Revista enSalud diciembre 2020

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 184, 2020




P4 enSalud | dic. 2020



siempre saludable

¿C

uántas veces a la semana o al mes tomas un tiempo para relajarte y disfrutar de algo tan sencillo como ver la lluvia caer u oler una flor?

Los afanes diarios hacen que se olvide la importancia de disfrutar la vida y sumergen a la persona en una constante montaña rusa de emociones. Los problemas económicos, la prisa, el estrés, la falta de empleo, enfermedades crónicas y muchos otros pueden ser detonantes que lleven a una persona a considerar terminar con su vida. “El suicidio según lo define el Centro para la Prevención de Enfermedades es un tipo de conducta donde la persona lleva a cabo acciones autolesivas y autodestructivas. En términos más sencillos e la acción de quitarse la vida. Se le llama violencia autoinfligida, porque es hacia la misma persona. Una decisión deliberada de terminar con la vida”, expresó la Dra. Aida Vélez Cardona, Psicóloga Clínica y Forense. Según las estadísticas ofrecidas por Vélez Cardona, cada 40 segundos muere alguien por suicidio en el mundo y en Puerto Rico cada 28 a 29 horas. Sin embargo, mencionó que “hay una serie de pasos antes de llegar a la muerte por suicidio, y es importante que se sepa que toda persona presenta señales de peligro que varían en los niños, adolescentes, adultos y envejecientes”.

¡DETENTE! No pierdas el control Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

P6 enSalud | dic. 2020

Los cuatro pasos que explicó la Psicóloga Forense y a los cuales se debe prestar atención son: 1) Idea o pensamiento suicida – cuando la persona comienza a analizar y tiene pensamientos recurrentes de terminar con la vida. Es la idea, una expresión temprana de que la persona está vulnerable, ya no está fuerte emocionalmente. 2) Amenaza suicida – la expresión verbal de querer terminar con la vida. Es una persona que esta ambivalente y este paso se considera un intento por pedir ayuda. 3) Intento suicida – conductas de autolesión o de riesgo para la vida

“Un intento es algo tan sencillo como una intoxicación por alcohol recurrente, ya que es una conducta de poco valor a la vida. En el caso de los adolescentes, el “Cutting”, se cortan y luego cubren esas heridas con mangas largas. Son las acciones de alto riesgo para la vida”, ejemplificó la doctora. 4) Muerte por suicidio – tras varios intentos se llega a la muerte de forma deliberada.


Cabe señalar que antes de cualquier muerte por suicidio hay detonantes, -pueden ser diversos-, que llevan a esa persona a tomar esa decisión. “La persona no se levanta y dice mañana me voy a suicidar. Si se busca dos semanas antes ves que algo pasa o hay una posibilidad. Aunque la persona aparente estar bien, tiene vida propia y puede estar en depresión y nadie saberlo o esperando un análisis médico. Luego de que ocurre el acto se producen conjeturas. La literatura indica que nadie sabe porque un ser humano llega a muerte por suicidio o que detonante hubo, excepto la persona lo deje en una carta por escrito”, puntualizó la Psicóloga, quien labora en la Comisión para la Prevención del Suicidio de Puerto Rico en el Área de Capacitación y Educación. Cuando una persona expresa una idea o amenaza, o notas señales que alerten que algo está ocurriendo se debe tomar acción, no se deben ignorar o pensar que son manipulaciones de la persona por llamar la atención. Como recomendaciones sobre que hacer, la Dra. Vélez Cardona indicó lo siguiente:

1) Tomar acción inmediata. 2) Observar cambios de ánimo y comportamiento 3) Establecer comunicación empática, que brinde esperanza e importancia a la persona. 4) Interesarse por las personas que nos rodean, sobre todo si notas situaciones de emergencia. 5) Instar a la persona a visitar un profesional de la salud. “Toda persona tiene que considerar la importancia de ventilar y hablar, por tanto, los profesionales son importantes y la capacitación de estos es requerida. El profesional de la salud ejerce un rol sumamente importante en la prevención del suicidio. Un Psicologo Clínico, es quien tiene la competencia para psicoterapia y manejo de emociones y otros especialistas cualificados. Hay que quitar los estigmas de que visitar un profesional de la salud mental es porque se está loco”, puntualizó la doctora Aida Vélez Cardona. Por último, recuerda establecer prioridades, tomar tiempo para cuidarte, amarte y vivir a plenitud.

Si necesitas ayuda, comunícate: Emergencias: 911 Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023 Suicide Prevention Lifeline – Red Nacional (TALK): 1-800-273-8255 Centro de Control de Envenenamiento (Poison Help): 1-800-222-1222 P7 enSalud | dic. 2020

P7 enSalud | nov. 2020


siempre saludable

Emociones para el año nuevo, cómo prepararme Por: Gamalis Fermín Cotto, MA Psicóloga Licenciada

¡L

legó, llegó, llegó la Navidad! Y con la Navidad también llegan emociones intensas: alegría, agradecimiento, ilusión, esperanza, pero también tristeza, nostalgia, frustración y desánimo. Durante esta época del año, muchos se regocijan y celebran el nacimiento de Jesús. Hay quienes aprovechan para compartir con los suyos y disfrutar de las festividades. Otros ansían despedir un 2020 que ha estado lleno de retos y situaciones que han trastocado nuestra forma de vivir. Mientras, hay quienes no encuentran ningún motivo para celebrar y para los que la navidad es sinónimo de soledad y sufrimiento. Una misma época, que interesantemente despierta emociones y reacciones completamente opuestas. Al hablar de emociones, es importante comprender que no debemos catalogarlas como malas o buenas. Las emociones tienen el propósito de ayudarnos a externalizar lo que sentimos y también nos ayudan a comprender a los demás, no son nuestras enemigas, son como el termómetro que nos ayuda a entendernos, regularnos y saber si algo no está bien. Es importante que sintamos, que nos demos la oportunidad de llorar de alegría, pero también de tristeza, de sentir frustración por un fracaso, pero también ante una injusticia. Invalidar las emociones es atentar contra nuestra salud mental y estabilidad emocional, es necesario que las validemos y no que escojamos entre aquellas que son socialmente catalogadas como “aceptadas” o “adecuadas”. Reprimir las emociones posiblemente logrará hacernos sentir mejor momentáneamente, pero, con el tiempo, lo que callamos tiende a reflejarse en condiciones de salud mental y física. Bien lo expresa la frase “el cuerpo grita lo que el alma llora”. Como vemos, el problema no es sentir, sino cómo manejamos lo que sentimos.

P10P5 enSalud enSalud | nov. | sept. 2020 2020

P8 enSalud | dic. 2020


siempre saludable

Al enfrentarnos a esta época del año podemos pensar en aquellos que ya no están, en las metas no alcanzadas, en las pérdidas físicas y materiales, en la falta que nos hace poder abrazarnos como antes, en lo estresante que ha sido la educación y el trabajo a distancia, en los planes que se detuvieron o quedaron inconclusos y en muchas otras situaciones que nos han impactado de una u otra forma. Sin embargo, también podemos reflexionar sobre las lecciones aprendidas, recordar con amor el tiempo que pudimos disfrutar de los que ya no están, celebrar la vida, reconocer la fortaleza con la que hemos enfrentado los retos que nos trajo la pandemia, agradecer por los que están, enfocarnos en lo que tenemos, porque si nos lo proponemos, siempre encontraremos razones para reír. Si sentimos es porque estamos vivos, y si estamos vivos tenemos la libertad de elegir el camino que deseamos seguir. Podemos recibir este nuevo año con entusiasmo, tomando el control de nuestras emociones, o continuar arrastrando el pasado y lamentarnos por lo que hemos perdido. No podemos elegir nuestras emociones, pero si la forma en que las manejamos. Si elijes tomar el primer camino, te invito a poner en práctica estas recomendaciones: 1. Vive el presente. El pasado nos trae tristeza y el futuro ansiedad, por lo que podemos aprender del pasado y planificar el futuro, pero solo podemos controlar el presente. 2. Se agradecido con la vida y con las personas. La gratitud es un acto sencillo que tiene un impacto positivo enorme, para el que agradece y para quien lo recibe.

tómate un espacio para mimarte y realizar actividades que sean agradables. Prepárate o cómprate tu comida favorita, sal a caminar, lee ese libro que tanto te gusta, usa tu perfume favorito. 5. Establece un presupuesto. Aunque comprar regalos es bonito, mantente en tu presupuesto. Recuerda, el mejor regalo que puedes dar es tu tiempo, porque no lo puedes recuperar. 6. Expresa tus emociones. Date el espacio de externalizar lo que sientes, si no tienes con quién hablar, puedes escribir. 7. Buscar ayuda. Si entiendes que necesitas ayuda para manejar tus emociones saludablemente, busca ayuda profesional. Ante esta época del año, seamos empáticos con aquellos que celebran, pero también con los que sufren. Señalar, juzgar, rechazar, cuestionar o criticar en nada aporta a nuestro bienestar individual, ni colectivo. Si alguien cercano a ti llora, extiéndele tu mano de apoyo. Si alguien celebra, bríndale una sonrisa de aprobación. No conocemos las razones detrás de cada lágrima o de cada carcajada, pero ambas tienen un propósito y una historia que contar. ¡Muchas felicidades y bendiciones! “A un hombre le pueden robar todo, menos una cosa: La última de las libertades del ser humano, la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de circunstancia” - Viktor Frankl

3. Celebra el ser y no el tener. La vida es motivo suficiente para celebrar, lo material es secundario. 4. Regálate tiempo. En medio de los compromisos y actividades, P9 enSalud | dic. 2020


P20 enSalud | sept. 2020


¿Qué precauciones deben considerar las personas con diagnóstico positivo de VIH ante el COVID-19? A

nte la pandemia del Coronavirus (COVID-19), pueden surgir muchas interrogantes acerca de las recomendaciones específicas para las personas con diagnóstico positivo al VIH. Según un estudio reciente de más de 45,000 casos en China, las personas con afecciones coexistentes tenían tasas de mortalidad más altas, incluido alrededor del 6% para las personas con cáncer, presión arterial alta o enfermedad respiratoria crónica; 7% para las personas con diabetes; y casi el 11% para aquellos con enfermedad cardiovascular. El mayor riesgo se observó entre las personas de 80 años o más, en casi el 15%. Aunque las personas con VIH o SIDA no se incluyeron en este estudio, debido a la experiencia con otros virus respiratorios, su riesgo está “basado en el nivel de supresión viral” dice el Dr. Steve Pergam, de la División de Vacunas y Enfermedades Infecciosas del Centro Fred Hutchinson para Investigación de Cáncer. “Para un paciente con VIH que está en terapia antirretroviral estable y tiene un conteo normal de CD4, su riesgo puede aumentar ligeramente”, dijo. “El VIH es una enfermedad diferente de lo que era hace años. Para las personas que tienen un sistema inmunitario reconstituido debido al tratamiento, creo que el riesgo no será tremendamente diferente”. Si ocurre un brote de COVID-19 en su comunidad, podría durar mucho tiempo. (Un brote es cuando una gran cantidad de personas se enferma repentinamente). Según la gravedad del brote, lo funcionarios de salud pública pueden recomendar acciones comunitarias para reducir el riesgo de las personas de estar expuestas al COVID-19. Estas acciones pueden retrasar la propagación y reducir el impacto de la enfermedad. Las personas con diagnóstico positivo al VIH deben seguir las mismas recomendaciones que la población general. Es importante que

siempre saludable

COVID-19 mantenga el control de su condición y de cualquier otra condición que posea cumpliendo cabalmente con su tratamiento. Sin embargo, si la persona tiene más de 60 años o sus CD4 por debajo de 200 deberá procurar ser sumamente estricto en implementar tales recomendaciones y mantener comunicación con su médico de presentar cualquier síntoma sospechoso o deterioro en su salud. El distanciamiento social junto con las medidas de higiene es la principal herramienta

para evitar el contagio. - Tener suministros a mano - Comuníquese con su proveedor médico para solicitar medicamentos adicionales necesarios para tener a la mano. El Departamento de Salud y el Programa Ryan White/ADAP tiene activo un plan de contingencia que permite solicitar las repeticiones (refills) de sus medicamentos por adelantado. - Asegúrese de tener medicamentos sin receta y suministros médicos (papel higiénico y facial) para tratar la fiebre y otros síntomas. La mayoría de las personas podrán recuperarse de COVID-19 en su casa. - Tenga suficientes artículos para el hogar y comestibles a mano para que esté preparado para quedarse en casa por un período de tiempo. De tener alguna dificultad con acceder a su centro clínico o farmacia, así como confrontar otras necesidades que afecten su cuidado de salud y tratamiento de VIH, el personal de manejo de caso de los centros clínicos y de apoyo de la red de proveedores del Programa Ryan White está disponible para atender a nuestros participantes ante esta emergencia. También puede comunicarse con el Programa Ryan White Parte B/ADAP en el 787-765-2929 ext. 5103, 5106, 5137.

Acciones preventivas cotidianas: - Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de sonarse la nariz, toser o estornudar, o haber estado en un lugar público. - Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos que contenga al menos 60% de alcohol. - En la medida que sea posible, evite tocar superficies de alto c ontacto en lugares públicos: botones de elevadores, manijas de puertas, pasamanos, apretones de manos con personas,

etc. Use un pañuelo o su manga para cubrir su mano o dedo si debe tocar algo. - Lávese las manos después de tocar superficies en lugares públicos. - Evite tocarse la cara, nariz, ojos, etc. - Limpie y desinfecte su hogar para eliminar gérmenes: practique la limpieza de rutina de superficies que se tocan con frecuencia (por ejemplo: mesas, pomos de las puertas, interruptores de luz, manijas, escritorios, inodoros, grifos y teléfonos celulares). - Evite las multitudes, especialmente en espacios mal ventilados. Su riesgo de exposición a virus respiratorios como COVID-19 puede aumentar en entornos cerrados y con poca circulación de aire si hay personas en la multitud que están enfermas. - Evite todos los viajes no esenciales, incluidos los viajes en avión, y especialmente evite viajes en cruceros. Los proveedores y el público deben seguir las últimas recomendaciones de los CDC. Las personas que pudieron haber tenido contacto con una persona con COVID-19 y en los siguientes 14 días, experimente fiebre, tos o falta de aire, deben llamar a su proveedor médico. Los proveedores deben considerar evaluar a los pacientes con fiebre y enfermedad de las vías respiratorias que requieran hospitalización por posible contagio con COVID-19. Las clínicas deben prepararse para responder tanto a la emergencia de coronavirus y mantener su capacidad para brindar atención y tratamiento contra el VIH. Esto incluye establecer un plan para realizar evaluaciones vía telefónica, mensajes de texto, correo electrónico u otros mecanismos para proporcionar atención al paciente de forma remota. Los proveedores deben continuar apoyando a pacientes con VIH para lograr y mantener la supresión viral y un conteo de CD4 elevado; asegurar que se le administren las vacunas recomendadas contra la influenza y el neumococo; hablarles sobre mantener su suministro de medicamentos; y animarlos a mantener sus redes de apoyo social de forma remota. El brote de coronavirus está evolucionando rápidamente. Es importante a estar pendientes a la información que comparta el Departamento de Salud en relación con el COVID-19 y las recomendaciones específicas para personas con diagnóstico positivo de VIH. Información del Departamento de Salud de Puerto Rico (http://www.salud.gov.pr/Dept-de-Salud/ Documents/Qu%C3%A9%20precauciones%20 deben%20considerar%20las%20personas%20 con%20diagn%C3%B3stico%20positivo%20 de%20VIH%20ante%20el%20Coronavirus%20 %20RWBA%20FINAL.pdf)

P11 enSalud | dic. 2020


siempre saludable

COVID-19

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

A

nte la falta de un medicamento o vacuna que ayude a combatir el COVID-19, el uso de la mascarilla se vuelve esencial para protegerse del mortal virus. Sin embargo, su uso prolongado sumado a otros factores puede provocar que la piel del rostro se vea afectada. “El uso de las mascarillas va a agravar condiciones de la cara. Rara vez hay pacientes que desarrollan alergias por contacto al material de la mascarilla. Algunas condiciones que podrían agravarse, las más comunes, son rosácea, dermatitis seborreica o irritativa y el acné”, explicó el dermatólogo, Hiram Ruiz Arroyo. La parte más esencial es la prevención acompañada de prudencia. Algunas recomendaciones que ofreció el Especialista en cuidado de la piel son:

1) Tener periodos de descanso de la mascarilla. Es importante que la piel respire. 2) Cambiar la mascarilla frecuentemente. 3) Aumentar los cuidados e higiene de la piel. 4) Controlar el estrés para evitar que las enfermedades se exacerben o agraven. En cuanto a la higiene de la piel, el Dr. Ruiz Arroyo mencionó que esto dependerá del tipo de piel que tenga cada persona y de condiciones preexistentes.

Esencial el cuidado del rostro ante la pandemia por COVID-19

P12 enSalud | dic. 2020

“En términos generales se recomienda usar un jabón sencillo, sin químicos y usar humectante de buena calidad. Hay que tener cuidado con los cosméticos espesos que puedan bloquear las glándulas de grasa porque se pueden irritar y formar pequeños quistes y barros, en la persona que tiene tendencia a estos, y si hay rosácea, pueden producirse lesiones”, abundó el Ruiz Arroyo. Ante el uso obligatorio de la mascarilla y el exceso en aplicar productos para sanitizar la piel es importante visitar un dermatólogo para prevenir enfermedades y atender las que han surgido. “Los dermatólogos tiene una importancia grande en la pandemia. La piel es el órgano más grande que tiene el cuerpo y es la primera defensa contra el virus. Si la piel está sana se le hace difícil al virus penetrar, si la piel está enferma o inflamada se pierde la función de barrera. El cuidado de la piel es importante y el dermatólogo es el especialista que se dedica al cuidado de la piel”, enfatizó el fundador de Derma Centro. Por último, el Dr. Ruiz Arroyo enfatizó en la importancia de que las personas no se automediquen, ya que estos productos pueden tener sustancias irritantes que provoquen consecuencias a la salud de la piel.


siempre saludable

P13 enSalud | nov. 2020


siempre saludable

COVID-19

El uso de mascarillas y la pérdida auditiva Por: Dra. Lillian Pintado, M. Sc, CCC – A Audióloga Licenciada

D

ebido a la situación actual que enfrenta el mundo, ante la pandemia del COVID – 19, en muchos lugares es compulsorio el uso de mascarillas, como medida de prevención para la propagación de este virus. El uso generalizado de estas mascarillas es un gran reto para las personas que tienen dificultades auditivas, ya que les afecta en la comprensión del habla. La Organización Mundial de la Salud (2020) establece que cerca de 466 millones de personas tienen pérdida auditiva, siendo una de las condiciones de salud que más afecta a los adultos mayores. Datos del Censo estiman que, para este año 2020, cerca del 26% de la población puertorriqueña se encuentra entre 60 años o más. Un aspecto importante que destaca el Censo 2010 es que cerca del 4 % de la población general de Puerto Rico reporta una dificultad auditiva, pero este porcentaje es mayor para los adultos mayores, sobrepasando 15%. La pérdida auditiva provoca dificultad para escuchar, responder a los sonidos y comunicarse con familiares y amigos. Según establecido por la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés, s. f.), existen unas estrategias para aumentar las claves visuales y mejorar la comunicación de las personas con dificultades auditivas. Estas se conocen como estrategias de comunicación. Entre algunas de las estrategias, podemos destacar, el hablar de frente, claro y con suficiente luz y a una distancia cercana; esto, para poder observar las expresiones del rostro del hablante. El uso de estas estrategias de comunicación se ha visto afectado por el COVID – 19, el distanciamiento social y el uso de las mascarillas. Las personas que tienen pérdida auditiva no pueden hacer uso de las estrategias que comúnmente utilizan en sus comunicaciones. Según estudios, el uso de la mascarilla afecta las frecuencias del habla cambiando la manera en que estas se perciben. Cabe destacar que en muchos lugares han colocado barreras de cristal para evitar el contagio del COVID-19, esto también afecta cómo las personas con pérdida auditiva captan en el mensaje. Se puede además inferir, que el efecto acústico del uso de las mascarillas y estas

P14 enSalud | nov. 2020

P14 enSalud | dic. 2020


barreras de cristal, no solo afecta la compresión de habla a las personas con dificultades auditivas, sino también a las personas que tienen audición normal.

Si usted tiene dificultad auditiva, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Si utiliza audífono, es importante que siempre lo use. Si está dañado, o siente que tiene algún defecto, consulte con su audiólogo. Muchos de los audiólogos están ofreciendo servicios, ya sea presenciales, o por medio de la tele práctica. Siempre tenga en cuenta su audífono, al colocarse y quitarse la mascarilla. Existen audífonos que se colocan detrás del oído (BTE – Behind the Ear) y la mayoría de las mascarillas se ajustan detrás de las orejas. Puede verificar otras opciones de mascarillas. • Pídale a los demás, que con todo y mascarilla, hablen de forma clara y pausada, aumentando el nivel de voz. • Siempre que pueda, salga acompañado de un familiar o amigo, esto le ayudará a manejar las situaciones de comunicación mejor. • Manteniendo la distancia recomendada de distanciamiento social, siempre hable de frente con las demás personas. • Evite diálogos en lugares con mucho ruido. • Familiares y amigos pudieran utilizar mascarillas transparentes para dialogar con usted, esto le ayudará a obtener las claves visuales, para un mejor entendimiento del habla. • Si siente que tiene dificultad auditiva es importante que consulte a su profesional de la salud, incluyendo el audiólogo, para que este le haga las recomendaciones adecuadas. Mantener una buena comunicación, bajo esta situación extraordinaria, nos compete a todos. Tengamos presentes estas estrategias, para llevar a cabo un diálogo productivo. Referencias: American Speech Language Hearing Association (ASHA) (s. f.). Social Communication. https://www.asha.org/public/speech/development/ Social-Communication United States Census Bureau (2010). Perfil Demográfico de la población de 60 años o más en Puerto Rico. http:// www.agencias. pr.gov/agencias/ oppea/Documents/ Area%20estadistica/ Perfil2010.pdf World Health Organization (WHO). (2020, March 1). Deafness and hearing loss. https://www.who. int/news-room/ fact-sheets/ detail/deafnessand-hearing-loss

P15 enSalud | dic. 2020

P14 enSalud | nov. 2020


siempre saludable

P: ¿Hay algún fármaco (medicamento) aprobado por la FDA para el COVID-19?

COVID-19

Preguntas frecuentes sobre la Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) L

a FDA está trabajando para abordar el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y mantenerlo a usted y a su familia informados sobre los últimos avances. Aquí hay respuestas a algunas preguntas frecuentes de los consumidores sobre las vacunas, medicamentos y tratamientos para el COVID-19:

P: ¿Hay vacunas u otros productos médicos que previenen el COVID-19? R: En este momento, no existe una vacuna para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La FDA está trabajando con los desarrolladores de vacunas, otros investigadores y fabricantes para ayudar a acelerar el desarrollo y la disponibilidad de productos médicos como vacunas, anticuerpos y medicamentos para prevenir el COVID-19. Para obtener información sobre los ensayos clínicos de vacunas para el COVID-19, visite clinicaltrials.gov y la Red de Prevención del COVID-19. Nota: La información de Clinicaltrials.

gov la proporciona el patrocinador o el investigador principal de un ensayo clínico. La inclusión de un estudio en el sitio no refleja la evaluación o el respaldo del ensayo por parte del gobierno federal.

R: Sí, la FDA ha aprobado Veklury (remdesivir) para ciertos pacientes con COVID-19. Además, durante emergencias de salud pública, la FDA, en algunas circunstancias, puede autorizar el uso de medicamentos no aprobados o “usos no aprobados” de medicamentos aprobados para afecciones potencialmente mortales cuando no hay opciones adecuadas, aprobadas y disponibles. Esto se denomina Autorización de Uso de Emergencia (EUA, por sus siglas en inglés). Los investigadores están estudiando nuevos medicamentos y otros medicamentos que ya están aprobados para otras afecciones de salud, como posibles tratamientos para el COVID-19. La FDA creó el Programa de Aceleración para el Tratamiento del Coronavirus (CTAP, en inglés) para utilizar todos los métodos disponibles y poner a disposición de los pacientes nuevos tratamientos. Además, la FDA está trabajando con los Institutos Nacionales de Salud, los fabricantes de medicamentos, investigadores y otros aliados para acelerar el proceso de desarrollo de los tratamientos para el COVID-19. Se está utilizando el Sistema Sentinel de la FDA para monitorear el uso de medicamentos, registrar el curso de la enfermedad de los pacientes hospitalizados y evaluar el impacto del tratamiento de las terapias que se usan activamente en condiciones reales.

P: ¿Qué tratamientos están disponibles para el COVID-19? R: El 22 de octubre de 2020, la FDA aprobó el medicamento antiviral Veklury (remdesivir) para su uso en pacientes adultos y pediátricos (de 12 años de edad y mayores y que pesen al menos 40 kg) para el tratamiento del COVID-19 que requiera hospitalización. Veklury sólo debe administrarse en un hospital o en un entorno de atención médica capaz de brindar atención intensiva comparable a la atención hospitalaria para pacientes hospitalizados. Esta aprobación no incluye a toda la población que había sido autorizada para usar Veklury bajo una Autorización de uso de emergencia (EUA) emitida originalmente el 1 de mayo de 2020. Para garantizar el acceso continuo a la población pediátrica previamente cubierta por la EUA, la FDA revisó la EUA de Veklury para permitir el uso del medicamento por parte de proveedores de atención médica autorizados para el tratamiento de casos de COVID-19 presuntos o confirmados por un laboratorio en pacientes pediátricos hospitalizados que pesen de 3.5 kg a menos de 40 kg o pacientes pediátricos hospitalizados menores de 12 años que pesen al menos 3.5 kg. Los ensayos clínicos que evalúan la seguridad y eficacia de Veklury (remdesivir) en esta población de pacientes pediátricos están en curso.

Los Institutos Nacionales de Salud brindan más información sobre las opciones de tratamiento. Las personas con COVID-19 deben recibir cuidados de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas. Las personas con síntomas leves pueden recuperarse en casa. Si experimenta una emergencia médica, como dificultad para respirar, llame al 911 y avísele al operador que puede tener COVID-19. Nunca tome un medicamento de prescripción si su médico no se lo recetó para su condición de salud. Información obtenidad de fda.gov P16 enSalud | dic. 2020


AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudando a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, trabajamos para lograr avances médicos contra la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades difíciles, a la vez que nos enfocamos en lo que las personas necesitan todos los días. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Maurizio Facheris, MD Científico de Parkinson de AbbVie

P17 enSalud | nov. 2020


siempre saludable

Geriatría

ROL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LA PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE CAÍDAS Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

E

n el año 2010 las caídas fueron la causa principal de lesiones o muerte entre las personas de edad avanzada, con un estimado total en costos médicos de $28.2 billones para lesiones por caídas fatales y no fatales según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Por diversos factores, las caídas suelen ser más comunes en los envejecientes y es necesario entablar relaciones con profesionales de la salud para promover la prevención y, en caso de que ocurran, la óptima recuperación. Los terapeutas ocupacionales están capacitados para atender la prevención de caídas en los ancianos y evaluar el ambiente para maximizar la independencia de las personas mayores. Por otro lado, también están capacitados para la atención directa con el envejeciente y asistir en el proceso de recuperación. “Hay diferentes niveles de prevención y terapia ocupacional puede aportar a todos ellos. En primer lugar, ejercemos como educadores brindando educación y herramientas dirigidas a prevenir caídas. En segundo lugar, brindamos adiestramientos en movilidad funcional, entiéndase en adiestrar a ese adulto mayor en cómo realizar actividades en su hogar de forma segura integrando lo que se ha provisto en el proceso educativo. En tercer lugar, podemos aportar desarrollando rutinas que atiendan los factores de riesgo de caída”, mencionó Wency Bonilla Díaz, Asistente en Terapia Ocupacional. En el proceso de intervención las funciones de este profesional pueden ser variadas; desde un servicio directo a uno de consultoría pero ambos tienen como meta mejorar la ejecución de la persona y lograr la funcionalidad de este en su rol como ciudadano. “Los Profesionales de Terapia Ocupacional están compuestos principalmente por dos roles. El Asistente que son aquellos que principalmente implementan el plan de tratamiento y colaboran en la prestación de servicios y el Terapeuta Ocupacional que es la persona encargada de hacer el proceso evaluativo, plan de tratamiento y demás”, explicó Bonilla.

P18 enSalud | dic. 2020

En cuanto al proceso de recuperación, el Asistente en Terapia Ocupacional detalló tres áreas en las cuales esta profesión puede participar:

1) Desarrollo de actividades y estrategias para mejorar y fortalecer las funciones afectadas. Terapia Ocupacional se inserta en el proceso para aumentar funciones de fuerza, tolerancia y balance.

2) Ayuda a desarrollar métodos compensatorios para realizar actividades. “Dos ejemplos de eso puede ser, número uno, enseñar nuevas formas para realizar sus tareas y en segundo lugar el uso de equipos asistivos que le ayuden a vestirse, bañarse”, abundó Wency Bonilla.

3) Consultoría para modificación del entorno. La orientación

va dirigida a como modificar el entorno ara que la persona sea funcional. “Educarse y actuar. No solo me refiero a la población en general, incluso los profesionales de la salud. El desarrollar conciencia de este asunto es lo que tanto el Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional y este servidor estamos movilizándonos para educar y tomar medidas”, recalcó el también Profesor de Grado Asociado en Asistente de Terapia Ocupacional. Por último, Bonilla Díaz ofreció consejos adicionales que se deben tomar en consideración: •Identificar la medicación, en especial aquella que puede causar efectos secundarios como somnolencia, mareos, entre otros. • Realizarse exámenes frecuentes de la vista. • Ejercitarse. • Utilizar los equipos asistivos para ambular. • Consultar con un profesional capacitado que brinde orientación en proceso de modificación en el hogar.


ATRESIA ESOFÁGICA L

a atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago. En los bebés que presentan atresia esofágica, el esófago tiene dos secciones separadas (el esófago superior y el esófago inferior) que no se conectan. Al tener este defecto, el bebé no puede pasar alimentos de la boca al estómago y a veces tiene dificultad para respirar. La atresia esofágica con frecuencia se presenta con otro defecto de nacimiento llamado fístula traqueoesofágica, en el que una parte del esófago está conectada con la tráquea. Tipos de atresia esofágica Hay cuatro tipos de atresia esofágica: tipo A, tipo B, tipo C y tipo D. • Tipo A: es cuando la parte superior e inferior del esófago no se conectan y sus extremos están cerrados. En este caso, ninguna parte del esófago se conecta a la tráquea. • Tipo B: no es muy frecuente. En este caso, la parte superior del esófago está conectada con la tráquea, pero la parte inferior tiene un extremo cerrado. • Tipo C: es el más común. En este caso, la parte superior del esófago tiene un extremo cerrado y la parte inferior está conectada a la tráquea, como se observa en el dibujo. • Tipo D: es el más infrecuente y más grave de todos. En este caso, tanto la parte superior como la inferior del esófago no están conectadas entre sí, pero cada una de ellas está conectada a la tráquea en forma separada. Incidencia Los investigadores estiman que cada año la atresia esofágica afecta aproximadamente 1 de cada 4300 embarazos en los Estados Unidos. Este defecto de nacimiento puede presentarse solo, pero con frecuencia ocurre con otros defectos de nacimiento.

siempre saludable

Pediatría

Las causas de la atresia esofágica en la mayoría de los bebés son desconocidas. Los investigadores creen que algunos casos de atresia esofágica pueden ocurrir por anormalidades en los genes del bebé. Casi la mitad de todos los bebés que nacen con atresia esofágica tienen uno o varios defectos de nacimiento adicionales, como otros problemas con el sistema digestivo (intestinos y ano), el corazón, los riñones, las costillas o la columna vertebral. Recientemente, los CDC informaron sobre importantes hallazgos acerca de algunos factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con atresia esofágica: • Edad del padre: la edad avanzada del padre está relacionada con un aumento en las posibilidades de tener un bebé que nazca con atresia esofágica. • Tecnología de reproducción asistida (TRA)external icon : las mujeres que usaron TRA para quedar embarazadas presentan un mayor riesgo de tener un bebé con atresia esofágica en comparación con las mujeres que no la utilizaron. Diagnóstico La atresia esofágica raramente se diagnostica durante el embarazo. Se la detecta con más frecuencia después del nacimiento, cuando el bebé intenta alimentarse por primera vez y se atraganta o vomita, o cuando se le inserta un tubo a través de la nariz o la boca y no puede pasar al estómago. Una radiografía puede confirmar que el tubo se detiene en el esófago superior.

Tratamiento Una vez que la atresia esofágica se haya diagnosticado, es necesario hacer una operación para conectar los dos extremos del esófago y que el bebé pueda respirar y alimentarse adecuadamente. Quizás sean necesarias varias operaciones y otros procedimientos o medicinas, especialmente si el esófago reparado se vuelve demasiado angosto para que los alimentos pasen a través de él; si los músculos del esófago no funcionan lo suficientemente bien como para mover la comida hacia el estómago; o si los alimentos digeridos regresan al esófago constantemente. Información del Centro para el Control y prevención de Enfermedades

P19 enSalud | dic. 2020


sabías que...

L

a falta de sueño está asociado a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, obesidad y depresión. Lo ideal es dormir al menos entre 6 a 8 horas. Es importante despertarse descansado, con energía para hacer diversas actividades y en buen estado de ánimo.

E

l llanto ayuda a liberar el exceso de hormonas de estrés en el cuerpo y se dice que puede aliviar la tensión mental, mejorando el bienestar emocional.

L

os Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan el realizar actividad física. Empieza ligeramente, por ejemplo, haciendo uso de las escaleras o estacionando el carro lo más lejos posible del destino al que vas. Los adultos deberían realizar por lo menos 2 horas y media de actividad física de intensidad moderada a la semana.

P24 enSalud | sept. 2020

P20 enSalud | dic. 2020


Una transformación de adentro hacia afuera

H

ay momentos en la vida en que se presentan golpes duros y repentinos que nos hacen cambiar en todos los sentidos. Esas etapas son complicadas y no se superan de un momento a otro, sino que toman semanas, meses y hasta años. No obstante, lo importante es como se enfrentan esas situaciones y como decides vivir la vida. Un vivo ejemplo de esto es Sully Rivera Montañez, quien es psicóloga y vivió en carne propia un suceso duro y logró transformarse de adentro hacia afuera de una manera admirable.

“Mi historia comienza en agosto del 2012, cuando fallece mi hijo del medio, fue un golpe bastante fuerte para mi vida y obviamente me llevó a caer en depresiones y en lugares donde ningún ser humano quiere estar obviamente. Desde ahí, ese fue el punto donde caí hondo por decirlo así”, expresó Sully Rivera Montañez. Antes del suceso, Rivera Montañez comentó que siempre se ha cuidado a pesar de no ser una mujer delgada, pero luego del episodio no se sentía la misma. “Físicamente cuando me miraba en el espejo, no me sentía yo”. Además, decide mudarse a Estados Unidos y en ese cambio de país, lograr ajustarse y el proceso de depresión por el que estaba, llego a pesar 285 libras. De igual manera, por el proceso de depresión por el que estaba pasando, provocó que no deseara levantarse de la cama, ir a trabajar, -que en ese momento trabajaba con niños-, llorara constantemente, comiera mucho o dejara de comer, e incluso se aislara porque no deseaba compartir con las demás personas.

enPortada

Rivera explicó que, en ese transcurso de la pérdida de uno de sus hijos de una manera tan repentina, no tuvo espacio para esconderse y sus otros dos hijos vivieron con ella el duro proceso. “A mi me tocó llorar delante de ellos, siendo bien honesta, me tocó estar malhumorada delante de ellos, no hubo ese espacio para esconder, a veces traté de esconderlo, me iba al baño a llorar, pero pues la nena es un poquito madura para su edad y se daba cuenta o iba a chequear, mamá como estas, esto y lo otro, no hubo ese espacio para disimular mucho el dolor que estaba experimentando”. En un momento dado, Rivera Montañez decidió realizarse un cambio y así comenzar a transformar su vida. “Yo soy muy de extremos, así que me rape la cabeza un cuatro de julio y fue un caos total para muchas personas, pero yo creo que, a partir de esa fecha, fue que yo dije, de aquí en adelante yo tengo que empezar, aparte de que lo simbólico de raparme la cabeza era como para liberarme de todo desde aquí arriba hasta todo el cuerpo y desde ahí hace tres años, pues he comenzado mi transformación que todavía esta en proceso”.

Debido a que Rivera es psicóloga añadió que durante todo su proceso recibió el apoyo de sus colegas y compañeros de trabajo, y aunque no fue directamente

Creo que en el camino encontré a alguien mejor, encontré a alguien mejor porque encontré a alguien que se valora a sí misma...” - Sully Rivera Montañez

P21 enSalud | dic. 2020


enPortada

a terapias ellos fueron parte fundamental en su transformación. Así mismo, su esposo y sus hijos fueron piezas importantes en el transcurso ya que le dieron los ánimos que necesitaba para continuar. “Él ha sido pieza clave, medular; en el proceso de manejar una persona deprimida, el cuidador tiene que tener mucha paciencia, porque por ejemplo en mi caso pues yo lo votaba de mi lado, no lo quería conmigo y él se daba la media vuelta y a los cinco minutos volvía, y pues obviamente me encontraba llorando o tirada en la cama sin querer hacer nada, yo creo que ha sido la pieza medular. Y obviamente mi motor, que son mis otros dos hijos que yo creo que ellos son los que me dieron esa energía para yo poder querer levantarme”, dijo Rivera. Al mismo tiempo, entendió debía levantarse por ella para entonces poder proveerle a sus hijos. “Obviamente en el proceso entendí que yo me tengo que levantar por mi misma, verdad, pero en aquel momento ellos fueron los que me dieron esa energía para hacerlo. Hoy en día entiendo que soy yo para poder darles a ellos”.

Créditos enPortada: Redacción: Jaynnie A. Morales Fotografía: Victor Martínez Maquillaje: Charlotte Algarín Peinado: Yaska Merced Relacionista: Mileny Toledo Agradecimiento especial a Bengie Omar Cotto P22 enSalud | dic. 2020

La transformación de Sully Rivera Montañez ha sido impresionante, manifestó que, ha bajado 130 libras, y que su peso actual es de 155. Del mismo modo el proceso físico va de la mano con el mental. “Realmente se trata de esa batalla de tu y tu mente, porque hay días en los que no quieres hacer ejercicio, hay días que no quieres comer ensalada, hay días que no quieres cocinar; yo cocino todos los días, todas mis comidas básicamente, todas mis comidas son cocinadas frescas, no te puedo decir que caliento ni nada. Así que yo creo que es un proceso de uno con la mente. Incluso el ejercicio ayuda no solamente en el aspecto físico, sino que también ayuda en la parte emocional ya que liberamos endorfinas, que son los químicos que tenemos en la cabeza y nos ayudan a ser felices por decirlo así”, agregó.

Para esta resiliente mujer, el proceso de sanar internamente ha sido el más lindo. “Ese ha sido el más bonito para mi, porque he madurado, obviamente pude de un episodio negativo de mi vida pude volverlo algo positivo y también me ayudo a crecer como persona y a ser una mejor persona. Y eso a su vez entiendo que ayuda a mis pacientes también”. “Creo que en el camino encontré a alguien mejor, encontré a alguien mejor porque encontré a alguien que se valora a sí misma, que puede ayudar a otras personas que es lo más importante para mi realmente, como te dije hice algo negativo lo convertí en algo positivo y creo que me gustaría poder ayudar a las personas de esa manera”, abundó la psicóloga. Igualmente, una de las partes fundamentales en la transformación de Rivera Montañez, como bien enfatizó fue el poder perdonar, ya que se llenó de emociones negativas que conforme paso el tiempo pudo sanar. Describió su transformación como “el reflejo de lo que yo hice por dentro de mi, yo curé mi interior para entonces poderme ver mucho mejor de lo que era por fuera”. No obstante, el amor propio también ha sido importante en su cambio. “Mi mensaje básicamente es ese, para que las personas puedan ver una historia de superación, a veces uno por la profesión que uno estudia puede, o piensa que eso no me va a pasar a mí o eso no me aplica a mí, o yo no lo voy a vivir de esta manera y realmente pues si me tocó, vivirlo de una manera intensa, me tocó levantarme, me ha tocado seguir viviendo sin ese ser que yo tanto amaba, y para mí, la meta principal es que, a pesar de que mi hijo no está físicamente, el está dentro de mí y que yo quiero brillar, como si el fuera esa lucecita, que esta dentro de mí”, destacó Rivera. Finalmente, Sully Rivera hizó hincapié a la importancia de estar al pendiente de las alertas que se presentan cuando una persona esta pasando por un proceso de depresión y la mayor recomendación que provee es buscar ayuda profesional.


Redacciรณn Suplemento: Jaynnie A. Morales

P27 P23 enSalud enSalud || nov. dic. 2020


Centro familiar de salud y bienestar

LA FAMILIA

o l a g re r o j l b e a e e s e d l m u l sa SERVICIOS DURANTE EL COVID Debido a la alerta levantada por la pandemia, estamos ofreciendo Servicios Dentales de Emergencias y Vacunaciรณn de Influenza, ambos por cita previa.

Llรกmanos

para coordinar una cita P28 enSalud | nov. 2020

BARCELONETA

787-846-4412

SABANA HOYOS

787-846-1102



Barceloneta

Retos al turismo en Barceloneta El pueblo de Barceloneta se destaca no solamente por su trayectoria histórica y personas de importancia, sino que también sobresale por los lugares de interés, el turismo, la gastronomía, entre otras actividades. Además, el pueblo se ha encargado de promover todos sus atractivos turísticos para que las personas lo visiten. Carlos Maldonado, director de la Oficina de Turismo de Barceloneta expresó, que antes de la llegada del COVID 19, se proveían diversas actividades para promover el turismo en el pueblo. “Antes de la pandemia teníamos un pueblo sumamente activo, recibíamos tours básicamente tres veces en semana con cita previa y se les cuadraban los desayunos y los almuerzos a las personas. Lo que eran los fines de semana teníamos una costa viva, llena y podías estar hasta una hora en la costa en el tráfico. Además, el centro comercial que es uno de los atractivos también del pueblo, siempre tenía un flujo amplio de personas de lo visitaban”. Actualmente, han tenido que paralizar algunas actividades por la situación del COVID-19. “Ya no estamos ofreciendo los tours y las rutas gastronómicas de chinchorreo están paralizadas en ciertos puntos, porque los negocios o cafetines, que son los negocios de chinchorreo, están cerrados y no pueden operar. De la misma manera, todo lo que son festivales, fiestas de pueblo, agro ferias, entre otras, debido a la Orden Ejecutiva de no tener conglomeración de personas han sido pospuestas”, agregó Maldonado.

P26 P30enSalud enSalud||dic. nov.2020 2020

A pesar de que la pandemia ha ocasionado estas situaciones, han entendido que es importante acoplarse a este nuevo estilo de vida. “Entiendo que estamos aprendiendo a vivir con el COVID y nos estamos acoplando al COVID, y entendiendo que tenemos que aprender a vivir con él para poder reinventarnos y poder reanimar esa economía que va envuelta al turismo”, comentó el Director de Turismo. Del mismo modo, Carlos Maldonado aseguró que están en busca de alternativas para reinventarse y así poder proveerles a las personas, ya sea por medio de las redes sociales o algún otro medio opciones de entretenimiento. No obstante, hace hincapié a que el casco urbano de Barceloneta es muy atractivo al público, al igual que el centro comercial y los restaurantes de la costa que son de interés turístico del pueblo, continúan operando bajo las medidas de protocolo establecidas para el COVID-19. Por otra parte, Maldonado reveló que tienen proyectos en planificación para continuar promoviendo el turismo en el pueblo de Barceloneta. “Venimos con un complejo que se llama Villa Plazuela, dentro del complejo va a estar la bolera municipal, va a estar el minigolf y un parque acuático infantil con unos senderos.” De igual forma, estarán trabajando estos y muchos otros proyectos para acoplarlos a la situación del COVID-19 y así mismo, promover el turismo que es una pieza fundamental para la economía.


P31 enSalud | nov. 2020


Barceloneta

Importante aportación al arte E

l pueblo de Barceloneta no solo es uno lleno de historia y cultura, sino que también es uno de los pocos pueblos de la Isla que cuenta con una escuela especializada en las artes. Esta es conocida como la Escuela Municipal de Bellas Artes, ubicada en el mismo casco urbano de la “Ciudad industrial”. Tania Soler, directora de la escuela municipal, expresó que la institución fue establecida en mayo de 2005 por el ex alcalde del pueblo Sol Luis Fontanes Olivo con el fin de fomentar las artes en los estudiantes. Además de fomentar ese interés, se realizó también con el propósito de que las personas pudieran apreciar el arte desde otra perspectiva. La institución ofrece un sin número de clases dentro del campo de las artes, según Soler, provee clases a niños desde los tres hasta los 18 años y también proveen cursos a personas adultas. “Tengo un curso de ballet, que empieza a los tres años, tengo artes plásticas, coro, banda, banda es instrumentos de viento, madera, metal, clarinete, saxofón, trompeta; tengo rondalla, que es cuatro guitarra y mandolina. Tengo teatro infantil y juvenil, piano, baile y en baile tengo hip hop, folklor, salsa y contemporáneo. En artes plásticas tengo escultura, pintura, murales, depende el curso”, abundó. De la misma manera, muchas de estas clases son adaptadas para proveerlas a las personas adultas. Así mismo, según Soler, antes de la pandemia las clases se impartían en las tardes; desde las 4:00 pm dependiendo la clase. Los únicos

cursos que eran provistos en la mañana eran los de adultos. Por otra parte, al llegar la pandemia tuvieron que cambiar todo el sistema a clases online como lo empezó a trabajar el Departamento de Educación. No obstante, ha sido complicado debido a que muchos cursos de artes son necesarios de manera presencial. Actualmente, como bien mencionó la directora, se están proveyendo ciertos cursos presenciales ya que no hay manera de trabajarlos en línea. “Yo tengo un curso ahora mismo que es presencial, que es el de mural porque ahí no tengo opción y entonces lo que tengo son dos estudiantes un día, y dos estudiantes otro y es afuera”. Además, comentó que han tenido presentes las medidas de seguridad y que el compromiso de los padres ha sido primordial. “Con mucha seguridad y distanciamiento, con mucho apoyo de los papás, que tengo que decir que han sido prácticamente el pilar, tengo una facultad extremadamente comprometida, porque eso vale mucho también”. Tania Soler enfatizó que el apoyo recibido por los padres ha sido fundamental para continuar, y del mismo modo la Administración y su Alcaldesa han estado accesibles para continuar con las actividades. El plan por lo pronto es intentar trabajar las clases de manera híbrida tomando todas las medidas de prevención.

La cuidad industrial:

BARCELONETA “L

a ciudad Industrial” y “El pueblo de Sixto Escobar”, son algunos de los cognomentos que recibe el pueblo de Barceloneta, siendo este uno distintivo por ciertos eventos de la historia. La ciudad, ubicada en el Norte de Puerto Rico, se ha destacado por la cultura, el comercio, la agricultura y el deporte. Así mismo, posee piezas y estructuras que son parte del patrimonio cultural e histórico de Puerto Rico. Marta Quiñonez, presidenta del Centro Cultural de Barceloneta, explica que el pueblo se fundó el 14 de abril de 1881 por el gobernador de aquel momento, Eulogio Despujols. A pesar de que se suponía que el 1 de julio de dicho año comenzaran las funciones del pueblo, no fue así. “Efectivamente fue el 22 de septiembre de 1881 cuando se ocupó el cargo de secretario municipal y se definió entonces bajo el contexto jurídico la fundación del pueblo. Fue de los últimos pueblos o penúltimos pueblos fundados por el régimen del gobierno español. El nombre de “Barceloneta”, proviene de la descendencia de los empresarios y el gobernador de aquel momento, ya que eran de origen catalán o de Barcelona, España”. “El pueblo fluyó bien porque era rico en cuestiones agrícolas y producía bastante. Y parte de fundarlo como pueblo era que las finanzas municipales no pasaran exclusivamente ni a Manatí ni a Arecibo, sino que se quedaran aquí, para que entonces se pudieran hacer obras e instalaciones dentro del municipio”, expone la presidenta. De la misma manera, “Barceloneta enfrentó ciertos retos en el transcurso”, agrega Marta Quiñonez. Uno de estos fue al momento del cambio de soberanía en donde algunos

P34 enSalud | nov. 2020

P28 enSalud | dic. 2020


Tecnólogos Médicos Barceloneta municipios defendieron a España y ocurre que “el municipio pierde su autonomía y vuelve de nuevo a estar bajo el régimen de Manatí”. No es hasta el 1911 que Barceloneta vuelve a instalarse como municipio independiente. Además, en los años 20 y 30 comienza una decadencia de la agricultura y la Gran Depresión de Estados Unidos, lo que provoca otro reto para el municipio, pero lograron salir adelante. Para los años 60, comenzaron las industrias extranjeras a interesarse por el pueblo ya que este poseía aguas subterráneas y ese atractivo era de suma importancia para ellos. “Eso hizo que de repente Barceloneta del 60 al 70, empezara a ser un templo industrial teniendo en el municipio 25 industrias diversas. Y esas industrias diversas, le dieron a Barceloneta otra vitalidad y de repente comenzó a ser un pueblo nuevamente próspero no solamente en las industrias sino en el comercio, en la creación cultural y en la creación deportiva”, añade la Presidenta del Centro Cultural. Algunos de los aspectos por los que se distingue el municipio, según menciona Marta Quiñonez, son la primera Escuela Bilingüe, la primera Iglesia Metodista y sus músicos. Así también, una de

las personalidades mas reconocidas y destacadas de Barceloneta lo es el boxeador Sixto Escobar, ganador de su primer campeonato en peso gallo en 1934 y se le conoce como “El gallito de Barceloneta”. Según Quiñonez, el pueblo de Barceloneta posee una gran cantidad de patrimonio cultural e histórico. Uno de ellos es el centro cultural que esta en los terrenos donde estaba establecida la casa del fundador del pueblo. “Tenemos también la Central Plazuela que, aunque esta en ruinas, pero mantenemos lo que le llamaban el laboratorio como un lugar de atracción turística. Dentro de todo ese concepto todavía conservamos el muelle que, desde la época española, desde antes de ser pueblo Barceloneta siempre tenía movimiento de embarcaciones. De la misma manera, posee patrimonio arqueológico como osamentas y cuevas donde se pueden observar petroglifos de los indios”. Barceloneta ha sido un pueblo que a pesar de los retos que ha enfrentado siempre ha sabido salir adelante, además de que es reconocido por su gran historia y personalidades de interés que le han dado gloria a Puerto Rico en diversos aspectos.


belleza

Exfoliación: importancia, cuidados y recomendaciones Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

E

n el campo de la belleza y la estética existen diversas maneras de cuidar la piel y mantenerla saludable. Así como es necesario tener una rutina de cuidado facial para tu tipo de piel, se encuentran algunos procedimientos o tratamientos que se pueden trabajar para ayudar a nuestra piel tenga una apariencia mas saludable. Entre estos procedimientos esta la exfoliación, existen varias maneras de trabajarla, cuidados y recomendaciones. Alondra Fernández, esteticista, explica “Nuestra piel se regenera cada 28 días, es un proceso natural, pero es importante ayudar nosotros en este proceso ya que puede haber aún así células acumuladas en nuestra piel, muertas ya y entonces nosotros tenemos que exfoliar esa piel para que entonces se vea luminosa, suave, radiante y no que empiece a ponerse opaca”. Fundamentalmente, para un proceso de exfoliación se debe tener en cuenta el tipo de piel, ya que cada persona tiene necesidades diferentes. Fernández, agrega que por ejemplo en el caso de las pieles propensas o con acné y las pieles sensibles,

P32 enSalud | nov. 2020

se debe realizar un tipo de exfoliación que sea suave y no abrasiva para la piel, y así con cada tipo de piel. En ocasiones las personas encuentran productos en tiendas por departamento dirigidos a exfoliar la piel o también son conocidos como “scrubs”, pero la esteticista no recomienda estos productos para trabajar este tipo de tratamiento en casa. “A la hora de comprar scrubs hay que tener en cuenta los ingredientes, yo personalmente no recomiendo que compren scrubs “over the counter”, ya que cuando vemos los ingredientes tienen mucho alcohol y termina resecando mucho nuestra piel. Además, que las personas no saben cada cuanto se debe exfoliar la piel porque va a depender del tipo de piel. Y también los granos que venden los scrubs de farmacia son muy gruesos y al ser tan gruesos nos van a lacerar la piel”. Por otra parte, la esteticista expresa que en cabina se pueden trabajar un sin numero de tratamientos para la exfoliación. Provee al menos dos técnicas de procedimientos que se pueden trabajar: Dermaplaning: “Exfoliación mecánica con una navaja bisturí, y este nos ayuda a

regenerar las células muertas, apariencias de arrugas finas e inmediatamente vas a notar que tu piel se ve super suave y luminosa”, menciona Fernández. Así mismo, elimina los vellos finos y no crecerán tan gruesos, ni mas oscuros. Exfoliación de enzimas (Peeling enzimático): Es un tratamiento más suave, derivado de frutas y vegetales, ayuda con la eliminación de células muertas, mejora la textura de la piel y se logra emparejar el tono de la piel. Existen diferentes tratamientos de enzimas depende la necesidad de cada persona. Según la especialista, la cantidad de veces que se debe trabajar una exfoliación va a depender de tres factores fundamentales de cada persona: el tipo de piel, las necesidades y el tratamiento que se este trabajando en cabina. De no tener conocimiento sobre su piel, la recomendación de la especialista es visitar a un profesional en este campo, ya sea un dermatólogo o una esteticista, así se pueden trabajar los tratamientos adecuados y necesarios para la piel.


belleza

T ips de maquillaje para estas fiestas navideñas Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

E

stas fiestas navideñas serán diferentes a lo que normalmente los puertorriqueños están acostumbrados, debido a la situación del COVID-19, el distanciamiento y las medidas de prevención. No obstante, la pandemia no debería ser un impedimento para disfrutar de ellas, y de paso aprovechar la oportunidad para realzar la belleza con el maquillaje, aún teniendo la mascarilla puesta. Nylmarie Santiago, maquillista profesional, comenta que por la situación que estamos pasando la mascarilla es parte de nuestro diario vivir, por lo tanto, debe estar presente. “Primeramente que nuestro primer maquillaje sea nuestra mascarilla y que entonces resaltemos esos puntos que se ven fuera de ella”.

Así mismo, la maquillista agrega que “nos demos la oportunidad a sacar nuestro lado artístico y que no tengamos miedo a pasarlo bien, aunque llevemos mascarilla y a dejar nuestro espíritu de celebrar la Navidad, que no nos detenga una mascarilla. Que nos sintamos nosotras(os) mismas(os) sin importar la mascarilla”. A pesar de que las festividades no serán las mismas, es una oportunidad para salir de la zona de confort y arriesgarse a intentar cosas nuevas con el maquillaje en todos los aspectos. La pandemia no debería ser un obstáculo para recibir este nuevo año por todo lo alto como se debe.

Las recomendaciones que provee la maquillista son las siguientes: • Preparar muy bien la piel previamente al maquillaje con los productos adecuados para el tipo de piel. • Resaltar los ojos con sombras llamativas, brillo o delineados dramáticos. • Colocar pestañas postizas. • Aplicar productos ligeros en la piel, como la base, el corrector, entre otros. • Sellar muy bien el rostro con polvo y fijador de maquillaje para que tenga mayor duración. • Utilizar un labial matte para que no se transfiera. De la misma manera, Santiago hace hincapié en la importancia del cuidado del rostro previo al maquillaje. “Esa área debe estar demasiado hidratada, con todo y piel grasa, es importante recalcar que las pieles grasas también se hidratan, porque sino se hidratan puede crear también acné en esa área. Así que es importante que las pieles grasas al igual que las secas, busquen un tipo de hidratante para su piel. Y entonces eviten que esa área se sienta reseca y al estar muy reseca pueda crear más aceite y ese aceite crear más acné”.

P31 enSalud | dic. 2020


bon appetit

7 consejos nutricionales para sobrevivir la Navidad Por: Lcda. Lilyana Figueroa Román, LND, MPHSN, ERPR, EDPR

E

xisten múltiples factores que contribuyen a hacer de la Navidad un periodo peligroso para nuestra salud nutricional. En estas fechas nos deleitamos con menús y recetas más elaborados que a menudo incluyen en su composición salsas o ingredientes ricos en grasas, azúcares y bebidas poco saludables. Muchas veces nos justificamos con el viejo dicho de ‘una vez al año, no hace daño’, pero no nos engañemos, tampoco el resto del tiempo solemos comer de la forma más recomendable. Las consecuencias en nuestro organismo de estos excesos o descuidos navideños pueden ser notables. Aunque se trate tan sólo de unas semanas, podemos enfrentarnos a aumentos de colesterol, subidas de la tensión arterial y ganancia en peso. Como consecuencia, crece el riesgo cardiovascular y el descontrol de glucosa, entre otros riesgos de salud. La buena noticia es que, es posible llegar a enero sin ese sentimiento de haber sobrepasado los límites. A continuación, una serie de recomendaciones que podemos seguir para enfrentar los días festivos.

1. Realice de 5 a 6 comidas y meriendas al día.

Desayuno, merienda, almuerzo, merienda, cena y merienda. Evite pasar mucho tiempo sin comer, lo que disminuye la ansiedad por la comida.

2. Opte por la cocina saludable cuando tenga la

oportunidad de comer en casa. Con el fin de compensar las frituras y bebidas llenas de calorías vacías que consumimos durante las festividades. Mejor cocine al vapor, al horno o a la plancha y opte por el aceite de oliva extra virgen y el pescado, por sus propiedades cardiosaludables.

3. Si le toca cocinar o llevar un plato a alguna festividad intente cocinar un plato saludable. Algunas opciones puede ser una ensalada de frutas, carne al vapor o vegetales frescos.

4. Recuerde comer frutas, verduras, pescados y vegetales. Al menos, los días que no tenga

celebraciones con amigos, familiares o compañeros de trabajo, debemos equilibrar los excesos con frutas y vegetales. Su fibra regula el tránsito intestinal y controla los niveles de colesterol.

5. Evite utilizar sal en exceso. La sal provoca retención de líquidos, además de aumentar el riesgo de hipertensión. Para no restar sabor a las comidas, podemos sustituirla por especias o hierbas. También debemos evitar los alimentos precocinados y en conserva o enlatados, por su alto contenido en sal. 6. Los turrones, bizcochos, polvorones y bombones son tan tentadores como calóricos

y, además, son una de las comidas que más a la vista tenemos estos días. Por eso, conviene disfrutarlos sin excesos. Para conseguirlo, compartirlos con los compañeros de mesa es una buena fórmula. También intentaremos no repetir postre para evitar el exceso de azúcar.

7. Los vinos, el champán, coquito y los licores contienen alta cantidad de azúcar y calorías vacías e inútiles. Reserve el champán y el vino para el momento del brindis. Intente beber alta cantidad de agua al día. Es un hábito muy beneficioso que debemos mantener en Navidad, pues el agua facilita tránsito intestinal e hidrata nuestro organismo.

P32 enSalud | dic. 2020


bon appetit FRUTO

Postre cremosos de pana y coco con parcha ¡Para este postre no tienes ni que cocinar! Cuando la pana está bien madura huele dulce y así es. Solo retira la piel y el centro. Lleva al VitaMix y agrega: • ½ pana • 2 tzs de leche de coco • 1 cdta de jengibre fresco rallado • 1 pizca de sal

• 3 cdas de miel El Cafetal • Agitar bien hasta obtener una mezcla bien espesa. • Llevar a una copa y cubrir con sirope de parcha o mango y nueces molidas. ¡Una receta refrescante y saludable!

Chef Vivoni

S

LM DE E

Coco El coco es una fruta alta en vitaminas, minerales y fibra. Entre sus beneficios destacan sus propiedades antioxidantes, su capacidad para regular la presión sanguínea y disminuir los triglicéridos. Además, es muy rico en agua, por lo que es ideal para favorecer una correcta hidratación. Su peculiar sabor lo hace un ingrediente útil en las ensaladas, batidos y postres.


comunidad

Dr. Juan Rivera lanza libro dedicado a la mujer E

l destacado médico internista y autor Dr. Juan Rivera da seguimiento al éxito de su libro Santo remedio, un “best seller” a nivel internacional, con la publicación de Santo remedio para mujeres, un tomo dedicado exclusivamente a temas relacionados a la salud femenina y el uso de remedios caseros comunes y no tan comunes.

COVID-19. Asegura que los consejos que comparte en su libro en nada deben sustituir las consultas médicas profesionales, sin embargo, considera que es importante lograr un balance entre los elementos naturales que nos rodean que pueden llegar a beneficiar a nuestro cuerpo y las terapias innovadoras que nos brinda la ciencia.

Basado en investigaciones y estudios clínicos de las mejores instituciones del mundo, el Dr. Rivera, el médico más querido en la comunidad hispana en los Estados Unidos, revela en su libro una variedad de remedios caseros que él les recomienda a las tres generaciones de mujeres de su familia: su madre, su esposa, su hermana y su hija.

Motivado por las inquietudes que las mujeres han compartido con él a través de las redes sociales, el Dr. Rivera aborda una variedad de temas medulares en Santo remedio para mujeres, entre ellos: mejorar la piel y el cabello, aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia, fortalecer los huesos, aliviar la ansiedad y la depresión, mejorar la memoria, fortalecer el sistema inmunitario, y prevenir el cáncer de mama, todo de manera natural y con remedios que encuentras en casa o el mercado.

“Mi primer intento (Santo remedio) de compartir consejos acerca de los alimentos y productos con ustedes estaba dirigido a todos los miembros de la familia. Sin embargo, debo reconocer y agradecer a las mujeres, pues forman la base de quienes me siguen y han sido tremendamente fieles. Ustedes son el ejército que está detrás de las familias”, dijo el respetado galeno, quien ofrece esta guía con la idea de que las mujeres tomen “las riendas de su salud de manera integral”. Comprometido con la comunidad hispana, el Dr. Rivera recalca la importancia de cuidar la salud y de mantener nuestros cuerpos en condiciones óptimas – tanto por dentro como por afuera – ante los tiempos extraordinarios que estamos viviendo de cara a las amenazas de la pandemia P34 enSalud | dic. 2020

Santo remedio para mujeres ya está a la venta en la librería The Bookmark en San Patricio Plaza, farmacias Walgreens y CVS/Pharmacy, Walmart, Sam’s Club y supermercados Supermax seleccionados. El libro es publicado bajo el sello Aguilar de Penguin Random House Grupo Editorial, en colaboración con Univision Communications Inc. Para más información, vea la página de Facebook del doctor Juan Rivera.

De Puerto Rico para el mundo Con más de 250,000 ejemplares vendidos entre todos sus libros, el Dr. Juan Rivera – natural de Puerto Rico – se ha convertido en el médico de cabecera de los hogares latinos en Estados Unidos. Es médico internista, con especialidad en cardiología y estudios realizados en el prestigioso Johns Hopkins University Hospital. Su credibilidad, experiencia, cercanía y carisma lo han convertido en el líder indiscutido en temas de salud en la comunidad hispana. Es experto médico para la cadena Univision en programas como Primer Impacto, Despierta América, Noticiero Univision y Al Punto, con Jorge

Ramos. Fue cocreador y conductor del exitoso programa Strange Medicine (Medicina Desconocida) que se transmitió por las cadenas FUSION y Univision, y a través del circuito interno de los vuelos de Delta Airlines. En 2015 lanzó el plan de dieta Reto 28, el cual se convirtió en la iniciativa comunitaria más exitosa de Univision. Actualmente maneja su propio Centro de Salud, Prevención y Bienestar Cardiovascular en el prestigioso Hospital Mount Sinaí de Miami Beach, Florida, donde también es Director de Prevención Cardiovascular en la División de Cardiología.


comunidad

La FDA autoriza el uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del COVID-19

L

a Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una autorización de uso de emergencia (EUA) para que casirivimab e imdevimab se administren juntos para el tratamiento del COVID-19 leve a moderado en pacientes adultos y pediátricos (12 años de edad o mayores que pesen al menos 40 kilogramos [aproximadamente 88 libras]) con resultados positivos de la prueba viral directa del SARS-CoV-2 y que tienen un alto riesgo de evolucionar a COVID-19 grave. Esto incluye a aquellos que tienen 65 años o más o que tienen ciertas condiciones médicas crónicas. En un ensayo clínico de pacientes con el COVID-19, se demostró que casirivimab e imdevimab, administrados juntos, reducen la hospitalización relacionada con el COVID-19 o las visitas a la sala de emergencias en pacientes con alto riesgo de evolución de la enfermedad dentro de los 28 días posteriores al tratamiento en comparación con aquellos que recibieron el placebo. Se sigue evaluando la seguridad y eficacia de esta terapia en investigación para su uso en el tratamiento del COVID-19. Casirivimab e imdevimab deben administrarse juntos mediante perfusión intravenosa (IV). Casirivimab e imdevimab no están autorizados para pacientes hospitalizados por el COVID-19 o que requieren oxigenoterapia debido al COVID-19. No se ha demostrado un beneficio del tratamiento con casirivimab e imdevimab en pacientes hospitalizados debido al COVID-19. Los anticuerpos monoclonales, como casirivimab e imdevimab, pueden estar asociados con peores resultados clínicos cuando se administran a pacientes hospitalizados con el COVID-19 que requieren alto flujo de oxígeno o ventilación mecánica. “La FDA sigue comprometida con el avance de la salud pública del país durante esta pandemia sin precedentes. Autorizar estas terapias con anticuerpos monoclonales puede ayudar a los pacientes ambulatorios a evitar la hospitalización y aliviar la carga en nuestro sistema de atención médica”, dijo el comisionado de la FDA, el doctor Stephen M. Hahn, MD. “Como parte de nuestro Programa de Aceleración del Tratamiento del Coronavirus, la FDA utiliza todas las vías posibles para crear nuevos tratamientos disponible para los pacientes lo más rápido posible mientras se continúa estudiando la seguridad y eficacia de estos tratamientos”.

Información obtenidad de fda.gov


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P36 P44 enSalud | dic. 2020

Bienes Raíces

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • Terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Corozal (787) 303-1148 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Humacao (787) 303-0538 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”


Imprentas Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 P45 enSalud P37 enSalud | dic. 2020


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.