







Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com
José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres
Gerente de Ventas
Wilsy Ferrer
Reporteras Multimedios
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
Sandra Rullán
Editora Entretenimiento
Jaynill Santos Cruz
Editora Tómalo en Serio
Reinaldo Tirado
Roberto Joel González
Distribución
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo
Entiempos de vacaciones, muchos buscan crear recuerdos y fortalecer lazos familiares pensando en el futuro. Pero lo verdaderamente valioso está en el presente. El tiempo de calidad con los nuestros no debe verse como una meta lejana, sino como una necesidad diaria. No sabemos cuántos mañanas nos quedan. La vida cambia en un suspiro, y muchas veces damos por sentado que siempre habrá otro momento, otra tarde libre, otro domingo juntos, pero, no siempre es así. Abrazar el presente es un acto de amor y de consciencia. Mirar a los ojos, reír con intención, escuchar con el corazón. Esas pequeñas acciones se vuelven tesoros cuando entendemos que cada día es único e irrepetible.
Al mismo tiempo, también es fundamental sacar espacio para uno mismo. En el silencio, en la pausa, en el descanso, encontramos claridad, fuerza y orden. No se trata de elegir entre los demás o nosotros, sino de hacer un buen equilibrio que nos haga capaces de amar de forma plena. No estamos aquí solo para acumular recuerdos, sino para vivir con el corazón despierto. El mayor regalo que podemos dar y darnos es estar verdaderamente presentes. No lo pospongas. Vive, siente, ama hoy porque no sabemos cuántos mañanas nos quedan junto a los que amamos.
http://www.periodicoelsolpr.com
Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com
Periódico
Cuando una persona ingresa al cuerpo de la Policía de Puerto Rico (PPR) se le adiestra basado en los objetivos principales que persigue ser integrante de las fuerzas del orden en el país. Se les hace hincapié en el servicio a la ciudadanía, la prevención de la comisión de delitos y el esclarecimiento de casos. Sin embargo, con el paso de los años muchos de esos “agentes del orden” se apartan de ese compromiso y son descubiertos en contraposición al juramento que hicieron en el momento de su ingreso.
La PPR define el servicio a la ciudadanía como responder con prontitud las llamadas de los ciudadanos, orientar al ciudadano velar por su seguridad cuando acuda
a un cuartel, además de promover e intensificar la participación de la comunidad en la prevención de delitos, entre otros.
Asimismo, para prevenir la comisión de delitos propone trabajar con planes de patrullaje preventivo sectorizado y atender con prontitud las querellas de los ciudadanos.
En cuanto al esclarecimiento de casos se compromete a atender los mismos con celeridad para ser radicados en los tribunales en coordinación con el Departamento de Justicia y el Instituto de Ciencias Forenses.
Son muchos los ciudadanos que denuncian el uso de fuerza excesiva por parte de algunos policías ya sea por contacto físico o uso de armas
de fuego en sus intervenciones. Ese exceso contradice las directrices aprendidas en las academias que van desde la razonabilidad, necesidad con el fin de proteger vidas o mantener el orden público o proporcional a la resistencia o amenaza presentada por la persona intervenida. Se recalca que el uso de la fuerza letal solo se justifica en situaciones donde hay una amenaza inminente a la vida o integridad física propia o de otros. No obstante, se ha descubierto que las formas más frecuentes de apartarse de los principios antes descritos son la aceptación de sobornos, el hurto y el robo con allanamiento de morada, extorsión y la corrupción interna.
Datos de la propia PPR apuntan que de enero a mayo de este año unos 797 agentes están bajo investigación interna por querellas en su contra. De esa suma, unos 370 agentes fueron denunciados por conducta impropia a nivel de todas las áreas policiales del país o el 46.4 por ciento de las querellas administrativas presentadas y bajo atención. El 30.4 por ciento corresponden a negligencia en el cumplimiento del deber; el 12.5 por ciento por desacato y desobedecer órdenes; el 7.1 por ciento por violencia doméstica y el 3.6 por ciento por hostigamiento. Esa data muestra que el 33.9 por ciento de las querellas contra los agentes fueron sometidas por medio de
correo electrónico, el 28.6 por ciento a través de dispositivos electrónicos, el 19.6 por ciento en persona, el 16.1 por ciento por correo interno dentro de la propia Policía. De esas denuncias, el 57.1 por ciento fueron radicadas por ciudadanos privados, el 32.1 por ciento por miembros de la fuerza policial y el 10.7 por ciento por la administración de la agencia. Dentro de la estadística oficial, el área de Ponce figura con 56 querellas administrativas contra sus agentes después de Caguas (85); Mayagüez (70); Arecibo (69); Humacao (68); Carolina (66); Aguadilla (62) y Bayamón (58). A Ponce le siguen las áreas de Fajardo (45); Aibonito (43); Guayama (39) y Utuado (38).
Peñuelas, Puerto Rico – El más reciente caso de feminicidio en Puerto Rico, ocurrido este martes en el municipio de Peñuelas, ha sacudido nuevamente a la ciudadanía. Este trágico hecho, que eleva a once la cifra de feminicidios en lo que va de año, ocurrió en el interior de un vehículo en la carretera 384 del barrio Juncos. Según la investigación preliminar, un hombre asesinó a su pareja y posteriormente se quitó la vida, en lo que aparenta ser un caso de feminicidio-suicidio. Más allá de la escena del crimen y el impacto inmediato, este acto de violencia extrema nos obliga a reflexionar profundamente sobre la raíz del problema. ¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, tantas mujeres sigan perdiendo la vida a manos de sus parejas o exparejas? ¿Qué estamos haciendo como sociedad para romper este ciclo de violencia? La respuesta, aunque incómoda, es que no estamos haciendo lo suficiente.
La violencia de género no comienza con un golpe. Comienza con el control, los celos, el aislamiento, la manipulación emocional. Y es ahí donde debemos intervenir. La prevención debe comenzar desde la escuela, enseñando a niñas y niños sobre el respeto, la equidad y las relaciones saludables. Debemos formar ciudadanos capaces de identificar comportamientos abusivos y rechazar la normalización del maltrato.
A nivel institucional, urge fortalecer los servicios de apoyo a víctimas. Las líneas de emergencia deben
estar atendidas por personal capacitado, los refugios deben tener recursos suficientes, y las órdenes de protección deben ser más que un papel. Las autoridades deben actuar con rapidez y sin minimizar las denuncias. Un solo fallo puede costar una vida.
A los medios de comunicación, les corresponde informar con sensibilidad y responsabilidad. No se trata de amarillismo, sino de visibilizar la realidad sin revictimizar.
A las comunidades, les toca no mirar hacia otro lado. Si escuchas gritos, si ves señales, si alguien pide ayuda, actúa. El silencio también mata.
Y en el plano personal, cada uno de nosotros debe cuestionarse y desaprender lo que la cultura machista ha enseñado por generaciones: que el amor justifica el control, que los celos son una prueba de afecto, que la mujer debe aguantar por el bien de la familia. Nada de eso es amor.
El feminicidio en Peñuelas no debe ser una cifra más en un informe. Debe ser un llamado urgente a la acción, a la compasión, a la responsabilidad colectiva. Porque si una mujer no puede estar segura en su propia casa, con la persona que dice amarla, entonces fallamos todos.
Basta ya. Las mujeres merecen vivir sin miedo. Puerto Rico necesita cambiar, y ese cambio comienza en cada hogar, en cada escuela, en cada conciencia. Que esta tragedia no se repita. Que sirva como punto de partida para un país más justo, más seguro y más humano.
Desde hace mucho tiempo se comenta en Puerto Rico, e incluso Estados Unidos, sobre la caída en el interés de los jóvenes católicos por la vida consagrada, ya sea el sacerdocio o la vida religiosa entre las mujeres. La crisis de vocaciones es real y eso se confirma en la disminución del número de seminaristas y religiosas. Las diócesis enfrentan dificultades para encontrar sacerdotes para las parroquias y cómo distribuirlos para el servicio a las comunidades. A eso se agrega también el abandono de la vida consagrada por parte de religiosos y religiosas.
Y, aunque la jerarquía de la Iglesia Católica en la isla ha manifestado su inquietud ante esa realidad, aparentemente existe un escenario que priva a que muchos jóvenes con vocación culminen el proceso para consagrar su vida al servicio de la fe. La religiosa dominica (Orden de Predicadores), Sor Gemma Morató, puso "el dedo en la llaga" al señalar que "son pocas las personas que se atreven a poner sobre la mesa cuestiones que provocan incomodidad o generan resistencias" y menciona que "entre sus múltiples desafíos, uno de los más dolorosos, y menos tratados con hondura, es el del tiempo de los votos temporales". Los votos temporales se definen como compromisos religiosos que se emiten durante un tiempo
determinado y que se renuevan, por lo general, por un período de tres a seis años, aunque en algunos casos pueden extenderse hasta nueve años, según la orden religiosa. La puertorriqueña Alexandra Muñoz explicó a este medio que “este tiempo es fundamental para el discernimiento comenzado en los primeros años del ingreso del candidato, en la vida de un consagrado en formación, pues implica la progresiva incorporación del “casi religioso” a la vida total de la consagración y comunidad religiosa o de instituto secular. “En el tiempo de los votos temporales es imprescindible el acompañamiento de la comunidad”, enfatizó Muñoz. Para la religiosa del Instituto Secular Femenino “Corazón de Jesús” de la Familia Cor Unum es importante el acompañamiento personal y espiritual, pero también el acompañamiento comunitario, porque el consagrado acaba de salir de la atmósfera del Noviciado o etapa de separación del mundo donde el candidato profundiza en el carisma, estudio de la misión y el discernimiento vocacional de cara a una primera consagración. “Esto conlleva grandes cambios en la vida del consagrado: cambios que pueden beneficiarlo en su vida consagrada o retos que pueden ayudarle o desenfocarlo de la opción fundamental y seguimiento a Cristo
por el Reino de los Cielos”, destacó. Sor Gemma dice, por su parte, que muchas personas consagradas se debaten entre la fidelidad al camino iniciado y el peso de sus incertidumbres, silencios y miedos. "Además de enfrentarse, en algunos contextos, a una formación marcada por el infantilismo, un buen número de consagrados profesionales y, en ocasiones, con una madurez ya consolidada, se ven sometidos a una etapa que los reduce a una situación de dependencia, desconfianza o invisibilidad, lo cual no únicamente bloquea su crecimiento personal, sino que también impide a la propia congregación evolucionar y responder de manera acertada, eficiente y que sea de Dios, a los desafíos actuales de la vida fraterna comunitaria y la misión".
Con firmeza, la religiosa dominica sostiene que los votos temporales deberían ser un tiempo de discernimiento sereno, de experiencia comunitaria auténtica y de creciente identificación con el carisma. "Pero para muchos jóvenes, o no tan jóvenes, consagrados se convierte en un valle de inseguridad, decepción o frustración, no se sienten libres para hablar, temen ser juzgados por sus dudas o inquietudes, y experimentan una soledad espiritual que raras veces se nombra", afirma con valentía.
Guayanilla, PR (2 de julio de 2025) - Como parte del proyecto de revitalización del área del canal en la zona de la entrada de la Playa, el Municipio de Guayanilla se encuentra construyendo una réplica de un remolcador, inspirada en las emblemáticas embarcaciones de South Puerto Rico Towings and Boat Service (SPRTBS), mejor conocidas por la comunidad como “Los Remorcadores de los Padilla”.
Esta estructura de más de 20 pies, busca rendir homenaje a una de las compañías más representativas del desarrollo marítimo y comercial en la región sur, reconociendo el legado de décadas de servicio en el puerto de Guayanilla. La réplica será instalada en un espacio estratégico del nuevo paseo turístico y se convertirá en un atractivo visual y cultural que resalta la identidad costera del municipio. En medio del proceso de construcción, el proyecto recibió la visita de la Sra. Nydia
Padilla, presidenta de SPRTBS, quien expresó su agradecimiento por este reconocimiento al legado familiar y comunitario. Su presencia reafirma la importancia histórica y emocional que tienen “Los Remorcadores” para el pueblo guayanillense.
La administración municipal, bajo la dirección del alcalde Raúl Rivera Rodríguez, continúa trabajando con entusiasmo en este espacio que busca fortalecer el turismo local y preservar la memoria histórica de Guayanilla. “Este es un tributo a la memoria viva de nuestra comunidad costera y a la Familia Padilla que por años ha trabajado incansablemente ofreciendo un servicio de calidad y empleo a nuestra gente. Agradezco profundamente a todos los empleados municipales que pusieron manos a la obra para hacer posible este proyecto.”, expresó el alcalde. La inauguración oficial del área se estará llevando a cabo próximamente.
Guánica, PR (3 de julio de 2025) – El alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez Ramos, expresó públicamente su frustración tras recibir una carta de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), en la que se notifica un nuevo retraso para comenzar las obras de reconstrucción del Malecón de la Bahía de Guánica.
Según el alcalde, la EPA informó que aún no ha finalizado una investigación iniciada en 2021, lo que impide dar paso al inicio del proyecto, a pesar de que el municipio ha cumplido con todos los requisitos y permisos necesarios.
“La EPA plantea que ellos tienen que hacer una serie de estudios, pero no tienen un plan o un calendario de como hacerlos, levantamos una preocupación porque estos fondos del malecón de Guánica tienen un tiempo de caducidad. La reconstrucción del Malecón no es un lujo, es una necesidad urgente”, recalcó Rodríguez Ramos, recordando que la estructura sufrió graves daños tras los
terremotos del 2020 y representa un peligro para residentes y visitantes.
Además de los riesgos de seguridad, el alcalde destacó que el Malecón es vital para el turismo, la economía local y la vida social del municipio.
Rodríguez aseguró que el municipio cuenta con los fondos aprobados, los planes listos y ha tomado en cuenta todos los requisitos ambientales, por lo que no entiende cómo procesos federales siguen postergando el inicio de las obras sin ofrecer una fecha concreta.
Ante esta situación, hizo un llamado urgente a la gobernadora Jenniffer González Colón y al comisionado residente Pablo José Hernández para que intervengan y agilicen el proceso.
“Es injusto para el pueblo porque esto no es un capricho del alcalde. Guánica no puede esperar más. Nuestra gente merece progreso, desarrollo y seguridad”, concluyó el alcalde.
Por La Redacción El Sol
Por Luis Ernesto Berríos El Sol de Puerto Rico
La Cámara de Representantes rindió homenaje al cantante y director de la orquesta "Noche Caliente", Héctor L. Rivera, conocido artísticamente como "Riverita", el pasado jueves, 19 de junio del 2025.
La proclama, donde se reconoció sus ejecutorias en el mundo musical, le fue entregada por el representante del Distrito 13 de Ponce, Jerry Z. Nieves Rosario.
"Me siento muy afortunado en recibir tan agraciado homenaje. Realmente esto me tomó por sorpresa, ya que vine a Puerto Rico a una presentación musical y de pronto me entero que tengo que presentarme en el Capitolio, para dicho homenaje", dijo el artista.
"Agradezco a todas las personas que hicieron posible este reconocimiento y que vienen siguiendo mi carrera artística, en estos 12 años, desde que
Carcajadas XL en Santurce con “Soy 4XL… ¿Y qué pajó?”
Efundé mi orquesta", añadió Riverita con gran emoción.
El veterano vocalista creció escuchando una variedad de géneros musicales desde, boleros hasta salsa, pachanga, merengue, bomba, y plena; así como a grandes orquestas y cantantes como, Héctor Lavoe y El Gran Combo. Riverita, oriundo del sector Los Caobos de Ponce, donde residen sus padres, Héctor L. Rivera Laboy y Gloria González Sanoguet, comenzó su carrera musical como saxofonista en el 1984, en una orquesta de merengue en su pueblo natal.
En el 2013 se traslada a la ciudad de Orlando, Florida, donde vive hace 30 años, funda su orquesta compuesta por 12 músicos, y la estrena en un evento de gala en Melbourne.
"Siempre soñé con tocar con las mejores orquestas, pero nunca soñé con tener
mi propia orquesta. Hemos grabado tres producciones, dos de salsa y una de boleros. Además, he hecho colaboraciones con las orquestas de: Men̈ique, ya fallecido, Tony Rivas, Alex León, Ommy Cardona, Willie Crespo, Letty Sandoval, y Daniel Rivera Jr, quien después de grabar con nosotros su disco ‘En Tiempo de Bolero", se unió a la orquesta como cantante principal, junto a José Reyes", abundó. Riverita y su Orquesta "Noche Caliente” se presentó, en días pasados, en el Hotel Meliá de Ponce, donde puso a bailar a todos los salseros. "Fue una velada maravillosa, allí pude compartir con mis padres y amigos de mi querido pueblo. Nací en la ciudad de Nueva York, pero me considero ponceño y lo llevo en el corazón, porque fue a donde llegué a los 3 años de edad, y me crie", finalizó diciendo.
Redescubre la fe a través del arte en Porta Coeli
l próximo sábado, 2 de agosto, la sala René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce se llenará de risas con el espectáculo de stand-up “Soy 4XL… ¿Y qué pajó?” a las 8:30 p.m. La producción de Moralejas LLC, a cargo de Miguel Morales, reúne a los comediantes Wilfred “Cholón” Morales, Josean Vargas, Erik “Chicho” Rodríguez y Rubén “El Mago y Yo”, quienes, con humor y autenticidad, celebran la diversidad corporal y reflexionan sobre las vivencias de quienes visten tallas grandes.
El Museo de Arte Religioso Porta Coeli, en San Germán, te invita a mirar el arte sacro desde una nueva perspectiva con el ciclo de charlas “Los santos de Porta Coeli”. Todos los domingos, de junio a octubre a las 2:30 p.m., se presentarán disertaciones de media hora sobre santos destacados de su colección. Durante julio, las charlas destacarán a las siguientes figuras:
•San Antonio de Padua, el domingo 6
“Este stand-up es pesa’o, sin adornos, pa’ reír y sentirnos en familia”, adelantó Josean Vargas. Los boletos están disponibles en Ticketcenter y la boletería del CBA.
¡Prepárate para una noche de carcajadas sin límite… y con mucho chicho!
•San Cristóbal, el domingo 13
•San Miguel Arcángel, el domingo 20
•Santa Rita de Casia, el domingo 27
Estas charlas buscan resaltar el valor artístico, espiritual y cultural de estas figuras, y cómo sus representaciones han influido en nuestras tradiciones, creencias y
expresiones de fe.
La entrada es libre de costo. Jazmín Ramírez, guía del Museo Porta Coeli, expresó en entrevista con el Sol de PR la importancia del valor cultural y espiritual del arte sacro y la serie de charlas “Los santos de Porta Coeli”
Para más información, llama al 787-892-5845, ext. 3081.
Ubicación: esquinas de las calles Ramas y Dr. Veve, frente a la Plaza Santo Domingo. ¡Una cita con el arte y la espiritualidad!
El reconocido artista lajeño José Luis Morart inaugura su exposición individual “PAREIDOLIA” el próximo jueves 10 de julio a las 6:00 PM en el Museo Galería de Lajas. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 16 de agosto de 2025.
Después de más de 12 años alejado de las exposiciones artísticas, el actual director del Departamento de Arte, Cultura, Turismo y Educación Municipal regresa a sus orígenes creativos con una colección que describe como “muy ecléctica y personal”.
Daxinny Aponte Luccas representará a Puerto Rico en Miss Turismo Intercontinental 2025 en República Dominicana, luciendo el traje típico “Ritual de Tierra y Tiempo”, inspirado en las piedras del Padre Nazario, halladas en Guayanilla. Diseñado por la Dra. Xiomara Luccas y confeccionado por Infinity Workshop, será presentado el 15 de julio en una gala en el Centro de Convenciones de Peñuelas. Daxinny llevará nuestra historia caribeña al mundo.
“PAREIDOLIA” presenta esculturas cerámicas elaboradas con técnicas mixtas de modelado, esmaltado y cocción, utilizando barro, metales oxidados, maderas y textiles. Cada pieza invita al espectador a descubrir significados ocultos y a experimentar nuevas formas de percepción artística.
“He dedicado los pasados años al desarrollo cultural de Lajas, pero la cerámica siempre fue mi terapia. No fue hasta el año pasado que la inspiración artística se apoderó de mí para crear esta colección”, explica el artista, quien también es bailarín, coreógrafo y
escritor.
La propuesta busca que cada escultura despierte una nueva manera de mirar, donde cada forma expresa lo que las palabras no pueden decir. Como su título sugiere, la exposición explora la
pareidolia: la capacidad humana de encontrar patrones y significados en formas aparentemente abstractas.
¿Alguna vez has sentido celos en una relación? ¿Sabías que los celos enfermizos pueden ser una señal de alerta ante posibles actos de violencia extrema? Es normal sentir cierta inseguridad de vez en cuando, pero cuando esos celos se convierten en una obsesión, podríamos estar hablando de celotipia.
La celotipia es un trastorno psicológico caracterizado por la creencia infundada de que la pareja es infiel, sin evidencia que lo respalde. Quienes la padecen pueden experimentar ansiedad constante, necesidad de controlar a su pareja y comportamientos como revisar sus mensajes o interrogarla repetidamente. Esta condición puede deteriorar gravemente la relación y la salud mental de quien la sufre.
La relación entre la celotipia y los feminicidios es alarmante y significativa:
* Factor de riesgo elevado: Los celos patológicos son identificados como uno de los principales factores de riesgo en casos de violencia de género que culminan en feminicidio. La necesidad de control y la percepción distorsionada de la realidad pueden llevar al agresor a considerar a su pareja como una posesión, reaccionando violentamente ante la amenaza (real o imaginaria) de perderla.
* Escalada de violencia: La celotipia puede intensificar y exacerbar otras
formas de violencia de género preexistentes. El miedo a la pérdida y la creencia delirante de infidelidad pueden desencadenar episodios de violencia verbal, psicológica, económica e incluso física, que pueden escalar hasta el feminicidio.
* Motivación del agresor: En muchos casos de feminicidio, la celotipia aparece como una motivación central del agresor. La creencia de haber sido engañado o la sospecha constante de infidelidad se convierten en la "justificación" para cometer el crimen, desde una perspectiva distorsionada y patológica.
* Control y posesión: La celotipia está intrínsecamente ligada a la necesidad de control absoluto sobre la pareja. El agresor celotípico busca dominar cada aspecto de la vida de la mujer, incluyendo sus relaciones sociales, su vestimenta, sus actividades y su comunicación, en un intento por evitar la supuesta infidelidad. Esta dinámica de poder y control es un elemento central en la violencia de género y, en sus formas más extremas, en el feminicidio.
* Dificultad de intervención: La naturaleza delirante de la celotipia dificulta la intervención y el tratamiento. La persona afectada está convencida de su realidad distorsionada, lo que hace complejo que reconozca su problema y busque ayuda. Esto representa un obstáculo para prevenir la escalada de violencia.
Las personas podemos presentar celos como una emoción humana, pero la celotipia es un trastorno psicológico grave que requiere atención profesional. Naturalizar o minimizar los celos, especialmente cuando son intensos y controladores, puede ser peligroso y ocultar dinámicas de violencia de género con un potencial desenlace fatal.
Es importante reconocer que la celotipia no es una muestra de amor, sino un problema que requiere atención profesional. Con terapia y, en algunos casos, medicación, es posible superarla y construir relaciones más saludables. Si te identificas con estos síntomas o conoces a alguien que los presenta, buscar ayuda es el primer paso hacia el bienestar.
Quienes luchan contra esta difícil situación no están solos. En el Hospital Metropolitano de Cabo Rojo, contamos con un equipo de profesionales de la salud mental comprometidos y capacitados para brindar el apoyo necesario.
Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil, pero queremos asegurarles que encontrarán un espacio seguro y confidencial donde podrán ser escuchados y comprendidos.
Nuestros servicios están diseñados para abordar la celotipia desde diferentes enfoques. Ofrecemos:
* Evaluaciones diagnósticas: Para comprender la raíz del problema y
determinar el plan de tratamiento más adecuado.
* Terapia individual: Un espacio personal para explorar los pensamientos y emociones que alimentan la celotipia, desarrollar estrategias de afrontamiento saludables y trabajar en la construcción de la autoestima y la confianza.
* Psicoterapia grupal: El objetivo es que los participantes se apoyen mutuamente, compartan experiencias, y desarrollen habilidades sociales y emocionales para mejorar su bienestar individual y colectivo.
Entendemos que el estigma asociado a la salud mental puede ser una barrera para buscar ayuda.
Sin embargo, queremos enfatizar que buscar tratamiento es un acto de valentía y un paso fundamental hacia la recuperación y el bienestar. En el Hospital Metropolitano de Cabo Rojo, estamos comprometidos a ofrecer un ambiente de respeto, confidencialidad y profesionalismo a todos nuestros pacientes. Si tú o alguien que conoces está lidiando con la celotipia, no duden en comunicarse con nosotros y buscar ayuda. Nuestro equipo está listo para ofrecerles el apoyo y las herramientas necesarias para superar esta condición y construir relaciones más saludables. El Hospital Metropolitano de Cabo Rojo, somos Salud Mental a tu Alcance, Hablemos 787-851-0833.
Cómo identificar las señales de advertencia de un problema de salud mental
Los hábitos de alimentación, el patrón de sueño y las conexiones sociales representan una manera de medir el nivel de salud mental del individuo quien se enfrenta a diversas situaciones en su vida cotidiana.
De acuerdo con el Dr. Luis Casiano Guió, psicólogo clínico del Centro de Salud
Conductual San Lucas, “vivimos en tiempos bien acelerados, cargados de mucho estrés, ya sea en el hogar, la familia, en la comunidad; incidentes altos de violencia, desempleo y niveles de pobreza”.
Añadió que “¿Cómo hacer frente a las demandas de la vida diaria, a sus distintos estresores con las capacidades y recursos que posea? Ese es el reto que tenemos los profesionales de la salud para lograr que la persona pueda canalizar las emociones que le afectan y aspirar a la plenitud en todos los aspectos de su vida”.
Señales de alerta
Para identificar situaciones que podrían afectar la salud mental, el experto exhortó a estar atentos a cambios en los patrones de alimentación, sueño y conexión social.
“Los hábitos alimentarios, el patrón de sueño, hasta la conexión social son centrales. Tanto así, que es una de las áreas que exploramos en la psicoterapia”, afirmó. Añadió que trastornos como la depresión y la ansiedad impactan significativamente en cómo la persona se está alimentando.
Destacó que si la persona, en su día a día, nota que se le está afectando su patrón de sueño; está durmiendo de más o de menos, si su patrón alimenticio se ve alterado, no
tiene apetito, o presenta cambios en el peso, son factores que interfieren en su rutina diaria.
También destacó que los trastornos de la conducta alimentaria deben atenderse con un equipo multidisciplinario. Dijo “no comer o comer desmesuradamente puede acarrear problemas a largo plazo para la salud, entre estos, obesidad”.
Las relaciones interpersonales también reflejan el estado mental del individuo. Por ejemplo, en las relaciones interpersonales en el hogar, con la familia, pareja, compañeros de trabajo o sus superiores, se están viendo afectadas, estas son señales de deterioro en la salud mental.
También abordó el estrés como un detonante. “No necesariamente toda dosis de estrés es mala, un estrés adaptativo puede ser el estrés en el cual nos enfrentamos a una entrevista de trabajo o a tomar un examen”, manifestó.
“El problema está cuando hay demasiado estrés todos los días… ese cortisol, esa hormona que vive en nosotros”, alertó. Manifestó que el reto es que la persona, de alguna manera, pueda discernir en cuanto a, si los estresores diarios le están ocasionando demasiada angustia, estrés, ansiedad, depresión u otro trastorno de salud mental, que sepa que no está solo, sino que existen profesionales de salud mental para canalizar y dirigir esta sintomatología y reducir la misma. Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-625-1430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram y YouTube.
V
ivir en Puerto Rico se ha convertido en un verdadero ejercicio de estrategia financiera. El más reciente estudio Radiografía del Consumidor 2025, presentado por MIDA, lo confirma: el costo de vida sigue subiendo, pero nuestros ingresos no suben al mismo ritmo. Según el informe, los hogares puertorriqueños gastan hoy $280 más al mes que el año pasado. Y mientras los gastos promedio superan los $3,000 mensuales, solo 4 de cada 10 personas dicen haber recibido algún aumento en ingresos.
Esto ha llevado a muchas familias a cambiar sus rutinas y prioridades. La gente planifica más, compara precios, cocina en casa y organiza mejor sus compras. Por ejemplo: El 77 % planifica sus compras
El 66 % organiza sus comidas antes de ir al supermercado
Y el 75 % aún utiliza el shopper, ya sea en versión impresa o digital
Detrás de estas cifras hay realidades cotidianas: madres que comparan precios entre supermercados, adultos mayores que estiran cada dólar, jóvenes que cocinan en casa para no gastar en la calle.
También se nota un crecimiento en las compras
digitales, sobre todo en la zona este de la isla.
Las generaciones X y millennials son quienes más utilizan esta modalidad, comprando desde arroz hasta café por internet. Y la entrega de comida preparada sigue al alza, especialmente entre los más jóvenes.
Otra tendencia importante es el cuidado de la salud: muchos prefieren alimentos con menos azúcar, sin conservantes y fáciles de preparar. Incluso el consumo de jugos ha bajado por esta razón.
Además, el informe reveló preocupación por el futuro económico. El 82 % teme los efectos de nuevos impuestos, y entre los que reciben asistencia, más del 90 % cree que cualquier recorte tendría consecuencias serias para su hogar.
En este panorama, tanto consumidores como empresarios tienen un reto común: adaptarse con inteligencia. Para los negocios locales, entender estos cambios en el comportamiento del consumidor puede ser clave para innovar, ofrecer valor real y conectarse mejor con su comunidad.
Hoy más que nunca, estar informado y actuar con intención no es una opción, es una necesidad.
Por Alberto L. Martín Rivera Especial para El Sol de Puerto Rico
Durante la última década, el sistema cooperativista de Puerto Rico ha fortalecido notablemente su gestión del riesgo crediticio. Desde su punto crítico en 2017, con un 5.61% de morosidad general, se ha observado una reducción sostenida, alcanzando 1.95% en 2022 y ubicándose en 2.39% al cierre del primer trimestre de 2025 (T1-25), aún por debajo del umbral prudente del 3%. En T1-25, la cartera crediticia creció en $42.3 millones (0.57%), con desembolsos de $538.7 millones a 35,688 socios. Aunque inferior al cierre de 2024, esta cifra puede reflejar cautela ante factores externos como el alza de tasas federales, presiones inflacionarias, incertidumbres económicas y ajustes fiscales. Desempeño por segmento de crédito Créditos personales y de consumo redujeron su morosidad de 3.23% en 2017 a 1.29% en 2021. No obstante, aumentó a 2.41% en T1-25. Se detecta una migración de atrasos tempranos (2-6 meses) hacia plazos más riesgosos (6-12 meses), lo que requiere atención preventiva. Hipotecas presentan un panorama más estable, con una morosidad de 1.10% en T125, por debajo del 3.16% prepandemia. Sin embargo, el alza en préstamos en quiebra (capítulo 13) y cuentas reestructuradas señala focos de riesgo que deben monitorearse. En la cartera de autos, la morosidad descendió de 2.35% en 2024 a 1.75% en T1-25, representando $11.6 millones. Es la tasa más baja de la última década, aunque el crecimiento del portafolio ha sido constante (11.8%).
control del gasto. Se recomienda mantener el servicio de consumo bajo el 20% del ingreso, y no más del 30% para deuda hipotecaria.
En préstamos comerciales, la morosidad bajó a 0.31% en T1-25, desde un 8.45% en 2024. Sin embargo, se registra un aumento en cuentas atrasadas de más de 12 meses, lo que sugiere un deterioro paulatino.
Las tarjetas de crédito reflejan la mayor morosidad del sistema: 4.93% en T125, superando el 4.57% en 2024. Este comportamiento evidencia vulnerabilidad financiera del usuario, posiblemente por bajo
El índice de préstamos en quiebra subió a 3.97%, representando el 14.78% del total de préstamos en atraso. Las cuentas reestructuradas, aunque muestran leve mejoría, siguen siendo el segmento con mayor riesgo de pérdida, lo que indica reestructuraciones que no resuelven la causa raíz.
Reservas y resiliencia financiera
El índice de reservas para cubrir préstamos morosos pasó de 46.74% en 2017 a más del 120% en 2025. Esto significa que las cooperativas no solo tienen cubierta toda la cartera en mora, sino que además mantienen un colchón adicional para absorber pérdidas futuras.
Este cambio estructural comenzó tras el huracán María y la crisis fiscal de 2018. Desde entonces, las cooperativas han implementado políticas crediticias más rigurosas y mejorado sus prácticas de evaluación de riesgo, estabilizando sus indicadores financieros. Conclusión
Las cooperativas de Puerto Rico han logrado una gestión eficiente del riesgo crediticio, con bajos niveles de morosidad y reservas históricamente altas. Esta transformación les posiciona con mayor solidez institucional y capacidad de enfrentar futuros retos económicos, asegurando la protección de los socios y la sostenibilidad del sistema.
La violencia de género en Puerto Rico, y especialmente en la región sur, ha alcanzado niveles alarmantes que no podemos seguir ignorando. El incremento significativo de feminicidios durante 2024 y el primer semestre de 2025 refleja una realidad que pone en riesgo la vida de las mujeres en cada rincón de la isla. Ponce, Adjuntas, Juana Díaz, Salinas, Villalba y otros pueblos cercanos han sido escenario de casos que ponen en evidencia la magnitud de esta crisis, cuyas consecuencias devastadoras se sienten en el seno de nuestras comunidades.
En 2024, el Observatorio de Equidad de Género (OEG) reportó 81 feminicidios en Puerto Rico, un aumento considerable en comparación con los 29 reportados en 2023 (Observatorio de Equidad de Género, 2025). De estos, 50 fueron feminicidios directos y 31 indirectos. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), por su parte, también confirmó 29 feminicidios en el mismo año, lo que nos muestra una alarmante tendencia al alza. Este patrón se ha continuado en 2025, con 17 feminicidios registrados hasta mayo,
lo que refleja que la violencia no ha cesado. Más preocupante aún es el hecho de que en la mayoría de estos crímenes se ha utilizado el arma de fuego como el principal instrumento de muerte, lo que evidencia una grave accesibilidad a armas letales, muchas veces legales, por parte de los agresores.
Ponce y sus alrededores han sido especialmente afectados por esta violencia. En diciembre de 2024, el caso de Vanessa Lynmar Martínez García, una joven estudiante de Derecho de 22 años, conmocionó a la comunidad. Vanessa fue asesinada por su pareja, Rubén Antonio Pagán Banchs, quien luego se suicidó. Este feminicidio, que activó una Alerta Rosa, expuso las falencias en los mecanismos de protección para las mujeres en situaciones de violencia extrema. De igual forma, en abril de 2025, el asesinato de Caroline Bou en Adjuntas, quien fue golpeada y estrangulada por su pareja frente a sus siete hijos menores, evidenció nuevamente las fallas del sistema en la protección de las víctimas y subrayó la importancia de una respuesta más efectiva a la violencia doméstica (Ey Boricua, 2025). Pero no son solo estos casos los
prevalente. En 2024, el 70% de los feminicidios fueron perpetrados por parejas o exparejas, lo que revela un ciclo de violencia que parece no tener fin (El Diario NY, 2025).
En la mayoría de estos crímenes, el agresor, después de asesinar a la mujer, se suicida, dejando un rastro de dolor y devastación en las familias. El 2024 dejó un saldo de 11 agresores que se suicidaron tras cometer el crimen, una tendencia que, lamentablemente, continúa en 2025 (Todas PR, 2025). Estos casos no solo son el reflejo de una sociedad marcada por la violencia, sino también una advertencia de que las medidas de prevención y respuesta aún no son suficientes para frenar este ciclo destructivo.
que deben llamar nuestra atención. Pueblos como Juana Díaz, Salinas, Villalba y Adjuntas han registrado cifras alarmantes de feminicidios. En 2024, el OEG destacó que la región sur de Puerto Rico ha sido una de las más golpeadas por este flagelo, con altas tasas de peligrosidad para las mujeres. El patrón de feminicidios íntimos, donde el agresor es generalmente la pareja o expareja de la víctima, sigue siendo el más
La lucha contra el feminicidio debe ser una prioridad en todos los niveles de la sociedad. Las autoridades, las organizaciones feministas, los profesionales de la salud y la ciudadanía en general
debemos alzar la voz y trabajar unidos para erradicar esta violencia. Es necesario que se destinen más recursos para la protección de las víctimas, que se implementen políticas públicas más estrictas y que, sobre todo, se brinde educación y sensibilización desde temprana edad sobre el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Puerto Rico no puede seguir perdiendo vidas en manos de la violencia de género. Las familias de víctimas como Vanessa y Caroline merecen justicia, y el pueblo debe exigir a las autoridades que actúen con la urgencia y el compromiso que esta crisis demanda. Solo a través de un esfuerzo colectivo podremos garantizar un futuro libre de violencia para nuestras mujeres, y no permitir que la tragedia siga repitiéndose en Ponce, Adjuntas, Villalba y los demás municipios de la isla.
municipios
Se alquilan espacios de oficinas de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333 y segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.
MUDANZAS ISAAC
Venta Panteón Capilla Cementerio San Vicente en Ponce. 2 fosas triples en hormigón armado Altar en mármol con osario principal. Segundo osario en la parte de atrás de la capilla. Portón en hierro ornamental. $17 Mil Info: 787-233-4674
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353
Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com
Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)
RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246
Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729
Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677
Periódico
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda El Sol de Puerto Rico
Guánica, PR - "El paraiso del eterno verano" se prepara para vivir un momento sin precedentes en su historia deportiva. El próximo sábado, 6 de julio a la 1:00pm, el Teatro Ideal de Yauco será el escenario donde se exaltarán los primeros 16 atletas a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño, un homenaje a hombres y mujeres que han dejado una huella imborrable en el deporte del municipio. Entre ellos, resalta con fuerza y emoción el nombre de Vidal Emilio “Millo” Bonilla Rivera, un atleta especial que ha demostrado que las barreras se superan con disciplina, fe y pasión.
Natural del barrio Caño de Guánica y con 47 años de edad, Millo será posiblemente el primer atleta con Síndrome Down exaltado a una galería de inmortales en Puerto Rico, convirtiéndose en símbolo de inspiración y superación para las futuras generaciones. Su camino en el deporte no fue fácil ni convencional. Aunque desde niño mostró gran interés por la actividad física, usando de inspiración a su hermano mayor Agapito, fue a los 30 años cuando comenzó a practicar deportes organizados, en una época en la que no existían muchas oportunidades para personas con condiciones especiales.
Su carrera deportiva comenzó en el atletismo, pero fue en el levantamiento de pesas (powerlifting) donde brilló con luz propia. Su talento fue descubierto en 2009 durante una competencia en el parque Sixto Escobar en San Juan, lo que llevó a que entrenadores especializados contactaran a sus padres, Vidalina Rivera Acosta y Agapito Bonilla Santiago, para integrarlo al programa de entrenamiento para las Olimpiadas Especiales.
Desde entonces, su lista de logros ha sido impresionante:
•2010 San Juan, PR: Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales: medalla de oro y plata.
•2012 Aguadilla PR: Campeonato Mundial Open Power Lifting: medalla de plata.
•2016 Orlando, Fl: Campeonato Mundial Open Power Lifting: medalla de oro y plata.
•2018 Ciudad de México: Campeonato Norteamericano de Power Lifting: medalla de plata.
Además, en 2016 logró obtener el rango de cinta negra en Taekwondo, demostrando su versatilidad y compromiso con el deporte.
El impacto del deporte en la vida de Millo ha sido profundo. Según su familia, le ayudó a desarrollar disciplina, socializar y
descubrir todo su potencial. Aunque enfrentaron muchos retos, incluyendo la falta de aceptación y programas accesibles, siempre apostaron por su capacidad y hoy celebran con orgullo su exaltación. “No los limiten por tener alguna condición… Si les cierran una puerta, toquen otras. Sean persistentes porque ellos sienten y padecen como cualquier ser humano.”, aseguró la familia Bonilla Rivera Por su parte, Millo ha expresado su emoción y gratitud por este reconocimiento. En sus palabras: “Me siento bien contento por mí y mi práctica. Que los quiero mucho. Que nunca se den por vencidos, mucha disciplina y mucha práctica”. En sus redes sociales cuelga un mensaje poderoso: “Somos personas con sueños, con metas por alcanzar... buscamos siempre la equidad y la integración como todo buen ciudadano.”
La familia agradece al Doctor en Educación Carlos Feliciano por promover este homenaje que no solo reconoce los logros deportivos de Vidal, sino que visibiliza el poder transformador
del deporte en la vida de las personas con diversidad funcional. El alcalde Ismael “Titi” Rodriguez aseguró que ya presentó a la Junta de Directores de la Galería varias lugares disponibles para inmortalizar estas 16 destacadas figuras. “Desde nuestra administración municipal reafirmamos nuestro compromiso con iniciativas que reconozcan y honren la trayectoria de nuestros atletas, y que fortalezcan el legado deportivo de nuestro pueblo.”, aseguró.
Junto a Millo Bonilla brillaran en la galería los deportistas Jessai Barrios, María Ruiz, Marixa Báez, Madeline Rivera, María Morales, Abraham Martínez, Gregorio Mejill, Hediberto Vargas, Heriberto Cruz, Israel Sanabria, Iván Osiris Rodríguez, Junior Báez, Julio César Claudio, Ramón Vega y Pablo Germán Rivera.
Guánica no solo celebra a figuras reconocidas del deporte, sino a verdaderos inmortales que han marcado la diferencia de la comunidad y dejado huellas en la historia.