Periódico El Sol de Puerto Rico #274

Page 1


EN PROBATORIA

Periódico El

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

José Pérez Hernández

Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez

Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Galo Nieves Torres

Gerente de Ventas

Wilsy Ferrer

Reporteras Multimedios

Sarynés Torres

Reporteras Multimedios

Sandra Rullán

Editora Entretenimiento

Jaynill Santos Cruz

Editora Tómalo en Serio

Reinaldo Tirado

Roberto Joel González Distribución

La vida merece un chance

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Valorar la vida es un acto de valentía que muchas veces olvidamos en medio de las luchas diarias. Cada ser humano atraviesa momentos de oscuridad, de dolor profundo, de batallas internas que a veces parecen imposibles de vencer. En esos instantes, algunos optan por el suicidio como una salida al sufrimiento, pensando que así encontrarán paz. Sin embargo, detrás de esa decisión quedan cicatrices imborrables en los corazones de los más allegados: padres, hijos, hermanos, amigos que quedan con preguntas sin respuestas, con un vacío imposible de llenar y con la pesada carga de pensar qué pudieron haber hecho diferente.

La realidad es que la mente puede convertirse en un campo de guerra, y cuando la desesperanza domina, la persona deja de ver las alternativas. Pero las hay: hablar, buscar ayuda profesional, compartir el peso con alguien de confianza, permitirse llorar y reconocer la fragilidad. La vida es demasiado valiosa para reducirla a un instante de dolor.

El suicidio no resuelve, multiplica el dolor. Si en algún momento la idea cruza tu mente, confronta ese pensamiento: tu vida importa, aunque no lo veas ahora. No cargues en silencio. Habla, busca apoyo. Lo que hoy parece final, mañana puede ser un nuevo comienzo.

LÍNEA PAS: 1-800-981-0023 · Ext. 988 / VRS: 787-615-4112

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico

PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

El excampeón mundial, Ivan Calderón no perdió la oportunidad para demostrar su amor por la barbacoa En la foto junto a Pit Master Caña, Mercy de Shaggy's BBQ y Pit Master Luisito.

Insuficientes los datos sobre delitos cometidos por reos bajo probatoria

Corrección no los clasifica bajo esa categoría

Cuando una persona en probatoria comete cualquier infracción, sea grave o menos grave, se enfrenta a la revocación de la libertad condicional. Esto implica que, además de perder el privilegio de libertad, la sentencia original dictada por un tribunal se hace efectiva en su totalidad. Los delitos relacionados con sustancias controladas, armas o violencia suelen ser causales frecuentes para la cancelación de este beneficio. En Puerto Rico, el sistema de justicia criminal no dispone de una base de datos pública que documente de manera específica los delitos cometidos por personas bajo probatoria. El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) identifica los casos como reingreso por violación de programas, lo que conlleva la revocación de privilegios obtenidos. Además, el reingreso puede darse por la captura de personas que evaden una institución o regresan para cumplir el resto de su sentencia tras una fuga.

Ingresos al sistema correccional

Durante junio, el DCR reportó un total de 1,597 ingresos de personas adultas al sistema correccional. De estos, los “ingresos nuevos” sumaron 539 personas: 470 fueron sumariados nuevos (todos hombres) y 69 varones sentenciados nuevos.

En Puerto Rico, el sistema de justicia criminal no dispone de una base de datos pública que documente de manera específica los delitos cometidos por personas bajo probatoria.

Además, a los ingresos nuevos que provienen de la comunidad, las instituciones reciben reingresos u otros, por una variedad de razones, las cuales se denominan como “otros ingresos”. En junio, ascendieron a 1,058 de los cuales 119 (11%) son de mujeres y 939 (89%) de hombres”, se recoge en el informe oficial publicado.

Durante el periodo señalado, se registró el reingreso de 19 hombres a las instituciones de la Región Norte como resultado de la violación de programas bajo la supervisión del DCR.

Diversos análisis sugieren que una parte considerable de las personas adultas que cometen delitos iniciaron su historial delictivo

durante la adolescencia, acumulando expedientes por faltas y cumpliendo sanciones en el sistema de menores. Como se canta en la canción (género salsa) “Juanito Alimaña”, de Héctor Lavoe, “Cuando él era muchachito, las cositas te pedía, y si tu no se la daba, la mangaba, como quiera la cogía”. Según los récords de las autoridades los principales tipos de delitos cometidos por menores son contra la propiedad, entiéndase hurtos en tiendas, robo de pertenencias personales y vehículos; por drogas, ya sea por consumo o posesión; por violencia como agresiones físicas y robos utilizando la fuerza; abuso físico o sexual, así como producción y distribución de material de abuso sexual infantil en línea, además de secuestro, homicidio, vandalismo y delitos contra la libertad e integridad sexual. En cuanto a los tipos de delitos cometidos por personas adultas, se asegura que las tendencias pueden cambiar según la región. Estos incluyen, delitos contra la propiedad, contra personas, económicos o de "cuello blanco", como fraude o malversación; contra la seguridad vías públicas y en el ámbito digital, delitos informáticos relacionados con la ciberdelincuencia.

El más reciente “Informe Anual de Casos en Programas Alternos al Confinamiento del Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico” cubre el periodo de los años 2022 al 2023, según una portavoz del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Delegación juanadina recordará a pueblo sepultado en Colombia

Encabezará actos en Armero tras 40 años de tragedia

Bajo el lema “Armero... no estás solo, Puerto Rico te abraza con amor”, los colombianos conmemorarán el aniversario 40 de la desaparecida ciudad del departamento de Tolima luego de la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985, que dejó un saldo de más de 25 mil personas fallecidas.

La tragedia, conocida como la ‘Tragedia de Armero’, descrita como la segunda más grande del mundo, ocurrió en noviembre de 1985, cuando el volcán provocó el derretimiento de sus glaciares, generando un flujo de lodo, rocas y escombros que cubrió todo a su paso. Es el peor desastre natural en la historia de Colombia. Ha sido puntualizado como “un símbolo de la resiliencia y el sufrimiento humano”, dejando el lugar como uno de evocación y peregrinación. Para el evento conmemorativo, el sacerdote Javier de Jesús Zuluaga,director de la Parroquia El Señor de la Salud, de la Diócesis de Líbano Honda de Colombia, cursó una comunicación al párroco de la parroquia San Ramón Nonato de Juana Díaz, Pedro Guzmán Quintana, para que la Cofradía Caballeros Penitentes de Puerto Rico encabece el desfile conmemorativo.

Gil Rosario Ramos, el enlace entre ambas parroquias, informó que a solicitud del Padre de Jesús Zuluaga se organizará en Armero un grupo de 25 personas que formarán el primer grupo de Caballeros Penitentes de Colombia. Una vez en suelo colombiano, se entonarán los himnos nacionales de los dos países en el recibimiento en el aeropuerto de Medellín. Luego, en Armero Guayabal serán recibidos

por autoridades eclesiásticas y gubernamentales de la región, en una ceremonia a celebrarse en el templo El Señor de la Salud.

“Esta decisión de acompañarnos a conmemorar el aniversario 40 de la desaparecida ciudad, será un bálsamo de amor para los Armeritas”, dijo el sacerdote colombiano. Previo al desfile, los penitentes de Juana Díaz participarán en varias actividades de corte religioso y cívico.

Zuluaga indicó que los actos de recordación comenzarán con la peregrinación, encabezada por la delegación de Puerto Rico, junto a los Caballeros Penitentes de Armero Guayabal, haciendo realidad su lema: “seguirán sus pasos los feligreses de Armero Guayabal y de toda Colombia”.

A ellos los recibirá el Obispo José Luis Henao Cadavid y varios sacerdotes que concelebrarán en la Santa Eucaristía. En su misiva al Padre Pedro Guzmán, el religioso colombiano expone que “ya estamos acariciando la idea de que Colombia y Puerto Rico estén unidas en sendas peregrinaciones, previo al fin de semana antes del Domingo de Ramos del 2026”. “Así responderemos al abrazo de amor que nos dejaron los penitentes de Puerto de Rico, caminando en distintas rutas, pero unidos en oración, amor, fe y esperanza”, escribió.

Por los pasados 25 años, la Cofradía de Caballeros Penitentes de Juana Díaz realiza una peregrinación que cubre 52 millas hasta la Basílica Menor Nuestra Señora de la Monserrate en Hormigueros. El peregrinaje se realiza antes de la Semana Santa.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico
Gil Rosario Ramos

Periódico

Comunidad construye desde los residuos para futuras generaciones

La economía circular es la base de su sostenimiento

SANTA ISABEL, PR - Cuando nos referimos a un centro comunitario viene a nuestra mente un lugar, un edificio en cuyo interior hay sillas y mesas y se celebran diversas actividades. Pero, más allá de eso, un centro comunitario debe ser el lugar donde se ofrezcan, además de actividades sociales, servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas del vecindario. En muchas comunidades en Puerto Rico existen centros desde donde se brindan programas educativos, actividades recreativas y culturales e incluso servicios de sostén emocional.

En el sector Playita Cortada de Santa Isabel existe una organización sin fines lucrativos que va más allá de lo anterior y promueve el desarrollo de microempresas y de paso el impulso de la economía

del vecindario. Se le conoce como "Asociación Pro-Desarrollo Social, Económico y Cultural de Playita Cortada, Inc." Es dirigida desde hace 25 años por el publicista y líder cívico, Bienvenido Maldonado Rolón. Esta ubicada en la antigua escuela Segunda Unidad Playita Cortada, a orillas del Mar Caribe. Ese plantel fue cerrado en 1987 y luego de una breve ocupación por parte de FURA fue capturada por la comunidad. “Nosotros le devolvimos la dignidad del uso a esa escuela cerrada”, dijo con orgullo. “Allí tenemos nosotros una economía circular. Con eso nos sostenemos. Somos 18 microempresarios, algunos de subsistencia”, explicó Maldonado Rolón.

La organización de sostiene a través de productos y mercancías donados por aquellos que no los necesitan

y que son útiles. “La organización se sostiene por lo que la gente nos trae que no quiere tirar al zafacón o al vertedero y que nosotros reparamos y vendemos”, dijo el dirigente comunitario. Asimismo, ofrecen tutorías, talleres y actividades educativas, se adiestran artesanos en tejido, hay un centro de medicina primaria preventiva, un pequeño banco comunitario llamado “Microcash” y una biblioteca que denominan “Biblioplaya”. La Asociación recibe donaciones de libros, discos de vinilo y compactos y todo aquello que sea de utilidad. “La estadística dice que estamos llevando más a los vertederos que lo que podemos consumir o podemos usar”, dijo. Ante eso, es que surge la llamada “economía circular”, un modelo económico que busca reducir residuos y contaminación

mediante la reutilización, reparación, renovación y reciclaje de materiales y productos existentes, extendiendo su ciclo de vida y minimizando la extracción de nuevas materias primas.

El líder santaisabelino aclaró que la Asociación no funciona como cooperativa ya que algunas de las microempresas operan con fines de lucro cuyos dueños “dependen de ellas” para el sostenimiento familiar. Aclaró que las regulaciones de las cooperativas son distintas a las que rigen las corporaciones de trabajadores. Maldonado Rolón indicó que el centro comunitario surgió luego de la creación, por el gobierno de

Sila Calderón, de las llamadas Comunidades Especiales. La "Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico” se creó para promover la autogestión y el empoderamiento comunitario de cara a mejorar las condiciones de vida en las comunidades designadas así. El estatuto concedió a las comunidades identificar “un lugar nocivo” al bienestar de sus residentes y convertirlo en un ente productivo para su desarrollo económico y social.

Maldonado dijo que antes de ocupar la estructura, la vieja escuela fue usada por el gobierno para albergar los caballos de la Policía Montada que, entonces, eran utilizados para vigilar la costa en los años ’90. Narró que la comunidad de Playita Cortada protestó por las condiciones del plantel ya que, según dijo, los animales que morían eran enterrados en aquel espacio. “Fue entonces que nosotros decidimos empoderarnos de la escuela y devolverle la dignidad de su uso”, subrayó.

Si algún lector desea patrocinar a esta entidad puede dirigirse al sector Playita Cortada, carretera PR-537, km. 1.1, en Santa Isabel.

Bienvenido Maldonado Rolón
Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico
Fotos
Suministrada

Una maleta llena de herramientas contra la violencia de género

En “Lo Gritamos

Vivas” buscamos abrir conversaciones desde todos los sectores —fe, leyes, seguridad y cultura— para erradicar la violencia de género.

Cuando hablamos de feminicidios y violencia de género, sabemos que cada etapa de la vida cuenta: antes, durante y después. Ese “antes” es la niñez y la adolescencia, la preparación de los hijos hacia su vida adulta. Desde el hogar se siembran las semillas que pueden formar hombres responsables y mujeres con suficiente amor propio para no permitir ni provocar la violencia.

En esta ocasión conversamos con Yasinia Rodríguez, madre de dos hijos en edades pre y adolescente, quien ha decidido llenar la crianza de sus hijos con una maleta simbólica de herramientas. Así como se enseña a no mojarse y usar la sombrilla o

mirar a ambos lados antes de cruzar la calle, Yasinia entiende que también se debe hablar claro sobre la violencia de género.

“Este tema no es un secreto para nuestros jóvenes”, asegura. Por eso, además del diálogo abierto, resalta la importancia de sembrar valores como:

• La identidad: formar seres humanos que reconozcan quiénes son, que no sean vulnerables a la manipulación ni dependan de otros para tomar decisiones.

• La empatía: enseñar a ser conscientes de lo que ocurre alrededor y a colocarse en el lugar de los demás.

• La autoestima: cultivar hombres y mujeres que sepan que son suficientes por sí

mismos, que su felicidad no depende de otra persona.

Yasinia enfatiza que este último valor es crucial para sentar las bases en lo que considera su mejor proyecto de visa. “Muchos casos de violencia surgen del miedo a perder y de la baja autoestima, así como de la dependencia emocional hacia otra persona. Yo quiero que mis hijos crezcan sabiendo que son más que suficientes por sí mismos y que las personas que los rodean deben ser un complemento, no una necesidad.”

Durante una de sus conversaciones familiares sobre un feminicidio, uno de sus niños le comentó: “Ahora él (asesino) no está, ella (víctima) no está y queda una familia sufriendo”. Ese comentario confirma que los jóvenes no son ajenos al problema, y que callar solo alimenta el ciclo del silencio. La madre reconoce que la crianza no puede

cargar con toda la responsabilidad: al final, los adultos deciden qué herramientas usar. Sin embargo, advierte el peligro de caminar con una maleta vacía: “Si un joven no tiene valores ni ejemplos, cuando busque en su maleta, no encontrará nada”, señaló. Los hijos de las víctimas de violencia doméstica son también víctimas silentes. Si en sus hogares aprenden a normalizar la violencia, pueden repetir los mismos patrones, ya sea como victimarios o como víctimas. Por eso, Yasinia insiste en que los valores deben ser enseñados con palabras, pero también reforzados con el ejemplo. En Lo Gritamos Viva, resaltamos la voz de madres como Yasinia, que entienden que prevenir la violencia comienza desde el hogar, con una maleta llena de valores que sirva de defensa para los hombres y mujeres del mañana. Periódico

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de sept. de 2025

Duplat y Andrés

Cepeda lanzan

“Dulce y Amarga”

El cantautor Duplat y el maestro Andrés Cepeda unieron sus talentos en “Dulce y Amarga”, un tema que habla de aceptar los contrastes de la vida. “Es un antes y un después en mi carrera”, expresó Duplat. Cepeda añadió: “La química fue inmediata, en 45 minutos nació la canción”. Con piano,

guitarra y producción íntima, el sencillo ya está disponible en plataformas digitales.

El

cantante cristiano Gabriel EMC estrenará el 12 de septiembre su esperado álbum Un Día Contigo, disponible en todas las plataformas digitales. La producción incluye 11 temas con colaboraciones de Onell Díaz, Alex Zurdo, Musiko, Vianca “The Grace” y más, bajo la dirección musical de reconocidos productores. Para celebrarlo, realizará el Un Día Contigo Weekend: el viernes 12 en la Cancha de La Perla con actividades comunitarias y el sábado 13 en Guaynabo con el Release Party oficial. Ambos eventos serán gratuitos.

Adriana Santa estremece

corazones con Tú Mi Motivo

a cantante romántica Adriana Santa presenta su nuevo sencillo Tú Mi Motivo, una melodía que resalta el amor incondicional en todas sus formas. Inspirada en la composición del jericoano Wilman Contreras Cano, la intérprete imprime su sello único, cautivando con una voz cargada de emoción y sensibilidad. Disponible ya en todas las plataformas digitales, el tema pronto contará con su video oficial, prometiendo convertirse en un himno al amor y la gratitud hacia quienes nos acompañan sin condición.

Gabriel EMC celebra el lanzamiento de su nuevo disco Un Día Contigo

Internacional

San Juan, Puerto Rico – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) presentó la programación del 55to Festival de Teatro Internacional, que se celebrará del 24 de octubre al 12 de diciembre en distintos escenarios de Puerto Rico. Esta edición estará dedicada a la Dra. Rosalina Perales Osorio, destacada investigadora y crítica teatral. El festival incluirá obras internacionales como Radojka (Uruguay), El pequeño poni (España), Manteca (Cuba) y Estampida Humana (Chile), además de funciones estudiantiles, talleres, conversatorios y una

clase magistral con Adriana Barraza. El festival conmemora además el 70 aniversario del ICP, fortaleciendo el vínculo entre la cultura puertorriqueña y el teatro internacional. La programación busca atraer a públicos diversos con propuestas que abordan temas actuales, fomentan el pensamiento crítico y promueven el intercambio artístico entre compañías locales e internacionales. También incluye actividades educativas para estudiantes. Con esta oferta, el ICP reafirma su compromiso con la preservación y difusión de las artes escénicas en Puerto Rico.

Glenn rinde tributo a su padre Gilberto Monroig

Cada vez que me paro en un escenario, aunque el material que cante sea de mi inspiración, sólo conecto con esa fuente de amor”, así describe el cantautor Glenn Monroig es el sentimiento que perdura en su corazón por su fallecido padre Gilberto Monroig.

Por ese motivo y el deseo de perpetuar su legado musical presenta su concierto “EL ÚLTIMO ROMÁNTICO…

Tributo a Gilberto Monroig”, el sábado 8 de noviembre a las 8:30 p.m, en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Santurce. "Este concierto significa muchísimo para mí, yo soy la rama de ese árbol maravilloso que fue Gilberto Monroig, a través de él y mi madre

Llega al teatro la obra “El Cumpleaños” de Marcos Wever

La dramaturga y productora puertorriqueña

Soraya Lagares vuelve a los escenarios con “El Cumpleaños”, comedia social escrita por el panameño Marcos Wever Aráuz. La obra, que explora las contradicciones de la vida cotidiana con humor

e ironía, brinda espacio a talentos emergentes junto a actores consagrados. Paralelamente, Lagares se prepara para estrenar en noviembre “Corte de Hombres Maltratados”, reafirmando su compromiso con un teatro crítico, fresco y profundamente humano.

en mi casa, crecí conociendo íntimamente a grandes paradigmas de la música hispanoamericana, pero por encima de todo me viví cada una de sus canciones profundamente”, indicó Glenn Monroig.

Gilberto Monroig se distinguió por su voz romántica, única, que le hizo merecedor de muchos reconocimientos en y fuera de Puerto Rico durante su larga trayectoria musical.

En su concierto, el intérprete de "Por siempre" entrelazará su música, las vivencias de infancia, y un canto al romanticismo y al amor. Monroig estará acompañado de una Big Band dirigida por el maestro Frankie Suárez. El mismo constará de dos partes,

la primera parte serán los éxitos de Gilberto que incluirán temas como: “Simplemente Una Ilusión”, “Nena”, “Un Imposible Amor”, “Que falta tú me haces”, entre otros. Y en la segunda parte de este concierto Glenn interpretará los éxitos favoritos de todos sus seguidores como: “Causa Perdida”, “Y Entonces Volviste a Herir”, “Sin Tu Cariño”, “Por Siempre”, y muchos más. “Cada una de sus canciones me formaron como compositor, es por ello este Tributo a Gilberto Monroig, mi padre, “El Último Romántico”, finalizó diciendo Glenn.

Los boletos para “EL ÚLTIMO ROMÁNTICO… Tributo a Gilberto Monroig” están disponibles en 787 Tickets, Ticketcenter y en la boletería de Bellas Artes.

Ribercase celebra la identidad boricua con nuevo libro de colorear

La marca Ribercase lanzó “DeBí COLOREAr MáS LIBRoS”, un libro de colorear que rinde homenaje a la identidad boricua a través del arte y la creatividad. Dirigido a jóvenes y adultos, ofrece ilustraciones inspiradas en la vida cotidiana y tradiciones puertorriqueñas, como el sapo concho, el dominó y el pitorro.

Luis Alberto (Berto) Rivera, fundador de Ribercase, afirmó que el proyecto busca compartir la cultura puertorriqueña de manera divertida y artística. El libro ya está disponible en línea en www.ribercase.com

Periódico

Enlaces de Salud

Rompiendo el muro del silencio: Duelo

por Suicidio

El duelo que dejan los suicidios es una herida silenciosa y compleja, que afecta no solo a quienes se van, sino también a las familias y seres queridos que quedan atrás. No se trata de un duelo común. Clínicamente, los especialistas advierten que este proceso está atravesado por sentimientos de culpa, vergüenza y aislamiento. “Las familias cargan un sentimiento de culpa, entran en un shock, y básicamente el sentimiento de culpa es lo más que los afecta”, explicó el trabajador social del Centro de Salud Conductual San Lucas, Josué Guzmán. Esa culpa, añadió, “se convierte en un peso que muchas veces los familiares sienten que no pueden compartir, porque la sociedad aún juzga más de lo que acompaña”.

Por otro lado, la Dra. Amanda Carrera, psiquiatra del Centro de Salud Conductual San Lucas enfatizó que debemos dejar de ver la salud mental como un tema aparte. “El cerebro es un órgano igual que cualquier otro de nuestro cuerpo y se enferma. Parte de esa enfermedad es lo que es el suicidio. En psiquiatría lo llamamos el cáncer, es nuestro cáncer”, dijo. Según la doctora, hablar de duelo por suicidio sin reconocer el carácter clínico de la enfermedad “es como tratar de curar una herida abierta con silencio”.

El Dr. Javier Morales, psicólogo clínico del Centro de Salud Conductual San Lucas, recalcó la importancia de abrir conversaciones. “Cuando hay estigma, hay retraimiento social, vergüenza y hasta culpa. Pero hablar sobre este tema no significa que vamos a inculcarle la idea a la persona de suicidarse. Todo lo contrario: nos ayuda a identificar, prevenir y desarrollar empatía”, señaló. Morales recordó que “la prevención

comienza cuando la gente siente que puede hablar sin miedo a ser juzgada”. Los datos son contundentes. Según la Organización Mundial de la Salud, cada 40 segundos una persona muere por suicidio en el mundo. En Puerto Rico, las estadísticas reflejan cerca de 300 muertes por suicidio cada año, lo que significa que, cada dos días, una familia enfrenta esta dolorosa pérdida. La Dra. Amanda Carreras subraya que detrás de esas estadísticas hay un patrón que se repite: “El suicidio es la solución permanente a un problema que no es permanente”.

En tanto el trabajador social, Juan Guzmán, añadió que el acompañamiento es determinante para enfrentar el duelo. “Cuando la familia se siente escuchada y validada, el proceso de duelo, aunque doloroso, se vuelve más llevadero. La ausencia de apoyo, por el contrario, puede llevar a depresión y hasta a riesgo suicida en los sobrevivientes”, puntualizó. Romper el silencio es, entonces, una responsabilidad colectiva. Como expresa Morales, “necesitamos entender que hablar salva vidas, y callar, en muchos casos, las apaga”. Ese mismo principio debe aplicarse al duelo de quienes quedan atrás. No basta con lamentar la pérdida; hay que reconocer el dolor de los sobrevivientes y ofrecerles un espacio para sanar. El duelo por suicidio no debe vivirse en soledad. Callarlo perpetúa la herida; hablarlo abre la posibilidad de sanar.

Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-625-1430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico

Periódico

Cómo brindar consuelo y presencia en los momentos más difíciles

En medio de una pérdida, muchas personas se refugian en la fe y en los momentos vividos, mientras se enfrentan al proceso que, aunque doloroso, es parte de la respuesta natural del ser humano ante el duelo. Sin embargo, no todas las personas expresan sus sentimientos de la misma manera, sino que atraviesan las etapas psicoemocionales que van desde la negación, ira, negociación, depresión y aceptación, según el modelo establecido por la fenecida psiquiatra y escritora suizoestadounidense, Elisabeth KüblerRoss.

El capellán Charlie Caraballo de Hospicio & Home Care San Lucas explica que “el duelo no es una enfermedad, sino que es una respuesta natural ante lo que nosotros perdemos y consideramos que ha sido significativo”.

“Estos procesos, dentro de las etapas psicoemocionales, no son lineales. Con lineal se refiere a atravesar las etapas, tal y como se presentan de manera académica, sino que la persona puede atravesar dos y tres etapas a la vez; puede

retroceder o puede adelantarse”, señaló.

Igualmente, aclaró que, cuando se habla de una pérdida significativa, no tan solo se refiere a la muerte de un ser querido, sino que representa otras situaciones que impactan la vida de una persona, entre estas, divorcio, quedarse sin empleo o

vivienda, o el síndrome del nido vacío que se experimentan los padres cuando los hijos se van de la casa.

“El duelo que no se enfrenta, es duelo que no se sana y aunque no quieras reconocerlo y enfrentarlo, de igual manera va a estar presente en tu vida porque es la reacción normal

ante una pérdida significativa que realmente se ve reflejada en nuestra vida”, expuso.

De otra parte, el capellán estableció que, entre las señales que se presentan en una persona en medio de un duelo no saludable, está la falta de apetito, insomnio, aislamiento y la represión de las emociones.

“El dolor se somatiza en el cuerpo y el cuerpo va a reflejar ese dolor. Es importante que la persona se dé el permiso para enfrentar el dolor, porque el duelo es saludable para todos. Si lo enfrentas, te vas a curar. Si lo enfrentas, te vas a sanar y, el duelo saludable puede durar desde seis meses hasta un año”, argumentó.

Por otro lado, resaltó la importancia de las redes de apoyo en el proceso de duelo.

“La red de apoyo es el andamiaje que sostiene las emociones del doliente y cuando tenemos familiares, un recurso que nos acompaña en ese proceso, entiendo que la red de apoyo va a diferenciar lo que es un duelo complicado, de lo que es un duelo saludable”, sostuvo.

“Cuando estás acompañado, el sufrimiento es opcional, porque cuando alguien te acompaña en el proceso, vas a tener dolor porque es natural. La red de apoyo está para que puedas levantarte en medio del dolor y puedas continuar ante la nueva realidad que vas a enfrentar”, finalizó.

Como recordarán mi última columna, los que la leyeron, y si no búsquela en la edición anterior, la Caca en este caso esta muy bien representada

iniciativa más absurda e hipócrita, a fin de cuentas, aplicaron en el caso de Venezuela el mismo status quo del ELA, ni allá ni acá siempre como "el jamón del sándwich” en el mismo

que hicieran un comité internacional para negociar el conflicto. A otro perro con ese hueso, la gente sabe que Juan Dalmau y María de Lourdes fueron a Cuba y Venezuela

La Caca, el Huevo, el Miedo y Hawái

por Nicolás Maduro y la cagazón en la que ha envuelto a Venezuela donde miles claman la llegada de la salvación representada por el presidente Trump, para acabar con un régimen criminal, inhumano y lleno de corrupción por donde quiera que lo analicemos. El Huevo lo representa magistralmente Pablo José y la incapacidad de su liderato tomando la nefasta decisión de no apoyar al gobierno de los Estados Unidos y tampoco a Nicolás Maduro, obviamente no se podía esperar una

medio sin tomar posturas serias como las espera un país. Son unos verdaderos Huevones. Por otro lado, Juan Dalmau que estaba en el medio de la cagazón por sus vínculos a Nicolás Maduro, decidió limpiarse un poco el fondillo, pero sigue junto a su pandilla de izquierdistas más embaraooo que el carajo. Decidió a ultima hora salir corriendo del mierdero diciendo tímidamente y con las muelas de atrás que había realizado expresiones sobre las elecciones de Venezuela insistiendo

a respaldar y a buscar apoyo de Nicolás Maduro y sabrá Dios de donde sacaron tanto dinero para la famosa coalición de las elecciones pasadas. ¿Habrá sido dinero sucio y manchado de sangre con el dinero de la droga de Nicolás Maduro y el cartel de los soles? Preguntas como estas vienen a la mente porque hay un dicho que dice, "Dime con quien andas y te diré quien eres." Juzguen ustedes. Entonces vámonos a Hawái con el otro que se vincula con Nicolás Maduro, el Conejo Malo y todos

sus carga bolas que decidieron ir a cantar los vestigios de lo que le paso a Hawái. Que no es otra cosa que la lírica de las amenazas, el miedo, lo fraudulento y lo ficticio. Yo me imagino que la inteligencia artificial acabará con la gente idiota y estúpida que se lo creen, especialmente con los que han tratado de confundir y engañar a los puertorriqueños que de forma inequívoca atesoran la relación permanente e indisoluble con los Estados Unidos de América. Mas claro no ha cantado un gallo y lo hemos visto en los últimos días donde un 80% de los puertorriqueños aprueban el regreso de las bases militares a nuestra isla. ¡Por fin ha despertado el gigante dormido! Pero por si no tuvo tiempo de preguntarle a la inteligencia artificial lo del pregonero de lo que le paso a Hawái, le diré algunas cosas para que esté claro. Estamos hablando de unas islas indígenas que vivían de la caña y la piña. Los Hawaianos eran sumamente pobres y los grandes hacendados lo controlaban todo hasta que sobrevino la salvación en 1959 convirtiéndose en el estado 50 de la nación americana. Bajo la bandera de las 13 franjas y las 50 estrellas comenzó la verdadera libertad, igualdad y progreso de

los Hawaianos. La diferencia entre ellos y nosotros es que ellos son un estado turístico y de progreso y nosotros estamos en quiebra, parece que se les olvidó decir eso en la famosa cancioncita de Bad Bunny. En Hawái la pobreza en 1958 era de un 85% y ahora es de 10% que diferente a nosotros que tenemos un 40% de pobreza. Seguimos con lo económico pues sepa que el ingreso promedio por hogar es de 128 mil dólares y la mediana de 98 mil dólares que no es otra cosa que un promedio de 22% por encima del ingreso promedio de toda la nación americana. Ay bendito conejo malo que triste el caso económico de Hawái, verdad…? ¿Sabes cuanto es el de Puerto Rico? La triste realidad de un promedio de 25 mil dólares. Hawái con un desempleo de 2.7% y Puerto Rico con 5.7. Carajo, pues que nos pase lo mismo que a Hawái. Finalmente, y un tema muy importante el de la criminalidad, por cada 100 mil habitantes, 2 homicidios y en Puerto Rico por cada 100 mil hay 19 homicidios de los cuales el 80% se relaciona con drogas. Como ustedes han visto entre la Caca, el Huevo, el miedo quieren evitar que nos pase lo mismo que a Hawái. Despierta Boricua.

Profa. Jaynill Santos Cruz

Pequeñas empresas, gran impacto: el sostén laboral de Puerto Rico

En Puerto Rico, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) no son solo negocios más; son el corazón que hace latir la economía y la vida comunitaria. Aunque muchas veces se habla de las grandes corporaciones, lo cierto es que las PYMEs son las que sostienen a la mayoría de las familias trabajadoras de la isla.

Según datos del Banco de Desarrollo Económico (BDE), en los últimos tres años las PYMEs con menos de 50 empleados generaron el 44 % de los nuevos empleos privados en Puerto Rico. Además, el 96 % de todos los negocios privados en la isla pertenecen a esta categoría. Eso significa que, prácticamente, detrás de cada empleo creado

en una tienda, restaurante, taller de mecánica, panadería o servicio profesional, hay una pequeña empresa impulsando la economía. El U.S. Small Business Administration (SBA) también aporta datos reveladores: en 2021, los negocios con menos de 20 empleados generaron el 26.9 % del empleo total, y los que tienen entre 20 y 99 trabajadores representaron un 28 % adicional. En conjunto, esto significa que más de la mitad de la fuerza laboral depende directamente de las PYMEs. Este rol se volvió aún más evidente tras el huracán María, los terremotos y la pandemia. Muchas personas encontraron en el emprendimiento una forma de sostenerse y quedarse en la isla. Para muchos fundadores

de pequeños negocios, abrir una empresa no fue solo una decisión económica, sino una manera de apostar por el futuro de Puerto Rico.

Pero ser el motor de empleo no significa que todo sea fácil. Las PYMEs enfrentan desafíos enormes: altos costos operacionales, acceso limitado a financiamiento, competencia de grandes cadenas y la burocracia gubernamental. Aun así, estos obstáculos también han impulsado creatividad e innovación. Cada vez más empresarios locales apuestan por el comercio digital, la sostenibilidad y el desarrollo de productos únicos que resalten la cultura boricua.

La lección es clara: cada vez que eliges comprar en la tienda de la esquina, almorzar

en un chinchorro, visitar un taller de artesanías o contratar a un profesional independiente, estás haciendo más que una compra. Estás apoyando empleos, fortaleciendo la economía local y aportando al bienestar de tu comunidad. En resumen, las pequeñas empresas son mucho más que negocios. Son el sostén laboral de Puerto Rico, la fuerza que mantiene vivas nuestras comunidades y el mejor ejemplo de cómo lo pequeño puede tener un gran impacto.

En un entorno marcado por la transformación digital, la competencia global, la gestión del talento y la sostenibilidad, el verdadero empresario es aquel que lidera con propósito, construye oportunidades y transforma realidades.

Por Peter Muller Analista político

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de sept. de 2025

El Desafío de la Participación en las Asambleas de las Cooperativas: De la Expansión

Las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) en Puerto Rico continúan mostrando un sólido crecimiento económico. Con más de 1.1 millones de socios registrados y un aumento sostenido en activos, estas instituciones siguen siendo pilares del desarrollo financiero comunitario. Sin embargo, la baja participación en las asambleas generales revela un problema creciente: la desconexión entre los socios y los procesos de gobernanza. Según el informe SADIS de 2024, de los 1,153,910 socios reportados, solo 27,369 asistieron a las asambleas generales, lo que representa apenas un 2.37% de participación. Si bien esta cifra muestra una leve recuperación frente al 1.39% registrado durante la pandemia en 2020, sigue muy por debajo del 5.45% alcanzado en 2013, cuando había incluso menos socios en total. Este retroceso sostenido revela una desconexión persistente entre las cooperativas y su base social. No se trata simplemente de un efecto coyuntural provocado por la pandemia, sino de un desafío estructural: la participación no se está cultivando de manera sostenida, y las asambleas corren el riesgo de convertirse en un simple trámite anual, más que en un verdadero ejercicio de autogestión colectiva. Varias razones pueden estar detrás de este fenómeno. Por un lado, muchas cooperativas no promueven durante el año iniciativas que fortalezcan la comprensión del modelo cooperativo ni la importancia de estos espacios de deliberación. Por otro, aunque se han invertido recursos significativos en la organización de las asambleas, esto no se ha traducido en mayor asistencia. En 2024, el gasto por socio presente ascendió a $159.07, un aumento del 50% respecto a 2019, mientras que la participación se redujo en un 25%.

a la Desconexión

virtuales o híbridas, aunque necesarias durante la pandemia, puede haber generado una mayor distancia emocional con estos espacios. Si los socios no perciben un sentido de pertenencia o no comprenden cómo las decisiones que se toman les afectan directamente, difícilmente sentirán motivación para participar.

La asamblea general es el principal espacio de gobernanza cooperativa. Es donde los socios ejercen su rol como co-propietarios, eligen representantes, revisan informes financieros y discuten el rumbo de la cooperativa. Sin una participación representativa, este proceso pierde legitimidad y se debilita la capacidad de las cooperativas para responder de manera efectiva a las necesidades de sus socios. Para revertir esta tendencia, es urgente repensar el modelo de vinculación con la base social. No basta con convocar a las asambleas una vez al año. Se necesita una estrategia sostenida de educación cooperativa, comunicación clara y accesible, y diversificación de canales de participación que incluyan opciones presenciales y virtuales bien integradas. Fomentar una cultura de participación no solo fortalece la gobernanza, sino que asegura la sostenibilidad del modelo cooperativo a largo plazo. Las CAC han sido históricamente espacios de empoderamiento económico y comunitario. Pero ese potencial solo se realiza cuando sus socios asumen un rol activo en la construcción colectiva del proyecto.

Además, la transición hacia modalidades

Las cifras hablan claro: el crecimiento económico no basta. Para que las cooperativas sigan siendo relevantes, es necesario reconectar con la base, reconstruir el sentido de pertenencia y devolver a las asambleas su verdadero valor como espacio de decisión.

Alberto L. Martín Rivera BA Contabilidad Retirado de la Banca Comercial

Periódico El

Dr. Jorge Rivera Torres

Informa a sus pacientes que estarán decomisando registros inactivos hasta el año 2019. Personas interesadas favor de comunicarse al: 787-821-5258

Carr. 116 Ramal 1116 Km 27.7 Guánica

CLASIFICADOS

BIENES RAICES

Se alquilan espacios de oficinas de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333 y segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.

Venta Panteón Capilla Cementerio San Vicente en Ponce. 2 fosas triples en hormigón armado Altar en mármol con osario principal. Segundo osario en la parte de atrás de la capilla. Portón en hierro ornamental. $17 Mil Info: 787-233-4674

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

MUDANZAS ISAAC

Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708

EMPLEOS

Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625

Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

SERVICIOS

Agrimensura Net & Asoc

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com

Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

REPARACIÓN DE BAÑERAS

Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

Hazaña histórica de Adriana Díaz en Macao

Puerto Rico celebra su triunfo ante el número cinco del mundo

11 de septiembre de 2025 - Nuestra monoestrellada volvió a brillar en lo más alto del tenis de mesa mundial gracias a la utuadeña Adriana Díaz, quien consiguió una victoria monumental al derrotar 3-2 a la china Wang Yidi, número cinco del ranking, en el torneo WTT Champions Macao 2025. El duelo fue un espectáculo de intensidad, definido punto a punto hasta el último momento. Díaz, la jugadora femenina no asiática mejor calificada del mundo, comenzó en desventaja 0-2, pero con temple y carácter logró una remontada histórica que cerró con un dramático 12-10 en el quinto set. Los parciales fueron 7-11, 4-11, 11-5, 11-9 y 12-10.

“En la casa del gigante asiático, Adriana se creció y nos regaló un triunfo que quedará para la historia del tenis de mesa puertorriqueño y mundial”, destacó la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa.

Este triunfo es muy especial ya que es la primera victoria oficial de Adriana contra una jugadora del Top 5 mundial en formato al mejor de cinco sets. Antes, había vencido a Wang Manyu (#2) en un torneo por equipos, pero nunca en un partido completo de esta magnitud. Ahora, se convierte en la primera puertorriqueña en alcanzar los octavos de final en un WTT Champions y, aún más grande, en la primera mujer de toda América en clasificar a los cuartos de final de un torneo de esta categoría.

El Departamento de Recreación y Deportes de Puerto Rico también celebró su gesta: “Adriana Díaz, haciéndose respetar en China, ante los mejores del mundo! La tenismesista utuadeña, quien es parte del Programa de becas de alto rendimiento del DRD, está luciendo magistral en el Campeonato de la WTT en Macao, China, ¡imponiéndose hoy sobre la número cinco del mundo!”.

A sus 24 años, Adriana es ya un símbolo de disciplina y perseverancia. Ha competido en dos Juegos Olímpicos, logrando un histórico pase a octavos en Tokio 2020, y ha cosechado medallas panamericanas y centroamericanas. Ahora espera rival entre Yingsha Sun (China) y Bernadette Szocs (Rumanía), con Puerto Rico entero celebrando su grandeza.

Periódico

Volleygirls de Guayanilla regresan con fuerza a Copuvo

Guayanilla, Puerto Rico (11 de septiembre de 2025) - El equipo Volleygirls de Guayanilla regresan por segundo año consecutivo a la Confederación Puertorriqueña de Voleibol (Copuvo), tras su reinauguración la pasada temporada luego de varios años de ausencia. Su retorno generó un impacto inmediato, convirtiéndose en una de las franquicias que más fanáticos movilizó a las canchas. A pesar de quedar eliminadas cerca de las semifinales frente a Carolina, las guayanillenses demostraron competitividad y consolidaron una base sólida para esta nueva campaña.

Para esta temporada, el equipo renovó su plantilla con jugadoras del área sur con experiencia en NCAA, Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) y nivel superior, fortaleciendo la calidad del roster y la profundidad de sus alineaciones. El alcalde Raúl Rivera Rodríguez destacó el valor del talento local.

“Son jóvenes muy entusiastas y comprometidas y sobre todo casi todas son de la zona, que es algo muy especial para nosotros… esperando que Dios las acompañe con mucha salud, mucha seguridad para que este año sea tan bueno o mejor que el año pasado.”, aseguró el mandatario.

Por su parte, el apoderado Christian García subrayó la importancia del apoyo institucional y el compromiso de las jugadoras y el cuerpo técnico. “Tenemos

muchas metas, el pasado año nos quedamos cortos de la semifinal, pero este año vamos paso a paso y la meta es llegar a la final”, afirmó. García agradeció la colaboración de la administración municipal, al alcalde Raúl Rivera, al director del Departamento de Recreación y Deportes, César Díaz Laporte, y a los auspiciadores que hacen posible la participación del equipo. García, destacó la dedicación de las jugadoras, del dirigente Felipe “Pipe” Trujillo y de todo el cuerpo técnico. La Escuela del Deporte Raúl “Americano” Hernández ha sido acondicionada como la cancha oficial del equipo, incluyendo mejoras significativas como salón de conferencias, abanicos y pizarra electrónica. El dirigente Trujillo, al frente

del equipo por segundo año consecutivo, señaló: “Siempre le digo a las jugadoras que tengan sentido de pertenencia con este pueblo, que, aunque es pequeño, conoce de voleibol… nos hemos dado la tarea de traer jugadoras jóvenes, pero con mucho talento.”

En la segunda semana de la Copuvo, las Volleygirls cayeron en su primer partido 3-0 ante las Cangrejeras de Santurce, con marcador de 25-22, 2522, 25-16 en un encuentro que mostró la competitividad y el potencial del equipo. Guayanilla inaugurará oficialmente su cancha local este sábado con un encuentro ante Aguadilla, invitando a la comunidad a apoyar al equipo y vivir de cerca la emoción del regreso del voleibol femenino a su ciudad.

Foto
elsolpr.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.