila Negrón de Manatí Audiology expresó: “Fue una hermosa experiencia poder ayudar a esta población con discapacidad que muchas veces carecen de servicios esenciales por diversas razones”.

Los atletas y sus familiares agradecieron la actividad como lo expresó la madre de una atleta de SOPR, Olga Hernández, “Tremenda oportunidad, y más ahora cuando las citas con los especialistas están tan largas”. Manatí Audiology y la Dra. Priscila Negrón están comprometidos en servir y ser parte de este tipo de evento tan importante. Esta fue una actividad con mucho beneficio para dichos atletas y esperan que se repitan en noviembre del próximo año.

comunidad
P40 enSalud | dic 2022
Grupo de trabajo de Manati Audiology, Dra. Priscila Negron y personal de Starkey

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte

Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza Audiólogos Asociados Caguas Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Caguas (Hima San Pablo) Cayey Carolina Corozal Fajardo Guayama Hatillo, Galería del Norte Humacao Manatí Medical Plaza Mayagüez, Centro Novios Mayagüez (Pueblo) Ponce Río Grande San Juan Ave. Domenech San Juan Health Center San Juan Galería Pacífico San Germán San Sebastián Vieques

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Tel. 787-333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Bienes Raíces

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista

Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Imprentas

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

OK Printing

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

P41 enSalud | dic 2022

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Laboratorio Clínico Griselle Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ópticas Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia. Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico) Génesis I Barceloneta (787) 846-4121 Génesis II Quebradillas (787) 895 4633 Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten.

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P42 enSalud | dic 2022

Centros 330

Hatillo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Arecibo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Barceloneta

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915

Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488

Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029

La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478

Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Migrant Health Center

www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Hospital General Castañer

Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy

Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

Audífonos
de
salud
Conexión vía bluetooth
Calidad de sonido Personalizados
recargables Monitoreo
la
en general
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.