Revista enSalud agosto 2020

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 14, Edición 180, 2020






siempre saludable

“Boca Seca” o Xerostomía, una condición más común de lo que pensamos Por: Dra. Alice M. Arroyo-Juliá Dentista General Catedrática Asociada Recinto de Ciencias Médicas

“D

octor, me siento la boca seca”. Muchos pacientes llegan a la oficina de su dentista con esta queja. Alrededor de un 25% de a población estadounidense, incluyendo a sus territorios y Puerto Rico, presentan este problema relacionado con la salud oral. La condición de boca seca o Xerostomía es una condición asociada con una reducción en la cantidad de saliva que producen las glándulas salivares. Otro termino para esta disminución en producción de saliva es hipofunción de las glándulas salivares. La causa más común asociada a esta condición son los efectos secundarios de los medicamentos. La saliva es muy importante en la cavidad oral por las siguientes razones: ayuda a mantener lubricados los tejidos orales, ayuda a la digestión de alimentos, ayuda a mantener un nivel de acidez adecuado en la cavidad oral, tiene efecto antimicrobial, ayuda al tragado y sabor de las bebidas y alimentos y a la articulación de las palabras cuando hablamos. La hipofunción de las glándulas salivares o disminución de saliva puede provocar complicaciones serias en nuestra cavidad oral si no es tratada a tiempo, tales como: Candidiasis (Hongo en la cavidad oral), aftas o úlceras y aumentar la formación de caries dentales. Si alguna vez usted ha experimentado sequedad en la boca, cambio de sabor a la hora de consumir alimentos, algún grado dolor en la lengua o un aumento de sed, principalmente en las noches, consulte con su dentista para discutir las causas de estos síntomas y los tratamientos disponibles. Existen muchos tratamientos disponibles para tratar la condición de boca seca, desde una hidratación adecuada, disminuir el consumo de cafeína y alcohol, enjuagadores bucales y pastas dentales sin receta hasta medicamentos recetados específicos para aumentar y estimular la producción de saliva. Recuerda visitar tu dentista cada seis meses y monitorear cualquier síntoma o lesión en la cavidad oral. Cuidar nuestra salud oral tiene efectos positivos en nuestro bienestar general.

P6 enSalud | julio 2020

P6 enSalud | agto. 2020


siempre saludable

Fluoruro ¿es seguro para los niños? Por: Dra. Ivette Rodríguez Quesada Dentista Pediátrico Colegio Cirujanos Dentistas de Puerto Rico

D

urante estos cuatro meses de confinamiento por el COVID-19 tuve la valentía de atender pacientes adultos y niños de emergencia en mi práctica privada. Me quedé sorprendida de tantas caries, abscesos dentales y extracciones que fui testigo. Definitivamente la carie dental es la enfermedad más común en el planeta tierra me atrevo a decir, más que el catarro. ¿Cómo es posible que no hay un remedio para esto? Para pacientes con muchas caries… el tratamiento sistemático y supervisado por un dentista será de gran valor. Cada día me convenzo que la educación y comunicación con los padres es lo primordial al hacer una presentación de caso a nuestros pacientes. • ¿Por qué es importante el fluoruro? • ¿Debo tomar agua fluorada? • ¿Cuándo debo comenzar a lavarle los dientes a mi hijo y que cantidad de pasta con fluoruro debo usar? • ¿Qué ocurre si se traga la pasta con fluoruro? • ¿Mi hijo es candidato para utilizar barniz de fluoruro?

la cantidad de pasta del tamaño de un gandul en el cepillo. La acción mecánica del cepillo es lo más importante. Si traga un poco de pasta dental no es significativo. Si utiliza fluoruro en gel adicional a la pasta en la noche se recomienda aquellos casos de una incidencia alta de caries entre los dientes y las muelas. El barniz de fluoruro se debe usar cada tres meses de acuerdo la indicación de su dentista y está probado que ayudará efectivamente a la prevención de caries. Se debe suministrar bajo la supervisión de su dentista. Si el agua fluorada estuviese en su óptimo nivel en las aguas públicas podríamos reducir 35% las caries en dentición primaria y 26% menos caries en dentición permanentes. La concentración promedio de la leche es .15 ppm y .21 en fórmulas a base de soya, si la leche es en polvo constituida con agua contiene .641.07 aproximadamente 1ppm fluoruro. En cambio, en las aguas públicas debe haber .7 ppm. Lamentablemente nuestra agua no es consistente con esta concentración.

El uso de fluoruro protege los dientes de hacerlos más fuertes y resistentes al ácido producido por las bacterias, a su vez, reduce el riesgo de desarrollar caries especialmente reforzando el esmalte cuando aparezca una mancha blanca.

Existen estudios que el uso de 1.23% de fluoruro acidulado, el uso de barniz de fluoruro 2.26%, el uso de 0.09% de fluoruro en enjuagadores de fluoruro y .5% de gelatinas de fluoruro son un recurso muy valioso para prevenir caries.

Se debe tomar agua fluorada para el desarrollo de la formación de dientes y huesos. Evitemos los jugos, leche con chocolate o fresa.

Es recomendable una cita al dentista pediátrico para que nos eduquemos cuál fluoruro, frecuencia y cantidad se debe usar de acuerdo a la condición oral de su hijo.

Debemos limpiar los dientes tan pronto erupcionan y a los dos años y medio presentar la pasta con fluoruro. Solo es necesario

¡Venir al dentista es divertido! P7 enSalud | agto. 2020


siempre saludable

Higiene dental en el adulto mayor durante pandemia COVID-19 Por: Juan Luis Molina, DMD Dentista de Cuidado Especial Colegio Cirujanos Dentistas de Puerto Rico

L

a higiene dental desde nuestros antepasados siempre ha influenciado en el resto de nuestro cuerpo. En la época del descubrimiento por falta de frutas y la larga travesía por mar, ocasionaba que las encías se inflamaran a tal punto de eventualmente poner en riesgo la salud de los marineros por el escorbuto causado por la falta de vitamina C. Sin embargo, la expectativa de vida en esos tiempos era corta y era raro encontrar personas mayores de 40 años. A medida que ha mejorado la ciencia y la medicina es común hoy encontrar adultos mayores de 70 años y hasta centenarios. En nuestro Puerto Rico hasta casi los años 1960, el nivel de pobreza era tal que la mayoría de las personas mayores de 50 años ya habían perdido la mayoría de sus dientes. En la actualidad la medicina dental ha ido evolucionando a tal punto que tenemos adultos mayores con casi todos sus dientes, restauraciones fijas y hasta implantes dentales. Esto ha mejorado la calidad de vida de esta población y a la vez ha presentado un reto adicional en los casos de aquellos que por diversas enfermedades como el Alzheimer quedan postrados en una cama y dejan de cooperar en su higiene oral. También tenemos personas mayores de 80 años activas socialmente y con el deseo de mantener una sonrisa agradable. Para eso tenemos dentistas profesionales expertos en mantener la dentición saludable y de haber perdido dientes, realizar P8 enSalud | agto. 2020

puentes fijos o removibles para mejorar la estética y la masticación. Al presente la pandemia de COVID-19 ha presentado un reto inesperado debido a que su contagio principal es por la saliva y por ende las oficinas dentales son de las que requieren modificaciones en sus protocolos de control de infecciones para seguir ayudando a sus pacientes. Esto ha creado una escases de oficinas dentales disponibles para abrir y las que están abriendo han tenido que reducir la cantidad de pacientes por día. Es entonces necesario ser más cuidadosos con su higiene dental diaria. Principalmente es importante cepillarse los dientes al menos 2 veces al día, limpiarse la lengua y utilizar hilo dental para reducir la cantidad de bacterias que pudiesen afectar los dientes y las encías. También el uso de enjuagador sin alcohol ayuda para esto. El ser más conscientes del uso de azúcares refinadas en los alimentos también reducen el riesgo de aumentar las caries dentales. En los casos de los adultos mayores no cooperadores encamados la higiene es bien importante, pues el mantener los dientes con mucha placa dental puede aumentar el riesgo de condiciones como pulmonía por aspiración. En estos casos tanto la telemedicina y las visitas a los hogares por parte de un profesional de la salud oral ayuda a disminuir el riesgo de complicaciones orales que lleven a ese adulto frágil a exponerse fuera de la seguridad de su hogar. No hay duda de que todo eventualmente va a mejorar, pero por el momento, mantengan una buena higiene oral.


siempre saludable

La diabetes y la salud oral Por: Dra. Yatnee A. Encarnación Dentista Colegio Cirujanos Dentistas de Puerto Rico

S

egún la Asociación Dental Americana, la diabetes es una enfermedad crónica que afecta la capacidad del cuerpo para procesar el azúcar. Por lo tanto, el exceso de azúcar en la sangre puede causar problemas de vista, nervios, riñón, corazón y otras partes del cuerpo siendo esto lo que puede empeorar las infecciones y atrasar los procesos de curación. La Organización Mundial de la Salud nos dice que hay más de 347 millones de personas en el mundo con diabetes, por lo tanto, es importante saber cómo ésta afecta nuestro cuerpo y nuestra salud oral. La salud oral del paciente se complica cuando los niveles de azúcar en sangre están descontrolados. Si su nivel de azúcar (glucosa) en la sangre no está dentro de los niveles saludables, tendrá mayor probabilidad de tener una enfermedad avanzada en las encías y perder más dientes que las personas sin diabetes. Como con todas las infecciones, una enfermedad avanzada en las encías puede también ser un factor que causa el aumento de la glucosa dificultando el control de la diabetes. La diabetes afecta la salud oral de muchas maneras; comenzando con la Xerostomía o resequedad de la boca que es una condición oral que ocurre por diferentes factores incluyendo los medicamento, provocando aumento en caries, irritación y hongos. Esta irritación de la lengua y la mucosa de la boca a su vez provocan que los pacientes con diabetes pierdan el gusto y la capacidad de discernir

entre sabores. (ADA) Una de las condiciones más relacionada a la diabetes es la enfermedad de las encías o periodontitis. La periodontitis, caracterizada por la inflamación de los tejidos que soportan los dientes, se consideran la sexta complicación diabética principal en todo el mundo provocando encías hinchadas, rojas, sensibles y sangrantes que retroceden o se desprenden del diente, mal aliento permanente o mal gusto en la boca, dientes flojos y pus visible alrededor de los dientes y las encías. (Lamster,2008) Un buen control de la glucosa en la sangre es clave para prevenir y controlar los problemas en la boca. Las personas que no tienen un buen control de la glucosa en la sangre se arriesgan a muchas complicaciones en su salud oral. ¿Qué debemos hacer si somos diabéticos para prevenir mala salud oral? Es importante que controle su nivel de glucosa en la sangre, que vaya al dentista para chequeos de rutina dejándole saber que tiene diabetes. Cepíllese los dientes dos veces al día minimo usando hilo dental de manera regular. Dejar de fumar. Fumar empeora la enfermedad de las encías. La boca es la entrada de muchas enfermedades y es donde muchas veces podemos detectar condiciones del cuerpo. Pero es nuestro medio de alimentación y de vida por esto es nuestra responsabilidad cuidarla

P9 enSalud | agto. 2020


siempre saludable

E

l síndrome de la boca ardiente es un trastorno doloroso y complejo que la persona describe como una sensación de ardor, quemazón o adormecimiento en la boca y ocurre sin presencia de lesiones que lo justifiquen. El dolor puede estar acompañado de boca seca y alteración del gusto. La prolongación de estos síntomas puede afectar la calidad de vida del paciente. El síndrome de boca ardiente se observa con más frecuencia en los adultos mayores de 60 años y se calcula que es unas cinco veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Síntomas del síndrome de boca ardiente • Sensación de ardor permanente en la lengua, u otras áreas de la boca. • Sensación de boca seca. • Sensación de hormigueo o adormecimiento que va y viene. • Alteración del gusto. • En algunas personas el dolor mejora mientras comen o toman bebidas.

¿Has escuchado hablar del Síndrome de Boca Ardiente? Por: Dra. Mitzy Pérez Velázquez Dentista Colegio Cirujanos Dentistas de Puerto Rico

P10 enSalud | agto. 2020

Diagnóstico El origen de la condición puede ser multifactorial, incluyen factores locales, sistémicos y psicológicos. Debido a que no existe una prueba específica para el diagnóstico y la condición no es visible para el dentista al hacer el examen, del síndrome de boca ardiente se convierte en una condición difícil de diagnosticar. Las causas pueden ser variadas. Se incluyen daños a nervios que controlan el dolor y el gusto, este se conoce como primario. Si por el contrario se asocia a una condición preexistente se conoce como secundario. Entre las condiciones médicas que se asocian al secundario podemos mencionar, cambios hormonales asociados a la menopausia, trastornos metabólicos como la diabetes, alergias a alimentos, condiciones que afecten el flujo salivar, medicamentos o

tratamientos de radioterapia. Carencias nutricionales como baja concentración de vitamina B12 o hierro pueden ser factores que contribuyan a esta condición.

Tratamiento Es esencial determinar el factor que causa la condición para un tratamiento más certero. En el caso que la causa sea una condición preexistente el tratamiento consiste en manejar la condición que provoca los síntomas del síndrome de boca ardiente.

Recomendaciones para aliviar el dolor • Consume bebidas frías, chupe trozos de hielo. • Mastique goma de mascar sin azúcar. • Evite irritantes, como: - Tabaco y sus derivados. - Alimentos calientes y picantes, como tomate, jugo de china, bebidas carbonatadas y café. - Bebidas alcohólicas. • Utilice enjuague bucal que no contenga alcohol y considere pastas dentales para dientes sensibles y que no contengan menta ni canela. • Practique técnicas para manejo de stress. Consulte su dentista para otros consejos útiles. Referencias: 1-U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES National Institutes of Health NIH Publication No. 17-6288 September 2017. 2-Sun A, Wu KM, Wang YP, Lin HP, Chen HM, Chiang CP. Burning mouth syndrome: a review and update. J Oral Pathol Med. 2013;42(9):649-655. doi:10.1111/jop.12101 3-Teruel A, Patel S. Burning mouth syndrome: a review of etiology, diagnosis, and management. Gen Dent. 2019;67(2):24-29. 4-Salerno C, Di Stasio D, Petruzzi M, et al. An overview of burning mouth syndrome. Front Biosci (Elite Ed). 2016;8:213-218. Published 2016 Jan 1.




siempre saludable

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD ORAL Por: Dra. Liselie Reyes Martínez Cirujano Dentista

¿S

abe usted que su salud oral ofrece claves importantes sobre su salud general y los problemas con la salud oral puede afectar otras áreas de su cuerpo? Le invitamos a que se mantengan informados sobre la conexión de una buena salud oral y su salud general.

¿Cuál es la conexión? Como en muchas áreas de su cuerpo, en la boca hay bacterias; muchas de estas son inofensivas. Normalmente sus defensas naturales y practicar buena salud oral, tales como, el cepillado luego de las comidas y el uso del hilo dental puede mantener a las bacterias bajo control. Sin embargo, si no practicamos buena higiene oral, las bacterias pueden alcanzar niveles que pueden causar infecciones en la boca, tales como las caries y enfermedad de las encías o periodontitis. Además, ciertos medicamentos, tales como los descongestionantes, los antihistamínicos, medicamentos para el dolor, diuréticos y antidepresivos, pueden reducir el flujo natural de saliva. En condiciones normales, la saliva desplaza depósitos de comida y neutraliza algunos ácidos producidos por las bacterias que crecen en la cavidad oral. Este proceso natural ayuda a reducir las posibilidades de infecciones orales. Estudios sugieren

que las bacterias orales y la inflamación asociada a la periodontitis — una forma severa de la enfermedad de las encías — puede jugar un rol en algunas enfermedades sistémicas. Además, algunas enfermedades como la diabetes y el HIV/SIDA, pueden reducir la capacidad para resistir infecciones, haciendo que los problemas de salud oral se puedan complicar o ser más severos.

¿Qué condiciones pueden estar relacionadas a la salud oral? Una pobre salud oral puede contribuir a varias enfermedades o condiciones, incluyendo: Endocarditis. La endocarditis es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del endocardio, es decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las cámaras y válvulas del corazón. Enfermedad cardiovascular. Algunos investigadores sugieren que la enfermedad cardiaca, arterias obstruidas y los derrames cerebrales (apoplejías), pueden estar relacionadas a los procesos inflamatorios de la enfermedad de las encías o bacterias orales. Partos prematuros y bebés de bajo peso. Se ha relacionado partos prematuros y bebés de bajo peso al nacer a la periodontitis. Todas las mujeres embarazadas deben incluir un buen cuidado de su salud oral como parte de su cuidado prenatal. Se recomienda que las madres embarazadas coordinen su cuidado prenatal con su ginecólogo/obstetra y un dentista. Otras condiciones pueden afectar su salud oral tales como la diabetes, osteoporosis y la enfermedad de Alzheimer. El tabaquismo (fumar), es otro factor de riesgo para las enfermedades de la cavidad bucal y el cáncer oral. Debido a estos potenciales riesgos, visite a su dentista cada seis meses e infórmele en estas visitas, si está tomando medicamentos o ha tenido algún cambio en su salud general. Además, comparta con el dentista, si ha tenido alguna enfermedad aguda reciente, o se ha exacerbado alguna condición crónica como la diabetes o la hipertensión desde su última visita. Cuidar de su salud oral es una importante herramienta para prevenir otras condiciones sistémicas.


siempre saludable

COVID-19

VISITA AL DENTISTA Y EL COVID-19, ¿QUÉ DEBO SABER?

Por: Elba C. Díaz Toro, DMD, MSD, MPH Colegio de Cirujanos Dentistas de PR Miembro del Medical Task Force COVID-19 del Gobierno de PR

más su visita al dentista, esperando que a lo mejor llegue la vacuna en ese tiempo, deberías hablar con tu dentista por teléfono e inclusive hacer una tele-consulta.

E

Nunca podemos olvidar que una buena salud general va a depender de una buena salud bucal.

s importante considerar cual es la urgencia de ir a tu visita dental. Es indispensable que no descontinuemos nuestro seguimiento preventivo de cada 6 meses, pero si te acabas de hacer tu limpieza en enero-febrero antes de la pandemia, podrías dejar pasar unos cuantos meses adicionales a los 6 meses en una persona saludable. Aunque sabemos que otros pacientes como los que tienen enfermedades crónicas de las encías, van a comenzar tratamiento de cáncer o intervenciones del corazón, entre otros que requieren limpiezas y seguimiento dental más frecuentes. El dolor de muelas, caries, inflamación o fractura de dientes durante los últimos meses, son indicativos de programar una cita lo antes posible, porque si esperas mucho para arreglar una caries, por ejemplo, se puede convertir en un tratamiento de canal o en una extracción dental. La inflamación, indica que tienes una infección, y esta es otra razón para consultar inmediatamente con tu dentista. Muchos dentistas todavía están usando la tele-salud para interactuar con los pacientes. Con una llamada telefónica o por video, el dentista podría aclarar tus dudas. Una muy buena manera de reducir la exposición es intentar primero por tele-salud y después continuar con la visita al consultorio. De hecho, la entrevista inicial si decide ir a la oficina debe de adelantarse por teléfono. De acuerdo con los CDC, el distanciamiento físico a 6 pies es una de las mejores herramientas que tenemos para evitar exponernos a este virus. Si no estás seguro, o tienes dudas de si puedes aplazar un poco

P14 enSalud | agto. 2020

¿Es seguro ir al dentista? En la oficina de tu dentista no es donde tendrás mayor riesgo a contagiarte con COVID-19, especialmente con todas las nuevas medidas de precaución adicionales, a las que ya tenían los dentistas, que se han tomado. Hasta la fecha, ningún brote de COVID-19 ha ocurrido en entornos de oficinas dentales ni entre el personal de la salud oral, según los CDC en los Estados Unidos y el Departamento de Salud de PR en la Isla. El mayor riesgo está en el salir de tu casa hacia cualquier lugar y eso incluye la oficina dental, especialmente para los pacientes que dependen del transporte público. Es por esta razón que es súper importante que reconozcas que necesitas protegerte cuando estas fuera de tu casa no importa el tipo de actividad que vayas a hacer. Como regla general en cualquier establecimiento tanto médico como comercial debes de seguir las siguientes recomendaciones: 1. Nunca vayas a la oficina sin antes hacer cita previa por teléfono y llenar los documentos por teléfono. Hoy en día hay capacidad dentro de sala de espera y dentro de las operatorias que los dentistas tienen que cumplir para que exista distanciamiento físico. 2. No se aceptarán acompañantes solo con la excepción de los niños o pacientes de necesidades especiales donde solo puede estar con un acompañante.


siempre saludable 3. Se requiere que los pacientes usen mascarillas en el consultorio antes y después del tratamiento. Solo la podrá remover si el personal lo solicita para ser atendido por el dentista en la silla dental. 4. Si usaste transporte público, deberías llevar y usar desinfectante para manos en gel con alcohol contigo todo el tiempo. 5. Nunca te toques la cara ni los ojos después de haber tocado cualquier superficie, eso incluye el abrir la puerta de la oficina. 6. Desinfecta tus manos y suelas de los zapatos tal como te indicaran al entrar a la oficina 7. Trata de permanecer al menos a 6 pies de distancia de otras personas que estén en la recepción o sala de espera. 8. Lleva tu propio bolígrafo para firmar o llenar documentos, de no tener uno y usar el de la oficina favor de desinfectarse las manos al terminar de usarlo.

¿Qué hay diferente ahora en la oficina dental? En las salas de espera se eliminarán las revistas y las estaciones de café. Las mascarillas sustituirán las amables sonrisas del personal auxiliar, y las botellas de desinfectante para manos se ofrecerá a cada instante. Puede que desaparezcan las salas de espera completamente. Tal vez se les indique que esperen en su automóvil hasta el momento exacto en que los atenderán. Por el constante mantenimiento de todas las áreas comunes estériles y las estaciones de trabajo durante el día, la oficina dental también tendrá un olor distinto. Otro cambio que van a observar es la evaluación de síntomas del COVID-19 que se convertirá en una parte importante del proceso de registro de llegada. Anticipa que te harán una serie de preguntas sobre cómo te has estado sintiendo y te tomarán la temperatura antes de la cita. Es importante la colaboración de los pacientes en estos protocolos porque todos son para protegerlo. Una vez sentado en la silla de tratamiento, los instrumentos y las superficies que comúnmente toca el dentista y su personal auxiliar estarán cubiertas con plástico. Estas capas protectoras de plástico se cambiarán entre cada paciente para facilitar y acelerar el proceso de desinfección de las áreas. También habrá algunas diferencias en los instrumentos y equipos que se usan comúnmente. Algunos tendrán succiones adicionales externas más poderosas para recoger aerosol y particulados, escudos de protección en las sillas, filtros, luces especiales, entre otros. Tanto el Centro de Control de Enfermedades de EU, como Asociación Dental Americana y el Colegio de Cirujanos Dentistas y Departamento de Salud de PR recomiendan que los dentistas eviten o pospongan hasta donde les sea posible procedimientos que generen aerosoles y salpicaduras desde la boca del paciente, ya que

el coronavirus viaja por medio de gotitas y particulado que pueden permanecer en el aire varias horas y depositarse en superficies que luego son tocadas.

COVID-19

Pero, aun así, muchas veces el tratamiento requerido para cubrir la necesidad de urgencia que necesita el paciente requiere generar aerosoles o salpicaduras sin remedio. Es por esta razón que la limpieza de rutina, el pulido y otros procedimientos que requieren instrumentos mecánicos electrónicos, que generen mucho aerosol, podrían no hacerse de esta forma y podría modificarse con el uso de instrumentos de mano de acero inoxidable haciendo las limpiezas de forma manual, en algunos casos que no sea necesario usar por ejemplo el ultrasonido para limpiezas. Los dentistas y el personal auxiliar dental normalmente están cubiertos con equipo de protección personal, ahora estarán mucho más cubiertos. Espera ver gafas protectoras, protectores faciales, mascarillas respiratorias N95, batas, cubiertas para el cabello y zapatos en todo momento, entre otros. Si, casi parecerán astronautas sobre todo si le van a realizar un procedimiento que pueda crear aerosol. No deben temer, ya los dentistas llevan décadas siendo los líderes en control de infecciones en sus oficinas dentales y en esta ocasión tan crítica siguen siendo tan meticulosos y han acogido todas las últimas recomendaciones basadas en la evidencia científica para seguir salvaguardando la seguridad de quienes les confían su salud oral. Una vez, termine tu tratamiento no pasarás como de costumbre por el mostrador de recepción para hacer tu próxima cita. En vez de eso, para limitar la cantidad de tiempo que pasas en el consultorio cerca de otras personas, se te orientara que lo hagas por teléfono o quizás recibas una llamada unos días después para programar el seguimiento o resolver alguna pregunta de facturación. La oficina también espera de ti el saber si presentas algún nuevo síntoma que pudiera haber aparecido luego de tu visita dental, y así asegurarse de que el personal y otros pacientes no estén en riesgo de haberse contagiado y activar un protocolo interno de seguimientos a los pacientes y al personal que estuvieron ese día. La Dra. Díaz fue presidenta (2018) del Colegio de Cirujanos Dentistas de PR. Además es Directora del Departamento de Ciencias Restaurativas, Escuela de Medicina Dental, RCM, UPR y pertenece a la Facultad de Oncología Oral del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer-UPR.


siempre saludable

COVID-19

Cuidar la salud mental en medio de la pandemia

A

medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana. Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas con trastornos de salud mental.

Afortunadamente, son muchas las cosas que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar más apoyo y atención. Confiamos en que los siguientes consejos y recomendaciones le resulten útiles.

• Manténgase informado. Escuche los consejos y recomendaciones de las

autoridades nacionales y locales. Recurra a fuentes informativas fiables, como la televisión y la radio locales y nacionales. Sin embargo, limite la frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias que le causen preocupación o tensión. Infórmese de las últimas noticias a una hora determinada, una o dos veces al día en caso necesario.

• Siga una rutina. Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas rutinas. o Levántese y acuéstese todos los días a una hora similar. o No descuide su higiene personal. o Tome comidas saludables en horarios fijos. o Haga ejercicio de forma habitual. o Establezca horarios para trabajar y para descansar. o Reserve tiempo para hacer cosas que le gusten. • El contacto social es importante. Si sus movimientos se encuentran restringidos, mantenga un contacto regular con las personas próximas por teléfono o internet. • Evite el alcohol y las drogas. Limite el consumo de bebidas alcohólicas o

evítelas por completo. No empiece a consumir alcohol si nunca lo había hecho. Evite utilizar el alcohol y las drogas para enfrentarse al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social.

• Controle el tiempo de pantalla. Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla. • No abuse de los videojuegos. Aunque los videojuegos pueden ser una forma de relajarse, cuando se está en casa mucho tiempo se puede caer en la tentación dedicarles mucho más tiempo del habitual. Asegúrese de mantener un equilibrio adecuado con las actividades sin dispositivos electrónicos.

• Utilice adecuadamente las redes sociales. Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes positivos y esperanzadores. • Ayude a los demás. Si puede, ofrézcase a ayudar a otros miembros de la comunidad que lo necesiten, por ejemplo, para hacerles la compra.

• Manténgase en contacto con sus seres queridos y sepa a quién puede pedir ayuda si su salud mental empeora. Información de la Organización Mundial de la Salud P14 enSalud | julio 2020

P16 enSalud | agto. 2020


siempre saludable ‘falsa seguridad’ al ver los camiones de asperjar pasar por las comunidades. “Las personas piensan que están asperjando, ‘ah estamos seguros no hay que hacer nada’. Queremos que las personas estén conscientes y pendientes. También es importante tomar en cuenta que los resultados que nosotros tenemos son para Aedes aegypti, hay otras especies de mosquitos, estos insecticidas podrían funcionar. No es que no los utilicen, pero específicamente para Aedes aegypti tenemos que ser cuidadosos porque hemos demostrado que no está funcionado”, abundó la Dra. Ortiz.

MOSQUITOS

¡protégete de ellos! Por: Yanairet Matías Redacción enSalud En Puerto Rico existen más de 40 especies de mosquitos, siendo el Aedes aegypti el de mayor importancia por los problemas de salud que causa. Según reporta el portal web de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, entre el año 2010 al 2017 ocurrieron 4 epidemias causadas por arbovirus. Este mosquito es el responsable de la transmisión de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika. Es necesario empoderar a las comunidades para tomar acción y lograr la reducción de este insecto. “Este mosquito ha logrado desarrollarse de manera tal que puede sobrevivir o se ha adaptado a sobrevivir alrededor de los seres humanos. Así que somos nosotros los que le proveemos esos criaderos para que ellos puedan poner sus huevos y somos sus hospederos favoritos. Cabe destacar que es la hembra la que pica y no el macho. Ella se ha adaptado a convivir muy bien con nosotros y nos causa todos estos problemas”, explicó la Dra. Marianyoly Ortiz, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores y doctora en Ciencias Ambientales y Microbiología. Así mismo añadió que; “nosotros hemos visto y ha sido confirmado por estudios del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que este mosquito es resistente a esos insecticidas que comúnmente utilizamos. Esto significa que si nosotros utilizamos los camiones o guaguas que típicamente pasan por las casas asperjando están utilizando material que no está funcionando. Nuestros resultados indican que el insecticida más común que se usa en Puerto Rico que es la palmetrina es 0% a esos mosquitos en pruebas de laboratorio”. Existe la preocupación de que se cree una

Ante este reto las personas deben estar alerta y tomar medidas rigurosas en la reducción de criaderos en sus hogares. “La recomendación es ir a los patios una vez a la semana, ya que estos mosquitos tienen un ciclo de vida de 7 días. Si no hacemos parte de nuestra rutina semanal el inspeccionar nuestros patios, alrededores y dentro de nuestras casas estamos permitiendo que ese ciclo se complete. Una vez se encuentren criaderos, hay que vaciarlos y cepillar las paredes para eliminar huevos, si no podemos vaciarlos como por ejemplo zafacones soterrados vamos a buscar en las tiendas que venden larvicidas, lo podemos añadir a esa agua y prevenir que ese lugar se convierta en un criadero. Adicional, le recomendamos a la persona que si van para el patio utilicen repelente, pantalón largo, ropa holgada y fresca pero que los proteja”, aconsejó la doctora. Una de las alternativas que se contempla es el uso de mosquitos machos con Wolbachia, técnica utilizada en otros países del mundo incluido Estados Unidos. Se espera que el proyecto pueda ser iniciado este año en Ponce. “Wolbachia es una bacteria que se encuentra en la naturaleza en más del 60% de los insectos, arácnidos y nematodos (gusanos), no es algo que estemos introduciendo nuevo. La bacteria que usamos se obtiene del Aedes albopictus una especie relacionada al Aedes aegypti. Wolbachia, aunque se encuentra en la naturaleza, no se encuentra en el aegypti.

Así que cuando se introduce en el Aedes aegypti se observa que afecta su reproducción porque el macho con Wolbachia al aparearse con una hembra que no tiene la bacteria no son compatibles, y aunque pone huevos los mosquitos no nacen. Ha demostrado ser efectiva en reducir el número de mosquitos Aedes aegypty”, detalló la experta. Aunque podría generar preocupación en la población la Dra. Ortiz explica que; “las ventajas es que son en especie específica, solamente va a atacar poblaciones de Aedes aegypti, a diferencia de los insecticidas o el asperjar. No afecta la cadena alimenticia y tampoco se ha visto que cause enfermedad en el ser humano. Lo que estamos liberando es el mosquito macho que no pica ni trasmite enfermedades. El riesgo de que esto pueda causar efectos no esperados son mínimos sino ninguno. Por otro lado, tampoco se ha visto que cause efectos en las mascotas”. Actualmente la técnica cuenta con una licencia experimental que significa debe ser utilizado en unas áreas específicas hasta colectar la información requerida para registrarse para uso comercial. “Esto es un proceso normal que pasaron todos los insecticidas y los productos que nosotros tenemos disponibles. De hecho, como ya se han completado tantos estudios en favor de esta técnica ya está en proceso de registro comercial pero aún no está disponible, así que nosotros estamos utilizando todavía ese permiso de uso experimental”, concluyó Ortiz. La Unidad de Control de Vectores es un programa del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. Surge como un acuerdo de colaboración entre esta entidad y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Su propósito es aumentar la capacidad de Puerto Rico para controlar el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue, zika y chikungunya. Esto se hace a través de monitoreo y vigilancia del mosquito, movilización comunitaria y educación a las personas y la evaluación de técnicas de control de vectores. http://prvectorcontrol.org/ Para más información sobre el Proyecto de mosquitos machos con Wolbachia, te invitamos a busques la continuación de este reportaje en www.ensalud.net.

P17 enSalud | agto. 2020


siempre saludable

DIABETES Y TIROIDES Implicaciones metabólicas para el individuo que las padece. Por: Jorge De Jesús MD, FACE Endocrinólogo Clínico

L

a diabetes tipo 2 y el hipotiroidismo son probablemente las dos condiciones más comunes que coexisten en nuestros pacientes adultos. El rol de la autoinmunidad se reconoce en el caso del diabético tipo 1; cuando a la misma vez se tiene tiroiditis de Hashimoto ya que ambas son enfermedades autoinmunes. En el caso de los diabéticos tipo 2 con hipotiroidismo; la relación es más incierta. La diabetes tipo 2 es una enfermedad poligénica y multifactorial, pero ¿por qué es tan prevalente la enfermedad tiroidea en estos casos?... sigue siendo enigmático. La hormona tiroidea es un principal regulador de nuestro metabolismo y gasto de energía; y también está directamente envuelta en el control de la secreción de insulina y el balance de la glucosa. La hormona tiroidea tiene un rol en la preservación y proliferación de las células beta del páncreas, que producen insulina. Aquellos pacientes que son hipertiroideos producen más insulina; pero a la vez desarrollan resistencia a la insulina y presentan con problemas en el metabolismo de la glucosa.

P18 enSalud | agto. 2020

De forma interesante, la falta de hormona tiroidea está asociada con una menor sensitividad a la insulina y con intolerancia a la glucosa. Hay varios estudios que demuestran que alteraciones en la función tiroidea durante el embarazo predispone a diabetes gestacional. En otros estudios poblacionales se ha encontrado que aquellos individuos que tienen hipotiroidismo subclínico (pruebas mínimamente alteradas, pero sin síntomas) eventualmente desarrollan pre-diabetes y diabetes tipo 2. Sea cual sea el mecanismo, lo más importante es recalcar que se debe estudiar la función tiroidea en todo paciente diabético; ya que existen altas probabilidades de que ambas condiciones coexistan. Un paciente diabético tipo 2 que a su vez tenga problemas en su tiroides, va a carecer de mecanismos para optimizar su glucosa, lípidos, presión, estado emocional, y peso de forma efectiva. Recuerde que siempre que tome medicamentos para el tiroides; la levotiroxina sódica es el tratamiento de elección. Utilice preparaciones de la misma marca o hechas por el mismo manufacturero.


siempre saludable

Policondritis recidivante E una condición peligrosa

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud l cuerpo humano es una máquina compleja que en ocasiones puede verse aquejado por enfermedades poco comunes. A nivel mundial se realizan miles de investigaciones en la comprensión de las enfermedades que se denominan “raras” y que siguen siendo un misterio para los científicos. Entre esas enfermedades, que se conoce y existe tratamiento, está la policondritis recidivante (PR). El Dr. José R. Rodríguez Santiago, reumatólogo de adultos, explica que; “la policondritis recidivante es una condición interesante, porque es una condición inflamatoria de los cartílagos de nuestro cuerpo. Es decir, es una condición inflamatoria sistémica autoinmune que afecta primariamente cartílagos, cualquier tipo de cartílagos. Además, puede estar asociada a enfermedades reumáticas, inflamatorias o autoinmunes, pero también a condiciones neoplásicas”. De igual modo Rodríguez Santiago señala que al ser una enfermedad autoinmune no hay una predisposición a que sea 100% genéticamente predisponente y que no hay información clara sobre la prevalencia o incidencia ya que es una enfermedad rara. “El estimado de la incidencia es de 1 en 285, 000 a nivel mundial. Aparece en hombres y mujeres por igual, afectando cualquier grupo étnico, aunque se ve

mayormente en caucásicos que en otras razas. No podemos decir que es una enfermedad hereditaria como tal. La incidencia y prevalencia en Puerto Rico es muy poca”. Aunque existe un mayor riesgo en pacientes con condiciones reumáticas previas y enfermedades neoplásicas, cualquier persona puede verse afectado por esta condición y presentar sintomatología. Entre los síntomas o manifestaciones de la PR, el especialista indicó que el paciente puede experimentar lo siguiente: - Orejas caídas, rojas, hinchadas y con dolor. - Dolor en el cuerpo y las articulaciones - Coyunturas grandes inflamadas y dolorosas - Fiebre - Fatiga o cansancio - Pérdida de peso rápida - Problemas de audición - Problemas de inflamación del tabique nasal - Costocondritis - Dolor de pecho - Estridor respiratorio - Problemas en los ojos (visión borrosa) “Este paciente con estos síntomas nos está dando indicadores de que tiene esta condición. Por eso es fundamental que el reumatólogo sea el que vea este paciente, ya que puede pasar desapercibido dependiendo la severidad y cuáles son los sistemas

que están afectados”, añade Rodríguez Santiago. La severidad de síntomas varía de persona en persona, pero según se presenten se puede catalogar como una policondritis simple o severa. Pero, ¿cómo se cataloga al paciente? “Si yo tengo un paciente que viene con dolores articulares, oreja inflamada y quizás le duele la costilla y el puente de la nariz y no tiene nada más de complicaciones esto es un paciente con presentación simple. Se va a tratar con antiinflamatorios, con esteroides en dosis bajitas. Ese paciente debe tener un pronóstico mejor. Ahora si el paciente llega con un problema de soplo cardiaco que apareció de improvisto, que nunca había tenido enfermedad cardiovascular previa, eso es un paciente que se puede complicar. Ese paciente necesita tratamiento agresivo con otros colegas también que son los intervencionistas”, recalca el reumatólogo. Actualmente no existe una cura para esta enfermedad, que puede llegar a ser muy perjudicial para la salud, pero si amplias alternativas para tratarla. Claro está, todo dependerá del diagnóstico y de la severidad de los síntomas que se presenten. Para conocer más sobre el diagnóstico, tratamiento y las consecuencias que puede tener esta enfermedad en su salud le invitamos a que busque la continuación de este reportaje en nuestra próxima edición.


siempre saludable

Geriatría

del Comité de los Adultos Mayores y Cuidadores de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (ASPPR), asegura que “si nos dejamos llevar por el CDC ellos estipulan que tanto distanciamiento social como distanciamiento físico son sinónimos. Sin embargo, desde una perspectiva psicológica se puede llevar a cabo el distanciamiento físico, es decir los 6 pies de distancia o los dos metros, sin abandonar o culminar lo que es la socialización con nuestros seres queridos”. Esta población ha sido tratada sin sensibilidad y olvidada por muchas personas a nivel mundial. Los adultos mayores por diversos factores están propensos a sufrir más los efectos del distanciamiento.

Un reto el distanciamiento físico en los adultos mayores Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

P

roteger y mantener aislados a los adultos mayores es imprescindible durante esta pandemia del COVID-19. Sin embargo, eso no significa se olviden y dejen a su suerte. Sabemos que una de las medidas para evitar el contagio con este mortal virus es el distanciamiento. Muchos expertos le llaman distanciamiento social y otros grupos prefieren distanciamiento físico. El licenciado Hjalmar M. Zambrana Bonaparte, psicólogo licenciado y miembro

P20 enSalud | agto. 2020

“Los adultos mayores, cabe recalcar, son una población emergente y significativa en Puerto Rico y el mundo. Los últimos documentos han mostrado unas cifras alarmantes. Ya 1 de cada 4 personas en Puerto Rico tiene 65 años o más, estamos hablando de un 25% y de aquí al año 2050 se espera que 1 de cada 3 sea un adulto mayor, por lo que es importante comenzar a desarrollar estrategias y en este caso guías para atender las necesidades particulares de nuestros adultos mayores”, explica el psicólogo. “Con relación a la pandemia del COVID-19 como le digo luego de 65 años el hecho de no poder socializar con los seres queridos, pueden ser vecinos entre otras personas, está asociado con una serie de condiciones, enfermedades, puede contribuir a lo que es el deterioro cognitivo. Muchas veces, estos adultos mayores dependen de un compañero para salir y hacer actividad física, esto puede ser caminar por un parque, por el vecindario. Esto puede impactar significativamente su estado de salud física y emocional”, abunda Zambrana Bonaparte.

A estos efectos, esta población sigue siendo vulnerable y necesitan del apoyo de sus familias y pares para no sentirse desprotegidos. El experto señala que es importante identificar un familiar que pueda servir de enlace entre el adulto mayor y el mundo exterior. “Cuando hablamos de nuestros familiares con relación a la salud tanto física y emocional de nuestros adultos mayores es responsabilidad de nosotros identificar un miembro de la familia. Muchos de estos adultos mayores no van a hacer un acercamiento a nosotros.

Identificar una persona en la familia que diga vamos a llamar a nuestros tíos, abuelos, vamos a comunicarnos, vamos a dejarles saber que estamos aquí presentes. Vamos a designar una persona que haga una compra una vez a la semana y que se la puedan llevar para reducir cualquier posibilidad de contagio, preferiblemente que sea una persona joven y saludable, que presente menores factores de riesgo o ninguno”, añade. Así mismo, enfatiza en la importancia de que los cuidadores puedan mantener las rutinas y hacer las modificaciones que ayuden al envejeciente a sentirse lo más tranquilo posible. La Asociación de Psicología de Puerto Rico y varios colaboradores crearon la “Guía de estrategias y actividades para adultos mayores y sus cuidadores ante el distanciamiento social” la cual brinda consejos sobre cómo mantener a esta población saludable en medio de la pandemia y el distanciamiento. “Al estar ahora llevando estas conductas de distanciamiento físico es muy importante no perder las rutinas que habíamos llevado, simplemente hay que modificarlas. La guía especifica tener cuidado con el nivel de actividad física y patrón alimenticio. Una recomendación es adquirir una pizarra en blanco o un papel y llevar un registro de ingesta calórica, lectura, meditación, sueño, actividad física, etcétera. Esto ayuda a nuestro adulto mayor o cualquier persona a estar consciente de las conductas adaptativas que promueven nuestra salud. En este caso la guía va dirigida a nuestros adultos mayores, pero esto se puede aplicar a niños y otros familiares. Uno puede estar ahora utilizando las tecnologías que tenemos, y otras plataformas digitales para comunicarnos con estas personas”, dijo Zambrana. Otro de los aspectos a considerar son los envejecientes que se encuentras en residencias geriátricas. En este punto el experto fue muy enfático en promover el uso de las tecnologías como aliado en la socialización. “Hay que reformular el protocolo entero de estos hogares, utilizar la tecnología como apoyo. No se debe ver como algo negativo, permitir que, al igual las horas de visita sean a través de una plataforma virtual. Los hogares deberían moverse a tener un personal que este adiestrado en estas plataformas y hacer que nuestros adultos mayores que tal vez no posean las destrezas tecnológicas puedan llevarlo a cabo. Definitivamente lo que es el distanciamiento físico no debería der un factor para que estas personas no puedan seguir socializando con sus seres queridos”, concluyó Zambrana Bonaparte. Por último, si usted interesa la guía, puede descargarla gratuitamente a través de las redes sociales de la Asociación de Psicología de Puerto Rico o llamando al 787.751.7100.


siempre saludable

Pediatría

Enfermedades comunes en los recién nacidos Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

L

os padres al momento de tener un bebé deben tener presente que los primeros meses de vida del infante son de suma importancia. El cuidado del niño proviene desde que la madre esta en su periodo de gestación. Por otra parte, cuando los bebés son recién nacidos o neonatos están propensos a padecer algunas enfermedades. A pesar de que se debe cuidar a los niños a lo largo de todo su crecimiento, durante el primer periodo es importante. Ralph Díaz, pediatra, explica que el recién nacido esta expuesto a diferentes factores de riesgo, como lo es el control de la temperatura, los niveles de glucosa, los riesgos de infecciones, la alimentación, entre otros. “La condición más frecuente que presenta el recién nacido tiene que ver con su sistema respiratorio, ya sea por infecciones o factores ambientales”, menciona el pediatra. Por otro lado, no es lo único que esta en riesgo, sino que también su sistema cardiaco y gastrointestinal. Las razones detrás de que estos sistemas estén en riesgo es que el sistema inmune del neonato es inmaduro para estas infecciones, respiratorias, cardiacas o intestinales.

Díaz, expone que “el cuidado previo al nacimiento es pieza clave para que el recién nacido nazca saludable. Quiérase decir que la madre tiene que ser monitoreada en sus niveles de glucosa, control de peso, presión alta o preeclampsia y factores de infecciones. Muchas de las enfermedades de los recién nacidos provienen del cuidado previo al nacimiento”.

indicaciones del doctor, tener los cuidados pertinentes y en caso de no saber como manejar algún tipo de comportamiento indebido visitar el pediatra. Cabe destacar que un niño puede ser considerado como recién nacido o neonato hasta los dos meses de vida. Así que el cuidado, aunque debe ser durante toda la vida del niño y el crecimiento, en esos dos meses de vida debe ser aun más exhaustivo.

“Debemos tener en cuenta también que el monitoreo principalmente sonográfico y de laboratorio nos puede ayudar a percatarnos de si el bebé va a venir con algún tipo de problema de malformación”, agrega el pediatra. El cuidado del recién nacido es importante, así que una de las recomendaciones que provee el galeno es el monitoreo constante del recién nacido. Estar al pendiente de las

Así mismo existen factores ambientales que pueden producir enfermedades en los recién nacidos como lo es alcohol, el tabaco y drogas.

P21 enSalud | julio 2020


enPortada

sabías que...

H

ay muchas formas de mantener una buena salud mental. Es importante que sea consciente de sus emociones y sus reacciones. Aprenda a observar que lo pone triste, enojado, frustrado y aborde esos sentimientos. Hable con otras personas de confianza sobre sus sentimientos y busque ayuda profesional.

L

os hábitos alimentarios son muy importantes para cuidar nuestra salud visual. Una dieta sana con presencia de vitaminas (A, C, E…) y elementos antioxidantes tiene muchos beneficios para la salud ocular. La higiene ocular también es muy importante. No debes tocarte ni frotarte los ojos con las manos, ya que podrías exponerlos a infecciones.

M

uchas enfermedades de transmisión sexual (ETS) se pueden propagar a través de las relaciones sexuales orales (sexo oral). Usar un condón, un dique dental u otro método de barrera cada vez y siempre que tenga relaciones sexuales orales puede reducir el riesgo de transmitir o contraer una ETS.

P22 enSalud | agto. 2020

Posturas adecuadas para una

z i l e f a i c n a t c a l

Por: Maritza Medina Educadora Perinatal Educadora Certificada en lactancia materna

E

star esperando la llegada de un bebé nos llena de ilusión, pero al mismo tiempo nos invade la preocupación de poder lograr un parto respetado y una lactancia exitosa. Todavía vivimos rodeados de muchos mitos compitiendo con las realidades. Por eso es importante antes de dar a luz instruirnos, orientarnos y educarnos con clases prenatales para actualizar nuestro conocimiento y así poder planificar con nuestra familia y nuestro proveedor de la salud el nacimiento de nuestra criatura y el inicio de una lactancia materna exitosa y prolongada.Todas las madres soñamos con ese momento donde tendremos a nuestro bebé piel con piel abrazados en ese primer encuentro. El contacto piel a piel en la primera hora de vida del recién nacido beneficia la lactancia materna por lo cual es importante incluirlo en nuestro plan de parto. Como madre, como educadora perinatal y educadora certificada en lactancia materna en Puerto Rico siempre he brindado en las clases de parto y lactancia el empoderamiento a cada familia para que obtenga la información adecuada y actualizada sobre la importancia de un embarazo saludable, el parto humanizado hospitalario y cómo iniciar una lactancia y la antesala en cualquiera de los escenarios. Disfruto mucho poder compartir conocimiento y ayuda a tantas madres que confían en mi labor para tomar sus clases de parto y lactancia y seguimiento. Por esta razón y consciente de que todo ser humano es único debemos entender que cada madre junto a su bebé lo que conocemos como “Diada” necesita un trato especial, exclusivo e individualizado para comenzar y continuar con la lactancia materna, brindando a bebé la leche perfecta para una salud óptima. Los beneficios de la leche humana son innumerables, pero en ocasiones por falta de conocimiento y no haber tenido a tiempo información actualizada o apoyo algunas madres abandonan el intento de continuar lactando. Cuando estamos cómodas y con una posición correcta podemos lograr ese enlace tan importante para que en el amamantamiento mamá pueda satisfacer las necesidades de su bebé.


Un parto difícil, una cesárea o el cansancio puede hacer que la desesperación de pensar que no están produciendo suficiente leche o qué no lo están haciendo bien puede hacer que muchas madres abandonen el intento de continuar lactando. De igual forma la madre puede sentir dolor si bebé no está bien enlazado. Esta situación pasa a menudo por la falta de educación y de apoyo de los familiares o personal médico qué desconocen el manejo de la lactancia. Es por esta razón que es tan importante escoger profesionales de la salud y especialistas en la lactancia materna para que puedan ayudarnos y apoyarnos durante este proceso tan hermoso y sagrado. Las posiciones de la lactancia se van modificando de acuerdo al tipo de parto o la necesidad de cada madre con su bebé. La práctica de estas posiciones comenzará en el posparto y puede variar en cada caso. Amamantar no debe doler, si esto está sucediendo debemos buscar ayuda lo antes posible para corregir el enlace cuanto antes, evaluar si la posición que hemos adoptado es la correcta o referir. ¡Se acerca la semana mundial de la lactancia materna en este mes de agosto, así que aprovechemos para repasar algunas posiciones para una lactancia feliz!

Posición Inicial La posición inicial es muy distinta a la posición de Madonna qué es muy famosa y muy vista en fotografías y artículos sobre la lactancia materna. Esta posición inicial es muy recomendada para los primeros días de vida de recién nacido, para tener un mejor control. Sujetaremos a bebé gentilmente por la nuca mientras sujetamos el pecho que le estamos ofreciendo con el dedo pulgar cerca de la axila y los otros cuatro dedos hacia el centro del pecho haciendo que el pulgar y el dedo índice adopten la forma de una U. Si vas a darle el pecho derecho lo sujetas con la mano derecha y si das el pecho izquierdo lo sujetas con la mano izquierda. La mano contraria podrá sujetar el torso y la nuca de bebé, en ocasiones a la madre se le hace más fácil cuando utiliza el antebrazo como un caballito poniendo las piernitas de bebé entre medio. Algunas madres primerizas tienen problemas para guiar la boca del bebé hasta su pecho en esta posición. Es importante la ayuda y la comodidad para ambos iniciar la lactancia, conocerse mejor y practicar. Si usted ha tenido una cesárea, el bebé puede ejercer demasiada presión sobre su estómago en esta posición.

Posición Madonna o de Cuna Esta posición debemos usarla cuando la lactancia ya esté establecida y bebé tiene un mejor control de su cabecita. La comodidad como en todas las posiciones es primordial. Puede ser en una silla cómoda con apoyabrazos o una cama con dónde cómodamente puedas apoyar tus codos o

brazos en almohadas. Debemos sostener a bebé en el regazo, acostado de lado de manera que su cara, estómago y rodillas queden frente a ti. Puedes poner el brazo inferior de bebé debajo del suyo. Si estás amamantando en el pecho derecho, sostén la cabeza de bebé en la curva de tu brazo derecho. Qué es importante usar mano para apoyar el cuello, la espalda y las nalgas de bebé.

barbilla y la nariz están muy pegadas al pecho.

Posición de Fútbol Americano o Invertida

En caso de las precauciones y protocolos establecidos por la situación mundial con el COVID-19, recuerda seguir cada de las recomendaciones comenzando con el control de las personas que estarán ayudándote, usando mascarillas y lavándote las manos antes de lactar a bebé.

Utiliza esta posición si tuviste una cesárea. Esta posición es buena para los bebés que tienen problemas para enlazarse a mamá porque puedes guiar su cabeza con más facilidad. También es recomendada para madres con senos grandes o pezones planos. Sostener al bebé como un balón de fútbol. Colocando al bebé bajo su brazo del mismo lado del cual se alimentará. Acomoda la parte posterior de la cabeza del bebé en la mano para que su nariz quede apuntando hacia su pezón. Los pies y las piernas del bebé quedarán apuntando hacia el espaldar del asiento. Usar la mano contraria para sostener el pecho y guiar suavemente a bebé hasta el pezón.

Posición Acostada Si tomaste tus clases conmigo recordarás algunas fotos de mamá acostada y el familiar acomodando a bebé en el pecho. Esta posición también es muy importante y de gran ayuda para la mamá que tuvo una cesárea y ha decidido amamantar tan pronto sale de la sala de recuperación. También podemos tomar ventaja de esta posición para las madres tienen sobre producción ya que ayuda a regular el flujo de leche.

Los bebés recién nacidos, sobre todo en las primeras seis semanas necesitan mamar a demanda lo que ayudará a aumentar la producción de leche materna esto debe comenzar con una buena preparación en el embarazo, seguido del inicio del amantamiento en la sala de partos y el hospital.

Mamá y bebé deben estar lo más desnudos posible para disfrutar del contacto piel con piel y evitar poner guantes a bebé mientras está amamantando. En el comienzo de la lactancia materna debemos evaluar y estar muy pendientes a las evacuaciones y orinas de bebé, al igual visitará nuestro pediatra para darle seguimiento al peso. Si antes de tu visita al pediatra necesitas ayuda y apoyo no tengas temor de hacerlo. Mientras más pronto recibas la ayuda, mejor te irá con la lactancia. ¡Felicidades en agosto mes mundial de la lactancia materna! Para mayor información visita nuestra página www.partoylactancia.com o llámanos al 787.348.1010. Facebook Fan Page: Clases de parto y lactancia en Puerto Rico con Maritza Medina

En el inicio de la lactancia y probablemente en las primeras semanas mientras practicamos distintas posiciones, siempre debemos sujetar el pecho y buscar la comodidad colocando cojines o almohadones debajo de los codos para estar descansadas. También es preferible que mientras comienzas la lactancia y vas aprendiendo escojas un lugar agradable con luz tenue y sin estar pendiente al reloj. Los bebés no tienen hora y quieren tomar todo el tiempo a demanda hasta establecer la lactancia. También tiene periodos de crecimiento rápido que irás conociendo. En todas las posiciones sobre todo en los primeros días del bebé debemos asegurarnos de que no duela, que la P23 enSalud | agto. 2020


enPortada

Lactancia benef icios para madre y bebé L

a leche materna ayuda a tu bebé a crecer saludable y fuerte desde el primer día. El calostro, que se denomina "oro líquido" por su color amarillo oscuro, es la primera leche espesa que se genera durante el embarazo y justo después del nacimiento. Esta leche es muy rica en nutrientes y contiene anticuerpos para proteger a tu bebé de las infecciones. El calostro también ayuda al sistema digestivo de tu recién nacido a crecer y funcionar. Tu bebé solo recibe una pequeña cantidad de calostro en cada amamantamiento, porque el estómago de un bebé recién nacido es diminuto y solo puede retener una pequeña cantidad. La leche cambia a medida que tu bebé crece. El calostro se transforma en leche madura entre el tercer y el quinto día después del parto. Esta leche madura tiene la cantidad justa de grasas, azúcar, agua y proteína para ayudar a tu bebé a seguir creciendo. Es más ligera que el calostro, pero tiene los nutrientes y anticuerpos que tu bebé necesita para un crecimiento saludable. A muchas madres les preocupa si producirán la suficiente cantidad de leche para alimentar a sus bebés. Algunas mujeres piensan que el tamaño pequeño de sus senos les dificultará alimentar a sus bebés con suficiente leche. Pero las mujeres de todos los tamaños pueden producir la cantidad de leche necesaria para sus bebés. Cuanto más amamante tu bebé, más leche producirán tus senos.

Algunos beneficios para bebé son: Las células, las hormonas y los anticuerpos de la leche materna ayudan a proteger a los bebés contra enfermedades. Esta protección es única y cambia cada día para satisfacer las necesidades de tu bebé en crecimiento. Las investigaciones demuestran que los bebés lactantes tienen menores riesgos de sufrir: • Asma • Leucemia (durante la infancia) • Obesidad (durante la infancia) • Infecciones en los oídos • Eczema (dermatitis atópica) P24 enSalud | agto. 2020

• Diarrea y vómitos • Infecciones respiratorias de las vías inferiores • Enterocolitis necrosante, una enfermedad que afecta el tubo digestivo en bebés prematuros o bebés nacidos antes de las 37 semanas de gestación. • Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) • Diabetes tipo 2

Algunos beneficios para mamá son: La lactancia materna contribuye a la salud y la recuperación de la madre luego del parto. La lactancia materna reduce los riesgos de que las madres sufran de salud Diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer de mama y cáncer de ovarios.

¿Qué ayuda brinda la lactancia materna en una emergencia? Durante una emergencia, como un desastre natural, la lactancia materna puede salvar la vida de tu bebé: • La lactancia materna protege a tu bebé contra los riesgos de un suministro de agua no potable. • La lactancia materna puede ayudar a proteger a tu bebé contra enfermedades respiratorias y la diarrea. • Tu leche siempre tiene la temperatura adecuada para tu bebé. Ayuda a prevenir el descenso pronunciado de la temperatura corporal de tu bebé. • Tu leche siempre está disponible sin la necesidad de usar otros suministros. Información de la Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.


P25 enSalud | julio 2020


Centro familiar de salud y bienestar

UNA S NRISA

saludable

es el mejor accesorio SERVICIOS DENTALES Debido a la alerta levantada por la pandemia, estamos ofreciendo servicios dentales de Emergencias. ¡Llame al 787-846-4412 para mayor información!

¡Danos “like” en Facebook!

www.atlanticmedical.org

Acreditado por:



Centros 330

Han tenido un rol bien importante en lo que es el cernimiento y la detección de los pacientes que pueden estar a riesgo. Han estado realizando pruebas serológicas y pruebas confirmatorias a sus pacientes y a la comunidad. Al momento el 90% de nuestras clínicas está realizando pruebas de COVID para la población”, detalló Darielys Cordero, Directora de Programas Especiales de la ASPPR.

puedan mantenerse sostenidas y enfocadas en la labor para la cual existen.

De igual manera, Cordero añadió que “los centros se han transformado en término de su organización para establecer unos puntos en sus facilidades que permitan que población que pueda estar con alguna sospecha venga a hacerse las pruebas y a la vez mantener un ambiente seguro en el resto de la facilidad. Para eso han establecido servicarros y carpas que están ubicadas contiguas al Centro, pero enfocadas en recibir a esos pacientes que pudieran tener una sospecha. Porque parte de una función dentro de una emergencia es dar continuidad a los servicios que se ofrecen”.

Como parte de las nuevas iniciativas, Suárez Fajardo adelantó que “se va a estar trabajando fuertemente en desarrollar las capacidades de telemedicina y telesalud. Se está utilizando la herramienta para responder a la emergencia, pero ya esta herramienta que existe hace años llegó para quedarse. La Asociación es la única organización que representa y apoya a las 22 organizaciones y está totalmente conectada con las prioridades del gobierno federal y una de ellas es precisamente la telemedicina se quede como un medio de servicio del cual se pueda depender no solamente por motivos de la emergencia”.

En adición, han estado laborando en el proceso de rastreo de contactos de personas positivas a pruebas de COVID-19. “En ese sentido la gran parte de los Centros de Salud, están trabajando en colaboración con los alcaldes para asegurars no se dupliquen datos”, resaltó Suárez Fajardo.

Otro de los proyectos es trabajar con la identificación de los determinantes sociales de la salud. Los datos, recopilados a través de los expedientes médicos electrónicos, lograrán cuantificar los riesgos sociales que enfrentan los pacientes traduciéndose en una data muy importante para la Isla.

“Dentro de la emergencia, los Centros también han trabajado en llegar a esta población vulnerable como son los envejecientes, y aquellas personas que puedan tener limitaciones a los servicios. Lo que siempre trabajan, pero más activos en visitas al hogar cumpliendo los protocolos, entre otras iniciativas que ayuden al paciente en ese sentido. Están trabajando en fortalecer lo que son sus estructuras y procesos de telemedicina y telesalud”, agregó Cordero.

“Es un esfuerzo a nivel Nacional y los Centros de Salud aquí en Puerto Rico están comenzando a implementar y es el cómo contabilizamos esos riesgos sociales que tienen cada uno de los pacientes que se sirven. El poder identificar y contabilizar cuales son esos riesgos sociales nos permite a nosotros que las estrategias que se desarrollen para atender esos asuntos sociales, educación, vivienda, empleo, familia sean más alineadas. A nivel de Puerto Rico eso no se está trabajando, así que los Centros 330 serían los que estuvieran innovando en ese proceso”, adelantó Darielys Cordero.

CENTROS 330 ACTIVOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

E

n Puerto Rico existen actualmente 22 organizaciones sin fines de lucro que operan 85 clínicas denominadas Centros 330. También conocidos como Federally Qualified Health Centers (FQHC’s), los Centros de Salud Primaria reciben fondos del gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHSA). Estos ofrecen servicios de salud primaria y preventiva a toda la población. Entre sus servicios están medicina general, de familia e interna, pediatría, ginecología, laboratorio, rayos x y farmacia. “Estos Centros son importantes para las comunidades. Desde el punto de vista clínico dan la bienvenida a todos independientemente de su capacidad de pago y sobretodo trabajan con un modelo de prevención donde esas personas que se acercan, aunque lo hagan por una condición van a recibir un servicio preventivo y primario de acuerdo a su categoría de edad. No se limitan a atender por episodios de salud, van a tener un acercamiento más amplio y holístico para los pacientes”, mencionó Alicia Suárez Fajardo, directora ejecutiva de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR). Así mismo, indicó que los Centros se convirtien en empleadores generando actividad económica de forma directa e indirecta.

Respuesta ante el COVID-19 En medio de la pandemia que se vive por el COVID-19, los Centros continuan su labor de educar, empoderar y proteger. Los Realizan cerca de 3,200 pruebas semanales y todos se encuentran disponibles para dar los servicios a las comunidades. “Los Centros han estado integrados a lo que es la respuesta de salud pública que se está llevando a cabo en nuestro país. P28 enSalud | agto. 2020

Como parte de la respuesta del Gobierno Federal y del Departamento de Salud de los Estados Unidos a la pandemia del COVID-19, Puerto Rico ha recibo tres otorgaciones de fondos federales. Dichas otorgaciones impactaron todos los Centros 330 de la nación y que conforman la Red de Seguridad, con el fin de que las clínicas

“La primera fue a fines de marzo de $1.4 millones para las 22 organizaciones, la segunda $18.4 millones y una tercera en mayo que fue de $8.5 millones. Estos fondos básicamente fueron para preparación y respuesta, prevenir, diagnosticar y tratar el COVID-19, aumentar la capacidad de las organizaciones, apoyar personal en términos de retención de empleos y pagar nómina y sobretodo que fue la última otorgación de fondos para apoyar en el rastreo y dar seguimiento al paciente; en dónde estuviste, con quién estuviste y pudiste haber contagiado”, informó la Directora Ejecutiva de la ASPPR.

Programas nuevos

Para localizar el Centro de Salud Primaria 330 más cercano visite el portal cibernético de la ASPPR www.saludprimariapr.org y darle clic al municipio más cercano en el mapa de Puerto Rico.


P28 enSalud | julio mayo2020 2020


Centros 330

Centros de Salud 330 incrementan el uso de la Telesalud Redacción enSalud

L

a Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) informó que todas las organizaciones que pertenecen a la Red 330 han expandido el uso de la Telesalud para brindar atención médica a pacientes que no pueden movilizarse a un encuentro médico presencial con su proveedor. Alicia Suárez Fajardo, directora ejecutiva de la ASPPR, indicó que todas las organizaciones están teniendo encuentros médicos a través de llamadas telefónicas y también servicio presencial en las 85 clínicas en 67 municipios donde opera la Red 330. La Telesalud incluye prescripción de medicamentos a través de receta electrónica, sin disminuir la calidad del servicio. “El modelo primario y preventivo de la Red 330, incluye un mantenimiento del cuidado y seguimiento. Así que los centros han estado utilizando la Telemedicina mediante llamadas telefónicas principalmente, para dar seguimiento a este cuidado y asegurar que este paciente sepa que tiene que tomarse sus medicamentos. Se ha estado despachando medicamentos, sin interrupción e incluso se llevan medicamentos al hogar para asegurar que el paciente continúe su tratamiento. La Telesalud ha ayudado a que la salud pública se mantenga en mejores condiciones y niveles más óptimos de la población que se atiende en la Red 330”, agregó Suárez Fajardo. Asimismo, Héctor I. García, director del Puerto Rico Primary Care Association Network (PR-PCAN) de la ASPPR, apuntó hacia diversos componentes de Telesalud, por ejemplo, ampliar el ancho de banda, es decir, incrementar la capacidad en la señal de Internet y desarrollar tecnologías asociadas como plataformas de visitas virtuales con audio/vídeo para lo cual los Centros de Salud Primaria 330 han recibido fondos de parte de HRSA (Administración de Servicios y Recursos de Salud de Estados Unidos).

P30 enSalud | agto. 2020

“Esto permite que el paciente se empodere de su información de salud al acceder a los servicios médicos mediante el uso del portal del paciente provisto a través de su récord médico electrónico. El uso del correo electrónico del paciente facilita el intercambio de información de salud con los proveedores de salud”, añadió García. La Red 330 ha logrado hacer una adopción acelerada de la tecnología, en cumplimiento con las estrategias y enfoque de HRSA. Al momento, todas las organizaciones cuentan con récord médico electrónico y mantienen proyectos de tecnología en diversas facetas. Por otro lado, el Gobierno ha flexibilizado temporeramente las regulaciones de cobertura médica y políticas de pago concernientes a la Telesalud para darle paso a la creciente necesidad de tecnología durante la pandemia. Una nueva orden ejecutiva emitida por el Secretario de Salud de Puerto Rico extiende el término de uso de Telemedicina hasta el 31 de diciembre del 2020 o mientras dure la emergencia. La Orden Ejecutiva 449 menciona que “el uso de la telemedicina ha demostrado ser un recurso necesario para atender la situación de salud que afecta a la ciudadanía por motivo de la Pandemia COVID-19 por lo que es oportuno extender su ejercicio a todo médico autorizado a ejercer la práctica de la medicina en Puerto Rico en estos momentos”. La misma es extensiva a pacientes con el plan de salud Vital y planes comerciales. Sin embargo, aquellos pacientes que requieran ver al médico de forma presencial, realizarse pruebas de laboratorios o repeticiones de medicamentos pueden comunicarse con el Centro de Salud Primaria 330 más cercano a su residencia o lugar de trabajo para coordinar el servicio correspondiente.


P27 enSalud | julio 2020


belleza

Quistes de Milia: ¿Qué son y cómo manejarlos?

Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

N

o todo lo que aparece en la piel es acné o espinillas, en ocasiones la piel produce otros granos que no necesariamente son malignos pero que si deben tratarse con un especialista en el tema. En este caso nos referimos a los quistes de milia o millium que pueden producirse en la piel y pensar que es algún tipo de alergia, acné o espinillas. María Marta Aguirre, esteticista, explica que “los quistes de millium, o también la gente los conoce como milia son bolitas pequeñitas, generalmente de un milímetro de diámetro que aparecen espontáneamente, en la zona mas frecuente alrededor de los ojos. También puede aparecer en los párpados y en las mejillas”. Según la esteticista, este tipo de quiste aparece en nuestro rostro de una manera espontánea, pero son producidos por una obstrucción. “En general, aparecen espontáneamente, pero se producen porque se tapa lo que se le conoce como el folículo pilosebáceo. O sea nosotros tenemos pelitos en todo el cuerpo y en la cara se llaman vellos, que son esos pelos bien finitos. Ese pelo siempre está asociado a una glándula, que es la glándula sebácea, que es la que le da la secreción sebácea a la cara, esa grasita en la cara; cuando se tapa esa unión entre el folículo y esa glándula sebácea, aparecen esas bolitas que son los quistes”. Estos quistes de millium o milia, no solamente son producidos en adultos sean mujeres o hombres, sino que “también pueden surgir en un niño, la diferencia es que en los niños se van solos sin necesidad de tratamientos y en los adultos se recomienda trabajarlos con un profesional ya sea con una esteticista o un dermatólogo”, expone Aguirre. “Generalmente lo que les doy a mis clientes es algún tratamiento exfoliante, porque esos quistes están cubiertos por piel, entonces lo que uno puede hacer es dar algún tratamiento exfoliante que ayuda a exfoliar la piel y que hace que cuando uno los vaya a sacar, salgan más fácil,” menciona la esteticista.

P32 enSalud | agto. 2020

Una de las recomendaciones que provee la esteticista es que no los explotemos en casa porque podemos producir otros efectos en el rostro. “Lo ideal sería que no se los traten de apretar en la casa, porque cuando uno trata de apretarlos para eliminar, una sustancia de keratina que es dura, no es como si fuera el pus de una pústula de acné. Entonces cuando uno las quiere apretar a veces la piel se lastima, puede aparecer alguna mancha o se pueden infectar. Nosotros siempre los retiramos con una aguja estéril en la práctica, o sea en la clínica o estética”, explica la experta. Podemos toparnos con este tipo de situaciones en nuestro diario vivir ya que nadie esta exento. Si de casualidad consideras que podrías tener este tipo de quistes en el rostro la mejor recomendación es que visites a un profesional de la salud para que seas atendido de una manera correcta.


bon appetit FRUTO

Pollo con Piña a la parilla

abundantemente por ambos lados, cortar y agregar aceite.

Ingredientes:

• 1/2 pollo fresco • Aceite • Chulería en Pote version Keto a tu gusto • 1 piña de PR cortada en ruedas • 1 berenjena cortada en filetes gruesas

Procedimiento: • Dividir por la mitad el pollo por área de pechuga, abierto completo con piel. Adobar con Chulería en Pote keto

S

LM DE E

EL AJO

es uno de esos ingredientes

• En el horno a 420º F dejar por media hora y poner el pollo con la piel hacia arriba.

que no falta en las cocinas por

• La piña, picarla en ruedas, marinar con aceite de oliva y Chulería en Pote y cocinar en la parrilla hasta que dore.

beneficiosas para la salud? La

• A la berenjena se le quita un poco de la cáscara, se corta a lo largo, a un grosor de 1/4 pulgada. Añade aceite de oliva y adoba con Chulería en Pote y llevar a la parrilla hasta que doren.

el rico sabor que aporta, pero ¿sabías que posee propiedades Fundación Española de Nutrición explica que el ajo es una de minerales como el yodo, fósforo, potasio y vitaminas como la vitamina B6. Por otro lado, “Eroski Consumer” destaca que este alimento ayuda a eliminar

Para el mojito del pollo: • 1 pedazo piña • 2 dientes de ajo • 3 hojas de recao • 1/2 cebolla • 1 pimiento morrón • 3 láminas de jengibre fresco • Jugo de una china

•3 cdas de aceite de oliva • 3 cdas de Chulería en Pote

Procedimiento: • Agrega todos los ingredientes en la licuadora hasta que esté todo bien licuado. Utiliza esta mezcla como mojito para terminar el pollo.

del intestino bacterias nocivas, tiene una acción diurética, alivia

Chef Vivoni

las congestiones y entre otros efectos ayuda a que la sangre fluya mejor por las arterias. Asimismo, advierten que su uso en exceso está contraindicado en personas con tendencia a sufrir hemorragias, debido a que su “efecto vasodilatador hace que la sangre fluya con mayor rapidez”.


comunidad

Aprueban medicamento oral para sangrado relacionado a fibromas uterinos L

a Administración Federal de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó ORIAHNN™ (elagolix, estradiol y acetato de noretindrona en cápsulas; elagolix en cápsulas) con una duración de tratamiento de hasta 24 meses. ORIAHNN es la primera opción de un medicamento oral no quirúrgico aprobado por la FDA para el manejo de sangrado menstrual abundante asociado a fibromas uterinos en mujeres premenopáusicas. ORIAHNN se toma dos veces al día (mañana y noche) a aproximadamente la misma hora del día, con o sin alimentos. “Las mujeres que experimentan sangrado menstrual abundante como síntoma no solo tienen que lidiar con el sufrimiento físico de los fibromas uterinos, sino que también con la carga de manejarlos a la vez que llevan a cabo sus rutinas cotidianas”, expresó Ayman Al-Hendy, M.D., Ph.D., investigador de los estudios clínicos ELARIS UF-2, y profesor de ginecología y director de investigación traslacional de la Universidad de Illinois en Chicago. Los fibromas uterinos son tumores del tejido muscular uterino no cancerosos que responden a hormonas. Los fibromas pueden variar en tamaño, forma, cantidad y ubicación. Los fibromas pueden ser asintomáticos, pero, en algunas mujeres, pueden causar síntomas como sangrado menstrual abundante. “Es sumamente gratificante ver cómo los años dedicados por nuestros investigadores y científicos al desarrollo para la creación de una nueva manera de tratar a las pacientes han dado frutos”, expresó Michael Severino, M.D., vicedirector y presidente de AbbVie. “ORIAHNN significa un avance importante en cómo podemos brindar cuidado a las mujeres con fibromas uterinos”.

ORIAHNN puede causar efectos secundarios graves, entre ellos: • Padecimientos cardiovasculares. ORIAHNN puede aumentar la probabilidad de ataque cardiaco, derrame cerebral o coágulos sanguíneos, en especial si tiene más de 35 años y fuma, tiene presión arterial alta descontrolada, colesterol alto, diabetes o es obesa. • Pérdida ósea (disminución de la densidad mineral ósea [DMO]) − Cuando toma ORIAHNN, los niveles de estrógeno pueden disminuir. Los niveles de estrógeno bajos pueden causar pérdida de la DMO. Si tiene pérdida ósea cuando toma ORIAHNN, su DMO puede mejorar una vez deje de tomar ORIAHNN, pero puede P34 enSalud | julio 2020

P34 enSalud | agto. 2020


que no ocurra una recuperación completa. No se conoce si estos cambios en la DMO pueden aumentar el riesgo de fracturas óseas según envejezca. Por esta razón, no debe tomar ORIAHNN por más de 24 meses. Su médico puede recomendarle tomar vitamina D y suplementos de calcio como parte de un estilo de vida sano.

comunidad

• Efectos en el embarazo – No tome si está embarazada o trata de quedar embarazada, ya que el riesgo de pérdida temprana del embarazo puede aumentar. Si cree que puede estar embarazada, deje de tomar ORIAHNN de inmediato y llame a su profesional del cuidado de la salud (PCS). ORIAHNN puede reducir su sangrado menstrual o hacer que deje de sangrar del todo, lo que hace más difícil saber si está embarazada. Esté pendiente a otros signos de embarazo, como sensibilidad en los senos, aumento de peso y náuseas. Hable con su PCS respecto a qué método para el control del embarazo usar durante el tratamiento con ORIAHNN. Puede que su PCS cambie el método para el control del embarazo que está usando antes de comenzar a tomar ORIAHNN.

Déjele saber a su PCS acerca de todos sus padecimientos médicos, incluido si: • Tiene o tuvo: − Fracturas óseas u otros padecimientos que pueden causar problemas óseos − Depresión, cambios en el estado de ánimo o pensamientos o comportamiento suicida − Piel u ojos amarillentos (ictericia) o ictericia causada por embarazo (colestasis del embarazo) • Tiene programada una cirugía. ORIAHNN puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos después de la cirugía. El médico puede aconsejarle a dejar de tomar ORIAHNN antes de la cirugía. De esto ocurrir, hable con su PCS acerca de cuándo volver a comenzar a tomar ORIAHNN después de la cirugía. • Está embarazada o piensa que puede estar embarazada. • Está lactando. No se conoce si ORIAHNN pasa a la leche materna. Hable con su PCS acerca de la mejor manera de alimentar a su bebé si toma ORIAHNN. Los efectos secundarios más comunes de ORIAHNN incluyen: sofocos, dolor de cabeza, cansancio y periodos irregulares. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de ORIAHNN. Déjele saber a su PCS si tiene algún efecto secundario molestoso o que no desaparece. Llame a su PCS para obtener consejo médico respecto a estos efectos secundarios. La información para la prescripción de los Estados Unidos completa, incluida la guía del medicamento, para ORIAHNN está disponible en rxabbvie.com

P35 enSalud | agto. 2020

P35 enSalud | julio 2020


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P36 P44 enSalud | agto. 2020

Bienes Raíces

Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Plaza Las Américas Tel. (787) 493-0009 Sears Plaza del Caribe Tel. (787) 493-0008 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006 Sears Plaza Carolina Tel. (787) 416-0080

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Avenida Severiano Cuevas #104 Km 0., Aguadilla P.R. (787) 925-9009

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la Reforma de Salud. Camuy.(787) 898-6032


Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR enSalud P37 enSaludP45 | agto. 2020


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.