Revista enSalud diciembre 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 196, 2021






siempre saludable

Alertas con las señales que apuntan al

suicidio Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

l acto de suicidio se define como el acto de concluir súbitamente con la vida de la persona. Es un gesto que se puede cometer planificado o no planificado de una manera súbita”, explicó la psicóloga, Amarilis Ramos. La especialista indicó que los trastornos de salud mental pueden ser una causa para que las personas opten por arrebatarse la vida. Algunos de estos diagnósticos son: • La bipolaridad: Cambios drásticos en la personalidad y el comportamiento de un ser humano. De igual manera, las personas con bipolaridad se aislan de sus recursos de apoyo. “El no usar adecuadamente la medicación hace que se exacerben los síntomas y pues que sí se pueda tomar de una manera abrupta la decisión”, indicó la experta. • La depresión: El pensamiento constante en el pasado o en un evento que no se pudo modificar. • La ansiedad: A diferencia de la depresión, este padecimiento es el pensamiento de manera continúa en el futuro o lo que va a ocurrir despúes. Situación que provoca un desenfoque total de la realidad, generando así agitación, sudoración o incluso llevar a que ocurran ataques de pánico. Otro factor que puede llevar a cometer esta acción es el alcoholismo, ahora bien, la experta mencionó que, “no nacemos

P6 enSalud | dic. 2021

con problemas de alcohol, en el desarrollo de nosotros como adultos vamos teniendo varias experiencias que nos causan algo y nosotros nos automedicamos. Yo le llamo a eso automedicarse, porque esta persona se embriaga constantemente y, si consume mucha ingesta de alcohol, es porque quiere olvidar algo, es porque quiere salir de su realidad. Y eso en definitiva es que hay otro diagnóstico que puede ir relacionado o a la ansiedad, igual la depresión”. En relación a cómo estos trastornos llevan a las personas a querer suicidarse, Ramos agregó que es el hecho de no encontrar otra alternativa para resolver lo que está ocurriendo. Además, enfatizó que, “es importante saber, que no es que la persona toma la decisión porque quiere morir, toma la decisión porque no ve otra salida. En muchas ocasiones nos quedamos resentidos quizás con familiares, con amigos, buscando la culpa de esa razón por la que tomaste esa decisión y es porque no encontraba salida. No era por la muerte en sí, que él deseaba morir porque ese era su deseo, sino que no encontró otra salida y tomó esa decisión”. No obstante, destacó que no solamente las personas con un diagnóstico de salud mental, pueden cometer suicidio sino que es todo lo contrario. Hay personas que están bien emocional, mental y físicamente, pero lo que probablemente los lleva a tomar esta determinación es un evento catastrófico o una tragedia que no sepan cómo manejar. “Dentro de la literatura científica se establece que las personas de la comunidad LGBTTQ+ también pueden tener intentos suicidas, porque no se sienten aceptados por la comunidad, se sienten


siempre saludable discriminados, prejuiciados, aislados y ese sentimiento cuando tú quieres expresar quien tú eres pero nadie te comprende y te da la espalda crea esa sensación de impotencia que te hace tomar decisiones como estas”, puntualizó.

• Tener baja autoestima. • No encontrar la salida a una situación. • No tener recursos de apoyo. • No sentirse comprendido y solo.

Por otra parte, la doctora en salud mental dejó saber que en Puerto Rico hasta junio del presente año se habían reportado 91 casos de suicidio. En cuanto a la incidencia, ocurre mayormente en personas de 25 a 29 años y 35 a 49 años. Cuando se trata de sexo, acontece especialmente en hombres, con la diferencia de que las mujeres son quienes más lo intentan.

La conocedora resaltó que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando haya un compromiso por parte de la comunidad, la sociedad y el sistema de gobierno para informar a las personas de manera clara y abierta. Se pueden realizar campañas y actividades para que así las personas entiendan la importancia de conocer sobre el suicidio y que sepan que hay recursos para ayudar en el proceso, si es que lo estuviesen experimentando.

“Mi opinión por experiencia, no puedo decirlo a nivel científico, pero lo que veo en los servicios que damos es, el hombre generalmente no busca ayuda, a nivel cultural se establece que el hombre tiene que resolver las cosas. En el caso de las féminas por cultura, se establece que como es más frágil debe buscar ayuda: ayuda en el contexto de todo. Como está creada así la cultura pues la mujer busca ayuda para estar bien y es más accesible a lo que son los servicios de salud mental. En el caso de los hombres, usted no llora, usted es un macho, así que usted se pone fuerte. Obviamente, como no busco ayuda, no tengo un recurso donde pueda ventilar, pues tristemente eso pasa”, reflexionó la doctora.

Ramos comunicó que es sustancial estar atento a todas las señales como: • Haya un cambio drástico y ya no desee salir como regularmente lo hacía. • Se desprede de objetos que tengan valor. • Realiza comentarios como: “Las cosas serían mejor si yo no estuviera”, “qué pasaría o cómo te sentirías si yo no estuviera”. • No se comunica, no contesta el teléfono ni los mensajes con la misma frecuencia. • Posee un bajo estado de ánimo. Del mismo modo, aclaró la importancia de prestarle atención a las personas que anteriormente han intentado quitarse la vida y tener presente que los jóvenes se autoagreden. Así que, si se comienzan a notar marcas en el cuerpo es pertinente preguntar y ser claros para saber qué ocurre. “Cuando nosotros tenemos a una persona que queremos, nosotros nos vamos a dar cuenta cuando eso sucede. Es bien importante que muchas veces nosotros normalizamos o minimizamos a una persona, porque decimos: ‘ay, esto lo que está haciendo es show’. No podemos tomar eso como una interpretación adecuada, porque de esos muchos ‘shows’ se han reportado muchos suicidios”, manifestó.

Un mito que estableció Ramos, es: “Hablar del tema impulsa a que las personas cometan suicidio; eso no es real, eso es totalmente falso. No hay ninguna literatura científica que pueda validar esa información. Así que es importante dentro del ejercicio de la prevención que se hable del tema del suicidio”.

Asimismo, recomendó lo siguiente: • Preguntar de manera directa si una persona ha tenido o tiene pensamientos suicidas. • Realizar preguntas como por ejemplo: ¿de qué manera? O ¿me permites que te pueda ayudar? • Ayudarle a buscar las herramientas de ayuda y estar presente en el proceso. • Escucharle, sin interrumpir y sin decir su opinión. De este modo, la persona podrá expresar cómo se siente sin sentirse juzgado. • No invalidar sus sentimientos. • Verbalizarle lo importante que es y que desea ayudarle para que esté bien. “Ese ‘vales mucho para mí’, ‘eres importante para mí’, ‘quiero ayudarte’, va a ser la pieza clave para que esta persona pueda buscar ayuda y pueda redirigir esos pensamientos”, aconsejó la psicóloga. Para concluir, la galena le brindó un mensaje a las personas que posiblemente estén teniendo ideas de suicidio: “Eres importante para nosotros, independientemente de que nosotros no le conocemos estamos dispuestos a ayudarle, que nos dé la oportunidad de conocerle, de escucharle, de encontrar alternativas juntos, que podamos caminar juntos en el camino para su bienestar. Todo lo que está pasando puede ser difícil y que lo que está sintiendo puede ser muy válido y para eso nosotros estamos, para ayudarle a sobrellevar la situación que esté pasando. Hay esperanza y todo pasa. Es doloroso el inicio pero paso a paso, con apoyo vamos a sentirnos poco a poco mejor”.

De igual forma, señaló que algunas de las cosas que podrían estar pasando por la mente de una persona con deseos de quitarse la vida, pueden ser: P7 enSalud | dic. 2021


siempre saludable

P8 enSalud | nov. 2021


Peligrosa combinación de antidepresivos y opioides Por: Ann Joelisse Cruz Redacción enSalud

D

e acuerdo con el National Institute on Drug Abuse (NIDA), entre el 21% y el 29% de los pacientes a quienes se les recetan opioides para tratar el dolor crónico, los usan de forma inapropiada. Mayo Clinic establece que los opioides ayudan a controlar, de manera segura, el dolor agudo. Por otro lado, los antidepresivos son medicinas que receta un médico para tratar la depresión y son medicamentos que ayudan a mejorar la forma en que el cerebro utiliza ciertas sustancias químicas naturales. Sin embargo, la mezcla de estos puede llegar a ser letal; incluso, combinarlos con otras drogas puede aumentar efectos adversos como una respiración más lenta, una disminución de la frecuencia cardíaca y riesgo de muerte, de acuerdo con Mayo Clinic. La acción se ve a través de todas las edades, tanto jóvenes y adolescentes que lo utilizan para fines recreativos; también adultos, pero algunos se vuelven dependientes. “Hay que tener cuidado siempre que se hace combinación de medicamentos sobre todo por las posibles interacciones y riesgos o efectos adversos. Nuevamente, para mí la preocupación principal es el opioide, no necesariamente es el antidepresivo porque a pesar de que los antidepresivos tienen riesgos, como toda medicina, afortunadamente, utilizados por sí solos los antidepresivos no tienden llegar a tener unos riesgos tan serios como los opioides”, mencionó el especialista en psiquiatría, doctor Mario González Torres. Según González, los antidepresivos no

siempre saludable

tienden a causar dependencia y en casos de sobredosis no tienden a ser tan letales, la mayoría de ellos.

junto con otras sustancias, incluidos medicamentos recetados y de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales.

Riesgos

“Específicamente, las drogas que reducen la frecuencia respiratoria—como los opioides, el alcohol, los antihistamínicos, los depresores del sistema nervioso central y los anestésicos generales—no se deben tomar juntas porque al combinarlas se aumenta el riesgo de una depresión respiratoria que puede poner en peligro la vida”, según NIDA.

El psiquiatra explicó a En Salud que el riesgo principal cuando se combinan estos medicamentos es con aquellos que tocan el neurotransmisor que se llama serotonina. Otro de los riesgos es que, con el uso de opioides recetados, algunos pacientes los pasan a heroína lo cual trae otro tipo de problemas. Como anteriormente se mencionó, en efecto, los opioides ayudan a controlar el dolor agudo, pero existen ciertos riesgos cuando no se toman de manera adecuada. El especialista explicó que quienes quizás están más a riesgo son personas que padecen de dolor crónico con problemas de espalda, entre otros. “Aquí lo más problemático es el uso de opiáceos, eso es lo que realmente genera el estado alterado de conciencia, que es lo que busca a veces la gente, como ese sentido de bienestar, y el que tiene un riesgo verdadero de crear una dependencia”, agregó. González afirmó que, para evitar riesgos mayores con los opioides, algo importante, al menos con lo del dolor crónico, es intentar buscar otras alternativas, medicamentos que no tengan tanto riesgo de crear dependencia, terapia, cambios en estilos de vida, dietas balanceadas y ejercicio.

Dr. González Torres mencionó a En Salud que en estos casos se debe ser cuidadosos. De hecho, en su práctica intenta dar a sus pacientes la menor cantidad de medicamentos posibles y busca otras alternativas para así ayudar de otras maneras. “Yo creo que es importante que el familiar tenga un monitoreo; si son medicamentos, que se lleve un conteo de esas pastillas, ect.”, explicó. Es de suma importancia el apoyo familiar y que el paciente se sienta en la libertad de buscar ayuda con algún psicólogo o psiquiatra. “Estar disponible y hacer un acercamiento -sobre todo- si es la primera vez que se están topando con este tipo de situación y apoyar a la persona en la búsqueda de la ayuda, para poder salir de esto”, añadió González.

Alternativas y Rol Familiar

El especialista afirmó que, incluso, cuando se trata de una persona que los utiliza recreativamente, aún hay alternativas, aunque es un proceso más largo.

El National Institute on Drug Abuse establece que es primordial que los pacientes pregunten a su médico si pueden tomar sin riesgo los medicamentos recetados

“Al final del día a quien le toca apoderarse de su situación es al paciente”, concluyó el experto. P9 enSalud | dic. 2021


siempre saludable Huracán María

Huracán María, los sismos y la pandemia: severo impacto a la salud mental Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

D

esde el 2017, en Puerto Rico han ocurrido eventos que han sido significativos para la vida de las personas de una manera negativa. En este artículo damos una mirada a cómo se pudo haber afectado, específicamente, la salud mental de las personas a raíz del Huracán María, los sismos y la pandemia. “En términos de definir lo que es salud mental, va atado a todo aquello que se relaciona al estado de bienestar de un individuo en cada lugar donde se encuentre; ya sea en el funcionamiento del aspecto laboral, en el funcionamiento a nivel social, sus relaciones interpersonales son súper importantes. Y esa parte interior de nosotros que queremos socializar o que queremos mantenernos aislados”, explicó la psicóloga Amarilis Ramos. “Han pasado tantos eventos que en términos científicos se establece, que cuando una persona puede estar atravesando una crisis que repercute en un trauma, es a través de eventos como estos. Hemos pasado tantos eventos que requieren de años de recuperación uno, imagínate uno tras otro”, destacó.

P10 enSalud | dic. 2021

La especialista enfatizó que, debido a este suceso, hubo un pobre acceso a los servicios esenciales como la electricidad, el agua potable, las comunicaciones, los medicamentos, entre otros. Asimismo, hubo pérdidas de hogares, familiares y mascotas. Debido a esto, se vio muy marcada la depresión en las personas. Según Ramos, “el no ver la luz al final del túnel hizo a muchas personas sentirse sumamente abatidas y recae en estados de depresión”. Los sismos

De acuerdo con la psicóloga, el hecho de no haber tenido una recuperación del fenómeno atmosférico desde el punto de vista emocional y mental, al ocurrir los terremotos incrementó las secuelas que podían tener los puertorriqueños, ya que muchos de ellos tenían en sus hogares toldos porque no tenían sus techos reparados luego del huracán. Al momento de los sismos, mucha de la gente comenzó a vivir en refugios y se vio acentuado el trastorno de la ansiedad. De igual modo, compartió que, “sí, te puedo decir que fue difícil como había réplicas, se mantenían alertas, en expectativa, las réplicas no permitían que pudiera descansar la fe en las personas y crear una mayor y sólida resiliencia”. La pandemia del COVID-19 La experta en salud mental añadió que fue un choque muy difícil, pero que el puertorriqueño es de por sí muy resiliente. Los latinos son seres sociales no solamente por las redes o por los dispositivos móviles, sino que necesita esa interacción física y por esa parte fue fuerte este proceso. Además, el encierro y ese cambio de las dinámicas en el hogar también generaron problemas emocionales, ya que muchas personas no estaban listas para esto. “Ahí comenzaron a pasar una serie de eventos y situaciones que exacerban síntomas, donde las dinámicas quizás pudieron ser un poco

más hostiles, las personas se drenan; de ninguna manera se justifica algún acto en contra de otra persona, pero sí salen a flor de piel otras situaciones de otros niveles de estresores”, indicó. En el caso de la pandemia, la doctora mencionó que se vieron muy presentes los ataques de pánico, que son parte del trastorno de ansiedad. La razón principal fue el estar encerrados en sus hogares y esa limitación a poder socializar de manera física como era de costumbre. Una parte muy fundamental que comunicó fue que durante estos eventos hubo poca accesibilidad a muchos recursos, especialmente obtener medicamentos. Por lo tanto, es importante destacar que muchas personas pueden manejar sus trastornos mentales por medio de medicamentos controlados provistos por sus especialistas. Así que, la circunstancia de no poder encontrar las medicaciones, afectó y probablemente retrasó el estatus de la salud mental de cada paciente. En relación al factor determinante que llevó a las personas a tener un descontrol emocional, la galena enfatizó que, “te puedo decir que es la parte preventiva, es el que debemos establecer un protocolo y un sistema de emergencia. Así como en muchas ocasiones organizamos sistemas de emergencia relacionadas a lo que es la parte física, aunque en estas situaciones también nos trastocó, hay que crear un sistema robusto que pueda alcanzar a cualquier persona en el momento en el que sea necesario”. Ramos dejó saber que es normal sentir tristeza o angustia ante ciertas situaciones. No obstante, lo esencial es que ese sentimiento no limite el bienestar y el funcionamiento de las personas. También recomendó lo siguiente: • Cuando no se puede funcionar debido a algún sentimiento, buscar ayuda. • Tener un recurso de apoyo, ya sea un familiar o un amigo. • Buscar ayuda profesional con un especialista en el área de la salud mental. • No acumular lo que se siente y verbalizar los pensamientos. “Buscar y perseguir el bienestar no es de locos, es de una persona que está consciente de que tiene una necesidad y quiere estar bien”, puntualizó.


siempre saludable

Primordial el apoyo a un paciente con esquizofrenia Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

P

sicóticos, negativos y cognitivos, son las tres categorías principales de un paciente con esquizofrenia. “Esto es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. La esquizofenia tiene múltiles factores que contribuyen a este diagnóstico tales como: la genética, el ambiente y la estructura del cerebro,” explicó el Psicólogo Clínico, César Cordero. “Cuando es genético, alguien en la familia fue diagnósticado. No significa que sea el caso de todas las familias. Todo depende del desarrollo de los genes del paciente. Por otro lado, está las causas del ambiente, como experiencias chocantes y vividas de la persona. Pudo haber vivido en condiciones críticas o haber visto panoramas traumáticos y ésta exposición prolongada puede desarrollar la esquizofrenia. Otro factor es ciertamente la función cerebral. A pesar de que se está estudiando, hay variantes de tamaños y desarrollo cerebral que pueden ser una de las causas comunes,” recalcó. Los pacientes diagnosticado, suelen perder el sentido de la realidad y hasta volverse agresivos de no ser atendidos con prontitud. Alguno síntomas comunes son:

• Alucinaciones: “Empiezan a decir que si escuchaste, saboreaste tales cosas que no son reales. La mayoría suele decir que escuchan voces hablándole”.

• Delirios: “Empiezan a perder el sentido total. Ejemplo: Pueden estar hablando en grupo y el paciente decirte que la persona que está a tu lado te quiere hacer daño o que viene de otro planeta. Todo fuera de contexto”. • Transtornos de Pensamiento: “Pueden inventar palabras y cambiar temas constantemente”. • Trastornos en el movimiento: “Suelen moverse de la misma manera de forma repetitiva”. El tratamiento a la esquizofrenia son medicamentos antipsicóticos para disminuir la intensidad del paciente y tratamientos psicosociales que ayudan a que pueda continuar integrándose a su diario vivir. “Está la terapia cognitivo – conductual e intervenciones cognitiva”. De igual manera, Cordero recalcó que estos pacientes necesitan más que nada el apoyo familiar. “La atención es primordial, porque les ayuda afontar la enfermedad. Esto les brinda el apoyo que necesitan para poder sobrellevarlo. Recuerda, esto es una condición a nivel cerebral, así que es importante que sus allegados conozcan todo sobre la esquizofrenia y pueda ayudar al paciente a mantenerse en control”. Recuerda, eres pieza clave para el paciente. Si sientes que necesitas más ayuda e información sobre este tema, comunícate de inmediato con un Psicólogo, Psiquiatra o Asociaciones como la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales. P11 enSalud | dic. 2021


siempre saludable

Se asoman vivencias que no tienen precio en esta Navidad Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a pandemia del COVID-19 trajo muchos cambios al estilo de vida y de celebración de las personas. La Navidad -que es una temporada de mucha festividad e importancia para los puertorriqueños-, el año pasado tuvo una dinámica muy distinta a la que se acostumbra. Y, aunque el virus continúa entre nosotros, la flexibilización de las restricciones para erradicarlo, este año dará paso a una celebración distinta. Joharis Aybar, licenciada en psicología, expresó que la Navidad tiene un significado muy bonito para las personas en Puerto Rico y notar que el año pasado serían tan distintas y distantes fue un reto. No obstante, destacó que dentro de lo difícil sí hubo algo bueno: “Nos ayudó, yo diría a apreciar más estas próximas navidades que vienen, a mirarlas de una manera distinta. Podríamos decir que antes una buena fiesta era la que habían demasiadas personas, y hoy día con lo que hemos estado viviendo, yo podría decir que hoy podemos clasificar una buena fiesta con que lleguen personas que queremos”. Asimismo, dejó muy claro que el hecho de que las restricciones hayan disminuido trae un sentido de tranquilidad e ilusión mayor de querer disfrutar estas navidades. Por sobre todo, un deseo de querer abrazar cuando por mucho tiempo no era la norma por la propagación del virus.

P12 enSalud | dic. 2021

• Chinchorrear De acuerdo con Aybar, desde el punto de vista de salud mental, esta Navidad trae muchas cosas positivas a personas que se vieron gravemente afectadas por trastornos emocionales y mentales. “Van a estar más conscientes de lo que ha experimentado, de la dolencia, de verse solos o solas en momentos que querían estar acompañados. Y ahora tener la mirada de que puedo estar acompañado, pero lo voy a hacer más consciente, lo voy a hacer agradecido, porque recuerdo cómo tal vez -hace un año- la ansiedad se apoderó de mi, la depresión, el miedo, la incertidumbre, la soledad, entre muchas otras experiencias”, analizó la experta. “Yo creo que esta Navidad vamos a estar más conscientes de lo que hemos estado en mucho tiempo, más agradecidos, más presentes”, añadió.

En relación a qué dinámicas se pueden realizar entre familias y amigos, recomendó: • Hornear galletas, bizcochos, flanes, entre otras cosas • Cenas familiares • Realizar juegos en familia • Ser creativos y realizar actividades distintas • Intercambios de regalo • Hacer karaoke, bailar y compartir

• Ver las estrellas “Hay muchas maneras estas navidades de poder hacer cosas, porque -volvemostenemos una oportunidad, una apertura mayor para ser más creativos. Y yo creo que el año pasado nos pusieron a prueba con eso de la creatividad y este año podemos ser más creativos todavía porque tenemos más oportunidad de hacer cosas en lugares o en la casa”, enfatizó la conocedora. A pesar de que hay más libertad dentro de las órdenes ejecutivas impuestas por el sistema de gobierno de la Isla, esto no significa que se debe bajar la guardia. Por lo tanto, la especialista dijo que es primordial la aceptación sobre lo que está ocurriendo. Así de esta manera, ayuda a que las personas sean responsables, estén alertas y puedan prepararse para vivir en esta nueva realidad. Además, aconsejó que: • Se pueden solicitar pruebas negativas del virus. • Si han estado expuestos, tomar las medidas pertinentes, como por ejemplo: utilizar la mascarilla, lavarse las manos y no abrazar ni besar a nadie. “Amén, sean libres, conecten y recuerden que lo más bonito que un ser humano tiene es el alma y cuidar esa parte de uno es lo más maravilloso que nos podemos regalar”, puntualizó.




siempre saludable

siempre saludable

Es momento de conocer del VIH Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“E

s un virus que afecta una de las ramas de tu inmunidad (linfocitos) que se encargan de las infecciones virales y hongos”, explicó el médico generalista, doctor Lau. Por otro lado, fuentes como Medline Plus catalogan el VIH como: “virus de inmunodeficiencia humana. Daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones. Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer”. Ciertamente el HIV es tratado médicamente y escuchado a través de los años. No obstante, Lau destacó que hay una gran desinformación al respecto, principalmente por el estigma social que carga la condición. “Lamentablemente las personas en el siglo 21 les hablas de un diagóstico de HIV y es complicado. Desconocen qué es y -lo peor- es que en gran mayoría no les gusta que les hables del tema, pero es necesario”. El HIV es contraído mayormente por personas usuarias de drogas por agujas compartidas y por tener sexo sin protección. “Actualmente el HIV es difícil de descifrar. No hay síntomas fijos para que te percates, porque los síntomas no necesariamente son los mismos. Depende el paciente, el tiempo que lleva con el virus, entre otras variantes. Lo que sí podemos decir es que la gran mayoría comienza con: fiebre, escalofríos constantes, sarpullidos, inflamación linfática, úlceras en la boca, dolores musculares, sudores nocturnos y fatiga”, explicó. Lo más importante de esta información, es saber que detectar a tiempo el HIV puede lograr combatirlo y tratarlo. “Si logras hacerte los chequeos rutinarios de transmisión sexual anualmente, es un adelanto para la salud del paciente. Atacar la infección a tiempo con fármacos, disminuye el riesgo de que se complique”, indicó el doctor. A pesar de no existir cura aún, los pacientes HIV positivos viven una larga vida acompañada de tratamientos, extremo cuidado y una vida saludable. P15 enSalud | dic. 2021

P33 enSalud | oct. P35 sep 2021


siempre siempre saludable saludable

¿Cuál es la diferencia entre

VIH y SIDA? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿H

IV y SIDA es lo mismo? ¿Piensas que sí? Bueno, déjame explicarte. El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, siendo la última etapa de la infección del HIV. Es decir, el SIDA es la infección de HIV desarrollada en sus últimas etapas. “Cuando a alguien le dicen: ¡tienes sida!, significa que llevaba tiempo con la infección de HIV y ésta pasó a desarrollarse como una infección grave y posiblemente a punto de transformarse en cáncer,” mencionó el médico generalista, doctor Lau. El HIV tiene en sí tres etapas de desarrollo, que son:

Fase 1: Infección Aguda (HIV) • Las personas tienen una gran cantidad de VIH en la sangre. Son muy contagiosas. • Algunas personas tienen síntomas similares a los de la influenza. Esta es la respuesta natural del cuerpo a la infección. • Pero puede que algunas personas no se sientan enfermas inmediatamente o en absoluto. • Si usted tiene síntomas similares a los de la influenza y cree que podría haberse expuesto al VIH, busque atención médica y pida que le hagan una prueba de diagnóstico de la infección aguda por el VIH.

Fase 2: Infección Crónica (HIV) • La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección asintomática o de latencia clínica. • Durante esta fase, el virus sigue estando activo, pero se reproduce a niveles muy bajos. • Durante esta fase las personas podrían no presentar ningún síntoma ni sentirse enfermas. • La fase puede durar una década o más si no se toman medicamentos para el VIH, pero en algunas personas la progresión puede ser más rápida. • Durante la fase de infección crónica se puede transmitir el VIH. • Al final de esta fase, aumenta la cantidad del VIH en la sangre (la cual se llama carga viral) y se reduce el recuento de células CD4. A medida que van aumentando los niveles de virus en el cuerpo y la infección va progresando a la fase 3, las personas pueden presentar síntomas. • Las personas que toman los medicamentos para el VIH, según las indicaciones, podrían no llegar nunca a la fase 3. P16 enSalud | dic. 2021

Fase 3: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) • El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la fase más grave de la infección por el VIH. • Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario tan dañado que comienzan a tener una cantidad cada vez mayor de enfermedades graves, las cuales se llaman infecciones oportunistas. • Las personas reciben el diagnóstico de SIDA cuando sus recuentos de células CD4 caen por debajo de 200 células/mm o cuando comienzan a presentar ciertas infecciones oportunistas. • Las personas con SIDA pueden tener niveles de carga viral elevados y ser muy contagiosas. • Sin tratamiento, las personas con SIDA sobreviven aproximadamente tres años, por lo general. Información dirigida por Dr. Lau y el CDC de Puerto Rico Los síntomas entre HIV Y SIDA son similares. No obstante, tener SIDA en etapa avanzada, provoca estar suceptible a enfermarse constantemente por tener el sistema inmunológico comprometido.

Algunos síntomas son: • Fatiga • Fiebre • Dolor articular o muscular • Diarrea • Dolor de garganta • Pérdida de peso • Dolor de cabeza • Entre otros “A pesar de que aún no tenemos la cura, son años los que se investigan y se buscan altenativas para mantener con vida a un paciente en etapa de SIDA. Mientras eso sucede, yo pido que se eduquen, que le pidan pruebas de ETS a sus parejas sexuales y puedan usar siempre protección. Debemos romper con el miedo de ofendernos por pedir una prueba; al contrario, eso es el inicio de comenzar una relación sentimental con alguien que te ama”, concluyó doctor Lau.



siempre saludable

P18 enSalud | oct. 2021


La Pérdida Auditiva y la Salud Emocional

siempre saludable

Dr. Juan A. Figueroa Vega Board Certified in Audiology

L

a comunicación es una de las bendiciones más grandes que han sido brindadas al ser humano. Cuando se ve interrumpida constantemente, nuestra salud mental y nuestras emociones se ven afectadas grandemente. Según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición, la pérdida de audición puede tener un impacto negativo en sus emociones. Son muchos los efectos que la perdida auditiva puede tener. Negación e ira es uno de ellos. Perder la audición puede ser un cambio drástico en la vida cotidiana que puede ser un ajuste difícil de acostumbrar, causando sentimientos de ira. También es común que las personas con pérdida auditiva estén en negación sobre la gravedad de su pérdida auditiva porque es un cambio que es difícil de aceptar. Perder la audición puede hacerte sentir que perdiste parte de tu identidad y puede causar sentimientos de tristeza y depresión. Los síntomas de la depresión pueden incluir llanto, respuestas lentas, cambios de peso y patrones de sueño interrumpidos. La pérdida de audición también puede provocar ansiedad. Cuando alguien con pérdida auditiva se enfrenta a tener una conversación con otra persona, puede crear mucho estrés y preocupación de que se perderán partes de la conversación y en casos pudiese ser una emergencia. Es común evitar situaciones en las que es difícil escuchar para evitar sentimientos de estrés, ansiedad y vergüenza por la pérdida auditiva. El aislamiento social también puede conducir a sentimientos de depresión o empeorarlos. De acuerdo con un estudio realizado por Clear Living, el 89% de los pacientes entrevistados reportaron problemas sociales y personales por culpa de la pérdida auditiva. Peor aún, el 58% de estos pacientes reportaron problemas de pareja debido a su pérdida auditiva. La frustración de no poder escuchar en estas situaciones puede llevar a las personas a evitar salir en público o reunirse con familiares y amigos, lo que lamentablemente puede hacer que se aísle socialmente. Perder la audición puede hacer que se sienta cansado o fatigado porque esforzarse por escuchar correctamente exige más de su energía. Las personas con pérdida auditiva a menudo se sienten físicamente agotadas al final del día por la tensión de tratar de escuchar y dar sentido a lo que la gente está diciendo debido a todo el trabajo adicional que implica la audición. Pero no todo está perdido. En Audiology Clinics of Puerto Rico, estamos especializados para poder devolverle esa comunicación que tanto necesita y poder mejorar su salud mental. Con la tecnología más avanzada de audífonos Signia, su salud auditiva esta asegurada. Proveerle esa confianza con el menor esfuerzo posible es nuestro compromiso. Para una cita, puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida. P19 enSalud | dic. 2021


siempre saludable

COME SALUDABLE ESTA NAVIDAD Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a época de Navidad en la Isla viene cargada de muchas actividades y reuniones familiares, en donde hay una gran variedad de comidas para el disfrute de todos. Ahora bien, es necesario tener presente la importancia de cuidar nuestra alimentación durante este tiempo. Las personas, al estar rodeadas de platos típicos durante la Navidad, ingieren grandes cantidades de comida. Aunque parece complicado se puede lograr una alimentación saludable durante este periodo. “Bien importante, vamos a tratar siempre de tener la alimentación lo más variada y balanceada posible. ¿Qué significa esto? Vamos a tratar de consumir la mayoría o todos los grupos de alimentos que existen en nuestra herramienta que es mi plato. Ahí encontramos lo que es frutas, vegetales, las carnes o proteínas de bajo P20 enSalud | dic. 2021

contenido de grasa, nuestros lácteos y nuestros cereales y farináceos”, expresó la nutricionista Maricely Nieves. De igual manera, la especialista mencionó que tener este balance con los grupos de alimentos ayudará a brindarle al cuerpo los nutrientes necesarios. Además, le aportará las energías para disfrutar de las actividades. De acuerdo con Nieves, si las personas no cuidan su alimentación se pueden desarrollar o empeorar condiciones existentes en el sistema. Algunas de estas afecciones pueden ser: • Diabetes: alto consumo de azúcar y carbohidratos. Los pacientes que ya la padecen podrían tenerla descontrolada. • Alteraciones en la presión arterial: ingerir exceso de sal. • Colesterol: exceso de grasas. •Problemas con el sistema gastrointestinal.


“Es bien importante que no tenemos que limitarnos a consumir los artículos o alimentos que estamos acostumbrados a comer, sino tratar de mantener una porción adecuada para poder entonces disfrutar de la época sin realmente sufrir, sin tener que dejar de consumir nuestros Alimento

siempre saludable

alimentos”, destacó. Asimismo, la nutricionista brindó una tabla con las cantidades a consumir recomendadas para que las personas puedan compensar su alimentación sin sacrificar lo que les gusta.

Porción

Calorías

Arroz con Gandules

½ taza

198 kcals aprox.

Ensalada de Papa

½ taza

196 kcals aprox.

Ensalada de Coditos

½ taza

130 kcals aprox.

Guineitos en escabeche

½ taza

170 kcals aprox.

Pan criollo

2oz

80 kcals

Pasteles

½ pastel

250 kcals

Morcilla

2 pedazos de 2 oz

145 kcals c/u

Arroz con dulce

pedazo 2”x 2”

190 kcals

Dulce de coco

2oz

249 kcals

Majarete

5oz

220 kcals

Tembleque

4oz

231 kcals aprox.

Pernil

3 oz

395 kcals

Pollo

3 oz

225 kcals

Pescado

3 oz

225 kcals

Coquito o ponche

4oz

400-450 kcals

Cerveza

12oz

150 kcals

Vino tinto

4oz

105 kcals

Del mismo modo, la licenciada recomendó:

Otras de las recomendaciones que puntualizó la experta fueron:

• Consumir la mitad de lo que acostumbra comer y guardar lo demás para el próximo día.

• Tomar agua con todas las comidas. “No tiene ni calorías ni tiene azúcares, así que eso te va a ayudar a limitar un poco la ingesta adicional de calorías y azúcares en nuestras comidas”, dijo.

• Utilizar un plato pequeño o con divisiones. • Consumir vegetales. En este caso, enfatizó lo siguiente: “A veces a este grupito no lo queremos tanto y más en esta temporada, así que vamos a tratar de añadir los vegetales. Los vegetales son un grupo de alimentos que no tiene muchas calorías y no tienen grasa. Ayudará a que no vamos a tener un aumento en peso, si los consumimos. Adicional, si los consumimos de manera fresca ellos van a ser más altos en fibra, así que nos va a dar sentido de saciedad”. • Desayunar muy bien y no quedarse sin comer en todo el día hasta que llegue la actividad. Incluso merendar antes de llegar al lugar. •Ser el ejemplo y llevar meriendas o alimentos más saludables a las fiestas.

• Controlar el consumo de alcohol, este tiene muchas calorías. Es recomendable en las mujeres una cerveza al día y en los hombres dos al día. • Bailar y mantener el cuerpo en movimiento. “Vamos a disfrutar estas navidades y ahí también gastamos energías, también nos mantenemos liberando un poquito el estrés y mantenemos nuestras condiciones muy controladas, porque todas ellas se controlan moviéndose”, agregó la experta. • De no gustarle bailar, es recomendable realizar algún tipo de ejercicio, ya sea caminar, hacer zumba o videos de ejercicios. Se recomiendan 30 minutos, tres veces en semana.


siempre saludable

Día Mundial de las Personas con Discapacidad:

Expertas ilustran la necesidad de mejores oportunidades para esta población Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

C

omo cada año desde el 1992, el 3 de diciembre se conmemora el Día Mundial de las Personas con Discapacidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas en inglés), más de mil millones de personas -un 15% de la población mundial- tienen alguna forma de discapacidad. Aun así, las previsiones indican que dicha cifra aumentará a consecuencia del envejecimiento de la población y de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. Las ONU define la discapacidad como una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental. “El primer paso sería la educación, la educación sobre qué es la discapacidad y cuál es la diversidad que existe dentro de la discapacidad, porque a más información o mayor conocimiento las personas pueden entonces tomar una acción y entonces pueden ser más empáticos y pueden envolverse o participar con estas comunidades y apoyarlos”, mencionó la especialista en psicología Karen Caraballo, ante la necesidad de educación sobre el tema. La página oficial de la ONU establece que las personas con diversidad funcional suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y altas tasas de pobreza. Precisamente, la psicóloga Giasselle Limery Nieves afirmó que es necesario que el gobierno adopte una política pública inclinada en oportunidades para esta población.

P22 enSalud | dic. 2021

“Hay unas leyes que protegen a las personas con diversidad funcional que en algún momento se le llamaba con discapacidad. Está la ley federal que protege y defiende los derechos de personas con discapacidades que es la Ley para Personas con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés); también aquí en Puerto Rico esta la Ley #51 que es la Ley de Educación Especial, la Ley #238, que es la Carta de Derecho de las Personas con Impedimento. Siempre es importante reconocer que hay unas leyes que intentan proteger sus derechos. No obstante, eso no quiere decir que las agencias ni las entidades gubernamentales apliquen esas peticiones y derechos al pie de la letra, y ahí es donde surge que esa población no se sienta parte de la sociedad”, explicó la experta. De hecho, la ONU estipula que la ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.

Rol Familiar En base a lo establecido por Caraballo, la familia tiene un rol sumamente importante en el día a día de las personas con discapacidad, lo que hace apremiante su educación sobre el tema. De esta manera podrán apoyarlos, ayudarlos a crecer y desarrollarse. “Estamos hablando de inclusión, hay que incluirlos en los procesos educativos, en los procesos no solamente familiares, también en los procesos de la comunidad -obviamente- la escuela es tanto como el hogar, los dos sistemas que van a tener un impacto más grande en los mensajes que reciben los niños sobre lo que es la diversidad y entonces es importante que estos niños sean parte y que se incluyan en la corriente general”, agregó. Por otro lado, Limery-Nieves añadió la importancia de no solo trabajar con el niño o niña con discapacidad, sino que también se trabaje con los padres o encargados. Es importante destacar que los familiares cuidadores deben recibir apoyo y recargar energías para evitar el desarrollo de mayores estresores.

La educación como factor principal “Si desde pequeños nuestros currículos incluyen a los estudiantes, y dentro del aula o salón de clases esos estudiantes pueden recibir apoyo, el apoyo que necesitan para el aspecto académico pues podemos entonces aspirar a un Puerto Rico donde haya mayor inclusividad, equidad y que se reduzcan las disparidades”, estableció Caraballo. En concordancia, Limery-Nieves añadió que es primordial impulsar currículos inclusivos. “Se necesita un personal preparado, y además de eso sensible y empático ante esta población”, reiteró.

Inclusión y Empatía “Es muy importante que cada uno utilice el espacio y la plataforma que tiene para enviar el mensaje de que es importante desarrollar conciencia sobre la diversidad o las discapacidades y no solamente desarrollar conciencia si no que -al usar nuestras plataformas- estamos elevando el mensaje sobre la necesidad que hay para que haya mejores oportunidades, para que haya mayor acceso y para que haya mayor inclusión con estas comunidades y es algo que nos beneficia a todos porque todos podemos desarrollar empatía si tenemos mayor conciencia de cuáles son las necesidades y cuál es la importancia de que ellos y ellas tengan estos espacios también”, estableció la psicóloga Caraballo. En la misma sintonía, Limery-Nieves explicó a En Salud que en las entidades privadas o gubernamentales es necesario contar con personas preparadas y capacitadas para trabajar con personas de la población con diversidad funcional e igualmente en los medios de comunicación. Finalmente, la profesional hizo un llamado a que se tome en consideración todas las posibles dificultades que las personas pueden estar pasando, que se promueva el respeto, empatía e inclusión.


AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudamos a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, trabajamos hacia avances médicos del futuro, a la vez que nos enfocamos en las necesidades diarias de las personas. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Prisca Honore, PhD Científica en inmunología de AbbVie


siempre saludable

Hipotiroidismo:

un reto para la población con Síndrome de Down Por: Ann Joelisse Cruz Redacción enSalud

E

l hipotiroidismo es una de las enfermedades más comunes en la población con Síndrome de Down con una prevalencia estimada de entre un 20 a 48 por ciento. De acuerdo con la publicación científica “Alteraciones endocrinológicas en el Síndrome de Down”, la prevalencia de origen autoinmune es muy elevada en las personas de esta población, razón por la que durante su vida deberán vigilar la función tiroidea. Por otro lado, al menos en la primera infancia, el hipotiroidismo conjunto con el Síndrome de Down tiene porcentajes entre 80 y 90 por ciento. Otra fuente de investigación científica, titulada “Hipotiroidismo primario en pacientes con Síndrome de Down”, establece que las alteraciones de la función tiroidea se presentan frecuentemente a lo largo de sus vidas, y si no son tratadas a tiempo podrían comprometer seriamente su desarrollo. El hipotiroidismo puede aparecer en cualquier momento de la vida por lo que es imprescindible que el médico lo tenga presente siempre que atienda a un niño, adolescente, adulto o anciano con Síndrome de Down. Los síntomas y signos característicos del hipotiroidismo son: cansancio, intolerancia al frío, piel seca, áspera o fría, estreñimiento, somnolencia, apatía, torpeza motora, lentitud en movimientos y reflejos, fragilidad en uñas y cabellos, aumento de peso, entre otros. Dalila Zapata es una joven con Síndrome de Down, operada de corazón abierto a los seis meses de edad. Sin embargo, ha sido vivo ejemplo de que con apoyo, perseverancia y pasión, no existen límites. A la edad de aproximadamente 10 años, comenzaron a reflejarse los síntomas de mareos, palidez, además de verse estancado su crecimiento y desarrollo. “Ningún padre quiere un hijo que no tenga una buena salud, pero hay que trabajar con la salud y empezamos a trabajar con la condición y fuimos a varias citas médicas y, cuando vimos estos síntomas en ella que no tenían que ver nada con el corazón, porque ella está completamente saludable con el corazón, comenzamos a trabajar con el cardiólogo y nos dio unas recomendaciones de médicos aquí en Puerto Rico”, afirmó su madre, Nélida Hernández. El padre de la menor Hilton Zapata contó a En Salud que ha sido una situación compleja, por lo que se requiere que sea un trabajo en equipo. “Yo le dije: ‘vamos a recoger las maletas y vámonos para Estados Unidos donde vamos a buscar mejores médicos en este campo’, y conseguimos, tiene que haber miles, pero conseguimos a uno buenísimo que era en ese momento el presidente de la asociación de tiroides de Estados Unidos”, dijo. Zapata mencionó que en poco menos de dos citas ya tenían un

P22 enSalud | nov. 2021

P24 enSalud | dic. 2021


diagnóstico certero de la condición de su hija que resultó ser Hashimoto y que -según Mayo Clinic- también es conocida como tiroiditis linfocítica crónica; a menudo provoca la hipoactividad de la glándula tiroides. Cabe destacar que la enfermedad de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo.

siempre saludable

El tratamiento de Dalila, por fortuna, ha ido en mejoría a través de los años, pues según explicaron sus padres por los últimos cuatro años han viajado a los Estados Unidos y durante la pandemia la atendieron virtualmente. Aún así, exámenes especializados se realizan presencialmente. “Nosotros queremos que ella tenga una vida completamente normal y lo hemos logrado”, afirmó su madre.

Retos “Wow es bien difícil porque han sido varias condiciones, porque es el Síndrome de Down, fue el corazón cuando tenía seis meses y fue una cirugía que fuimos a Estados Unidos”, recordó Hernández, tras agregar que lo más complicado ha sido la dieta que debe llevar Dalila. Además de la dieta, la madre afirmó que se trabaja mucho con sus ejercicios. Hernández contó que su hija hace una hora de ejercicios diariamente. Destacó que lo más que disfruta es bailar, para mantener su sistema en orden. “Lamentablemente, nosotros como padres nos desesperamos por saber qué tiene nuestro hijo, ya que nuestro otro hijo es completamente normal y no tiene ninguna condición. Así que, la desesperación de buscar los laboratorios, análisis, ir a un medico e ir a otro aquí lamentablemente en Puerto Rico, aunque los médicos están capacitados, el proceso es bien lento, y esto fue antes de la pandemia”, relató la progenitora. Agraciadamente, el Children’s Hospital de Philadelphia ayudó a la familia y recomendó un endocrinólogo, que visitan cada seis meses. Ese seguimiento, sumado a un medicamento que toma Dalila a diario, han sido pasos claves para que siga estable y no progrese la condición.

Recomendaciones “Echa pa’ lante…. tú puedes”, justamente así es el lema de la joven, quien es modelo y actualmente estudia Bartender/Mixología en la Escuela Hotelera de San Juan. “Lo primero es que cuando mamá/papá tienen esta noticia, de que tienen en su barriguita un bebé con Síndrome de Down le van a hacer unas recomendaciones que no es lo que deben de hacer, pero puede buscarnos, podemos orientarlos”, recomendó la madre. “Aquí todavía en Puerto Rico yo tengo la esperanza de que continúen luchando por sus hijos, no los abandonen porque primero, no escogieron venir al mundo y segundo al único apoyo que tienen es a los papás”, concluyó el padre de Dalila. P19enSalud enSalud||oct. sep 2021 P21


¡CELEBRE LAS Presicion Health Centers NAVIDADES CON SALUD Y SEGURIDAD! siempre saludable

ARTICULO

No hay mejor fiesta que el contar con una buena salud. Adopte estilos de vida saludables y trabaje para la prevención de enfermedades. También recuerde guardar precaución al momento de utilizar la pirotecnia. Las fiestas son para celebrar en familia sin incidentes que lamentar. Precision Health Centers les invita a Celebrar La Vida durante esta navidad

P26 enSalud | dic. 2021


siempre saludable que son fatales para la salud auditiva. Se recomienda que esté a una distancia de 500 pies. * Lesiones auditivas: - Tinnitus, zumbido o chirrido en el oído - Perforación de la membrana timpánica - Crisis de vértigo con pérdida auditiva total • No la guarde en sus bolsillos - el roce con la tela podría causar que exploten de manera espontánea. • ¡Nunca! - encienda la pirotecnia en sus manos, envases, latas o botellas. • No deje solos a los niños - al momento de manejar pirotecnia los adultos deben supervisar a los niños para evitar accidentes. Por otra parte, esta época es el mejor momento para ponerse al día con su salud. No hay que esperar a que el reloj marque las 12 de la media noche y llegue el nuevo año para tomar control de su vida. Comience a hacer una lista de los exámenes que tiene pendiente para poner su salud al día. Entre las pruebas o evaluaciones que debe realizarse se encuentran:

!

A celebrar la vida con salud y seguridad! L

a añorada época navideña ha llegado… ¡por fin! Este año se celebra con más sentimiento porque, finalmente, las familias podrán estar unidas dejando atrás la separación obligada el pasado año. Las personas vuelven a reunirse para compartir en un ambiente lleno de algarabía, música, comida típica y disfrutando de los sonidos que les transportan a tiempos felices. Aunque se esté ansioso por celebrar y tirar la casa por la ventana, es importante tener en cuenta que velar por su seguridad y salud es vital. Hay que recordar que todo se puede hacer, pero siempre hay que guardar la moderación. Uno de los puntos más importantes para guardar la seguridad durante estas fiestas es el control de la pirotecnia. Es muy común que se utilice como un entretenimiento tanto para adultos, como para niños; sin embargo, las personas deben conocer los efectos nocivos de ésta.

Algunas de las precauciones son: • Menos ruido - escoger pirotecnia que ofrezca más luz que ruido.

• Audición * Cernimiento inicial * Pruebas de tonos puros * Timpanometría * Terapia de comunicación • Mareos y pérdida de balance- dolores de espalda * Terapia de reposicionamiento * Terapia Vestibular * Terapia Física * Terapia quiropráctica • Alimentación * Crear un nuevo programa de alimentación y prevención de enfermedades a través de la medicina naturopática, en especial si padece condiciones crónicas como la diabetes. Más allá de las grandes celebraciones, no hay mejor fiesta que el contar con una buena salud. Continuar adoptando estilos de vida saludables y trabajar para la prevención de enfermedades lograrán su bienestar. Igualmente, el disfrutar de las actividades con seguridad y sin incidentes que lamentar. Estas medidas definitivamente son la mejor forma de comenzar el año con el pie derecho. ¡A celebrar la vida! El autor del artículo es el licenciado Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes: Facebook, Instagram, YouTube, Spotify o nuestra página web precisionhealthpr.com. También puede llamar al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, naturopatía, con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros 21 centros alrededor de Puerto Rico.

• Protección auditiva * La pirotecnia puede producir de 140db hasta 190db, niveles P27 enSalud |dic 2021


siempre saludable

Geriatría

¿Estás en riesgo de sufrir una caída? Por Maribel García López de Victoria, OTL, MPH-G, CAPS, terapeuta ocupacional especializada en envejecimiento en el lugar de vida y voluntaria de AARP Puerto Rico.

E

l caerse no es parte del envejecimiento, es algo que puede suceder en cualquier momento y a cualquier edad. En el caso de las personas mayores, fracturarse un hueso puede ser el comienzo de problemas más graves, tales como tener que ir al hospital, inmovilización, incapacidad o dependencia de otro adulto. La prevención de caídas es fundamental por las consecuencias serias y dolorosas que pueden ocasionar en el adulto mayor. Lamentablemente, con demasiada frecuencia los adultos mayores sufren caídas; algunas se catalogan como sencillas donde la persona se puede levantar y seguir caminando. Otras caídas pueden ocasionar lesiones más graves donde la persona no puede levantarse y tiene que ser trasladada a un hospital para recibir atención médica. En el peor de los casos, el sufrir una caída podría provocar la muerte. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), 1 de cada 4 personas mayores de 65 años se caen cada año. Esto trae consecuencias no solo económicas, sino también a nivel personal. Cuando se sufre una

caída la persona puede sentirse temerosa que le vuelva a suceder, lo que provoca que su actividad física y su integración en las actividades diarias disminuyan y requieran mayor asistencia. Es por esta razón que AARP Puerto Rico y el Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR) lideran un esfuerzo educativo dirigido a los adultos mayores y los cuidadores sobre la prevención de caídas, para identificar factores de riesgo y ofrecer recomendaciones para modificar áreas del hogar. Asimismo, para prestar mayor atención a la salud física y lograr una buena movilidad. Para prevenir una caída, la terapeuta ocupacional recomienda comenzar por una evaluación al hogar y las capacidades físicas de cada persona. Para la evaluación del hogar existe la guía HomeFit del Programa Adaptando el Hogar a tu Vida de AARP Puerto Rico, y el cuestionario del Geriatric Research Education Clinical Center para conocer si el adulto mayor está propenso o en riesgo a sufrir un accidente o caída. Este cuestionario se compone de 12 preguntas y fue desarrollado por Greater Los Angeles VA Geriatric Research Education Clinical Center (Rubenstein et al. J Safety Res; 2011: 42(6)493-499).

Si desea verificar si está en riesgo de sufrir una caída, les compartimos el cuestionario de autoevaluación para determinar si la persona está propensa a ciertas lesiones. (Vea cuestionario en la parte inferior de este artículo) Si la persona en el cuestionario obtiene una puntuación de 4 puntos o más, su cuidado está en riesgo y debe tomar acción rápida para prevenir una caída. La terapeuta ocupacional explica que este cuestionario no sustituye la consulta con el médico de cabecera o fisiatra, ni diagnostica o sustituye tratamiento alguno. Es importante que programe y visite a su médico, y le notifique de cualquier condición médica y si ha sufrido alguna caída reciente. Se recomienda que contacte a un profesional de Terapia Ocupacional capacitado, para analizar e identificar aquellas alternativas necesarias para que el adulto mayor pueda participar de sus actividades diarias en el hogar de forma segura, funcional y tenga mayor calidad de vida.

Cuestionario de autoevaluación para determinar si la persona está propensa a ciertas lesiones 1. He sufrido alguna caída durante este año. ___ Sí ___No (Las personas que han sufrido una caída están más en riesgo de volverse a caer)

5. Estoy preocupado de poderme caer. ___ Sí ___ No (Si estás preocupado, estas más propenso a sufrir una caída)

2. Me han recomendado que utilice un bastón o andador para caminar más seguro. ___ Sí ____ No (El necesitar un equipo para caminar es síntoma de pérdida de balance)

6. Necesito utilizar mis brazos para levantarme de una silla. ___ Sí ___ No (Puede ser debilidad en las piernas, es otra razón para sufrir una caída)

3. A veces me siento insegura cuando estoy caminando. ___ Sí ___ No (La inseguridad al caminar es síntoma de pérdida de balance)

7. Camino con dificultad en caminos curvos o superficies irregulares. ___ Sí ___ No (Son síntomas de debilidad en los músculos de las piernas)

4. Utilizó los muebles o paredes para caminar en la casa. ___ Sí ___ No (El necesitar un apoyo para caminar es síntoma de pérdida de balance)

8. A menudo tengo que apurarme para ir al baño. ___ Sí ___ No (El apurarse para ir al baño, especialmente en las noches, aumenta el riesgo a sufrir una caída)

P28 enSalud | dic. 2021

9. He perdido sensación en mis pies. ___ Sí ___ No (La falta de sensación en los pies afecta el caminar de manera segura y puedes perder el balance fácilmente) 10. Tomo medicamentos que me hacen sentir cansada o somnolienta. ___ Sí ___No (Los efectos secundarios de medicamentos pudiesen aumentar el riesgo a caída) 11. Tomo medicamento para dormir o mejorar mi estado de ánimo. ___ Sí ___ No 12. Me siento deprimido o triste en ocasiones. ___ Sí ___No (Los síntomas de tristeza están ligados a sufrir caídas)


RETOS PELIGROSOS Y MORTALES Por: Dr. Alberto J. Morales Aponte Psicólogo e hipnoterapeuta

P

ara bien o para mal, las redes sociales han acaparado la atención de muchos cibernautas, los cuales las han hecho parte de su vida diaria, sin embargo, estas redes sociales podrían causar desgracia y convertirse en una tragedia, para quienes desean incursionar en los famosos retos virales. Algunos de estos retos, son: “El reto de las cajas de leche”, el cual consiste en apilar unas cajas de leche, para luego caminar encima de las mismas, lo que podría desencadenar en graves daños corporales e incluso la muerte, de quien realiza dicho reto, ya que se podría caer, debido a que la estructura de dichas cajas es una inestable. El reto de “Limarse los dientes”, consiste literalmente en limarse los dientes, para conseguir una sonrisa “perfecta”, de “tiktoker”, sin embargo, al realizarse dicho procedimiento, esto podría causar un desgaste irreparable de la pieza dental, lo que provocaría un efecto contrario de lo que desea la persona que realiza dicho reto. El reto que más me ha llamado la atención, por su peligrosidad e incidentes trágicos, es el reto del “Ahorcado”. Este reto es tan peligroso que ha cobrado la vida de varios menores de edad, a través del mundo. El desafío consiste en atarse un cinturón, soga e incluso el cable de una ducha, en el cuello, hasta estrangularse, para quitárselo justo antes de perder el conocimiento. Sin embargo, es ahí donde muchos menores pierden la vida, ya que se desmayan o sufren graves daños en su cuello, lo cual finaliza en una tragedia. Este reto, podría confundirse como un suicidio. Sin embargo, cuando la familia y la policía investigan a fondo, han hallado la

siempre saludable

Pediatría

verdadera razón de dicha tragedia, siendo esta un reto viral de las redes sociales. El intentar realizar algunos de estos retos, podría terminar en graves lesiones físicas, estéticas e incluso en la muerte, un costo muy alto por un minuto de fama.

Consejos para los padres de niños • Siempre estar pendiente de lo que ven sus hijos. Su hijo podría conocer este tipo de retos a través de videos en el internet, al utilizar cualquier dispositivo como consolas de video, celular, televisión e incluso hablando con algún conocido, siendo este el que le diga cómo hacer dicho reto. • Hablarles de este tipo de retos y de los peligros que pueden provocar. Orientarlos sobre dichos peligros podría cambiar un desenlace trágico. • Orientarlos sobre la presión de grupo. Los niños podrían sentirse presionados ante dichos retos, sin embargo, el hacerles entender que la decisión adecuada, es la de no realizar este tipo de retos. • Hacerles sentir a tus hijos, que pueden confiar en ti y que siempre estarás para ellos. Los hijos siempre deben sentir que te pueden confiar cualquier cosa que les intrigue, sin tener temor a consecuencias negativas. No dejes de compartir esta información y recuerda que, en la educación y confianza de tus hijos hacia ti, está la clave, para evitar más tragedias de este tipo.

P31 enSalud | oct. 2021


sabías que...

L

a condición de esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Siendo una enfermedad que se diagnostica frecuentemente entre los 20 y 40 años. En base a lo establecido en Mayo Clinic, la esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal, es decir el sistema nervioso central, que puede provocar discapacidad. Cabe destacar que la esclerosis múltiple no tiene cura. No obstante, algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas.

L

a espina bífida se cree es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y deficiencia de folato (vitamina B-9). Ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, de acuerdo con la página Mayo Clinic.

E

l Instituto Nacional de Salud Mental (NIH, por sus siglas en inglés) establece que la mayoría de las veces, el trastorno bipolar se presenta o comienza durante los últimos años de la adolescencia o cuando inicia la edad adulta. Así mismo, es importante resaltar que es un trastorno mental que dura toda la vida, pero es tratable. NIH explica que el trastorno bipolar puede ser crónico o episódico; es decir, que puede ocurrir en ciertas ocasiones o irregularmente. En adición, puede ocasionar cambios inusuales.

P32 enSalud | mayo 2021

P30 enSalud | dic. 2021


P37 enSalud | oct. 2021

P15 enSalud | sep 2021


Acreditado por:

Centro familiar de salud y bienestar

LLEGÓ LLEGÓ el momento para atender tu salud

PROGRAMAS ESPECIALES DE SALUD

Consejería y Tratamiento en uso Problemático de Sustancias

Ginecología/ Obstetricia

¡Llama a nuestro NUEVO Centro de Llamadas, para solicitud de servicios! BARCELONETA

787-846-4412

SABANA HOYOS

787-846-1102

lunes - viernes | 8:00 a.m. - 4:30 p.m.

Farmacia abierta

8:00 a.m. a 8:00 p.m. (lunes a viernes)

¡Danos “like” en Facebook!

www.atlanticmedical.org


Barceloneta:

Barceloneta

Una riqueza cultural Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

B

arceloneta es un pueblo ubicado en el norte de Puerto Rico, rodeado en el norte por el Océano Atlántico, en el sur por el municipio de Florida, al este con Arecibo y al oeste con Manatí. Esta ciudad está llena de historia y cultura muy significativa para Puerto Rico. Debido a esto es reconocida como “La ciudad Industrial” y “El pueblo de Sixto Escobar”. La presidenta del centro cultural de Barceloneta, Martha Quiñones, compartió que la fundación de este pueblo llegó por, “una serie de personas que eran de la región de Barcelona que vivían en esta área de Manatí y Arecibo, y deciden fundar este pueblo en los llanos de lo que hoy sería Barceloneta, que antes era Manatí Abajo”. Asimismo, se fundó en el mes de septiembre de 1881, cumpliendo así 140 años de su formación. Además, mencionó que el nombre de la ciudad proviene de los fundadores que venían de esta parte de España. Un dato curioso es que fue el primer alcalde, Bononcio Llenza y Feliu, el que decidió ponerle este nombre porque le recordaba mucho a su región natal. No obstante, este dato no ha sido confirmado. “Barceloneta se destacó en ser un pueblo que generaba muchas riquezas para la colonia española. En el área norte de Barceloneta la producción de caña era abundante, por lo tanto era lucrativa. Además de que tenían diferentes tipos de comercios porque nosotros teníamos nuestras propias formas de sacar la mercancía a

través del río hacia el área sur de Barceloneta”, indicó Quiñones. De acuerdo con la Presidenta del Centro Cultural, algunos de los retos principales que tuvo al comienzo de su establecimiento fue poder determinar los límites con Arecibo y cruzar por el Río Grande de Manatí. Por otro lado, se entiende que por lo demás pudieron salir adelante por el compromiso de las personas para que fuera próspero. Por otra parte, explicó que esta zona tiene muchos patrimonios culturales y personas de interés para la historia de la Isla. En el centro cultural cuentan con osamentas de indígenas de las más antiguas de Puerto Rico. De igual manera, desde el punto de vista deportivo tienen personas muy destacadas como Sixto Escobar (boxeador) y Ñin Pagán (pelotero). También han brindado estrellas en el área de la música como Benito De Jesús e Ivette Marchán. La conocedora destacó que actualmente Barceloneta es de los pueblos más limpios de Puerto Rico, con el enfoque de que continúe destacándose y brillando. Igualmente, indicó que desean enfatizar sus atractivos turísticos y es por esto que en el Centro poseen, “una ruta histórica cultural donde destacamos desde el centro cultural que empezamos hablando de nuestra historia, los llevamos por el pueblo para que conozcan lógicamente la primer iglesia evangélica que hubo en Puerto Rico y que se ubicó en Barceloneta, entre otras cosas”. “La finalidad es que podamos ver y disfrutar la historia desde diferentes perspectivas”, puntualizó.

P39 P33 enSalud enSalud || oct. dic. 2021 2021



Barceloneta

Doctora Liselie Reyes:

“Ser dentista es mucho más que arreglar un diente”

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud “Soy original de Barceloneta, estudié en la Inmaculada de Manatí y siempre estuve dirigida a las materias de ciencias y matemáticas. Así que logré hacer un bachillerato en biología y -posteriormentedecidí estudiar para dentista. Siempre me gustó interactuar con los pacientes y a medida que fui desarrollándome, me di cuenta de la importancia del profesional de la salud general del paciente y más cuando te comprometes haciendo la diferencia. Por eso, para mí ser dentista es mucho más que arreglar un diente, es como tú impactas la vida de tus pacientes explicándoles que la boca es parte integral de su salud y que, si no la cuidas, se verá afectada,” expresó la doctora Liselie Reyes Martínez. Reyes Martínez, quién lleva 31 años en la profesión, ha trabajado fuertemente en el pueblo de Barceloneta logrando tener su clínica dental. “Siempre dije que quería permanecer aquí, desde el 1990 monté mi primera oficina en el Cruce Dávila donde estuve 15 años y luego compré esta propiedad cerca de los outlets, donde llevo 16 años”, destacó.

Actualmente, la clínica dental de Reyes Martínez cuenta con una variedad de servicios llevando la ciencia dental a otros niveles. “Soy dentista general y lo más que me gusta es que hago de todo. Desde tratamiento de canal, puentes fijos, restauración de implantes, limpieza, trabajo en resina, laminado, puentes, coronas, realmente de todo. Ahora tengo un servicio nuevo que me tiene contenta. Dentro de la odontología han surgido equipos modernos. Así que, decidí dar un paso más de lo que comunmente hacía y logré comprar un ‘scanner intraoral’. Eso es un instrumento que copia toda la boca y los tejidos. Antes, cuando iba hacer un puente o corona, tenía que usar una goma para colocarla en la boca y si me quedaba mal tenía que repetirla. En ocasiones tenía que esperar una semana en lo que el laboratorio venía a buscarlo. Ahora, yo tomo la impresión con el ‘scanner’ y en cuestión de 5 minutos tengo mi impresión lista. Una vez está se hace una receta y el laboratorio lo recibe en cuestión de segundos”, explicó la dentista. De igual forma, la doctora destacó que también cuenta con otros instrumentos para realizar puentes y coronas en la misma oficina. “La misma máquina envía el mensaje a la computadora y

ella automáticamente hace la corona. Es fenomenal. Hace poco tuve un paciente que se iba de Puerto Rico al otro día y llegó con el diente de alfrente partido y no podía usar su puente removible. El mismo día le colocamos su corona. Se fue con todo en tan solo un día”. Reyes Martínez aludió a que en los últimos años ha existido un auge o “moda” por el cuidado y arreglo dental que ha provocado que más personas se convenzan de la importancia de la salud oral. “Tengo pacientes mayores que han decidido venir y arreglarse sus dientes, ha tenido su impacto positivo,” mencionó. “Por eso, continúo trabajando fuertemente, implementando nuevos servicios y educando de la salud oral,” recalcó. La doctora Liselie Reyes Martínez atiende personas de todas las edades de lunes a jueves de 8:00 a.m. – 5:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. – 12:00 m.d. Para citas, puede llamar al 787-846-0352 o puede buscar en las redes sociales: Clínica Dental Dra. Liselie Reyes.

P13 enSalud | julio 2021

P35 enSalud | nov. 2021


Suplemento

Edad Dorada

Barceloneta

Espacios llenos de historia en BARCELONETA • Plaza José Cordero Rosario – Las actividades de pueblo, como las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen, la Fiesta Folklórica y actos religiosos, se desarrollan en esta plaza.

• Casa Alcaldía – Inaugurada por el alcalde Vicente Acevedo Ballester, quien ocupó la poltrona municipal durante 20 años (1957-1977). • Plaza el Ancón - Entre la Calle Georgetti y la Avenida Juan de la Torre, a orillas del Río Grande de Manatí, en el lugar donde ubicaba el añorado ancón que daba paso hacia las tierras de la Hacienda “La Esperanza”, en Manatí. Aquí se celebra todos los años el concurrido Homenaje Póstumo al insigne músico y compositor Plácido Acevedo. • Centro Cultural de Barceloneta (CCB) – Ubicado en el solar donde están las ruinas restauradas de la residencia de don Bonocio Llenza Feliú, fundador y primer alcalde de Barceloneta (1881). En la sede de CCB, se encuentra el Museo Arqueológico Oscar Ocasio Figueroa.

• Teatro Ernesto Ramos Antonini – Este moderno teatro fue

bautizado con el nombre de un insigne puertorriqueño, abnegado servidor público que llegó a ocupar la Presidencia de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

• Cueva de los Tamarindos – Uno de varios yacimientos arqueológicos encontrados en la jurisdicción de Barceloneta, a 1.5 kilómetros al oeste de la desembocadura del Río Grande de Manatí. En 1975 fueron localizados en la cueva 19 petroglifos indígenas que guardan una estrecha relación con los descubiertos en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana, en Utuado.

P34 enSalud | nov. 2021

P36 enSalud | dic. 2021



belleza

Colores y moda que son tendencia en navidad, ¡Conócelos! Por: Eunice Arroyo Especialista en Imagen Profesional

L

as tendencias pueden ser para toda mujer, no importa la edad. La clave está en adaptar lo que te guste y que sea acorde con tu estilo personal y de vida. En esta temporada de invierno, que comienza oficialmente el 21 de diciembre, te invito a que descubras las tendencias de moda desde ya. ¿Lista para conocer algunas de estas?

Los colores del momento son: • Tonos metálicos como el dorado y el plateado. ¡Estarás lista para brillar! • Rojo: un color muy a tono con la temporada, pero el intenso “Poppy Red” es una apuesta ganadora. • Si te gusta la sofisticación los tuyos serán los tonos neutros, tierra y el “ultimate gray”. • Los tonos empolvados “pálidos” pueden lucir increíbles en tus outfits de día. Uno súper trendy es el lila. Combínalos con tonos fuertes o llévalos en monocromía. • Si eres más intensa, apuesta por el fucsia, “hot pink”, azul royal, verde azulado, amarillo iluminador e incluso el mostaza. Tip: sé creativa y espontánea con las combinaciones de colores.

P38 enSalud | nov 2021

Las tendencias nos traen unos imprescindibles para el frío como las prendas en tejidos como el cuero, el punto y los abrigos de piel con volumen. Ideales para esas temperaturas de la montaña o cuando viajas a lugares con climas fríos.

Otras piezas y estilos que estarás viendo son: • Los chalecos en sus múltiples versiones, ya sean tipo sastre, de punto o acolchado. • Los ponchos con flecos y los abrigos de cuadros. • Los abrigos o “trench coats” en estampados de cuadros. • Continuando con los estampados, encuentras los geométricos, los rombos, así como la logomanía. Entiéndase, “prints” con logos de marcas. Tip: que sean de tamaño pequeño para mantener la elegancia. • Las telas transparentes. Ideales para llevar sobre otras piezas en looks nocturnos. • El estilo sesentero. Remóntate a la década de los ‘60 y lleva un total look ganador. ¿Qué te parecen algunas de las tendencias de esta temporada? Si quieres conocer otras, te invito a darle un vistazo a la edición pasada de noviembre donde compartimos la primera parte de este artículo de tendencias de moda.


bon appetit

Pernil al horno Ingredientes:

Procedimiento:

• 1 pernil de aproximadamente 5 a 6 lb.

• Se mezclan los ingredientes para el adobo en un mortero o pilón y se muelen mientras se le agrega entre 1 a 2 cucharadas de aceite y por último 2 cucharadas de vinagre y por lo menos 4 cucharadas de sal. Untar el pernil por todos lados con el adobo y dejar macerar en el refrigerador durante toda la noche.

• 8 dientes de ajos • 1 cucharadita de pimienta negra • 1 cebolla grande

• Retirar el pernil y colocar en fuente de horno con una taza de agua o caldo de carne, cocer durante más o menos dos horas y medias con el horno entre 350º a 390ºF, durante la última hora bañar el pernil con el fondo de cocción hasta dorar, si faltara líquido agregar agua o caldo.

• 1 cucharadita de orégano • Aceite, vinagre y sal a gusto

• Retirar el pernil, verter el fondo de cocción en una ollita, llevar al fuego y espesar con una cucharada de maicena o harina, para crear una salsa. Si deseas puedes utilizar el mismo caldo para mantener la carne hidratada.

FRUTO

S

LM DE E

La piña es un fruto tropical con una buena aportación de vitamina C, calcio, magnesio y potasio. Además, es una buena fuente de fibras, las cuales ayudan a mejorar el tránsito intestinal. Este fruto es bajo en calorías, por lo cual se hace un aliado de quienes desean bajar peso, ya que además ayuda a eliminar la grasa corporal. Otros beneficios que nos regala la piña son: propiedades anti-inflamatorias, propiedades anti-coagulantes, hidratación, fortalecimiento del sistema inmunológico y fortalecimiento de los huesos. Disfrutar una rodaja de piña tan sólo aporta 45 gramos de calorías, así que no tengas miedo de incorporarla en tu alimentación y comenzar a disfrutar de todos sus beneficios. P39 enSalud | dic. 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P40 enSalud | dic. 2021

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P41 enSalud | dic. 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.