Periódico El Sol de Puerto Rico #277

Page 1


MALTRECHA LA PALMA EN PONCE

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

José Pérez Hernández

Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez

Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Galo Nieves Torres Gerente de Ventas

Wilsy Ferrer

Reporteras Multimedios

Sarynés Torres

Reporteras Multimedios

José Luis Pérez Productor de Contenido

La Trampa de la Lágrima Fácil

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Existen personas que, ante las situaciones que enfrentan, optan por la lástima como refugio. Buscan que los demás sientan compasión antes que asumir las consecuencias de sus actos. Esta actitud, aunque pueda llamar la atención de manera momentánea, refleja una profunda falta de carácter y amor propio. Buscar lástima es un mecanismo de autoengaño para evitar enfrentar la realidad y bloquear el crecimiento personal que surge del reconocimiento de los errores.

El problema de refugiarse en la compasión ajena es que transforma la debilidad en rutina. Cada acto no asumido, cada disculpa que no se da y cada consecuencia que se esquiva, se convierte en un ladrillo más en el muro que separa a la persona de su madurez emocional. La lástima puede dar consuelo pasajero, pero no enseña, no transforma y no genera respeto.

El verdadero valor reside en enfrentar los propios actos, aceptar las repercusiones y aprender de ellas. La responsabilidad no siempre es cómoda, pero fortalece. Cada vez que alguien deja de buscar la lástima y empieza a asumir sus errores, descubre la libertad de vivir con integridad y la satisfacción de crecer. Quien cae en la trampa de la lástima fácil olvida que la verdadera fuerza se encuentra al mirar sus errores de frente y aprender de ellos.

William Fernández Mascaró Metro

Pedro Rodríguez

Roberto Joel González

Lizzette Ortiz

Thomás Joel Garriga Distribución

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico

PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

Edwin García dirigente de Bayas Warriors Ponce junto a la delegación Región Sur en el juego de estrellas de la Federación de Béisbol de PR Cat. 15U celebrado en San Lorenzo.

Periódico

Desorden y desconfianza en las filas del PNP en Ponce

Muy lejos la

reorganización

del Comité Municipal

Ponce, PR (23 de octubre de 2025)- La desorganización política se manifiesta en la incapacidad de los directivos de los partidos políticos y los gobiernos para mantener un orden funcional y un enfoque claro en sus acciones. Esta situación afecta de manera directa la confianza del ciudadano o partidarios y su disposición a participar activamente en el proceso político, lo que contribuye aún más al ciclo de desorden y desconfianza.

Y, tal parece que eso es lo que está enfrentando el Partido Nuevo Progresista (PNP) en la ciudad de Ponce luego de la contundente derrota municipal en noviembre de 2024. El candidato derrotado fue el licenciado Pablo Colón Santiago.

Ante la inactividad de los cuadros directivos del PNP aquí, figuras consultadas dentro de la mencionada colectividad local han manifestado su descontento con la alta dirección estatal bajo la presidencia de la gobernadora Jennifer González Colón que, aunque en varias ocasiones ha informado que está en vías de reorganizar el comité municipal, aún ésta no se ha materializado. En la convención

celebrada recientemente, el exrepresentante Ángel Cintrón, figura clave de la gobernadora Jenniffer González, fue designado para reorganizar los municipios donde triunfó el opositor PPD en el Distrito Senatorial de Ponce. Asimismo, determinó crear una junta en el distrito de Ponce que dilucidaría los asuntos de cara a una labor más eficaz. La última vez que el comité PNP de Ponce se reunió fue en octubre de 2024, unas semanas antes de las elecciones, se dijo. En el reglamento del PNP se especifica que las reuniones de los comités municipales debe ser cada tres meses. Además, establece que si su candidato a alcalde es derrotado en una elección general el partido tiene 120 días, a partir de la juramentación del nuevo alcalde o alcaldesa, para ratificarle o reemplazarle por la persona que ocupa la vicepresidencia de la colectividad. En el caso de Ponce, la presidencia interina la ocupa la señora Omayra Colón, quien actualmente es la directora regional del Departamento de la Familia. Por lo bajo, algunos lideres novoprogresistas aseguran que Colón no actúa, en deferencia a Colón Santiago, a quien reconoce como presidente en

propiedad del partido. “Ella no se atreve. A ella le interesa estar cómoda como directora regional”, dijo una de las voces que conversó con este medio, con la condición de anonimato. Otros señalaron, por separado, que la desorganización y supuesta falta de comunicación interna es de tal magnitud que muchos de los alcaldes del PNP “desconocen”, incluso, los nombres de los directores regionales de las agencias públicas en el sur. “Hasta en eso nos ha fallado la gobernadora”, dijo uno, mientras otro lamentó que González Colón ni siquiera les agradeció su trabajo en su campaña para la gobernación. Todos los consultados aseguraron que en este momento no se vislumbra quien pudiera asumir el liderato del PNP en la Perla del Sur ya que el cardiólogo Rigoberto Ramos, uno los mencionados, declinó continuar con su aspiración aparentemente debido “al desastre que tenemos”. También el exrepresentante Luis “Tato” León ha dicho que no le interesa ser candidato al igual que el exjuez Marcos Marcucci, quien perdió en primarias frente a Colón Santiago en 2024. “Esto está muerto, muerto, muerto”, dijeron casi al unísono los entrevistados.

Por Agustín Muñoz Santiago
El Sol de Puerto Rico

Sucesos catastróficos que transformaron la vida en Guánica y Guayanilla

Relegadas al olvido personas que arriesgaron sus vidas

En los pueblos y ciudades de Puerto Rico se han vivido hechos que forman parte de su historia y afectan su presente. En los años de 1960, las costas de Guánica y Guayanilla fueron escenario de eventos importantes con protagonistas poco conocidos hoy, y no existen placas que los recuerden. El primero de esos eventos para recordar sucedió en 1964 cuando una embarcación con bandera panameña llamado Daniel Pierce encalló en la Bahía de Guánica, vertiendo ácido sulfúrico y, como consecuencia, provocó que sectores del pueblo como la Barriada Esperanza, Playa y Los Chinos fueran desalojados

dada la peligrosidad del derrame y la formación de gases al mezclarse agua con el petróleo del buque. Un análisis posterior determinó que no había riesgo de explosión como se anticipó y los vecinos regresaron. Ese accidente marcó un antes y un después entre los residentes de Guánica. El navío accidentado estuvo abandonado en esa costa por espacio de 15 años tras lo cual fue removido y hundido a más de 12 millas al sur de la bahía.

Contaminación en la bahía La contaminación generada décadas atrás en el litoral de Guánica aún deja secuelas visibles en el presente.

Esta problemática ambiental ha tenido un impacto directo en el desarrollo de la zona, al punto que la reparación del malecón municipal, espacio frecuentado por numerosos ciudadanos, permanece paralizada. El motivo principal de esta demora radica en los estudios que continúan siendo realizados por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), que busca esclarecer el grado de contaminación y sus efectos en el área.

De acuerdo con informes periodísticos, la empresa Ochoa Fertilizers, con presencia en la región por cerca de setenta años, fue responsable de la

contaminación mediante el vertido inadecuado de residuos como ácido sulfúrico, amoníaco y otros desechos químicos, consecuencia de sus procesos de fabricación de fertilizantes. Esta situación se agravó cuando Ochoa Fertilizers transfirió parte de sus terrenos a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lo que llevó al descubrimiento de una mayor contaminación en la bahía y los vecindarios adyacentes, provocada por el compuesto químico PCB (Bifenilos Policlorados), reconocido por su peligrosidad y sus

efectos nocivos para la salud.

El incendio del Norseman en Guayanilla en 1965

El 26 de diciembre de 1965, la costa de Guayanilla fue escenario de un grave incidente cuando el tanquero “Norseman” se incendió cerca de las instalaciones de CORCO, en la bahía de Guayanilla. La magnitud del siniestro obligó a la tripulación del buque a abandonar la nave, dejándola a la deriva y envuelta en llamas. La emergencia generó gran preocupación en la zona,

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico
Embarcación Daniel Pierce

Sucesos catastróficos que transformaron la vida en Guánica y Guayanilla (Continuación de la pág. 5)

ante el temor de una explosión de enormes proporciones que podría haber afectado seriamente todo el litoral y, potencialmente, áreas más extensas.

Durante aquel momento crítico, las autoridades destacaron que las comunidades de Playa y Magas de Guayanilla corrían el riesgo de desaparecer si no se actuaba con rapidez y eficacia. Ante la amenaza inminente, las agencias federales correspondientes se movilizaron para coordinar un plan de acción que enfrentara la emergencia de manera efectiva.

La tensión aumentó aún más dos días después, cuando el barco comenzó a balancearse peligrosamente cerca de la playa. Debido a este nuevo riesgo, se emitió una alerta a los residentes de la zona, instándolos a evacuar, en una operación similar a la que se vivió en 1947 en el puerto de Texas City (Bahía de Galveston).

Aquella vez un incendio a bordo del barco francés SS Grandcamp, que estaba atracado en el puerto tejano con una carga de aproximadamente 2.300 toneladas de nitrato de amonio, provocó una explosión tan poderosa que destruyó el barco por completo y causó daños significativos. Se reportó que más de mil edificios, viviendas y estructuras cercanas fueron arrasados o gravemente dañados. La explosión generó una ola de casi 5 metros. El estallido desencadenó una reacción en cadena de incendios y explosiones en otros barcos y en las instalaciones cercanas. Informes periodísticos de la época recogen que, a 200 metros de distancia, un segundo barco, el SS High Flyer, también cargado con nitrato de amonio (900 toneladas) y azufre (1.800 toneladas), explotó aproximadamente 16 horas después. Las explosiones y los

incendios causaron la muerte de casi 600 personas, más de 5 mil heridos, 2 mil personas sin hogar, más de 500 viviendas destruidas y 1.100 vehículos dañados, entre tantas pérdidas.

El heroísmo de una familia ante el incendio del Norseman

La tragedia vivida en el puerto de Texas City en 1947 sirvió de advertencia para las autoridades y residentes de Guayanilla. Aunque la evacuación fue recomendada, no todos los habitantes decidieron abandonar sus hogares. Entre ellos destacó la familia Padilla, propietaria de South Puerto Rico Towing y de los remolcadores de la zona, quienes asumieron el reto de intervenir en la emergencia. Bajo la supervisión de Oscar Padilla y su hijo Hiram, la familia empleó uno de sus remolcadores para acoplarse al Norseman y, con gran determinación, lograron abordar el barco envuelto en llamas. Su acción permitió trasladar el navío mar adentro, alejándolo de la costa y evitando una posible catástrofe de mayores proporciones. La valentía demostrada por los Padilla tuvo un costo significativo. Ambos sufrieron quemaduras durante la operación de rescate y necesitaron ser hospitalizados para recibir tratamiento médico, tras regresar a Guayanilla la noche del 30 de diciembre. Su arrojo y sacrificio quedaron registrados como un ejemplo de coraje en la historia de la región. Algunas personas en Guayanilla se preguntan por qué, tras 60 años, la familia Padilla aún no ha sido reconocida por su valentía al salvar vidas en aquel incidente. Actualmente no se tiene información sobre la ubicación exacta de los restos del tanquero que sufrió daños en el Mar Caribe debido al suceso.

Recreación digital
Embarcación Norseman

Narcisismo y violencia doméstica: cuando el amor se convierte en control

Por años se ha utilizado el término narcisista para describir a una persona que “se ama demasiado”, que se admira en exceso y que cree ser superior a los demás. Sin embargo, la realidad psicológica detrás del narcisismo va mucho más allá de la vanidad o el ego. En su raíz, el narcisismo está ligado a una profunda inseguridad personal. La persona narcisista, lejos de sentirse valiosa, depende de los demás para obtener ese brillo que le falta. Como se dice comúnmente, “el narcisista se acerca a la luz de otro para apagarla y quedarse con ella”.

El narcisismo se manifiesta como una necesidad constante de atención, admiración y control. Según la American Psychiatric Association, el Trastorno Narcisista de la Personalidad se caracteriza por una sensación exagerada de importancia, la falta de empatía y el deseo de dominio sobre los demás. Aunque no todos los narcisistas son agresores, los rasgos narcisistas son comunes en muchos casos de violencia doméstica.

En nuestro espacio Lo Gritamos Vivas, que busca enfrentar la violencia de género y los feminicidios en Puerto Rico, conversamos sobre cómo el narcisismo se convierte en un patrón que puede destruir emocionalmente a la pareja. La violencia no siempre comienza con un golpe. A veces empieza con halagos excesivos, atención

desbordada y un supuesto amor que parece perfecto. Es lo que los psicólogos llaman “bombardeo de amor”: una fase de conquista donde la víctima siente que ha encontrado a alguien ideal. Sin embargo, esta es solo la primera etapa de una relación de control.

Una vez el narcisista gana la confianza total de su pareja, inicia la segunda fase: la desvalorización.

Poco a poco, la persona comienza a perder su autonomía. Las decisiones, los gustos y hasta las amistades pasan a estar bajo el dominio del otro. Los límites se difuminan y lo que antes era afecto se convierte en manipulación. A esto se suman comportamientos de control emocional, el uso del “gaslighting” —hacer dudar a la víctima de su propia percepción—,

el aislamiento y la culpa constante.

La autora Débora Reyes, en su libro de Víctima a resiliente, describe distintos tipos de narcisismo, desde el “grandioso”, que busca atención y poder, hasta el “introvertido”, que se hace pasar por víctima para obtener control. Reyes incluso expone cómo el narcisismo puede manifestarse en figuras de autoridad, como líderes religiosos, que utilizan

la manipulación emocional para dominar y justificar conductas abusivas.

El narcisismo, por tanto, no se limita al ámbito de la pareja. Puede presentarse en la familia, el trabajo, la política, las iglesias o cualquier entorno donde una persona utilice el poder emocional sobre otra. Pero en el contexto de la violencia doméstica, sus efectos son devastadores: destruye la autoestima, crea dependencia y convierte la relación en una jaula invisible.

Reconocer las señales tempranas de este tipo de abuso es esencial para prevenir tragedias. La violencia no siempre se ve. A veces se siente en la voz que se apaga, en la persona que ya no ríe igual, que pide permiso para todo o que justifica el comportamiento de quien la lastima. En Puerto Rico, donde los feminicidios siguen siendo una herida abierta, educar sobre estas dinámicas es parte de la lucha por salvar vidas.

Desde El Sol de Puerto Rico y nuestro espacio Lo Gritamos Vivas, reiteramos la importancia de hablar, reconocer y actuar. Tal vez conoces a alguien que está en una relación con un narcisista. Tal vez has sentido que esa luz que antes brillaba se apaga poco a poco. Nadie merece vivir en la sombra del control. Conocer es el primer paso para liberarse.

Enlaces de Salud

"Yauco Care" se consolida como una opción médica accesible en la Ciudad del Café

Yauco, PR (23 de octubre de 2025) - Con una visión centrada en el paciente y el bienestar comunitario, YaucoCare Complete Medical Healthcare Center Inc. se posiciona como una de las clínicas más completas y confiables en el área sur. Ubicada estratégicamente en el casco urbano de Yauco, la institución ofrece un servicio de salud integral y accesible, adaptado a las necesidades de cada paciente. La clínica, dirigida por los doctores Wilfredo Paoli López y Enrique Rodríguez Ocaña, con más de 15 años de experiencia en salas de emergencia, cuenta con un equipo comprometido con la excelencia médica, la empatía y la prevención. Ambos galenos explicaron que el propósito principal de YaucoCare es brindar atención inmediata y continua, sin las largas esperas que caracterizan otros centros médicos. “Llevamos aquí aproximadamente ocho meses y estamos ayudando a la población. Estamos ubicados

al lado de lo que era antes el supermercado Don Bosco, frente a la plaza, con amplio estacionamiento”, explicó el Dr. Paoli López. El centro, que opera de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en la calle 65 de Infantería #7, Suite B-1, en Yauco (antiguas oficinas del Dr. Geraldino), ofrece atención de condiciones crónicas y comunes, medicina preventiva, control de peso, cirugías menores y sueroterapia con vitaminas, entre otros servicios.

El Dr. Rodríguez Ocaña destacó que su llegada a Yauco responde a una necesidad evidente: “Vinimos a llenar las necesidades de los pacientes de Yauco, porque ya hay muchos médicos que se han retirado y la gente necesita atención médica. Encontramos este sitio y decidimos abrir la oficina. Vamos a tratar condiciones crónicas, hacer cirugía menor y atender urgencias para que los pacientes no tengan que ir a salas de emergencia”.

“Cuando usted necesite, llegue, toque el timbre y lo vamos a atender. No tiene que hacer cita. Estamos con la mejor disposición de cumplir con las necesidades de

problemas con los planes privados, y lo que llegue también, con dinero o sin dinero, vamos a trabajar”, recalcó Paoli.

los pacientes”, añadió Rodríguez Ocaña.

Uno de los mayores atractivos es su accesibilidad en planes médicos lo que amplía las posibilidades para pacientes de distintos perfiles y necesidades.

YaucoCare ofrece una gama de servicios que incluyen medicina primaria, manejo de condiciones crónicas, exámenes físicos, control de peso, cirugías menores, medicina preventiva y atención a envejecientes. Además, el centro se prepara para integrar nuevos servicios como sueroterapia con vitaminas y tratamientos de rejuvenecimiento

“No tenemos

celular, enfocados en mejorar la energía, fortalecer el sistema pacientes

inmunológico y promover el bienestar general. “Contamos con varias combinaciones de vitaminas que ayudan a la energía, la concentración, la pérdida de memoria, el sistema nervioso y la recuperación de atletas y pacientes postoperatorios. Dependiendo de la situación del paciente, se le recomendará la mejor fórmula y se le aplicará aquí mismo en la oficina”, adelantó el Dr. Rodríguez. Más allá de la práctica médica, los doctores Paoli y Rodríguez coinciden en que su misión es restaurar la confianza en el sistema de salud local, para que los pacientes sientan que tienen un lugar donde los escuchen, los atiendan con respeto y los ayuden a mejorar su salud integral.

escuchen, los

Enlaces de Salud

Cómo lograr mejores resultados ante una cirugía de cáncer de seno

El reposo absoluto luego de una cirugía por cáncer de seno es esencial en la recuperación de la paciente que, podrá retomar su cotidianeidad, de manera gradual, en la medida que respete las recomendaciones médicas.

Esto, especialmente, en aquellas que tendrán una reconstrucción mamaria inmediata ya que cualquier movimiento, incluso al conducir un vehículo de motor antes del tiempo recomendado, puede ocasionar que el material prostético se mueva de lugar, afectando la apariencia del área restaurada.

Asimismo, deberá tener una dieta balanceada, aunque se recomienda evitar ciertos alimentos, entre estos, jengibre, cúrcuma y remolacha, debido a que su ingesta le haría más propensa a generar sangrado, el cual representa una de las mayores complicaciones en el proceso posoperatorio.

La doctora Zuleika Díaz, cirujana especialista en seno, reconoció que, para muchas pacientes el “estar sin hacer nada da ansiedad, pero es el momento para buscar un libro, terminar las series que no has visto, porque es tiempo para dedicártelo a ti”.

Así estará un mes tras la cirugía, “sin hacer fuerza, que quiere decir no lavar, no planchar, no cocinar, no hacer nada”.

Entre las situaciones que pueden enfrentar, de insistir en realizar las tareas que hacían antes de la operación, la paciente corre el riesgo de sangrar.

“Desgraciadamente, el sangrado es algo que ocurre y cuando llevamos a la paciente a sala de operaciones, nuevamente, para sacar la sangre de ahí, no encontramos la fuente de dónde fue el sangrado”, manifestó. Igualmente, advirtió que, “la paciente que se va a hacer una reconstrucción (de senos)

de inmediato, si se pone a guiar antes de tiempo, el material prostético o expansor que se le pone; se puede potencialmente mover de lugar y la reconstrucción no queda tan bonita”.

Entretanto, aseguró que, luego de seguir las guías al pie de la letra, la persona podrá tener una vida normal, “pero hay que hacerlo poco a poco”.

“Por ejemplo, la gente que iba al gimnasio puede regresar, pero no puede pretender hacer la rutina que hacía antes de la cirugía. Hay gente que se frustra y lo ve como un atraso, pero el atraso es algo emocional”, apuntó.

De otra parte, apuntó que, es importante que la paciente vaya con algún familiar o acompañante durante la visita médica para que este pueda recordarle aspectos relevantes de la consulta que, por alguna razón podría olvidar.

“Esto, gracias a Dios, ha mejorado muchísimo. Hay muchos avances en el tratamiento del cáncer de seno. Lo importante es que, ya que sabemos lo que está pasando. Hay que tomar acción, no echarnos para atrás, buscar ayuda emocional y el apoyo de familiares”, sostuvo.

Finalmente, asintió que la cirugía de cáncer de seno es una rama que, cada vez apunta a tratar de ser menos invasiva.

Sin embargo, aseguró que es un procedimiento que, hasta ahora, es necesario. “Puede que, de aquí a 10 años no nos tengamos que operar por cáncer de seno, pero hoy día sigue siendo necesaria”.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico

Cocinando Historias Cultura, Gastronomía y Turismo

Arroz con Calamares y Coco

CGastronomía y Turismo”, un espacio dedicado a descubrir y celebrar la riqueza culinaria de Puerto Rico desde cada pueblo, playa y montaña. Hoy comenzamos esta columna con nuestro pueblo de Guayanilla, mostrando recetas emblemáticas, historias de tradición y la magia del turismo local, demostrando cómo nuestros sabores cuentan la historia de nuestra gente.

locales los transforman en verdaderas obras de arte. La combinación del calamar fresco con la suavidad del coco crea una fusión caribeña única, uniendo la frescura del océano con la calidez de nuestros fogones. Todos los ingredientes provienen directamente de nuestro campo y playa guayanillense, resaltando la riqueza local y la autenticidad de nuestros productos.

Desde Guayanilla hasta cualquier rincón de la isla, esta columna busca inspirar a cocinar, explorar y valorar lo nuestro: la tierra, el mar, el café y los productos frescos que hacen de nuestra gastronomía un verdadero tesoro. Cada plato es una invitación a viajar con el paladar y conocer la cultura detrás de cada ingrediente.

En Guayanilla, la brisa marina y el aroma del café de montaña cuentan historias que se saborean. Hoy les presento un plato que refleja la esencia de nuestra costa: el Arroz con Calamares y Coco al Estilo de Playa Ventana.

Este plato es un tributo al litoral guayanillense, donde los pescadores traen al amanecer los frutos del mar y las cocinas

Receta

Ingredientes: 2 tazas de arroz, 1 libra de calamares limpios y en anillas, 1 taza de leche de coco, ½ taza de sofrito casero, 1 cebolla picadita, ½ pimiento rojo, 2 dientes de ajo machacados, aceite de oliva, sal, pimienta y culantro fresco para decorar.

Preparación: Sofría el sofrito con la cebolla, el ajo y el pimiento. Agregue los calamares y cocine brevemente. Incorpore el arroz, la leche de coco y suficiente agua. Sazone al gusto y cocine hasta que el arroz quede cremoso. Sirva decorado con culantro fresco.

Cada cucharada transporta al visitante al corazón de Playa Ventana, donde naturaleza y gastronomía se encuentran en armonía, y los sabores del pueblo cuentan su historia con orgullo y pasión.

Por Chef Yadira Segovia Cronista Gastronómica

MPeriódico El Sol de Puerto Rico

¿Diáspora o Destierro?

uchas veces en la madrugada me despierto con una pregunta que me atormenta. ¿Somos parte de la diáspora o estamos viviendo un destierro provocado o autoimpuesto? No saben las noches perdidas tratando de alguna manera encontrarle una respuesta. Pero antes de proseguir tengo que asegurarme que ambos términos estén claros. A grandes rasgos en la diáspora viven todas aquellas personas que se identifican con un país, pero viven en otro. Por otra parte, están viviendo en destierro los que son expulsados de su país de origen. Teniendo estos términos ya claros puedo proseguir con lo que quiero expresar para así ver si encuentro la respuesta que tanto busco. Es difícil determinar que es lo que en realidad estamos viviendo. Todas las personas que vivimos fuera de Puerto Rico, me atrevo a asegurar, nos fuimos por alguna razón de peso. Ninguno de los que viven fuera de la isla lo hicieron por querer hacerlo únicamente. La mayoría soñamos en regresar en algún momento de nuestras vidas, aunque también están los

que no les interesa regresar ni de visita. Este último grupo en mi opinión, son los menos. ¿Pero que nos llevó a vivir fuera de nuestro terruño? La contestación a este pregunta nos podría dar una mayor claridad sobre si estamos viviendo en la diáspora o simplemente fuimos desterrados a vivir donde estamos por otros factores. En mi opinión aquellas personas que sólo se fueron por aventurar y experimentar lo que es vivir en otro país son los que realmente están viviendo en la diáspora. Se fueron voluntariamente sin ninguna otra presión social ni económica en el momento que tomaron su decisión.

Por Manolo Rodríguez

Estudios graduados en Psicología @manolopr22

Contrario a estos, está el grupo al cual entiendo pertenezco y pertenecemos la mayoría de los que estamos fuera de Puerto Rico. Los que sentimos que vivimos en el destierro. Este grupo lo conformamos todas esas personas que tuvimos que tomar la decisión de irnos por diferentes razones. La

principal de estas razones es la falta de trabajo de todo tipo y la paga por el mismo. Muchos de nosotros cuando tomamos la decisión teníamos trabajos que, aunque no nos daba para vivir si sobrevivíamos. Teníamos que complementar ese trabajo con otras cosas. También, están los que se van buscando una mejor educación para sus hijos, ya que la misma en Puerto Rico está en deterioro constante. Igualmente considero parte de este grupo los que tienen que marcharse en busca de tratamientos médicos. Este es uno de los que más rápido crece ante la escasez de servicios médicos y de especialistas en nuestra isla. Cuando uno lo ve desde afuera es que se da cuenta que, aunque la ida fue “voluntariamente” hubo muchos factores que nos arrinconaron a tomar esta decisión y que no solo marcarían nuestras vidas, sino también la vida de nuestras familias cercanas. Nos

vamos y tenemos que romper esos lazos familiares que nos unían. Empezamos a ver como los nietos, nietas, hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, etc. van creciendo sin tener nosotros la oportunidad de disfrutarnos su evolución. Nos fuimos con una idea en mente de regresar en poco tiempo y al pasar los años nos damos cuenta de que ese regreso añorado en vez de estar mas cerca con los años lo que está es más lejos de cuando llegamos. Yo no vivo en la diáspora, estoy en un destierro que muchos podrían decir que es autoimpuesto. Pero es un destierro que me lo impuso a mí como a muchos otros el gobierno ineficiente que tenemos hace décadas, la falta de seguridad, la falta de educación entre muchas otras cosas. La mayoría vivimos en un destierro autoimpuesto y no vivimos en la diáspora como creemos porque esto nos hace sentir más cerca de la isla y mantiene vivo el sueño de regresar en algún momento. Vivimos como dije en un destierro que nos dá posiblemente una mejor calidad de vida, pero sin el calor de nuestra gente y cultura.

Periódico

Hyundai Kona 2024 varios colores. 0 pto. Pagos desde $376. mens. 787-989-5151

CLASIFICADOS

AUTOMOVILES

Ford Ranchero 1977, Linda por fuera y por dentro. Gomas nuevas, aire acondicionado, corre bien, como nueva, excelente de motor y pintura. Tel (939) 490-8974. Precio $10,995

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

MUDANZAS SERVICIOS

MUDANZAS ISAAC Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708

EMPLEOS

Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625

Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

Agrimensura Net & Asoc

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com

Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)

SERVICIOS

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

REPARACIÓN DE BAÑERAS

Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729

VENTAS

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

Ponce, PR (22 de octubre de 2025) - La Ciudad de Ponce sigue demostrando que el deporte es más que competencia: es unión, desarrollo y salud. La alcaldesa, Marlese Sifre Rodríguez, reafirma su compromiso con la recreación y el bienestar ciudadano al impulsar diversas iniciativas deportivas que fortalecen el sentido de comunidad y fomentan estilos de vida saludables. Uno de los principales pilares de esta visión es la duodécima edición de la Liga Municipal de Baloncesto de Ponce, que este año reúne a 54 equipos y más de 700 jóvenes entre las edades de 6 a 17 años. La liga, que forma parte del programa Todo Ponce Juega, busca que los niños y adolescentes encuentren en el deporte una vía de crecimiento personal y social.

“Este torneo impacta las comunidades ponceñas, resaltando su identidad y ofreciendo una oportunidad de compartir en sana competencia. La Liga Municipal fortalece nuestro compromiso de llevar el deporte a las comunidades, siendo una herramienta valiosa para formar ciudadanos de bien, con sentido de trabajo en equipo y disciplina”, expresó Sifre Rodríguez. Los equipos provienen de 24 comunidades y organizaciones deportivas. El evento inaugural se celebrará el sábado, 25 de octubre, a las 10:00 a.m. en el Coliseo Salvador Dijols, donde se dará inicio a una nueva temporada de entusiasmo y orgullo deportivo.

Pero el impulso deportivo de Ponce no se detiene ahí. La ciudad también será anfitriona del GFNY Puerto

Ponce continúa con paso firme en pro del deporte y la vida activa

Rico 2025, un prestigioso evento de ciclismo internacional que combina deporte, turismo y solidaridad. La carrera se celebrará el domingo, 23 de noviembre, partiendo desde el Hotel Ponce Hilton y recorriendo los municipios del sur. Este evento, que beneficia a SER de Puerto Rico y United Way Puerto Rico, busca superar los 500 participantes este año.

La duodécima edición de la Liga Municipal de Baloncesto de Ponce, este año reúne a 54 equipos y más de 700 jóvenes entre las edades de 6 a 17 años.

“GFNY Puerto Rico es mucho más que una carrera. Es un evento que promueve el turismo deportivo, impulsa la economía local y nos une por una buena causa”, señaló Tamara Colón Martínez, relacionista del evento.

Por su parte, la alcaldesa expresó emocionada en redes que “Ciclistas de todo el mundo se darán cita en nuestra ciudad para recorrer paisajes únicos, desafiantes y llenos de historia. En Ponce seguimos avanzando, fortaleciendo el deporte, el turismo y la proyección internacional de nuestra ciudad.”

Todas las disciplinas deportivas se convierten en herramientas que refuerzan una misma meta: hacer de Ponce una ciudad activa, inclusiva y vibrante. Así lo demostró la gran acogida de la ciudadanía al proyecto

piloto “Vía Libre: Camino Real”. Desde horas tempranas de la mañana, la gente respondió a la convocatoria de Sifre Rodríguez

“Camina, corre, pedalea y disfruta de nuestros espacios públicos de la Playa hasta la Plaza”, dijo la alcaldesa en redes. La iniciativa celebrada el pasado domingo 19 de octubre de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. en las vías principales -entre ellas la Avenida Hostos y la Calle Marina- se transformaron en un espacio libre de vehículos, abierto

a ciclistas, corredores y familias completas. La actividad, gratuita y abierta al público, tuvo gran acogida, lo que motivó a la administración municipal a anunciar nuevas fechas para el 16 de noviembre y el 21 de diciembre.

“Seguimos avanzando, fomentando un estilo de vida activo, saludable y lleno de orgullo ponceño. Los invito a formar parte de Camino Real, un nuevo espacio recreativo que transformará nuestras calles en un escenario de salud, deporte y

convivencia comunitaria”, expresó la mandataria.

Ponce se consolida como una ciudad modelo en el impulso del deporte y la recreación. Desde los más jóvenes hasta los adultos mayores, todos tienen una oportunidad para moverse, competir y disfrutar. Con cada iniciativa, la Ciudad Señorial demuestra que el deporte no solo forma atletas, sino también ciudadanos comprometidos, saludables y orgullosos de su ciudad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.