Revista enSalud agosto 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 192, 2021





P29 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Braces o alineadores invisibles:

¿Cuál es la opción para ti? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

xisten tratamientos dentales que tienen como función mejorar el aspecto de los dientes, ya sea por salud o estética. Debes haber escuchado hablar de los braces o alineadores invisibles, que son los procedimientos que realizan los ortodoncistas para corregir la dentadura. Ahora bien, ¿sabes cuál es la diferencia entre ambos y cuáles son los requisitos para poder utilizarlo? Aquí tendrás la respuesta a esta y a muchas otras preguntas. “Los braces son lo que todo el mundo conoce, los aparatos que se ponen en la boca para alinear los dientes, y entonces en los últimos 20 años aproximadamente diría yo, pues ha llegado una nueva forma de realizar movimientos de ortodoncia, que es con alineadores invisibles”, indicó la ortodoncista Andrea González. Muchas personas probablemente han escuchado el término “invisalign” para referirse a este proceso. No obstante, ese es el nombre de la marca comercial que los realiza. Con respecto a qué tipo de persona puede realizarse cualquiera de estos procesos, la doctora expresó que todo va a depender de lo que la persona desee arreglar en su dentadura. Algunos ejemplos que brindó fueron: - Tener uno o varios dientes virados - Problemas esqueletales - Mandíbulas grandes o prominentes - Quijadas cortas “Unos dientes bien alineados, lo primero es que son mucho más fáciles de mantener y limpiar, pasarse el hilo dental, mantener esa área bien limpia, es mucho más fácil si los dientes están derechos, que si están trepados unos encima de otros. Igualmente la estabilidad en la mordida, hay pacientes que por alguna razón, un diente quizás cuando le nació, le nació más para afuera, más para adentro; y eso crea interferencia oclusales que muchas veces tienden a desviar la quijada o ejercen más presión de la cuenta en uno o dos dientes particulares”, explicó la experta.

P6 enSalud | ago 2021

Por otra parte, mencionó las diferencias entre ambos: BRACES

ALINEADORES INVISIBLES

• Son fijos en los dientes

• Son removibles

• Metal

• Plástico

• Es necesario el compromiso del paciente, pero no a gran escala.

• El compromiso del paciente es necesario para que funcione correctamente.

• Posee una medida estándar que dependerá de la necesidad que tenga el paciente y la colocación.

• Moldes hechos a la medida de cada paciente

González comentó que ambos procesos tienen una escala de dolor que eventualmente se va. “Pues sí el movimiento dental, el movimiento de ortodoncia no es otra cosa que una reacción metabólica entre el diente y el hueso; y el hueso es duro, el diente es más duro todavía, o sea que sí va a estar ocurriendo una reacción inflamatoria, metabólica, y sí molesta. La mayor molestia se siente más o menos como a la hora, dos horas del primer ajuste, como tal de los braces. Sin embargo, ya luego de las 24 a 48 horas deja de molestar”. De igual manera, indicó que algunos planes médicos cubren tratamientos de ortodoncia. Quizás no totalmente, pero sí al menos la mitad o una cantidad significativa para el beneficio del paciente.

En base a las recomendaciones, la especialista enfatizó que todo niño de siete años debe recibir una evaluación por parte de un ortodoncista, ya que desde pequeños se pueden evitar muchos problemas. De la misma manera, otras sugerencias que compartió fueron: - Si desea alinearse los dientes, buscar por medio de la Sociedad de Especialistas en Ortodoncia, un ortodoncista. - Realizarse una evaluación inicial para ver cuáles son sus necesidades. - Tomar una decisión informada sobre cuál de los tratamientos se ajusta a lo que usted desea.


siempre saludable

Atentos a los factores de riesgo del cáncer oral Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

A

ño tras año, Puerto Rico libra una batalla contra el cáncer oral que hace apremiante la necesidad de conocer cómo se detecta y los métodos de prevención. Por ello, la doctora Elba C. Díaz Toro, investigadora, prostodoncista y certificada en odontología oncológica, se adentra en el tema para aclarar dudas y promover los esfuerzos de concienciación. “El cáncer oral, es un cáncer igual que cualquier otro en mucosa y se le clasifica oral porque está -obviamente- en ese órgano, en la cavidad oral. En Puerto Rico, los clasificamos como orofaringe porque la distancia entre la cavidad oral y la garganta, la faringe es bien pequeña y muchas veces cuando se descubre el cáncer ya está tan grande que uno no puede saber dónde comenzó; si fue en faringe o fue oral”, explicó. Este tipo de enfermedad tiene una subdivisión interna, mencionó la experta, en donde dos terceras partes son consideradas orales y una tercera parte es faringe. De igual modo, este cáncer puede ser el resultado de una infección por el Virus del Papiloma Humano (HPV). “Tradicionalmente ese virus le gusta alojarse en el área de garganta, entre la boca y la garganta como en ese límite, así que son cánceres de orofaringe la gran mayoría; son pues HPV positivos”, destacó la doctora.

De acuerdo con Díaz, este tipo de enfermedad no duele, por lo que hace necesario monitorear cualquier incomodidad en el área de la boca. “El cáncer oral en sus inicios, cuando comienza, empieza con una lesión bien pequeñita puede ser blanca, marrón o roja, tipo lunar, pero bien pequeño, no duele pero es persistente, no es como si decirte un afta que tú lo vas a tener ocho días y se te va a ir”. De la misma manera, estas manchas continúan en constante crecimiento a tal magnitud que pueden llegar a invadir músculos, tejidos vasculares y huesos. En relación al comportamiento del cáncer, expresó que dependerá de cómo surgió o se produjo ya que reacciona de maneras distintas. En el caso de que el cáncer sea producido por fumar, beber, entre otras causas, es mucho más agresivo, puede desfigurar la piel y en muchos casos puede repetir. Ahora bien, si es por HPV es considerado como un cáncer viral, responde de buena manera a tratamientos, es menos agresivo y no repite. No obstante, este tipo de cáncer si no se descubre a tiempo, puede llegar a ser mortal. Por otra parte, la investigadora indicó que Puerto Rico está número uno en incidencia de este cáncer en todo el continente americano y a nivel mundial número 25. Del mismo modo, estadísticamente hablando, se diagnostica siete veces más en hombres que en mujeres e incluso puede padecerlo hasta un niño. Por lo tanto, nadie está exento de sufrir de cáncer oral.

Asimismo, compartió que otros factores de riesgo para este padecimiento son:

Para concluir, añadió que son varias las maneras de prevenir esta enfermedad, entre ellas están:

• Fumar cigarrillo o cigarrillo electrónico (vapes) • Ingerir alcohol • Exposición extrema al sol • Dentaduras removibles o rotas • Estar expuesto a químicos sin la protección adecuada • Utilizar la boca como órgano sexual

• Visitar al dentista cada seis meses • Alejarse de los factores de riesgo • Protección de mascarillas especiales por si se trabaja expuesto a químicos • Consumir suplementos de vitaminas • Dieta alta en fibra y baja en carbohidratos • Mantener una higiene oral P7 enSalud | ago 2021


siempre saludable

La Halitosis Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

xisten varias enfermedades o padecimientos que son producidos por el mal cuidado de la salud oral. Este es el caso de la halitosis. ¿Has escuchado sobre esto? ¿Sabes qué lo provoca y cómo mejorarlo? La dentista Mireily Martínez explicó que la halitosis es clasificada como un mal aliento crónico que está presente todo el tiempo. Este padecimiento puede surgir por varias razones, entre ellas: la producción de caries, padecer de periodontitis, que se puede describir como problemas en las encías, la boca seca e incluso fumar. De la misma manera, las enfermedades de nariz y garganta también podrían considerarse un factor que desencadenaría padecer de halitosis. En relación a cómo se puede detectar, mencionó que, “algunos pacientes pues se dan cuenta, primero viendo si tienen alguna carie o algo en las encías, alguien que se lo diga o que puedan tener mal sabor en la boca. Ya mal sabor pues muchas veces implica problemas periodontales o infecciones”. Este padecimiento, según la dentista, se considera una consecuencia a las enfermedades dentales que pueda tener el paciente. Por consiguiente, se puede prevenir siempre y cuando se tomen las medidas necesarias y se tenga un cuidado oral exhaustivo. De igual manera, existen pastas dentales y enjuagadores que van destinados a ayudar con este mal aliento. Así mismo, destacó que se recomiendan las limpiezas dentales dos veces al año, pero en algunos casos hay personas que requieren este procedimiento cada tres meses. “En cuestión de recomendaciones lo ideal siempre, si fuma, dejar de fumar, visitar a su dentista una vez que sientas que está pasando esto. En su casa lo ideal es cepillarse mínimo dos veces al día, el hilo dental que muchas veces lo obviamos, enjuagador bucal y también se ha visto una mejoría con lo que se llama, con el raspado de lengua o limpieza de lengua; que eso entonces ayuda a eliminar las bacterias que se concentran en la boca que ayuda a mejorar este problema”, enfatizó la doctora.

P4 2021 P6 enSalud | junio julio 2021

P8 enSalud | ago 2021


siempre saludable

SALUD ORAL EN LA MUJER Y EL EMBARAZO Por: Dr. Cesar García Aguirre, Periodoncista

L

as féminas están más propensas a cambios hormonales que los varones. Esto crea una situación muy particular para sus tratamientos médicos. Todos sabemos que los tejidos de nuestro cuerpo se van a ver afectados directamente por los niveles hormonales. En el caso de los varones, estos niveles hormonales se mantienen relativamente estables. Sin embargo las mujeres tienen cambios hormonales mensuales y al avanzar en edad la producción de algunas hormonas cesa. Durante su etapa reproductiva, la mujer tiende a tener mayor cantidad de hormonas femeninas o estrógenos. Tanto la progesterona como el estradiol son producidos en sus órganos reproductivos y sus niveles van a depender del ciclo hormonal. Dependiendo de cual hormona se encuentre en mayor concentración, así será el efecto en las mucosas. La cavidad oral esta formada por mucosas y se verá afectada por estos cambios hormonales. Durante el embarazo éste equilibrio hormonal se ve más afectado aún. Aproximadamente el 12 por ciento de los bebés en Estados Unidos, nacen antes de tiempo (menos de 37 semanas). Esto los pone en mayor riesgo de desarrollar problemas de

salud, incluyendo malformaciones congénitas, asma, “Cerebral Palsy”, defectos de visión o audición. Estudios en múltiples centros de investigación en la nación están evaluando la relación entre una salud oral inadecuada y un aumento en la prevalencia de partos prematuros. El Dr. Offenbacher, de la Universidad de North Carolina, indica que sus investigaciones sugieren que las mujeres con problemas de infección oral o periodontitis (enfermedad de las encías), tienden a tener mayor incidencia de partos prematuros.

Los investigadores han demostrado que los partos prematuros pueden ser estimulados por inflamación e infección en el cuerpo de la madre. Las bacterias presentes en estas infecciones estimulan el sistema inmunológico, éste a su vez libera al torrente sanguíneo una multiplicidad de sustancias o citokinas que pueden interferir con la placenta y el desarrollo fetal. Las citokinas pueden tambien estimular las contracciones uterinas y dilatación cervical, llevando a un parto prematuro. La enfermedad periodontal o periodontitis es una infección de las encías causado por la acumulación de bacterias alrededor de los dientes. Esto lleva a una inflamación e infección del tejido, que afecta el hueso y la mucosa. En casos avanzados se puede observar una destrucción de este tejido de soporte con pérdida permanente de encía y hueso. Como cualquier otra infección en el cuerpo de una mujer embarazada, estas bacterias van a estimular una reacción inflamatoria que desencadenaría la producción y liberación de sustancias inmunológicas con el potencial de afectar el embarazo. Múltiples estudios han demostrado que las mujeres embarazadas con infección periodontal activa tienen 7 veces mas probabilidad de tener partos prematuros o niños con bajo peso, al compararlas con

aquellas libres de la condición. Estudios realizados por la Dra. Marjorie Jeffcoat, han señalado que las mujeres con infección periodontal tiene un incremento de “CRP” o “Proteína Reactiva –C”. Esta sustancia es producida por el sistema inmunológico y en grandes cantidades puede activar desordenadamente toda la cascada inmunológica y por ende aumentar la producción de citokinas con capacidad de afectar el embarazo. Estudios realizados por el Dr. Offenbacher, luego de evaluar 1,020 mujeres embarazadas, que el 58% de ellas tenían problema moderado de encías y 14% tenían infección severa. De las mujeres con enfermedad de encías moderada o severa el 28.6% tuvieron partos prematuros, comparado con solo el 11.2% de las saludables. Se concluyó de esto que el problema periodontal es un factor significativo para la ocurrencia de partos prematuros. Los cambios hormonales durante el embarazo afectan los capilares sanguíneos, facilitando así la invasión de bacterias a tejidos más profundos. También pueden estimular el crecimiento de las mucosas. En la boca tienen el efecto de crear recrecimiento de las papilas interdentales, o encía entre los dientes, manifestándose como tumores. Esto son los llamados “Tumores de Preñez” o por su nombre científico “Granulomas Pyogenicos”. Estas lesiones son benignas, aunque de apariencia desagradable. Usualmente están asociadas a una mala higiene oral o problemas periodontales, y requieren tratamiento profesional. Toda mujer que tenga irregularidad en su ciclo hormonal o esté en planes de concebir, debe tener una evaluación de su salud oral. Entre las recomendaciones básicas de los doctores en medicina oral está el cambiar el cepillo de dientes cada dos o tres meses o cuando las fibras del mismo se vean desalineadas. El uso del hilo dental o cepillo interproximal para la remoción de la placa dental entre los dientes. En adición a la consulta apropiada con su dentista para la evaluación y chequeo de su condición periodontal. Hable con su medico o ginecólogo respecto su preocupación y asegure una buena comunicación entre ambos profesionales. Hay ciertos signos que le pueden ayudar a identificar la posibilidad de problemas periodontales. Si usted siente que tiene: sangramiento de las encías, movilidad de los dientes, exudado purulento, mal olor severo o cambios en el sabor, podrían sufrir de enfermedad periodontal o enfermedad de las encías. Debe de visitar a su dentista general o Periodoncista (especialista en las encías) para una evaluación, tratamiento o referido apropiado.

P9 enSalud | ago 2021


siempre saludable

Cuida de tu salud oral Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“L

a salud oral tiene sus importancias y repercute mucho es la salud sistémica. Por eso es tan importante el cuidado y el seguimiento. Muchas de las enfermedades sistémicas tienen una relación estrecha en cuán saludable tenemos nuestra boca”, explicó la dentista general Mitzy Pérez. Mantener una salud óptima oral debe ser parte vital de nuestro diario vivir; no obstante, muchas veces desconocemos que existen enfermedades generales que pueden ser causadas por la falta de cuidado oral en nuestra vida. “Se han encontrado estudios que los relaciona con enfermedades del corazón, cánceres y otras enfermedades crónicas asociadas a la misma flora (bacterias) que hay en la boca”, indicó la dentista.

Otro aspecto a considerar, son los “piercings”, ya que puede empeorar la salud oral. “Promueven factura de dientes y daños a los tejidos. Esto provoca otras enfermedades en la boca que hay que tratar”. El cuidado de la salud oral es tan necesario como cuidar otras partes de nuestro cuerpo. Por eso, la doctora reiteró que, “es importante que sepan que la dieta influye mucho en cómo va a ser nuestra salud oral; y en nuestro cuidado diario. Por eso debemos incluir el cepillado después de cada comida, el uso del hilo dental, enjuagadores y la visita a un dentista cada 6 meses para poder diagnosticar a etapa temprana enfermedades en la boca y tener la evaluación de la prevención del cáncer oral”.

Gran parte de estas enfermedades, se pueden evitar si creamos un hábito responsable para disminuir los riesgos. Por eso, visitar cada 6 meses a un profesional oral, ayuda a contabilizar la cantidad de bacterias en nuestra boca y a reaccionar a tiempo. Según la doctora, “La prevención de cáncer (de cabeza y cuello) es mucho más efectiva si podemos detectarlo en etapa temprana. La salud oral tiene importacia no solo para la boca como un órgano, sino para esa salud sistémica”. Ahora, ¿cuál es la razón por la que la salud sistémica está conectada con la salud oral? “Estudios han demostrado que la flora bacteriana (causa enfermedades del corazón), es la misma flora que vive en la boca. Si dejamos que esta flora crezca, se va al torrente sanguíneo y puede ocasionar enfermedades coronarias. Se ha encontrado también una estrecha relación entre el control de la diabetes con la salud oral. En el caso de mujeres embarazadas, hay una relación en embarazos de alto riesgo o niños que nacen bajo peso con la enfermedad periodontal (enfermedad de las encías)”, expresó Pérez.

P9 P9 P9enSalud enSalud enSalud|| junio julio | mayo 2021 2021 2021


siempre saludable

Salud oral en la tercera edad Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

uidar de tus dientes debe ser una parte fundamental de tu rutina diaria y, aún más, si eres una persona de la tercera edad o cuidador. La salud oral en estas edades adultas es indispensable ya que ayuda a prevenir muchas enfermedades. El dentista José A. Velázquez brindó un panorama sobre las enfermedades que se pueden padecer y cuál es la importancia del cuidado oral en esta población, entre otros aspectos. “Uno de los problemas que tienen las personas adultas o, si lo quieres poner desde el punto de vista de la tercera edad, es la xerostomía. La xerostomía es la falta de saliva. Muchas veces las glándulas salivares se atrofian, se tapan, no tienen la irrigación, no tienen la cantidad de saliva necesaria en la boca debido a la atrofia de las glándulas salivares o que no toman mucha agua o que padecen de condiciones adicionales, P7 enSalud | julio 2021

sistémicas, no solamente orales”, explicó. Así mismo, el especialista expresó que las consecuencias que trae esta falta de saliva es la generación de caries. Del mismo modo, la edad es un factor importante ya que debido a esto se producen también otros padecimientos, como por ejemplo: • Falta de dientes • Dientes rotos o que se deben extraer • Absesos • Infecciones De la misma manera, el doctor enfatizó en el hecho de la importancia de estar atentos a los tejidos blandos, ya sea por el cuidador o por la misma persona. “Esos tejidos blandos son bien importantes porque ellos pueden desarrollar cáncer oral por solamente un trauma. Una persona que tiene dos cajitas de dientes o dos dentaduras y esas dentaduras le quedan flojitas, le pueden crear lo que se llaman

unos cayitos, son unas laceraciones, que esas laceraciones se pueden convertir en cáncer”. Por otro lado, comentó que las maneras de identificar que hay problemas con la dentadura serían: • No poder comer ni masticar bien • Sentir que se caigan los puentes • Dolor en particular Según el dentista, lo más importante de cuidar la salud oral es prevenir las enfermedades u otras situaciones que puedan ocurrir. Del mismo modo, las recomendaciones que brindó son las siguientes: • Visitar al dentista dos veces al año • Lavarse la boca mínimo dos veces al día • Utilizar hilo dental y enjuagador bucal • Evaluar cómo está la dentadura

P11 enSalud | ago 2021


siempre saludable

Regreso a clases presenciales: ¿Cómo preparo a mi hijo? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

uego de un año y medio en confinamiento por la pandemia del COVID-19, y los estudiantes tomando sus clases en la modalidad “online”, se asoma el esperado inicio de clases presenciales en agosto. No obstante, es importante tener presente que esta será una nueva realidad a la que tanto los padres como los alumnos deben acostumbrarse. La psicóloga clínica, Legna Ortega, explicó que es importante tomar en consideración el aspecto físico que no es más que, el uso de las mascarillas y los desinfectantes, ya que esto repercute en el factor emocional de los padres. “A nivel psicológico crea seguridad el saber que como adulto, padre, madre o cuidador, estoy protegiendo a mi menor. Así que yo creo que eso es uno de los factores más importantes, si hablamos de qué necesitamos a nivel físico para protección”. “Si hablamos del aspecto psicológico -primeramente- los padres debemos tener empatía con la emoción que puede generar, en mí como adulto y en mi hijo o en mi hija este regreso a clases; y conocimiento y espacio para manejar, y para identificar las diferentes emociones que este regreso a clases puede crearnos a todos en el componente familiar”, destacó. Por otra parte, Ortega expresó que, “en estas primeras etapas de desarrollo lo que es el componente de socialización y de vínculos afectivos en nuestros niños es bien importante, y una de las cosas que estuvimos hablando, mencionando y estudiando a lo largo de la pandemia es cómo el estar estudiando en los hogares, el no tener esa interacción con otros menores, limita quizás emocionalmente a que esas destrezas se desarrollen”. En relación a cómo podemos preparar a los niños, enfatizó que los padres o los cuidadores deben identificar cómo se sienten emocionalmente con este regreso a clases, qué les transmiten a los niños de esas emociones y entonces, cómo los menores lo están experimentando. De la misma manera, mantener un diálogo abierto con ellos de antemano al comienzo de la modalidad presencial para que se vayan preparando. Por consiguiente, también involucrarlos en el proceso de comprar las utilidades que necesitarán para el comienzo de clases. Así también, la psicológa mencionó que es necesario explicarle a los niños la importancia de comenzar las clases presenciales y continuar con las medidas de seguridad contra el COVID-19. “Es que podamos ir explicándole paso a paso a nuestros niños cómo, aunque regresemos a las clases de manera presencial, probablemente van a haber como quiera unas restricciones a niveles de ese acercamiento físico, de cuan cerca o cuan lejos debo estar de mi otro compañero de escuela. Así que yo considero que la comunicación es sumamente importante”.

P12 enSalud | ago 2021


La lactancia:

siempre saludable

un paso por el bienestar de tu bebé Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a lactancia es un proceso en el que la madre le da alimento a su bebé, eso es lo que nosotros siempre pensamos. Sin embargo, la lactancia incluye el amamantamiento que es cuando nosotros, o la madre se pega a su bebé directo al pecho, pero también incluye aquella mujer que se extrae la leche y se la puede dar tanto a su bebé como a otros bebés que no sean de ellas”, explicó Angeliz Rivera del Centro Integral de Lactancia y enfermera especialista en salud de madres y niños. De igual manera, mencionó los beneficios y la importancia de la lactancia.

En el caso de la madre: • Ayuda a bajar de peso • Disminuir los niveles de glucosa en sangre • Regular los niveles de presión arterial • Prevenir riesgos de cáncer de ovarios y de mama

En el caso del bebé: • Desarrollo del sistema gastrointestinal, en especial para los bebés que son prematuros • Disminuye el riesgo de infecciones y enfermedades a largo plazo (diabetes y obesidad) • Brinda seguridad y beneficios emocionales y psicológicos “Lo recomendado es que -no necesariamente es un límite- sino que hasta los seis meses se lacte a ese bebé a demanda. O sea, cuando el bebé quiera exclusivamente, que no se le ofrezca ningún otro alimento ni agua, y después de los seis meses hasta los dos años complementando con alimentos sólidos. No quiere decir que los dos años es una edad límite; se puede seguir amamantando en lo que llaman una lactancia prolongada”, indicó la experta. Del mismo modo, Rivera destacó que no debería ser una lactancia prolongada luego de los dos años sino que es algo natural, siempre y cuando el bebé y la madre lo decidan. Si a cultura se refiere, probablemente, es que no se está acostumbrado a ver la lactancia a un niño más grande, pero es algo totalmente natural.

En este caso, la enfermera enfatizó la importancia que tiene buscar ayuda profesional cuando se tiene algún problema en el proceso de la lactancia, ya que en muchas ocasiones puede ser difícil. Por lo tanto, existen entrenamientos, educadores en lactancia, grupos de apoyo, consultores (IBCLC: “consultores que están certificados internacionalmente”) y algunos médicos o pediatras que pueden contribuir para obtener mejores resultados en el proceso de lactar. De la misma manera, expresó que una madre lactante puede extraerse la leche para brindársela a otro bebé que no sea suyo, pero debería realizarse por medio de un banco de leche humana ya que se le deben realizar exámenes a las donantes para saber que estén en buen estado de salud. No obstante, en Puerto Rico no existe un banco como este, pero sí confirmó que están trabajando para poder obtenerlo y así poder ayudar a otras madres y bebés. Paola Santiago, madre lactante, compartió que ha lactado a su niña por cuatro años y ha sido una experiencia maravillosa por los beneficios que ha traído. “Sinceramente muchos, muchos beneficios, yo estoy enamorada totalmente de la lactancia. Mi niña no se enferma, lo he comprobado, las veces que le ha dado un catarrito no le dura más de dos días, no le da casi fiebre”. De hecho, manifestó que por la lactancia ha creado un vínculo muy cercano con su niña y eso es otra de las cosas que atesora. Por esto recomendó a las futuras madres que se den la oportunidad de lactar e informarse más sobre el tema.

La especialista en lactancia aconsejó: • Buscar ayuda profesional previa a dar a luz. • Informarse bien sobre el tema. • Buscar entrenamiento.

Por otra parte, añadió que lactar no es una obligación para las madres aunque sí debería ser la primera opción por los beneficios añadidos. Ahora bien, existen algunas enfermedades o situaciones que pueden impedir que una madre pueda ser lactante, como por ejemplo que la madre tome algún medicamento que pase a través de la leche y provoque un daño al bebé. “Si ese medicamento pasa por la leche y no hay evidencia de que ocasiona un daño al bebé, la madre puede lactar, pero todo eso la madre lo tiene que hablar con un profesional de la salud que esté capacitado en lactancia”. P13 P7 enSalud | ago junio2021 2021


Nuevas medidas y protocolos para el comienzo de clases Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

uego de la baja en casos de COVID-19 en Puerto Rico y la flexibilización en las restricciones por parte del Gobierno, el comienzo de clases de manera presencial será un hecho este 16 de agosto. Pero, ¿cuáles son las medidas del Departamento de Educación para evitar contagios en los planteles y garantizar la seguridad de los alumnos? El secretario interino de la agencia, Eliezer Ramos Parés, desglosó el plan en conferencia de prensa. “Tenemos aproximidamente unas 700 escuelas que van a tener modalidad presencial todos los días, no necesariamente en su plantel. Vamos a estar haciendo uso del ‘interlocking’ con algunas escuelas y hay otras escuelas que por la disponibilidad de espacios físicos vamos a tener una combinación híbrida; en que unos días van a tener presencial y otros días a distancia”, explicó. Si algún padre o madre desea que su hijo esté a distancia, Ramos Parés expresó que el requerimiento principal es que asistan de manera presencial. Pero, si el menor tuviera algún percance o condición de salud que le impida llegar, debe informarlo a la escuela como se realizaba anteriormente en el año escolar. “El consenso mantiene el uso de la mascarilla dentro de los planteles escolares independientemente la vacunación o no, el consenso igualmente mantiene el fomentar la vacunación entre estudiantes y entre el personal y visitantes de la escuela. Igualmente (se mantiene), el protocolo de entrada a las escuelas, entiéndase la toma de temperatura, el lavado de manos antes de entrar y el protocolo para el consumo de alimentos, que no haya una aglomeración en el comedor escolar”, detalló. De igual manera, enfatizó que este protocolo incluirá un sistema más fuerte de rastreo y realización de pruebas al personal de las escuelas, visitantes o familiares. “Esto nos permite reaccionar rápido, responder rápido en caso de que sea necesario tomar decisiones con respecto a una comunidad escolar”, dijo Ramos Parés. En tanto, el secretario de Salud, Carlos Mellado, agregó que todos los estudiantes mayores de 12 años deben estar vacunados y presentar la tarjeta de vacunación al llegar al plantel escolar. De la misma manera, todos los niños o jóvenes que estén enfermos o presenten algún tipo de síntoma deberán quedarse en casa. En base al distanciamiento de seis pies, indicó que dentro de los salones no se tendrá, pero en los predios de las escuelas sí.

P13 enSalud | julio 2021

P14 enSalud | ago 2021


Medidas añadidas por los departamentos de Salud y Educación: • Las escuelas deberán tener un área de aislamiento para estudiantes o personal enfermo o con sintomatología de COVID-19. • Tendrán presente en todo momento la limpieza y la desinfección de todas las áreas en la escuela. Por otra parte, el secretario interino del Departamento de Educación mencionó que durante el verano hubo más de 280 escuelas que estuvieron en funcionamiento. Debido a esto, pudieron notar el deseo tanto de los estudiantes como de los maestros de comenzar nuevamente en las escuelas de manera física. De igual modo, destacó que a distancia es muy difícil desarrollar la parte social e integral de cada estudiante y por esto desean trabajarlo aún más. “Veo necesario comenzar a trabajar con el aspecto socio-emocional de muchos de ellos, después de haber estado en un encierro de un año. Así que nuestros psicólogos se están preparando para ese eventual regreso de todo el mundo a las 800 comunidades escolares, empezar a trabajar con ellos, empezar a identificar esos casos que quizás necesitan mayor atención; igualmente nuestros trabajadores sociales”. Ramos Parés aconsejó a los padres a: • Continuar preparándose para este regreso a clases y preparar a los niños y jóvenes • Vacunarse, si aún no lo han hecho • Tener comunicación directa con el director o personal del plantel escolar en caso de algunas consideraciones que tenga un estudiante “No podemos bajar la guardia, las escuelas van a ser lo último que se considere cerrar. La experiencia durante el verano nos ha dicho que no ha habido señales de contagio dentro de las escuelas, sí hemos tenido casos en los cuales hemos reaccionado conforme a los protocolos y eso ha protegido a toda la comunidad escolar. Es cuestión de prepararnos, estar alertas y reaccionar, no es que el COVID va a desaparecer o que no va a entrar a ninguna de nuestras escuelas, es cómo reaccionamos como sistema y como comunidad escolar”, puntualizó el titular.

P15 enSalud | ago 2021


siempre saludable

¿Cómo se relacionan los sistemas auditivo, el desbalance, el vértigo y el tinnitus? A

veces las personas olvidan que en el cuerpo humano cada órgano cumple una función, cada sistema se encuentra interrelacionado para lograr un funcionamiento óptimo del organismo. El organismo es como una máquina en la cual cada pieza, cada tuerca o cada cadena está conectada y engrasada para que el cuerpo cumpla a cabalidad su trabajo.

evaluación y terapias vestibulares. Es importante identificar los tipos de problemas que pueden causar debilidad en el sistema vestibular.

Así mismo funciona el sistema auditivo. En un principio se puede enfocar la atención en la pérdida de audición como uno de los problemas más apremiantes; sin embargo, irregularidades dentro del órgano del oído pueden causar desestabilización o debilidad en el sistema conocido como el sistema vestibular.

• Dificultad para caminar

Como se describe en una publicación de Mayo Clinic, dentro del oído existe lo que reconoce como un laberinto vestibular. El mismo está formado por tres canales semicirculares que poseen sensores finos similares a los vellos y que detectan la rotación de la cabeza. Existe una condición que se llama Vértigo Postural Paroxístico Benigno (Benign paroxismal positional vertigo o BPPV, por sus siglas en inglés) que causa inestabilidad en el sistema vestibular. Otro de los aspectos del BPPV son el desprendimiento de pequeños cristales conocidos como otoconia. Estos pueden desprenderse e introducirse en uno de los canales provocando que este se vuelva insensible a los cambios de posición en la cabeza causando una sensación de mareo y desbalance. La integración de tres áreas en particular dentro del sistema vestibular como lo son el oído interno, la visión y el sistema somato sensorial requieren estar en armonía para lograr el balance. Y esto se logra a través de la P16 enSalud | ago 2021

Algunas de estas señales son: • Mareos al mover la cabeza de un sitio a otro o al levantarse por la mañana • Pérdida de balance • Dificultad en mantenerse de pie

ruido, construcción, milicia, discotecas, mecánica, músicos, maestros o cualquier persona que haya trabajado en planteles escolares, entre otros. ¿Por qué? Por la continua exposición a decibles altos de sonido que causan daños a las células sensoriales del oído interno. Esto se conoce como la pérdida de audición inducida por el ruido o pérdida de audición sensorineural.

• Mareos o vértigo

Sus síntomas pueden incluir:

• Caídas frecuentes

• Zumbidos

• Dificultades visuales o auditivas

• Rugidos

• Enfermedades como diabetes, presión alta, alzheimer, parkinson

• Chirridos

• Tinnitus

• Sensación de escuchar un chorro de agua intermitente

Por otra parte, el tinnitus es una condición que muchas veces se pasa por alto. De acuerdo con estadísticas publicadas por Mayo Clinic, esta condición afecta entre un 15 y un 20 porciento de la población, especialmente la de adultos mayores. El tinnitus se relaciona muy de cerca con el sistema auditivo, ya que este incluye el oído y el nervio auditivo que conectan al oído interno con el cerebro y las partes del cerebro que procesan el sonido. Este puede ser provocado por diversos factores, un pedazo de cera o cerumen que bloquee el canal auditivo o por problemas de salud tales como: pérdida de audición inducida por el ruido, infecciones de oído, medicamentos, enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, enfermedad de Ménière, tumores cerebrales, cambios hormonales en las mujeres y problemas de tiroides. De la misma forma, existen factores externos que pueden provocar tinnitus. Personas que están expuestas a trabajos en: fábricas con alta incidencia de

• Murmullos

Para las condiciones de pérdida de audición, mareo, vértigo, desbalance y tinnitus, Precision Health Centers cuenta con un equipo integrado que le ayudará a manejarlas. Este es un trabajo que involucra: • Audiólogo • Terapista Físico • Terapista Vestibular • Fisiatra El audiólogo identifica y diagnostica irregularidades en el sistema auditivo vestibular. Mientras que el terapista físico, certificado en el área vestibular, provee una evaluación y da terapia para trabajar en las áreas vestibular y física. El fisiatra diagnostica los problemas músculoesqueletales que pueda tener el paciente logrando integrar la rehabilitación en el área física y vestibular. Esto debido a que muchas de las situaciones que se ven en el área de problemas de mareo, vértigos y desbalance tienen relación con problemas sonomatosensoriales.

Terapia Vestibular: • Seguimiento del pulgar mejora el enfoque de objetos en movimiento • Caminar en tándem y con giros rápidos - mejora coordinación entre las extremidades y el sistema vestibular • Rotación de la cabeza en todos los grados - habituación a movimientos cefálicos rápidos Terapia física para aliviar el tinnitus: Algunas de las técnicas que podría utilizar el terapista físico son el estiramiento de cuello, hombros y espalda. Por otro parte, el audiólogo puede ayudarle recomendándole audífonos que enmascaren el pitido, además de la terapia sonora y la terapia de habituación (aprender a llevar el tinnitus de forma consciente y subconsciente). El autor del artículo es Eugenio Gómez, MS, FAA: audiólogo y director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify o por nuestra página web precisionhealthpr.com. También puede llamarnos al 787-333-0152. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, medicina naturopática, terapia ocupacional y más para cuidarle desde la cabeza hasta los pies. Con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros más de 20 centros alrededor de Puerto Rico.



siempre saludable

Hipotiroidismo VS. Hipertiroidismo La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo.

Algunos síntomas: Depresión

Aumento de peso

Dificultad para dormir

Estreñimiento

Pérdida de peso involuntaria

Aumento de la sensibilidad al frío P18 enSalud | ago 2021

Nerviosismo, ansiedad e irritabilidad

Sudoración

Referencias: mayoclinic.org medlineplus.gov


¿Debo hacerme la prueba del

siempre saludable

VIH?

L

as personas entre 13 y 64 años se hacen la prueba del VIH al menos una vez como parte de la rutina de cuidado de salud. Alrededor de 1 de cada 7 personas en los Estados Unidos que tienen VIH, no saben que lo tienen. Las personas en alto riesgo deben hacerse la prueba con más frecuencia. Si fuiste VIH negativo/a la última vez que te examinaste, y esa prueba fue hace más de un año, y respondes afirmativamente a cualquiera de las siguientes preguntas, debes de hacerte otra prueba lo antes posible porque estas situaciones aumentan tus probabilidades de contraer el virus: • ¿Eres un hombre que ha tenido sexo con otro hombre? • ¿Has tenido sexo anal o vaginal con una pareja VIH positiva? • ¿Has tenido más de una pareja sexual desde tu última prueba de VIH? • ¿Te has inyectado drogas y has compartido agujas (por ejemplo, agua o algodón) con otras personas? • ¿Has intercambiado sexo por drogas o dinero? • ¿Te han diagnosticado o has buscado tratamiento para otra enfermedad de transmisión sexual? • ¿Te han diagnosticado o tratado para la hepatitis o tuberculosis (TB)? • ¿Has tenido relaciones sexuales con alguien que podría responder afirmativamente a alguna de las preguntas anteriores o a alguien cuya historia sexual no conoces? Debes de hacerte la prueba al menos una vez al año si sigues exponiéndote a alguna de esas situaciones. Los hombres homosexuales y bisexuales sexualmente activos pueden beneficiarse con pruebas más frecuentes (por ejemplo, cada 3 a 6 meses).

Si estás embarazada, habla con un médico acerca de hacerte la prueba del VIH y otras formas de protegerte a ti y a tu hijo de contraer el virus. Antes de tener relaciones sexuales por primera vez con una nueva pareja, tú y tu pareja deben hablar sobre su historial sexual y de consumo de drogas, revelar su estado de VIH y considerar la posibilidad de hacerse la prueba del virus y conocer los resultados.

La única forma segura de saber si tienes el VIH es haciéndote la prueba. Conocer tu estado de VIH te brinda información importante para ayudarte a tomar medidas para mantenerte a ti y a tu pareja saludables. • Si el resultado es positivo, puedes tomar medicamentos para tratar el VIH para mantenerte saludable durante muchos años y reducir enormemente las probabilidades de transmitir el virus a tu pareja sexual. • Si el resultado es negativo, tienes más herramientas de prevención disponibles hoy para prevenir el VIH que nunca antes. • Si estás embarazada, debes hacerte la prueba del VIH para que puedas comenzar el tratamiento si eres positivo al virus. Si una mujer VIH positiva recibe tratamiento para el virus al inicio de su embarazo, el riesgo de transmitirlo a su bebé es muy bajo. Información suministrada por Programa Ryan White Referencia: https://hivcare.org/espanol/prueba-del-vih/#hiv


siempre saludable

La importancia de las vacunas Por: Katerina Sánchez Reyes VacuMedical Clinic Desde el momento de su descubrimiento, las vacunas han sido la medida de prevención que más beneficios ha aportado a la humanidad. Enfermedades que antes eran epidémicas y que causaban la muerte, ahora están erradicadas en todo el mundo; por ejemplo, la viruela. También hay condiciones casi erradicadas, como el sarampión, o bajo control, como la hepatitis B, la difteria, el tétanos, la tos ferina y la meningitis meningocócica. En tiempos actuales y de pandemia es crucial tener a nuestros niños protegidos para el regreso a clases.

A continuación mencionamos las vacunas requeridas según las edades: • Vacunas de 4 años: - Varicela - MMR (sarampión común, alemán y paperas) - Difteria - Polio • Vacunas 11 años: - Meningitis - Virus de papiloma - Tétano • Vacunas 16 años: - Meningitis - Meningitis tipo B

En VacuMedical Clinic podemos ayudarte. Es un centro de vacunación familiar ubicado en el Doctors’ Center Hospital de Manatí, Torre Médica II Dr. Pedro Blanco Lugo, Oficina 151-B. Tenemos como propósito ofrecer un servicio único y excepcional que provea todas las vacunas necesarias para niños y adultos. Aceptamos planes médicos privados tales como: • Humana • MCS privado • First Medical privado • MAPFRE • SSS privado • MMM • MCS CLASSICARE • SSS advantage Estamos en la mejor disposición de proveer el servicio. Cualquier pregunta o coordinación de citas, puede comunicarse al: (787) 515-3792 (787) -301-5723 Email: vacumedicalclinic@gmail.com www.vacumedicalclinic.com

Protégete. ¡Tu salud es primero!




¡ALERTA!

siempre saludable

Estamos en temporada de mosquitos Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“D

ebemos saber que en Puerto Rico tenemos mosquitos todo el año. No obstante, durante los meses de mayo a octubre, es donde la población de mosquitos aumenta significativamente, ya que coincide con la temporada de lluvia”, advirtió la Directora Asociada de la Unidad de Control de Vectores en Puerto Rico, Marangeliz Ortiz. Ante el escenario, la experta destacó la importancia de prevenir enfermedades provocadas por la picada de mosquitos. “Se espera un mayor número de casos en agosto y septiembre. Ciertamente, si el virus del dengue sigue presente en Puerto Rico, se reflejarán los casos. No necesariamente es lo que ocurra, pero es la tendencia que ha ocurrido los pasados años. Ahora mismo tenemos dengue y el CDC confirma 299 casos reportados a julio 7 y vemos cómo los casos aumentan”. Un punto a resaltar bien importante, es que el año pasado se terminó el año con 760 casos. La meta cada año es que sean menos los puertorriqueños contagiados con el virus del dengue. Por eso, durante el mes de agosto, se realizarán múltiples campañas de información para continuar educando. “Desde mayo llevamos realizando campañas enfocadas en testimonios de personas que han tenido dengue, compartiendo sus experiencias y cómo eliminar criaderos de mosquitos. También enfoque de temporada de lluvia, repelentes y preparación completa”, destacó la Directora Ortiz.

¿Cómo eliminamos los crideros de mosquitos? 1. Verifica alrededor de tu hogar los recipientes que tengan probablidad de llenarse de agua o lugares con agua estancada. Procede a vaciar cada uno de ellos. Lava y déjalos secos boca abajo. 2. Cambia constantemente los bebederos de animales. 3. Tapa por completo los tanques de agua o cisternas. 4.Tira todo lo que no usas y que tenga probabilidad de acumulación de agua. 5. Corta el césped. Mantén cortada las áreas y revisa las hojas que acumulan agua. 6. Libera y limpia los desagües.

Entre todos podemos bajar las probabilidades de enfermedades provocadas por los mosquitos. De igual forma, educa a tus vecinos para que puedan tener estas precaución.

¡Juntos hacemos la diferencia!

Por eso, queremos brindarte unos “tips” para que puedas ser parte de este movimiento.

P23 enSalud | ago 2021


siempre saludable

Los Problemas Bucales y el Tinitus Dr. Juan Figueroa Vega AuD. FAAA Board Certified in Audiology

E

l zumbido en el oído es una de las principales quejas reportadas a los doctores en el presente. Puede ser lo suficientemente limitante para convertirse en una incapacidad. De acuerdo a las encuestas realizadas por el Centro de Control de Enfermedades, un 67% de las personas, reportan escuchar zumbidos en el oído durante su vida. De acuerdo a la estadística, alrededor de 20 millones de personas en los Estados Unidos sufren de un Tinnitus molestoso constante o casi constante. Alrededor de 2 millones sufren un zumbido en el oído severo e intolerable. La causa más común de este zumbido por problemas bucales, puede ser problemas de la articulación temporomandibular (TMJ). De acuerdo a John Phillips (2015), hay tres teorías de la relación entre el problema temporomandibular y el tinitus. Primero, los músculos de la mandíbula encargados de masticar están muy cerca de los músculos del oído medio. Segundo, puede haber una conexión directa entre los ligamentos que aguantan la mandíbula y uno de los huesos del oído medio. Tercero, el suplido nervioso a la articulación temporomandibular ha sido relacionado a las conexiones nerviosas en el cerebro envueltas en audición. Se cree que también inflamación o infección de los cordales y otros molares puede causar tinitus. Estos problemas médicos pueden ser resueltos por su dentista o especialista dental. Las maneras que puede ser diagnosticado es a través de una visita a su especialista dental. El audiólogo, el cual es el especialista de diagnóstico y tratamiento de zumbido en el oído, puede referir al profesional dental en caso de ser necesario luego de realizar un historial detallado del problema. El tinitus puede ser significativamente incapacitante y un diagnóstico certero puede mejorar su calidad de vida. Si el tinitus no se encuentra ser causado por uno de estos problemas bucales antes mencionados, en Audiology Clinics of Puerto Rico, nos especializamos en diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos y en reducción de zumbido en el oído, a través de la mejor tecnología en el mercado. Con nuestros audífonos avanzados de Signia, podemos mejorar su calidad de vida al instante. Para una cita, se puede comunicar a nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.

P14 enSalud | junio 2021

P24 enSalud | ago 2021


P21 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Geriatría

Un hogar seguro para adultos mayores A

ctualmente en Puerto Rico el porciento de población de personas mayor de 60 años va en aumento. De hecho, para el 2030 se espera que la población de adultos mayores sea mayor que la de menores de 18 años. Es importante que a la medida que una persona vaya envejeciendo, se realicen modificaciones en su hogar para evitar accidentes y puedan vivir de manera segura. Para esto, existe lo que se llama “Aging in Place”, que significa envejecimiento en el lugar de vida. El profesional de terapia ocupacional trabaja con la población de adultos mayores para facilitar el envejecimiento en el lugar de vida. La terapeuta ocupacional Maribel García López de Victoria explicó que, “el rol del terapeuta ocupacional en esta área es identificar estrategias individuales para cada cliente según sus necesidades y el lugar donde vive. Este profesional de salud está capacitado para visitar el hogar y dar recomendaciones sobre accesibilidad, seguridad y modificaciones dentro de su entorno natural”. El proveerle estas herramientas a las personas mayores, pueden ayudarlos a ser independientes el mayor tiempo posible.

Conoce más sobre este tema en ensalud.net

Información suministrada por CPTOPR

P20 enSalud | julio 2021


siempre saludable

Pediatría

SALUD ORAL CAMINO A LA ESCUELA Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

E

l cuidado dental en los niños es un reflejo importante para su salud en general. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), algunas escuelas están supuestas a proveer evaluaciones dentales. El momento de cepillarse los dientes debe ser algo divertido y habitual para los más pequeños. Además, la acción debe ser precedida por los adultos, quienes deben dar el ejemplo. El dentista pediátrico, Juan Ruiz Oronoz, recomienda a los padres realizar esta actividad de manera familiar, pues así los niños verán que todos en su núcleo realizan el lavado dental en las mañanas y, la vez más importante, antes de ir a dormir. Se categoriza como la vez más importante ya que según el especialista; “si en la noche nos quedamos con partículas de alimento o bebidas, eso hace que bacterias que viven en su boca actúen en los dientes.”

Para ir a la escuela, el doctor recomienda realizar un segundo lavado de dientes después del desayuno, ya que los niños estarán en el plantel por largos periodos.

• Padre o encargado debe supervisar el cepillado de los niños

Entre tanto, los alimentos que se ingieren están cien porciento relacionados con la higiene bucal. Para meriendas, es recomendable que los niños lleven alimentos saludables como frutas, comidas preparadas en casa y bajas en azúcar.

• Referente a los adolescentes con “brakets”, deberán lavarse en el hogar para evitar hacerlo en los baños escolares

El doctor Ruiz brinda las siguientes recomendaciones para una salud oral excelente camino a la escuela: • Mayor disciplina en los hábitos de higiene oral en el hogar • Salir siempre de la casa con la boca limpia • Limitar la ingesta de azúcar (si es posible que solo se ingiera en el hogar) • Lavarse los dientes con una pasta que sea aprobada por la Asociación Dental Americana

• Usar un enjuagador bucal que tenga fluoruro, una vez al día

“En este momento que tenemos el COVID-19, por eso es por lo que yo quiero que salgan de la casa con la boca limpia, porque en algunas escuelas pues los llevan a que se laven en los baños de las escuelas”, indicó el doctor Ruiz Oronoz. Cabe destacar que los menores de 12 años aún no están vacunados contra el COVID-19, por lo que realizar la acción de lavarse los dientes en los baños escolares, donde no hay mucho distanciamiento y constantemente se tiran fluidos bucales, puede ser un foco de contagio.

• Usar el hilo dental una vez al día P27 enSalud | ago 2021


sabías que...

E

l esmalte de los dientes es considerado la parte más dura de todo el organismo humano ya que tiene que soportar la presión de las mordidas y estar expuesto al contacto de todo tipo de elementos.

C

uando la diabetes no se controla, los niveles altos de glucosa en la saliva ayudan a que crezcan gérmenes dañinos llamados placa. Algunos tipos de placa ocasionan caries o daño dental; otros causan enfermedades de las encías. Si usted tiene diabetes, la enfermedad de las encías puede ocurrir con más frecuencia, ser más grave y tardar más tiempo en sanar.

L

a leche materna ayuda a proteger al niño de algunas enfermedades e infecciones comunes. Esto se debe a que la leche materna se adapta a su composición para ayudar al bebé a recuperarse antes, produciendo mayor cantidad de anticuerpos específicos y leucocitos que combaten las infecciones.

P32 enSalud | mayo 2021

P28 enSalud | ago 2021


P29 enSalud enSalud || julio ago 2021 P25


P23 enSalud | junlo 2021



Centros de Salud Primaria de Puerto Rico

Centros 330

P32 enSalud | ago 2021

¿Qué son los Centros de Salud Primaria? Los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico, mejor conocidos como los Centros 330, son corporaciones sin fines de lucro y de base comunitaria que proveen cuidado de salud primaria y preventiva. Por más de 40 años, han servido a las comunidades de escasos recursos y con cuidado médico limitado. Reciben fondos del gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHSA, por sus siglas en inglés) para mejorar y facilitar el acceso al cuidado a miles de puertorriqueños. Actualmente, operan 115 clínicas, unidades móviles y programas en las escuelas en 67 municipios donde atienden pacientes y ofrecen servicios a través de las modalidades de instalaciones Física, escenarios escolares y unidades móviles.

¿Cuáles son los objetivos de estos Centros? Al ser recipientes de fondos federales los Centros 330 tienen que responder a los objetivos establecidos por el Health Resources and Services Administration (HRSA, por sus siglas en inglés). Estos son: • Mejorar el acceso al cuidado del paciente • Mejorar los resultados de salud • Mejorar la calidad del cuidado de salud • Eliminar las desigualdades de salud

¿Qué servicios ofrecen? Los Centros 330, en su mayoría, ofrecen servicios primarios tales como: Médico de Familia, Pediatría y Ginecología/Obstetricia. Adicional a estos servicios primarios también cuentan con servicios de apoyo o ancilares como lo son: Medicina Interna, Medicina Dental, Farmacia, Laboratorio, Rayos X, Nutrición, Vacunación, Pruebas de Cernimiento, Manejo de Casos, Trabajo Social, Educación en Salud, entre otros.

¿Quiénes pueden recibir servicios? Los Centros 330 ofrecen servicios a toda la población. Actualmente atienden en Puerto Rico cerca de 358,528 pacientes. Prestan especial énfasis en: • Servicios a personas sin seguro médico y personas con seguro médico con cubierta limitada. • Poblaciones especiales (trabajadores migrantes agrícolas, personas sin hogar, residentes de proyectos de vivienda pública). • La reducción de las desigualdades de salud.

Programa de Descuentos Como parte de los requisitos a nivel federal que cumplen los Centros de Salud Primaria financiados por la sección 330 de la Ley de Salud Pública Federal, los centros deben contar con una escala de tarifas “sliding fee discount”. Estos descuentos se evalúan basándose en su ingreso y composición familiar. Esto garantiza el acceso de salud a todas las poblaciones.


P33 enSalud | junio 2021



VIH un asunto VIH, que urge tratar Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

E

l programa Ryan White- Parte C, que brinda sus servicios en el Centro de Salud de Lares, fue creado en el 1991 con el propósito de brindar Servicios de Intervención temprana a personas viviendo con VIH/SIDA y servicios de prevención a personas con alto riesgo de contraerlo. Está compuesta por los siguientes 19 Centros de Salud Comunitarios en distintos pueblos a través de la isla: • Centros Integrados de Servicios de Salud Lares y Quebradillas

• Salud Integral de la Montaña • Camuy Health Services, Inc. • Hospital General de Castañer • PRYMED • COSSMA • Corporación de Servicios Médicos (IPA19) • Centro de Servicios Primarios de Salud de Patillas • Costa Salud Community Health Center • Morovis Community Health Center “Las organizaciones albergan un total de 22 centros. Abarcamos la región central, montañosa de Puerto Rico, vamos desde Rincón hasta prácticamente Yabucoa y Cidra”, explicó el director, Gonzalo Maldonado. Al programa se le otorgan fondos federales para proveer servicios a nivel primario a personas que han sido diagnosticadas con este virus. “Se provee, como parte del cuidado que se debe dar a la población general, los pacientes ni se identifican ni se separan en clínicas apartes para tratarlos”, añadió el director del programa.

¿Qué es el VIH? Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), VIH significa virus de la inmunodeficiencia

humana. El VIH debilita el sistema inmunitario de las personas porque destruye las células importantes que luchan contra las enfermedades y las infecciones. En la actualidad, no hay una cura eficaz para la infección por el VIH. Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. La mayor parte de las personas que contraen el VIH, lo contraen a través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o al compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas. “El VIH es una enfermedad que, si la detectamos a tiempo, pasa a ser como una enfermedad crónica, el deterioro del sistema inmunológico se previene, no solo mejoramos la salud de la persona, sino también prevenimos con el tratamiento”, explicó Maldonado. Según el director del programa Ryan White Parte C, los grupos que se consideran con mayor riesgo de contagio son los jóvenes. El programa Ryan White- Parte C cuenta con manejadores de casos y médicos especialistas en el manejo del VIH. En caso de que el paciente no pueda llegar al centro, se le provee servicios en el hogar. “Los fondos que nosotros recibimos por parte de Ryan White se utilizan para dar servicios a personas que ya han sido diagnosticadas con VIH. También hay otros tipos de servicios, para la detección temprana y pruebas rápida con VIH”, explicó. De acuerdo con Maldonado, en 2016 se aprobó una ley que establece que todo proveedor en la Isla de cuidado de salud a nivel primario debe ofrecer la prueba a todo individuo entre las edades de trece y 65 años, al menos una vez cada cinco años. En tanto, a las personas de alto riesgo se les recomienda que la prueba se haga por lo menos una vez al año. “Todos los planes de Puerto Rico vienen obligados a

Centros 330

cubrir dentro de su cubierta básica incluir la prueba del VIH sin costo como prueba rutinaria”, añadió el director. El proceso más importante por seguir es que, una vez el paciente es diagnosticado, se realiza el cuidado y se enlaza el tratamiento dentro de los primeros 30 días a partir de la fecha en la cual se le diagnosticó, pues estos son los requerimientos ahora de parte del gobierno federal. De acuerdo con el CDC, una cantidad estimada de 1.2 millones de personas en los Estados Unidos tenía el VIH a fines del 2018, que es el último año para el cual se tiene esta información disponible. De esas personas, aproximadamente el 14 % (o 1 de cada 7) no sabía que tenía la infección. “Para poder poner fin a esta epidemia, el gobierno federal tiene lo que se llama una iniciativa al 2030. Ellos lo que pretenden es que para el 2030 en la nación americana se reporten menos de 3,000 casos nuevos diagnosticados. Una vez ellos alcancen esa meta se entiende que se terminó ya la epidemia del VIH. Para lograrlo, la ley que te mencioné anteriormente es bien importante que toda persona entienda que esto es una prueba de rutina”, insistió el director. Nuevos servicios “Han incrementado de forma significativa las visitas al hogar, lo que es telemedicina, la entrega de medicamentos en el hogar; despacho de medicamentos se da para 90 días, en el último año como red de proveedores hemos aumentado lo que se conoce como ayuda financiera de emergencia”, indicó el director referente a sus nuevos servicios. Aquellos pacientes diagnosticados con el virus, interesados en recibir servicios, pueden comunicarse al (787) 897-2727 a la extensión 1040.

P35 enSalud | ago 2021




Centros 330

Mensaje de la Directora Ejecutiva Dolores Morales

“50 Aniversario MHC” C

omo Director Ejecutivo, me llena de satisfacción, orgullo y felicidad poder compartir esta celebración de los 50 años de nuestros servicios con todos ustedes. Han transcurrido muchos años, muchos sucesos, muchos logros, muchas lecciones y aprendizaje en el camino, lo que nos ha traído a este momento histórico para nuestra Corporación. En 1971 Migrant Health Center, Inc. fundó su primera clínica de salud primaria dirigida al servicio de la población de Migrantes Agrícolas. Esta clínica fue fundada por el Dr. Gilberto Cardona Pérez, quien se dio a la encomienda de obtener propuestas federales para atender la necesidad de cuidado de esta población, que en Puerto Rico carencia de servicio médicos. La Corporación ha continuado su legado con la incorporación de 12 clínicas en la región suroeste, noroeste y oeste de la Isla. En estas clínicas no solo se atiende a la población migrantes agrícolas, sino también al público en general y a todo el que requiera servicios de salud de alta calidad. Además de nuestras 12 clínicas, la Corporación cuenta con la División de Proyectos Especiales, dedicados en brindar servicios a las poblaciones más vulnerables y de mayor necesidad de todas las regiones servidas. El enfoque principal de nuestros servicios centra en brindar la mejor experiencia a nuestros pacientes sin importar su condición económica, un servicio en donde todo gira alrededor de este. En estos 50 años, nuestra infraestructura ha cambiado y evolucionado con mayores servicios y mayor alcance. Hoy queremos celebrar juntos a los más de 450 empleados de nuestra Corporación, quienes han puesto su granito de arena para garantizar el futuro de esta gran empresa que es Migrant Health Center, Inc. A todos, mi respeto, mi admiración y mi agradecimiento por el gran compromiso que cada uno ha demostrado a través P38 enSalud | ago 2021

de nuestra historia, sobre todo, al presente con la pandemia COVID-19, la cual han batallado como guerreros, que no están dispuestos a perder. El doctor Cardona abrió paso para los grandes líderes que han pasado por nuestra Corporación a través de estos 50 años. A todos estos, nuestro agradecimiento. Gracias por dejar su huella en lo que hoy día es reconocida como una de las mejores Corporaciones, conocidas como “Centros 330” entre las 22 que existen en toda la Isla. Nuestro agradecimiento a su vez a la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico por el respaldo de siempre. Nuestra Corporación es una Corporación privada sin fines de lucro, que recibe fondos del Gobierno Federal para asegurar el acceso a servicios médicos a toda la población; gracias al negociado del Departamento de Salud Federal (HRSA, por sus siglas en inglés), quienes han confiado en nuestra Junta de Gobierno, los fondos para poder brindar el mejor servicio a nuestras poblaciones. Nuestra Junta de Gobierno está compuesta por 11 miembros voluntarios, quienes representan en su mayoría a las poblaciones servidas en nuestra Corporación; gracias, nuestra querida y comprometida Junta de Gobierno. Queremos por igual, agradecer a las fundaciones privadas que en los momentos más difíciles de nuestra trayectoria han dicho presente, como lo fue Huracán María, los sismos catastróficos que impactaron a nuestra Isla, en particular la región suroeste de la Isla, y la actual pandemia COVID-19. Gracias a Direct Relief, Americares, Fundación Comunitaria, entre muchas otras, de quienes estamos más que agradecidos. A nuestros colaboradores, todos nuestros socios de negocias, a nuestros colegas de los centros 330. Por último, y no menos importante, a ti, nuestros queridos pacientes, gracias por hacer de nuestra Corporación una de las mejores en el mercado, gracias por estos 50 años sirviéndote, gracias por confiar tu salud en nuestras manos. ¡Nuestro compromiso es continuar brindándote lo mejor, proteger y cuidar de tu salud y continuar evolucionando cada día más para asegurar tu bienestar!



Centros 330

Salud Primaria:

La opción hacia el bienestar Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

Médico, en aquel momento”, explicó la licenciada.

L

Antes y después de la llegada de la reforma, el nivel primario de salud estaba bastante limitado, pues solo se trabajaba con médicos generalistas y servicios de salud pública, entre otros.

a salud primaria tiene como objetivo garantizar la salubridad, bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. “La salud primaria para mí es la puerta al sistema de salud en Puerto Rico y en muchos lugares”, afirmó la Directora Ejecutiva del Centro 330, Atlantic Medical, licenciada Leida Nazario. Transfondo Histórico en Puerto Rico Con los años, el sistema de salud en Puerto Rico ha evolucionado. Existen tres niveles de salud principales: terciario, secundario y primario. “En Puerto Rico, mucho antes de la reforma, había centros en cada municipio, centros primarios, los llamados CDT (Centros de Diagnóstico y Tratamiento), porque era el modelo del Dr. Guillermo Arbona (nombrado Secretario de Salud en 1957, por el ex gobernador Luis Muñoz Marín.) que establecía unos niveles de salud. Secundarios eran los hospitales de área, y Terciario era Centro

Entre los servicios del centro se encuentran: “La reforma lo que añadió al sistema, entre otras cosas que se pueden discutir, es el acceso a especialistas, que no había antes en el nivel primario”, afirmó Nazario. Centro 330: Atlantic Medical El Centro 330, Atlantic Medical, ubicado en Barceloneta, Puerto Rico comenzó sus operaciones en el 1986. Su misión principal es facilitar el acceso de salud a la comunidad puertorriqueña sin importar su raza, sexo o capacidad de pago. El centro acepta todos los planes médicos privados, además de la reforma. En caso del paciente no tener plan médico, el centro tiene un proceso de certificación y escala de descuentos y planes de pago a disposición. “En los Centros 330 como este tenemos laboratorios, farmacias, rayos X y todo esto con los años todos hemos evolucionado, y el nivel primario ahora es bastante amplio. Tenemos servicios de prevención, educadores en salud, tenemos nutricionistas, y tratamos de ofrecer un servicio bien integrado al paciente. Lo hermoso del nivel primario es eso, que nos da muchas posibilidades para poder ayudar al paciente sin que este tenga que salir a un especialista de inmediato”, indicó la experta. Nuevos servicios e integración con el COVID-19 Actualmente, han surgido nuevos retos con la llegada del virus SARS- CoV-2 y con ello, nuevos servicios en el Centro 330, Atlantic Medical. “Ahora con esto de la pandemia pues, la tele-medicina fue un éxito porque ya nosotros veníamos encaminándonos hacia eso por la cuestión de que recibimos fondos federales y ya el gobierno venía enfatizando la importancia de la tele-medicina”, explicó la licenciada Nazario.

P40 enSalud | ago 2021

En cuanto al proceso de vacunación contra el COVID-19, el centro ha realizado los esfuerzos por inocular a la comunidad de Barceloneta y pacientes de Atlantic Medical. Además, visitan hogares para el beneficio de aquellos pacientes encamados y que no tienen manera de visitar el lugar.

• Programas para manejar condiciones de diabetes • Programas para manejar la hipertensión • Prevención de cáncer colorrectal • Prevención de Cáncer de Seno (con el fin de que las pacientes sepan examinarse) Además, cuentan con un equipo médico que consiste en: un médico de familia, enfermeros/ as y manejadores de casos que visitan a los pacientes que llevan un tiempo prolongado en cama. Recientemente, se añadió el área de optometría, servicios para el uso problemático de sustancias y servicios dentales. “Se le toman muestra de laboratorios y se le llevan los medicamentos a la casa. Tenemos ese mismo programa, que es otro grupo de trabajo que atiende a personas sin hogar y a personas en hogares transitorios. Le damos servicio médico, laboratorio y también medicamentos”, sostuvo Nazario. La licenciada dijo que proyectan establecer la clínica satélite en el barrio Sabana Hoyos de Arecibo, donde se remodelará el área para brindar los servicios dentales y otros adicionales. Actualmente, Atlantic Medical cuenta con un cuadro telefónico para atender las necesidades de los pacientes como citas, para que conozcan estatus de medicamentos y se contesten dudas. “Tenemos un centro de llamadas que hay ocho personas contestando los teléfonos y esas personas pasan las llamadas a cada área, a cada extensión de servicio”, explicó la licenciada Nazario. El número telefónico es el (787) 846-4412. En caso de que los encargados no puedan contestar, existe un sistema de tickets los cuales deben ser revisados constantemente para resolver la situación del paciente a la mayor brevedad posible.


Centros 330

Fluye con éxito la vacunación en

HATIMEDIK Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

L

a Corporación de Servicios Médicos, antes conocida como “HIPA-19”, ha brindado servicios de cuidado primario y preventivo por más de 30 años a las comunidades de Hatillo, Utuado, Arecibo y Aguadilla. De acuerdo con su página web, su misión principal es proveer servicios de salud de calidad a toda la comunidad de manera preventiva y ambulatoria con accesibilidad a toda clase social y económica. Este Centro 330 cuenta con los servicios de: • Medicina General

• Ginecología y Obstetricia

• Medicina de Familia

• Cardiología

• Pediatría

• Clínica Conductual

• Endocrinología

• Internista

• Cardiología

• Psicólogo

• Educación en Salud

• Psiquiatra

• Nutricionistas

• Clínica de Vacunación

• Farmacia

• Clínica HIV

• Laboratorio

• Clínica de Cuidado de Piel

• Telemedicina El Centro 330: HatiMedik ofrece servicios primarios y preventivos, de 7 de la mañana a 10 de la noche, y actualmente cuentan con especialistas en pediatría disponibles todas las noches de lunes a viernes. Integración de vacunas contra el COVID- 19 A comienzos de diciembre de 2020, en Puerto Rico comenzó el proceso de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, con sus respectivas limitaciones.

En conversación con Revista enSalud, el doctor Christopher Vega, explicó cómo ha sido el protocolo de adaptación en el centro HatiMedik: “Cuando empezamos a principios de diciembre pasado pues la disponibilidad de dosis era bien bien pequeña así que era bien limitada, entonces al tener esta limitación uno tiene que empezar a hacer listas y priorizar según el gobierno nos exigía. El nosotros implementar una logística over night que no existía mayormente para suplir necesidad y ser justos y dar unos filtros humanos. Ser lo más justo y sabiendo que toda la vida es digna”. A nivel protocolar, la integración fue llevadera pues ya de antemano cada centro tiene sus clínicas de vacunación, por lo que cuentan con personal adiestrado que inoculan diariamente a pacientes pediátricos y pacientes mayores. Según el profesional de la salud, lo más retante al comienzo fue la poca disponibilidad de dosis. “Se han vacunado a miles de personas por que antes era solamente en el centro y luego se expandió a llevar las vacunas al hogar”, añadió Vega. Asimismo, exhortó a vacunarse a la población que no ha dado el paso pues cuentan con datos confiables y con profesionales altamente preparados para atender cualquier reacción alérgica al momento. “Nosotros tenemos vacunas disponibles y tenemos un equipo de clínicos bien competentes en caso de que ocurra una reacción adversa”, destacó el doctor. Para ir a vacunarse, el centro cuenta con varias opciones: el paciente puede simplemente llegar o puede escribir un correo electrónico a través de la página web: https://csmpr.org/contacts/. También, pueden comunicarse vía telefónica al (787) 898-4190.

P41 enSalud | ago 2021


belleza

DIENTES BLANCOS

en manos de un profesional Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

E

l blanqueamiento dental profesional es un procedimiento que ha ganado auge durante los últimos años. Se trata de un tratamiento de odontología estética que tiene por objetivo eliminar las manchas dentales y hacer que la dentadura adquiera una tonalidad más blanca y brillante, según la Organización Colegial de Dentistas de España. Existen diversas causas por las cuales los dientes pueden tener un color amarillento. Puede ser por una higiene bucal inadecuada, ciertas bebidas como café negro y vino tinto o personas fumadoras. De acuerdo con la cirujano dentista y ex-presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, Liselie Reyes Martínez, el blanqueamiento integra un líquido que puede ser peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida que se pone en la superficie del diente, mientras una luz lo activa.

P34 enSalud | julio abril 2021 junio 2021 2021 P36

“En Puerto Rico la ley dental establece que solo un dentista debe dar blanqueado”, afirmó la especialista. Antes de realizarse un blanqueado dental, es vital tener una buena salud oral, tener las visitas al dentista cada seis meses al día y asegurarse de no tener caries. De acuerdo con la especialista, una carie dental que no es atendida a tiempo puede llegar a tener efectos secundarios.

tendrías que dártelo muchos días”, explicó la cirujano dentista. ¿Desde qué edad el paciente puede comenzar a darse blanqueamientos dentales? La doctora dijo que se deberá tomar una placa y verificar si el ápice del diente está cerrado, pues si en efecto lo está se puede realizar el procedimiento.

La especialista recomendó a todos los pacientes lo siguiente:

Entre las especificaciones de la doctora, antes de realizarse el blanqueamiento dental se deberá: tomar placas al paciente, hacer una limpieza, tener certeza de que no hay caries, y finalmente, realizar el blanqueado.

• El blanqueamiento dental tiene que ser con un dentista

“Es un procedimiento que dura una hora, y probablemente hay muchos productos por ahí que tú puedes comprar over the counter, pero para tú llegar a ese color que tú quieres, que es un color blanco, pues

• Visitar cada seis meses al dentista

• Seguridad de que tenga encías saludables y no tenga caries • Tener una higiene oral saludable y completa

“El blanqueamiento dental es algo seguro, pero es algo seguro si tú tienes una buena higiene oral”, confirmó la doctora.


bon appetit

Pollo con Piña a la parrilla

FRUTO

Refrescante melón de agua

Ll

Ingredientes:

Para el mojito del pollo:

1/2 pollo fresco

• 1 pedazo piña

Aceite

• 2 dientes de ajo

Chulería en Pote Version Keto a tu gusto

• 3 hojas de recao

1 piña de P.R. cortada en ruedas

• 1/2 cebolla

1 berenjena cortada en filetes gruesas

• 1 pimiento morrón

Procedimiento: • Dividir por la mitad el pollo por área de pechuga, abierto completo con piel. Adobar con Chulería en Pote keto abundantemente por ambos lados, cortar y agregar aceite. • En el horno a 420º F dejar por media hora y poner el pollo con la piel hacia arriba. • Picar la piña en ruedas, marinar con aceite de oliva y Chulería en Pote y cocinar en la parrilla hasta que dore. • A la berenjena se le quita un poco de la cáscara, se corta a lo largo, a un grosor de 1/4 pulgada. Añade aceite de oliva y adoba con Chulería en Pote y llevar a la parrilla hasta que doren.

S

LM DE E

• 3 láminas de jengibre fresco • Jugo de una china • 3 cdas de aceite de oliva • 3 cdas de Chulería en Pote

egó el calor del verano y para mitigarlo las frutas frescas son una opción ideal y saludable, entre ellas el melón de agua. Esta fruta está compuesta en un 90% de agua y añade muy pocas calorías al cuerpo. Además, aporta vitamina A, que ayuda a prevenir la sequedad en la piel, vitamina E, un antioxidante que previene el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Posee propiedades diuréticas y actúa como un laxante suave, que elimina toxinas y neutraliza la acidez. Además, aporta minerales como potasio, calcio y zinc.

Procedimiento: • Agrega todos los ingredientes en la licuadora hasta que esté todo bien licuado. Utiliza esta mezcla como mojito para terminar el pollo.

Chef Vivoni

P35 enSalud | abril 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P44 enSalud | ago 2021

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De DIego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207 P45 enSalud | ago 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.