Revista enSalud abril 2022

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 200, 2022





siempre saludable

La labor de la Alianza de Autismo de Puerto Rico Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

A

bril es el mes de la concientización del autismo, una condición del neurodesarrollo que aqueja a una gran parte de la población. Por lo tanto, es importante brindarle foro a las organizaciones que tienen propósitos de ayudar a las familias y personas con el trastorno del espectro autista (TEA) en Puerto Rico. Joyce Dávila, presidenta ejecutiva y portavoz de la Alianza de Autismo Puerto Rico, compartió que esta entidad fue creada en el 2004 por cuatro madres de jóvenes con autismo debido a lo que se le conoció como “la ola del autismo”, ya que comenzaron muchos niños a ser diagnosticados. Las estadísticas comenzaron siendo 1 en 10,000, luego 1 en 500, 1 en 250 y actualmente 1 en 44. Un dato que enfatizó fue el hecho de que esta es la única condición del neurodesarrollo que tiene una estadística tan alta. Asimismo, explicó el propósito principal de la fundación de esta alianza, “Había mucha desinformación, había mucha discriminación, no habían servicios apropiados para la población; y decidimos unirnos para luchar por la política pública del gobierno de Puerto Rico hacia nuestra población y para poder crear una voz para luchar por los servicios y apoyar las familias”. La directora manifestó que su intención es el luchar por los derechos de los jóvenes con la condición y durante los años que han trabajado han podido lograr muchas metas. Entre ellas la Ley BIDA, que le proporciona a las familias de niños con TEA la opción de tener cubiertas médicas ya sea un plan público o privado. De acuerdo con Dávila, le ofrecen apoyo y orientación a las familias. Otro de las labores que realizan es abogar por mejorar los servicios y condiciones para esta población con el Departamento de Educación y de Salud. Además llevan a cabo actividades de concientización y educación en donde reúnen familias de todo tipo para que puedan entender como es el proceso de los niños, jóvenes y adultos que padecen de TEA. Una de las iniciativas que están trabajando es el Proyecto METAA. En este caso, la portavoz de la alianza indicó que, “Es un proyecto, que se llama misión, empresarismo y trabajo para adultos y adolescentes con autismo, lo pueden ver en facebook bajo Proyecto METAA Autismo. Ese proyecto da la oportunidad a nuestros jóvenes y adultos de desarrollar unas destrezas que le permitan montar su propio negocio o sino tienen la capacidad de hacer eso, por lo menos entretenerse y hacer algo diferente”.

P6 enSalud | marzo 2022

De igual manera, añadió que llevan recaudando dinero para hacer un proyecto de un residencial para adultos con autismo, ya que actualmente muchos adultos mayores que tienen la condición no tienen beneficios por parte del gobierno. Situación que les preocupa y que desean poder mejorar con el tiempo. La situación de autismo en Puerto Rico ha mejorado, como bien lo dejo saber, pero esta consciente que podría estar mejor ya que el trastorno mientras más temprano se identifique y se trabaje, mejor será la calidad de vida de ese niño o joven en el futuro. Desearían poder tener un programa de diagnósticos tempranos, ya que es necesario que el niño tenga tres años para que el departamento intervenga y hay familias que tienen niños con la condición desde antes. Igualmente, entienden que es necesario abrir escuelas regionales especializadas para que las personas con autismo puedan tener una evolución satisfactoria. No obstante, la directora de la Alianza destacó que ha sido satisfactorio el proceso de haber desarrollado la entidad y poder ayudar a familias a comprender que no todos los casos del trastorno del espectro autista son iguales. Debido a esto, dijo “Saber que estamos ahí para esas familias cuando lo necesitan, cuando necesitan una orientación, un oído que las escuche, que las entienda, que sabe de donde viene. Hasta que tú no lo vives no se sabe. Una cosa bien importante es que el autismo es diferente en cada persona y entonces hay personas que no tienen niños con autismo y que no trabajan con la población, que asumen que todos son igual que el que conocen o que el que tienen. Cada persona con autismo es una persona diferente”. Finalmente, exhortó que las personas se eduquen y a las familias que tienen niños con la condición que se unan a las iniciativas de la alianza, para que vean que tienen apoyo para continuar en la travesía. Igualmente destacó, “El que sospecha que su hijo tiene autismo lea las señales, busquen esa infoguía, infórmense. Nosotros queremos poder ayudarles, estamos a la orden, nuestras orientaciones son madres con su experiencia y son gratuitas. Conéctese, no se aisle, acepte que su hijo tiene una condición y que lo que hay que hacer es enrollarse las mangas y empezar a luchar para hecharlo hacia adelante”. Si alguna persona desea información sobre como comunicarse con la Alianza puede buscarlos en su página web: www.alianzaautismo.org donde encontrará un listado de contactos por área para que puedan aclarar sus dudas. También cuentan con una página en Facebook (Alianza de Autismo de Puerto Rico y Alianza de Autismo de PR-Grupo de apoyo mundial). Por otro lado, pueden realizar donativos o adquirir sus camisas en apoyo a las personas con autismo. P5 enSalud | abril 2022


siempre saludable

TE E A : ¿qué es y cómo se manifiesta? Por: Dra. Amarilis Ramos Rivera y Dra. Diana Morales

3. No comienza ni puede continuar una conversación.

“P

4. Puede perder el lenguaje adquirido u otros logros sociales (regresión).

ablito” no te mira a los ojos cuando le estás hablando. Tampoco muestra expresión facial por alguna emoción. Habla con frases cortas o palabras inteligibles; no demuestra preocupación por alguna situación, repite lo que le dicen sin comprender el significado y es incapaz de hacer amigos. La mamá de “Pablito” lo llevó a su pediatra preocupada por el compartimiento del niño que tiene cinco años. Su pediatra le recomendó una evaluación neurológica y psicológica, que reflejó que el niño padece de un desorden del neurodesarrollo, conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los desórdenes o trastornos del neurodesarrollo son un grupo de condiciones que generan deterioro del funcionamiento general y que inician en el periodo del desarrollo de una persona. Es importante señalar que el TEA no es una enfermedad, una reacción alérgica, un problema metabólico, ni un desorden mental o conductual. Además de las conductas descritas en el ejemplo anterior de Pablito, algunas otras conductas que podemos observar en menores diagnosticados con TEA son: 1. Se refiere a sí mismo como “tú” o “él” y a otros como “yo”, y puede mezclar los pronombres. 2. Con frecuencia no parece querer o interesarse en comunicarse.

P6 enSalud | abril 2022

5. Realiza preguntas repetitivas. 6. Insiste en tomar la misma ruta o comida. 7. Falta de registro o indiferencia al dolor, calor o frío. 8. Reacciones adversas a sonidos y texturas específicas. 9. Huele o toca excesivamente objetos. 10. Fascinación con luces y objetos que giran. Muchos niños y niñas con TEA presentan trastornos comunicativos, además de trastornos de

integración sensorial. Esto significa que no responden al mundo de la manera en que la mayoría lo hace. Algunos pueden registrar pocos estímulos o necesitar mucha intensidad para captar algunas sensaciones. Ahora bien, el TEA puede presentar síntomas únicos por cada persona que lo padezca. Se diagnostica clínicamente o por conducta por un especialista como el psicólogo, psiquiatra o neurólogo. Mientras que la edad óptima para el diagnóstico y tratamiento es antes de los 3 años. Ciertamente, convivir junto a niños con TEA, sobre todo no verbales o con poca comunicación verbal, se presenta como un desafío cotidiano que muchas veces excede el conocimiento general que los adultos tienen acerca de cómo manejarlos. No podemos esperar a que con el tiempo mejore el comportamiento de un niño con autismo porque no siempre las manifestaciones conductuales obedecen a una etapa del desarrollo. Tampoco podemos explicarles o negociar en términos de palabras porque no comprenden muy bien el lenguaje. Ante lo difícil que podría resultar este desafío, es imperativo actuar desde la empatía. La clave está en intentar entender cómo se sienten en todo momento para adaptar nuestro comportamiento a cada situación. El respeto, la tolerancia y la empatía ayudarán, en gran medida, a convivir con un menor con este diagnóstico. Las autoras son psicólogas clínicas de Grupo SEPI, una empresa dedicada a tratar la salud mental de la población.


P5 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

5

pasos para leer la etiqueta nutricional

1

Lo primero que se recomienda verificar es el tamaño de la porción. Toda la información en la etiqueta se basa en el tamaño de ésta. La información calórica le indica el número de calorías en 1 porción.

2

La grasa total en 1 porción, lo encontramos debajo de las calorías. Se recomienda que escoja alimentos que sean bajos en grasa saturada (menos de 0.5 g por porción). Por otra parte, se recomienda escoger alimentos que no tengan grasas trans o que tengan un contenido bajo de ellas.

3

El sodio es el ingrediente principal de la sal. Las guías dietarías recomiendan que por porción el alimento no exceda de 140mg y consumir menos de 2,000 mg de sodio al día.

4

El azúcar, el almidón y la fibra conforman los carbohidratos totales que aparecen en la etiqueta. Se recomienda escoger alimentos con 0g de azúcar añadida. Un alimento que se considera una buena fuente de fibra es aquel que tenga 3 gramos o más de fibra por porción.

5

El porcentaje del valor diario está incluido en la etiqueta como una guía y este se basa en una persona que consume 2,000 calorías por día. Debajo del recuadro, podrás encontrar el listado total de ingredientes que contiene el producto. El orden de los ingredientes es directamente proporcional a su cantidad contenida en el producto. Información suministrada por: Lcda. Elia Roxana Feliciano Tollinchi, LND y Carolyne Y. Romero Rodriguez Hospital San Carlos Borromeo.

P8 enSalud | abril 2022


siempre saludable

¿Sabías sobre la anhedonia? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a anhedonia, entiendo que es un término que es bastante desconocido por las personas y toma auge más que nada en la pandemia de la gente empezar a hablar del término y a pronunciarlo. Es cuando de repente, es una incapacidad donde pierdes el placer, el deseo de disfrutar de actividades”, explicó Joharys Aybar licenciada en psicología.

afectar la relación de familia, pareja, hijos, porque si yo de repente empiezo a perder placer por algunas cosas o por todo de repente, que siento, que ganas tengo de. Así que si es un impacto bastante fuerte a nivel emocional, físico, social sobre todo”. Aybar destacó que desde el punto de vista emocional si se puede prevenir la anhedonia. Ahora bien, aconsejó lo siguiente: • Educarse

Este término puede confundirse con un padecimiento, pero la conocedora aclaró que es más bien un síntoma que presentan las personas, teniendo o no un trastorno de salud mental. Así mismo, enfatizó que tampoco es lo mismo que desmotivación ya que esta falta de placer es continua y puede sentirse, “más profundo, más intenso”.

• Ir a terapia con un especialista en salud mental

Un factor que expresó que desencadena que las personas comiencen a sentir esta incapacidad es, “A nivel fisiológico, el que el cerebro no este generando o impida la generación de dopamina, que la dopamina tiene que ver con el deseo o el placer. Si esto no se está dando bien pues entonces se puede afectar y de alguna manera empiezo a no conectar con esas ‘ganas de’”.

“Cualquier persona que pueda estar experimentando, mira no se que estoy sintiendo, de repente no tengo placer, pues mira no tardes más en llegar a buscar ayuda y yo creo que llegar a la ayuda es clave para poder trabajar a nivel emocional”, concluyó.

• No autodiagnosticarse si siente que esta padeciendo de algún trastorno de salud mental • Conectar contigo y estar al pendiente de lo que ocurre en el interior

Del mismo modo, las personas que tienen trastornos de salud mental como depresión, esquisofrenia y adicciones perciben muy cercanamente la anhedonia. Igualmente se presenta en campos concretos, como por ejemplo perder deseos de comer, deseos en la actividad sexual, deseos en tus preferencias, entre otras cosas. Según la experta, se pueden afectar muchos aspectos de las personas si perciben la anhedonia, “El impacto social, personal de poder ser una persona funcional, poder desempeñarme a nivel laboral, profesional, personal; se puede P9 enSalud | abril 2022


siempre saludable

La afasia

Enfermedad que afecta la comunicación

¿Qué es la afasia? La afasia es un problema médico causado por un daño en las partes del cerebro responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas, estas áreas están del lado izquierdo del cerebro. Por lo general, la afasia ocurre de repente. A menudo es resultado de una lesión en la cabeza o un ataque al cerebro. También puede desarrollarse poco a poco, como en el caso de un tumor en el cerebro o una enfermedad neurológica progresiva. El trastorno afecta la comprensión de lo que dicen los demás, así como el habla. También afecta la lectura y escritura. La afasia puede aparecer junto con algunos trastornos del habla tales como P10 enSalud | abril 2022

la disartria o la apraxia del habla. Estos también son resultado de un daño en el cerebro.

¿A quién le puede dar afasia? La mayoría de las personas que tienen afasia son adultos de mediana edad o mayores, pero cualquier persona puede tenerla, incluso los niños pequeños. De acuerdo con la Asociación Nacional de la Afasia, actualmente hay alrededor de un millón de personas en los Estados Unidos que tienen afasia y casi 180,000 casos nuevos cada año. Los hombres y las mujeres tienen la misma probabilidad de tener afasia.


siempre saludable ¿Qué causa la afasia? La afasia ocurre por un daño en una o más partes del cerebro relacionadas con el lenguaje. Muchas veces, la causa de la lesión en el cerebro es un ataque al cerebro. Un ataque al cerebro ocurre cuando un coágulo de sangre o una rotura en un vaso sanguíneo no deja que el flujo de sangre llegue a alguna parte del cerebro. Las células del cerebro mueren cuando no reciben su cantidad normal de sangre, ya que ésta transporta el oxígeno y nutrientes importantes. Otras causas de lesión en el cerebro son golpes graves en la cabeza, tumores en el cerebro, heridas de bala, infecciones en el cerebro y trastornos neurológicos progresivos como la enfermedad de Alzheimer.

¿Qué tipos de afasia hay? Existen dos grandes categorías de afasia: fluente y no fluente. Dentro de estos grupos hay varios tipos. El tipo más común de afasia fluente, la afasia de Wernicke, puede resultar de un daño al lóbulo temporal del cerebro. Las personas con afasia de Wernicke pueden hablar en oraciones largas y completas que no tienen sentido, añadiendo palabras innecesarias e incluso inventando palabras. Por ejemplo, una persona con afasia de Wernicke puede decir: “Sabes que piochachio prosendió y que quiero dibujarle círculos y cuidar de él como que tú querías antes”. Como resultado, a menudo es difícil seguir lo que la persona está tratando decir. Las personas con afasia de Wernicke a menudo no son conscientes de sus errores al hablar. Otra característica de este tipo de afasia es la dificultad para comprender el habla. El tipo más común de afasia no fluente es la afasia de Broca. Las personas con la afasia de Broca tienen una lesión que afecta principalmente el lóbulo frontal del cerebro. Es común que las personas con afasia de Broca tengan debilidad o parálisis del brazo y la pierna derecha. Esto es porque el lóbulo frontal donde está la lesión también controla los movimientos del cuerpo. Aunque pueden entender lo que se les dice y saber lo que ellos quieren decir, muchas veces hablan con frases cortas, y eso lo logran con un gran esfuerzo. A menudo dejan de decir palabras cortas como “y”, “es” y “el” o “la”. Por ejemplo, una persona con afasia de Broca podría decir, “Caminar perro”, queriendo decir, “Sacaré a caminar al perro”, o tal vez diga “Libro libro dos mesa”, cuando quiso decir “Hay dos libros sobre la mesa”. Por lo general, las personas con afasia de

Broca comprenden bastante bien lo que dicen los demás. Por eso, a menudo se dan cuenta de sus dificultades y se pueden frustrar fácilmente. Otro tipo de afasia no fluente es la afasia global. Es causada por daño a grandes porciones de las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje. Las personas con la afasia global tienen gran dificultad para comunicarse, por lo que su habla y compresión del lenguaje pueden ser extremadamente limitados. Es posible que ni siquiera puedan decir unas pocas palabras o repitan las mismas palabras o frases una y otra vez. Pueden tener problemas incluso para entender palabras y oraciones sencillas. Existen otros tipos de la afasia. Cada uno es causado por daños a diferentes partes del cerebro relacionadas con el lenguaje. A algunas personas les es difícil repetir palabras y oraciones aunque pueden entender su significado, y pueden hablar con fluidez (afasia de conducción). A otras personas les es difícil nombrar objetos aunque saben qué es el objeto y para qué se puede usar (afasia anómica). A veces, el flujo de sangre al cerebro se interrumpe temporalmente pero se recupera rápidamente. Cuando se produce este tipo de lesión, que se llama un ataque isquémico transitorio, las habilidades del lenguaje pueden volver en unas pocas horas o días.

¿Cómo se diagnostica la afasia? Lo más común es que el médico que trata a la persona por la lesión en el cerebro sea quien primero reconozca que tiene afasia. A la mayoría de las personas les harán una resonancia magnética o tomografía computarizada para confirmar la lesión en el cerebro y conocer su ubicación exacta. Por lo general, el médico también evalúa la capacidad de comprender y producir el lenguaje, haciendo pruebas para ver cómo la persona sigue órdenes, contesta preguntas, nombra objetos y mantiene una conversación. Si el médico sospecha la afasia, generalmente recomienda que el paciente vaya a un patólogo del hablalenguaje o fonoaudiólogo. El patólogo hace un examen integral de las capacidades de comunicación de la persona. El examen incluye una evaluación detallada de la capacidad de la persona para hablar, expresar ideas, llevar una conversación social, entender el idioma, leer y escribir. NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

P11 enSalud | abril 2022



siempre saludable

¿Cuándo necesito ayuda en la comunicación? Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD. Board Ceritified in Audiology

U

na de las bendiciones más grandes otorgadas al ser humano es la comunicación. El poder relacionarnos con nuestros seres queridos nos provee una felicidad y una calidad de vida que no se puede re-emplazar. Pero, ¿qué sucede si esto se afecta? Cuando los familiares y amigos tienen que repetir lo que dicen, muy probablemente estamos sufriendo de perdida auditiva. De acuerdo al instituto Nacional de Sordera y Desordenes de la Comunicación, uno de cada tres adultos mayores de 65 años sufren de pérdida auditiva. La pérdida auditiva va a provocar una dificultad, no de oir, sino para entender lo que se nos dice en situaciones del diario vivir. Con la integración de la mascarilla en nuestra cultura cotidiana, se ha exhacerbado los problemas de comunicación y más personas estan sufriendo los estragos, no solo de una pandemia que no ha acompañado en estos dos años, sino del no poder comunicarse efectivamente al no poder leer los labios. Esto, en muchos casos, provoca ansiedad y depresión, ya que nuestros adultos se aislan pues no pueden entender lo que les dicen. Peor aun, el poder entender a hijos y nietos se dificulta provocando molestia e irritación. Uno de los síntomas que puede experimentar también a la hora de perder audición es Tinitus.

instantaneo de entendimiento. La ecualización del sonido limpia el ambiente para proveer un mejor entendimiento en situaciones difíciles de la vida. En Audiology Clinics of Puerto Rico, trabajamos la mejor tecnología de audifonos en el mercado. Con la tecnología Signia proveemos, no volumen de sonido, sino ecualización de sonido para proveerle claridad. Volumen significa alto, ecualización significa claro. De esta manera podemos darle la calidad de vida que merece para escuchar los sonidos de la vida que tanto necesita. También, con nuestro especialización en manejo de zumbido en el oído, su tratamiento será completo y efectivo. Para una cita puede visitar nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. En Audiology Clinics of Puerto Rico estamos para servirle. Y recuerde, mejor audición mejor calidad de vida.

La buena noticia es que para esto hay solución. Gracias a la tecnología tan avanzada hoy en día, contamos con la ayuda necesaria para devolver esa calidad de vida a través de la comunicación que tanto necesitamos. Esta tecnología es el audífono. El audífono es un dispositivo que provee volumen y claridad a través de amplificación de los sonidos. Devuelve el nivel perdido a través de los años provocando un aumento

P13 enSalud | abril 2022


siempre saludable

Asma Bronquial en el Adulto Por: Samuel A. Amill-Acosta MD, FCCP - Manatí Medical Center

E

l asma bronquial es una condición crónica que afecta las vías aéreas (o tubos) de sus pulmones a través de las cuales entra y sale el aire necesario para oxigenar la sangre y eliminar el dióxido de carbono que se produce del metabolismo de nuestro cuerpo. Los problemas principales de la condición lo son la hinchazón y aumento en la producción de moco (inflamación) y la contracción del músculo que corre alrededor de estos tubos apretando la vía y reduciendo el espacio interior por donde pasa el aire (broncoespasmo). Estos causan la dificultad al respirar. El asma es una condición que puede comprometer la salud y amenazar la vida, pero con el manejo adecuado los síntomas y consecuencias se minimizan marcadamente. Vamos a presentarles brevemente cuales son los síntomas, como reconocer la condición, resumen del tratamiento, factores de riesgo, y cómo manejar la misma.

¿Cómo saber si tengo asma – síntomas? Los síntomas más comunes del asma incluyen: a) tos mayormente seca, pero puede ser productiva según progrese el ataque, b) sibilancias o pitos que se escuchan al respirar, particularmente al exhalar, que se pueden acentuar en la noche o en la mañana, al ejercicio, o cuando tenemos catarro, c) sensación del pecho apretado, d) dificultad al respirar al hacer actividad, o a veces aún durante el descanso. Frecuentemente la tos es el primer síntoma de la condición. Aunque el asma es una condición crónica la mayoría de los que la sufren no tiene síntomas todos los días sintiéndose perfectamente bien en algunos de ellos. Si usted tiene síntomas con frecuencia o los mismos interfieren con sus actividades, debe consultar a su médico. Un ataque de asma se define como un progreso rápido y severo de su condición. Para esto se recomienda que una vez se le haya diagnosticado la condición, establezca de antemano con su médico el Plan de Acción a seguir de tener un ataque. De esta manera puede determinar qué hacer y cuándo debe ir a su médico o a la sala de emergencia según sea el caso.

¿Cuáles son las causas de asma? Se desconoce cuál es la causa exacta que ocasiona el asma, pero entender las experiencias y exposiciones que la empeoran es importante para un mejor manejo de la condición. El asma P14 enSalud | abril 2022


siempre saludable tiende a ocurrir en familias y se puede heredar, pero existen factores ambientales que pueden ser importantes también. Las siguientes causas han sido consideradas: a) genética, b) alergias, c) infecciones respiratorias, particularmente virales, d) factores ambientales en la casa, comunidad o en el trabajo como exposición a alergenos, niebla toxica, agentes químicos, polvos, entre otros, e) exposición al humo del tabaco, incluyendo la exposición pasiva o de segunda mano, f) sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de padecer asma y de que la misma sea más severa y más difícil de controlar.

¿Cómo manejar el asma? El asma tiene diferentes grados de severidad basados en la frecuencia y severidad de los síntomas y de medidas de la función respiratoria (prueba de función pulmonar en la oficina del médico o una medida del flujo de aire al exhalar forzadamente (peak flow meter) que puede hacer en cualquier lugar). Los grados de severidad se denominan: asma leve intermitente o persistente, modera persistente, severa persistente. Cada grado de severidad conlleva un cierto manejo de intervenciones y medicamentos. Debido a que el asma puede variar de severidad en múltiples ocasiones en la misma persona, es recomendable que, junto a su médico, establezca un plan de manejo (Plan de Acción) de manera que pueda manejar adecuadamente dicha variación aprendiendo a evitar o modificar los factores precipitantes y seleccionar qué medicamentos usar y su frecuencia. Debe aprender a identificar cuando la respuesta no es la apropiada y necesita una visita a su médico o a la sala de emergencias. En resumen debe: 1. visitar al médico al menos una vez al año y lograr una visita productiva, 2. establecer, entender y aplicar el Plan de Acción según la severidad, 3. evaluar y monitorear el control (síntomas y peak flow), 4. aprender sobre sus medicamentos – hay muchos inhaladores de diferentes colores y diferentes dispositivos, pueden tener uno o más medicamentos en el mismo dispositivo, pueden tener el mismo o diferente mecanismo de acción, algunos son de “rescate” y otros de “mantenimiento”, entre otras consideraciones por lo que es muy importante que conozca bien sus medicamentos y llevarlos a la visita con su médico para aclarar cualquier duda o cambios en su cubierta de medicamentos por el plan médico, 5. Identificar para evitar o modificar los factores precipitantes, 6. educarse continuamente en asma a medida que la ciencia avanza.

¿Cuándo debo llamar o visitar al médico? Debe llamar o visitar su médico prontamente si: a) se siente mareado o débil, b) tiene problemas llevando a cabo actividades de rutina en la casa o el trabajo, c) tiene tos que no mejora, d) tiene sibilancias cuando inhala o exhala particularmente si es diferente a su patrón respiratorio usual, e) las sibilancias no mejoran o empeoran aún cuando ha esperado el tiempo suficiente para que el medicamento administrado le haga efecto (por lo regular 15 minutos luego de un medicamento de rescate).

¿Cuándo debo visitar la sala de emergencias? Debe dirigirse inmediatamente a la sala de emergencias si: a) nota que sus labios o las uñas se tornan azulosas, b) nota que las fosas nasales se ensanchan y encogen cada vez que respira, c) nota que la piel en la base anterior del cuello se estira cada vez que inhala, d) está tomando 30 respiraciones o más por minuto, e) se le dificulta hablar o caminar a un paso normal.

¿Cuáles son los medicamentos para tratar el asma? En este segmento nos limitaremos a mencionar lo básico con relación a los medicamentos. Su médico le enseñará más sobre los mismos y cuándo y cómo utilizarlos basado en su Plan de Acción particular. Medicamentos de “rescate” (rápida acción): siempre debe tener el medicamento de acción rápida en un dispositivo (“bombita”) a la mano (albuterol, un broncodilatador de corta duración estimulador de los receptores beta-2-adrenergico). No obstante, actualmente es preferible usar un broncodilatador estimulador de los receptores beta-2-adrenergico de larga duración combinado en el mismo dispositivo con un antinflamatorio (glucocorticoide) de rescate o el uso del albuterol y a la vez un antinflamatorio en otro dispositivo, no se recomienda el uso del albuterol solo. Medicamentos de “mantenimiento”: si su asma es persistente debe usar un broncodilatador de larga duración combinado con un antinflamatorio en el mismo dispositivo. De no tolerar este tipo de broncodilatador se puede usar un broncodilatador anticolinérgico. También se puede añadir este último en ataques agudos o en asma más severa. Tanto los broncodilatadores como los antinflamatorios se pueden usar en nebulización (terapia respiratoria) en ataques agudos o en personas que no pueden usar los dispositivos correctamente. Asma severa persistente: si presenta asma severa y se han optimizado los tratamientos con broncodilatadoras y antinflamatorios hay que considerar terapias antinflamatorias más nuevas (anticuerpos monoclonales). Para ello el medico identificará, mediante pruebas de laboratorio (niveles de IgE y contaje total de un tipo de células blancas de la sangre llamados eosinófilos), el subgrupo (o fenotipo) de su condición. Determinará si su asma es alérgica (atópica) o eosinofílica. Basado en el subgrupo particular podrá seleccionar el tratamiento más apropiado.

La actividad física y el asma Si bien el ejercicio es bueno para su salud, también es un desencadenante común del asma. Si su asma está bien controlada, usted no debe estar limitado en sus niveles de actividad física. Debe elaborar un Plan de Acción que le permita sentirse bien y participar en las actividades y el ejercicio normales. No deje que el asma le impida de estar activo.

Vacunas y el asma Si padece de asma está a un riesgo mayor de tener infecciones de Influenza (virus) y Neumococo (bacteria) y que las mismas puedan ser más severa. Por tanto, para protegerse es importante que reciba la vacuna de Influenza todos los años y los dos tipos de vacunas para Neumococo (Prevnar 13 y Pneumovax 23). Debe además, recibir las vacunas contra el COVID-19, las cuales no están contraindicadas por el asma en sí. Debe consultar con su médico de haber otro tipo de contraindicación.

P17 enSalud | enero P15 enSalud |abril 2022 2022


siempre saludable

La importancia de la Adherencia Por: Dializza Vega, PharmDc Gustavo Jimenez, PharmD, BCACP

L

os medicamentos son un recurso terapéutico importante en el campo de la salud. Sin embargo, en ocasiones, los pacientes no los utilizan apropiadamente. De acuerdo con estudios epidemiológicos, sólo una tercera parte de los pacientes utiliza los medicamentos como han sido recetados1. Mientras que las otras dos terceras partes, los toman ocasionalmente, de forma incorrecta o no los toman. No tomar los medicamentos según recetados puede ocasionar graves daños a su salud, le pone en riesgo de ser hospitalizado y aumenta el gasto en los sistemas de salud. Por esto, es importante ser adherente a los tratamientos. ¿Ser adherente es lo mismo que cumplir con mi tratamiento? En ocasiones hemos escuchado los términos cumplimiento o adherencia a los medicamentos utilizados de forma intercambiable,

P18 enSalud | abril 2022

pero existen diferencias importantes. Cumplimiento sólo implica que el paciente siga las recomendaciones de su médico. Por otro lado, en la adherencia el paciente y el proveedor de salud trabajan como equipo para tomar las decisiones y el paciente participa activamente. Si participa activamente de la toma de decisiones se sentirá en control sobre su condición, tomará sus medicamentos según recetados y tendrá mejores resultados.

¿Cómo sé si no estoy siendo adherente? No está siendo adherente con su terapia si: • Solicita una receta nueva o repetición en la farmacia y no la pasa a recoger a tiempo • Salta dosis o detiene el tratamiento antes de tiempo • Divide tabletas o utiliza dosis distintas a las recetadas sin consultar con el médico • Toma medicamentos sin saber para qué están indicados


¿Qué afecta mi adherencia y qué puedo hacer para mejorarla? Existen varios factores que pueden afectar la adherencia, vamos a discutir algunos y a ofrecer recomendaciones:

1. “Mis medicamentos son muy costosos”- Puede que el costo de

sus medicamentos le parezca alto. Si no puede costearlos, hable con su médico o farmacéutico para verificar si hay opciones de tratamiento más económicas. Si es beneficiario de Medicare puede solicitar en su farmacia de preferencia una revisión exhaustiva de medicamentos o CMR, por sus siglas en inglés. En su cita de CMR usted, junto al farmacéutico y en acuerdo con su médico, pueden decidir si otras opciones terapéuticas más económicas pueden ayudarle a mantener sus condiciones bajo control.

2. “Mi vida es muy complicada y se me olvida tomar mi medicamento”- Discuta con su

farmacéutico las instrucciones hasta que las comprenda. Si se le olvida tomar sus medicamentos intente usar un tabletero o “pill box” para organizarse. Hable con su médico o farmacéutico sobre sus condiciones de salud, su tratamiento y cómo este va a mejorar su calidad de vida. Entender mejor su tratamiento le motivará a ser adherente.

3. “El tiempo de espera por mis medicamentos es muy largo”- Despachar una receta es un proceso que requiere varios

pasos para asegurar que usted se lleve el medicamento correcto y que sea el más apropiado para su condición. Puede dejar la receta y aprovechar para realizar otras diligencias en lo que su receta está lista.

4. “Me preocupan los efectos adversos”- Los medicamentos tienen posibles efectos adversos, pero es importante que evalúe los beneficios que va a traer esta terapia para usted. Probablemente los beneficios sean mayores que los posibles riesgos. Hable con su médico si cree que está experimentando efectos secundarios a consecuencia de su tratamiento. Referencias: 1. Osterberg L, Blaschke T. Adherence to medication. N Engl J Med. 2005 Aug 4;353(5):487–497 2. Defining Adherence | American Pharmacists Association. (2018). Pharmacist.com. Retrieved 27/February/2018, from http://www. pharmacist.com/defining-adherence 3. E, G. (2018). Medication adherence is a partnership, medication compliance is not. - PubMed - NCBI. Ncbi.nlm.nih.gov. Retrieved 26/February/2018, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/20682408 4. Castro, D., et al (2009). III Foro Diálogos Pfizer-Pacientes La Adherencia al Tratamiento: Cumplimiento y constancia para manejar la calidad de vida. Pfizer.es. Retrieved 25/February/2018, from https://www.pfizer.es/docs/pdf/asociaciones_pacientes/2009/ FOROpfizer_2009.pdf

P17 enSalud | abril 2022


siempre saludable

Lo que no sabías de la donación de órganos y tejidos Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“U

na sola persona que decida ser donante pudiese ayudar a salvar o a mejorar la calidad de vida de 85 personas”, explicó Marta Sujeil Vázquez coordinadora senior de asuntos públicos de Life Link de Puerto Rico. Life Link, como bien expresó, es una entidad sin fines de lucro que se encarga de recuperar órganos y tejidos para su donación y trasplante desde el 1994 en Puerto Rico. Además de ser la única organización se realiza esta labor en la Isla. Según Vázquez, uno de los factores más importantes al tomar la decisión de ser donante de órganos o tejidos es tener el poder de salvar vidas. Asimismo aclaró que el proceso es individual y que pueden escoger entre donar órganos, tejidos o ambos.

Corazón Pulmones Riñones Hígado Páncreas Intestino

P18 enSalud |abril 2022

Córneas

Tejidos

Órganos

De igual modo, compartió algunos de los órganos o tejidos que se pueden donar:

Piel Válvulas cardiacas Huesos Tendones Cartílagos

En relación a las especificaciones para ser donante, la coordinadora indicó que cualquier persona puede serlo, pero todo dependerá de las causas del fallecimiento y como esté el cuerpo en ese momento. Igualmente, añadió que “En el caso de lo que es la donación de órganos nosotros estamos cobijados bajo la ley 296, nuestros procesos, que es la ley de las donaciones anatómicas aquí en Puerto Rico. Esta ley establece que para tener un potencial donante de órganos solamente puede ser una persona que falleció en el hospital declarado en muerte cerebral y conectado a un ventidalor mecánico. Bien importante que esa declaración de muerte cerebral sea por dos médicos diferentes con licencia para ejercer en Puerto Rico”. De la misma manera, comunicó que esta ley aclara que es un mito el hecho de que las personas piensen que al llegar graves al hospital los dejarán morir para quitarle los órganos. Por otra parte, la conocedora manifestó que cuando se trata de tejidos es distinto ya que, “No necesariamente tiene que ser un fallecimiento en el hospital, por ejemplo una persona que pueda fallecer en un accidente de tránsito, pero es bien importante saber la hora exacta en que falleció la persona. Eso es determinante para nosotros saber si en efecto se pueda tener un potencial donante de tejidos”.


siempre saludable

El proceso para convertirse en donante, como lo puntualizó, es muy sencillo y comienza educándose sobre el tema por medio de Life Link. Al tomar la decisión de ser donador se debe inscribir en el Registro de donantes de Puerto Rico que se encuentra bajo la ley 296 en la página web donevidapuertorico.org o también lo puede dejar saber en la licencia de conducir. También dejo saber la importancia de comentarle a la familia sobre la decisión ya que ellos también serán parte del proceso. De acuerdo con Marta Vázquez, las estadísticas en Puerto Rico sobre la donación es increíble aunque les falta camino por recorrer. Por esto, dijo “Las estadísticas más recientes que tenemos del año 2021 finalizamos el año, con 109 donantes de órganos de estos 109 donantes de órganos se recuperaron 246 órganos que fueron recuperados y trasplantados. En el caso de la donación de tejidos en el año 2021 tuvimos 196 donantes, que eso es un número bastante amplio porque de esos 196 se recuperaron 13,129 a los injertos, que son los tejidos que brindan una mejor calidad de vida a personas que tienen diferentes condiciones”. “Según la lista de UNOS,UNOS es el United Network for Organ Charing, es la red nacional para la distribución de órganos donde están todos los pacientes que esperan por un trasplante y la lista más reciente, el número más reciente de personas que en estos momentos están esperando por un trasplante asciende a 106,151 personas”, realzó. Debido a esto, la coordinadora de la organización aconsejó a que las personas se eduquen y tomen una decisión informada. También señalo que Life Link de Puerto Rico cuenta con redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) en donde las personas pueden solicitar información y aclarar sus dudas. Además de tener un canal de Youtube y un podcast (“Somos héroes), en donde proporcionan no solamente información sobre la donación sino también historias de personas que han pasado por estos procesos: familias de donantes, personas que han sido trasplantadas, personas esperando por un trasplante, entre otros. Otro método de contacto sería al teléfono 1-800-558-0977 en donde se pueden comunicar e incluso invitarles a ser parte de ferias de salud, mesas informativas, entre otros. “Tenemos el poder de salvar vidas y si podemos salvar vidas, es un legado adicional al que trabajamos diariamente en nuestra vida. Es un legado adicional el poder salvar la vida de otra persona y saber que ese ser querido ya no está con nosotros, pero está dando vida, le está dando la oportunidad a otra persona de haberle salvado la vida o de mejorarle la calidad de vida”, concluyó. P19 enSalud | abril 2022


siempre saludable

La actividad física y la importancia en nuestras vidas Por: Alfred Machado Entrenador Personal Certificado

M

ucho escuchamos a diario del ejercicio, la actividad física y cuan necesario es para la salud de nuestro cuerpo. Ejercicio no es sinónimo de actividad física, pero, para efectos de los beneficios que ambos proporcionan, no voy a entrar en mucho tecnicismo. Sin importar la edad, el movimiento de nuestro cuerpo sigue siendo necesario a fin de mantenernos en óptimas condiciones para todo lo que hagamos. Desde estudiar, trabajar físicamente, pensar o practicar tu deporte favorito. Nuestro cuerpo, que es una máquina bien compleja, se nutre de energía propiciada por los alimentos que consumimos y es entonces que podemos movernos. Nuestras extremidades son capaces de hacer infinito de movimientos por horas y horas, claro siempre y cuando tenga la suficiente energía almacenada y la condición física para ejecutar dichos movimientos. En todas las etapas del ser humano el movimiento nos mantiene con salud. Es necesario movernos puesto que la inercia nos va mermando el rango de movimiento, la resistencia muscular capaz de prolongar el trabajo por más tiempo, así como retrasar muchas condiciones musculo-esqueletales. La funcionalidad del cuerpo humano se ve afectada proporcionalmente al cambio de edad, pero el ejercicio o actividad es vital para permitir que personas de mayor edad puedan hacer actividades que la mayoría a estas edades no harían. El sistema nervioso conecta a todos los demás sistemas y el

P18 enSalud | marzo 2022

muscular con sus conexiones al esquelético es el que efectúa los movimientos. Por ende, el levantarse e incorporar alguna rutina diaria de calentamiento y estiramiento es pieza fundamental para la vida útil del cuerpo. El caminar por algún tiempo prolongado y continuo mantendrá el sistema cardiopulmonar en buen estado. Además de balancear la glucosa en sangre y así controlar o mejorar condiciones como diabetes. Si le añadimos al caminar algo de intensidad, aceleramos el pulso, así la quema de grasa será más efectiva y como consecuencia mantendremos unos niveles de colesterol saludables. Por lo tanto, en la manera que se pueda lograr incorporar esto a nuestro diario vivir, nuestra salud cardiovascular nos lo agradecerá. Con pequeñas modificaciones como: moverte a cambiar el canal en vez de usar el control del televisor, estacionarte más lejos, pasear más al perro, cortar más la grama, jugar más baloncesto o ir más al gimnasio, veremos cambios permanentes y duraderos. La constancia es necesaria, mantén alguna rutina de movimiento diaria, pues una vez te detienes vas creando una zona cómoda y arrancar será cada vez más difícil. Recuerde, aunque sea un poco, siempre será mejor que nada. Nuestro cuerpo tiene lo que se llama memoria muscular y siempre guardará en el disco duro algo de lo que realices. La vida nos da la oportunidad de vivirla, decidimos como hacerlo y toda acción tiene consecuencia, positiva o negativa. Vivamos con la seguridad que mañana será mejor que hoy, pero para eso hoy tendremos que hacer algo para mejorar el mañana.


Claves para impactar en reuniones de negocio

siempre saludable

Por: Eunice Arroyo Especialista en Imagen Profesional

A

todos nos gusta impactar y sobresalir positivamente. Se trata de demostrar seguridad, confiabilidad y dominio ante este posible cliente, socio o persona con quien deseamos tener algún tipo de negocio o relación profesional.

Te comparto varias claves para que luzcas una imagen adecuada en este tipo de actividad: 1. Llega temprano, aunque tengas que esperar. La puntualidad es parte de tu profesionalidad y denota interés. 2. Lleva agenda o libreta y un bolígrafo elegante. Hay que demostrar preparación y atención a los detalles. 3. Impacta con tu presencia. Sonríe al saludar. Mantén tu espalda erguida. Mira a los ojos. Muestra entusiasmo y escucha. No lo hables todo. 4. Cuando recibas la tarjeta de presentación de parte de la otra persona, presta atención a la misma (dale un vistazo). Esto demuestra interés. Agradece por la misma. 5. Cuida el arreglo personal. La pulcritud influye en cómo otros te perciben ya que generas la sensación de cuidado y responsabilidad. 6. No te olvides del celular. Lleva un cover que luzca profesional o acorde con tu profesión. El celular nos acompaña siempre, por lo que su apariencia es parte de la nuestra. 7. En cuanto a la vestimenta y accesorios lleva al menos una pieza con estructura. Ejemplo, la cartera o maletín, una chaqueta, una camisa de botones, entre otras. La idea es darle un toque elegante o que eleve tu outfit agregándote seguridad y poder (si es lo que deseas transmitir). Practicar estas recomendaciones te garantizará sobresalir e impactar con esa persona de interés. Impresionar es importante en un sinnúmero de ocasiones, pero hacerlo bien te brinda credibilidad y seriedad ante asuntos que lo ameriten.

P19 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

Licenciado Eugenio Gómez, enfocado en la salud de Puerto Rico T

ener una buena salud es sinónimo de calidad de vida. Poder escuchar los sonidos alrededor, las tiernas palabras de un niño o disfrutar de una conversación Lcdo.Eugenio Gómez amena con amistades o seres queridos, es importante para la socialización del ser humano. Uno de los sentidos con el que más se sufre, cuando se pierde, es la audición. Por años, como audiólogo y director clínico de Precision Health Centers, el Lcdo. Gómez ha buscado una gama de alternativas para devolver el sentido de la audición a personas que han sufrido perdida auditiva por distintas razones, ya sea por el pasar de los años, algún accidente o genética que han perdido. Precision Health Centers es una empresa netamente puertorriqueña con más de 30 años brindando servicios de salud. Desde sus comienzos en los años 90 en el campo de la audiología, su meta siempre fue lograr clínicas que sirvieran al paciente de una forma abarcadora. Actualmente cuentan con más de 20 clínicas por toda la isla, incluyendo Vieques, lo que permite ofrecer una mayor accesibilidad a los pacientes. Aunque en un principio llevaban como nombre Precision Hearing and Balance Center, con el pasar del tiempo entendieron la necesidad de que los pacientes recibieran un servicio multidisciplinario con el cual pudieran atenderse de “la cabeza a los pies”. Se comenzó con servicios dirigidos a promover la salud auditiva de los pacientes y proveerles el equipo para que pudieran escuchar. Los pacientes que necesitan amplificadores o, como se conocen comúnmente, audífonos, tienen un gran inventario a escoger, según su conveniencia. Siempre ha sido el objetivo de todos los que trabajan en la empresa, P22 enSalud | abril 2022

ofrecer lo mejor con una tecnología de vanguardia. Por eso, tienen una alianza con una de las compañías más grandes de venta de audífonos: Miracle-Ear. Esta sociedad permite que puedan brindar a los pacientes equipos variados, adaptados para cada tipo de pérdida y sobre todo, con conexión a los dispositivos electrónicos que se utilizan en la vida diaria. Según transcurrió el tiempo, se consideraron otros aspectos que podrían afectar a los pacientes mucho más allá del sistema auditivo. De ahí exploraron otras zonas del cuerpo humano, como lo es el sistema vestibular. Se estima que los desbalances causan la mitad de las muertes en personas de 65 años y suceden unas 300,000 fracturas de cadera al año. Estos datos llamaron la atención y, debido a la relación intrínseca entre el sistema auditivo con el sistema vestibular, se entendió que lo más apropiado era incluir en la práctica el servicio de terapia física. Con esto, se logró una sinergia entre el audiólogo y el terapista que se ha ampliado, creando relaciones y un trabajo en equipo con estos profesionales, así como con los que trabajan otras áreas del cuerpo, tanto en adultos como en niños. Algunos de los departamentos establecidos recientemente son el de patología del habla, en el cual se ofrecen terapias del habla y lenguaje. También brindan terapia ocupacional y cognitiva, quiropráctica, fisiatría, linfedema, programa de prevención de caídas y medicina naturopática. Todos y cada uno de estos servicios van dirigidos a la rehabilitación para que el paciente pueda tener un cuidado preventivo bajo profesionales de alto calibre. Es por esto que se han convertido en un centro multidisciplinario enfocado en el wellness, logrando tener más servicios para la salud de los pacientes, dando la milla extra y buscando alcanzar su recuperación.

Su compromiso con Puerto Rico va mucho más allá de un inventario de pacientes. Saben que el país necesita de personas comprometidas con la responsabilidad social. Este aspecto los motiva, ya que uno de los sectores con más necesidad es la comunidad sorda. Junto con Miracle-Ear Foundation, tienen la oportunidad de donar audífonos a las personas más necesitadas y ofrecerles las terapias que tanto requieren para recuperar su audición. De hecho, durante el mes de diciembre, realizarán una donación para alrededor de 100 personas para que puedan recibir audífonos y que recuperen su audición. Este proyecto se trabaja hace varios años y por fin se puede concretar. A finales de marzo y principios de abril, se realizaron cernimientos así como evaluaciones para detectar desbalance o vértigo en la comunidad viequense. La meta es impactar a las personas que están dentro del Plan Vital o que carecen de plan médico para que puedan recibir el regalo de la audición. Cuando se está al servicio de la salud de un país no se debe escatimar ni en ideas ni en opciones que permitan un cuidado de salud de excelencia. Ese es su firme compromiso, velar porque las personas tengan todas las alternativas y reciban el cuidado que les permitirá ¡vivir al máximo! Para más información puede acceder a las redes sociales en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify, como Precision Health PR, también en www.precisionhealthpr.com, o por teléfono al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Ofreciendo servicios de: evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, naturopatía, entre otros; ofreciendo servicios en más de 20 centros alrededor de Puerto Rico.


siempre saludable

Presicion Health Centers

787-332-0207


siempre saludable

Geriatría

¿QUÉ ES EL PARKINSON?

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

l parkinson es conocido como un trastorno del movimiento en el sistema de las personas. Principalmente ocurre cuando las células madres no producen la suficiente dopamina. Por lo tanto, este suceso desencadena este tipo de movimientos involuntarios en las personas. En ocasiones puede ser producido por la genética de cada ser humano, no obstante la mayor parte de los casos el ADN no tiene que ver con el padecimiento. En cuanto a los síntomas, pueden presentarse primero en un lado del cuerpo y luego moverse a todo el sistema. Otra sintomatología podría ser: • Temblor en algunas partes del cuerpo. • Inflexibilidad en los brazos, las piernas o en el torzo. • Movimiento lento. • No pueden coordinarse bien. • Problemas con el equilibrio.

Con el pasar del tiempo estos síntomas pueden empeorar a nivel de que limitan la posibilidad de moverse e incluso poder realizar tareas en el hogar que son consideradas simples. Aparte de que puede generar problemas de salud mental, trastornos de sueño y no poder masticar, tragar o hablar. La manera de diagnosticarlo, comienza por una evaluación con el médico primario y se realiza un examen neurológico. Ahora bien, no hay un examen específico para su detección. De ahí se produce a brindar un tratamiento que podría ser medicamentos o en casos más complicados se procede a realizar cirugía o estimulación cerebral. Esta enfermedad puede presentarse mayormente en personas mayores de 60 años aunque puede comenzar desde antes. Además ocurre más frecuentemente en hombres. Se recomienda que al momento de presenciar un síntoma visite a su médico para una evaluación. Esta información es de la página web MedlinePlus y Biblioteca Nacional de Medicina.

P24 enSalud | abril 2022


siempre saludable

Pediatría

La terapia ocupacional en la intervención con niños con el diagnóstico médico del ESPECTRO AUTISTA (TEA) Por: Lic. Edmarie Albert Oliver Autismo y la Terapia Ocupacional

• Problemas y/o dificultad para entender señales sociales, entiéndase lenguaje corporal, gestos.

D

• Hipersensibilidad- hiposensibilidad sensorial.

urante mis años como Asistente en Terapia Ocupacional licenciada he tenido la oportunidad de trabajar con la población del espectro autista. Si hay una palabra que pueda, para mi, definir mi trabajo es la inclusión.

Autismo El autismo es un trastorno que presenta una disfunción neurológica (del neurodesarollo). Se manifiesta desde edades tempranas y suele presentar dificultad en la interacción y participación social, la comunicación, entre otros. Cabe señalar que dicho diagnóstico médico debe ser ofrecido por un especialista capacitado licenciado. Este debe contar con al menos 3 características dentro de las áreas principales, entiéndase a nivel de la interacción social, de la comunicación y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y/o estereotipadas.

Algunas de las características pudieran ser: • Problemas de socialización - falta de desarrollo de amistades • Suele escoger con quien se integran y si son verbales, no suelen hablar con todos en su entorno • Dificultad para crear empatía • Contacto visual limitado, o no existente • Alto nivel de actividad - bajo nivel de actividad • Conductas estereotipadas “aleteo” • Puede haber intereses limitados tanto en comidas, actividades de la vida diaria, juegos, entre otros • Suelen ser estructurado, normalmente siguen una rutina, no les gusta romper o alterar la misma.

• Entre otros.

El diagnóstico debe especificar si: • Esta acompañado de discapacidad intelectual • Existe deterioro en el lenguaje • Factores genéticos Los servicios con las terapias van dirigidos a lograr la mayor independencia posible, dentro y bajo su condición y/o diagnostico. Se trabajan destrezas a nivel sensorial, vestibular, táctil, visual, auditivo, gustativo, propioceptivo con el fin de lograr aumentar estrategias sensoriales. A nivel sensorial podemos trabajar en salón de snoozelen, exponer a diferentes texturas (bolas terapéuticas, crema, cepillos sensoriales, en fin, un sinnúmero de actividades). A nivel propioceptivo se trabaja con el tacto profundo, caminar hacia atrás, caminar utilizando ambas extremidades (superior e inferior), arrastre, entre otros. Dentro del área vestibular podemos trabajar columpio, hamaca, rampa. Las necesidades a nivel viso-motor que involucran los agarres prensiles, agarre de lápiz, manejo de tijeras, entre otros. Cabe señalar que será un Terapista Ocupacional licenciado quien determinará si necesita o requiere los servicios y quien establece la modalidad a ser trabajado. Junto con otros profesionales de la salud, entiéndase terapia del habla y lenguaje, terapia física, psicológica, entre otros. De esta manera podemos lograr un mayor enfoque y beneficiar tanto a el niño como sus cuidadores.


sabías que...

U

n buen estado físico ayuda a manejar niveles lógicos de estrés. Una dieta sana, menor consumo de alcohol, abandonar el cigarrillo, disminuir el café y hacer ejercicios también colaborarán con tu salud mental.

L

a falta de afecto hacia los niños, no solo afecta negativamente a su desarrollo emocional, sino que también podría afectar a aspectos físicos. Un estudio ha demostrado que el cerebro de niños con carencias emocionales es más pequeño.

E

l atún contiene grandes cantidades de ácidos grasos omega 3, buenos para el corazón, para el óptimo desempeño neural y de las articulaciones. Estos ácidos grasos también ayudan en la prevención de enfermedades como la trombosis y arteriosclerosis; además mejoran las funciones cerebrales de personas en edad adulta y reducen el riesgo de padecimientos mentales y degenerativos en la vejez. Comer una porción de atún al menos 3 veces por semana, favorece la reducción de la presión sanguínea y regula los niveles de colesterol en la sangre.

P32 enSalud | mayo 2021

P26 enSalud | abril 2022


P27 enSalud | abril 2022 P29 enSalud | feb. 2022


Farmacia

El Papel del Farmacéutico en el Manejo de Emergencias o Desastres Por: Lucía Meylí García-Carmona, PharmD, BCGP, CDP Stephanie Marie Soto-Kortright, BS, PharmDc 2020

suficiente para al menos 2 a 4 semanas, en adición al equipo de administración y monitoreo.

N

uestra Isla puede ser afectada por huracanes, inundaciones, terremotos, tsunamis, olas de calor y epidemias. El estar preparados contribuye a reducir el impacto de un posible desastre.

Pacientes que usen insulina deben tener precauciones adicionales. Mujeres embarazadas de alto riesgo deben consultar la necesidad de ingresar a una facilidad de salud.

El farmacéutico ha demostrado ser un recurso accesible adentrándose en la salud pública y en el manejo de desastres. Estuvo presente durante el huracán María y en las brigadas visitando el sur y centro de la Isla con grupos interdisciplinarios durante la reciente actividad sísmica. El papel del farmacéutico incluye:

Pacientes que se dializan deben recibirla antes de la emergencia y verificar con su proveedor qué hacer luego del evento. Personas desplazadas y/o refugiadas con infantes deben llevar consigo leche en fórmula. Se debe notificar al llegar al refugio sobre enfermedades o síntomas.

• Preparar el plan operacional de las farmacias • Participar en el desarrollo de guías de tratamiento para emergencias incluyendo distribución y despacho • Reconciliar y seleccionar alternativas terapéuticas asegurando el uso seguro y efectivo de medicamentos • Servir de consultor en el sector de salud pública a otros profesionales de la salud y pacientes • Vacunar e intervenir en medidas preventivas • Servir de apoyo psicológico y referir a otros profesionales de la salud Es de suma importancia que la ciudadanía se haga responsable de mantener un “kit” básico de suministros, un plan familiar que incluya a personas de edad avanzada, con condiciones especiales y las mascotas. Las personas que padecen de condiciones crónicas o tengan necesidades especiales deben asegurarse de tener medicamento

P28 enSalud | abril 2022

Se recomienda incluir en la mochila de emergencia los teléfonos de la familia y agencias, además de suministros. Es importante mantener un listado actualizado de medicamentos que incluya condiciones médicas, alergias y efectos adversos de cada miembro de la familia inmediata en una bolsa sellada, incluyendo a los padres y familiares en facilidades de cuidado asistido. La prevención de enfermedades es responsabilidad de todos. Se debe mantener las vacunas al día, en especial las de influenza, tétano y pulmonía, entre otras. Eliminar agua acumulada y usar repelente puede ayudar a evitar la propagación de dengue, chikungunya y el zyka. Usar zapatos cerrados y evitar entrar en contacto con agua contaminada, además de desinfectar el hogar y cisternas luego de inundaciones, puede reducir el riesgo de contagio con leptospirosis. Solo se debe tomar agua apta para el consumo humano. No se recomienda compartir artículos personales en los refugios. La medida más eficaz para evitar el contagio de enfermedades


Farmacia tales como diarrea, conjuntivitis, influenza y el coronavirus, entre otros, es el lavado de manos con agua y jabón (Figura 2). De no haber disponible, es apropiado usar gel de alcohol al 60% o más (hand sanitizer). La utilización de mascarillas es recomendado solo por las personas enfermas con síntomas respiratorios, cuidadores directos o profesionales de la salud que atiendan a pacientes, acompañado de otras medidas protectivas. El uso de éstas en la población general podría aumentar el riesgo de contagio por el manejo inapropiado de las mismas. Si hay dudas sobre los medicamentos y cómo obtenerlos durante un desastre, se debe consultar con el farmacéutico o proveedor de salud. Referencias: Conte, N. (2018). Manejo de Desastres: Aspectos Generales y Rol del Farmacéutico. Revista Farmacéutica, 29-45. Diabetes Disaster Response Coalition. Patient Preparedness Plan. Disponible en https://www.diabeteseducator.org/docs/defaultsource/living-with-diabetes/ddrc_patient_preparedness_plan. pdf?sfvrsn=2. Accedido el 8 de marzo de 2020. Enfermedad del Coronavirus 2019 COVID-19. Disponible en https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/faq-sp.html. Accedido el 1 de marzo de 2020. Environmental Health in Emergencies. Disponible en https://www. who.int/water_sanitation_health/emergencies/en/. Accedido el 2 de marzo de 2020. Guía de Salud Pública En Emergencias y Desastres 2018. Disponible en http://salud.gov.pr/Documents/guia%20de%20salud%20 publica%20ante%20emergencias%20y%20desastres%202019. pdf. Accedido el 1 de marzo de 2020. The Role of The Pharmacist in Public Health. Disponible en https:// www.apha.org/policies-and-advocacy/public-health-policystatements/policy-database/2014/07/07/13/05/the-role-of-thepharmacist-in-public-health. Accedido el 1 de marzo de 2020. Face masks during outbreaks: Who, when, where and how to use them. Disponible en https://www.paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=article&id=15744:facemasks-during-outbreaks-who-when-where-and-how-to-usethem&Itemid=1926&lang=en. Accedido el 29 de febrero de 2020

P29 enSalud | abril 2022



Farmacia

Cómo la tecnología de hoy ayuda al trabajo del farmacéutico Por: Dra. Coralys Morales, PharmD, RPh

T

odos los días utilizamos la tecnología en nuestras vidas y la hemos hecho parte de nuestra cotidianidad. Desde organizar nuestra agenda, pagar cuentas, realizar compras, en fin, los beneficios y conveniencias de los avances tecnológicos en distintos campos han llegado para quedarse. Aunque no necesariamente pensamos automáticamente en la salud como un campo principal en avances tecnológicos, la realidad es que de igual manera la influencia de la tecnología ha cambiado la manera de brindar servicios en esta área. Específicamente en el área de servicios farmacéuticos, el uso de la tecnología se ha convertido en una herramienta vital para garantizar la calidad y seguridad del paciente y facilitar las intervenciones clínicas. El rol del farmacéutico de hoy va dirigido a mejorar los resultados clínicos del paciente promoviendo un estilo de vida saludable y asegurando un uso apropiado y costo efectivo de los medicamentos. En un principio el profesional farmacéutico consumía una gran parte de su tiempo enfocado en la verificación física de los productos para garantizar un despacho correcto y preciso. Para esto, era necesario cumplir con una serie de procesos manuales dentro de la operación, que difícilmente brindaban al farmacéutico la oportunidad de dedicar más tiempo a

funciones de cuidado directo al paciente. No obstante, los estándares de servicio han cambiado y la tecnología ha fungido un rol determinante en ello. Con la llegada de la tecnología en información de salud, (HIT por sus siglas en inglés) y su aplicabilidad, una variedad de opciones se han desarrollado para mejorar la calidad de los servicios farmacéuticos. Entre las herramientas tecnológicas de más impacto y de mayor acogida entre los farmacéuticos se encuentran las siguientes: Sistemas de receta electrónica (e-prescribing): Permite recibir la receta médica directamente del médico que prescribe minimizando el tiempo de entrada de datos y aumentando la seguridad y precisión en el despacho. Sistemas de pre-autorizaciones digitales: Ideales para agilizar los procesos de preautorización y conocer estatus. Programas de manejo de terapia de medicamentos (MTM) y manejo de adherencia: Sistemas que permiten realizar intervenciones clínicas comprensivas de la terapia de medicamentos del paciente y monitorear su adherencia a la misma. Sistemas de despacho y/o conteo de medicamentos automatizados: Equipos que facilitan y agilizan el despacho dentro de la operación de una manera efectiva y precisa.

Telemedicina: Dado el marco regulatorio actual, permite la prestación de servicios médicos por medio de voz/vídeo llamadas, incluyendo el envío automático de recetas a la farmacia. Sistemas de mensajería automatizados: Ideales para recordar al paciente ordenar sus repeticiones o recoger sus medicamentos. Sistemas de mercadeo y redes sociales: Uno de los métodos actuales principales para mantenerse conectado con pacientes/ audiencia, educar y promover servicios. Reportes y análisis de datos: Permite identificar patrones, establecer tendencias y evaluar resultados. Esenciales como parte de una administración efectiva. El uso de la tecnología en el ámbito de salud y específicamente en el campo de farmacia ha venido a promover cambios positivos y en beneficio de los pacientes. Desde mejorar la agilidad, seguridad y calidad en los servicios, hasta ahorrar tiempo al farmacéutico en funciones técnicas para enfocarse en actividades de cuidado directo al paciente. Pero aunque mucho ha cambiado, la esencia que mantiene al farmacéutico como uno de los profesionales de salud más accesibles y de mayor credibilidad dentro de la comunidad se mantiene intacta, esto sin competir con la tecnología sino apoyándose en ella. P31 enSalud | abril 2022


Farmacia

LAXANTES

¿Cuándo es seguro utilizarlos? Por: Dr. Jorge A. Vargas Venero

L

os laxantes son medicamentos que aceleran la evacuación de las heces y mejoran el tránsito intestinal. Actualmente son el tratamiento farmacológico de elección para episodios de estreñimiento, pero el fácil acceso a estos ha impulsado un uso inadecuado que puede causar graves problemas de salud. A pesar de que el estreñimiento es definido como tres o menos evacuaciones en una semana, la frecuencia con que se evacua puede variar entre cada individuo. Ciertas personas pueden evacuar tres veces al día, mientras otras sólo tres veces a la semana, pero puede ser categorizado como estreñimiento si tienes menos movimientos intestinales de lo que es normal para ti. Como primera medida para tratar el estreñimiento se debe recomendar cambios en estilo de vida. Entre algunas de las recomendaciones se encuentra: • Incorporar más fibra en la dieta • Aumentar la cantidad de líquidos que ingiere diariamente, preferiblemente agua (64oz o más en total) • Hacer ejercicio con regularidad (30 minutos o más todos los días) Esta intervención suele tener resultados positivos, pero si el problema continúa a pesar de estos cambios, tu siguiente opción podría ser un laxante. A pesar de los beneficios de estos medicamentos, su abuso y uso inadecuado puede ser perjudicial.

P32 enSalud | abril 2022

Ejemplo de esto es el uso de laxantes para la pérdida de peso. Existe el concepto erróneo que el utilizar laxantes ayuda a eliminar altas cantidades de grasa y calorías que se consumen durante el día. A pesar de que se logra disminuir en peso, esto generalmente se debe a la pérdida de líquidos y no a la pérdida de grasa, calorías y masa corporal. De igual forma, personas con anorexia y bulimia tienden a usar cantidades excesivas de laxantes como parte de su comportamiento. El abuso de laxantes es potencialmente serio ya que puede conducir a parálisis intestinal, síndrome del intestino irritable (IBS), pancreatitis, fallo renal, deshidratación severa, desequilibrio de electrolitos y minerales, dependencia, entre otros problemas. Debido a la dificultad que puede brindar el identificar cuándo realmente se requiere el uso de laxantes y las complicaciones que su uso inadecuado puede brindar, es imprescindible la orientación por parte de un profesional de la salud. Si experimenta estreñimiento crónico, en donde presente problemas recurrentes por más de una semana, debe consultar con su médico ya que podría estar relacionado a una condición de mayor gravedad. Pregúntele a su farmacéutico cualquier duda que tenga sobre cómo tomar este medicamento y verifique que no interaccione con su terapia actual. Recuerde, los medicamentos son indispensables en mejorar nuestra calidad de vida siempre y cuando se usen responsablemente.


P22 enSalud | marzo 2022


belleza

¿Porqué no debemos explotar los “barritos”? Por: Alondra D. Fernández Esteticista/Especialista de la Piel

C

ualquier tipo de piel se puede ver afectada en algún momento dado por el acné; sin embargo, es crucial no tocar los barros para así evitar complicaciones. La primera razón para evitar exprimir los “barros” es que puede ocasionar una infección y propagación de bacterias, esto significa que puede incluso crear más barritos. Cuando hay una pápula (barrito sin pus) se debe evitar extirpar, ya que no está lista para salir. Cuando intentan extirpar con mucha presión puede ocasionar ruptura debajo de la piel, haciendo que las bacterias se aumenten. Pigmentación Post Inflamatoria: es un tipo de pigmentación que forma una decoloración en la piel causada por una respuesta inflamatoria a una lesión. Si se aplica demasiada presión durante la extracción, puede causar una herida leve o lesión en la piel dejando una

P34 enSalud | abril 2022

pigmentación donde estaba el barrito o espinilla. Esta pigmentación post inflamatoria puede aparecer de color rojo, rosado o marrón. Cicatrices: estas pueden ser formadas cuando la inflamación fue significativa y afecta los tejidos profundos de la piel (epidermis y dermis).

Consejos: Sin duda alguna todos hemos pecado al vernos en un espejo de aumento, y ver una irresistible espinilla, así que el primer consejo sería: 1. Evitar comprar y tener en casa espejos de aumentos. 2. Si eres propenso/a a brotes, consultar con una especialista de piel y pedir recomendación de tratamientos y “SPOT TEATMENT” (Tratamiento focal en el hogar, que ayuda a secar los barritos). 3. Si tienes una “Pápula” (barritos sin pus) que suelen ser dolorosas, te puedes aplicar hielo focal por unos minutos. 4. No dormir con maquillaje y siempre lavarse la cara.


bon appetit

TO FRU

L MES DE

El limón

Arroz frito con camarones y repollo Ingredientes: • 1 lb. de camarones frescos pelados y desvenados • 3 tazas de arroz grano largo cocido • ¼ de cabeza de repollo chino rebanado finamente • 2 chalotas rebanada • 2 dientes de ajo molido • 1 cucharada de jengibre rallado • 4 cebollines rebanados • 3 huevos batidos • ½ taza de guisantes verdes • 3 cucharadas de salsa soya • Sal y pimienta a gusto • Aceite de maní para sofreír • Maní tostado para decorar

Procedimiento: Sazonar los camarones con sal y pimienta, en una sartén honda con un poco de aceite de maní sofreír los camarones, agregar la chalota, ajo y jengibre sofreír por 2 minutos y retirar de la sartén. En la misma sartén, cocine los huevos batidos mezclando constantemente, romper en pedazos pequeños y luego agregar el arroz. Devuelva los camarones y vegetales a la preparación, agregue la soya, mezcle bien y termine con cebollines y maní tostado.

o r i e ñ i P f e h C

es una fruta cítrica nativa del noreste de India. Esta fruta aporta una gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para una buena nutrición. Un limón de 58 gramos contiene 30mg de vitamina C, la cual es esencial para el buen funcionamiento del cuerpo. Una ingesta saludable de vitamina C contribuye en el fortalecimiento del sistema inmune, eliminación de radicales libres, absorción del hierro y la formación de colágeno. Además, el limón es una rica fuente de potasio, el cual contribuye a la salud cardiovascular. Otros aportes nutricionales son: complejos vitamínicos del tipo B, calcio, hierro, magnesio y fibra; aunque esta última se consigue si se consume la pulpa de la fruta. Cabe destacar que, aunque brinda muchos beneficios a la salud, el consumo excesivo podría ser perjudicial. El limón al contener acido cítrico podría provocar gastritis y debilitar el esmalte dental. Puedes disfrutar de los beneficios del limón en salsas, aderezos, bebidas, postres y como ingrediente en el marinado de pescados y carnes. Añádele rodajas de limón a tu agua para darle sabor mientras que aprovechas todas sus bondades.

Receta por:

P35 enSalud | abril 2022 P39 P39 enSalud | marzo feb. 2022


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P36 enSalud | abril 2022

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P37 enSalud | abril 2022


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.