Revista enSalud agosto 2023

Page 1

Año 16, Edición 216, 2023 Arecibo, Puerto Rico

Cáncer Oral siempre

Elcáncer oral, también conocido como cáncer de boca o cáncer de cavidad oral, es un tipo de cáncer que afecta los tejidos de la boca, incluyendo labios, lengua, encías, paladar, amígdalas y glándulas salivales. Es un problema de salud grave que puede tener consecuencias devastadoras si no se detecta y trata a tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican unos 380,000 nuevos casos de cáncer de cavidad oral. Es preocupante cómo los casos de enfermedades bucodentales a nivel mundial han aumentado unos mil millones durante los últimos 30 años. Es contundente que muchas personas no tienen acceso a la prevención y tratamiento de estas enfermedades, quizás por una cuestión de ingresos bajos o por desinformación.

El cáncer oral se origina cuando las células en la boca experimentan cambios genéticos que les hacen crecer de manera descontrolada y formar tumores. Aunque la causa exacta no siempre es clara, ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Factores de riesgo

El consumo de cualquier tipo de tabaco (cigarros, cigarrillos, pipas, tabaco de mascar y rapé) y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas son dos de los principales factores de riesgo. Además, la infección por el virus del papiloma humano (VPH), un sistema inmunitario debilitado, una higiene oral deficiente y la exposición excesiva al sol sin protección en los labios, también pueden contribuir al desarrollo del cáncer oral.

Síntomas comunes

El cáncer oral puede presentar diferentes síntomas, y es esencial estar alerta ante cualquier cambio en la boca que persista durante más de dos semanas. Algunos síntomas comunes incluyen:

• Úlceras o llagas en los labios o boca que no cicatrizan

• Manchas rojas o blancas en la boca

• Dolor persistente en la boca o en la garganta

• Dificultad para masticar, tragar o mover la lengua

• Un bulto o masa en la boca o en el cuello

• Dientes flojos

¿Cómo puede tratarse el cáncer oral?

El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar las perspectivas de los pacientes con cáncer oral. El proceso de tratamiento suele implicar un enfoque multidisciplinario, que incluye: cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de estas opciones. Todo va a depender del estadio del cáncer, la ubicación del tumor y la salud general del paciente.

Prevención: Hábitos saludables

Adoptar hábitos de vida saludables es fundamental para reducir el riesgo del cáncer de cavidad oral. Como medidas de prevención, se recomienda: evitar el consumo excesivo de tabaco y alcohol, mantener una buena higiene oral, proteger los labios del sol con algún protector labial, tener relaciones sexuales seguras y estar vacunado contra el VPH.

Si usted detecta algún cambio inusual o preocupante en su boca, consúltelo con su dentista. ¡La prevención es la mejor arma en la lucha contra esta enfermedad! Como parte de tus hábitos saludables, siempre recuerda acudir a tus revisiones dentales, cada seis meses, para reducir riesgos y proteger tu salud oral.

P5 enSalud | agosto 2023
saludable

La enfermedad de las encías: lo que usted necesita saber

¿Quées la enfermedad periodontal?

Es una enfermedad que afecta las encías y las estructuras de soporte de los dientes. La etapa más temprana de la enfermedad periodontal es la gingivitis y se caracteriza por el enrojecimiento de las encías, que se inflaman y sangran fácilmente. Existen muy pocas molestias en esta etapa, pero en tal caso el peligro está latente. Si no se trata en este estado, la enfermedad periodontal puede progresar hacia periodontitis donde hay daños irreversibles en las encías. En la periodontitis, la etapa más avanzada de la enfermedad periodontal, el hueso y los tejidos que circundan los dientes se destruyen. Se forman bolsas en las encías y éstas se llenan de infección. A medida que la enfermedad avanza, los dientes se vuelven móviles o “sueltos” y eventualmente, pueden caerse o requerir que sean extraídos.

¿Cuáles son los signos de la enfermedad de las encías?

Existen muchos signos de enfermedad periodontal. Es importante visitar a su odontólogo si nota alguno de los siguientes síntomas:

• Las encías sangran al cepillarse los dientes

• Encías rojas, inflamadas o dolorosas

• Encías flojas y sueltas

• Mal aliento persistente

• Pus entre los dientes y las encías

• Dientes sueltos o que se estén separando

• Cambios en su mordida

• Cambios en la adaptación de las dentaduras parciales

Sin embargo es posible tener enfermedad periodontal sin notar ninguno de estos signos. La mayoría de la gente no siente dolor alguno debido a la enfermedad y por eso frecuentemente pasa inadvertida. Por esta razón es importante pedir citas con su dentista y solicitar una evaluación periodontal.

¿Qué causa la enfermedad de las encías?

La principal causa de la enfermedad de las encías es la “placa bacteriana”, que es una capa pegajosa e incolora que constantemente se forma y adhiere alrededor de los dientes. La limpieza diaria es esencial para remover la placa y mantener una boca saludable. Si no se remueve la placa, se endurece y se convierte en un depósito rugoso llamado cálculo o tártaro. Las toxinas (veneno) producidas por las bacterias en la placa irritan las encías. Las toxinas destruyen tejidos de soporte alrededor de los dientes. Las encías se aflojan y se separan de los dientes, formando bolsas que se llenan con más placa bacteriana. A medida que la enfermedad progresa, las bolsas se vuelven más profundas. La placa se desplaza hacia las raíces de los dientes. El hueso que sostiene al diente puede sufrir daños permanentes. A menos que se traten oportunamente, los dientes afectados pueden aflojarse y hasta caerse.

¿Qué otros factores pueden contribuir a la enfermedad de las encías?

Su estilo de vida, dieta y hábitos como fumar, definitivamente afectan su salud oral. Una dieta de bajo contenido nutritivo puede disminuir los esfuerzos normales de su cuerpo para combatir una infección. La tensión también puede afectar su capacidad para defenderse de la enfermedad. Los que fuman o mascan tabaco con regularidad presentan más irritación de encías que los no fumadores. El estado de la salud es otro factor importante. Enfermedades que interfieren con el sistema inmune-protector del cuerpo pueden empeorar la condición de las encías. Los cambios hormonales durante el embarazo aumentan el riesgo sanguíneo a ciertos tejidos del cuerpo incluyendo las encías. Asegúrese de mantener a su dentista informado acerca de cualquier cambio en su historia médica.

¿Cómo se puede prevenir la enfermedad de las encías?

Para mantener sus dientes durante toda la vida, es necesario remover la placa bacteriana de los dientes mediante un cepillado frecuente y cuidadoso y con la ayuda de la seda dental. Las visitas regulares al dentista son importantes. La limpieza diaria mantendrá

siempre saludable

la formación de cálculos reducida a su mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza profesional efectuada por el dentista removerá los cálculos endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo no haya prevenido su formación. Su odontólogo puede diseñarle un programa personalizado de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades. Este programa incluirá técnicas de cepillado adecuadas para remover completamente la placa bacteriana. Una visita al dentista puede servirle para seleccionar mejor los productos dentales de higiene oral.

¿Cuál es el tratamiento?

En las etapas iníciales de la enfermedad, el tratamiento usualmente consiste en raspaje y curetaje y alisado radicular. Esto implica remover la placa y cálculos de las bolsas alrededor de los dientes, puliendo y alisando las raíces. Normalmente el tratamiento permite que la encía se adhiera de nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para eliminar la bolsa. Los casos más avanzados pueden requerir tratamientos quirúrgicos. Los objetivos principales de estos procedimientos son los de remover cálculos de bolsas profundas alrededor de los dientes, disminuir las bolsas, alisar y pulir las superficies radiculares y darle una forma adecuada a la encía para facilitar la limpieza.

En casos más avanzados donde hay dientes flojos, el dentista puede verse obligado a tratar su mordida. Los tratamientos adicionales pueden incluir ajustes de mordida, ortodoncia o la colocación de prótesis.

¿Quién hace el tratamiento periodontal?

Todas las escuelas de odontología enseñan a sus estudiantes a reconocer y tratar las etapas iniciales de la enfermedad periodontal. Si su dentista general cree que su enfermedad periodontal requiere ser tratada por un especialista, usted será derivado a un periodonista. Con el tratamiento oportuno, medidas de higiene oral correctas y visitas regulares al odontólogo, la gran mayoría de los pacientes periodontales pueden mantener sus dientes para toda la vida.

LA TECNOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA DE HOY DÍA

Lodontología digital es el área de la odontología moderna que utiliza tecnologías innovadoras de digitalización y procesamiento de imagen junto con sistema innovadores de construcción de nuevas piezas dentales.

Al hablar del área clínica dental digitalizada, nos referimos a realizar un flujo de trabajo digital y esto lo podemos conseguir si disponemos de tres herramientas.

• Equipo radiográfico completo

• Escaner y cámara intra-orales con sus respectivos sofware

• Equipo de pulición de estructuras y restauraciones

Todo el trabajo diario se puede desarrollar integramente con procesos digitales, desde que el paciente entra en la clínica hasta que se finaliza el tratamiento.

La radiografia 3d “cone beam”, se permite en estudio más preciso de la presencia de lesiones en el hueso, en las coronas y en las raíces de los dientes. Con la cámara intra-oral podemos detectar de forma eficiente, el estado de cada pieza.

Con la ayuda del escaner oral podemos replicar la boca del paciente en tres dimensiones. Al fabricar las prótesis, ya sean la corona y puentes, son más precisas y guiadas. Hacemos un diseño personalizado de la anatomía y el color del diente. Con toda esta tecnología ya no necesitamos impresiones convencionales que tanto molesta al paciente. Si tenemos dudas las eliminamos y la volvemos a tomar. El resultado final se puede obtener el mismo dáa y así el paciente recupera su función más rápido.

Actuamente contamos con un microscopio dental, el cual permite mayor visualización en la cavidad oral del paciente, con lo que se consigue mejores diagnósticos y acabados. Es una herramienta adicional en el mejor tratamiento a nuestros pacientes.

Visitar al dentista cada 6 meses es deber de toda persona que quiere mantener su salud en optimas condiciones. Todas estas herramientas son ayudas que nos ofrece la tecnología para llegar a un mejor diagnóstico y tratamiento.

siempre saludable

Redacción enSalud

Existen procedimientos que pueden ayudar a que la dentadura logre acomodarse y tenga una apariencia más alineada y bonita. Son muchos los beneficios que proveen estos tratamientos a la salud bucal de cada ser humano. En este artículo aprenderás un poco sobre este tema y más.

Andrea González Carbonell, ortodoncista, explicó que los métodos podrían ser los braces y los alineadores invisibles, ambos poseen ventajas para la dentadura. Por lo tanto, compartió que, “Unos dientes que están libres de mal posición, ya sea por apiñamiento o por espacio, son más fáciles de mantener limpios. Hay veces que cuando tenemos los dientes bien trepados uno encima de otro es más fácil que se acumule zaro, etceterá y que es difícil de remover con el cepillado y el hilo dental”.

Además, dejo saber que podría ayudar a:

• Personas con problemas en la mordida

• Los niños pueden tener dientes bloqueados

De acuerdo con González, hay algunos aspectos importantes a tomar en consideración al momento de decidir realizar uno de los tratamientos antes mencionados. Entre ellos se encuentran:

siempre saludable P10 enSalud | agosto 2023
Lo que debes saber para alinear o arreglar tu dentadura

• La dentadura debe estar libre de caries y de otro tipo de infección en la boca o tejidos blandos, como por ejemplo la enfermedad periodontal.

• Tomar en cuenta que estos procesos toman tiempo. Debido a esto, aclaró que, “El caso promedio, alinear los dientes toma de 14 a 18 meses el caso promedio”.

• Debe estar constantemente visitando al especialista para que se evalue como está progresando. En este particular, dejó muy claro que las personas no pueden pasar por alto las citas con el ortodoncista ya que ellos serán los encargados de monitorear como van avanzando.

Otro aspecto que destacó fue que cualquier persona mayor de 7 años puede realizarse estos tratamientos de alineamiento. Y es que también, cada papá debería llevar a su hijo a dicha edad para que sea evaluado por un ortodoncista. No significa que será necesario ponerle braces o alineadores invisibles, sino más bien es para velar para que los dientes estén creciendo de modo adecuado. Asimismo, se pueden evitar otro tipo de consecuencias como operaciones con maxilofaciales, entre otras cosas.

En relación a la modalidad de las dentaduras que se realizan en resina o porcelana, expresó que son muchos los casos en donde se recomienda que una persona tome esta opción para arreglar sus dientes. Ahora bien, un dato que enfatizó fue que, “Algo que sí se debe saber es que en la imersa mayoría de las veces para que queden bien, queden adecuados, hay que desgastar la estructura dental y el diente no es la uña, la uña crece. Hay que hacer un desgaste en la superficie del diente y una vez tu te casas con ese procedimiento es para toda la vida. No hay vuelta atrás”.

“Hay otros procedimientos adicionales estéticos que pueden o sustituir o pueden hacer que tu diente natural tenga apariencia de carilla de porcelana, sin necesariamente tener que hacer la restauración. Está el blanqueamiento, también hay un procedimiento que hacen los especialistas en encías, los periodoncistas, donde se reposiciona la encía para que el diente se vea alto o más grande”, manifestó la especialista.

Para concluir, brindó unas recomendaciones ya sea para que las personas cuiden aún mejor de su dentadura o este considerando realizarse algunos de los tratamientos antes mencionados.

• Realizar las limpiezas con el dentista cada seis meses.

• Si desea mejorar el aspecto de su sonrisa debe seguir los siguientes pasos:

- Visitar a su dentista

- Luego ir al ortodoncista

- Cepillar los dientes y utilizar el hilo dental

Para obtener más información sobre los ortodoncistas en Puerto Rico, se puede buscar por medio de la Sociedad de Especialistas en Ortodoncia y habrá un listado por pueblo.

PROFESIONALISMO • SERVICIO • RAPIDEZ 16AÑOS SIRVIENDO A NUESTRA COMUNIDAD

La importancia de lactancia y los derechos de la madre lactante

¿Sabíasque menos de la mitad de todos los recién nacidos son lactados en la primera hora de vida? Lo que los hace más propensos a las enfermedades, e incluso, a la muerte. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es vital que la lactancia materna surja tan pronto como a la hora posterior del nacimiento. Además, esta se debe mantener de forma exclusiva, hasta los seis meses de vida de ese bebé, sin incluir ningún otro alimento. Esto será de gran beneficio para que este pueda crecer sano y esté protegido contra enfermedades infecciosas y crónicas.

Beneficios que la lactancia le ofrece a bebé

La lactancia es la mejor opción de alimento para cualquier recién nacido, ya que aporta todos los nutrientes necesarios. La Dra. Lorimar Ortiz, Médico de Familia y Consultora en Lactancia, menciona que la lactancia puede tener un impacto fundamental en el bebé prematuro, porque el intestino de ese bebé está inmaduro y deja pasar sustancias que son necesarias. “Cuando los exponemos a la fórmula, hay complicaciones como la enterocolitis necrosante. Se ha visto que la lecha materna los protege para esto” dijo Ortiz.

Son muchas las enfermedades que se previenen al lactar a un bebé. Como por ejemplo, el riesgo a padecer de obesidad infantil, diabetes, asma, alergias alimentarias y reduce el riesgo de infección por virus. Según Ortiz, por lo general los bebés lactados crecen más saludables.

Beneficios que la lactancia le ofrece a mamá

La Dra. Ortiz enfatiza como un beneficio a corto plazo que mediante esta práctica se estimula la hormona de la oxitocina y eso permite que se produzca la leche en los pechos. También, esto ayudará a que el útero regrese a su tamaño normal luego del parto, de forma más rápida. “Y por lo tanto, también reduce el riesgo de tener hemorragias futuras” añadió.

Por otro lado, una madre podría perder hasta 500 calorías diarias por lactar a su bebé. Esto permitirá que esa mamá regrese bastante rápido a su peso anterior al embarazo. Un beneficio de la lactancia a largo plazo, es que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, como por ejemplo: la alta presión e hipertensión. Además, “reduce el riesgo significativamente de cáncer de mama y

cáncer hepático” expresó Ortiz.

Derechos relacionados a la lactancia en Puerto Rico

Por mucho tiempo se ha hablado de lactancia materna y de la importancia de esta práctica por sus innumerables beneficios tanto para mamá como para bebé. Pero pocas veces se habla de las leyes y regulaciones sobre este tema, por lo que muchas mujeres no conocen sus derechos como madres lactantes. Aunque este tema es un poco amplio, es fundamental por lo menos discutir una serie de derechos en Puerto Rico que protegen a la madre lactante, tanto en el entorno público como en el ámbito laboral.

Derechos relacionados a la lactancia en Puerto Rico

Según lo establece la Ley Núm. 95-2004, cualquier madre puede lactar sin ser discriminada en cualquier lugar con acceso público, aún cuando ese espacio no tenga un área designada para lactar. Claramente, la lactancia no es un delito, es un derecho humano que está protegido.

Aunque existen múltiples derechos en el lugar de empleo, vamos a puntualizar tres de ellos.

• Luego de la Reforma Laboral de 2017, si la madre trabaja a tiempo parcial y la jornada diaria pasa de 4 horas, puede usar 30 minutos por cada periodo de 4 horas consecutivas de trabajo. Las madres que trabajan jornadas de tiempo completo, tienen derecho a una hora dentro de cada jornada y esta se puede distribuir en periodos de tiempo.

• En el caso de las empresas consideradas como pequeños negocios por la ley, están obligadas a proveer 30 minutos por cada jornada a tiempo completo para la lactancia o extracción de leche materna.

• Esta licencia dura un término máximo de 12 meses. No importa si tomó licencia por maternidad, esto se considera a partir de que la mujer regresa al trabajo.

En la semana mundial de la lactancia queremos destacar la importancia e innumerables beneficios que esta práctica aporta clínicamente. Sin pasar por alto tus derechos como madre lactante.

Para mayor información sobre los derechos sobre la lactancia, pueden accudir a https://ayudalegalpr.org/resource/derechos-relacionados-a-lalactancia

siempre saludable
P12 enSalud | agosto 2023

¿Cómo detectar la Pérdida Auditiva?

Labuena audición es, sin duda, una de las mayores bendiciones de la vida, por lo que la pérdida de audición puede ser algo bastante aterrador para cualquiera. En muchos casos, es posible tratar este problema para restaurar los beneficios de una audición clara. Sin embargo, un audiólogo no puede ayudarlo a menos que se identifique el problema. Es por eso que es importante hacerse una prueba de audición si nota síntomas de pérdida auditiva.

Puede ser difícil detectar que se ha producido pérdida de audición, especialmente porque no sabe lo que un oído sano debe escuchar. Si nota alguno de los síntomas a continuación, considere hacerse una prueba de audición.

Uno de los síntomas más comunes es el televisor a alto volumen. Este es un lugar bastante fácil de detectar, ya que puede ver activamente si ha comenzado a encender esos dispositivos. Si es solo una ocurrencia ocasional, puede deberse a que la transmisión tiene una salida más baja. Sin embargo, si te has encontrado requiriendo un volumen más alto a diario, sugiere que tienes un problema con tus oídos. Incluso si es solo una acumulación de cera, es vital que busque ayuda.

Otro síntoma que puede dar indicios de pérdida auditiva es el no poder entender conversaciones. Todo el mundo tiene que pedirle a alguien que se repita de vez en cuando. Pero si te encuentras haciendo esto de forma regular, especialmente si le preguntas a varias personas, esto es un signo de posible pérdida auditiva. Luchar por entender a las personas que hablan cuando hay ruido de fondo es otra señal reveladora. Mientras tanto, la dificultad con las consonantes es otra.

Cuando se encuentra en la necesidad de girar su cabeza para entender, puede haber pérdida de audición en un oído. Con el tiempo, sin embargo, es probable que el deterioro continuo llegue a una etapa en la que esto ya no sea efectivo. La pérdida de audición también puede manifestarse en forma de no escuchar ciertos tonos y tonalidades. Los problemas comunes incluyen llamadas telefónicas perdidas, visitas al hogar o artículos como alarmas de automóviles. Si alguno de ellos comienza a convertirse en un problema frecuente, la pérdida de audición probablemente esté en el corazón de esos problemas. En una nota similar, si ya no escucha el sonido del canto de los pájaros y otros elementos naturales en sus caminatas matutinas, puede deberse a un problema con sus oídos.

Muchos pacientes se esforzarán por escuchar a las personas durante las conversaciones sin siquiera darse cuenta. Esto puede incluir la lectura de labios, esforzarse para acercarse o enfocarse en ellos en lugar del ruido de fondo. Si bien la pérdida de audición está lejos de ser el único signo de fatiga, el cansancio excesivo puede estar relacionado con este problema. Un audiólogo puede detectar problemas para aclarar las cosas de una manera u otra. Por lo tanto, si el cansancio se combina con cualquiera de los otros problemas, es mejor reservar una cita.

Todos estos síntomas pueden no solamente afectar al que los sufre, sino también a los que le rodean.

En Audiology Clinics of Puerto Rico nos preocupamos no solo por su salud sino por su calidad de vida. Con la tecnología más avanzada en audífonos Signia, podemos devolverle su salud auditiva la cual tanto necesita y anhela. Para citas se puede comunicar a una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

siempre saludable

EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

ElVirus del Papiloma Humano (VPH) es un conjunto de virus relacionados entre sí; esta infección viral es transmitida principalmente a través del contacto sexual. Cabe destacar, que es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes en todo el mundo y afecta tanto a hombres como mujeres. A pesar de su prevalencia, el VPH es ampliamente desconocido para muchas personas. Por lo que es de gran importancia destacar ciertos puntos: cuáles son los factores de riesgo de esta infección, cómo se puede transmitir, tratamiento disponible y cómo prevenirlo.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina (NIH por sus siglas en inglés), el VPH es un grupo de virus que incluye más de 200 tipos. Aproximadamente 40 de estos tipos pueden infectar el área genital y anal, y se dividen en dos categorías: VPH de bajo riesgo y VPH de alto riesgo. El de bajo riesgo puede causar verrugas en áreas genitales, el ano, la boca o la garganta. Mientras el de alto riesgo puede causar diversos tipos de cáncer, como: el cáncer de cuello uterino, cáncer del pene, cáncer del ano y otros cánceres relacionados.

Los posibles signos o síntomas por el VPH varían según la región del cuerpo afectada, aunque cabe destacar que los casos de bajo riesgo no suelen presentar síntomas. Regularmente, se manifiestan síntomas cuando una infección de alto riesgo persiste durante largos períodos y provoca alteraciones en las células o cuando estas alteraciones celulares progresan hacia una etapa cancerosa.

Factores de riesgo y transmisión

El VPH se transmite principalmente a través del contacto piel a piel durante las relaciones sexuales, ya sea vaginales, anales u orales. Sin embargo, también es posible que se propague mediante el contacto con áreas infectadas, como las verrugas genitales. Como las infecciones por VPH son muy comunes, es bastante probable que una persona sexualmente activa se infecte con el VPH y no lo sepa.

Existen ciertos factores que aumentan el riesgo de contraer el VPH: el inicio temprano de la actividad sexual, el sistema

siempre saludable
P14 enSalud | agosto 2023

inmunológico debilitado y el tener múltiples parejas sexuales.

Tratamiento

Actualmente, no hay un tratamiento específico para eliminar completamente el VPH del cuerpo una vez que se ha adquirido. Sin embargo, la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas dentro de dos años, especialmente en personas jóvenes y con sistemas inmunológicos saludables.

Sí existen opciones de tratamiento para eliminar las verrugas genitales causadas por tipos de VPH de bajo riesgo. Hay medicamentos tópicos o procedimientos médicos que se pueden realizar. En los casos de mayor riesgo, cuando el VPH se presenta como una infección persistente que puede llevar al desarrollo de cáncer, el tratamiento se enfoca en prevenir la progresión del virus y controlar los cambios celulares anormales.

Prevención del VPH

Se puede reducir el riesgo de infección del VPH protegiéndose durante las relaciones sexuales. Para esto se recomienda utilizar condones para todas las relaciones sexuales orales, anales y vaginales. NIH enfatiza que, “el uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina por completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH”. Otras medidas de prevención es el limitar el número de parejas sexuales y la pruebas de detección temprana. El Papanicolaou y las pruebas de VPH, son esenciales para el diagnóstico temprano y la prevención de complicaciones a largo plazo.

Por otro lado, las vacunas ofrecen protección contra diversos tipos de VPH, incluyendo aquellos que pueden llevar al desarrollo de cáncer. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estima que el VPH causa cerca de 36,500 casos de cáncer en hombres y mujeres cada año en los Estados Unidos y que la vacuna pudiera prevenir el desarrollo de más de 33,700 de estos cánceres. Es importante tener en cuenta que la máxima eficacia de las vacunas se logra cuando se administran antes de la exposición al virus. Por esto se recomienda que la vacunación se aplique antes de que las personas estén sexualmente activas.

Pérdida de visión por la edad

Redacción enSalud

La vista es uno de los sentidos que más se afecta por el envejecimiento. Pérdida de agudeza visual, pérdida de la visión lateral y problemas de resequedad causados por neuropatía de la superficie del ojo son comunes en nuestra población de mayor edad. De hecho, la edad a grandes rasgos es la peor enemiga de los ojos y la visión.

Las enfermedades más comunes que afectan al envejeciente son las cataratas, glaucoma y degeneración macular. La Degeneración Macular ocupa una de las tres patologías oculares más frecuentes en el mundo. Genera 500 mil casos nuevos cada año. En PR cerca de 50,000 personas padecen de esta enfermedad del ojo. Afecta a personas mayores de 60 años y daña la visión central impidiendo la lectura, mirar televisión y manejar vehículos. Hasta el momento, no existe cura y el manejo consiste en suplementación nutricional y tratamientos profilácticos para desacelerar el progreso y evitar más daño. En orden ascendente, se sitúa la enfermedad de Glaucoma o Neuropatía del Nervio Óptico. Esta patología afecta dicho nervio, matando fibras nerviosas y afectando la transmisión del impulso nervioso que lleva la información visual al cerebro. Afecta inicialmente la visión periférica o lateral, causando problemas de movilidad y desplazamiento al caminar incluyendo el manejo de vehículos. Generalmente afecta a pacientes mayores de 70 años y no existe hasta el momento cura. Se trata con medicamentos oculares que controlan la presión intraocular y procedimientos invasivos destinados a lo mismo; bajar la tensión del ojo y retrasar el daño degenerativo.

La catarata es la patología más encontrada en la población envejeciente. Aunque estas pueden presentarse a temprana edad tanto como a los cuarenta años, es la condición más común en las personas mayores de 60. Dependiendo del tipo de catarata vamos a ver un deterioro de la visión. La catarata más común es la que ataca a el núcleo del cristalino y afecta la visión central y periférica y es más agresiva en la noche. La catarata subcapsular anterior y posterior afecta particularmente la visión central dado que la opacidad se encuentra en el centro del cristalino mientras la periferia está libre de opacidad. Obstruye la visión cuando hay mucha luz particularmente solar, ya que la pupila se cierra e impide la visión periférica. La catarata cortical se forma desde los polos hacia el núcleo por lo que comienza a afectar la visión periférica y más tarde la visión central.

El tratamiento final de la catarata conlleva cirugía y la implantación de un lente intraocular que sustituirá la potencia del cristalino del ojo. Hay tratamiento homeopático que en Cataratas incipientes o de recién formación pudieran retrasar el desarrollo de estas y dilatar la cirugía.

La neuropatía de la superficie del ojo, característico en los envejecientes causa intermitencia en la agudeza visual, afectando la visión en estos pacientes debido a resequedad. El uso de gotas lubricantes homeopáticas ayuda mucho a mejorar la visión en estos pacientes.

El examen de la vista comprensivo anualmente es la herramienta fundamental que nos permite detectar estas condiciones y evitar la pérdida de visión en nuestros envejecientes, además de mejorar su calidad de vida.

siempre saludable
P16 enSalud | agosto 2023

Distrofia de Fuch

La Distrofia de Fuch es una condición que afecta el endotelio de la córnea caracterizada por la presencia de guttata, que son áreas focales de pédida de células en la capa interna de la córnea. Aunque no se sabe la causa, es de carácter hereditario dominante. No necesariamente afecta a todos los miembros de una familia con igual severidad.

El endotelio va disminuyendo en cantidad con los años y puede llegar el momento que no haya suficientes para hacer el trabajo de esas células, que es mantener la córnea compacta y transparente.

Cuando la condición va afectando la visión comienza con síntomas de borrosidad, especialmente en la mañana, y mejora en el transcurso del día. Ya en etapas más avanzadas la visión borrosa es constante. Inicialmente se trata con gotas deshidratantes para la córnea (cloruro de sodio al 5%). Ya en etapas más tardías puede requerir un trasplante de córnea de tipo de endoqueratoplastía o si ya se han afectado las otras capas de la córnea de tipo penetrante.

No todos los pacientes con distrofia de Fuch llegan a necesitar un trasplante de córnea. La condición se puede agravar por cirugía intraocular como la cirugía de catarata, por trauma o inflamación de la córnea. Si hay historial familiar de problemas de córnea debe visitar a su oftalmólogo para ver si tiene esta condición.

siempre saludable
P17 enSalud | agosto 2023

siempre saludable

DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS AUDITIVOS

Unnuevo curso escolar suele representar diversas emociones y retos, tanto en los estudiantes, como en sus padres, madres o tutores. Parte de estas experiencias incluye la forma y manera en que los apoyemos para que su año escolar sea una experiencia gratificante y positiva. Sin dudas, una buena salud - en todos los sentidos - es el secreto para que el niño(a) logre el aprendizaje esperado y cumpla con las expectativas de todos sus maestros y familia.

Identificar a tiempo algún problema auditivo que pueda padecer un alumno será clave para que pueda cumplir cabalmente con su curso escolar. La evaluación periódica temprana, diagnóstico y tratamiento (EPSDT) tiene como objetivo ofrecer un cuidado preventivo y abarcador para los beneficiarios de Medicaid. Este programa, EPSDT, es un mandato federal que da acceso a niños y adolescentes (bajo Medicaid y CHIP) a la ayuda médica necesaria.

El programa establece la necesidad de detectar, de forma temprana, ciertas condiciones serias de salud que pudieran conllevar gastos médicos costosos en el futuro, si no se atienden a tiempo. Estos beneficios médicos incluyen exámenes periódicos a niños(as) sin condiciones serias previas en las áreas médicas general, dental, visión y audición, así como inmunizaciones, laboratorios, educación en salud, asesoría del desarrollo y consejería.

Para lograr atender a tiempo cualquier padecimiento del estudiante es importante que los padres, madres, tutores, así como los maestros(as) estén muy atentos al comportamiento diario de los menores; si hay que repetirle las cosas con frecuencia, le vemos haciendo gestos como si no entendieran lo que se les dice; se acercan más de lo usual a la persona cuando les habla, pueden ser señales de que pudieran estar padeciendo de alguna condición auditiva.

Los participantes del programa Medicaid y que están entre las edades de recién nacidos hasta los 21 años, son elegibles para el programa de EPSDT. Precision Health Centers cuenta con profesionales licenciados y preparados en el área de audiología. Para estos se ofrecen servicios a pacientes entre las edades de cuatro a 21 años. Es importante que los niños(as) sean referidos para que se puedan realizar estas pruebas bajo la supervisión de un audiólogo.

El autor del artículo es el licenciado Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, Spotify y YouTube o por www.precisionhealthpr.com. También, se pueden comunicar al 787-333-0207 para más información.

Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario con 30 años sirviendo a Puerto Rico. Sus centros ofrecen servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, salud mental, entre otros. Además, cuenta con 23 clínicas en Puerto Rico incluyendo Vieques.

P17 enSalud | julio 2023

CONSEJOS PARA CUIDAR

LA SALUD ORAL EN LOS ADULTOS MAYORES

Cuandollegamos a una edad avanzada, existen muchos factores de la salud que debemos tomar en cuenta, incluyendo la salud oral, es por ello la importancia de conocer los síntomas de la enfermedad periodontal (enfermedad de las encías) que puede conducir a la pérdida de los dientes. Algunos síntomas son las encías rojas e hinchadas, sangrado al cepillarse, dientes flojos y mal aliento, por lo que es recomendable visitar un periodoncista (especialista de las encías) y llevar una rutina correcta de cuidado oral con la ayuda de Colgate.

De acuerdo con la Dra. Micol Hernández Rivera, experta certificada en periodoncia, la atención oportuna y los tratamientos dentales regulares en los adultos mayores contribuyen a mejorar la vida de esta generación. Dicho esto, los tratamientos dentales regulares junto con el cuidado adecuado de la salud oral en el hogar pueden garantizar una mejor perspectiva, actitud y salud tanto oral, mental y física en las personas mayores de edad.

Con ello en mente, Colgate, marca líder de cuidado oral, junto con la Dra. Hernández, les ofrece algunos consejos a nuestros adultos mayores para garantizar una mejor calidad de vida.

1. Tenga una dieta balanceada, manténgase activo y reduzca el estrés: Mantenerse saludable, activo y tener paz mental ayudan a reducir las posibilidades de desarrollar una enfermedad periodontal o problemas de salud oral.

2. Evite fumar: Fumar aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad periodontal y, de igual modo, puede afectar el éxito de los

tratamientos ya realizados.

3. Visite a su dentista o periodoncista con frecuencia: Es recomendable visitar a su dentista o periodoncista más de dos veces al año para realizar limpiezas y evaluación. Aunque haya sufrido la pérdida de sus dientes, se recomienda visitar con regularidad para realizar examen oral, extraoral y detectar cualquier anomalía a tiempo. De igual modo, para evaluar la condición de su dentadura, es importante que consulte a su profesional de la salud oral sobre recomendaciones.

4. Utilice una pasta de dientes multibeneficios: Utilice una pasta de dientes como lo es la Crema Dental Colgate Total que contiene fluoruro estañoso y zinc, al menos dos veces al día para, de este modo, ayudar a prevenir la enfermedad de las encías y las caries dentales y tener una protección total de toda su boca.

5. Complemente su higiene bucal: Existe una gran variedad de herramientas que ofrece Colgate para facilitar la higiene oral como lo son los cepillos dentales eléctricos, el Colgate 360 Sonic Floss Tip y de baterías y el Colgate hum. Es importante también el incluir el hilo dental y el enjuague bucal Colgate Total en su rutina de higiene para una limpieza más completa y prolongada por 12 horas.

6. Cambie su cepillo de dientes con frecuencia y limpie sus aparatos orales: Es importante cambiar su cepillo de dientes cada 3 meses, luego de estar enfermo o cuando las cerdas empiezan a perder la forma. De igual manera que cuidamos nuestros dientes y los limpiamos, es importante también limpiar nuestros aparatos orales. Debemos remover nuestras dentaduras postizas todas las noches, limpiarlas y dormir sin ellas.

7. Pida ayuda: Muchas personas desarrollan o tienen problemas motores o enfermedades psicológicas que pueden dificultar la higiene oral. Está bien que otra persona, como un cuidador, nos ayude con nuestra rutina de limpieza oral en el hogar.

8. Algunas condiciones médicas pueden causar problemas de salud bucal: Ciertas condiciones médicas pueden causar boca seca o xerostomía. La boca seca puede llevar a caries, mal aliento, hongo oral, dolor, entre otros síntomas. Existen muchas herramientas para aliviar esta condición como lo son comer dulces sin azúcar ya que promueven la salivación, no fumar, utilizar enjuagues bucales sin alcohol como el Colgate Total, tomar agua con frecuencia, limitar la cafeína entre otros.

9. Es importante incluir la salud oral en nuestra lista de prioridades: Las personas con enfermedades crónicas como artritis, diabetes, enfermedades cardíacas y enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden ser más propensas a desarrollar enfermedades de las encías, por ello la importancia de incluir la salud oral en nuestra lista de prioridades para garantizar una salud óptima.

Para más información sobre cómo cuidar la salud oral de nuestros adultos mayores con Colgate, puedes visitar su página en Facebook: Colgate Puerto Rico .

Por:
siempre saludable
Geriatría
Geriatría

Hablemos sobre las emociones del regreso a clases

Durante

los últimos años ha existido un interés especial al regreso a clases a nivel comercial, dándole importancia a dónde encontrar los artículos necesarios para la escuela y las fechas para economizar. Pero hablamos muy poco sobre los verdaderos protagonistas del evento, los estudiantes, lo que les ocurre y si estos están preparados para ese nuevo año.

El inicio de clases debe ser para los niños un momento añorado donde experimentan emociones positivas, deseos de asistir a la escuela, sentido de pertenencia, confianza en sí mismos, seguridad, bienestar y alegría. Las condiciones emocionales deben ser favorables para un ambiente de aprendizaje y desarrollo de niños felices, donde se sientan muy cómodos (UNESCO, 2020). Por tanto, para un inicio escolar maravilloso debemos conocer sobre las emociones que pudieran experimentar nuestros niños y jóvenes y, sobre todo, el manejo adecuado de éstas.

Cuando se acerca el inicio de un nuevo año escolar, debemos reconocer que cada niño y joven tendrá una experiencia diferente en lo que será su “back to school”. Los más pequeños se mostrarán emocionados, deseosos de estrenar todas las cosas nuevas; libretas, bultos, lápices, hasta uniformes, y pareciera que todo es alegría. Los más grandes sentirán la emoción del reencuentro con sus pares y gran preocupación pensando en las expectativas de un nuevo periodo, preguntándose quienes serán sus maestros. La realidad es que la escuela sola ejerce presión socioemocional en los niños pues cada uno posee una visión diferente.

Sin embargo, este inicio, es un momento que les genera diversas emociones, tanto positivas como negativas. De acuerdo con Krakovskaia (2021) “en el ámbito escolar las emociones afectan no solo los procesos sociales, sino también los educativos”, por tanto, “las emociones juegan un papel relevante ya que de estas dependen como los niños construyen su aprendizaje” (Vygotsky,1979).

En el escenario educativo la interacción y socialización son elementos básicos

e importantes para el desarrollo de los niños. Esto puede verse interrumpido por sentimientos de inseguridad, tristeza, irritabilidad, desánimo y una baja autoestima. Las consecuencias son estados de ansiedad, aislamiento y miedo a enfrentar el ambiente escolar (Cebríá, 2017). Esto pudiera interferir con el rendimiento académico ya que un niño nervioso, preocupado y ansioso no podrá aprender adecuadamente.

Recomendaciones para los padres

Es importante que los padres estén alerta a las señales que presentan sus hijos sobre las emociones que les genera el “back to school”. Escuchar activamente a los niños es necesario, no sólo las palabras sino también el lenguaje corporal, porque no todos los niños son expresivos al momento de hablar de cómo se sienten. La validación de los sentimientos es una herramienta que pueden utilizar para ayudar a sus hijos en el manejo de emociones ya que estos sentirán que los entienden.

Los niños deben ser atendidos a la brevedad posible ya que los más vulnerables pudieran recurrir a factores de riesgo como, autolesión, alcohol, sustancias y suicidio. Para el manejo adecuado de las emociones, debemos comenzar porque nuestros niños puedan reconocer lo que sienten y nombrar sus emociones sin sentirse avergonzados.

Los padres necesitan un aliado para eliminar las barreras que se pueden levantar para el regreso a la escuela. Estos pueden recurrir a los servicios del trabajador social escolar ya que este profesional cuenta con las competencias necesarias en el ejercicio de su práctica profesional que respondan a las necesidades emocionales de los estudiantes.

La comunicación entre los padres y el trabajador social escolar es vital, ya que este llevará a cabo la intervención y coordinación necesaria para lograr la ayuda ante la situación emocional de los niños y jóvenes.

Para más información sobre este tema, se puede comunicar al 787-768-5700 o visitar la red social de Facebook Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.

P25 enSalud | julio 2023
siempre
Pediatría
saludable Pediatría
P21 enSalud | agosto 2023

Masaje Estético

Cuando hablamos de tratamientos estéticos nos referimos al cuidado y mantenimiento de la piel, tanto a nivel de rostro como corporal. Además de un buen tratamiento y mantenimiento, es importante saber que para lograr un mejor resultado del tratamiento, es necesario el masaje estético, el cual se va a llevar a cabo de acuerdo al tratamiento ofrecido. En estética es difícil encontrar un tratamiento, por sencillo que sea, que no incorpore técnicas de masaje. Sin equivocarnos podemos decir que el masaje ha sido y sigue siendo una de las técnicas estéticas más importantes, eficaces y versátiles.

Antes de conocer el concepto del masaje estético y sus beneficios, hay que conocer el significado de masaje.

El término “masaje” puede tener su origen en diferentes culturas, pues todas las civilizaciones han practicado las técnicas de masaje y se han beneficiado de sus efectos, ya que lo podemos considerar como una técnica intuitiva del ser humano. Por esta razón y por su antigüedad, es que vamos a encontrar diferentes definiciones del concepto de masaje; pero todas coinciden en que el masaje tiene una finalidad relajante y sedativo. Voy a destacar dos definiciones que reúnen el significado más completo del concepto de masaje:

Ayur-Veda

«El masaje es, de alguna manera, el arte de manipular y el procedimiento terapéutico más directo.»

EL CONSEJO SUPERIOR DE KINESITERAPIA

De la escuela Francesa, El 11 de Febrero de 1947

«El masaje se puede definir como todas las maniobras manuales (el profesional solo utiliza sus manos) o mecánicas (el profesional combina el uso de equipos y maquinaria), ejecutadas de forma metódica, sobre una o todas las parte del cuerpo, para efectuar una movilización de los tejidos superficiales o segmentos del mismo.»

De una manera general podemos decir que el masaje consiste en presionar, frotar o golpear rítmicamente, de manera más o menos intensa en la superficie del cuerpo con los fines fundamentalmente analgésicos, relajantes y sedativos.

MASAJE ESTETICO

El masaje estético se puede considerar la técnica manual más importante de los tratamientos estéticos. Sus efectos influyen de manera conjunta en la piel, la circulación, el sistema nervioso, huesos y músculos, ya que todos los sistemas funcionan de forma coordinada y como un todo.

Dentro del masaje estético existen diversos tipos y técnicas de masaje, las cuales mediante una evaluación de la persona tanto física, condiciones de salud que padezca o haya padecido y medicamentos que se encuentre utilizando, podremos determina el

masaje más apropiado para cada persona. Es muy importante esta evaluación ya que hay condiciones de salud en las que las personas no se le recomiendan ciertas técnicas de masaje.

Muchas veces las personas me preguntan sobre los diferentes masajes que se ofrecen y sus diferencias, podemos clasificar los masajes en tres grupos:

1. Masaje Clásico o Sueco: Trabaja sobre los músculos.

2. Drenaje Linfático: Se basa en la anatomía linfática.

3. Masaje Oriental o Energético: Busca el equilibrio de la energía corporal y trabaja sobre los meridianos de la acupuntura.

4. Masaje Reflexología: Actúa mediante presiones y contactos ejercidos a distancia de los órganos que se desean tratar.

Luego de conocer las diferentes clasificaciones del masaje estético entonces se pueden trabajar diferentes técnicas dependiendo la necesidad:

1. Masaje Circulatorio: Favorece la circulación de retorno y el drenaje arterial como venoso.

2. Masaje relajante: Tipo de masaje en el que la intensidad de la presión será suave y el ritmo lento.

3. Masaje Reductor: Se utiliza en los tratamientos de celulitis. Su finalidad es de favorecer el drenaje, así como la reducción del volumen en el tejido adiposo.

4. Masaje Reafirmante: Busca mejorar el tejido muscular, órgano cutáneo y una estimulación de la circulación sanguínea, por lo que se emplea en los tratamientos estéticos de flacidez especialmente en piernas, brazos, abdomen y glúteos.

5. Masaje en el Embarazo y Postparto: Esta especialmente indicado para mejorar la circulación de retorno en las piernas y contribuir al mantenimiento de la musculatura de la espalda, que va a sostener un sobrepeso. En el postparto el masaje está dirigido a tonificar y reafirmar la piel y los músculos.

La autora de este articulo cuenta con más de 17 años de experiencia en el campo de la estética y sus facilidades se encuentran en Hatillo. Para mayor información se puede comunicar al 787-879-4949.

belleza
P22 enSalud | agosto 2023

Suplemento Especial

Los Centros de Salud Primaria

Los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico, también conocidos como Centros 330, son corporaciones sin fines de lucro y de base comunitaria que proveen cuidado de salud primaria ambulatorios y se complementan con servicios preventivos. Cabe destacar, que estos reciben fondos del gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHSA).

Según la Dra. Darielys Cordero, Directora Ejecutiva de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR), los servicios de salud primaria abarcan una gama de médicos en la línea de médicos de familia, internistas, pediatras, ginecólogos, entre otros y “todo este equipo está complementado con un grupo de profesionales multidisciplinarios como lo son educadores en salud, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales y manejadores de caso. Todos ellos trabajando en equipo para manejar las condiciones de salud de cada uno de los pacientes”.

Los Centros 330 tienen como misión aumentar el acceso a servicios de salud y que estos sean de alta calidad. La Directora Ejecutiva de ASPPR expone que actualmente la red 330 es la de mayor alcance y penetración geográfica en la isla. Al momento, cuentan con al menos una clínica de salud primaria en 68 municipios de Puerto Rico.

“Toda la población tiene acceso a servicios de salud a través de una clínica de cuidado primario. Puedes ir a un Centro 330 no importa tu capacidad de pago, no importa si tienes plan médico privado, del gobierno o si no tienes plan médico. Los Centros de Salud atienden a todo el mundo, claro, al ellos tener el servicio para personas que no tienen capacidad de pago obviamente atienden poblaciones en necesidad, poblaciones vulnerables. Los Centros de Salud dan muchos servicios a personas sin hogar, trabajadores agrícolas. Hay un programa que se conoce como el programa de descuentos a base de unas tarifas de descuento escalonadas. Asi que según tu ingreso familiar corresponde el pago que tu proveas por el servicio que se te preste y esa es la forma por la cual los Centros 330 pueden proveer servicios a todo el mundo”, aseguró Cordero.

“Los Centros de Salud todos están regidos por una Junta de Directores. Esa Junta de Gobierno está compuesta por el 51% de gente de la comunidad. Eso apoya el que los servicios tanto preventivos como primarios que ofrezca el Centro de Salud respondan a cuáles son las necesidades o que es lo que está pasando en mi comunidad que amerita que el centro atienda”, añadió.

Muchas personas confunden los Centros 330 con un Hospital y existe una diferencia entre ambos. “Un Centro 330 es un proveedor de servicios primarios ambulatorios. Es decir, es un lugar donde tú

vas a recibir servicios preventivos o a trabajar la continuidad de tu condición de salud primaria. El nivel hospitalario es un nivel de servicios de salud secundario, donde hay otros niveles de servicios y el paciente se encuentra en otra situación más crítica de salud”, aclaró la Dra. Darielys Cordero.

Algunos de estos Centros de Salud cuentan con Salas de Emergencias o Salas de Urgencias para que el paciente pueda atender cualquier situación urgente de salud. Cordero explica que estas son salas donde el paciente puede ir walk-in con alguna condición y atender ese episodio puntual de salud que pueda tener, siempre considerando que no esté en riesgo su salud.

Estos Centros de Salud Primaria de Puerto Rico surgieron para los años 60 como un movimiento que busca la equidad y justicia social y continúan trabajando con la misma visión. Actualmente, “hay Clínicas de Salud Primaria que están desarrollando proyectos e innovando, tratando de compenetrar y maximizar lo que está pasando a nivel de nuestro sistema de salud”. Además, estas clínicas surgen de la comunidad, por lo que conocen cuáles son las necesidades sociales y se enfocan en trabajar conforme a eso.

De acuerdo con Cordero, “nuestro sistema de salud está sumamente fragmentado y hay múltiples esfuerzos trabajandose a su máximo potencial en diferentes niveles del sistema. Asi que el poder complementarlo el nivel primario con el nivel secundario y con otras organizaciones a nivel primario va a garantizar o aumentar lo que es la continuidad de servicios del paciente”.

“La continuidad del servicio del paciente es clave en que podamos mejorar los resultados de salud. Asi que a medida de que el sistema de salud esté trabajando de forma fragmentada, el paciente va a tener control de su salud de forma fragmentada. Si queremos resultados diferentes, tenemos que comenzar a hacer las cosas diferentes. Desde el nivel primario, desde nuestras clínicas de servicio de Centros de Salud ese es el enfoque al que estamos llevando. El cómo desarrollamos más estrategias con diferentes colaboradores, con otras organizaciones sin fines de lucro, con el nivel hospitalario, con las aseguradoras. Ver cómo todos marchamos en la misma línea en beneficio del paciente”, dijo la Directora Ejecutiva de ASPPR.

“El otro asunto es los determinantes sociales de la salud y esos factores sociales de las personas que si no los incorporamos al cuidado primario va a ser muy difícil mejorar los resultados de salud si no miramos las limitaciones a nivel de las comunidades que tienen los pacientes para llegar o para matenerse adheridos al cuidado de salud. Creo que esas son dos grandes áreas de oportunidad que como líderes en el sistema de salud primario que somos. Como Asociación y como Centros 330 necesitamos atender de forma inmediata para poder tener resultados diferentes en la calidad de servicio”, concluyó.

Centros 330 P24 enSalud | agosto 2023

ASP PR

Liderato, enlace y apoyo a los Centros de Salud Primaria

LaAsociación de Salud Primaria de Puerto Rico, Inc. (ASPPR) es una organización sin fines de lucro que provee liderato, enlace, y apoyo a los Centros de Salud Primaria 330 en la isla para que alcancen sus metas de brindar mayor acceso a servicios de salud primaria y preventiva de calidad en las comunidades de mayor necesidad.

“Somos la organizacion delegada por el Gobierno Federal para liderar, apoyar y defender lo que son los Centros de Salud en su mision de aumentar acceso y proveer servicios de calidad. Asi que en esa línea y atendiendo lo que son necesidades a nivel nacional, necesidades a nivel local de nuestro sistema de salud, nosotros estamos enfocados en apoyar la fuerza laboral”, dijo la Dra. Darielys Cordero Rosario, Directora Ejecutiva de ASPPR.

De acuerdo con la Dra. Cordero, quien posee un doctorado en Salud Pública, con especialidad en Análisis de Sistemas de Salud y Gerencia y con una maestría en Epidemiología, Puerto Rico enfrenta grandes retos a nivel de la fuerza laboral, a nivel de la escases de recursos que existen y la retencion de profesionales de la salud. Por tal razón, gran parte de los esfuerzos que hacen van dirigidos a buscar alternativas de cómo apoyar a las organizaciones a desarrollar guías de reclutamiento y retención de profesionales que sean más competitivas.

“Más competitivas capitalizando en los programas que nosotros tenemos por ejemplo, los Centros de Salud tienen acceso a lo que es el programa de repago de préstamos y becas para diferentes profesionales de la salud, no solo médicos, que una vez culminan sus estudios y prestan servicios de salud en una clínica 330 reciben su pago por la carrera profesional que ellos eligieron y diferentes programas de incentivos. Una cosa importante es que nuestros Centros de Salud en muchos de los municipios son de los principales empleadores que están disponibles en el municipio”, explicó la Directora Ejecutiva de ASPPR.

Así mismo, Cordero Rosario dijo que a raíz de la pandemia y de cómo la pandemia ha trastocado la forma en que se lleva el cuidado de salud, actualmente han desarrollado diferentes proyectos de innovación, “innovando en como préstamos el servicio haciendo al paciente más empoderado de su cuidado médico”.

“Todos nuestros Centros de Salud (el 100%) tiene récord médico electrónico, eso es algo que distingue a toda nuestra red. Proyectos como automonitoreo, cuidado remoto virtual, que el paciente con una condición crónica se pueda ir a su casa con un dispositivo, ya sea un dispositivo de medir la presión o un dispositivo de medir sus niveles de azúcar en la sangre y puede tener ese monitoreo desde su hogar y compartir esa información de forma remota con

su medico primario en el Centro de Salud. Todo esto es parte de cómo podemos innovar, alcanzar más el paciente ante los diferentes disturbios que podamos tener en el sistema de salud. Es importante que esto lleve un proceso educativo y no se trate simplemente de innovar en la tecnología”, señaló la Dra. Cordero.

Como Directora Ejecutiva de ASPPR, Cordero manifestó que su misión es poder continuar defendiendo el esfuerzo que llevan a cabo los Centros 330 a nivel de Puerto Rico. Dijo que desea dar más visibilidad de todos los esfuerzos que ocurren en los 68 municipios que tienen Centros de Salud, “capitalizando en lo que sabemos que el Centro de Salud se distingue”.

“La misión es cómo trabajar diferentes elementos sociales a nivel de las comunidades que están impidiendo que el paciente llegue a recibir servicios de salud. Todo esto parte de un modelo que ya por años se ha identificado que en efecto el cuidado de salud tiene un gran peso en cual es el ambiente social donde ese individuo se desarrolla, vive, trabaja, comparte y que si nosotros no miramos ese ambiente social del individuo estamos perdiendo de vista factores que pueden limitar a la persona a llegar a sus servicios de salud”, manifestó Cordero Rosario.

“Como Asociación tenemos la visión de apoyar en capitalizar sobre lo que es el movimiento 330, lo que es el trabajar con las necesidades sociales de las comunidades y como esto apoya y va a la par de la innovación en diferentes programas de servicios de salud, la telemedicina, el cuidado virtual, lo que es el cuidado prenatal grupal que es un modelo que busca transformar el cómo se presta el servicio a las mujeres embarazadas en lugar de ser un servicio de forma individual. Si tenemos una escases o una limitación de médicos obstetras, el cuidado prenatal grupal es una opción, donde ese obstétra puede ver múltiples pacientes a la misma vez desde el componente primero educativo, en su componente clínico y examen lo hace de forma individual pero en dos horas de trabajo puede ver diez pacientes”, puntualizó.

Finalmente, la Dra. Darielys Cordero dijo que la escases de recursos en la isla es una realidad pero aseguró que continuarán desarrollando estrategias innovadoras para atender las diversas situaciones que se presenten y garantizar el acceso a servicios de salud primaria y preventiva de calidad a la población.

Centros 330 P27 enSalud | agosto 2023

PryMed Comprometidos con tu salud

Suministrado

PryMed Medical Care, Inc., es una corporación sin fines de lucro que opera como un Centro de Salud Primaria, el cual participa de los fondos de la Section 330 Health Center Program bajo la Ley 42 U.S.C. 254b según enmendada, y es considerado un patrono bajo el Public Health Service Act en virtud de la Ley 42 U.S.C. 233 (g)-(n).

Somos una organización de base comunitaria privada, dedicada a la prestación de servicios de salud a nivel primario. Fundado en el año 1986 y reconocidos por nuestro compromiso con la calidad y seguridad del paciente. Ofrecemos servicios de cuidado primario, prevención y mantenimiento de la salud a las comunidades de Ciales, Vega Baja y pueblos limítrofes.

Nuestra misión es proveer servicios primarios integrados de manera accesible y conveniente para optimizar la salud de nuestros pacientes.

Brindamos los siguientes servicios:

• Medicina general

• Medicina interna

• Medicina de familia

• Pediatría

• Ginecología

• Obstetricia

• Educación en salud

• Nutrición

• Manejo de casos

• Certificados de salud

• Psicología

• Psiquiatría

• Trabajo social

• Vacunación

• Alcance comunitario

• Oficina dental

• Óptica

• Laboratorio clínico

• Radiología

• Sonografía

• EKG

• Transportación al paciente

• Médico visitante

• Farmacia

Nuestra Sala de Emergencias se encuentra ubicada en el pueblo de Ciales. En Vega Baja contamos con clínica extendida en medicina general.

Ofrecemos grandes beneficios al paciente como el programa de escala de descuentos, conocido como Sliding Fee, el cual está dirigido a pacientes sin seguro médico o con cobertura deficiente, cuyo ingreso anual, individual o familiar, no supera el 200% del nivel de pobreza de acuerdo con las Guías Federales publicadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

En nuestras farmacias, contamos con el programa de descuento de medicamentos 340B el cual permite que los centros de salud primaria extiendan los beneficios a los pacientes desatendidos y se les brinde acceso a medicamentos asequibles a pacientes elegibles.

Ofrecemos servicios de Telemedicina, el cual es de gran beneficio, ya que es una forma segura de conectarse con su médico desde la comodidad de su hogar a través de audio y video. Algunos de sus beneficios son: acceso a los resultados de sus laboratorios, listados de medicamentos y visitas médicas, entre otros.

Nuestros números de teléfonos son 787.871.0601 de Ciales y 787.424.5454 de Vega Baja. Puede conocer más de nosotros a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y nuestra página web www.prymed.org.

Esta corporación está avalada por una junta de directores.

Centros 330 P30 enSalud | agosto 2023

La Junta de Directores y la Administración de Camuy Health Services, Inc. se complacen en felicitar y reconocer al equipo del

por los logros obtenidos durante el Simposio de la Alianza de Centros de Salud Comunitaria celebrado el pasado 9 de julio de 2023.

Los premios obtenidos fueron:

Premio Vital 2022 “Programa Wellness” Mayor Impacto

Premio Vital 2022 “Manejo Paciente Post/Alta”

Premio Medicare Advantage 2022 “Crecimiento en Membresía”

En la foto de izquierda a derecha: Betzaida Cruz, Isabel Hernández, Marangely González, Kiriam Cruz, Steven Cuevas, Melissa Feliciano, Melissa Olán, Lcdo. Eddie Pérez. No están en la foto pero también fueron reconocidos: Madeline Rodríguez, Milagros Jiménez, Arelys Guadalupe.

MÁS DE 30 AÑOS DE SERVICIOS PRIMARIOS Y PREVENTIVOS MCHC

Suministrado

MCHC (Morovis Community Health Center), es una corporación sin fines de lucro y de base comunitaria que desde el 1 de febrero de 1992 provee cuidados de salud primaria y preventiva a las comunidades de escasos recursos y con cuidado médico limitado en el pueblo de Morovis, a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHS) del gobierno federal. Estamos certificados como Federally Qualified Health Center (FQHC) beneficiarios de Medicare y Medicaid, así como por programas federales como el 340B Drug Pricing Program, el seguro de impericia médica Federal Tort Claims Act (FTCA), el National Health Services Corps (NHSC), el Vaccines for Children, y Sight for Students, entre otros. En el año 2017 comenzamos a brindar servicios de salud primaria al municipio de Toa Baja y, en el año 2020, al municipio de Vega Alta y pueblos limítrofes.

Nuestra Junta de Directores está integrada por 10 miembros representativos de las comunidades que servimos en los municipios de Morovis, Toa Baja y Vega Alta, que desarrollan, establecen y aprueban políticas para la operación de MCHC.

MCHC en Morovis, Toa Baja y Vega Alta ofrece servicios basados en el modelo centrado en las necesidades individuales del paciente, familia y entorno social, proveyendo todos los servicios de salud en la misma instalación y brindando continuidad de cuidado a través de sus alianzas. Nuestra oferta consta de:

• Medicina de Familia

• Medicina Interna

• Medicina de la Mujer (ginecología y obstetricia)

• Pediatría

• Medicina Conductual (psicólogos clínicos y psiquiatras, trabajo social y consejería )

• Medicina Dental

• Nutricionista

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE SALUD

• Nutrición y Dietética

• Educación en Salud

• Trabajo Social Clínico

• Psicología Clínica

• Manejo de Casos

• Centro de Vacunación

PROGRAMA RAYAN WHITE (PACIENTES VIH/SIDA)

• Farmacia con horario extendido y entrega de medicamentos al hogar

• Rayos-X y Sonografía

• Sala de Emergencia

• Laboratorio Clínico

• Unidades móviles de servicios médicos y dentales

• Clínicas preventivas en la comunidad

PROPÓSITO

Vivir a plenitud el compromiso con la salud y la existencia digna de quienes forman parte de la sociedad que nos alberga, siempre con fidelidad a los más elevados valores éticos y morales.

MCHC en Morovis, Toa Baja y Vega Alta es reconocido por sus servicios de calidad y excelencia en el cuidado de los pacientes de parte de las siguientes agencias acreditadoras:

• Comision Conjunta

• HRSA

• American Heart Association

Facilidades Clínica de Morovis Facilidades Clínica de Vega Alta
Centros 330 P36 enSalud | agosto 2023
Facilidades Clínica de Toa Baja

Nueva generación al servicio de cada paciente

Suministrado

En la dinámica social actual, el cambio de mando dentro de una organización puede ser un momento crucial para el futuro de la misma. Cuando la Lcda. Damaris Rodríguez, MHSA, asumió el cargo de Directora Ejecutiva de los Centros Integrados de Servicios de Salud de Lares y Quebradillas (CISS), se abrieron puertas a una nueva generación de liderazgo que trajo consigo cambios positivos significativos para la comunidad y el sistema de salud local.

Con su basta experiencia en la gestión de servicios de salud y su enfoque en la atención centrada en el paciente, la Lcda. Rodríguez llegó al cargo con una visión clara: Transformar los Centros en instituciones más accesibles, eficientes y orientadas hacia el bienestar de los ciudadanos. Su enfoque se centró en tres pilares fundamentales: desarrollo de tecnología e infraestructura, mejoramiento de la calidad de atención al paciente e impulsar un ambiente que represente bienestar para todos los empleados.

Uno de los cambios más notables implementados por la Lcda. Rodríguez fue la modernización de la infraestructura interna de CISS. Gracias a una planificación estratégica cuidadosa y la obtención de fondos federales, se llevaron a cabo importantes renovaciones que incluyeron la actualización de equipos médicos, la implementación de tecnología de vanguardia para mejorar los procesos administrativos y de atención al paciente. A su vez, se implementó la tecnología necesaria para la lectura de los estudios de los pacientes de CISS de manera remota. Esto reduce dramáticamente los tiempos de entrega de resultados y refuerza la rapidez de los servicios. También, se aumentó el horario de servicios OPD y Farmacia para lograr mayor accesibilidad a los pacientes. De igual forma, la junta de directores CISS aprobó la remodelación y expansión del Centro en Lares, cuyo proyecto se contempla terminado para el 2024 y que asegurará que el mismo fortalezca sus servicios de manera holística.

Otro aspecto clave de la gestión de la Lcda. Rodríguez fue la promoción de una cultura de prevención y promoción de la salud en la comunidad mediante el fortalecimiento del programa Patient Center Medical Home en el que se brinda servicio integral a cada paciente. Un grupo integrado por médicos, enfermeros, trabajadores sociales, manejadores de casos y personal secretarial, trabajan en conjunto para ayudar el paciente en el área clínica y también, en los aspectos sociales y económicos, al identificar los determinantes

sociales de la salud que afectan al mismo. Gracias al compromiso y arduo trabajo de este equipo, se coordinan servicios con agencias gubernamentales y entidades externas para brindar apoyo de forma completa.

En cuanto a los empleados, la Lcda. Rodríguez puntualizó la importancia de garantizar la retención de los recursos y el reclutamiento de nueva facultad médica que permita la continuidad de cuidado y a su vez, aumente la cantidad de servicios que se ofrecen.

Como resultado de estos cambios, CISS experimenta una transformación positiva en su funcionamiento y percepción pública. La comunidad ve a los Centros como una institución confiable y accesible, lo que lleva a un aumento en el número de personas que buscan atención médica preventiva y servicios especializados.

Porque en CISS, la salud integral de cada paciente es fundamental. ¡Claro que CISS!

Centros 330 P38 enSalud | agosto 2023

Migrant Clinicians Network: Transformando el sistema de salud

Hacrecido una preocupación colectiva por las comunidades que se sienten marginadas por el sistema de salud debido a múltiples factores. Las barreras lingüísticas, el estatus legal, la pobreza, la ubicación en zonas rurales y la migración son algunos de los puntos determinantes. La desigualdad en el sector de la salud y el racismo estructural afectan gravemente el acceso a cuidados de calidad para migrantes, inmigrantes y solicitantes de asilo. Por igual, el cambio climático y otras fuerzas emergentes pueden obstaculizar la continuidad de la atención médica o provocar emergencias sanitarias a gran escala.

Migrant Clinicians Network (MCN) es una organización mundial sin fines de lucro que surgió en 1984 en Estados Unidos. La organización trabaja arduamente transformando el sistema de salud para eliminar estos obstáculos. Además, desarrolla soluciones prácticas para resolver los mayores retos de salud, impactando directamente a los proveedores de servicios y a ciertas comunidades necesitadas. Su trabajo está supervisado por una Junta Directiva compuesta por proveedores de servicios de salud de primera línea, como: investigadores, políticos y académicos que poseen un gran compromiso por la equidad en términos de salud.

¿Cuáles son sus canales principales para atender esta problemática?

• La navegación virtual de casos para pacientes migrantes – Para los pacientes que no tienen un empleo regular o que no son estables geográficamente existe la Red de Salud (un programa para navegación virtual de casos). MCN utiliza la Red de Salud para atender cualquier necesidad de salud que tenga una persona migrante.

• Fortalecimiento de la capacitación de los proveedores de salud – La organización tiene una gran trayectoria en la prestación de servicios de capacitación, así como asistencia técnica a todos los miembros del equipo de salud que interactúan con los pacientes. Esto incluye capacitación presencial para proveedores de salud, sesiones innovadoras de trabajo colaborativo, seminarios virtuales sobre destrezas para el manejo de pacientes migrantes, entre otras herramientas de instrucción.

• Desarrollo y difusión de recursos – Trabajan programas premiados de capacitación para entrenadores. Es decir, libritos

cómicos pero con valiosa información, en los cuales se abordan temas emergentes desde el punto de vista clínico sobre los pacientes migrantes e inmigrantes.

• Compromiso con la comunidad – MCN es parte de numerosas iniciativas para fomentar los lazos comunitarios y servir de apoyo para los esfuerzos locales.

• Investigación y Evaluación – MCN ha creado su propio equipo de evaluación con el propósito de medir y mejorar su apoyo a las iniciativas programáticas que buscan capacitar a los proveedores de salud sobre temas de salud migrante.

• Defensa de derechos – Como la justicia en salud es el norte de la organización, MCN aboga activamente en diversas áreas para mejorar la salud de este grupo de pacientes.

MCN en la región del Caribe

Esta organización tiene un historial de más de 25 años de colaboración y asistencia técnica a Centros de Salud comunitaria en Puerto Rico. Cabe destacar, que en la región del Caribe todo comenzó como una oficina satélite y no fue hasta 2018, luego del Huracán María, que oficialmente se establecieron en la isla.

La Dra. Marysel Pagán, Directora de Salud Ambiental y Ocupacional de MCN expone que existen varias organizaciones que brindan apoyo a los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico (Centros 330). “MCN recibe fondos a nivel nacional, incluyendo a Puerto Rico, Islas Vírgenes y otros territorios, para dar capacitaciones o adiestramientos sobre diversos temas de salud”, aclaró.

Actualmente, en la región del Caribe se atienden programas sobre temas como la justicia climática, los asuntos emergentes y la salud y seguridad ocupacional. Pagán explica que los adiestramientos que MCN ofrece a los Centros 330 y otros proyectos que trabajan, siempre son evaluados mediante encuestas, para así poder conocer las necesidades particulares y poder atenderlas.

La misión de MCN es “crear soluciones prácticas en la intersección entre la vulnerabilidad, la migración y la salud” y cuentan con una gran red de profesionales que luchan por una salud justa y equitativa para todos. Mirando el compromiso de esta organización por transformar el sistema de salud, Pagán expresa que “el empoderar a las comunidades para que puedan manejar y gerenciar su salud” es la aportación más gratificante de su labor.

Centros 330 P41 enSalud | agosto 2023

sabías que...

Las personas que tienen anemia drepanocítica pueden vivir su vida a plenitud y disfrutar de casi todas las actividades que realizan otras personas. Hacerse chequeos médicos de manera regular, prevenir las infecciones y adoptar hábitos saludables son algunas cosas que puede hacer para mantenerse sana una persona con anemia drepanocítica.

Los expertos coinciden en que los padres pueden contribuir a reducir el riesgo de sus hijos de sufrir accidentes vehiculares. Extienda el periodo de manejo en que sus hijos adolescentes estén bajo supervisión. Haga que sus hijos practiquen con usted el manejo del vehículo con la mayor frecuencia posible. Mientras más experiencia al volante tengan, más segura será su forma de manejar.

Elasma es una de las enfermedades crónicas más comunes que duran toda la vida. Más de 24 millones de personas en Estados Unidos tienen asma, una enfermedad que afecta los pulmones y provoca episodios repetidos de sibilancias, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos. El manejo eficaz del asma incluye saber reconocer los signos de advertencia de un ataque, evitar las cosas que la pueden desencadenar y seguir las recomendaciones del proveedor de atención médica.

P40 enSalud | junio 2023
P42
enSalud | agosto 2023

Suplemento Vega Baja

Historia de Vega Baja

Vega Baja, también conocida como la “Ciudad del Melao

Melao” por su pasado cañero, fue fundada en 1776 en los llanos costeros del norte de Puerto Rico. La historia de Vega Baja se remonta hace 2,358 años cuando sus primeros habitantes (los indios) poblaron la región de Sebuco, dedicándose principalmente a la crianza de ganado.

Originalmente, Vega Baja se llamó “Vega-Baxa del Naranjal de Nuestra Señora del Rosario”. Don Antonio Viera, Capitán Poblador, fue el portavoz que solicitó formalmente el reconocimiento de Vega Baja como pueblo. Sin embargo, la persona que donó 200 cuerdas de terreno para la construcción del pueblo fue Don Manuel Negrón Benítez. El 9 de septiembre de 1812, se celebraron en Vega Baja las primeras elecciones bajo el dominio español.

Durante el siglo XIX, la agricultura, especialmente el cultivo de caña de azúcar, fue una actividad importante en Vega Baja y llevó al aumento de la esclavitud. En 1848, hubo una revuelta de esclavos debido a su trato cruel por parte de los amos, pero el movimiento fracasó, resultando en el fusilamiento del mulato Miguel, uno de los líderes.

En 1862, Vega Baja fue clasificado como pueblo de primera clase en el aspecto civil. En el siglo XX, la agricultura siguió siendo importante, pero con el cierre de la Central San Vicente en 1968, surgieron nuevas fuentes de empleo a través del establecimiento de industrias. A medida que avanzó el siglo XX, la ciudad experimentó cambios económicos y se convirtió en una comunidad industrial, con fábricas y centros comerciales.

Actualmente, Vega Baja ofrece una variedad de áreas recreativas, ya que cuenta con una diversidad de recursos naturales. Playas hermosas y zonas de esparcimiento, como: Puerto Nuevo, Tortuguero y El Trece. También, sus manantiales son un atractivo turístico. Entre ellos se encuentra el Ojo de Agua, Charco Azul y Encantada. En este municipio se ha distinguido por hallazgos arqueológicos. Uno de ellos fue lo que se designó como el Paso del Indio; este muestra evidencia de la cultura ostionoide.

Suplemento Vega Baja

El 40.2% del territorio de Vega Baja ha sido declarado reserva natural, lo que lo protege y se conserva para que los visitantes puedan disfrutar y contemplar su belleza de forma originaria. Este municipio cuenta con seis de los siete ecosistemas más importantes de Puerto Rico, lo que lo convierte en un lugar de gran biodiversidad y valor ecológico. Entre los ecosistemas que se encuentran en Vega Baja se incluyen: los mangles, arrecifes, bosques, cuevas, humedales y estuarios.

Fuentes: https://www.vegabaja.gov.pr https://boricuaonline.com

Suplemento Vega Baja

PlayaMar Bella

Suministrado por Municipio de Vega Baja

La playa Mar Bella conocida coloquialmente como Playa Puerto Nuevo, esta en el municipio de Vega Baja en la costa norte de Puerto Rico. La Playa Puerto Nuevo es una de las playas más hermosas de Puerto Rico y del Caribe, ubicada en el sector playa del barrio Puerto Nuevo de Vega Baja. Las bellezas naturales que posee hacen que miles de vegabajeños, puertorriqueños y extranjeros nos visiten continuamente para disfrutar de sus encantos. Su belleza fue inmortalizada por nuestro Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño: «La playa de Vega Baja y la Mar Chiquita son rinconcitos de ensoñación…

Ante la belleza de este recurso natural la Playa Puerto Nuevo por tercer año consecutivo cuenta con el Galardón Blue Flag de reconocimiento internacional. La emblematica bandera Azul es un galardón internacional otorgado a playas, puertos deportivos y embarcaciones de turismo sostenible y se otorga desde el año 1987.

P48 enSalud | agosto 2023

LASHES & ESTHETIQUE BY

Suministrado

El año 2020 cambió la vida de todos pero muchos aprovecharon la oportunidad para reinventarse. Este es el caso de Jimmet Marie Diaz, quien dejó a un lado el miedo y en noviembre de ese mismo año crea su propio negocio.

Jimmet es madre de una chica universitaria y trabajó por muchos años en la banca y luego de vendedora en la industria de las telecomunicaciones. Pero la vida le tenía preparado otros planes que pronto pudo materializar.

“Me quedé desempleada y tenía dos opciones, quedarme sumergida en una depresión o echar el resto. Y ya saben cuál fue mi opción. Me tiré sin frenos a este mundo, el cual me apasionaba desde muy joven. Me fui a estudiar una vez más y me convertí en Esteticista Certificada y desde ese momento no he parado de educarme tomando taller tras taller, seminario tras seminario, certificación tras certificación”, señaló Díaz.

“Actualmente soy la propietaria de mi estética Lashes & Esthetique By JMarie, un sueño hecho realidad, ubicada en Vega Baja (carr #2 Km 40.2). Además soy Profesora de Estética en NUC University - Division Tecnica IBC Manatí y en adición estoy haciendo un Bachillerato en Enfermería…sí se puede y estoy feliz haciendo lo que me gusta”, añadió.

Para Jimmet, no hay nada más satisfactorio que ayudar a tantas personas en su estética, no tan solo a verse mejor sino a sentirse emocionalmente bien al igual que ver jóvenes con grandes deseos de aprender y que los pueda ayudar a convertirse en profesionales y colegas.

“Solo puedo decir gracias a todos los que de alguna manera u otra me han ayudado a estar donde estoy. Pero sobre todo gracias a Dios por permitir que pasaran ciertas cosas para ponerme donde estoy hoy. Gracias a todos mis clientes por el apoyo que me brindan cada día. Gracias a todos mis estudiantes porque de cada uno de ellos aprendo y soy mejor día a día”, puntualizó Jimmet.

Entre los servicios que ofrece Lashes & Esthetique By JMarie están Extensiones de Pestañas, Tinte de Cejas, Waxing, Tratamientos Faciales, Microagujas, Dermaplaning, Microdermabrasión, Tratamiento para manchas, Terapia Led, Limpieza y Exfoliación de Espalda y Glúteos, Maderoterapia, Drenaje Linfático, Maquinaria Corporal, Plasma Fibroblast, Masaje Relajante, Tratamiento AntiAging, Hidratación de Labios, entre otros. También se ofrecen talleres. Para información y citas llamar al 787-477-5913 o envía un mensaje a eyelashesbyjmarie@gmail.com

Suplemento
Baja
Focus Photography by Paola Janice
Vega

Suplemento Vega Baja

Lugares para visitar en

Vega Baja

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Inaugurada el 12 de marzo de 1870. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero Antonio María Giutlan. Su altar mayor elaborado en mármol de diversas tonalidades fue donado por Leonardo Igaravidez Márquez de Cabo Caribe. El 18 de septiembre de 1984 fue incluida en el Registro de Edificios Históricos de los Estados Unidos y desde el 2004 forma parte de la Zona Histórica de la ciudad.

Museo Casa Portela

El Museo Casa Portela se levanta en un amplio solar que se prolonga a las calles paralelas Ramón Emeterio Betances, su entrada principal, y José Julián Acosta. En noviembre de 2004 iniciaba la construcción del moderno edificio diseñado por el arquitecto Ángel Cocero Cordero, concluyendo los trabajos en el año 2010.

Actualmente el Museo Casa Portela cuenta con la Sala Panorámica de la Historia Vegabajeña, la Sala Militar Jorge Otero Barreto y el Salón de la Fama del Deporte Vegabajeño, además de exposiciones itinerantes. Asimismo, el museo sirve de sede de la Secretaría de Turismo, Arte y Cultura y del Centro de Investigaciones Históricas Luis de la Rosa Martínez.

Suministrado por Municipio de Vega Baja

Suplemento Vega Baja

Cine Teatro Fénix

En la edición del 24 de noviembre de 1917 de la revista Puerto Rico Ilustrado se informaba a los lectores sobre la recién inauguración del Teatro Fénix, propiedad de los empresarios Luciano Cano Delgado y Florentino Portela, comerciantes y dueños del viejo teatro/cine que llevaba el mismo nombre. El nuevo Teatro Fénix despuntaba por su atractiva arquitectura y espaciosos interiores inspirados en los del Teatro Tapia, en San Juan, según el diseño del arquitecto Joaquín Landrón Santana.

En el año 2019 se remodelaron las instalaciones para crear la primera empresa municipal Cine Teatro Fénix que contará con alta tecnología de proyección según demanda la industria del cine.

Manantial Ojo de Agua

El Manantial Ojo de Agua es el más caudaloso de los manantiales de Vega Baja. Brota en el barrio Algarrobo, dando nombre a la comunidad Ojo de Agua, y en su curso hacia el norte forma el llamado Caño Cabo Caribe (antes Caño de la Yeguada) que se conecta con el río Cibuco cerca de la desembocadura. Sus aguas cristalinas son de flujo permanente, formando una charca del mismo nombre bordeada por un paseo de cemento; en un puente colindante está pintada la bandera de Puerto Rico. En Navidad se hace una recreación de un Nacimiento profusamente iluminado.

P51 enSalud | agosto 2023

¡Bajo nueva administración!

Suministrado

En Panadería y Repostería Las Cumbres contamos todos los días con pan acabado de hornear, gran variedad de dulces de repostería, pastelería fina y postres. Creamos bizcochos para toda ocasión, tenemos un amplio menú de desayuno como, pancakes, wafles, tostadas francesas acompañadas de frutas frescas y una variedad de cereales calientes como avena, harina de maíz y farina. Preparamos sándwiches de todas clases y nuestro pernil y pavo es asado en nuestra panadería. Pregunte por nuestra especialidad, la tortilla española.

Además, ofrecemos almuerzos criollos hasta las 2pm de lunes a viernes, bandejas de entremeses de dulces de repostería, cortes fríos y sándwiches de colores.

Los sábados y domingos ofrecemos mondongo, sancocho y sopas. Contamos con amplio salón comedor y estacionamiento.

“Nos distingue nuestra calidad y servicio”

La panadería Las Cumbres está abierto los 7 días de la semana de 5am a 9 pm. Para más información, ver el menú o hacer una orden puede llamar al (787) 822-5200 / (787) 8225201 o Facebook: Panadería Las Cumbres. Visítanos en: Carretera #2 km 39.8 Bo. Algarrobos, Vega Baja (al lado de American Plastic)

Para su conveniencia, contamos con dos panaderías adicionales en el pueblo de Vega Baja.

¡Les esperamos!

Panadería y Repostería la Posada del Café Carretera #2 marginal urb. Brasilia calle D Bloque A-1 Vega Baja Panadería y Repostería El Maná Carretera 670 km.6.4 Sector El Combate Vega Baja Tortilla Española Pan horneado todos los días
Suplemento Vega Baja
Almuerzos

Suplemento Vega Baja EYE SPECIALIST

15 años de servicio desde Vega Baja

Llegué a esta querida ciudad el 1ro de mayo de 1995. Después de 14 años trabajando para una empresa de óptica, en agosto del año 2008, decido echar vuelo por cuenta propia. Es así como 3 meses más tarde, el 28 de octubre nace bajo nuestra dirección el centro de atención y cuidado visual comprensivo y óptica Eye Specialist. Ya próximo a cumplir 15 años desde aquel primer día de operación, nuestro equipo de trabajo y este servidor nos sentimos felices y agradecidos por el respaldo y patrocinio recibido durante todos estos años.

En Eye Specialist nos hemos distinguido por ofrecer el servicio de examen de la vista más completo que usted haya recibido jamás. Nos hemos esforzado por tener la última tecnología en refracción automatizada y diagnóstico de enfermedades oculares, incluyendo aquellas de la superficie del ojo. Hace unos años comenzamos el desarrollo de una Clínica de Ojo Seco y en unas cuantas semanas recibiremos un equipo especializado para el tratamiento ambulatorio de ojo seco por evaporación en nuestras propias facilidades. Este equipo de Terapia de Pulsación de luz Intensa (IPL por sus siglas en inglés), ha probado científicamente su eficacia en el tratamiento de ojo seco por disfunción de las Glándulas de Meibomio.

Otro aspecto que nos ha distinguido, son las facilidades modernas con las que contamos. Y estas serán próximamente transformadas en mejores, más modernas y amplias, ya que en este momento y como parte de los preparativos para celebrar nuestro décimo quinto aniversario, nos encontramos en una etapa de remodelación completa de nuestras facilidades para una mejor conveniencia a nuestros clientes y pacientes.

Como parte de esta transformación y tomando en cuenta muy en serio la inquietud de muchos de nuestros pacientes damas y caballeros preocupados por el aspecto de sus ojos, añadiremos a nuestras facilidades el centro de estética especializado en la transformación de la mirada a nuestros pacientes que deseen mejorar o eliminar las bolsas en párpados, las líneas de expresión del entrecejo y las famosas “patas de gallo” entre otros.

Una vez más, agradecemos el patrocinio y la lealtad que nos han brindado durante todos estos años y esperamos contar con ello por los próximos. ¡Los esperamos!

Dr. Héctor Sánchez y su Staff: Zulmari Declet, Reinaliz Rolón, Katia Ralat, Alexandra Lugo
P53 enSalud | agosto 2023

Suplemento Vega Baja

Antigua Estación del Tren de Vega Baja

Suministrado por Municipio de Vega Baja

Elorigen de la estación del tren de Vega Baja se remonta al 8 de marzo de 1891, fecha en que inauguró el primer tramo del proyecto del Ferrocarril de Circunvalación de Puerto Rico. Para aquella fecha el edificio era de madera con techo de cinc a cuatro aguas. En la década del 1920 se levanta en el mismo lugar el nuevo edificio de hormigón que conocemos actualmente. En 2004, quedaban completados los trabajos de restauración siguiendo el diseño del arquitecto Jorge Rigau.

En 2021 se incorpora la Sala de la Estación del Ferrocarril de Vega Baja. La sala pretende ilustrar algunos de los aspectos más sobresalientes de la historia del tren a su paso por este municipio.

P54 enSalud | agosto 2023

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo

Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí

Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza

Audiólogos Asociados Caguas

Audiólogos Asociados Hato Rey

Bayamón

Caguas (Hima San Pablo)

Cayey

Carolina

Corozal

Fajardo

Guayama

Hatillo, Galería del Norte

Humacao

Manatí Medical Plaza

Mayagüez, Centro Novios

Mayagüez (Pueblo)

Ponce

Río Grande

San Juan Ave. Domenech

San Juan Health Center

San Juan Galería Pacífico

San Germán

San Sebastián

Vieques

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Cardiología

Control de plagas

American Exterminating

americanexterminatinginc@gmail.com

“Líderes en el control de plagas”

Servicio en todo Puerto Rico

Cucarachas-hormigas-ratas-comejen 787-768-6956 / 787-399-0177

Dentista

Implantes dentales, Braces, Restauraciones, Coronas y Puentes

Calle Rivera #20 Reparto Piñeiro, Guaynabo, PR 00969 Tel. 787 789-1515

Educación

www.ageducationtraining.com

Educación Continua para profesionales de la Salud y otros.

Arecibo Tel. (787) 650-6799

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños?

Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm

Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Libería Cristiana, Restaurante y Health Food

• Biblias y accesorios

• Opciones vegetarianas

Manatí 787-313-2212

San Juan 787-751-8624 (no restaurante)

Dr. José E. Sierra Álvarez Cirujano Dentista
P55 enSalud | agosto 2023

Mar Accounting & Tax Services

Servicios de contabilidad y Planillas (787) 767-9216 • Info@maraccounting

Torre Plaza Las Américas P-8 Suite 808

Manatí Urb. Atenas D26 Calle Hernández Carrión

Farmacias

Farmacia Keitha

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo

Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042

Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com

Generalista

Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262

PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, Vega Baja, PR

Geriatría

Para jóvenes de 60 años o más.

Tel. (787) 879-2332

Email: elhotelpr@yahoo.com

Fb: El Hotel Centro de Envejecientes Médicos, enfermeras, cuartos con A/C

Estancias

Mi Jardín

Hogar para personas de Edad Avanzada Arecibo Tel. (787) 933-3290

www.estanciasmijardin.com

Facebook: estanciasmijardin

Laboratorio Clínico Vega

Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Hogar de Personas de Edad Avanzada Hatillo (787) 802-8436

www.HaciendaFlores.com

Facebook: Hacienda Las Flores

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia

Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Imprentas

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946

ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Laboratorio Clínico Plaza del Norte (787) 878-1359

Lunes a Viernes: 6:30am - 3:30pm

Sábado: 7:00am - 12:00pm

plazanortelab_2137@yahoo.com

Laboratorio Clínico Camuy

(787) 898-5645

labclinicocamuy@gmail.com

Calle Infanzón #4 Camuy, PR

Laboratorio Clínico Tierras Nuevas

Lcda. Maricarmen Maldonado

Tel. (787) 884-4676 Fax. (787) 854-8849

Bo. Tierras Nuevas Saliente, Manatí labtierrasnuevas@gmail.com

Moda

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871

Fax (787) 897-3911

Online Boutique www.vanys.store

Facebook: Vany’s (787) 430-9991

Printing
OK
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce Lcda. Ana C. González
P56 enSalud | agosto 2023

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Manatí Visual

Dr. Ángel Whatts

Tel. (787) 854-1551 optica.manativisual@gmail.com

L12 Elliot Vélez, Urb. Atenas, Manatí. 35% de descuento en monturas

Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray

Especialista en Ortodoncia.

Centro Gran Caribe Suite #201

Vega Alta, P.R. 00698

Tel. (787) 270-2737

Panadería

Productos Naturales

Artemisa

Bath & Body Boutique

Tienda Online

Tel. (787) 408-2214 | (787) 654-7445 artemisabathbody.com

Elaboración artesanal de: jabones de glicerina, lociones corporales, Body mist, Velas, Ungüentos, Wax melts.

Dr. Edgardo Ramírez Naturópata Licenciado

Terapias naturopáticas para todo tipo de padecimientos

• Suplementación

San Juan y Manatí (939) 289-8035

Clínica Terapéutica Jeringonza

Lcda. Amanda Ramos Rivera

Tel: (787) 680-4659 | (787) 680-4758

Servicios: terapia del habla, ocupacional y psicológica

Fb e Instagram: jeringonzaPR

PR 2 Km 95.0 Interior Bo. Yeguada Camuy

Flamboyán

Bakery

• Cafetería, Panadería, Repostería, Desayunos, Sándwiches, Minimarket, Pan caliente acabado de hornear. 787-854-7853

I29 calle Mckinley, Manatí P.R. 00674

Centro Psicoterapéutico

Dr. Luis R. Mercado Santos Psicólogo Clínico

Arecibo Medical Plaza Suite 203

Avenida Barbosa, Arecibo. P.R. Tel. (787) 817-2652

Terapia del habla

Centro Terapéutico

Estrella

Tel. (787) 605-6555 (787) 816-5265

Servicos:

• Terapia del Habla-Lenguaje

• Terapia Ocupacional

• Psicología

• Terapia Educativa

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos

Carr. 119 Km. 11.5, Camuy

Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico)

Génesis I Barceloneta (787) 846-4121

Génesis II Quebradillas (787) 895-4633

Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten

Centro Fisiátrico del Turabo

Dr. Mario Sánchez Parés

Torre HIMA Caguas HIMA Plaza 100 Ave.

Luis Muñoz Marín suite 513, Caguas

Tel. (787) 961-0753

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos.

18 clínicas alrededor de la Isla.

Tel. (787) 333.0207

Terapia Física Psicólogos
P57 enSalud | agosto 2023

Hospitales

Metro Pavia Health System

Centros 330

Hatillo

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Somos la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe. Web. metropavia.com

Hospitales Región Noroeste

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Hospital Metropolitano Dr. Susoni, Arecibo Tel. 787-650-1030

Web. hospitaldrsusoni.com

Facebook Hospital Metropolitano

Dr. Susoni

Tel. (787) 680-2019

Arecibo Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Hospital Pavia Arecibo

Tel. 787-650-7272

Web. hospitalpaviaarecibo.com

Facebook Hospital Pavia Arecibo

Aguadilla

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-222

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

Hospital Metropolitano de la Montaña, Utuado Tel. 787-933-1100

Web. hospitalmetroutuado.com

Barceloneta

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #2 Km. 57.8, Cruce

Dávila

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

CT Radiology

Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

Hospital Perea, Mayagüez Tel. 787-832-0101

Web. hospitalperea.com

Facebook Hospital Perea

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #639 Km. 2.0 Sabana

Hoyos

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

P58 enSalud | agosto 2023

Migrant Health Center

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales

Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces

#491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico

Tel. (787) 833-5890 / 8315800

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances

#392 Sur

Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián

Carr. #119, Km. 35.2 Bo.

Piedras Blancas

Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas

Carr. #101, Km. 7.1 Bo.

Palmarejo

Tel. (787) 710-8915

Guánica

Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1Bo.

Almacigo Bajo

Tel. (787)856-8449/8488

Isabela

Carr. #457, Km. 2.2, Bo.

Planas

Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7

Tel. (787) 838-3029

La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 8321478

Las Marías

Calle Luis Montalvo #119

Bo. Maravilla Norte

Tel. (787) 827-3798/ 4739768

Litoral Clinic

Ave. Dunscombe 183

Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo

Carr. #100 km 6.1 Bo.

Miradero

Cabo Rojo, PR 00622

Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int.,

Mayagüez (787) 805-4870

A.M.A. • (787) 833-1880

CARIB • (787) 833-6399

SEP • (787) 805-4870

Nuevo Horizonte • (787) 805-4870

MAT • (787) 831-2525

Camuy

Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 2621045

Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc. com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

P58 enSalud | agosto 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La importancia  de la lactancia y los derechos de la madre lactante

4min
page 12

Cáncer Oral

3min
page 5

¡Bajo nueva administración!

2min
pages 52-54

Vega Baja

1min
pages 50-51

LASHES & ESTHETIQUE BY

1min
pages 49-50

PlayaMar Bella

1min
page 48

Historia de Vega Baja

1min
page 44

sabías que...

1min
pages 42-44

Migrant Clinicians Network: Transformando el sistema de salud

2min
page 41

Nueva generación al servicio de cada paciente

2min
pages 38-40

MÁS DE 30 AÑOS DE SERVICIOS PRIMARIOS Y PREVENTIVOS MCHC

1min
pages 36-37

PryMed Comprometidos con tu salud

2min
pages 30-35

ASP PR

3min
pages 27-29

Los Centros de Salud Primaria

3min
pages 24-26

Masaje Estético

3min
page 22

siempre saludable DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS AUDITIVOS

7min
pages 18, 20-21

Distrofia de Fuch

1min
page 17

Pérdida de visión por la edad

2min
page 16

EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

2min
pages 14-15

¿Cómo detectar la Pérdida Auditiva?

2min
page 13

La importancia de lactancia y los derechos de la madre lactante

3min
page 12

LA TECNOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA DE HOY DÍA

3min
pages 8-11

La enfermedad de las encías: lo que usted necesita saber

3min
pages 6-7

Cáncer Oral siempre

2min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.