Revista enSalud abril 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 188, 2021




siempre saludable

COVID-19

Presidente del Colegio de Médicos insta a no bajar la guardia contra el COVID-19

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud Aun cuando los casos de coronavirus en la Isla han mermado y, en momentos en que el gobierno continúa los esfuerzos de vacunación para lograr la llamada ‘inmunidad de rebaño’, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, insistió en el llamado de no bajar la guardia. A un año de la pandemia en Puerto Rico, Ramos reflexionó sobre los aciertos y desaciertos en el manejo de la emergencia. “Bueno, en general, ha sido muy buena (el manejo), con sus luces y sus sombras… todos estábamos bregando con algo desconocido, algo nuevo, el gobierno, los médicos, la población. Hemos cumplido, la mayor parte de la gente cumple las restricciones. En algún momento en google metrics, éramos el país que más seguía las restricciones y que menos movibilidad tenía en el mundo; o sea, que sí la gente ha visto el mensaje”, indicó el galeno sobre cómo ha respondido el país ante la situación del virus. Esencialmente, destacó el también pediatra, ha habido factores que han sido pieza clave para la recuperación de la pandemia, P4 enSalud | abril marzo 2021 2021

como por ejemplo los tratamientos (incluyendo la terapia monoclonar), la concientización de las personas y el proceso de vacunación. “Siempre hay desaciertos, y siempre uno tiene que aprender de las cosas que salieron mal, no necesariamente por intención de que salieran mal, sino muchas veces se toman las decisiones pensando en lo mejor y pueden salir mal. Así que sí; ciertamente, sobre todo en algo totalmente nuevo para todo el mundo, ha habido luces y sombras, pero yo creo que el hecho de que nunca haya colapsado el sistema de salud a pesar de tener un sistema de salud más vulnerable que otros lugares demuestra que lo hemos hecho bien”, destacó Ramos. Por otro lado, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico enfatizó que considera que la ‘inmunidad del rebaño’ se podría lograr para el mes de septiembre. Una de las razones por las que llega a esta conclusión es porque se están recibiendo alrededor de 100,000 vacunas semanales, a diferencia de cuando comenzó todo este proceso. De la misma manera, reconoció que las cosas no volverán a ser iguales, una vez superemos el reto del coronavirus en la Isla. “Bueno, iremos a nuestra nueva realidad, nuestra nueva realidad no va a ser la misma que teníamos antes de la pandemia, igual que el mundo ha cambiado con cada pandemia”, reflexionó.



siempre saludable


siempre saludable

¿QUÉ ES EL DETERIORO COGNITIVO? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

onforme pasan los años, debido a ciertas situaciones de la vida se pueden deteriorar algunos órganos o sistemas del cuerpo humano. Particularmente, un órgano que está propenso a dañarse es el cerebro y ahí es donde se desarrolla un deterioro cognitivo. La Dra. Josefina Meléndez, neuropsicóloga geriátrica, explicó “Todos según vamos envejeciendo, no importa la edad verdad, vamos perdiendo ciertas habilidades cognitivas; vamos perdiendo un poquito de memoria, nuestra capacidad de, por ejemplo, de hacer muchas cosas a la vez va disminuyendo, no importa la eddad. O sea que hay un deterioro, una pérdida que es normal”. Este tipo de deterioro, como bien enfatizó, no necesariamente ocurre en los envejecientes, sino que todas las personas de alguna manera u otra están expuestas a padecerlo. Asimismo, no solamente es una pérdida gradual de memoria, sino que también puede ser pérdida de lenguaje, la capacidad de atender puede disminuir, las funciones como la toma de decisiones, entre otros. Ahora bien, la neuropsicóloga geriátrica expone que pueden ser varias las causas para que ocurra este daño. “Vemos muchas veces que tengo pacientes, y sobre todo a raíz de esta pandemia, que están deprimidos, están ansiosos, están más sedentarios, están más solos y eso va a causar que el cerebro deje de estar funcionando, porque no lo estás estimulando, y eso puede ser una causa”. Sin embargo, según Meléndez esas no son las únicas causas, sino que también existen otras como por ejemplo: - Medicamentos que no son recetados, que se pueden conseguir “over the counter” y que se utilizan para dormir - Medicamentos ansiolíticos - Deficiencias en vitaminas

En el caso de cuál sexo está más propenso a padecer algún deterioro cognitivo, esto fue lo que agregó: “Lamentablemente, las mujeres estamos por encima, y yo tengo verdad, mis teorías sobre eso pero, las mujeres sobre todo latinas, así que estamos ahí. Sí, hay más incidencia, por ejemplo de alzheimer, hay más incidencia en las mujeres. En los hombres mi experiencia ha sido más, hay mucha depresión, que pues en el hombre es un poco más difícil de dar diagnóstico, pues no se refleja igual que en la mujer, veo mucho más depresión en pacientes varones, veo mucho problema vascular, que también está asociado con problemas cognitivos”. Según la doctora, el deterioro cognitivo puede comenzar 20 o 30 años antes de que se presenten síntomas de algún problema en el cerebro. Incluso hay pacientes de 45 o 50 años que pueden padecer alguna pérdida cognitiva.

- Hacer ejercicio y cambiar el tipo de ejercicio que se realiza luego de un tiempo determinado. - Realizar ejercicios cognitivos. - Dormir. - Eliminar los medicamentos ansiolíticos. - Mantener en control la diabetes, el colesterol y la presión alta. - Intentar eliminar el estrés y practicar la meditación. - Aprender cosas nuevas. “La palabra clave es aprender, mientras tú estés aprendiendo algo por más sencillo que sea, aunque sea escribir con la mano no dominante, tú estas aprendiendo y estás poniendo ese cerebro a trabajar más”, recalcó.

No obstante, destacó que, “Si es algo que por ejemplo, sabemos que ya empieza 20 años antes y ya sabemos que hay unos factores asociados, verdad, unos factores de riesgo y unos factores de protección; si, disminuimos los factores de riesgo y aumentamos los de protección, disminuye tu riesgo de deterioro cognitivo”. La neuropsicóloga proveyó unas recomendaciones para la población en general: - Llevar una dieta saludable. Educarse en cuáles son los alimentos que protegen el cerebro. - Controlar los niveles de azúcar que se consumen. P7 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Quimioterapia y pérdida auditiva Dr. Juan Figueroa Vega, AuD. Board Certified in Audiology

E

l tratamiento para el cáncer, aunque necesario, implica enfrentar un momento difícil para los pacientes y sus familias. Involucrarse en un proceso de quimioterapia trae consigo numerosos beneficios para combatir la enfermedad. Sin embargo, también se perciben algunos efectos secundarios que no siempre son obvios. Uno de los posibles efectos negativos de la quimioterapia, que probablemente no conozcas, es la pérdida auditiva. La pérdida auditiva causada por la quimioterapia -generalmente- se considera un tipo de pérdida auditiva súbita, por lo que es importante controlar la audición antes y después del tratamiento con pruebas auditivas. La hipoacusia como posible efecto secundario de la quimioterapia es más probable con quimioterapias que entran en la categoría de fármacos a base de platino, como cisplatino o carboplatino. La terapia con cisplatino se utiliza en una variedad de protocolos de tratamiento, pero se utiliza más comúnmente en cánceres ginecológicos (ovarios y cervicales) y de cabeza y cuello. Además de cisplatino, hay informes de pérdida auditiva con algunas terapias de melanoma dirigidas al sistema inmunitario. La forma en que la quimioterapia causa la pérdida auditiva es compleja, pero en última instancia causa daño permanente a las células del oído interno responsables de la audición. Los síntomas de pérdida auditiva pueden ir acompañados de un zumbido en los oídos. Una de las maneras más confiables de saber si la audición se ha visto afectada por la quimioterapia es hacerse la prueba auditiva con un audiólogo. Es importante que le hagan pruebas auditivas antes y después de la quimioterapia. El estado de la audición antes del tratamiento servirá como línea de base, de modo que cualquier cambio se pueda identificar en las pruebas de seguimiento. Si experimenta algún cambio en su audición o zumbido en los oídos en cualquier momento durante su tratamiento, es esencial notificar a su médico

P8 enSalud | abril 2021

inmediatamente, porque es importante hacerse una prueba de audición. Uno de los desafíos con la pérdida auditiva inducida por la quimioterapia es que a menudo es permanente. Existen otros desafíos porque hay pocas opciones de tratamiento útiles para los pacientes que experimentan pérdida auditiva como resultado de la quimioterapia, por lo que el reconocimiento temprano y el monitoreo continuo es esencial. Aunque se han hecho muchos esfuerzos para identificar terapias útiles para revertir la pérdida auditiva, actualmente no se aprueba nada. Debido a la naturaleza permanente de la pérdida auditiva y a las pocas opciones de tratamiento disponibles, si experimentas algún síntoma de pérdida auditiva o tinnitus durante la quimioterapia, puede requerir cambios en la terapia para algunas personas, dependiendo de muchos factores, incluyendo la naturaleza de tu cáncer y los tratamientos disponibles. La pérdida auditiva por quimioterapia, a menudo, está fuera del rango que afecta el funcionamiento diario de la audición; sin embargo, sigue siendo un efecto secundario desafiante y perturbador para las personas que reciben tratamiento contra el cáncer. Si bien las terapias de medicamentos destinadas a revertir los síntomas son limitadas, la rehabilitación auditiva con audífonos es una opción si experimenta pérdida auditiva. En Audiology Clinics of Puerto Rico nos especializamos en la tecnología de audífonos Signia para proveer la calidad de vida perdida durante el tratamiento de esta terrible enfermedad. Para citas, puede llamar a nuestras oficinas de Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde, ¡mejor audición, mejor calidad de vida!



Atentos a las señales del Cáncer Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

onocer nuestro cuerpo y las señales que provee, en ciertas ocasiones, es fundamental para detectar enfermedades, como el cáncer, a tiempo. Monitorear el comportamiento y las irregularidades que se presentan podría hacer la diferencia para lograr una vida saludable y plena. “El cáncer, esencialmente, son células de nuestro mismo cuerpo que se empiezan a dividir de diferentes formas, de una forma anormal y se descontrola ese crecimiento. Creando pues lo que conocemos [como] un tumor o una masa que empieza a causar otros daños, ya sea por compresión, empiece a apretar otras estructuras donde está en el cuerpo, dañar otros órganos, empiece a secretar hormonas; así que hay diferentes tipos de cáncer”, explicó Alexandra Deyá, hematóloga-oncóloga y directora del Centro de Infusión del Hospital del Centro Comprensivo de la Universidad de Puerto Rico. La experta destacó que existen diversos factores de riesgo o causas que pueden provocar el padecimiento de la enfermedad; algunos de ellos se pueden prevenir y otros no. Uno de los factores no prevenibles es el historial familiar, “que ya su mamá, papá, hermanos, familiares allegados han padecido de cáncer; estos están a mayor riesgo porque se han detectado mutaciones genéticas en ciertas líneas familiares”. Por otro lado, manifestó que algunas de las causas que pueden contribuir al desarrollo del cáncer son: • Fumar • Consumir alcohol en exceso • Llevar dietas que no estén balanceadas en vegetales o frutas • Consumir muchas carnes rojas o embutidos • No proteger la piel del sol

P10 enSalud | abril 2021

Según la doctora Deyá, en Puerto Rico ha habido una alta incidencia de esta enfermedad en los jóvenes, siendo más frecuentes algunos tipos de cáncer. “Ahora en Puerto Rico, interesantemente, han salido estudios recientes que se está viendo cáncer en personas más jóvenes, así que ahí entran las pruebas de cernimiento a ser muy importantes, hacerlo todo a tiempo; considerando pues los factores de riesgo y los estilos de vida que hemos mencionado. Entre los tipos de cáncer más comunes varía de hombre a mujer. Los hombres, más comúnmente, padecen de cáncer de prostata, colon, pulmón y las mujeres cáncer de seno, tiroides que interesantemente ha subido mucho la incidencia, colon, pulmón también; en ese orden dependiendo del género”, agregó la experta. De la misma manera, añadió que las pruebas de cernimiento son fundamentales para poder detectar el cáncer a tiempo. No obstante, a pesar de que no todos los tipos de cáncer se pueden detectar a través de este método, sí hay estudios que pueden ayudar a encontrar alguna anomalía o padecimiento de la enfermedad en el cuerpo. Así también la hematóloga- oncóloga indicó que varios estudios o pruebas de cernimiento, indispensables para detectar el cáncer en distintas áreas del cuerpo, son las mamografías, los CT’s de baja dosis de radiación, las colonoscopías, los “papanicolaos”, entre otros. “Lo más importante es que nos pueden ayudar a detectar un cáncer temprano y hay una diferencia bien grande en detectar un cáncer temprano a ser ya avanzado, porque temprano aún tenemos posibilidades de cura. Un cáncer ya más avanzado o metastásico, que es cuando ya está regado, menos las probabilidades de poder curarlo”.

Por otra parte, la doctora indicó que, a pesar de que hay edades establecidas para realizar las pruebas o estudios de detección temprana, puede haber situaciones o irregularidades en el cuerpo que levanten una alerta de que es necesario realizar un examen antes de lo previsto. De manera muy general, los síntomas que podrían experimentar serían pérdida de peso, pérdida de apetito, fiebres o sudoraciones nocturnas, entre otros. De acuerdo con la especialista, otros tipos de síntomas más específicos por el tipo de cáncer podrían ser: • Cáncer de seno: palpar alguna masa, cambios en la piel o en el pezón y secreciones en el pezón • Cáncer endometrial y cervical: sangrado anormal y mucho dolor en el área pélvica • Cáncer de pulmón: toser de manera excesiva o con sangre, fatiga “Es bien importante conocerse, tenemos que conocer nuestro cuerpo, conocer esas señales que a veces uno dice: “ay, puede ser lo más mínimo”, pero a veces ignoramos y es una señal muy importante. Darse seguimiento con su médico, los médicos son la mejor guía que podemos ofrecerle orientación sobre cuáles son las pruebas que le tocan de acuerdo a sus edades”, recomendó la doctora. Otras recomendaciones que proveyó fueron: • Llevar una dieta • Disminuir o eliminar hábitos tóxicos • No fumar • Utilizar protección solar




Enfermedad de Hashimoto L

a enfermedad de Hashimoto es un trastorno autoinmunitario que puede causar hipotiroidismo (en inglés), o la disminución funcional de la tiroides. Con esta enfermedad, el sistema inmunitario ataca la tiroides. La tiroides se daña y no puede producir suficientes hormonas tiroideas. Es la causa más común de hipotiroidismo en los Estados Unidos y afecta a aproximadamente 5 de cada 100 personas. La enfermedad de Hashimoto es por lo menos 8 veces más común entre las mujeres que entre los hombres. Aunque la enfermedad se puede presentar en los adolescentes o en las mujeres jóvenes, aparece con mayor frecuencia entre los 40 y los 60 años de edad. La probabilidad de desarrollar la enfermedad de Hashimoto aumenta si otros miembros de la familia la tienen.

se agranda y puede hacer que la parte frontal del cuello se vea inflamada. La tiroides agrandada, llamada bocio o coto, puede crear una sensación de llenura en la garganta, aunque por lo general no es dolorosa. Después de muchos años, o incluso décadas, el daño de la tiroides hace que esta se encoja y que desaparezca el bocio.

Muchas personas con la enfermedad de Hashimoto desarrollan hipotiroidismo. Las concentraciones bajas de hormonas tiroideas pueden contribuir al colesterol alto, lo que puede causar una enfermedad del corazón. En raras ocasiones, el hipotiroidismo grave y sin tratamiento puede causar un coma mixedematoso, una forma extrema de hipotiroidismo en la que disminuyen las funciones del organismo hasta el punto que se vuelve potencialmente mortal. El coma mixedematoso requiere tratamiento médico de urgencia.

• dolor en las articulaciones y los músculos

Al principio, muchas personas con la enfermedad de Hashimoto no tienen síntomas. A medida que la enfermedad avanza lentamente, la tiroides por lo general

El hipotiroidismo de la enfermedad de Hashimoto a menudo es subclínico, leve y sin síntomas, especialmente al inicio de la enfermedad. A medida que el hipotiroidismo avanza, la persona puede tener uno o más de los siguientes síntomas: • cansancio • aumento de peso • problemas para tolerar el frío • estreñimiento • cabello seco y debilitado • periodos menstruales abundantes o irregulares y problemas para quedar embarazada • depresión • problemas de memoria • un ritmo cardíaco lento Los investigadores no están seguros por qué algunas personas desarrollan trastornos autoinmunitarios como la enfermedad de Hashimoto. Estos trastornos probablemente sean el resultado de una combinación de genes y un desencadenante externo.

siempre saludable

Generalmente, El tratamiento depende de si la tiroides está lo suficientemente dañada como para causar hipotiroidismo. Si el paciente no tiene hipotiroidismo, el médico puede elegir simplemente vigilarlo para ver si la enfermedad empeora. El hipotiroidismo se trata reemplazando la hormona que la propia tiroides ya no puede producir. El paciente tomará el medicamento levotiroxina, una hormona tiroidea idéntica a la hormona que produce la tiroides normalmente. Es posible que el médico le recomiende tomar el medicamento por la mañana antes de desayunar. ¿Qué debe evitar comer el paciente si tiene la enfermedad de Hashimoto? La tiroides usa el yodo, un mineral que se encuentra en algunos alimentos, para producir hormonas tiroideas. Sin embargo, las personas con la enfermedad de Hashimoto u otros tipos de trastornos de la tiroides autoinmunitarios pueden ser sensibles a los efectos secundarios nocivos del yodo. Consumir alimentos que contienen grandes cantidades de yodo, como algas marinas, de agua dulce u otros tipos de algas, puede causar hipotiroidismo o empeorarlo. Tomar suplementos de yodo puede tener el mismo efecto. El paciente debe consultar con el médico sobre qué alimentos debe limitar o evitar, y decirle si toma suplementos de yodo. Además, debe compartir información sobre cualquier jarabe para la tos que toma, ya que puede contener yodo. Información del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales.

P9 enSalud | marzo 2021


George cuenta su milagro de vida Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud George Rosario Rivera lleva 15 años en victoria, luego de ser trasplantado de riñón. Una historia que debes leer. “Todo comenzó cuando me diagnosticaron un fallo renal crónico. Fue duro, pero era de esperarse. Vivía sin hacerme los chequeos médicos rutinarios y tampoco me cuidaba. Un día comenzaron los dolores de cabeza intensos y al llegar al hospital se dieron cuenta que tenía fallo renal crónico. Solo tenía de un siete a diez porciento de función en ambos riñones. Esto cambió toda mi vida”. En el año 2004, comenzó el proceso de diálisis y dentro de ese periodo comenzó su trámite para un trasplante. En lista de espera, con la incertidumbre de que consiguieran compatibiladad con George.

P14 enSalud | abril 2021

¿Cómo fue el proceso de enterarte que ya tenías un donante? “Recuerdo que fue en mayo, me llamaron de la clínica a informarme de un posible donante. No había pasado un mes de estar en la lista de espera cuando me llaman. Un domingo, 8 de mayo (día de madres) es cuando llegó una nueva vida”.

¿Cómo fue el proceso? ¿Cómo te sentiste? “Yo no lo podía creer. Es una llamada que uno no se espera, es como pegarse en la lotería. En el momento de que culminó la cirugía y desperté fue algo increíble, al momento ¡ya tenía función renal!.”

George, agradecido de esta oportunidad de vida, nos cuenta que le hizo una promesa a su donante de cuidarse hasta el último momento en su vida. Actualmente, George participa activamente como voluntario de LifeLink Puerto Rico, llevando información y su historia de superación. Un ser humano puede dar vida a más de 50 personas. ¡George fue uno de ellos!


siempre saludable

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

L

Violencia Sexual:

as incidencias de violencia sexual en la Isla se mantienen en constante aumento, principalmente, durante el periodo en que el País ha sido azotado por la pandemia del coronavirus. Así lo alertó la Psicóloga Escolar y miembro del Comité de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología en Puerto Rico, Rebecca López Bobonis. “La pandemia y las situaciones que hemos estado viviendo como sociedad han ido en aumento en estos casos. Así que la concienciación de este mes va dirigida a poner este tema sobre la mesa”, indicó. Y, precisamente, para concienciar sobre la violencia sexual, se ha difundido una campaña que promueve la acción en estos casos.

Conoce las señales ¿Cuáles son las principales señales para identificar que un individuo sufre de violencia sexual?

Dependemos de que ellos lo digan y no necesariamente un infante logra identificar esas conductas de abuso sexual. Se confunden con muestras de cariño”, expresó la experta.

“Aislamiento, sienten vergüenza, miedo y responder bajo mandatos del agresor” indicó López Bobonis.

¿Cómo identificamos al agresor/a?

Ejemplos: ¡No quiero que salgas de la casa! ,¡Quédate ahí!, ¡No quiero que te pases con tal persona! “Hay un error que se comete mucho y es cuando piensan que por estar casados deben ceder a una relación sexual cuando la pareja lo diga, y no. Esto constituye violación, una relación sexual no consentida”, explicó la doctora López Bobonis. Otra forma de identificar estos casos es cuando hay agresión física y/o actos lascivos. “Con nuestros niños, sucede mucho.

“Podemos empezar a identificar cuando comienzan a controlar la conducta de su pareja. Desde controlar cómo habla, con quién puede hablar, cómo se va a vestir, obligándote a tener relaciones”, sostuvo la doctora.

Con desconocidos, podemos identificarlos cuando: • Hacen comentarios sexuales • Miradas incómodas • Toques/ roces • Propuestas de índole sexual • Manipula con la confianza • Recibir regalos sin propósitos

¿Qué hacemos cuando identificamos que somos víctimas de violencia sexual? 1. Recurre a una sala de emergencia en el periodo de 72 horas posteriores a la agresión sexual. 2. Visite un cuartel de la policía o tribunal para solicitar una orden de protección y denunciarlo. 3. Busca ayuda sicológica y albergue, si es necesario. Si tú o algún conocido necesita ayuda, puedes llamar a: • ASSMCA – 1-800-981-0023 • CAVV- 787-765-2285 • Procuradora de la Mujer787- 722-2977 • Línea de orientación a víctimas de delitos sexuales 787-343-0000

¡No estás solo/sola!

P15 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Sonidos altos afectan a los niños dentro del ESPECTRO AUTISTA E

n Puerto Rico, alrededor de 7,000 niños menores de 18 años padecen de algún trastorno relacionado con el espectro autista, según un estudio realizado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico en el 2011. El autismo es un trastorno del desarrollo relacionado con el funcionamiento del cerebro, en torno a la forma en que una persona percibe y socializa con otras personas. Por lo que está muy ligado al comportamiento, comunicación y a la interacción social de los individuos. Los síntomas que pueden ayudar a identificar este tipo de trastorno en los niños son: poco contacto visual, falta de respuesta o estímulo cuando lo llaman por su nombre o simplemente son indiferentes ante las personas que les cuidan. Algunos pueden desarrollarse durante los primeros meses o años de vida sin presentar síntomas, pero luego muestran conductas de personalidad introvertida o agresiva; también pueden llegar a perder habilidades del lenguaje

P16 enSalud | abril 2021

previamente adquiridos (información provista por Mayo Clinic /condiciones).

Esta situación hace que sea difícil la socialización y a veces provoca que las personas se aíslen para evitar sentirse afectados por los sonidos. Para los niños autistas este escenario puede exacerbar su nivel de agresividad, el cómo reciben los estímulos sensoriales, el miedo y la ansiedad.

Igualmente, la terapia sensorial es importante para ayudar a estos pacientes. Esta terapia de integración sensorial consiste en ayudar a los niños a que sobrepasen sus dificultades para procesar los estímulos sensoriales. Estas terapias suelen realizarse a través de dinámicas interactivas como: brincar en trampolines, moverse en columpios, deslizarse por chorreras, entre otras técnicas. Otro de los profesionales que puede ayudar a los niños dentro del espectro son los terapistas ocupacionales. Estos les ofrecen a los chicos actividades físicas para lograr regular su sistema sensorial. De la misma forma, le brindan seguridad, comodidad y fomentan la concentración. Reconocer los síntomas y recibir tratamiento en etapas tempranas, son la clave para lograr mejorar la calidad de vida de los niños autistas. Precision Health Centers cuenta con un amplio equipo de audiólogos y terapistas ocupacionales, quienes le ayudarán a manejar y controlar la hiperacusia, así como la integración sensorial, logrando una integración favorable en la sociedad.

Un audiólogo figura entre los profesionales que trabajan en equipo con el neurólogo. Este profesional puede identificar los niveles de sensibilidad de la persona que padece de autismo con tan solo realizarle una prueba de audición. Igualmente, el audiólogo le ofrecerá las herramientas necesarias para el manejo de la hiperacusia.

El autor del artículo es el Sr. Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede encontrarnos en nuestras redes como Precision Health PR en: Facebook, Instagram, YouTube o por precisionhealthpr.com . Puede comunicase al (787)333-0207 para más información y realizar su cita.

El uso de audífonos que cancelen el sonido son una alternativa. También, la terapia de reentrenamiento de hiperacusia es una de las recomendadas. Este tipo de terapia se puede comparar con la técnica utilizada para el control de tinnitus. Estas incluyen terapias biaurales de generadores de nivel del oído. La misma se realiza, aunque los síntomas sean unilaterales.

Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario que incluye servicios de: audición, venta de audífonos, Patología del Habla/Lenguaje, Rehabilitación Aural, Terapia física, Terapia ocupacional, Terapia vestibular, Terapia de desbalance, Terapia de Lifedema, Quiropráctica, entre otros. Además, contamos con alrededor de 21 clínicas en Puerto Rico para ofrecerle mayor accesibilidad a nuestros pacientes con más servicios para su salud. Mantenga una vida saludable con Precision Health Centers.

Aunque estos síntomas pueden ser más comunes, existe otra característica que puede afectar de forma adversa a las personas dentro del espectro. Es la hipersensibilidad a los sonidos. Esto se conoce como la hipersensibilidad auditiva. Aquí las personas autistas sufren alteraciones sensoriales al recibir distintos estímulos. Por eso, es común verlos tapándose los oídos cuando hay ruido o presentan una alta sensibilidad en ambientes con diversidad de sonidos. Adicional pueden presentar lo que se conoce como hiperacusia o sensibilidad a los ruidos diarios.


OS Ñ I N S O L AFECTANESAPECTRO AUTISTA! EL DENTRO D

El reconocer los síntomas y recibir tratamiento a etapas tempranas son la clave para lograr mejorar la calidad de vida de los niños autistas. Precision Health Centers cuenta con un amplio equipo de audiólogos quienes le ayudarán a manejar y controlar la hiperacusia, así como la integración sensorial. Logrando una integración favorable en la sociedad. ¡Llámenos y saque una cita para evaluación! | |

AGUADILLA | BAYAMÓN MANATÍ | MAYAGÜEZ

| |

CAGUAS PONCE

|

|

CAROLINA | CAYEY | RÍO GRANDE | SAN

/PRECISIONHEALTHPR

@PRECISIONHEALTHPR

COROZAL | FAJARDO | GUAYAMA | HATILLO JUAN | SAN GERMAN | SAN SEBASTIÁN

/C/PRECISIONHEALTHPR

|

|

HUMACAO VIEQUES

| |


siempre saludable

El cumplimiento del adulto mayor con la terapia de medicamentos Por: Iadelisse Cruz-González Pharm D, CGP

L

a población de edad avanzada sigue aumentando y vive más tiempo. Así también aumenta el número de enfermedades que padecen y medicamentos que utilizan. Por tanto, para las personas mayores es difícil tomar sus medicamentos según recetados.

Comparta información sobre lo que está tomando.

Aunque la mayoría de los medicamentos se toman por boca, también se utilizan inhaladores, parchos y jeringuillas, entre otros. Permita que su farmacéutico conozca que usa para mejorar su salud. Él puede ayudar con el cumplimiento de medicamentos y ahorrarle dinero.

Reduzca los costos de las medicinas.

Averigüe si cada uno de sus medicamentos sigue siendo necesario. Oriéntese sobre medicamentos genéricos – bioequivalentes porque hacen el mismo efecto y cuestan menos. Puede ahorrar en deducibles solicitando el despacho de medicamentos cada 90 días, es más económico que recogerlos cada 30 días. Utilice cupones de descuento incluyendo aquellos provistos por el manufacturero.

Intente utilizar organizadores de píldoras “pill boxes”

Los organizadores de píldoras son útiles para quienes toman muchos medicamentos. Sin embargo, abrir los compartimientos requiere cierta fuerza y movilidad en las manos para manejarlos exitosamente. Considere si usted tiene problemas de visión, puede leer, padece de artritis u otras condiciones que hagan difícil usar las manos o los dedos. Por otro lado, si alguien le ayuda con los medicamentos, el organizador puede ser una ventaja para ambos.

Empaques de dosis individuales “blister packs”

La ventaja de estos empaques consiste en poder organizar varios medicamentos. Además, tienen impreso nombre del medicamento e instrucciones especiales. Algunas farmacias de comunidad brindan este servicio a asilos y algunos pacientes en particular. Estos empaques facilitan el cumplimiento ya que permiten ver los medicamentos, son fáciles de abrir y tienen la dosis exacta a tomar.

Recoja todos sus medicamentos una vez al mes

Algunas farmacias de comunidad coordinan el despacho para que el paciente recoja todos sus medicamentos de uso crónico el mismo día cada mes. El proceso puede tomar 1 o 2 meses, pero le ahorrará tiempo en llamadas para pedir repeticiones y viajes a la farmacia. ¡Hable con su farmacéutico, tiene información de utilidad para ayudarlo a cumplir con sus medicamentos y a estar más saludable! REFERENCIAS: Lamb Ed. Strategies and Tools for Promoting Medication Adherence. Pharmacy Times. Publicado: 1 de diciembre de 2006. Accedido: 5 de febrero de 2018. Gannon-Longo K. Pharmacists Promote Adherence with Blister Packs. Drug Topics. Publicado: 16 de mayo de 2017. Accedido: 5 de febrero de 2018. Blank C. Drug Topics Community Pharmacy Diabetes. Publicado: 10 de marzo de 2017. Accedido: 5 de febrero de 2018.

P18 enSalud | abril 2021



siempre saludable

Farmacia

Alergias a medicamentos y cómo detectarlos Escrito por: Nasla S. Durán Negrón, PharmDc 2019 Revisado por: Ileana Rodríguez Nazario, Pharm.D. Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas

A

unque todos podemos reaccionar de forma distinta a los medicamentos, tener una alergia a uno de ellos puede ser crucial a la hora de manejar la farmacoterapia y la salud de un paciente. Según la Organización Mundial de Alergias, cerca de un 10% de las reacciones adversas se deben a alergias a medicamentos. Ese 10% representa un impacto en la calidad de vida, costos de salud y manejo de terapia del individuo. Las alergias a medicamentos abarcan un espectro de reacciones de hipersensibilidad mediadas inmunológicamente con diferentes mecanismos y presentaciones clínicas. Se caracterizan por ser reacciones no predecibles, totalmente dependientes de la respuesta inmunológica del individuo. Entre las respuestas inmunológicas más comunes se encuentran: la producción de anticuerpos llamados Inmunoglobulina E (IgE) y la expansión de las células T. La mayoría de las alergias a medicamentos ocurren dentro de horas o aproximadamente siete días después de tomar el

P20 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Farmacia

Es esencial contar con un diagnóstico preciso sobre las alergias a medicamentos. Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) aproximadamente el 10% de los estadounidenses informaron haber tenido una reacción alérgica a la penicilina, pero menos del 1% de la población era verdaderamente alérgica.

medicamento. Sin embargo, pueden llegar a aparecer de dos a seis semanas después de exponerse al mismo. Ciertamente, los síntomas de una alergia a medicamentos pueden ser desde leves hasta fatales. La piel es uno de los órganos más afectados por estas alergias, causando erupciones o urticaria. También, las alergias a medicamentos pueden causar anafilaxis, lo que afecta las vías respiratorias y puede incluir la participación de uno o más órganos. La anafilaxis se caracteriza por dificultad para respirar y tragar, angioedema, tos y sibilancia. Cabe destacar que, a nivel mundial, los medicamentos son responsables de hasta un 20% de fatalidades a causa de anafilaxis.

Tabla 1: Alergias a medicamentos más comunes · Antibióticos: Penicilina, Cefalosporinas, Sulfonamidas* · Aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs)* · Anestésicos locales y generales *Los antibióticos y los anti-inflamatorios no esteroideos son las causas de alergias más comunes.

Un diagnóstico incorrecto de alergias a medicamentos puede ocasionar el uso de medicamentos menos efectivos y más costosos. Es por esto que poder identificar y detectar correctamente dichas alergias representa un reto para los profesionales de la salud. Para que el farmacéutico pueda contribuir en la detección correcta de una alergia a medicamentos debe recopilar la información completa sobre el evento ocurrido, al entrevistar al paciente. La información debe incluir: momento de inicio de síntomas y la relación entre la aparición de los síntomas con el uso o suspensión del medicamento. El farmacéutico puede realizar una evaluación clínica para determinar si el paciente presenta verdaderamente una alergia a medicamentos. Además de evaluar el historial clínico del paciente, existen pruebas de diagnóstico que el médico primario o alergista puede realizar para confirmar las alergias. A diario podemos encontrarnos con pacientes que puedan confundir una reacción adversa con una alergia a medicamentos. Al ser el farmacéutico uno de los profesionales de salud más accesibles para los pacientes, es nuestro deber educarlos sobre qué son las alergias a medicamentos y cómo manejarlas. Tenemos la oportunidad de contribuir a la identificación y detección correcta de alergias a medicamentos y así formar parte de la prevención de complicaciones y un mejor uso de la farmacoterapia.

P11 enSalud | enero 2021


siempre saludable

Farmacia

Inmunización: tratamientos preventivos al momento de viajar a países internacionales

Por otra parte, es importante la orientación previa al viaje del paciente ya que, dependiendo de su destino, se recomiendan otras vacunas y/o tratamientos farmacológicos. Se recomiendan otras vacunas o medicamentos preventivos a considerar contra las siguientes enfermedades (CDC, 2019): · Hepatitis A · Hepatitis B

Preparado por: Ileana Rodríguez Nazario, Pharm.D. Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas La ley de Farmacia Número #7 del 2010, fue creada con el objetivo de permitir al farmacéutico ampliar su rol como profesional de salud, dando paso a vacunar a personas mayores de 18 años (LexJuris, 2010). Sin embargo, para el 2018 se enmendó este estatuto mediante la Ley Número #169, donde autoriza al farmacéutico a vacunar a personas mayores de 12 años (LexJuris, 2018). Esto permite tener mayor impacto en la población puertorriqueña en nuestras intervenciones, a nivel de salud pública, ya que se refuerza la prevención de enfermedades y promoción de salud a

través del control de condiciones crónicas. Es nuestro compromiso como farmacéuticos inmunizadores educar, orientar y prevenir infecciones en nuestros pacientes con factores de riesgo que lo predispongan a ciertas enfermedades. Es por esto que se recomienda que antes de viajar a algún país internacional, el paciente debe asegurarse de tener al día sus vacunas de rutina o refuerzos contra (CDC, 2019):

· Tifoidea · Rabia

· Fiebre amarilla · Encefalitis japonesa · Cólera · Meningococo · Malaria A continuación, se presenta una tabla que podemos utilizar como referencia sobre la enfermedad que se puede adquirir en el país, forma de transmisión, detalles del tratamiento preventivo y puntos importantes a reforzar al momento de ofrecer la educación al paciente.

· Influenza · Paperas, sarampión y rubeola o sarampión alemán (MMR) · Tétano, difteria y tosferina (Td o Tdap) · Neumococo · Varicela · Polio

Tabla 1: Vacunas y tratamientos farmacológicos recomendados en pacientes que viajan a países internacionales (CDC, 2019). Es importante que toda persona que planifique viajar consulte con su médico, farmacéutico o proveedor de salud de preferencia. Existen farmacias de comunidad y centros especializados en el tema de inmunizaciones de viajero para obtener una orientación más amplia y específica. Para más información puede visitar la página web del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés (www.cdc.gov)).

P22 enSalud | abril 2021


Laxantes

siempre saludable

Farmacia

¿Cuándo es seguro utilizarlos? Por: Dr. Jorge A. Vargas Venero Los laxantes son medicamentos que aceleran la evacuación de las heces y mejoran el tránsito intestinal. Actualmente son el tratamiento farmacológico de elección para episodios de estreñimiento, pero el fácil acceso a estos ha impulsado un uso inadecuado que puede causar graves problemas de salud. A pesar de que el estreñimiento es definido como tres o menos evacuaciones en una semana, la frecuencia con que se evacua puede variar entre cada individuo. Ciertas personas pueden evacuar tres veces al día, mientras otras sólo tres veces a la semana, pero puede ser categorizado como estreñimiento si tienes menos movimientos intestinales de lo que es normal para ti. Como primera medida para tratar el estreñimiento se debe recomendar cambios en estilo de vida. Entre algunas de las recomendaciones se encuentra: • Incorporar más fibra en la dieta • Aumentar la cantidad de líquidos que ingiere diariamente, preferiblemente agua (64 oz o más en total) • Hacer ejercicio con regularidad (30 minutos o más todos los días) Esta intervención suele tener resultados positivos, pero si el problema continúa a pesar de estos cambios, tu siguiente opción podría ser un laxante. A pesar de los beneficios de estos medicamentos, su abuso y uso inadecuado puede ser perjudicial. Ejemplo de esto es el uso de laxantes para la pérdida de peso. Existe el concepto erróneo que el utilizar laxantes ayuda a eliminar altas cantidades de grasa y calorías que se consumen durante el día. A pesar de que se logra disminuir en peso, esto generalmente

se debe a la pérdida de líquidos y no a la pérdida de grasa, calorías y masa corporal. De igual forma, personas con anorexia y bulimia tienden a usar cantidades excesivas de laxantes como parte de su comportamiento. El abuso de laxantes es potencialmente serio ya que puede conducir a parálisis intestinal, síndrome del intestino irritable (IBS), pancreatitis, fallo renal, deshidratación severa, desequilibrio de electrolitos y minerales, dependencia, entre otros problemas. Debido a la dificultad que puede brindar el identificar cuándo realmente se requiere el uso de laxantes y las complicaciones que su uso inadecuado puede brindar, es imprescindible la orientación por parte de un profesional de la salud. Si experimenta estreñimiento crónico, en donde presente problemas recurrentes por más de una semana, debe consultar con su médico ya que podría estar relacionado a una condición de mayor gravedad. Pregúntele a su farmacéutico cualquier duda que tenga sobre cómo tomar este medicamento y verifique que no interaccione con su terapia actual. Recuerde, los medicamentos son indispensables en mejorar nuestra calidad de vida siempre y cuando se usen responsablemente.

P27 enSalud | marzo 2021


siempre saludable

Geriatría

El uso de la asistencia tecnológica en nuestros envejecientes Por: Naisha Rivas Rivera Redacción enSalud

L

os adultos mayores representan una parte proporcionalmente mayor del total de nuestra población, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con la edad, reflejan una gama de inquietudes y discapacidades que obligan el uso de equipos asistivos. Ya sean sillas, andadores, camas de posiciones, soportes u otros productos, la asistencia tecnológica llegó para quedarse. Y a pesar de que estos equipos cada vez son más asequibles, gran parte de la población envejeciente aún no conoce los beneficios que estos proveen. El uso de la asistencia tecnológica ha impactado significativamente la calidad de vida de los envejecientes al incrementar su independencia, capacidad de comunicarse, bañarse y vestirse. Incluso, existen utensilios flexibles que los ayudan a preparar alimentos, muletas que les permiten caminar y productos que facilitan sus tareas diarias. También le brindan a su cuidador una manera sencilla de poder realizar su trabajo, reduciendo así los costos de cuidado en el hogar. Otros beneficios de utilizar los equipos asistivos son el aumento de la seguridad emocional y física de la persona, la facilidad de utilizar y el mejoramiento funcional del individuo.

P12 enSalud | abril P24 marzo 2021 2021

“Estos equipos son de suma importancia ya que ayudan a la persona a no tener que forzar partes de su cuerpo. Por ejemplo, el bastón o muletas le proveen el soporte necesario al adulto mayor para no tener que ejercer resistencia sobre su pierna y evitar úlceras u otras complicaciones”, expresó German Guzmán, enfermero graduado y encargado del hogar Kanitas Felices en Vega Baja. Vale la pena señalar que el apoyo familiar es crucial para lograr que el adulto mayor acepte su uso. Antes de considerar o recomendar el uso de cualquier equipo a un adulto mayor es fundamental comprender las funciones del producto y verificar el método de adquisición. Como resultado, el adulto con el impedimento se sentirá más confiado y seguro en el uso de estos dispositivos. Conforme a una investigación del Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico, los envejecientes puertorriqueños presentan más discapacidades en las actividades diarias comparados con los estadounidenses. El panorama del futuro indica que para el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% de la población. Por otro lado, más de 4 millones de personas serán octogenarios. Por tal razón, es de suma importancia recalcar los beneficios de los equipos asistivos y su aportación a la gran población de adultos mayores en la Isla.


siempre saludable

Pediatría

Tome las medidas para evitar envenenamientos en niños Por: Rossenie Quintana Miranda Redacción enSalud

E

l envenenamiento es una de las grandes preocupaciones de los padres cuando sus hijos están en una etapa donde todo les da curiosidad. ¿Cómo podemos evitar incidentes como este? La nutricionista Ileana Feliciano explicó que esto ocurre mayormente en niños menores de seis años; en estas edades están más propensos. Los detergentes, químicos, pesticidas que se dejan al alcance de los niños son los que pueden ocasionar esta terrible situación. Los niños o infantes después de los seis meses comienzan el proceso de explorar sabores, por tanto, todo se lo llevan a la boca. Están en riesgo constantemente y adicional al envenenamiento oral, puede ocurrir por la piel, los ojos y la vía respiratoria.

ingerido el niño los síntomas son: dolor abdominal, somnolencia y sueño profundo (no responde el niño). Si esto ocurre, es bien importante atender estas causas de manera inmediata y se trate como una emergencia llamando al 9-1-1 o a la línea de control de envenenamiento que es el 1-800-2221222. Los padres deben estar atentos y actuar rápido porque las consecuencias a largo plazo pueden ser graves e incluir secuelas como problemas gastrointestinales permanentes, problemas respiratorios e incluso muerte, si no se trata a tiempo. “El envenenamiento a estas edades no solamente es a través de los químicos o medicamentos, también el manejo inadecuado de alimentos pudiera intoxicar al niño. Es bien importante conocer el manejo seguro y nunca ofrecerle alimentos crudos para evitar el atragantamiento que es otro aspecto de salud y seguridad en los niños”, destacó la especialista.

Los químicos y detergentes son la principal causa de un envenenamiento en los niños y este puede ser fatal; por tanto, hay que identificar los síntomas relacionados a un posible envenenamiento para que los padres puedan tomar acción de inmediato. Algunos de los síntomas son: tos, náuseas, vómitos y dificultad al respirar.

Asimismo, la manera de evitar el envenenamiento y atragantamiento en el hogar es inspeccionar aquellos lugares donde el niño va a estar. La nutricionista recomienda que:

Si el envenenamiento es causado por medicamentos o vitaminas que haya

• Los medicamentos estén en frascos con tapas a prueba de niños para que no los

• Los químicos estén bajo llave o a una altura que no esté al alcance de los niños.

puedan abrir fácilmente. • Nunca se le diga que las vitaminas o tratamiento de algún jarabe que tenga sabor es dulce. Esto puede ocasionar que se intoxique con multivitaminas. • Actualmente estamos usando “hand sanitizer” que contiene alcohol y es preferible lavarle las manos con agua y jabón porque ellos todo se lo llevan a la boca y pueden intoxicarse con alcohol. • Nunca cambie un detergente de su empaque original, y si lo cambia, puede usar atomizadores que son seguros y rotular lo que hay adentro. • Nunca deje al niño desatendido cuando padre o encargado estén haciendo las labores de la casa. • No hacer mezclas de detergente porque afecta el proceso respiratorio. Del mismo modo, la nutricionista recomendó que los padres deben estar atentos para evitar el atragantamiento. Por ejemplo: mantener lejos del alcance de los niños objetos pequeños como las monedas, juguetes con piezas pequeñas, canicas; evitar la ingesta de alimentos duros y de tamaño pequeño como el maní, semillas y uvas. “Los niños deben estar siempre supervisados por un adulto mientras comen”, concluyó la especialista. P25 enSalud | abril 2021


sabías que...

E

l miedo y la ansiedad han sido unos factores muy presentes durante la pandemia del COVID-19. Por esto, el Departamento de Salud de Puerto Rico exhorta a mantenerse conectados con sus seres queridos, comer saludablemente, sacar tiempo para relajación y actividades que pueda disfrutar con las medidas de protección. De sentir que el estrés no puede ser controlado por usted mismo, debe llamar a su médico principal o a la Línea PAS, al 1-800-981-0023

U

na de cada ocho mujeres desarrolla problemas con la tiroides a lo largo de su vida, según la Oficina para la Salud de la Mujer de los Estados Unidos. La organización también menciona que el yodo radioactivo es uno de los tratamientos utilizados para el hipertiroidismo. Sin embargo, el hipotiroidismo podría ser un resultado directo de ello.

P

ara disminuir las probabilidades de contagios del COVID-19, el Departamento de Salud de Puerto Rico resalta la importancia del uso de mascarilla, los 6 pies de distancia entre cada persona y el uso de desinfectante con al menos 60% de alcohol. Entre lo más importante se encuentra el lavado de manos correctamente.

P26 enSalud | abril 2021


Retos de la población infantil con

enPortada

AUT ISMO Por: Rossenie Quintana Miranda Redacción enSalud

“E

l autismo es un desorden en el desarrollo que va a impactar tres áreas primordialmente, las destrezas sociales, destrezas comunicológicas y destrezas conductuales en los niños”, así lo explicó la patóloga del habla-lenguaje, Jidaliz Adorno Alicea, quien repasó los retos que enfrenta esta población y las alternativas a su alcance.

Adorno Alicea indicó que la condición se establece en tres niveles, siendo el nivel 1 más leve dentro de lo que es el autismo y el nivel 3 más alto. “La incidencia en el autismo ha aumentado. Para el 2007 las estadísticas indicaban que el autismo afectaba a uno de cada 155 niños; en cambio, la última estadística que se realizó en el 2018 establece que uno de cada 54 niños son diagnosticados con autismo. Por lo general, los niños varones tienden a diagnosticarse más temprano que las niñas”, mencionó. El autismo tiene que ser diagnosticado por varios especialistas porque va a impactar diferentes áreas en el desarrollo del menor. Por lo general, el equipo de especialistas que trabajan para diagnosticar el autismo incluye: Neurólogo, Patóloga del hablalenguaje, Psicólogo, Terapista ocupacional, Terapista físico y Pediatras del neurodesarrollo.

Sin embargo, cada especialista trabaja en su área para darle los tratamientos necesarios a cada niño dependiendo de su necesidad. El patólogo del habla va a desarrollar las destrezas de comunicación del niño, enfocándose en buscar que este pueda hablar. Sin embargo, la licenciada Adorno Alicea resaltó que no todos los niños van a lograr hablar y, en el caso de que sea un niño no verbal, es decir, que no se puede comunicar de manera oral, trabajan con asistencia tecnológica, lenguaje de señas o algún método alterno. Los terapistas ocupacionales van a trabajar esas destrezas motoras sensoriales y los psicólogos se enfocan en destrezas conductuales. “Ellos quizás no tomen la iniciativa de acercarse a ti, pero nosotros sí podemos acercarnos a ellos y eso les va a ayudar en este proceso. Comunicarnos de manera clara, a veces tienen dificultad en entender oraciones muy largas, entendiendo sarcasmos, por ejemplo. Darles instrucciones claras y hablar de una manera concisa y preguntarle si necesita ayuda y si entendió lo que estaba diciendo”, concluyó la patóloga quien es propietaria de SLP Therapy, centro de terapias.

Las pruebas básicas para evaluar el autismo incluyen medir ciertas conductas claves que van a exhibir los niños que tengan autismo. “Es importante establecer que el mismo no es homogéneo, significa que no todos los niños van a tener las mismas características y no todos van a tener el mismo grado o nivel de dificultad en las diferentes áreas. Los especialistas van a evaluar al niño, ver si cumple con los criterios que están establecidos dentro de lo que es el DSM 5 y hacen un reporte de la evaluación indicando si el menor presenta las características relacionadas al autismo por los criterios o conductas que el niño exhibe”, abundó Adorno Alicea. Las características más comunes que puede presentar un niño con autismo son: • Retraso en la meta del desarrollo (no cumplen las metas acordes a su edad) • Retrasos en las destrezas de comunicación • Dificultad con el contacto visual y socializar con otras personas • Conductas estereotipadas

P27 enSalud | abril 2021


enPortada

Eduardo Andrés:

Su diagnóstico de autismo no paralizó sus ganas de superarse Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

n ocasiones las historias de éxito vienen acompañadas de procesos duros que, incluso, se extienden por mucho tiempo. Muchas veces, ese camino difícil llega con un diagnóstico inesperado que cambia vidas. Ahora bien, todo está en cómo las personas asumen estos retos de vida y se enfocan en vencer todos los obstáculos. Esta es la historia de Eduardo Andrés Lebrón García, joven que con 19 años ha logrado superar los tropiezos que han traído su diagnóstico de autismo. “Él tuvo un desarrollo normal hasta que tuvo el primer año de edad. Él empezó a decir sus palabras mamá, papá, jugaba peek a boo y cuando cumplió como un año y dos meses yo empecé a notar que Eduardo no continuó desarrollándose igual que su hermana… teníamos ese punto

P28 enSalud | abril 2021

de comparación que era su hermana, y notamos que, como que su desarrollo se detuvo”, comenzó relatando María Teresa García, mamá de Eduardo, sobre las primera señales de alerta. Julio Lebrón, padre del joven, señaló que al detenerse su desarrollo era como si Eduardo hubiera olvidado todo lo aprendido durante su primer año. Incluso, hubo una Navidad que le pusieron un regalo y el niño ni siquiera sabía cómo abrirlo. Según la familia Lebrón García, en ese momento decidieron buscar ayuda profesional visitando a su pediatra, quien les dijo que tuvieran paciencia que los varones normalmente son un poco más rezagados al momento de hablar. No obstante, continuaron con la inquietud, por lo que al año y ocho meses de vida, le realizaron una evaluación del habla y resultó que tenía un retraso significativo en el lenguaje. Por

lo tanto, la recomendación médica en ese momento fue brindarle terapias del habla y ocupacionales. Y así comenzó el trayecto de descubrir el diagnóstico. “Su diagnóstico lo obtuvimos cuando tenía tres años, en ese momento habían unas clasificaciones diferentes de autismo… en ese momento nos dieron un diagnóstico de desorden pervasivo del desarrollo; que era o autismo atípico que tenía algunas características de autismo, pero no las tenía todas”, explicó María Teresa. Asimismo, la familia compartió que al enterarse del diagnóstico fue un poco chocante, pero que luego estuvieron unidos y buscando las alternativas necesarias para ayudarlo en lo que fuese necesario. Al pasar unos meses, el niño comenzó en un cuido y paulatinamente entró a un Head Start para menores con autismo. Ese tiempo fue fundamental para Eduardo ya que ahí


volvió a aprender a expresarse por medio de algunas palabras, acción que había dejado de realizar. Cuando el niño salió de su Head Start le proveyeron una recomendación que los padres no tomaron en consideración. “Una vez sale de Head Start pues nos recomiendan ponerlo en un salón, lo que le llaman salón contenido, a lo que pues nosotros; mamá y papá entendíamos que esa no era la mejor ubicación para Eduardo, porque en aquel momento ya Eduardo había empezado a escribir, él leía, sabía los colores, sabía números, sabía muchas cosas que nosotros entedíamos que él podía dar más de lo que nos estaban ofreciendo”, expresó la madre. Luego de ese suceso comenzaron a buscar opciones de escuelas para Eduardo, pero ahí se les cerró una puerta que los dejó desesperados. Y es que, al intentar solicitar la admisión del niño a una escuela especializada esta fue declinada. Las lágrimas de frustración se hicieron parte del día a día. Sin embargo, a pesar de ese incidente, se abrieron dos puertas logrando encontrar dos escuelas que lo aceptaron. Así, entendieron que cuando una puerta se cierra es por un propósito y que de ahí se abren otras mucho mejores. Desde ahí Eduardo comenzó en la escuela en corriente regular con asistencia por parte de su terapista Giselle, hasta lograr graduarse el año pasado de cuarto año con excelentes notas, comentaron los orgullosos padres. Así también, su madre destacó que Giselle ha sido pieza clave en la vida del joven ya que ha estado con él desde que tiene cuatro años hasta el momento que comenzó una nueva faceta como universitario. El joven Eduardo Andrés no es del todo verbal dentro de su condición, pero sí comentó que actualmente está estudiando repostería en un centro universitario y ciertamente sus padres desde que notaron ese deseo por los postres no dudaron en apoyarlo. Demostrando así que no hay barreras que no se puedan sobrepasar. “Desde que tenía como 14, 15 años siempre le ha gustado ver videos de Youtube, eso es una de las cosas que él más hace y dentro de las cosas que él veía, son videos de repostería. Aparte de eso desde chiquito a él le encantan las fiestas, él organizaba y ponía una mesa, con un mantel y preparaba entremeses, y nos sentaba a nosotros para que nosotros comiéramos de eso que él había preparado. Siempre le ha gustado esa parte de manualidades, de decoración y pues como vimos esa inclinación lo pusimos a coger clases privadas de repostería y vimos que tenía habilidad”, indicó la orgullosa

madre sobre cómo descubrieron que este campo era del interés del joven.

enPortada

De la misma manera, mencionaron que el proceso con la universidad donde estudia Eduardo ha sido más que satisfactorio. Desde el primer momento no dudaron en proveerle todas las ayudas necesarias, desde los acomodos razonables hasta permitirle a Giselle que esté en el transcurso de sus clases como su maestra. El joven de 19 años cursa su segundo cuatrimestre y realiza bizchochos, galletas, entre otras cosas. La familia expuso que muchas personas dudaban de Eduardo, incluso pensaban que ni siquiera podría terminar su cuarto año. Por lo que él les ha demostrado que no solo logró graduarse sino que trabaja incansablemente con su familia y personas cercanas para llegar muy lejos en la repostería que tanto le apasiona. Del mismo modo, evidenciando que un diagnóstico no define tu destino. “Ha sido clave la red de apoyo que Eduardo ha tenido, porque mi esposo y yo trabajamos y tenemos familia, gracias a Dios su abuelita vive con nosotros y pues mientras nosotros trabajamos hay otras personas que también se han encargado de ayudarlo a él”, manifestó la madre sobre una de las piezas claves en el éxito que ha tenido el joven. De acuerdo con su mamá, Eduardo disfruta de escuchar música, coleccionar trenes y ver videos en Youtube. Así también, a diferencia de otros jóvenes con este diagnóstico, él es un chico muy cariñoso y amoroso con las personas de su círculo, pero en especial con ella. Eduardo Andrés Lebrón García es un vivo ejemplo de que no hay limitaciones en la vida y que cuando se tiene a las personas correctas, el camino puede ser maravilloso. Así como en su trayecto de vida hubo tropiezos y momentos difíciles, esto no lo detuvo ni lo detendrá de continuar con su propósito en la tierra que es inspirar a las demás personas a no rendirse sin importar los obstáculos.

Fotos de Portadad por: Vilmarie Maestre Palléns P29 enSalud | abril 2021


enPortada

Terapias y funciones para fomentar la independencia en la población con autismo Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

C

uando diagnostican a un niño con la condición de autismo, rápidamente como padres comenzamos a buscar las terapias correctas para que pueda desarrollarse y crear su independencia. Ciertamente, existe un sin número de investigaciones y terapias para lograrlo. Por eso, entrevistamos a la maestra de educación especial y voluntaria de la Alianza de Autismo en Puerto Rico, Lourdes Chévere, para que nos brindara información. “Existen varias terapias: terapia ocupacional, del habla, sensorial, de acuerdo a la severidad. Siempre se le aconseja a cada padre que trate a su niño en su casa con la mayor independencia posible”, mencionó. Algunas de las tareas que Chévere recomienda para fomentar la independencia son: 1. Cuidado de la ropa 2. Cuidado del hogar (barrer, recoger el cuarto) 3. Preparación de alimentos (ej: preparación de tostadas)

P30 enSalud | abril 2021

“Se recomienda que se empiece poco a poco. Ejemplo: hoy nos dedicamos a cuarto, arreglar la cama y que esto sea consecutivamente. Así empezamos a crearle esa independencia. Llegará el día que hará las cosas solito”, sostuvo. La experta añadió que, dentro de su sistema como maestra de educación especial, comenzó a crear talleres por ella misma para ampliar la independencia. “Comencé a crear talleres distintos que me funcionaron. Por ejemplo: lavado de carros, preparación de sofrito, creación de ensamblaje de cubiertos y los vendíamos. Este es un aprendizaje que se puede volver su empleo y por consiguiente, comenzar a independizarse”, destacó. ¡Es posible!, con las terapias correctas y talleres, se pueden lograr grandes cosas. “Estos hogares son especiales y los admiro”, puntualizó.


Alimentación especial para las personas con autismo: ¿Qué se requiere? Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

enPortada En tanto, Ocasio Díaz indicó que el ambiente donde se sirve esa porción de alimentos es esencial. Crear ciertas rutinas en los parámetros para que estos se sientan cómodos y a gusto con el lugar, los utensilios y lo que ingieren, es también determinante para lograr la alimentación saludable que se busca. “Una vez identificados estos alimentos, vamos a hacer ese ambiente como una rutina, bien estructurada con unos horarios que no tengan mucho cambio, el ambiente, el lugar donde se coma, consistentemente de la misma forma, para que ese cambio no cause estrés, porque es uno de los síntomas que a veces podemos ver en estos pacientes, que entonces cambios tan sencillos como: ‘me cambiaron el plato, ya no es la misma mesa, estoy comiendo en otro lugar’, puede dañar ese entorno y puede afectar lo que es esa alimentación que se daba de forma regular.”, indicó el especialista. De acuerdo con el nutricionista dietista, esta población debe incluir en su dieta: cereales, pan (fuente integral), salmón, aguacate, nueces, frutas y vegetales frescos. También se debe fomentar la actividad física. Alimentos por evitar, son los procesados, con muchos aditivos y preservativos; también alimentos con ingredientes artificiales y con colorantes. “Es bien perjudicial y puede afectar bien grandemente lo que es la salud y crear algún tipo de alteración negativa en el diario vivir del paciente con autismo”, Ocasio Díaz.

os trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que pueden provocar problemas sociales, de comunicación y conducta significativos, según lo establecen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Por otra parte, el especialista aludió a las dietas ‘gluten free’, libre de caseína y de soya, que muchas veces es adoptada por las familias de personas con autismo. “Hay una evidencia que puede decir que hay unos resultados favorables, pero por otra parte carecemos de una cantidad que sea significativa para poder adjudicar que este tipo de dieta a todos por igual les va a beneficiar”, sostuvo.

Las personas con la condición manifiestan distintas formas de comunicación, interacción, comportamiento y aprendizaje. Sin embargo, un aspecto esencial que puede ayudar a que haya una mejor fluidez en estos renglones, es la alimentación.

La exhortación es a que siempre que se realicen dietas o ajustes en la alimentación, visite a un especialista en nutrición o médico para que le brinde las indicaciones correctas.

L

Mantener un estilo de vida saludable es indispensable, tanto para niños como para adultos con autismo, pues esta población puede estar más propensa a tener deficiencias nutricionales, según explicó el nutricionista dietista, Joel Ocasio Díaz. “Los alimentos de por sí juegan un papel vital en todas las personas, pero en el caso de ellos, están un poquito más propensos, por la aceptación de alimentos. Cuando en ocasiones hacemos un tipo de dieta buscando lo que sería el beneficio para el paciente de autismo -donde se eliminan algunos alimentos-, están más a riesgo. Por ende, hay una relación directa de que se impacte su vida, si se hace de una manera efectiva, pues a favor, pero igual, si no se tiene toda la información necesaria, ahí es que es bueno acudir a un nutricionista dietista para que entonces nos ayude, porque si no entonces, de lo contrario esa relación, puede ser negativa y de impacto negativo a lo que es el diario vivir del paciente”, afirmó el licenciado. Cabe destacar que las personas con autismo tienden a ser más sensoriales, lo que se relaciona con el olor, textura, y color de sus alimentos. Esto es lo que ayuda a identificar cuáles comidas serán aceptadas por ellos. Yaritza Mayoli, madre de dos niños con autismo, afirma que, en base a su experiencia, los niños con autismo tienden a ver, tocar y oler sus alimentos. “Si no tienen un buen olor, no lo quieren, o si tienen una textura extraña pues no, no le gustan”, precisó. P15 P31 enSalud enSalud | marzo | abril 2021


enPortada

Retos de las persona con el trastorno del espectro autista ante el COVID-19 Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

nfrentar el reto del coronavirus y todo lo que conlleva protegerse del virus, se sumó a los desafíos que intenta superar la población que padece del trastorno del espectro autista en la Isla. La situación de la pandemia del COVID-19 representa un obstáculo adicional para este grupo, sobre todo, por el uso de las mascarillas, explicó Legna Ortega, psicóloga clínica. “Definitivamente el uso de las mascarillas, yo creo que es uno de los retos que más hemos tenido que trabajar con esta población, porque tenemos muchos menores, muchas personas con este trastorno o este diagnóstico que son bien sensibles a lo que es la ropa, la vestimenta, a lo que es el tacto, esa parte sensorial; y para nosotros los adultos que no tenemos ningún diagnóstico a veces es bien difícil tener una mascarilla puesta todo el tiempo”, indicó. Añadió que en muchas ocasiones las personas con este padecimiento también poseen otros diagnósticos relacionados a la salud mental, como por ejemplo la ansiedad. Algunos de los cambios que pudieran estar experimentando serían emocionales y en su conducta. “En muchas ocasiones estas personas con este trastorno del espectro autista cuando se sienten ansiosos o incómodos comienzan a comportarse o a moverse, o a hacer algún tipo de verbalización que ya de antemano el cuidador ha sabido identificar. Ya sea un movimiento repetitivo de un área, de los brazos, del cuerpo; ya sea una palabra en particular que ya este cuidador reconoce, que es una conducta o una verbalización que hace esta persona porque está ansiosa”, expresó la psicóloga clínica. Asimismo, hizo hincapié en que es fundamental que los padres o los cuidadores estén atentos a las señales que puedan estar demostrando estas personas. “Que podamos estar atentos a las conductas que pueden presentar estas personas, tenemos

P32 enSalud | abril 2021

personas con este diagnóstico que son verbales, pero tenemos otras personas que no lo son; pero si la manera en la que haya un comportamiento repetitivo o un cambio, inclusive en los patrones de sueño, en los patrones de alimentación; es importante que podamos estar al pendiente para evitar otras situaciones que pueden desencadenar en situaciones un poco más serias”, destacó. Por otra parte, indicó que las personas diagnosticadas con este trastorno podrían experimentar una serie de consecuencias por estos retos surgidos en la pandemia. Uno de estos efectos puede ser que se afecte su conducta y llegar a tener algunos lapsos de irritabilidad a consecuencia de la ansiedad. En cuanto a cómo los cuidadores pueden manejar estos retos que enfrentan las personas con el trastorno del espectro autista, la doctora comentó que, “es importante que les podamos explicar qué es lo que está pasando, la importancia de tener la mascarilla, cuáles son las reacciones. Inclusive prácticar con ellos o con ellas el uso de la mascarilla, porque cuando hablamos de que hay unas dificultades, de que este trastorno del espectro autista afecta la manera en que una persona percibe, muchas veces lo que tiene que ver con el aspecto sensorial, (el tacto, el ruido) se ve afectado”.

Del mismo modo, recomendó que los cuidadores pueden: • Preguntar o indagar para saber qué ocurre y qué está sintiendo la persona • Crear un ambiente de apoyo y afecto en el hogar • Buscar opciones para salir a lugares donde no hayan muchas personas y tener la posibilidad de quitarse la mascarilla en algún momento (en caso de no tener personas alrededor y estar alejados) • Evitar el acceso a las noticias en el hogar • Mantener una rutina en el hogar o fuera de ella


enPortada

P33 enSalud | abril 2021

P17 enSalud | marzo 2021


belleza

Uso constante del alcohol puede afectar la piel Rossenie Quintana Miranda Redacción enSalud

E

l COVID-19 ha obligado el uso constante de alcohol y desinfectantes que, sin duda, afectan nuestra piel y los aceites naturales. La esteticista Yanairi Nevárez Cuevas explicó que la principal función de la piel es la protección de nuestro organismo. La capa o barrera protectora impide que los gérmenes entren en la piel. Si alteramos el pH de la piel, podemos ocasionar problemas y patologías; por tanto, el uso constante de alcohol y desinfectante a largo plazo pueden provocar que los lípidos -que son los que protegen nuestras célulasse mueran y así podemos ocasionar daños temporales o permanentes. Recalcó que entre los daños temporales figuran: irritación, áreas rojas y deshidratación en la piel. En los daños permanentes están

P34 enSalud | abril 2021

la decoloración, irritación, dermatitis irritativa (condición que da dolor), irritación y áreas rojas e inflamadas. También la dermatitis por contacto, que se define como la reacción alérgica a esos productos como el alcohol y el desinfectante, se cataloga como daño severo. Asimismo, la esteticista destacó que el uso constante de la mascarilla puede provocar irritación en la piel, áreas rojas, acné, poros dilatados y que haya deshidratación en los labios. Esto debido a la fricción y la humedad que tiene dentro el cubre boca, sumado al cambio de temperatura. Las personas que tienen la piel sensible, mixta o con problemas de acné son las que deben cuidarse aún más, sostuvo la esteticista. Por último, Nevárez Cuevas recomienda que el lavado de manos sea de 30 a 60 segundos con un jabón de pH neutro. También insta

a secarse bien las manos y evitar el uso de guantes con las manos húmedas ya que esto puede irritar la piel. Otro consejo que brindó la esteticista fue utilizar hidratante de día y de noche. En cuanto al rostro, se debería realizar los 4 pasos rutinarios de todos los días, por la mañana y por la noche, los cuales son: 1. Jabón de cara 2. Tónico facial (anivela el pH de la piel) 3. Hidratante (sirve de barrera protectora) 4. Protector solar Para más información, acceda a Mynt Esthetics Spa en Instagram y Facebook. Ofrecen servicios de tratamientos faciales, corporales, mesoterapia y la innovadora máquina de láser diodo con frío.


bon appetit

El Gluten y la alimentación libre de gluten Por: Lcda. Lisandra Piña LND RD

¿Qué es el Gluten? El Gluten es una glicoproteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. El gluten es responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen, así como la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. Se encuentra en algunos cereales, tales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena. También puede encontrarse en vitaminas, suplementos, productos para el cabello y la piel, pasta de dientes y bálsamos labiales.

¿Quiénes deben eliminar el Gluten de su alimentación? Las personas que padecen de Enfermedad Celíaca. La Enfermedad Celíaca es una afección del sistema inmunológico en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado. La enfermedad celíaca afecta a cada persona de manera diferente. Los síntomas pueden ocurrir en el sistema digestivo o en otras partes del cuerpo. Una persona puede tener diarrea y dolor abdominal, mientras que otra puede sentirse irritable o deprimida. La irritabilidad es uno de los síntomas más comunes en los niños. La enfermedad celíaca es genética. Los análisis de sangre pueden ayudar al médico a diagnosticar la enfermedad. Su médico también podría examinar una pequeña muestra de tejido del intestino delgado. El tratamiento es una dieta libre de gluten. Cuando un niño(a) padece la enfermedad celíaca, el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Si estas vellosidades sufren cualquier

daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que necesita para desarrollarse. Cuando esto ocurre, el niño(a) puede sufrir de malnutrición. Es por esto que es importante que su pediatra le ordene las pruebas de laboratorio para determinar si es Enfermedad Celíaca. Si el resultado es positivo se debe referir a la nutricionista para que esta a su vez determine los requisitos nutricionales específicos para el paciente y desarrolle su plan de alimentación libre de gluten. En la visita a su nutricionista se le orientará sobre cómo identificar los productos que son confeccionados con gluten leyendo la etiqueta nutricional. Hay numerosos reclamos de la utilidad de la alimentación libre de gluten para el tratamiento de condiciones como el autismo. Es importante mencionar que dentro del espectro de condiciones que presenta el autismo puede o no estar presente la intolerancia al gluten. Es recomendable trabajar cada caso individualmente y hacer ajustes en la alimentación del niño según su tolerancia. El beneficio de este tipo de alimentación para todas las personas es que se basa en el consumo de alimentos frescos, no procesados como son las frutas, vegetales, semillas y carnes. En resumen, la alimentación libre de gluten no es necesaria para la mayoría de la población, sí para personas que padecen de la Enfermedad Celíaca, los alimentos no procesados que son naturalmente libres de Gluten son recomendados para todos por su valor nutricional. Referencias: https://medlineplus.gov/spanish/celiacdisease.html https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/ enfermedades-digestivas/enfermedad-celiaca https://kidshealth.org/es/parents/celiac-disease-esp.html

La naranja Por su bajo índice glucémico, la naranja es una de las frutas aconsejadas para la prevención de la diabetes. Su alto contenido en vitamina C estimula la producción de glóbulos blancos y contribuye a reforzar el sistema inmunológico. Contiene antioxidantes que mantienen una piel sana y reduce los signos de la edad.

P35 enSalud | abril 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Audiología Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • Terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Corozal (787) 303-1148 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Humacao (787) 303-0538 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Imprentas

Ginecología De DIego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009

P36 enSalud | abril 2021

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”


Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR enSalud P37 enSaludP45 | abril 2021

Laboratorio Clínico Toledo Calle Palma #51 Arecibo, PR (787) 880-0444 www.laboratoriotoledo.com Laboratorio Clínico Toledo II Carr.#2 Ave. Miramar #1079 Arecibo, PR (787) 817-0101 Laboratorio Clínico Toledo III Ave. Corazones 1065 Edificio Medico Profesional 207 Mayaguez, PR (787) 285-6966 Laboratorio Clínico Toledo IV Ave. De Diego #32 Arecibo, PR (787) 878-5985 Laboratorio Clínico Toledo V Marginal D 9 Urb. Vista Azul Arecibo, PR (787) 870-0539 Toledo Santurce Calle Del Pueblo San Juan, PR (787) 724-4161 Toledo Ponce #280 Calle Monte Rey Urb. Industrial Reparada Ponce, PR (787) 651-2590


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.