Revista enSalud agosto 2022

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 204, 2022





siempre saludable expectativa de vida, si no que también se aprecia en términos de la calidad de vida, ya que estos tumores malignos crecen en las áreas de nuestro cuerpo con funciones tan esenciales como la comunicación, la respiración y la alimentación. Las terapias que usualmente se utilizan para librar a los pacientes de esta enfermedad (la cirugía, la quimioterapia, y la radiación), también pueden tener efectos secundarios que muchas veces afectan la calidad de vida de manera prolongada. Tendencias en los factores de riesgos

Por: Dr. Yamil E. Castillo Beauchamp Cirujano de Cabeza y Cuello Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer UPR

E

l cáncer orofaringe es uno de los cánceres que ha aumentando en incidencia y con más impacto negativo en los pacientes que lo padecen y se ha convertido en una verdadera epidemia global, especialmente a una población más joven. Sin embargo, la implementación de terapias multidisciplinarias utilizando la quimioterapia, radiación y las técnicas modernas quirúrgicas han permitido obtener la cura en muchos pacientes. No obstante, es esencial trabajar con técnicas de prevención en esta población, particularmente con el uso y adaptación de la vacuna contra el virus de papiloma humano y el uso de tabaco. De esta forma, las nuevas generaciones de pacientes estarán protegidos de las etiologías más relevantes e importantes de estos procesos malignos. Función de la orofaringe: La orofaringe es el área anatómica en nuestro tracto aerodigestivo superior compuesta de las amígdalas, el paladar blando y la parte posterior de la lengua. Además de tener una función en el proceso de tragado, también tiene una función en la producción de sonido y en la protección de la vía aérea. También es un área de concentración de tejido linfático que pudiese tener una función como parte de nuestro sistema inmunológico. Como en muchas otras partes del cuerpo y del tracto aerodigestivo, existen riesgos de desarrollar distintos tipos de cáncer en la orofaringe, el más común siendo el carcinoma escamoso. Los factores que se han asociado a tener un riesgo mayor de desarrollar este tipo de malignidad han sido la exposición al cigarrillo y otros productos del tabaco, el alcohol, y el masticar nuez de betel. En tiempos recientes también se ha identificado el virus del papiloma humano como otro factor importante en el desarrollo del cáncer orofaríngeo. Impacto del cáncer de orofaringe Históricamente el cáncer de orofaringe ha sido uno de los cánceres con más impacto negativo en los pacientes que lo padecen. Este impacto negativo no solo se ha visto en términos del pronóstico y la

La incidencia del cáncer de orofaringe no ha experimentado reducción conjunto a la disminución en exposición al cigarrillo. Sorprendentemente, la incidencia de carcinoma de orofaringe ha ido en aumento de manera casi exponencial. Actualmente es el 7mo. cáncer de mayor mortalidad en hombres en Puerto Rico. También se han vistos diferencias marcadas en términos del perfil de los pacientes que ahora se están viendo afectados más comúnmente por el cáncer. En tiempos pasados, el paciente típico era uno ya en su sexta o séptima década con un historial extenso de tabaquismo y alcoholismo. Hoy en día estamos viendo pacientes más jóvenes (en su tercera a quinta década de vida) sin los factores de riesgo típicos del cigarrillo o tabaco. Sabemos ya que esta diferencia en incidencia se explica por la asociación de cáncer orofaringeo al virus del papiloma humano (VPH). El contacto con el virus sucede como producto de la actividad sexual y se puede almacenar en el tejido linfático de la orofaringe. El VPH se ha visto asociado a tanto enfermedades benignas (verrugas orales y anogenitales) como a enfermedades malignas (cáncer cervical, anogenital, y de orofaringe). Si la exposición fue a alguna de los subtipos oncogénicos del virus (16,18,31,33), con el tiempo pueden surgir lesiones cancerosas con la capacidad del salir de su lugar de origen y ocasionar metástasis regional y distante y, eventualmente, amenazar la vida. Terapias y Resultados Otra de las diferencias importantes observadas con el cáncer de orofaringe es que los pacientes con tumores asociados al VPH, tienden a responder mejor a la terapia oncológica que los pacientes con el cáncer causado por el cigarrillo. Esto se puede deber a que, con el cigarrillo, hay una acumulación de más mutaciones genéticas y más disrupciones a los controles celulares que protegen contra el desarrollo del cáncer. También se puede deber a que los pacientes con cánceres relacionados al VPH tienden a ser más jóvenes, con menos enfermedades co-morbidas y con un sistema inmunológico mas robusto. En todo caso, la terapia disponible al sol de hoy es capaz de curar a la mayoria de los pacientes con cáncer de orofaringe asociado al VPH, aun aquellos con enfermedad avanzada. La terapia estándar mutimodal de quimioterapia y radiación ofrecen una posibilidad de cura en más del 90% de los pacientes. El desarrollo de técnicas quirúrgicas nuevas, como la cirugía robótica, ha permitido obtener resultados curativos en pacientes limitando los efectos secundarios de la terapia y en ocasiones, evitando la necesidad de terapias adicionales. El éxito de la terapia has sido tan marcado, que existen estudios nuevos en donde se está considerando disminuir la dosis y la intensidad de las terapias para saber si se logra obtener los mismos resultados curativos sin los efectos secundarios sufridos en el pasado. El cáncer de orofaringe se ha convertido en una verdadera epidemia a nivel global. Agraciadamente, las respuestas a las terapias conocidas han sido generalmente exitosas aunque con un costo significativo en términos de efectos secundarios y del impacto a nuestra sociedad. El desarrollo de una vacuna efectiva en contra del VPH nos da la expectativa que, con el uso rutinario, se elimine el VPH de la misma manera que se elimino la viruela y el polio, y podamos prevenir que las malignidades asociadas al VPH, incluyendo el cáncer de orofaringe, afecten nuestras futuras generaciones. Referencia: https://gis.cdc.gov/Cancer/USCS/DataViz.html P5 enSalud | agosto 2022


siempre saludable

Por: Dra. María M. Umpierre Marchand Crujana Dentista

L

a enfermedad priodontal es una enfermedad que afecta las encías y las estructuras de soporte de los dientes. La etapa más temprana de la enfermedad periodontal es la gingivitis y se caracteriza por el enrojecimiento de las encías, que se inflaman y sangran fácilmente. Existen muy pocas molestias en esta etapa, pero en tal caso el peligro está latente. Si no se trata en este estado, la enfermedad periodontal puede progresar hacia periodontitis donde hay daños irreversibles en las encías. En la periodontitis, la etapa más avanzada de la enfermedad periodontal, el hueso y los tejidos que circundan los dientes se destruyen. Se forman bolsas en las encías y éstas se llenan de infección. A medida que la enfermedad avanza, los dientes se vuelven móviles o “sueltos” y eventualmente, pueden caerse o requerir que sean extraídos. ¿Cuáles son los signos de la enfermedad de las encías? Existen muchos signos de enfermedad periodontal. Es importante visitar a su odontólogo si nota alguno de los siguientes síntomas: • Las encías sangran al cepillarse los dientes • Encías rojas, inflamadas o dolorosas • Encías flojas y sueltas • Mal aliento persistente • Pus entre los dientes y las encías • Dientes sueltos o que se estén separando • Cambios en su mordida • Cambios en la adaptación de las dentaduras parciales Sin embargo es posible tener enfermedad periodontal sin notar ninguno de estos signos. La mayoría de la gente no siente dolor alguno debido a la enfermedad y por eso frecuentemente pasa inadvertida. Por esta razón es importante pedir citas con su dentista y solicitar una evaluación periodontal. ¿Qué causa la enfermedad de las encías? La principal causa de la enfermedad de las encías es la “placa bacteriana”, que es una capa pegajosa e incolora que constantemente se forma y adhiere alrededor de los dientes. La limpieza diaria es esencial para remover la placa y mantener una boca saludable. Si no se remueve la placa, se endurece y se convierte en un depósito rugoso llamado cálculo o tártaro. Las toxinas (veneno) producidas por las bacterias en la placa irritan las encías. Las toxinas destruyen tejidos de soporte alrededor de los dientes. Las encías se aflojan y se separan de los dientes, formando bolsas que se llenan con más placa bacteriana. A medida que la enfermedad progresa, las bolsas se vuelven más profundas. La placa se desplaza hacia las raíces de los dientes. El hueso que sostiene al diente puede sufrir daños permanentes. A menos que se traten oportunamente, los dientes afectados pueden aflojarse y hasta caerse. ¿Qué otros factores pueden contribuir a la enfermedad de las encías? Su estilo de vida, dieta y hábitos como fumar, definitivamente afectan su salud oral. Una dieta de bajo contenido nutritivo puede disminuir

P6 enSalud | agosto 2022


los esfuerzos normales de su cuerpo para combatir una infección. La tensión también puede afectar su capacidad para defenderse de la enfermedad. Los que fuman o mascan tabaco con regularidad presentan más irritación de encías que los no fumadores. El estado de la salud es otro factor importante. Enfermedades que interfieren con el sistema inmune-protector del cuerpo pueden empeorar la condición de las encías. Los cambios hormonales durante el embarazo aumentan el riesgo sanguíneo a ciertos tejidos del cuerpo incluyendo las encías. Asegúrese de mantener a su dentista informado acerca de cualquier cambio en su historia médica. ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad de las encías? Para mantener sus dientes durante toda la vida, es necesario remover la placa bacteriana de los dientes mediante un cepillado frecuente y cuidadoso y con la ayuda de la seda dental. Las visitas regulares al dentista son importantes. La limpieza diaria mantendrá la formación de cálculos reducida a su mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza profesional efectuada por el dentista removerá los cálculos endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo no haya prevenido su formación. Su odontólogo puede diseñarle un programa personalizado de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades. Este programa incluirá técnicas de cepillado adecuadas para remover completamente la placa bacteriana. Una visita al dentista puede servirle para seleccionar mejor los productos dentales de higiene oral. ¿Cuál es el tratamiento? En las etapas iníciales de la enfermedad, el tratamiento usualmente consiste en raspaje y curetaje y alisado radicular. Esto implica remover la placa y cálculos de las bolsas alrededor de los dientes, puliendo y alisando las raíces. Normalmente el tratamiento permite que la encía se adhiera de nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para eliminar la bolsa. Los casos más avanzados pueden requerir tratamientos quirúrgicos. Los objetivos principales de estos procedimientos son los de remover cálculos de bolsas profundas alrededor de los dientes, disminuir las bolsas, alisar y pulir las superficies radiculares y darle una forma adecuada a la encía para facilitar la limpieza. En casos más avanzados donde hay dientes flojos, el dentista puede verse obligado a tratar su mordida. Los tratamientos adicionales pueden incluir ajustes de mordida, ortodoncia o la colocación de prótesis. ¿Quién hace el tratamiento periodontal? Todas las escuelas de odontología enseñan a sus estudiantes a reconocer y tratar las etapas iníciales de la enfermedad periodontal. Si su dentista general creé que su enfermedad periodontal requiere ser tratada por un especialista, usted será derivado a un periodonista. Con el tratamiento oportuno, medidas de higiene oral correctas y visitas regulares al odontólogo, la gran mayoría de los pacientes periodontales pueden mantener sus dientes para toda la vida. Para más información: Dentista Dra. María Umpierre Marchand (787) 855- 5342 P7 enSalud | agosto 2022


siempre saludable

Por: Dra. Liselie Reyes Martínez Cirujano Dentista

L

os dientes son el marco de nuestro rostro y sonrisa. Al perder nuestros dientes, aparte de que afecta nuestra estética, perdemos la función la cual afecta otras facetas de nuestra vida y salud. Los implantes dentales son una solución para reponer dientes perdidos. Un implante es un tornillo de titanio que se introduce en el hueso, sobre el cual se colocarán coronas o prótesis que sustituyen en aspecto y funcionalidad el diente perdido. El 95% de los implantes son de Titanio por ser un material biocompatible y que permite la oseointegracion , es decir la fusión con el hueso.

Las ventajas de los implantes dentales son: 1. Se recupera la funcionalidad completa de la boca. 2. Hablar y pronunciar adecuadamente 3. Mejora la digestión, ya que podemos masticar de forma correcta. 4. Recupera la sonrisa y a su su autoestima. El tratamiento de implante se realiza en varias fases. Comenzamos con un examen oral que incluye las radiografías adecuadas para medir nivel de hueso y poder decidir si el implante puede ser colocado. Una vez se determina si el implante es factible se procede a la colocación del implante en el hueso. Hay que esperar de 3-6 meses para la oseointegracion.

Una vez se fusionan se puede colocar la prótesis definitiva. Una vez terminado todo el proceso , el cuidado de estos implantes requiere que se visite al dentista cada 6 meses para limpieza y corroborar que estén adecuados. Cuidar nuestra salud oral es importante, ya que de no hacerlo afecta la salud en general. En ocasiones si se ha afectado mucho el hueso es imposible poner el implante y hay que recurrir a otros procedimientos para recuperar el hueso perdido.


Por: Dra. Liselie Reyes Martínez Cirujano Dentista

L

a diabetes es una condición crónica que afecta la función endocrina del páncreas, según la Organización Mundial de la Salud, en el 2014 la prevalencia mundial estimada para la diabetes fue un 8.5% en adultos. La prevalencia reportada de diabetes en adultos puertorriqueños para el año 2017 fue de un 15% y mostro tener prevalencia en adultos de 65 años o mayores, particularmente en las mujeres. La diabetes es considerada la tercera causa de muerte en P.R. y la mortalidad asociada a la diabetes, esta infección muestra una tendencia ascendente en el país. La diabetes es una enfermedad que quien la padece aumenta el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, de los riñones e incluso de ver afectada su sonrisa y causar condiciones periodontales. La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica e irreversible que puede comenzar con Gingivitis (inflamación leve de las encías), luego sigue con retracción de las encías, perdida de hueso. Si esta condición no es tratada a tiempo termina con la perdida de hueso y así se pierde el diente. La enfermedad periodontal aumenta en los pacientes diabéticos luego de la pubertad y durante el envejecimiento. El tratamiento del paciente diabético está enfocado en controlar las infecciones agudas. La comunicación paciente-dentista y médico es bien importante para mantener un control de la Glucosa en la sangre. Cualquier infección oral ya sea de origen Periodontal debe de estar controlada ya que la misma aumenta la resistencia a la insulina agravando la condición del diabético. Se dice que tener infección en la boca es igual a tener dulce en cuanto al efecto de los niveles de azúcar. Existen dos tipos de Diabetes Mellitus (tipo 1), donde el paciente depende de la insulina y (tipo 2) que no depende de la insulina, pero esta no puede ser usada correctamente. La diabetes es una condición que si es controlada el paciente puede tener una calidad excelente de vida. Es importante mantener una buena higiene oral en su casa y usar correctamente los medicamentos. La evaluación con el dentista debe ser 2 veces al año o dependiendo de la recomendación del dentista. Estos cuidados evitan la condición periodontal y las emergencias.

P9 enSalud | agosto 2022


siempre saludable

Por: Lilyana Figueroa LND, MPHSN, ERPR, EDPR

E

xiste una relación directa entre la salud oral y la dieta. La dieta y la nutrición afectan la salud de los tejidos de la boca; y la salud oral afecta los nutrientes consumidos. Los alimentos que usted selecciona y la frecuencia con la que los consume afectan a su estado general y al de sus dientes y encías. Todos los días, su cuerpo se renueva a sí mismo, formando nuevo músculo, hueso, piel y sangre. Los alimentos que consume proporcionan la nueva base de estos tejidos. Si su cuerpo está bajo de los nutrientes que necesita será más difícil el resistir a las infecciones. Si consume alta cantidada de bebidas azucaradas podría correr el riesgo de sufrir caries dental. Las caries dentales ocurren cuando las bacterias entran en contacto con el azúcar en la boca y causan los ácidos que atacan los dientes durante 20 minutos o más. Los alimentos que contienen azúcares de cualquier tipo pueden contribuir a causar caries dentales. Para controlar la cantidad de azúcar que consume, lea las etiquetas de los productos y elija alimentos y bebidas que sean bajos en azúcares añadidos, que se encuentran a menudo en las bebidas azucaradas, alimentos procesados y los dulces. Su médico o dietista también pueden proporcionarle sugerencias para su consumo de alimentos diario. Si su dieta carece de ciertos nutrientes, puede ser más difícil que los tejidos en la boca resistan una infección. Esto puede contribuir a la enfermedad de las encías. Un caso grave de la enfermedad de las encías

es una de las principales causas de pérdida dental en los adultos. Muchas investigaciones revelan que la enfermedad avanza de forma más rápida y es potencialmente más grave en personas con una mala alimentación. Para disfrutar de dientes y encías sanos, elija antes de comer. Siga siempre una dieta balanceada y limite el consumo de carbohidratos simples como bebidas azucaradas, bizcochos y dulces de panadería. Si lleva una dieta especial, tenga en cuenta el consejo de su médico o nutricionista a la hora de elegir los alimentos. Para una buena salud oral, considere estos consejos a la hora de elegir sus alimentos: asegúrese de consumir bastante agua, coma una variedad de alimentos de cada uno de los grupos específicos de alimentos. Si come entre horas, seleccione una merienda sana como queso suizo, frutas y yogur. Los alimentos que se consumen como parte de una comida causan menos daño a los dientes que merendar durante todo el día, porque se libera más saliva durante una comida. La saliva ayuda a lavar los alimentos de la boca y reduce los efectos de los ácidos, que pueden dañar los dientes y causar caries. Recuerde siempre visitar regularmente a su dentista y cepillarse dos veces al día con pasta dental que tenga el Sello de Aceptación de la American Dental Association y utilice el hilo dental a diario. El dentista puede ayudar a evitar que se produzcan problemas y solucionar aquellos que sí ocurren mientras son fáciles de tratar. Referencias: www.ada.org


siempre saludable

Por: Angeliz J. Rivera Meléndez Directora y Fundadora del Centro Integral de Lactancia, Corp.

M

ucho hemos leído y escuchado sobre los beneficios de la lactancia para la díada mamá-bebé. Pero, ¿cuál es el beneficio real de la lactancia?, ¿quién obtiene provecho en realidad? Un método de alimentación casi mistificado por algunas personas por su probado potencial para reducir el riesgo de infecciones, problemas gastrointestinales, desnutrición, deshidratación, retraso en el desarrollo (mental, emocional, cognitivo, físico), enfermedades agudas y crónicas, muerte súbita infantil y mucho más. Por otro lado, la acelerada recuperación física, la reducción en los riesgos de padecimientos maternos y el bienestar emocional que se deduce del vínculo entre ambas personas lactantes, son beneficios adicionales que inciden en las metas de lactancia de cada persona. Tal parece que todos estos beneficios se extienden a un grupo muy reducido y específico de personas que ofrecen y reciben leche humana como alimento, nada más lejos de la realidad. La leche humana ha prevalecido a lo largo de los años como la dieta perfecta para los infantes porque sus valiosas propiedades potencian el bienestar y desarrollo holístico desde el inicio de la vida extrauterina, durante la juventud e incluso hasta la edad adulta. La leche de la madre es gratuita, segura y se hace disponible según la demanda. La lactancia no produce desechos y reduce el uso de los recursos de agua potable a una fracción ínfima en comparación con el consumo de agua de una planta de fabricación de fórmulas infantiles. Además, no requiere agua para su preparación y administración, lo que elimina el riesgo de enfermedad relacionado a la preparación de fórmula con agua potencialmente contaminada

(un gran problema en la mayoría de las comunidades en Puerto Rico y el mundo). La lactancia tiene el efecto de empoderar a las mujeres para que logren una de sus metas más importantes como madres y ofrezcan seguridad alimentaria a sus bebés, aun cuando tengan recursos económicos limitados. En resumidas cuentas, estos son los efectos de la lactancia: promoción del bienestar social, disminución en los costos de salud en general, seguridad alimentaria, ahorro económico para las familias, mejor utilización de los recursos de agua potable y reducción de los desperdicios para conservación del ambiente. Entonces, la rentabilidad de la lactancia se extiende desde las personas lactantes a sus familiares, a los contribuyentes cuyo dinero se utiliza para los gastos de salud, a las agencias responsables de salvaguardar la salud pública, y a las generaciones futuras que heredarán el mundo que le dejemos. En medio de la crisis actual que acentúa problemas sociales como la inseguridad alimentaria, el desempleo y la violencia obstétrica que viven las mujeres en Puerto Rico, la lactancia es una estrategia de inversión social. Las madres lactantes son inversionistas sociales que destinan toda su fuerza, tiempo y voluntad en una apuesta indirecta por mejorar la salud holística y la economía de su país. Por tanto, la lactancia se debe proyectar como una acción de provecho público capaz de promover el bienestar holístico de ecosistemas enteros reduciendo el costo de vida y el impacto ambiental a corto, mediano y largo plazo. Ese, nada más y nada menos, es el beneficio real de la lactancia. Por tal razón, es imperativa la acción favorable de cada individuo, familia, comunidad y gobierno para maximizar las ganancias colectivas de dicha inversión. P11 enSalud | agosto 2022


siempre saludable

P16 enSalud | junio 2022


siempre saludable

Por: Juan A. Figueroa Vega, AuD. FAAA Board Certified in Audiology

E

l comienzo del año escolar es sin duda un tiempo ocupado y emocionante. La piscina y las vacaciones culminaron y nuestros niños se reúnen nuevamente con sus amigos para continuar el camino del aprendizaje escolar. Usted ha comprado nuevos materiales escolares y ha conocido a los maestros. Con todo esto en su mente, puede ser fácil pasar por alto cosas como la salud auditiva. Sin embargo, hay un sin número de razones por las que debe ser una prioridad para sus hijos o nietos en edad escolar.

Conoce las señales Según el centro para el control de enfermedades, algunos signos de pérdida auditiva en niños incluyen discurso retrasado o confuso y no seguir instrucciones. A menudo dice, “¿EH?” o “¿qué?”. Puede que el volumen del televisor esté demasiado alto. La pérdida auditiva no tratada puede tener un impacto importante en el rendimiento escolar, según la Asociación Americana de Habla y Audición (ASHA por sus siglas en inglés). Los niños con dificultades auditivas están en riesgo de retraso en el desarrollo del vocabulario, la estructura de la oración, el habla, las destrezas sociales y especialmente las calificaciones. Incluso, los niños con hipoacusia unilateral (una pérdida en un solo oído) tienen diez veces más probabilidades de fallar una nota que sus pares. La falta de capacidad auditiva significa que es más difícil que los niños recojan el habla y el lenguaje a su alrededor, y empiezan a atrasarse. La intervención temprana es clave para evitar que la pérdida auditiva aumente esta brecha.

no siempre dan una explicación precisa de la capacidad auditiva. Diferente de la enfermera o pediatra de la escuela, un audiólogo se especializa en identificar y diagnosticar las condiciones del oído y el tratamiento apropiado. La pérdida auditiva afecta la socialización. Los niños con pérdida auditiva a menudo reportan sentimientos de aislamiento en la escuela. De hecho, entre uno de cada tres y uno de cada cinco estudiantes con hipoacusia son intimidados en la escuela, lo cual es significativamente más alto que el promedio para niños sin pérdida auditiva. Hable con los profesores. Es importante que usted y los maestros de sus hijos estén en la misma página cuando se trata de salud auditiva. Las aulas tradicionales no siempre son entornos fáciles de escuchar para empezar. Para un niño con pérdida auditiva, puede ser extremadamente difícil escuchar la voz del maestro. Asegúrese de atender las preocupaciones sobre las necesidades específicas de su hijo, así como la seguridad auditiva en el salón. Hay soluciones. Aunque la mayoría de la pérdida auditiva no es reversible, hay opciones de tratamiento disponibles. La tecnología de audífonos siempre está avanzando, y hay más maneras que nunca de tratar la pérdida auditiva en los niños. En Audiology Clinics of Puerto Rico nos especializamos en la mejor tecnología auditiva, con la compañía Signia. Puede sacar una cita en una de nuestras oficinas. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

Una de las dificultades más grandes que experimentamos con la audición, es que es fácil confundir la pérdida auditiva por falta de atención. ¿Sabía usted que la pérdida auditiva y el trastorno de procesamiento auditivo comparten muchos síntomas con el trastorno por déficit de atención? Si parece que su hijo no está escuchando o no sigue las instrucciones, podría ser porque simplemente no puede escucharlo o entenderlo. Si usted o algún maestro tiene inquietudes acerca de que su hijo esté prestando atención en la clase, asegúrese de atender también su salud auditiva. La pérdida auditiva puede pasar inadvertida durante los exámenes de rutina. Mientras que muchos niños reciben exámenes auditivos en la escuela o en sus visitas médicas regulares, estas proyecciones P13 enSalud | agosto 2022


siempre saludable

Por: Anette Quiñones Terapeuta ocupacional y presidenta Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de PR

C

on motivo del inicio de clase, hacemos muchos preparativos. Compramos libros, uniformes, zapatos escolares y todo lo necesario para estar listos para el comienzo escolar. Sin embargo, en ocasiones pasamos por alto observar las situaciones que pueden estar afectando a los estudiantes. Para algunos niños y niñas las actividades manuales suelen ser difíciles. Las destrezas de motor fino son utilizadas en el diario vivir para amarrarse los zapatos, abotonarse y desabotonarse y agarrar objetos pequeños. En la escuela deben pasar las páginas de libros y libretas, agarrar el lápiz, pinceles, hacer uso de la tijera y manipular objetos. En la etapa prescolar se espera que el niño adquiera la habilidad de manipular diferentes objetos con las manos, que mejore el uso y manejo del lápiz, crayolas, marcadores, tijeras y madure hasta tener el control del uso de ambas manos. En ocasiones, el agarre del lápiz inmaduro suele ser un problema que presentan algunos niños en edad escolar. Este problema puede deberse a diferentes factores como por ejemplo tono muscular alterado, hipotonía o tono bajo, hipertonía o tono alto, dificultad en mantener el control postural, pobres habilidades en el uso de las manos y/o dificultad en la planificación motora. El agarre del lápiz incorrecto también puede estar relacionado a desórdenes de procesamiento sensorial, es decir, la forma en que se integran los estímulos y la respuesta a esos estímulos. Si hay una alteración en el procesamiento táctil y propioceptivo, se pueden afectar las destrezas de motor fino. Un agarre inmaduro del lápiz en niños escolares puede dificultar la escritura y el control de los trazos, en la dirección y control motor, en escribir en la línea y mantener el tamaño y la formación de las letras. También, pueden quejarse de cansancio y dejar las tareas incompletas o evitar realizar las tareas de escritura. Les afecta, además, escribir de forma legible. Muestran un alto nivel de frustración ya que intentan realizar su trabajo, pero no son exitosos. Los niños con tono muscular bajo se observa un agarre inestable, manteniendo la posición del lápiz y los dedos en posición vertical en cuatro (4) puntos y mostrando hiperextensión de los dedos.

Etapas del desarrollo motor El desarrollo motor ocurre desde el nacimiento. Durante el primer año de vida se desarrollan las destrezas motoras y se van afinando los movimientos de los músculos grandes del cuerpo hasta las P14 enSalud | agosto 2022

manos y pies. El agarre de pinza suele verse de forma madura a los 10 meses de edad. Su aparición da lugar a que el niño pueda agarrar objetos muy pequeños usando solo el dedo pulgar y el índice. Esto permite que el niño pueda llevarse comida a la boca y manipular objetos pequeños. Cuando el niño comienza a imitar las actividades de los adultos, comienza a interesarse por agarrar el lápiz, marcador o crayolas. Es la etapa donde comienzan a escribir en las paredes y en todas las superficies. A los 12-18 meses se puede observar el agarre palmar supinado, un agarre en puño donde el niño mantiene su brazo levemente hacia arriba. A medida que hay mayor practica se va desarrollando el agarre digital pronado, que también se le conoce como agarre inmaduro pronado. Este se observa en niños de 2 a 3 años, y es cuando el niño muestra mejor control agarrando el lápiz con toda la mano en posición hacia el papel (con la palma de la mano hacia el papel) y el codo hacia afuera, realizando movimientos desde el hombro. A medida que va madurando, en la mano se observa la transición de un agarre en puño a uno más controlado. A la edad de 3½ a 4 años aparece el agarre trípode estático inmaduro y cuadrúpedo estático. En este agarre se utilizan tres dedos: pulgar, índice y dedo del corazón. Con este agarre el niño puede controlar mejor el lápiz y al escribir, se observan movimientos mayormente de la mano, de la muñeca y el antebrazo, pero sus dedos permanecen estáticos. Se espera que desde los 4 ½ años hasta los 6 años se desarrolle el agarre trípode dinámico, etapa en la que el niño alcanza la madurez en el agarre del lápiz. Se observa extensión de la muñeca y mayor control en las manos y movimientos de los dedos manteniendo un espacio membranoso abierto. Se observa estabilidad en el hombro, codo y muñeca y el agarre del lápiz se hace utilizando movimiento de los dedos. Para promover el desarrollo de las manos en los niños se les debe exponer a actividades manuales desde la etapa prescolar. Las actividades como usar los utensilios para comer, realizar manualidades sencillas, colorear usando diferentes herramientas de escritura, el uso de plastilina entre otras actividades propias de la edad, benefician la madurez de las manos para realizar diferentes agarres prensiles incluyendo el agarre del lápiz. En caso de que el niño o niña presente alguna dificultad que esté afectando su ejecución en la escritura, se recomienda la evaluación de un terapeuta ocupacional para identificar las limitaciones que el niño o la niña está presentando. En esta evaluación se observan las destrezas motor fino, motor grueso, perceptuales visuales, visomotoras, estabilidad del tronco, coordinación motora, entre otras.


Algunas de las actividades que se trabajan en terapia ocupacional son:

• Los niños deben familiarizarse con crayones y lápices para pintar y para la escritura. Existe una variedad de crayones en el mercado como anchos en forma de cono, cilíndricos y triangulares. El diseño triangular favorece el agarre trípode. • Realizar actividades de pintura utilizando los dedos, pinceles, esponjas, entre otros materiales. Se pueden practicar los trazos verticales, horizontales y figuras geométricas. • Se recomienda el uso de plano vertical para promover el posicionamiento de la muñeca y facilitar el agarre del lápiz utilizando pizarras o en la pared. • Agarrar bien el lápiz conlleva un buen control de las destrezas de motor fino. Estas destrezas se pueden reforzar mediante actividades como uso de pinzas de la ropa, actividades con plastilina, escurrir esponjas, recortar con tijeras, rasgar, enlazar, dibujar y actividades del diario vivir. • La posición sentada es importante para la mejor ejecución de la escritura. El niño debe estar sentado con sus pies apoyados en el piso, y la cadera y rodillas a 90 grados. El nivel del escritorio debe estar a dos pulgadas del nivel del codo. La silla debe ser del tamaño correcto para el niño. • Colocar correctamente el papel. La posición del papel o libreta deberá estar aproximadamente a 45 grados hacia la dirección de la mano que utiliza para escribir. Esta posición favorece la realización de una letra clara y legible, ya que ayuda a que la escritura se mantenga dentro del campo de visión del menor. Además, el papel debe sujetarse con la mano contraria a la que se escribe de manera firme, pero sin realizar demasiada presión. • En el mercado existen materiales que ayudan al niño o niña a facilitar el agarre correcto del lápiz como gomas o “pencil grip” (como se les conoce comúnmente) que facilitan el posicionamiento de los dedos durante el agarre del lápiz. Estos vienen en diferentes tamaños y formas. Se recomienda utilizar varios hasta encontrar el que mejor le convenga al niño o niña.

Para más información puedes enviar un mensaje a través de la página de Facebook @ColegiodeProfesionalesdeTerapiaOcupacionaldePuertoRico. P15 enSalud | agosto 2022


¡QUE NO FALTE EN LA LISTA DEL REGRESO A LA ESCUELA

EL EXAMEN DE AUDICIÓN PARA SUS HIJOS!

Hable con el pediatra de su confianza o médico de familia para que le refiera a un audiólogo y este le realice pruebas de audición a su niño. ¡La vida académica de los pequeños deber ser una etapa del aprendizaje, diversión y socialización!

P8 enSalud | julio 2022


siempre saludable

S

i se menciona la palabra espasmo lo primero que viene a la mente es algún problema muscular en la espalda, extremidades o cuello. Sin embargo, los espasmos pueden ocurrir en diversas zonas del cuerpo. Una de ellas puede ser en las cuerdas vocales. A esto se conoce como disfonía espasmódica. Este tipo de condición, como lo define el National Institute of Deafness and Other Comunications Disorders (NIH), es un trastorno que afecta los músculos de la voz en la laringe. Hay que tomar en cuenta que cuando la persona habla, el aire que se produce en los pulmones pasa por dos estructuras que son de constitución elástica, conocidas como las cuerdas vocales. Es entonces cuando con la vibración se produce la voz.

Existen dos tipos de disfonía espasmódica: • De aducción- este provoca que las cuerdas vocales se pongan rígidas, logrando que la voz se ponga tensa y con cierto ahogo. Al momento de la persona hablar su voz puede sonar entrecortada o podría dificultarse el habla por los espasmos musculares. Otro factor que puede detonar la condición es el estrés. • De abducción- esta ocurre con menos frecuencia. En este caso las cuerdas vocales permanecen abiertas evitando su vibración y como resultado la voz suena débil. • Mixta- como su nombre es una combinación de dos tipos de los dos tipos de disfonía. Esta es sumamente rara. “La mejor forma de evaluar el problema lo es el trabajo en equipo entre el patólogo del habla y lenguaje, un otorrinolaringólogo y un neurólogo; para determinar de forma certera la raíz del problema. Existen varias técnicas que el patólogo del habla puede utilizar para ofrecer tratamiento al paciente con disfonía. Algunas pueden ser el cambiar sonidos

sordos por sonidos sonoros al articular para mejorar la forma de hablar o estrategias para utilizar el flujo del aire de una forma más eficiente, reduciendo la tensión durante al producir la voz. También se puede enseñar al paciente cómo hablar en situaciones difíciles como lo es una conversación telefónica”, explicó la patóloga del habla y lenguaje, licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS CCCSLP. Al mismo tiempo, la terapia de voz le ofrece al paciente un entrenamiento para que aprenda a cómo fonar. El patólogo le puede indicar a la persona si en efecto está produciendo voz con apoyo respiratorio deficiente o con alguna tensión en los músculos alrededor de la laringe. Gómez, puntualizó, que el mantener una rutina de terapias en el hogar es sumamente importante, ya que al practicar las técnicas de voz el paciente puede comprender mucho mejor su condición y lograr la forma de hablar de manera eficaz. “Lo más importante es que las personas se eduquen sobre su condición y que entienda que existe ayuda. El visitar a los especialistas de forma preventiva es importante para lograr identificar a tiempo cualquier trastorno. Con el tratamiento adecuado la disfonía espasmódica es una condición que se puede controlar, logrando que el paciente recupere su autoestima y seguridad al hablar en cualquier ambiente”, exhortó la patóloga. El autor del artículo es la licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS CCC-SLP, directora del programa de patología del habla y lenguaje de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube o por www.precisionhealthpr.com . También, se pueden comunicar al 787-3330207 para más información. Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario que incluye servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, medicina naturopática, entre otros. Además, cuenta con más de 20 clínicas en Puerto Rico. P17 enSalud | agosto 2022


siempre saludable

Geriatría

Por. Dr. Héctor L. Sánchez Optometric Physician

C

on el pasar de los años, nuestra visión y nuestros ojos van sufriendo cambios. Se dice que a los 50 años de edad, nuestro volumen y producción de lágrima se ha reducido en un 50%. Esto ya de por sí es un problema para el buen funcionamiento de nuestros ojos y la visión y especialmente pone en dificultades nuestra comodidad visual. A esta reducción dramática de lágrima a la mitad de nuestra vida, se añade el hecho de que nuestra población envejeciente padece de múltiples condiciones de salud como la hipertensión, hipotiroidismo, fibromialgias, artritis y desordenes emocionales entre otros, obligándolos a tomar un número considerable de medicamentos diariamente, disminuyendo así el volumen de lágrima y por ende aumentando los problemas de resequedad de la superficie del ojo. Hay que señalar que la lágrima es el primer medio refringente que la luz atraviesa cuando entra a nuestro ojo y una mala y deficiente película lagrimal va a causar problemas en la visión. La enfermedad tan común entre la población mayor como es la Diabetes, trae consigo una serie de complicaciones oculares que van desde la neuropatía periférica que afecta la superficie del ojo, especialmente la córnea, hasta la temible retinopatía diabética. Estas dos complicaciones, provocadas por el daño neurológico y circulatorio, resultan enfermedades muy serias en el paciente de edad, causando una desensibilidad en la superficie del ojo y como consecuencia un serio problema de resequedad y además, en el caso de la retinopatía, una pérdida permanente de la visión. La retinopatía diabética está entre las enfermedades oculares más graves que puede padecer la población envejeciente de cualquier sociedad.

La Glaucoma es otra enfermedad que está presente marcadamente en la población mayor de edad. La Neuropatía o daño al nervio óptico es de proporciones gigantes y el deterioro en la visión periférica o de campo es devastadora. La degeneración macular sorprende a todos con una pérdida de visión central que no puede recuperarse. Afortunadamente el 90% de las Degeneraciones Maculares son del tipo seca o Dry AMD y el progreso es lento, no así en la Degeneración macular del tipo húmeda o wet AMD donde la pérdida de visión es rápida y los tratamientos en ocasiones muy poco eficaces. Las cataratas son probablemente la condición más común en la población mayor de 60 años. Afortunadamente las cataratas no representan una amenaza permanente a la visión. El tratamiento siempre es quirúrgico y el resultados en la gran mayoría de los casos es muy bueno, restableciendo la visión exitosamente.


siempre saludable

Pediatría

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

l VPH es el virus del papiloma humano, la enfermedad de transmisión sexual más común en los Estados Unidos. Obviamente al ser de transmisión sexual, se adquiere de esa manera”, explicó Mireily Rivera Rosado, ginecóloga. En relación a las maneras de prevención, expresó que para este virus existe una vacuna con un 99% de efectividad. La recomendación principal es aplicarla en feminas o varones de 11 y 12 años. De acuerdo con la experta, “Es bien importante a esta edad porque como a esta edad no han estado activos sexualmente, la protección va a ser mejor”.

Además, la especialista aclaró que el virus del papiloma humano puede padecerlo tanto mujeres como hombres y la detección es distinta en ambos casos. Si se habla del sexo femenino mayomente de puede descubrir por medio del estudio del Papanicolau, ya cuando se trata del sexo masculino no hay una prueba de cernimiento para su detección. Así también, no hay un tratamiento pero si se pueden tratar las patologias que trae el virus. La recomendación que brindó Mireily Rivera fue que los padres sean conscientes y vacunen a sus hijos contra este virus en las edades recomendadas. De igual modo, enfatizó en el hecho de la importancia que tiene esta vacuna para prevenir enfermedades a tiempo como el cáncer.

Asimismo, mencionó que si las personas no han obtenido la vacuna podría obtenerla luego de la edad recomendada. Esta vacuna cuenta con varias dosis que dependerán de la edad en que la persona es vacunada: • Si fuese a las 11 o 12 años serían dos dosis: una dosis inicial y la próxima luego de seis o 12 meses de haberla puesto. • Después de los 15 años, serían tres dosis: la dosis inicial, la segunda a los dos meses y la tercera luego de los seis meses. Otra medida de prevención que compartió la ginecóloga fue tener relaciones sexuales con protección. Esta opción de cuidado no es tan efectiva como la vacunación pero sí puede disminuir los riesgos. Según Rivera Rosado, el VPH puede producir otras enfermedades al cuerpo si se obtiene sin estar vacunado. “Además de causar verrugas genitales que es por lo que las personas usualmente lo conocen más, eso es algo beningno y se puede tratar. También puede ocasionar diferentes cánceres. En la mujer en la vulva, en vagina, cervical, en el ano y orofaringe. En los hombres también además de orofaringe y en el ano, también le puede causar cáncer en el pene”. De igual manera, la doctora indicó que alrededor de 14 millones de personas en la nación americana son diagnosticadas con el virus del papiloma humano anualmente. Además añadió que, “Es un virus que es bien prevalente, más o menos en personas activas sexualmente más de 80% de las personas en algún momento vamos a tener alguno de estos virus”. P19 enSalud | agosto 2022


sabías que...

A

lcanzar y mantener un peso saludable puede ser todo un desafío. Puede que anteriormente haya intentado bajar de peso, pero sin haber obtenido éxito a largo plazo. No existe una fórmula mágica para perder peso. La clave es encontrar un plan alimenticio diario con el correcto equilibrio de calorías y nutrientes y la cantidad adecuada de actividad física.

E

l Vicodin es un medicamento de venta bajo receta que funciona como analgésico. Cuando se toma según las indicaciones, puede ser muy eficaz, y les permite a las personas recuperarse de una cirugía, por ejemplo. Pero pertenece a la misma clase de drogas que la heroína y puede ser peligroso si se consume con fines recreativos.

T

anto en los niños como en los adultos, el hipertiroidismo suele ser consecuencia de la enfermedad de Graves, una afección que hace que la glándula tiroidea produzca demasiada hormona tiroidea. El efecto es que muchas de las funciones corporales se aceleran, como el crecimiento, cambios en la pubertad y el ciclo menstrual, entre otros. P20 enSalud | agosto 2022



¡Su salud mental comienza con

Nosotros!

En Atlantic celebramos la Semana de los Centros 330 del 8 al 12 de agosto

Hablemos de Salud Mental y Calidad de Vida Centro familiar de salud y bienestar



Centros 330

Por: Kedward Rivera Quiles Redacción enSalud

S

iempre es importante cuidar de nuestra salud, si te encuentras en un grupo considerado como alto riesgo de contraer el virus de VIH es importante realizarte la prueba como parte de tu rutina de cuidado de salud. El Programa Ryan White Parte C recomienda que si vas a estar activo sexualmente utilices condón de látex, si eres un usuario de drogas no intercambies jeringuillas y si estás embarazada te realices la prueba de VIH en el primer trimestre de tu embarazo. El Programa Ryan White Parte C es una red de proveedores con 19 centros de salud comunitaria alrededor de la isla para facilitar el acceso a personas de alto riesgo a contraer el virus de inmunodeficiencia humana, o VIH por sus siglas en español. Esta red que opera desde 1991, brinda servicios de intervención temprana a las personas viviendo con el virus y servicios de prevención a grupos de alto riesgo.

Entre esos servicios de prevención están: • Pre - Consejería • Pruebas convencionales para la detección del VIH • Pruebas rápidas para la detección del VIH • Consejería individual a Pacientes con Resultados Positivos • Seguimiento a pacientes de alto riesgo

P24 enSalud | agosto 2022

También ofrecen servicios de cuidado primario como: • Evaluación Médica y Cuidado Clínico • Farmacia • Laboratorio • Rayos X • Cuidado Oral • Cuidado Prenatal • Vacunación Educación y Consejería (como vivir con VIH) • Nutricionista y Suplementos Nutricionales • Servicios Psicológicos • Referidos a Servicios Especiales Todos estos servicios son ofrecidos a la comunidad en general en los 19 centros de la red. Los pacientes no son atendidos en otros lugares ni existe algún tipo de segregación ya que para el Programa Ryan White Parte C esto asegura la confidencialidad del paciente. Este proyecto cuenta con profesionales especialistas en el manejo clínico de personas viviendo con VIH y el mismo está financiado con fondos federales de la Administración de Recursos y Servicios de Salud. Recuerda que si te proteges a ti, proteges a tu familia. Toma el control de tu vida. Para más información sobre los centros de la red o para solicitar algún servicio puedes comunicarte a la oficina administrativa del Programa Ryan White Parte C en Lares al (787) 897-2727 extensiones 1040/1041/1042/1043.



Centros 330

L

abrando Esperanza es un grupo de apoyo de apoyo dirigido por los/as trabajadores/as sociales de la Corporación de Servicios Médicos: Lcda. Maritza De Jesús (clínica de Hatillo), Lcda. Eileen Rivera (clínica de Arecibo), Lcda. Daismar Amador (clínica de Utuado) y el Lcdo. Orlando Nieves (clínica de Aguadilla). El grupo de apoyo tiene como objetivo atender las necesidades que presentan los cuidadores de pacientes con diversas condiciones de salud. El mismo proporciona un espacio donde el cuidador se puede sentirse acompañado, apoyado y comprendido. Se proveen reuniones mensuales donde se trabajan temas dirigidos a atender los estresores y las demandas emocionales que representa el rol de cuidador. La meta es lograr un vínculo de apoyo entre los participantes y proveer un espacio seguro donde puedan ventilar sus emociones y adquirir nuevas herramientas que los ayuden en manejar los retos que conlleva el rol del cuidador. Suministrado por: CSM

P26 P26 enSalud enSalud || agosto agosto 2022 2022


Centros 330

Redacción enSalud

L

os Centros de Salud Primaria son corporaciones sin fines de lucro y de base comunitaria que proveen cuidado de salud primaria y preventiva. Se encuentran en Puerto Rico desde el 1971, sirviendo a las comunidades de escasos recursos y con cuidado médico limitado. También conocidos como Federally Qualified Health Centers (FQHC’s), los Centros de Salud Primaria reciben fondos del gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHSA). Los Centros mejoran y facilitan el acceso al cuidado a miles de puertorriqueños independientemente de su capacidad de pago. A nivel nacional, actualmente existen cerca de 1,400 Centros de Salud que prestan atención a través de más de 12 mil clínicas de prestación de servicios. La historia de los Centros de Salud Primaria se remonta al movimiento en Estados Unidos de los derechos civiles a la Guerra contra la pobreza durante la Administración del Presidente Johnson en los años 60. En el 1965 se crearon las primeras clínicas con el nombre de Centros de Salud Vecinales, con el propósito de proveer puntos de acceso a servicios sociales y de salud a aquellas comunidades pobres y con servicios médicos limitados. En el 1989 mediante la ley de Medicare y Medicaid el Congreso de los Estados Unidos otorgó a los Centros de Salud Primaria la clasificación de Federally Qualified Health Centers (FQHC) que los hace elegibles a beneficiarse de mayores reembolsos de Medicare y Medicaid. De programas federales como el 340B Drug Pricing Program, el seguro de impericia médica Federal Tort Claims Act (FTCA), el National Health Services Corps (NHSC) y el Vaccines for Children, entre otros. Los Centros de Salud Primaria están denominados como el Safety Net por su compromiso de mejorar el acceso a servicios de salud preventivos y primarios a las poblaciones vulnerables, los no asegurados y los que tienen cubierta de salud limitada. Para el año 2020, los Centros de Salud sirvieron a más de 377 mil pacientes en Puerto Rico. Estos pacientes se encuentran dentro de las poblaciones más vulnerabilizadas, con un nivel complejo de

necesidades de salud. Como resultado, la mayoría de los pacientes atendidos se encuentran bajo el 100% del nivel de pobreza federal; sin seguro médico o con seguro de salud del gobierno. Los Centros de Salud eliminan los obstáculos comunes en el cuidado sirviendo a las comunidades que enfrentan barreras financieras, geográficas y culturales, diferenciándolos de la mayoría de los proveedores privados y oficinas médicas. Los Centros de Salud: • Están localizados en áreas de alta necesidad identificadas por el gobierno federal por su pobreza elevada, superior a la mortalidad infantil promedio y con escases de médicos • Están disponibles para todos los residentes, independientemente de su seguro médico y brindan atención gratuita o a bajo costo basado en la capacidad de pago • Ofrecen servicios que ayudan en el acceso al cuidado de la salud, tales como transportación, manejo de casos, educación en salud y visitas al hogar. • Ajustan sus servicios para adaptarse a las necesidades y prioridades de sus comunidades al prestar servicios en un entorno culturalmente apropiado. Establecida en 1984, la ASPPR es una organización sin fines de lucro que agrupa a 22 organizaciones que reciben fondos federales provenientes de la Sección 330 de la Ley de Salud Pública federal. Los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico conocidos como “Centros 330” operan 115 clínicas, incluyendo Unidades Móviles y Escenarios Escolares, a través de 67 municipios de la Isla donde atienden pacientes y ofrecen servicios. Actualmente todas las organizaciones que reciben fondos 330 en Puerto Rico son miembros activos de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, Inc. (ASPPR). Informacion tomada de: saludprimariapr.org P27 enSalud | agosto 2022




P30 enSalud | agosto 2022

Guánica

Yauco

Coamo

Vega Baja

Juana Díaz

Ponce

Utuado

Arecibo

Guayama

Cayey

Humacao

Carolina

Caguas

Bayamón

San Juan

Fajardo

CAMUY HEALTH SERVICES

Cabo Rojo

Mayagüez

Rincón

Isabela Aguadilla Pueblo

Culebra

PREVENCIóN Y SALUD PRIMARIA 330

RED

MAPA DE LOS CENTROS 330

Centros 330




Suplemento Especial

Quebradillas


Suplemento

Quebradillas

CONOCE LA “CIUDAD PIRATA” Por: Kedward Rivera Quiles Redacción enSalud

E

n el norte de Puerto Rico, la ciudad de Quebradillas ha sido acariciada durante casi dos siglos por la brisa y el salitre del inmenso Océano Atlántico. En 1823, se fundó este pueblo norteño bajo el nombre de San Rafael de Quebradillas en honor al santo patrón. Su nombre también se debe a las muchas quebradas pequeñas que drenan los territorios de este municipio. Para el mismo año de su fundación, comenzaron las obras municipales, se construyó el cementerio, la Casa del Rey (antigua casa alcaldía), la casa parroquial y la iglesia. Para 1824, en este municipio vivían alrededor de 2,000 habitantes y sus casas eran mayormente bohíos. En ese primer cuarto del Siglo 19, la economía del pueblo se componía de los cultivos de caña, café, tabaco, frutos menores y ganadería. Para 1828, en Quebradillas ya se había finalizado la construcción de su iglesia, su primera escuela y contaba con once trapiches para la producción de azúcar, melao y aguardiente, con dos molinos de café y cuatro alambiques. Esta ciudad se gana el cognomento de “La Guarida del Pirata” ya que el Puerto Herminia, ubicado en la zona costera del pueblo,

­ ­

servía como refugio para piratas. Quebradillas fue en varias ocasiones atacado por estos corsarios. Uno de los ejemplos fue el ataque en 1825 cuando 25 soldados fueron sorprendidos en el Fuerte de la Concepción. En 1855 atacó el cólera morbo que generó unas 200 muertes en este pueblo, que a pesar de esto continuó su desarrollo. Para 1878, había tres haciendas dedicadas a la caña de azúcar, 16 dedicadas al café, tres escuelas y se habían establecido ya los barrios Cacao, Cocos, Charcas, Guajataca, Quebradillas Pueblo, San Antonio, San José y Terranova. En 1902 fue aprobado el proyecto de ley Consolidación de Ciertos Términos Municipales, que unió al pueblo de Quebradillas y Camuy como uno solo. Tres años más tarde una nueva ley le devolvió nuevamente a cada uno de estos pueblos su identidad independiente. Los quebradillanos, gentilicio de los habitantes de este municipio, son fanáticos profundamente apasionados de su equipo de Baloncesto Superior Nacional los Piratas de Quebradillas. Este importante club de la historia baloncelista del país ha logrado conquistar seis campeonatos y 11 subcampeonatos nacionales.


Entre las personas ilustres de este pueblo se encuentran Guillermo Venegas Lloveras, quien fue periodista, compositor, poeta, escritor, cantante y colaborador del periódico El Imparcial; Raymond Dalmau, importante baloncelista y dirigente; y Rafael A. Ávila, periodista y fundador del semanario El Progreso. La economía actual en Quebradillas gira en torno a ganadería para carne y leche, agricultura de frutos menores, textiles, maquinaria y de equipos eléctricos o electrónicos. Referencias: nuestropuertorico.com boricuaonline.com yosoypuertorico.wordpress.com www.prfrogui.com

Más Más de de 45 45 años años de de experiencia experiencia

Resultados Electrónicos y Equipos con Tecnología Avanzada de las reconocidas marcas SIEMENS y SYSMEX. Realizamos diariamente pruebas de:

Pruebas de Emergencia en menos de 1 hora:

• Química de Rutina • Tiroides y PSA “Próstata” • Hemoglobina Glicosilada • Microalbumina • Bacteriología • Coagulación “PT/PTT” • Matrimonio

• CBD • Urinálisis • Embarazo • Influenza • Dopaje

Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Realizamos todas las pruebas de Covid-19 y resultados el mismo día. Servicio al hogar y Centro de Envejecientes libre de costo Correo Electrónico: laborato@live.com

787-895-2333

Calle San Carlos #109 Quebradillas, P.R.

Laboratorio Clínico

Monroig

Servicios: • Pruebas de Embarazo • Pruebas de Dopaje • Pruebas Químicas • Pruebas Pre-Matrimoniales • Pruebas Bacteriológicas • Pruebas Cardiácas • Nutricionista

Horario:

Visitamos tu hogar o tu oficina

GRATIS

• La mayoría de los resultados listos el mismo día. • Se aceptan la mayoría de los planes médicos. • Realizamos todas las pruebas de Covid-19 y resultados el mismo día.

lunes a viernes 6:30am – 3:30pm sábados y días feriados 6:30am – 11:30am labmonroing@outlook.com

P35 enSalud | agosto 2022

(787) 895-3076 Calle Francisco Ávila #113 Quebradillas, PR 00678


Suplemento

Quebradillas

¡Histórico restaurante en el pueblo de Quebradillas!

Horario: lunes a viernes 10am - 2pm

Especialidad en comidas criolla s

Por: Kedward Rivera Quiles Redacción enSalud

U

no de los recibimientos más memorables en ruta hacia el noroeste de Puerto Rico lo da el pueblo de Quebradillas, con una vista panorámica del inmenso y intensamente azulado Océano Atlántico. Para apreciar mucho mejor esa vista es recomendable hacer dos paradas muy cercanas una de la otra: El Merendero de Guajataca y el Mirador de Guajataca.

¡Búscanos en Facebook! @Balbuena Restaurant

Ubicados en 105 Calle Ramón Saavedra, al costado de la Iglesia Católica en el pueblo de Quebradillas

El Merendero de Guajataca es un hermoso parque con vistas panorámicas de las costas quebradillanas. En este lugar se hallan gazebos y mesas, perfectos para un picnic junto a la naturaleza. También hay caminos embreados para que los niños y adultos puedan dar un buen paseo en bicicleta. El Merendero cuenta con estacionamiento, baños y es completamente libre de costo.

El segundo lugar para apreciar bien la vista es el Mirador de Guajataca, donde se puede ver también el Túnel De Guajataca. El túnel, que queda cerca del Mirador y el parque, fue declarado patrimonio histórico por el gobierno de Puerto Rico en el año 2000. Este túnel es uno de los pocos recuerdos que nos queda de la red ferroviaria que sirvió al pueblo puertorriqueno durante la primera mitad del Siglo 20.

Para conocer más de Quebradillas y los encantos que tiene para ofrecer este pueblo, puede comunicarse con su oficina de Comunicaciones, Cultura y Turismo al (787)895-2840 extensión 2249. P36 enSalud | agosto 2022


Licenciada: Omayra Vélez Pérez En este hermoso pueblo costero se puede visitar también el Puerto de Hermina, una estructura del Siglo 18 que sirvió de refugio para el pirata Cofresí. El lugar era atractivo para corsarios porque era donde los barcos mercantes hacían sus entregas, lo que le daba una oportunidad de realizar atracos. Es por estas razones que a Quebradillas se le conoce como “la guarida del pirata”.

Servicios: • Se realizan todo tipo de pruebas como Químicas de Rutina y Químicas Especiales, Pruebas de Covid, Pruebas de Dopaje, etc. • En la mayoría de los casos se entregan resultados el mismo día. Se hacen visitas a domicilio a ancianos, enfermos e impedidos Localización: Barrio San Antonio, Carretera 113 Km. 13.7; Quebradillas, Puerto Rico

Horarios: lunes a viernes 6:30am - 3:30pm sábado 6:30am - 12:00pm

Otras de las actividades que ofrece Quebradillas para el disfrute de la familia y los niños es el Parque Acuático Rafael Pérez Santaliz. Este parque temático de piratas cuenta con una sección amplia de chorritos y una piscina perfecta para refrescarse en cualquier día caluroso. Cuenta también con el Mini Golf La Guarida del Pirata, con 18 hoyos.

787-895-4203 Se aceptan la mayoría de los planes médicos

Clínica de Salud Primaria Dr. Si luego de visitar tanto encanto turístico ataca el hambre y se necesita comer algo memorable, ¿qué mejor que un pueblo costero para comer mariscos y pescados frescos? Ubicado frente al El Merendero, está el Restaurante Arrecife, donde en un ambiente familiar experimentarás los diferentes sabores marinos. Una ensalada de langosta, un asopao de camarones o un arroz con jueyes son algunos de los platillos que podrás disfrutar en este restaurante.

Serrano

¿Desea algo más criollo? Quebradillas lo tiene. En Carbón y Leña sirven una variedad de platillos como mofongos rellenos, picaderas, pescados, cocteles, carnes y especialidades de la casa, como “La lomita del campo”, un churrasco relleno de platano maduro sobre una cama de arroz mamposteao bañado en salsa de queso. P37 enSalud | agosto 2022

­

­


Suplemento

Quebradillas

E

l Guajataca Hotel cuenta con 93 años de historia, localizado en la PR-2 #6301 en el pueblo de Quebradillas. Tiene 38 habitaciones divididas en 5 categorías, todas con vista al Mar, cerca del histórico Túnel El Guajataca. El hotel posee una de las mejores vistas de Puerto Rico y es uno de los destinos de Bodas Frente al Mar preferidos en toda el área. Cuenta con salones de actividades para distintos eventos de hasta 300 invitados y tres pérgolas para celebrar ceremonia de bodas frente al Mar. En los diferentes espacios, tanto exteriores como interiores, podrás llevar a cabo una ceremonia romántica, un elegante cóctel de bienvenida y un banquete por todo lo alto y repleto de detalles. Visita El Guajataca Hotel y disfruta de su gastronomía.Tienen servicio de restaurante y barra del 19-30 Restaurant & Deck para cena y desayuno continental (incluido para huéspedes). No necesitas reservar, ni estar hospedado en el hotel para visitar el restaurante. La piscina está abierta 24 hrs y el estacionamiento es gratis. WiFi de 200 mega gratis en las áreas comunes. Está localizado a 28 minutos del aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla.

Planifica tu boda Perfecta Tu boda de ensueño en Puerto Rico comienza aquí en El Guajataca Hotel, con los encantadores lugares para eventos y el ejemplar servicio, con los que te llevarás recuerdos inolvidables. El personal de banquetes, distinguido por su experiencia profesional y su verdadera creatividad, se encargará de tu recepción. Con una vista única frente al mar y el Tunel de Guajataca podrás llevar a cabo la boda con la que siempre has soñado, rodeados de un bello paisaje de árboles centenarios, y acompañados por un equipo profesional y altamente cualificado. Escoge una de las tres hermosas pérgolas donde podrás llevar a cabo tu ceremonia nupcial frente al hermoso mar. El equipo del hotel los ayudará y asesorará a lo largo de todo el proceso de organización de su evento para que todo se desarrolle tal y como lo habías imaginado. Para reservar y conocer más detalles sobre los paquetes disponibles llame al 787.895.3070 / 787.818.7070 o visite https:// www.hotelelguajataca.com/weddings-contact-form , llene la información y personal del hotel se pondrá en contacto con usted.

P38 enSalud | agosto 2022


Tu boda de ensueño comienza aquí,en uno de los lugares con las mejores vistas de Puerto Rico frente al mar. • Salón de Actividades • Restaurante y Barra • Piscina 24 hrs. • Estacionamiento Gratis • WiFi • Pérgolas para ceremonia frente al mar

(787) 895-3070 Quebradillas, Puerto Rico www.hotelelguajataca.com


Suplemento

Quebradillas

A

doptando en PR Inc. es una Organización Sin Fines de Lucro con base Cristiana dedicada a Educar, Fortalecer y Equipar familias antes, durante y después de sus procesos de adopción. Fue fundada en el año 2015 por Javier Vargas y su esposa Yolanda Pérez y se dedica a promover la adopción como una alternativa real para las familias. Esta organización, se caracteriza por proporcionar educación a aquellas personas que sienten el llamado de convertirse en padres adoptivos, proporcionándoles las herramientas y orientación necesaria para iniciar los procesos emocionales, sociales y legales que serán necesarios para comenzar con sus nuevas familias. En el año 2017 crearon el proyecto CREE (Centros de Restauración Emocional y Espiritual) para la niñez. Estos centros son instituciones residenciales enfocadas en la sanidad integral y la restauración de niños y jóvenes entre las edades de 0 a 18 años. CREE es la respuesta que Adoptando en PR Inc. propone junto a profesionales de la salud física, emocional y espititual para brindar a los niños y jóvenes un tratamiento holístico, individualizado y centrado en traumas para cubrir la necesidad de estos como víctimas. La creación de estos centros de restauración y sanidad para niños y jóvenes bajo el cuidado del Estado, busca trabajar con sus participantes en todos los aspectos de su sanidad al tiempo que le restaura en su dignidad, valor, propósito y corazón para que puedan estar preparados para una reunificación segura y permanente con su familia biológica o si asi fuese determinado, con su nueva familia, por medio de la adopción. En el 2019 crearon una alianza sin precedentes con SEND Relief. A través de esta alianza inauguraron el primer Centro Nacional de Formación y Capacitación para familias adoptantes y de esta manera se convirten en la única agencia de adopción cristiana que opera en Puerto Rico. SEND Relief es el brazo ministerial de compación de NAMB

P40 enSalud | agosto 2022

(North American Mission Board) compuesta por las Iglesias Bautista del Sur. La misma sirve como la tercera agencia mas grande de respuesta a desastres en los Estados Unidos y están trabajando en PR desde que el huracán María devastó la Isla. Como respuesta a la necesidad de hogares temporeros que cumplan con los requisitos del Estado y atiendan las necesidades reales de los menos removidos, el Centro para la Restauración Emocional y Espiritual (CREE) inauguró, hace unos meses, su primer hogar en el campus de Adoptando en PR Inc. en el Municipio de Quebradillas. El edificio cuenta con 3,000 pies cuadrados de construcción dedicados exclusivamente al hogar con capacidad para 12 menores y 3 infantes. La inauguración fue dedicada a Carmen Lydia Román Echevarría, quien dedicó su vida a ayudar a niños sin hogar. Fundó el Hogar de Niños Posada de Amor en Quebradillas, Manatí y Aguadilla impactando a más de 700 menores. No conforme con eso, extendió su misión a Perú fundado un albergue que ayudó a alrededor de 100 niños directamente y a proveer alimento a menores de la comunidad. CREE cuenta con licencia del Departamento de la Familia para operar como hogar temporero y cumple con los nuevos requisitos que impone el Family First Prevention Service Act. En adición, CREE concretó un acuerdo colaborativo con Camino de Restauración Cristian Academy para la educación de los menores residentes. Custodiados por 32 cámaras de seguridad, los menores serán atendidos 24 horas al día por un equipo multidisciplinario de profesionales que atenderán sus necesidades y los acompañarán en su estadía en el hogar. Teniendo como norte su lema “Sanando, Restaurando, Reunificando”, CREE promete un desarrollo holístico de cada menor que pase por el hogar. Para mayor información pueden llamar a: Adoptando en PR Inc. al 787.895.5727 o visita su página web www.adoptandoenpr.org


PRODUCTOS Y SERVICIOS PRÉSTAMOS

S

an Rafael Cooperativa fue fundada el 9 de mayo de 1956 por el Mons. Juan B. Acevedo. Tuvo sus inicios en la Parroquia San Rafael Arcángel de Quebradillas conocida bajo el nombre de Cooperativa de Crédito Parroquial San Rafael de Quebradillas. La misma contaba con 131 socios. El capital inicial fue de $4,412. Actualmente tenemos un total de 31,530 socios y $224 millones en activos. Ocupamos la posición número 17 de un total de 108 cooperativas en la Isla. En 1997 adquirimos todos los activos y pasivos de lo que antes era la Cooperativa de Ahorro y Crédito de San Germán y posteriormente, en el 1998, adquirimos a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Peñuelas. Continuamos expandiéndonos y, en 2011, adquirimos a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Quebradillas. Esto nos ha permitido afirmar nuestros servicios a través del área noroeste, oeste y sur de la isla. En 2013 cambiamos la imagen de la Institución para ser reconocidos como: SAN RAFAEL COOPERATIVA consolidándonos de este modo en todas las áreas a las que servimos. La Cooperativa cuenta con una Junta de Directores compuesta por socios, quienes son responsables de regir nuestro destino y de aprobar las políticas y reglamentos para guiar nuestras operaciones conforme a las más sanas prácticas administrativas. Contamos además con los Comités de: Supervisión y Auditoría, Educación, Crédito y de la Juventud. Estos Cuerpos Directivos trabajan en equipo con nuestra Presidente Ejecutiva, la Sra. Sara M. Jiménez González, quién junto a todo el recurso humano es responsable de día a día dar dirección a los destinos de esta institución sirviendo con calidad y excelencia a nuestros socios y clientes. En San Rafael Cooperativa ofrecemos una amplia variedad de servicios, acompañados de un trato amable para ayudarles a satisfacer sus necesidades. Entre estos se encuentran préstamos: Personales, Hipotecarios, Autos Nuevos, Autos Usados, y Líneas de Crédito. También contamos con Tarjetas de Crédito MasterCard: Regular, Gold y Universitaria, para los jóvenes que están estudiando. Para fomentar el ahorro tenemos Cuentas de Ahorros (para socios adultos y para socios menores), Certificados de Depósitos, Cuentas de Cheques, Cuentas Comerciales, Tarjetas de Débitos, Transferencias Electrónicas, y Depósito Directo. Contamos con aplicación móvil en “Google Play” y “App Store”. Tenemos el servicio de ATH Móvil para individuos y ATH Móvil Business para comercios. Contamos con el servicio de cajeros automáticos en todas nuestras sucursales. Somos afiliados al sistema de “COOP Shared Branches”, lo cual es una ventaja para nuestros socios y clientes, ya que esta red les proporciona la conveniencia de realizar sus transacciones de pagos de préstamos, efectuar depósitos o retiros de sus cuentas en cualquiera de las cooperativas que forman parte de esta afiliación dentro y fuera de Puerto Rico. A su vez, pertenecemos a la red de cajeros automáticos de Sharenet, las cuales se mantienen disponibles en varios establecimientos alrededor de la isla, así nuestros socios pueden utilizar dichos cajeros libre de cargos. Ofrecemos Becas estudiantiles a socios que cualifiquen. Podrás obtener más información acerca de la Cooperativa y los servicios que tenemos para ti a través de nuestra página web en www.sanrafael.coop. Esta Cooperativa ha respondido a los cambios de los últimos años, expandiendo y mejorando todos los servicios que actualmente tiene en las diferentes zonas geográficas de nuestro país: Norte, Sur y Oeste. Geográficamente, impactamos una zona de gran importancia para la industria, ofreciendo nuestros servicios en el área norte, con nuestras dos sucursales en el pueblo de Quebradillas; en el área oeste con la sucursal de San Germán y atendiendo a la población del sur con la sucursal de Peñuelas. De esta manera, hemos logrado aumentar nuestra matrícula de socios y resaltar nuestra marca de vanguardia y prestigio. Es por eso que cada día continuamos sentando las bases y añadiendo productos para servir y ayudar a las comunidades, de esta forma contribuimos a continuar, “¡Forjando tu Futuro!”. P41 enSalud | agosto 2022

Préstamos Personales Financiamiento de Auto Préstamos Hipotecarios MasterCard

MasterCard Estudiantil MasterCard Gold Línea de Crédito

AHORRO Cuenta de Acciones Cuenta de Cheque Certificados de Ahorro Cuentas Generacionales Cuenta CRECE Cuenta IQ Cuenta Spot

NaviCoop VeraCoop Ahorro Especial Cuentas Comerciales

SERVICIOS Cajeros Automáticos Cheques de Gerente Venta de Giros Servicio de Fotocopias Descuento Nominal

Depósito Directo Beca para Estudiantes Pago de Utilidades POS Easy Payment

SERVICIOS EN LÍNEA Banca en Casa ATH Móvil TeleCoop / 787.895.2050 Sistema de Alertas ATH y MasterCard Sucursales Compartidas Shared Branch

¡Forjando tu Futuro!

www.sanrafael.coop Quebradillas 787.895.2050 Bo. Cocos 787.291.0101 San Germán 787.892.1084 Peñuelas 787.836.3444 Mastercard es una marca registrada, y el diseño de los círculos es una marca registrada de Mastercard International Incorporated. Acciones y depósitos asegurados hasta $250,000 por COSSEC, no por el Gobierno Federal.


Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

­

­ ­ ¡

­

­


belleza

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

xisten procedimientos que pueden ayudar a que la dentadura logré acomodarse y tenga una apariencia más alineada y bonita. Son muchos los beneficios que proveen estos tratamientos a la salud bucal de cada ser humano. En este artículo aprenderás un poco sobre este tema y más. Andrea González Carbonell, ortodoncista, explicó que los métodos podrían ser los braces y los alineadores invisibles, ambos poseen ventajas para la dentadura. Por lo tanto, compartió que, “Unos dientes que están libres de mal posición, ya sea por apiñamiento o por espacio son más fáciles de mantener limpios. Hay veces que cuando tenemos los dientes bien trepados uno encima de otro es más fácil que se acumule zaro, etceterá y que es difícil de remover con el cepillado y el hilo dental”.

Además, dejó saber que podría ayudar a: • Personas con problemas en la mordida. • Los niños pueden tener dientes bloqueados De acuerdo con González, hay algunos aspectos importantes a tomar en consideración al momento de decidir realizar uno de los tratamientos antes mencionados. Entre ellos se encuentran: • La dentadura debe estar libre de caries y de otro tipo de infección en la boca o tejidos blandos, como por ejemplo la enfermedad periodontal. • Tomar en cuenta que estos procesos toman tiempo. Debido a esto, aclaró que, “El caso promedio, alinear los dientes toma de 14 a 18 meses el caso promedio”. • Debe estar constantemente visitando al especialista para que se evalúe cómo está progresando. En este particular, dejó muy claro que las personas no pueden pasar por alto las citas con el ortodoncista ya que ellos serán los encargados de monitorear como van avanzando.

Otro aspecto que destacó fue que cualquier persona mayor de 7 años puede realizarse estos tratamientos de alineamiento. Y es que también, cada papá debería llevar a su hijo a dicha edad para que sea evaluado por un ortodoncista. No significa que será necesario ponerle braces o alineadores invisibles, sino más bien es para velar para que los dientes estén creciendo de modo adecuado. Asimismo, se pueden evitar otro tipo de consecuencias como operaciones con maxilofaciales, entre otras cosas. En relación a la modalidad de las dentaduras que se realizan en resina o porcelana, expresó que son muchos los casos en donde se recomienda que una persona tome esta opción para arreglar sus dientes. Ahora bien, un dato que enfatizó fue que, “Algo que si se debe saber es que en la imersa mayoría de las veces para que queden bien, queden adecuados, hay que desgastar la estructura dental y el diente no es la uña, la uña crece. Hay que hacer un desgaste en la superficie del diente y una vez tu te casas con ese procedimiento es para toda la vida. No hay vuelta atrás”. “Hay otros procedimientos adicionales estéticos que pueden o sustituir o pueden hacer que tu diente natural tenga apariencia de carilla de porcelana, sin necesariamente tener que hacer la restauración. Está el blanqueamiento, también hay un procedimiento que hacen los especialistas en encías, los periodoncistas, donde se reposiciona la encía para que el diente se vea alto o más grande”, manifestó la especialista. Para concluir, brindó unas recomendaciones ya sea para que las personas cuiden aún mejor de su dentadura o este considerando realizarse algunos de los tratamientos antes mencionados. • Realizar las limpiezas con el detista cada seis meses. • Si desea mejorar el aspecto de su sonrisa debe seguir los siguientes pasos: - Visitar a su dentista. - Luego ir al ortodoncista. - Cepillar los dientes y utilizar el hilo dental. Para obtener más información sobre los ortodoncistas en Puerto Rico, se puede buscar por medio de la Sociedad de Especialistas en Ortodoncia y habrá un listado por pueblo. P43 enSalud | agosto 2022


bon appetit

Las naranjas son valoradas por su contenido de vitamina C. De hecho es una fuente principal de vitamina C para muchas personas. Esta maravillosa fruta tiene más que ofrecer que simplemente este nutriente, pues contiene suficiente cantidad de folacina, calcio, potasio, tiamina, niacina y magnesio. La naranja se consume mayormente en forma de jugo. Comer toda la fruta proporciona 140% del requerimiento nutricional diario de vitamina C, menos de lo que se obtiene del jugo, pero una mayor cantidad de fibra que la que se obtiene del jugo.

Procedimiento: • Retire la cáscara de los plátanos y córtelos en ruedas de ½ pulgada aproximadamente. • Caliente el aceite a fuego mediano y cocine los plátanos por aproximadamente de 8 a 10 minutos.

Entre las variedades se cuentan la naranja dulce, la naranja ácida y la naranja mandarina. Los Estados Unidos produce la variedad dulce. España produce la variedad ácida, que se utiliza en mermeladas y licores.

DEL ME

S

• 2 plátanos verdes • 2 bistecs de lomillo • ½ cebolla regulares cortada en cuadritos • ½ taza de caldo de pollo • 3 cucharadas de adobo • 2 cucharadas de aceite de oliva • 1 taza de queso mozzarella rallado • ½ taza de aceite de canola o vegetal • Sal a gusto

• Cuando los plátanos estén cocidos, escúrralos, aplástelos en una tostonera para rellenar y colóquelos aparte. • Sazone los bistecs con el adobo “Chef Piñeiro” por ambos lados. Caliente una sartén con aceite de oliva y dore la carne un minuto por ambos lados. Baje el fuego y agregue la cebolla y el caldo. • Cocine a fuego bajo por 15 minutos y luego, déjelos reposar por 5 minutos. • Corte la carne en cuadritos pequeños, regrese a la sartén, y mezcle bien con el resto de la preparación. • Suba la temperatura del aceite de mediano a mediano alto y fría los tostones hasta que estén crujientes, por 3 minutos aproximadamente. Escúrralos y colóquelos sobre papel absorbente. • Rellene los tostones con el picadillo de bistec, coloque queso sobre ellos y gratine en el horno hasta que éste se derrita y se dore.

FRUTO

Ingredientes:

“Tips” El picadillo de carne lo puede preparar en el procesador de alimentos para un resultado mucho más rápido. En el caso de no tener una tostonera para rellenar, puede utilizar un envase pequeño de cristal, coloca el plátano dentro del envase y haga un agujero con la punta de una botella envuelta en papel plástico.

P39 P39 enSalud enSalud | marzo | feb. 2022 2022


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos • PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos • QUIROPRÁCTICO • MEDICINA NATUROPÁTICA • TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje Encuéntranos en: Aguadilla Mall Aguadilla Medical Plaza Audiólogos Asociados Caguas Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón Caguas (Hima San Pablo) Cayey Carolina Corozal Fajardo Guayama Hatillo, Galería del Norte Humacao Manatí Medical Plaza Mayagüez, Centro Novios Mayagüez (Pueblo) Ponce Río Grande San Juan Ave. Domenech San Juan Health Center San Juan Galería Pacífico San Germán San Sebastián Vieques

Tel. 787-333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Imprentas

Bienes Raíces

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

P45 enSalud | agosto 2022


Laboratorios Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Laboratorio Clínico Griselle Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

P46 enSalud | agosto 2022

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Hospitales

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico) Génesis I Barceloneta (787) 846-4121 Génesis II Quebradillas (787) 895 4633 Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten.

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.