




Unieron








![]()





Unieron















Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com





José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres Gerente de Ventas
Wilsy Ferrer
Reporteras Multimedios
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
José Luis Pérez Productor de Contenido
Soledad no deseada: el impacto silencioso en la mente y el corazón
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo
Lasoledad crónica y la soledad no deseada son heridas silenciosas que afectan profundamente la salud mental y la estabilidad emocional de las personas. No se trata solo de estar físicamente solo, sino de sentirse desconectado, invisible o sin un vínculo significativo que brinde apoyo y comprensión. Este tipo de soledad prolongada puede generar ansiedad, depresión, pérdida de interés por la vida y una sensación constante de vacío. Además, debilita la autoestima y puede alterar el sueño, el apetito y hasta la salud física, demostrando que el aislamiento emocional duele tanto como una enfermedad.
En muchos casos, estas situaciones no están bajo el control de quien las padece: la pérdida de un ser querido, el abandono o la falta de redes de apoyo pueden empujar a una persona a este estado. Sin embargo, también existen casos en los que la soledad es consecuencia de errores, decisiones impulsivas o actitudes que alejaron a otros. Aun así, nadie merece vivir en ese aislamiento. Cada ser humano necesita sentirse escuchado, acompañado y amado. Reconocer la soledad como un problema real es el primer paso para sanar y para construir una sociedad más empática, donde nadie tenga que enfrentar la vida completamente solo.

William Fernández Mascaró Metro
Pedro Rodríguez
Roberto Joel González
Lizzette Ortiz
Thomás Joel Garriga Distribución

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico
PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com






Ponce, PR (5 de noviembre de 2025)- Un pasado presidente del PNP en Ponce, incluido en la Junta Administrativa de cara a la reorganización de la colectividad municipal, retiró su nombre del grupo. Asimismo, otro dirigente de esa formación en la Perla del Sur alegó que aparentemente existen dos listas, una de las cuales se agrega a los elegidos en las elecciones pasadas en Ponce y en los distritos representativos y senatorial.
Mientras tanto, otros líderes novoprogresistas de Ponce expresan su preocupación ante la falta de información clara respecto a los procesos internos del partido. Sostienen que la situación ha llegado a tal punto que, según dicen, "nadie sabe lo que está ocurriendo". Esa impresión proyecta un ambiente de incertidumbre y confusión en las filas del PNP a nivel municipal.
Una comunicación en poder de este medio explica que durante una reunión reciente del Directorio del PNP se ratificó a los siete integrantes de la Junta Administrativa que regirá “los procesos administrativos del Comité Municipal de Ponce y sus respectivos precintos hasta la reorganización reglamentaria”. Ese grupo fue constituido en una reunión del Directorio el 27 de marzo de este año. “Esta Junta tomará las decisiones y dirigirá los delegados colegiadamente, bajo la dirección del Lcdo. Ángel Cintrón, como delegado Presidencial designado por la presidenta del Partido Nuevo Progresista, la Gobernadora Jenniffer A. González Colón”, dice el escrito firmado por Jorge Santini Padilla, secretario general del PNP.
Según esa comunicación, la Junta Administrativa estará compuesta además por Pablo Colón, actual presidente municipal; José “Jossito”
Dapena Thompson, vicepresidente municipal y exalcalde; Omayra Colón, vicepresidenta Municipal; Javier Bustillo, expresidente del comité municipal; Mari Carmen Rivera, directora Electoral Regional y Eliezer Velázquez y Jaime Barreto como asesores.
Bustillo, por su parte, confirmó a este medio que decidió retirarse de dicho organismo. Dijo que remitió una carta de renuncia a la Secretaría del PNP, aunque no divulgó el contenido específico de la comunicación. Explicó que la razón principal para su decisión fue la falta de tiempo, ya que consideró que la participación en la Junta demanda un compromiso inmenso que actualmente no puede asumir.
Además, señaló que aceptó una nueva posición en la Junta del Puerto de Ponce, lo cual también influyó en su determinación de dejar el puesto
en la Junta Administrativa del PNP.
El documento con la composición de la Junta revela una primera reunión pautada para el 8 de noviembre en un restaurante de la localidad que sería dirigida por el licenciado Cintrón. Sin embargo, el exrepresentante Luis “Tato” León y el licenciado Dennis Vélez Barlucea, portavoz del PNP en la Legislatura Municipal de Ponce, desmintieron que dicha reunión haya sido convocada por el licenciado Cintrón y sí por el licenciado Pablo Colón “con su equipo de trabajo” de las pasadas elecciones. Este medio intentó comunicarse con el licenciado Cintrón, pero este no contestó las llamadas.
Ni León ni Vélez Barlucea fueron convocados a dicha reunión.
“Para ser honesto contigo te diría que yo no me he enterado. Sí he escuchado que se nombró una Junta




que, inclusive estamos incluidos los legisladores municipales, pero nadie me ha informado nada oficialmente o personalmente”, respondió Vélez Barlucea al agregar que su compañera legisladora Mara Vázquez tampoco ha recibido información sobre el asunto. “No hemos tenido contacto con el partido ni con Ángel Cintrón”, alegó.
Para el legislador municipal, el PNP “está en el limbo jurídico y a pesar de que la gobernadora ganó el partido en Ponce está totalmente desorganizado”. Sostuvo que a nivel de la Secretaría del PNP aun no se sabe la fecha de la reorganización del comité Municipal.
De su lado, Bustillo entiende que la reorganización en Ponce “debe ser completa” porque el PNP “viene de una derrota aplastante”, mientras “tienes a una alcaldesa que está haciendo las cosas correctamente”.

Al parecer uno de los asuntos fundamentales subrayados en el programa de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP) para alcanzar la estadidad para la isla ha sufrido otro grave revés ante nuevas expresiones negativas del presidente Donald Trump. La declaración del presidente de Estados Unidos contradice lo escrito en el documento de trabajo de la gobernadora Jennifer González. Las declaraciones del mandatario estadounidense fueron celebradas por sectores opositores al anexionismo y al gobierno de González.
Trump, en un escrito público, explicó la semana pasada la razón por la que Puerto Rico no puede ser estado e indicó que sería destructivo para los republicanos. Agregó que de lograrse, los demócratas obtendrían asientos adicionales en el Senado y en la Cámara de Representantes federal, pues a su juicio, sería perjudicial para su país. Ese pronunciamiento se suma a otro que hizo sobre el tema en 2018. Asimismo, al inicio de su mandato en enero pasado dijo que Canadá debería incorporarse como el "estado 51" de Estados Unidos. Sin embargo, el programa de gobierno del Partido Nuevo
Progresista (PNP) para las elecciones del 2024 incluyó que “como colectividad conseguimos el endoso oficial de la Casa Blanca” sobre el Puerto Rico Status Act del 2022 en la Cámara federal, “un paso para la descolonización de Puerto Rico”. Trump dio marcha atrás a ese compromiso de los demócratas.
No obstante, ante el nuevo escenario en Washington, el liderato del PNP ha expresado que no cejará en su empeño “por alcanzar la igualdad política y la igualdad económica como estado de la Unión”.
Pese al rechazo de Trump, la Administración de Asuntos Federales (PRFAA) coordinará una Cumbre de Igualdad y Estadidad en Washington, DC a celebrarse anualmente en la fecha del día celebración de la ciudadanía americana. Allí reunirá “a los diversos grupos estadistas de la Isla y de los Estados con miembros del Congreso, y para estrechar nuevas alianzas con otras organizaciones nacionales”.
“De inmediato, ejecutaremos un esfuerzo de cabildeo constante ante el Congreso. Llevaremos a nuestros oficiales electos estadistas a Washington de manera consistente para abogar por
legislación federal, e invitaremos a legisladores federales a visitar la Isla para que puedan apreciar el potencial de Puerto Rico para seguir aportando a la nación. También desarrollaremos alianzas con grupos y organizaciones estadistas en los Estados para amplificar y sostener el apoyo continuo ante el Congreso para lograr legislación federal”, se expresa en el documento de gobierno.
Argumenta que “el asunto de la estadidad para Puerto Rico en un tema de interés nacional y (al) obtener el respaldo a nuestros reclamos de los electores en los Estados, estableceremos alianzas con representantes de cada una de las legislaturas estatales y promoveremos activa y constantemente nuestro proyecto de estadidad en los medios regionales, estatales y nacionales. Igualmente, desarrollaremos una campaña agresiva en las redes sociales”.
Además, promoverá que los directores de cada agencia participen de las organizaciones nacionales con injerencia en sus cargos “para aumentar la visibilidad nacional de nuestra situación colonial y cómo nos afecta la desigualdad”.

El Presidente Donal Trump explicó que de Puerto Rico ser estado sería destructivo para los Republicanos



El ayuntamiento de Guayanilla planea rendir homenaje a una familia local, ya que hace seis décadas dos de sus miembros lograron evitar un desastre que podría haber provocado serios daños materiales y la pérdida de vidas en este pueblo del sur de la isla.
La información la proveyó el alcalde Raúl Rivera Rodríguez luego que este medio resaltara el hecho histórico en la pasada edición. Antes, algunos residentes de Guayanilla habían expresado su sentir por la falta de reconocimiento público a Oscar Padilla y su hijo Hiram “Curum” Padilla por su arrojo.
Rivera Rodríguez expresó en declaraciones escritas que el Municipio ya ha iniciado un proyecto permanente para honrar su legado y su aporte histórico al desarrollo marítimo y social del pueblo.
“La familia Padilla ha dedicado su vida al servicio y desarrollo de nuestro pueblo. Desde su labor en nuestra bahía hasta su compromiso social, siempre han estado presentes, apoyando e involucrándose en iniciativas comunitarias. Su esfuerzo ha formado parte esencial de la historia marítima de Guayanilla”, señaló el alcalde. Informó que, como parte de este reconocimiento, el Municipio construyó una réplica de un remolcador que ubica en la entrada de la playa de Guayanilla, con vista directa a la bahía y al área donde opera la emblemática compañía
South Puerto Rico Towing and Boat Services (conocida como los Remolcadores de los Padilla). Explicó que remolcador simbólico estará acompañado por una placa informativa que narrará la trayectoria
de la familia y su aportación a la industria marítima y al desarrollo económico local.
“Este proyecto es un tributo a su legado y a su ejemplo de compromiso con Guayanilla. Ya hemos comenzado esta obra, que es solo el inicio de todo lo que estaremos realizando en el área para resaltar la importancia de esta familia y su compañía para nuestro pueblo”, indicó. El mencionado acontecimiento aconteció el 26 de diciembre de 1965 en la costa de Guayanilla. Sucedió cuando el tanquero “Norseman” se incendió cerca de las instalaciones de la CORCO, en la bahía de Guayanilla. El fuego fue de tal intensidad que llevó a la tripulación del buque a abandonar la nave, dejándola a la deriva y envuelta en llamas. La situación provocó un revuelo entre los vecinos del área
ante el temor de una explosión que podría haber afectado seriamente todo el sector costero y, quizás, áreas más extensas, como se vivió en 1947 en el puerto de Texas City (Bahía de Galveston). Aquella vez, el equipo de salvamento anticipó que las comunidades de Playa y Magas de Guayanilla corrían el riesgo de desaparecer si no se actuaba con rapidez y eficacia. Ante la amenaza inminente, las agencias federales correspondientes se movilizaron para coordinar un plan de acción que enfrentara la emergencia de manera efectiva. Ahí fue cuando Oscar Padilla y su hijo Hiram, dueños de Southwestern Towing y de los remolcadores de la zona, asumieron el reto de intervenir en la emergencia. Decidieron emplear uno de sus remolcadores para acoplarse al Norseman y, con gran determinación,
lograron abordar el barco envuelto en llamas. Su acción permitió trasladar el navío mar adentro, alejándolo de la costa y evitando una posible catástrofe de mayores proporciones. Su osadía y sacrificio quedaron inscritos como un ejemplo de coraje en la historia de la región. No se tiene información sobre la ubicación precisa de los restos del tanquero que sufrió daños en el Mar Caribe debido al suceso. El alcalde Rivera Rodríguez destacó el heroísmo del capitán Hiram Curún Padilla, un símbolo de valentía y servicio comunitario. “Ese acto heroico merece ser recordado por generaciones. Por eso, el área de los gazebos llevará su nombre, como un reconocimiento a su valor y a su contribución a la seguridad marítima de nuestro pueblo”, destacó el alcalde.


































































































Periódico El Sol de Puerto Rico felicita con gran alegría a nuestra querida reportera Wilsy Ferrer y a su esposo José “Caña” Hernández, quienes unieron sus vidas en matrimonio el pasado 25 de octubre de 2025 en el hermoso pueblo de Cataño.
Celebramos junto a ustedes este nuevo capítulo lleno de amor, respeto y complicidad. Que cada día sea una página nueva escrita con ternura, paciencia y sueños compartidos. ¡Que la luz del amor siga iluminando su camino y que la felicidad que hoy los une se multiplique por siempre!
Por Wilsy Ferrer El Sol de Puerto Rico
El sur se viste de gala con la premier del cortometraje “Diez Segundos”, una producción escrita y dirigida por la actriz Hollywood de raíces guaniqueñas, Gloria Laino, y filmada casi en su totalidad en el pintoresco pueblo de Guánica. El esperado estreno se celebrará el domingo, 16 de noviembre, en el histórico Teatro Ideal de Yauco, con tres funciones gratuitas para el público general a las 2:00 p.m., 3:00 p.m. y 4:00 p.m.
Inspirada en hechos reales ocurridos en Guánica entre las décadas de 1960 y 1970, la historia explora el duelo, la memoria, la infancia y la fragilidad humana. El elenco cuenta con reconocidos talentos como Gabriel McRoberts, Marcello Dominici, Denise Blasor y la propia Laino. La música es del maestro Raymond Torres-Santos y la dirección fotográfica de Ian Tilson, quienes aportaron una atmósfera nostálgica y conmovedora al relato.
“Esto es una obra artística y como tal se presenta como un obsequio al público”, expresó el profesor Wilbert Pagán Ayala, productor ejecutivo, quien agradeció al alcalde de Guánica,
Ismael “Titi” Rodríguez, por su respaldo a la producción y los gastos de presentación.
Diez Segundos se rodó en escenarios emblemáticos como Río Loco, la Plaza Juan Manuel Jiménez y la antigua Central Azucarera de Ensenada, recreando con fidelidad la época y la esencia del pueblo. Más allá del drama cinematográfico, la película se convierte en una ventana que promueve la riqueza cultural, arquitectónica y natural de Guánica.
La obra marcará el inicio de su recorrido por festivales internacionales, llevando el nombre del pueblo al mundo. Una oportunidad única para disfrutar cine hecho en casa, con talento local y proyección internacional.
Además de su valor artístico, Diez Segundos representa un homenaje a la historia y a la gente de Guánica, un pueblo que, pese a los desafíos vividos a lo largo de los años, mantiene viva su esencia y su espíritu comunitario. Cada escena refleja no solo la belleza de sus paisajes, sino también la calidez humana de quienes abrieron sus puertas y colaboraron durante el
rodaje, convirtiendo esta producción en un verdadero trabajo de amor por la tierra que vio crecer a su directora. Gloria Laino, quien ha trabajado en producciones internacionales de renombre, expresó su emoción por poder regresar a sus raíces y compartir con su gente un proyecto tan íntimo y significativo. “Guánica siempre ha sido parte de mí. Este cortometraje es mi manera de agradecerle al pueblo por lo que me dio y por las memorias que siempre llevo conmigo”, comentó la actriz y directora. Sin duda, Diez Segundos no solo marca un nuevo capítulo en su carrera, sino también un paso importante para el cine puertorriqueño que busca contar historias desde el corazón del país. NO te pierdas el estreno de Diez Segundos que se celebrará este domingo, 16 de noviembre, en el histórico Teatro Ideal de Yauco, con tres funciones completamente gratuitas para el público general a las 2:00 p.m., 3:00 p.m. y 4:00 p.m., ofreciendo una experiencia cultural única para disfrutar del talento local y el orgullo guaniqueño en la gran pantalla.




Periódico

Las encuestas, cuando se leen con calma, revelan más de lo que aparentan. La publicada por El Nuevo Día en los últimos días ha causado revuelo entre analistas, líderes partidistas y comentaristas que se apresuran a declarar que la gobernadora enfrenta un rechazo abrumador. Sin embargo, un examen más cuidadoso de los datos sugiere que la historia es más compleja y menos negativa de lo que muchos interpretan.
Se entrevistaron a 750 personas. Los resultados muestran que el 81 % considera que el país “va bastante mal o muy mal”, que hay un 52 % que desaprueba la gestión de la gobernadora, y que apenas un 17 % la aprueba. A primera vista, esas cifras podrían parecer alarmantes. Pero el análisis político serio exige ponerlas en contexto histórico, electoral y psicológico. Jenniffer, ganó las elecciones con un 41.26 % del voto. En otras palabras, desde el día uno su gobierno comenzó con un 59 % que no la eligió. Esa proporción de opositores potenciales se mantiene prácticamente igual a
la actual desaprobación de 52 %. En consecuencia, la encuesta no muestra un deterioro profundo, sino una estabilidad relativa en la correlación de fuerzas del país. Los que no votaron por ella continúan viéndola con escepticismo, y los que sí la apoyaron siguen siendo la base sobre la que se construye cualquier posible crecimiento.
La política puertorriqueña, fragmentada entre múltiples partidos y movimientos, no ofrece márgenes de apoyo superiores al 45 %.
La desaprobación de la gobernadora no necesariamente implica un rechazo personal o directo a su liderazgo. Cuando el 81 % del país dice que la situación está “mal”, ese malestar engloba frustraciones acumuladas.
El electorado puertorriqueño, además, tiende a emitir juicios severos en los primeros meses de una administración. Las expectativas suelen ser desproporcionadas frente a la realidad fiscal y estructural del gobierno. Quizás el dato más importante, y menos comentado, es que uno de cada cinco encuestados no
aprueba ni desaprueba la gestión de la gobernadora. Aquí vemos claramente un bloque de neutrales. Ese segmento, el votante indeciso o expectante, es donde se juega el futuro político. Por eso, más que lamentarse por

los titulares, el equipo de gobierno debería leer la encuesta como un mapa de oportunidades: el país está descontento, sí, pero todavía no ha cerrado la puerta entendiendo que aún no es tiempo suficiente para juzgar.
Vale recordar que muchos gobernantes comenzaron con cifras similares o peores y ahí están
las estadísticas que corroboran encuestas anteriores de otros gobernantes. Pedro Pierluisi, en su momento, tuvo encuestas con menos de 25 % de aprobación.
La estabilidad o recuperación de una imagen depende de tres cosas: percepción de acción, claridad de rumbo y resultados medibles. Si el gobierno logra comunicar proyectos concretos de infraestructura, energía, acueductos, seguridad, desarrollo económico y empleos verán como los números tienden a moverse positivamente.
Una lectura honesta también reconoce que el problema de percepción es, en buena medida, comunicacional y en gran medida ese será el desafío principal de la gente que rodea a la gobernadora.
La política moderna ya no se gana solo con obras; se gana con historias que conectan emocionalmente con la gente. Si los logros no se cuentan bien, no existen. Tomen nota amiguitos.
Por eso, la gobernadora enfrenta el reto de traducir gestión en relato: demostrar, con ejemplos simples y verificables, cómo sus decisiones
mejoran la vida diaria de las personas.
Un dato alentador es que, pese al malestar general, la ciudadanía no ha mostrado una migración masiva hacia una figura opositora específica. Ningún líder alterno aparece con niveles de entusiasmo superiores al 25 %. Eso indica que el descontento es difuso, no dirigido, y que todavía existe espacio para recuperar confianza.
La encuesta no sentencia el futuro de la gobernadora. Refleja un momento de fatiga social, una frustración colectiva que trasciende partidos. Su lectura inteligente no debe ser de alarma, sino de diagnóstico: el país exige dirección, claridad y eficacia. Quien logre proyectar eso, recuperará terreno y a mi juicio, Jenniffer, tiene la capacidad emocional suficiente para encabullar y volver a tirar, será cuestión de tiempo y ajustes en el camino. Más que temerles a los números, hay que entenderlos. Y hoy, los números dicen que la gobernadora no está derrotada: está a tiempo y para eso habrá 3 largos años por delante.



El cáncer de pulmón continúa siendo uno de los mayores retos en salud pública, no solo por su alta mortalidad, sino por el profundo silencio con que muchas veces avanza. En Puerto Rico, se diagnostican alrededor de 1,200 casos nuevos de cáncer de pulmón cada año, una cifra que el Dr. Dev Boodoosingh, neumólogo intensivista en el Centro Médico Episcopal San Lucas, considera alarmante, pero, sobre todo, prevenible.
“El problema con el cáncer de pulmón es que, en la mayoría de los casos, los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada”, “Si pudiéramos detectar el cáncer en etapas tempranas, veríamos un cambio enorme en las tasas de supervivencia. Pero muchas veces el paciente llega demasiado tarde.” explicó el Dr. Boodoosingh.
El especialista detalló que el cáncer de pulmón se clasifica en dos tipos principales: el de células pequeñas y el de células no pequeñas, siendo este último el más frecuente. “Aproximadamente el 85% de los casos que vemos corresponden al tipo de células no pequeñas, que suele estar directamente relacionado con el consumo de tabaco”, señaló. Sin embargo, advirtió que no todos los pacientes diagnosticados son fumadores. “También hay factores ambientales y genéticos que inciden, como la exposición al humo de segunda mano, al radón y a contaminantes del aire.”
Para el Dr. Boodoosingh, uno de los mayores obstáculos es el estigma que rodea el diagnóstico. “Muchos pacientes sienten culpa o vergüenza porque
inmediatamente se asocia al cigarrillo. Pero hay personas que nunca han fumado y desarrollan cáncer de pulmón. Esa mentalidad hay que cambiarla.”
El neumólogo enfatizó que la prevención debe comenzar con educación y diagnóstico temprano. “Una simple tomografía de baja dosis puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó. “Tenemos tecnología, pero falta crear conciencia y garantizar que las personas con factores de riesgo tengan acceso a ese examen.”
Además, insistió en que la atención médica debe ir más allá de lo físico. “El cáncer no afecta solo al cuerpo. También impacta la mente y el espíritu. Cuando el paciente se siente escuchado, comprendido y apoyado, su recuperación es más efectiva.”
El Dr. Boodoosingh subrayó que, a pesar de los avances científicos, la clave sigue siendo la prevención “El mejor tratamiento sigue siendo no fumar y evitar la exposición al humo. Si ya eres fumador, nunca es tarde para dejarlo. Los pulmones empiezan a mejorar tan pronto se deja el cigarrillo.”
Con un tono esperanzador, concluyó: “El cáncer de pulmón no tiene por qué ser una sentencia de muerte. La ciencia avanza, los tratamientos mejoran, y la detección temprana puede salvar miles de vidas. Pero todo comienza con un paso sencillo: hablar del tema y dejar de tenerle miedo.”
Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.





Identificar los factores de riesgo que podrían afectar a un paciente, más allá de lo que expresa, se convierte en un elemento trascendental para brindar un cuidado de salud de calidad.
Incluso, atender las necesidades no verbalizadas de una persona que recibe servicios en el calor de su hogar, ha sido clave para salvar vidas, especialmente, en aquellos que, por sus diversas condiciones, se les dificulta decir cómo se sienten o si algo les preocupa.
Por eso, el profesional de enfermería se enfoca en auscultar esas inquietudes, a través de la valoración de datos subjetivos y datos objetivos.
De acuerdo con Rosa Román, enfermera de Hospicio & Home Care San Lucas, ‘los datos subjetivos, es lo que el paciente verbaliza, que es cómo se siente, qué siente y cómo se encuentra en ese momento. Por ejemplo, si tiene algún dolor”. Mientras que los datos objetivos, destacó, “son los que en enfermería podemos valorar a través de datos, como la presión arterial y la escala del dolor, entre otros”.
Asimismo, abundó en cuanto a la identificación de factores de riesgo, como, por ejemplo, cuando el paciente expresa que no tiene dolor.
“Sin embargo, cuando lo movemos para cambiar el pañal u otros servicios que ofrecemos, ya sea curación de heridas, cambio de sondas urinarias o de posiciones, podemos observar ese dato en el rostro, quizá si el paciente tiene dolor”, sostuvo. “Es bien importante esa valoración de enfermería cuando llegamos y, de manera holística, ya sean factores que tenemos en la residencia como objetos que pueden representar riesgo o quizás algo que no verbalizan, pero que nosotros podemos observar”, apuntó.
De otra parte, recabó la necesidad de que el profesional de enfermería se tome el tiempo para conocer al paciente, principalmente, cuando está encamado.
“Si tenemos un paciente encamado, ellos sienten muchas veces que son una carga y, quizá para no preocupar el recurso, nos dicen que no tienen dolor, que no sienten nada, que está todo bien o que está comiendo bien. Pero, sin embargo, vemos un desbalance en el peso”, advirtió.
“Es importante que nos tomemos el tiempo para conocer al paciente, por ejemplo, un paciente que dice que no tiene dolor, pero lo veo agarrándose el pecho, ya es un dato subjetivo que dice que no tiene dolor, pero tengo otro dato que me dice que quizás el paciente tenga dolor de pecho”, manifestó. En tanto, admitió que, para muchos pacientes, el enfermero se transforma en una vía de escape a quien expresa situaciones que “no se atreven decirle al cuidador”.
“Muchas veces se cohíben de expresar sus preocupaciones al cuidador, pero es porque ya (el cuidador o familiar) está tan acostumbrado a escucharlo, pero el personal de enfermería no puede minimizar lo que el paciente dice, porque esa es su verdad y tenemos que respetarla”, sentenció.
“Cuando conocemos al paciente, intentamos entrar de una manera suave que ellos se sientan relajados. Pero es bien importante ganarnos su confianza y poder estar ahí para ellos y no minimizar; que ellos sientan que son importantes para nosotros”, agregó.

Enel corazón del suroeste de Puerto Rico se encuentra Yauco, un pueblo que guarda en sus montañas, calles coloridas y mesas familiares la esencia más pura de la identidad puertorriqueña. Conocido como “El Pueblo del Café”, Yauco no solo ha sido cuna del mejor café de la isla, sino también de costumbres, tradiciones y una gastronomía que combina lo ancestral con el orgullo boricua.
La historia de Yauco se remonta al siglo XVIII, cuando su fértil tierra atrajo a agricultores y caficultores que con esfuerzo y amor dieron vida a una de las zonas productoras de café más importantes del Caribe. Aún hoy, recorrer sus haciendas cafetaleras —como las de Sierra Alta y Santa Clara— es viajar en el tiempo y sentir el aroma intenso del café recién tostado que perfuma el aire. En cada taza se saborea el esfuerzo de generaciones que han hecho del café yaucano un símbolo de calidad y tradición.

sonido del pilón machacando ajo y culantro, y el calor humano que caracteriza al yaucano. Aquí, la cocina se comparte, se celebra y se honra. Las recetas pasan de abuelas a nietos, conservando así una identidad que se resiste al olvido. Para cerrar este recorrido gastronómico, comparto una receta que representa la tradición y el espíritu festivo del pueblo: el Arroz con Gandules y Pernil al Estilo Yaucano, un clásico de nuestras navidades, pero también un símbolo de unión familiar durante todo el año.
Arroz con Gandules y Pernil al Estilo Yaucano
Ingredientes:
2 tazas de arroz
1 taza de gandules verdes
½ taza de sofrito casero
½ taza de jamón de cocinar picadito
1 sobre de sazón con achiote
Pero Yauco no es solo café. Es cultura viva en cada esquina. Sus casas multicolores del Yaucromatic han transformado el casco urbano en una galería a cielo abierto, atrayendo visitantes de todas partes del mundo. Allí, el arte urbano se mezcla con la hospitalidad de su gente, el ritmo de las fiestas patronales y la alegría de las parrandas navideñas. El orgullo yaucano se siente en su música, en sus ferias agrícolas, en los talleres de artesanos y en las plazas donde se celebran eventos que mantienen viva la herencia taína, española y africana que define a Puerto Rico.
En el aspecto culinario, Yauco es una joya gastronómica. Su cocina es una fusión de tradición campesina y creatividad local. En los hogares y restaurantes de este pueblo, los fogones se encienden para preparar platos emblemáticos como el arroz con gandules, el pernil, el mofongo y los pasteles, pero también propuestas innovadoras que resaltan los productos del campo y del mar. Los yaucanos cocinan con el alma, y cada plato es un homenaje a la familia y a la tierra que los alimenta.
Caminar por Yauco es encontrarse con el aroma del café recién colado en greca, el
½ taza de salsa de tomate
2 tazas de agua o caldo
Aceitunas y pimientos al gusto
Sal, pimienta y hojas de culantro
1 cucharada de aceite de oliva
Para el pernil:
4 libras de pernil
5 dientes de ajo machacados
1 cucharadita de orégano
1 cucharada de sal y 1 de adobo
Aceite de oliva y jugo de naranja agria
Preparación:
Adobe el pernil con los ingredientes y déjelo reposar al menos 12 horas. Hornéelo a 350°F por 3 a 4 horas, hasta que quede tierno y con la piel crujiente. Para el arroz, sofría el sofrito, el jamón y la salsa de tomate. Añada los gandules, sazón, agua y arroz. Cocine a fuego medio hasta que el grano esté suave y lleno de sabor. Sirva el arroz junto al pernil dorado y decore con culantro fresco.



Cada bocado de este plato cuenta una historia: la del trabajo, la familia y la celebración que caracteriza a Yauco. Porque en este pueblo, la comida no es solo sustento, es memoria, orgullo y amor a Puerto Rico.






Periódico El Sol de Puerto Rico 6 al 19 de nov. de 2025



Hyundai Kona 2024 varios colores. 0 pto. Pagos desde $376. mens. 787-989-5151


Ford Ranchero 1977, Linda por fuera y por dentro. Gomas nuevas, aire acondicionado, corre bien, como nueva, excelente de motor y pintura. Tel (939) 490-8974. Precio $10,995
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
MUDANZAS SERVICIOS

MUDANZAS ISAAC Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)


Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677















Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda El Sol de Puerto Rico
Guayanilla, PR (5 de noviembre de 2025) - Con emoción, orgullo y un mensaje cargado de inspiración, el boxeador puertorriqueño Malik “El Emblema” Quiñones firmó oficialmente con Miguel Cotto Promotions y H2 Entertainment, un paso trascendental que consolida su ascenso dentro del boxeo profesional. A sus 23 años, el joven guayanillense representa el espíritu de superación de la nueva generación de atletas boricuas. La anhelada firma se llevó a cabo en la Escuela del Deporte Raúl “Americano” Hernández, ante decenas de niños, estudiantes y deportistas que acudieron para presenciar este importante logro. Entre los invitados especiales se encontraban el presidente de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Lcdo. Gustavo Olivieri; el ejecutivo de Promociones Miguel Cotto y H2 Entertainment, Héctor Soto; el alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, y el campeón mundial Óscar “El Pupilo” Collazo, además de familiares, entrenadores, prospectos y miembros de su equipo. Olivieri comenzó su mensaje reconociendo el compromiso del municipio con el deporte y agradeciendo al alcalde por su constante apoyo. Resaltó las excelentes facilidades de la Escuela del Deporte y anunció mejoras que ya están en desarrollo. “Felicitó además al ejecutivo municipal por su disponibilidad y apoyo al boxeo en Guayanilla”, expresó. Añadió que, tras una inspección realizada al gimnasio municipal, se hicieron unas recomendaciones que ya están en proceso de construcción. “Para principios del 2026 estaremos


inaugurando las facilidades con todos los requisitos que exige la organización”, adelantó Olivieri. El presidente de la OMB también destacó las cualidades de Malik:
“Malik es ejemplo de tenacidad y trabajo duro, tiene un gran equipo a su alrededor liderado por el campeón mundial Óscar Collazo, y sabemos que tiene una gran empresa detrás de él que sin duda tendrá una gran carrera.”
Por su parte, el alcalde Raúl Rivera Rodríguez aprovechó su turno para expresar el orgullo del pueblo por el logro del joven deportista.
“Agradezco la presencia de todos los niños y jóvenes que hoy están aquí, porque ustedes son testigos de que los sueños sí se cumplen. Guayanilla tiene una gran responsabilidad y es apoyar a nuestro futuro campeón. Lo guayanillense es levantarse, luchar
y nunca rendirse, y eso es lo que representa Malik Quiñones”, sostuvo. Durante la actividad, visiblemente emocionado, Malik agradeció a su familia y a su equipo de trabajo por acompañarlo en cada paso de su camino. Contó que, en sus años de escuela superior, fue estudiante del Albergue Olímpico, donde descubrió su verdadera pasión por el boxeo. Más adelante, decidió continuar su formación académica en la Universidad de Puerto Rico, donde estudió Ciencias Deportivas y Acondicionamiento Físico. Como anécdota, recordó que al terminar su cuarto año de escuela sus deseos eran dedicarse completamente al boxeo y dejar los estudios. Sin embargo, su familia y su equipo no se lo permitieron. “Ellos me mantuvieron motivado para seguir estudiando. Gracias a esa motivación
y a esa determinación de mi familia y mi equipo de trabajo, hoy puedo tener en mis manos mi bachillerato”, compartió con orgullo. Malik aprovechó el momento para dirigir un mensaje inspirador a los jóvenes presentes y a quienes lo seguían por los medios. “No hay sueño pequeño, no importa las personas que no creen en ti. Persigue tus sueños, cree en ti y trabaja duro. No importa las veces que caigas, lo importante es levantarse y seguir. No dejes que nadie apague tus sueños,” expresó con fuerza, arrancando aplausos de toda la audiencia. El campeón mundial Óscar “El Pupilo” Collazo, quien lo ha acompañado en su desarrollo profesional, también tuvo palabras de apoyo. “Sé que la empresa Miguel Cotto Promotions lo va a llevar a ser campeón mundial. Carlos Ortiz y Juan De León, que






también son mi equipo, lo están haciendo bien tanto para él como para su familia. Le he cogido mucho cariño a Malik; me ha ayudado en los guanteos cuando nadie ha querido, y le digo que siga trabajando duro como siempre lo ha hecho,” afirmó Collazo.
El director de Recreación y Deportes de Guayanilla, César Díaz-Laporte, destacó el impacto positivo del evento y agradeció a las escuelas que participaron. “Ser atleta no es solamente jugar en la cancha y salir de la escuela… el deporte puede ser la herramienta para ser mejores personas,” expresó ante los jóvenes. El promotor Héctor Soto, presidente de H2 Entertainment, cerró con palabras de confianza en el futuro del boxeador: “Malik tiene todas las cualidades que gustan en el boxeo profesional, es inteligente, tiene agallas y es guapo dentro del ring. Este joven se ha ganado cada oportunidad que hoy está cosechando. Ya verán lo grande que será Malik Quiñones.”
Con esta firma, “El Emblema” abre un nuevo capítulo en su carrera, decidido a dejar el nombre de su pueblo en alto. Su regreso al cuadrilátero será el sábado 15 de noviembre en el Coliseo Félix “Amiguito” Méndez en Lares, donde buscará seguir demostrando su talento, su humildad y su compromiso con el deporte puertorriqueño.
La historia de Malik es un recordatorio de que los sueños se alcanzan con trabajo, perseverancia y fe. Es la historia de un joven que cayó, se levantó y hoy brilla, llevando consigo el emblema de Guayanilla en cada golpe, cada esfuerzo y cada victoria.






