Periódico El Sol de Puerto Rico #275

Page 1


¿EN PELIGRO LA LIBERTAD DE PRENSA?

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

José Pérez Hernández

Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez

Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Galo Nieves Torres Gerente de Ventas

Wilsy Ferrer

Reporteras Multimedios

Sarynés Torres

Reporteras Multimedios

Sandra Rullán

Editora Entretenimiento

Jaynill Santos Cruz

Editora Tómalo en Serio

Reinaldo Tirado

Roberto Joel González Distribución

Aprender a descargar

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

La vida, al igual que un río después de intensas lluvias, nos enseña que aferrarnos a cargas innecesarias solo detiene nuestro fluir. Cuando un río crece tras una tormenta, arrastra ramas, piedras y todo aquello que entorpece su cauce. En ese proceso de descarga, se libera, se limpia y recupera su camino natural, sin obstáculos.

Nosotros, muchas veces, cargamos con rencores, miedos, expectativas ajenas y recuerdos que nos pesan como sedimentos en el fondo de nuestro ser. Creemos que sostenerlos nos protege, cuando en realidad nos inmoviliza. Soltar no significa olvidar ni renunciar; significa liberar espacio para que la vida fluya con claridad y fuerza.

Al igual que el río, debemos permitirnos atravesar tormentas internas, reconocer lo que nos detiene y dejar que se disuelva. Solo así podemos avanzar sin tropiezos, encontrando fuerza en la ligereza y serenidad en el movimiento constante. La naturaleza nos recuerda que cada descarga es una oportunidad para recomenzar, limpiar nuestro cauce y permitir que la corriente nos lleve hacia horizontes más amplios y luminosos.

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico

PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

La Junta de Directores de Caribe Coop en Guayanilla en los preparativos de su Asamblea General de Socios a efectuarse el domingo, 19 de octubre en el Centro de Convenciones de Peñuelas.

La prevención ausente en la lucha contra la violencia doméstica

La violencia doméstica continúa siendo una de las heridas más profundas de nuestra sociedad. Frente a cada caso, vemos al gobierno reaccionar con recursos destinados a la atención inmediata de la víctima y a la persecución del ofensor: órdenes de protección, procesos judiciales, refugios de emergencia y programas de monitoreo. Todo eso es necesario, pero no es suficiente.

El problema de fondo es que el aparato gubernamental actúa de forma remediativa, cuando ya el daño está hecho. Se destinan millones de dólares para enfrentar las consecuencias de la violencia, pero no existen programas que busquen prevenirla desde su raíz.

¿Dónde queda la persona que reconoce en sí misma un carácter hostil o conductas agresivas y desea buscar ayuda antes de convertirse en agresor? Hoy, esa persona no tiene a dónde acudir dentro del sistema público. No hay un programa estatal que lo reciba de manera confidencial, que le ofrezca herramientas de manejo de ira, que lo encamine hacia una rehabilitación emocional antes de que su impulso violento se convierta en delito.

La única opción es recurrir a profesionales de la conducta en el ámbito privado, lo que representa una barrera económica y un aislamiento social. Mientras tanto, el Estado concentra sus esfuerzos en lo punitivo, lo que equivale a intentar apagar el fuego después de que la casa ya está en llamas.

La verdadera prevención debe incluir:

• Clínicas y líneas de ayuda accesibles para quienes voluntariamente reconozcan que necesitan apoyo.

• Programas educativos y terapéuticos sobre manejo de ira, control de impulsos y masculinidades responsables.

• Campañas de concienciación que normalicen pedir ayuda antes de causar daño.

• Colaboración interagencial con universidades, comunidades y organizaciones sin fines de lucro que ya trabajan en prevención.

Invertir en prevención no solo salvaría vidas, sino que reduciría significativamente el costo social y económico que conlleva la violencia doméstica.

El llamado es urgente: necesitamos un cambio de paradigma. La lucha contra la violencia no puede limitarse a castigar al que agrede ni a rescatar a la víctima. Debemos construir un sistema que también atienda al que reconoce su problema y desea transformarse, porque allí es donde comienza la verdadera posibilidad de romper el ciclo.

El Editor

Interrogantes sobre el acceso a información vital

¿Políticas de Trump influyen en Puerto Rico?

En

el contexto actual de Puerto Rico, han surgido preocupaciones sobre la posible influencia de políticas restrictivas inspiradas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Existe la sospecha de que se estén implementando estrategias para limitar el acceso de los periodistas a información sensible, de manera similar a lo que ocurre en Estados Unidos bajo la administración Trump. Nidia Bauzá, presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPRO), ha señalado la presencia de movimientos “autocráticos” en el trato hacia la prensa local. Destacó que, bajo la actual administración, se está intentando imponer medidas como la exigencia de registrarse 24 horas antes para poder cubrir actividades en la Fortaleza, algo que no había sucedido antes en la isla. Bauzá advirtió que estas acciones limitan la función de los periodistas y afectan el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz y oportuna.

La implementación de leyes que restringen el acceso a documentos públicos, como los certificados de defunción y nacimiento, también representa un obstáculo para el ejercicio del periodismo y la transparencia democrática. Estos certificados son esenciales para informar sobre situaciones de emergencia y cambios demográficos, como se evidenció tras el paso del huracán María. La líder de ASPRO recalcó a este medio que, a pesar de los obstáculos, la prensa tiene

el deber de fiscalizar y buscar la verdad en cualquier circunstancia.

“Los certificados de defunción probaron ser muy importantes en establecer cuántas personas fueron las que murieron durante el paso del huracán María”, recordó Bauzá, elegida para un segundo término en la presidencia de ASPRO. También debatió el proyecto senatorial mediante el cual se haría más difícil, pesado y complicado obtener acceso a información pública por parte de los medios informativos.

La Constitución del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico (ELA), como muchas constituciones democráticas, reconoce el derecho a la libertad de prensa. Así se puede leer en el Artículo II, Sección 4, que “No se aprobará ley que restrinja la libertad de palabra o prensa, ni el derecho de reunión pacífica y de petición al gobierno”.

Sin lugar a duda, la libertad de prensa es esencial para la democracia, pues permite investigar, intercambiar ideas y debatir sobre decisiones que afectan a la sociedad. Una prensa libre informa, promueve

el debate público y supervisa a quienes influyen en las condiciones de vida del país. Es un derecho imprescindible. Esa libertad de prensa puede verse limitada cuando se niega el acceso a la información pública. Esta restricción impide que los medios de comunicación puedan ejercer plenamente su función de informar a la ciudadanía sobre asuntos de interés colectivo. La transparencia es fundamental para una sociedad democrática, y obstaculizar el acceso a datos oficiales afecta

la capacidad de la prensa para supervisar y cuestionar a El Centro de Periodismo Investigativo (CPI), por su parte, ha censurado a la administración de la gobernadora González Colón por su alegado intento de “establecer estrategias que poco facilitan la cobertura de la prensa”. Cuestiona las conferencias de prensa todos los domingos, “cuando prácticamente ninguno de los medios de comunicación tiene personal activo”. “En realidad, este mecanismo limita la fiscalización, pues la gran mayoría de los medios no están allí, y mientras la administración trata de proyectar que estas conferencias de prensa con tres o cuatro jefes de agencia para impulsar sus mensajes de propaganda son una medida de transparencia, no se atienden las preguntas y peticiones de información o de entrevista diarias en el momento en que los periodistas lo necesitan para sus reportajes”, ha denunciado.

La persecución de periodistas derivada de la publicación de noticias representa una amenaza significativa para la libertad de prensa. Cuando los comunicadores son hostigados o reprimidos por el contenido informativo que divulgan, se genera un ambiente de temor y censura. Esta situación afecta de manera directa el derecho de la sociedad a acceder a información precisa y puntual, pues limita el ejercicio pleno de la prensa en su labor de informar y fiscalizar las acciones de quienes ostentan poder.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Periódico

Entre la balanza de elogios y censura

Así finalizó la treintena de funciones del Conejo Malo

Cada persona tiene sus propios gustos y opiniones. En Puerto Rico, esto se ha evidenciado recientemente con los conciertos de Bad Bunny, que han generado debates según las perspectivas de cada uno. Mientras que en la política y la religión las diferencias suelen causar divisiones, en la música es más común aceptar distintas opiniones, ya sea por la letra o el ritmo.

Los conciertos “No me quiero ir de aquí” de Bad Bunny en San Juan atrajeron a miles. Las cifras en todas las direcciones fueron extraordinarias. El contenido de los espectáculos fue elogiado por muchos y criticado por otros. Así, la balanza de los elogios se inclinó hacia la defensa y promoción de la cultura puertorriqueña y su invitación al mundo para que venga a la isla a aprender, respetarla y disfrutarla. De otro lado, fue un llamado a los boricuas que residen en el extranjero a no olvidarse nunca de la tierra que les dio vida.

Por otro lado, el sector más conservador evadió mirarse en el espejo cultural y sí en “la mediocridad” del tema de la mayoría de las canciones del artista. Algunos líderes religiosos catalogaron los conciertos como obscenos y otros como de corte independentista. Ciertamente, los comentarios sobre Bad Bunny son diversos y polarizados.

“Este verano, la fiebre por Bad Bunny se reprodujo como los conejos y convirtió al evento en un motor económico potente y un punto de inflexión en la industria del entretenimiento. Si, como muchos han dicho, el petróleo puertorriqueño es la música y la cultura, este verano el Coliseo de Puerto Rico ha sido un legítimo yacimiento”, escribió la periodista Ana Teresa Toro en un artículo publicado por el prestigioso diario español El País. Por su parte, la mejicana Ana Irene Aguilar expresó en Facebook

que “a veces tengo sentimientos encontrados sobre su voz”. Sin embargo, destacó su legado como artista puertorriqueño más allá de la frontera isleña. “Mi opinión es que los jóvenes de allá ya deben saber sobre el valor de su cultura y su historia. Eso me agrada muchísimo”, expresó, quién nació en Puebla, México.

Nolín Torruellas, puertorriqueña residente en Georgetown, Texas, compartió una perspectiva contundente sobre el fenómeno de Bad Bunny y su impacto en la

sociedad. A su entender, el éxito alcanzado por el “Conejo Malo” está estrechamente vinculado a intereses de las grandes disqueras, que, según afirma, responden a las élites económicas. Para Torruellas, estas élites buscan que la población se mantenga en condiciones desfavorables, promoviendo la ignorancia y la falta de criterio mediante la música popular. Según su opinión, este tipo de industria musical incita a conductas como el consumo de drogas, la promiscuidad sexual sin distinción

de género y una vida irresponsable. Torruellas restó importancia a quienes celebran el logro económico de los conciertos y la repercusión internacional de Puerto Rico derivada de estos eventos, considerando que estos elogios carecen de validez real. En cuanto al alcance cultural, fue enfático en señalar que no cree que la cultura puertorriqueña logre trascender los límites de los conciertos. Su análisis se basa en lo que ha observado a través de redes sociales, desde donde siguió algunos de los espectáculos. Nolín, quien emigró a Texas a los nueve años y actualmente tiene veintinueve, expresó sus opiniones en español con cierta dificultad, reflejando el proceso de adaptación lingüística tras años fuera de la isla. Loida Sánchez viajó desde Texas para asistir a dos de los conciertos en Sn Juan. Cree que su ídolo dejó su corazón en las funciones y confesó que a sus 19 años no sabía sobre la persona y trayectoria del actor Jacobo Morales. “¡Wao, que grande es ese señor! Lo busqué en Youtube y vi muchas cosas que ha hecho. Mi generación agradece a Bunny ese detalle”, comentó. Más adelante agregó que “soy joven y no me tienen que gustar todas las canciones de reguetón “porque estoy en desacuerdo en muchas de las letras, aunque tengo que decir que otras me encantan y las canto”.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Periódico El Sol de Puerto Rico

25 de sept. al 8 de oct.de 2025

Restauración Laguna de Guánica genera debate por posible impacto al Valle de Lajas

San Juan, Puerto Rico- El Senado de Puerto Rico, a través de su Comisión de Agricultura, realizó una audiencia pública para evaluar los posibles efectos del proyecto de restauración de la Laguna de Guánica, en particular su impacto sobre el Valle de Lajas, una de las zonas agrícolas más productivas del país. La vista forma parte de la investigación impulsada por la Resolución del Senado 246, cuyo objetivo es analizar las implicaciones ambientales, sociales y económicas del plan de restauración. La laguna, que en el pasado fue un humedal natural de alto valor ecológico, ha sido objeto de iniciativas para su recuperación como parte de los esfuerzos de mitigación ambiental en el suroeste de la isla.

¿Qué propone el proyecto?

El proyecto, respaldado por la organización Protectores de Cuencas y otras entidades ambientales, propone rehabilitar la laguna utilizando un diseño por fases. En la primera etapa se contempla la restauración de 605 cuerdas de terreno, con la posibilidad de expansión a 1,140 cuerdas. Según los proponentes, el sistema incluiría compuertas hidráulicas que permitirían controlar el flujo de agua y reducir el riesgo de inundaciones.

De acuerdo con el portavoz de Protectores de Cuencas, Miguel Viqueira Ríos, la restauración aportaría beneficios ecológicos significativos. Entre ellos, el regreso de especies nativas de aves y peces, el fortalecimiento de la biodiversidad, la mitigación de inundaciones en áreas residenciales cercanas y nuevas oportunidades para el ecoturismo. También se anticipa la creación de empleos locales y el desarrollo de microempresas relacionadas con la conservación ambiental. “El proyecto de restauración no afectará tierras agrícolas activas. Está diseñado con base en estudios hidrológicos e hidráulicos que descartan impactos negativos en zonas de cultivo. Además, incorpora un sistema moderno de compuertas que permite regular los niveles de agua y responder ante eventos extremos”, explicó Viqueira Ríos. Añadió que la restauración “representa una oportunidad para rescatar un ecosistema perdido y a la vez promover un desarrollo económico justo y resiliente para el suroeste”.

Preocupaciones sobre el Valle de Lajas

A pesar de los beneficios que se presentan, el proyecto ha despertado serias preocupaciones en el sector agrícola y en agencias gubernamentales.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Tierras, Helga Méndez Soto, advirtió que el área que se propone inundar como parte de la restauración incluye más de 3,700 cuerdas de terrenos agrícolas actualmente en

uso. La funcionaria sostuvo que esta acción comprometería la producción de carne y forraje en la isla, afectando directamente la seguridad alimentaria.

Según los datos presentados por la agencia, la pérdida incluiría más de 1,200 cabezas de ganado y unas 200,000 pacas de heno, lo que impactaría no solo a los agricultores, sino también a la economía ganadera de Puerto Rico. Méndez estimó que las pérdidas económicas podrían superar los $3.9 millones anuales, y reemplazar estas tierras costaría más de $36 millones, sin que se haya considerado ese gasto en la propuesta inicial. Además, cuestionó el impacto a largo plazo sobre la infraestructura de riego y la calidad del suelo, indicando que el aumento en la salinidad podría volver improductivos varios terrenos.

Reacciones de Agricultura y otros expertos

El secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera Castro, expresó preocupaciones similares. Aunque reconoció el valor de los proyectos ambientales, insistió en que se debe evaluar cuidadosamente el equilibrio entre conservación y producción agrícola. Rivera citó un análisis del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio que sugiere que el impacto económico total podría superar los $330 millones, si se considera el valor de la producción agrícola que se perdería y los empleos vinculados a esta actividad.

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales también advirtió sobre posibles efectos ambientales no anticipados y recomendó cautela en la implementación del plan.

El catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez, Luis R. Pérez Alegría, aportó una perspectiva técnica. Señaló que la ubicación de la laguna justo antes de la desembocadura del Río Loco podría dificultar la evacuación de aguas y aumentar la salinidad del subsuelo, afectando la productividad agrícola del Valle de Lajas. Además, advirtió que los canales de riego estarían constantemente al borde de su capacidad, incrementando el riesgo de inundaciones en comunidades cercanas.

Llamado al análisis y al consenso

La Comisión de Agricultura deberá continuar el proceso de evaluación con base en estudios técnicos adicionales, antes de emitir una recomendación final. Mientras tanto, el futuro del proyecto de restauración de la Laguna de Guánica permanece en debate, en medio de preocupaciones legítimas por la seguridad alimentaria, el impacto ambiental y el desarrollo económico sostenible de la región.

Ednita Nazario anuncia

concierto histórico en Ponce

con

su gira Amor/Desamor

(25 de septiembre de 2025, San Juan, Puerto Rico) - La Diva de Puerto Rico, Ednita Nazario, anunció su esperado regreso a su ciudad natal con un espectáculo sin precedentes que promete ser histórico.

El próximo 21 y 22 de noviembre de 2025, el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns abrirá sus puertas para recibir a la artista en el evento titulado “Ednita Nazario En Directo: De Ponce para el Mundo”, parte del gran cierre de su exitosa gira mundial Amor/Desamor.

Más que un concierto, esta será una celebración de música, identidad y orgullo.

Ednita llevará al sur de la isla el montaje que cautivó al público en su presentación del pasado febrero en el Coliseo de Puerto Rico, adaptado al espacio del “Pachín”. La propuesta promete

trascender generaciones, reuniendo fanáticos de todas las edades en una velada cargada de energía, pasión y emociones inolvidables. “Regresar a Ponce, mi tierra, mi raíz, es un sueño hecho realidad.

El Auditorio Juan “Pachín” Vicéns será testigo del magno cierre de su gira mundial

Este concierto es un tributo a mi gente, a mi historia y al lugar donde todo comenzó”, expresó Ednita Nazario, quien representó su tierra en Nueva York participando como Gran Mariscal de la 64 Parada Puertorriqueña de Newark.

El entusiasmo de su pueblo natal se reflejó en la venta total de la primera función del 22 de noviembre en solo tres

horas. A petición popular, se añadió una nueva función el viernes 21 de noviembre. Los boletos estarán disponibles a partir del sábado 20 de septiembre a las 10 a.m. a través de www.Ednita. com y www.pietix.com.

La producción está a cargo de Icon Unlimited y José Dueño Entertainment, bajo la dirección creativa de Ednita Nazario y Lexter Leonardo. Este regreso también coincide con un homenaje que el Senado de Puerto Rico le rinde hoy 25 de septiembre, reconociendo su trayectoria, su voz y su legado.

La diva regresa a su casa para cerrar una de las giras más significativas de su carrera. Ponce y todo Puerto Rico están listos para vivir un momento histórico en el Pachín Vicéns.

Orfeón San Juan Bautista estrena “La caída del alfiler” en Porta Coeli

San Germán, Puerto Rico – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) invita al público a vivir una experiencia musical única este sábado 27 de septiembre a las 4:30 p.m., con el concierto “La caída del alfiler”, a cargo del Orfeón San Juan Bautista, en el Museo de Arte Religioso Porta Coeli. La entrada es libre de costo.

La obra, del compositor Michael Linares, propone un diálogo poco convencional: un coro de cincuenta voces canta con suspiros y bostezos a un grupo de plantas tropicales, transformando la respiración en un intercambio vital de oxígeno y dióxido de carbono. Sensores especiales traducen la actividad

bioeléctrica de las plantas en sonido, generando una resonancia compartida que funciona como un lenguaje común más allá de las palabras, donde humanos y vegetación se afectan mutuamente.

Fundado en 2001, el Orfeón San Juan Bautista es reconocido por su repertorio que abarca desde obras sacras y seculares hasta piezas folclóricas puertorriqueñas e iberoamericanas. Su discografía incluye dieciocho títulos, entre ellos Puerto Rico a capella (2002), Reverencia (2004), Estampas criollas (2007) y Ecos del espíritu (2022), dedicado por completo a la polifonía sacra.

A lo largo de su

trayectoria, el Orfeón ha llevado su música a escenarios internacionales como Yale University, Florencia, La Habana, Nueva York y Estambul, donde participó en el Simposio Mundial de Música Coral 2023 como uno de los diez coros invitados. La organización también fomenta la creación musical local a través del Concurso de Composición Orfeón San Juan Bautista y becas para estudiantes destacados.

Con “La caída del alfiler”, el Orfeón promete un encuentro sensorial y emotivo que transforma el aire y el bostezo en música, invitando al público a descubrir una conexión insólita entre las voces humanas y la naturaleza.

Por La Redacción
El Sol de Puerto Rico

Abre en Ponce “Mesas y Telón By Domínguez”

Un nuevo espacio artístico y gastronómico

El histórico Proscenium Ponceño abre un nuevo capítulo bajo el nombre Mesas y Telón By Domínguez, un proyecto que combina arte y gastronomía para el disfrute de toda la comunidad. El espacio, que por décadas fue reconocido como un importante escenario artístico en la ciudad señorial, reabre sus puertas este próximo 3 de octubre, bajo la administración del señor Juan Domínguez y su familia.

Domínguez explicó que este esfuerzo nace con el propósito de devolverle a Ponce un lugar que celebre tanto la cultura como la buena mesa. “Queremos mantener viva esa añoranza del pueblo ponceño por este espacio artístico, pero a la misma vez ofrecer una propuesta gastronómica competitiva y variada que nos coloque entre los mejores restaurantes de Puerto Rico”, expresó.

La oferta de Mesas y Telón Bu Domínguez incluye presentaciones

de artistas plásticos, teatro, standup comedy, música en vivo y mucho más, integrando el arte con una experiencia culinaria completa. Entre los talentos que ya forman parte de la cartelera se encuentran Herbert Cruz, Paola García, Teatro Rodante, Eddie Ramírez y Pedro Juan Morales, entre otros.

El restaurante conserva parte de la esencia histórica del antiguo Proscenium, permitiendo que quienes disfrutaron del espacio en el pasado

puedan revivir esos recuerdos, ahora con una visión renovada que amplía las posibilidades artísticas y gastronómicas.

El público podrá seguir de cerca la programación artística y las ofertas gastronómicas a través de las plataformas sociales de Mesas y Telón By Domínguez. La invitación está abierta para que, a partir del 3 de octubre, se unan a esta nueva experiencia cultural y culinaria en el corazón de Ponce.

Juliana y Naura Rivera presentan “Es por los nenes”

La Rumba Salsa Championship convierte a Yauco en la

capital del baile

Yauco se prepara para brillar con sabor y movimiento con la llegada de La Rumba Salsa Championship, un evento que transformará el emblemático Teatro Ideal en centro del ritmo los días 18 y 19 de octubre de 2025. Más de 100 bailarines se darán cita en competencias oficiales evaluadas por jueces de alto calibre, mientras el público podrá disfrutar de talleres de salsa y bachata impartidos por maestros nacionales e internacionales. El momento culminante será la gala “La Rumba Stage”, una vibrante exhibición artística que promete encender la tarima con talento de todas las edades. Bajo la dirección de su fundadora Gabriela Nicole Lugo, esta cita cultural consolida a Yauco como capital salsera. Boletos disponibles en PRticket.

Francheska Rivera Cruz

honra a su padre con “A prueba del dolor”

La empresaria Francheska I. Rivera Cruz presentó en Puerto Rico su libro “A prueba del dolor”, dedicado a la memoria de su padre, Juan J. Rivera López. “Yo quiero que la gente sepa que yo tengo un padre excepcional. Papi fue y será un faro

de luz que va a guiarme siempre”, expresó la autora. La obra combina recuerdos y ejercicios de reflexión. El 50 % de las ganancias será destinado a la fundación “A Todo Riñón”, creada para apoyar a pacientes renales y sus familias.

Lashermanas virales de TikTok, Juliana y Naura Rivera, llevarán su característico humor al escenario con la comedia “Es por los nenes”, del 17 al 19 de octubre en el Teatro Braulio Castillo de Bayamón, como parte del 4to Festival de la Comedia.

La obra presenta como una simple reunión escolar se transforma en una divertida batalla de opiniones, cuando dos madres defienden el “Senior Trip” de sus pequeños de kindergarten.

Con un elenco compuesto por JC Martínez, Luis Ponce, Larissa Dones y Ricardo André Lugo, promete risas, frescura y un mensaje familiar.

Un cuarto pa’ la chilla: risas y enredos llegan a Caguas

La comedia de enredos “Un cuarto pa’ la chilla”, escrita y dirigida por Miguel Morales, llega el sábado 22 de noviembre al Centro de Bellas Artes de Caguas a las 8:30 p.m. Con un elenco estelar encabezado por Herbert Cruz, Ivonne Arriaga y Mónica Pastrana, la obra promete carcajadas sin control mientras los personajes descubren la inesperada identidad de sus “chillas”. Producida por Tony Mojena Entertainment. Boletos en Ticketcenter.

Periódico

Enlaces de Salud

Centro de Cuidado Respiratorio

San Lucas realiza el primer Ejercicio Cardiopulmonar (PECP) en la región Sur

Ponce, Puerto Rico — El Centro de Cuidado Respiratorio San Lucas marcó un importante precedente en la medicina de la región sur al realizar con éxito el primer Ejercicio Cardiopulmonar (PECP por sus siglas en inglés), una prueba altamente especializada que evalúa de manera integral la respuesta del corazón, los pulmones y el metabolismo durante la actividad física.

El PECP se realiza para determinar la causa de dificultad para respirar inexplicable, evaluar la capacidad funcional durante el ejercicio y valorar el riesgo de pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar conocida antes de procedimientos quirúrgicos planificados. Además, permite comprobar la gravedad de enfermedades respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad vascular pulmonar o la fibrosis quística, y diferenciar cuánto del límite en el ejercicio se debe al corazón o a los pulmones en personas con afecciones mixtas.

Este estudio mínimamente invasivo también ayuda a definir el grado de deterioro o discapacidad, guiar la participación en programas de rehabilitación o establecer una receta de ejercicio segura, evaluar la respuesta a tratamientos y determinar si se deben considerar opciones avanzadas, como el trasplante de corazón, para

pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).

Los candidatos para esta evaluación incluyen pacientes que presentan síntomas como falta de aire, fatiga inexplicable, dolor en el pecho durante la actividad física, mareos, intolerancia al ejercicio o limitaciones funcionales sin causa aparente.

“Con este importante logro reafirmamos nuestro compromiso de acercar a la región sur servicios innovadores y únicos en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. Ser pioneros en la realización del Ejercicio Cardiopulmonar (PECP) nos permite ampliar las herramientas clínicas disponibles y mejorar la calidad de vida de quienes servimos” destacó el Lcdo. Rafael Alvarado, Director Ejecutivo Operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas. El Centro de Cuidado Respiratorio San Lucas continúa consolidándose como un referente en innovación y atención especializada, aportando al bienestar integral de la comunidad del sur y de toda la isla. Para más información sobre los servicios del Centro de Cuidado Respiratorio San Lucas, visite www. sanlucaspr.org o comuníquese al 787844-2080. También puede seguir al hospital en sus redes sociales como @ CentroMedicoEpiscopalSanLucas.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico

Discurso de odio, deshumanización y el Caso de Charlie Kirk

El tema del discurso de odio ha causado mucho debate en las sociedades democráticas. No es lo mismo que una crítica fuerte o una diferencia de opinión. El discurso de odio se distingue porque no ataca ideas, sino que rebaja a la persona, la convierte en alguien “indigno” y la pone como blanco de exclusión o violencia.

Cuando hay diferencias de ideas reales, los adversarios se reconocen como personas válidas. Se puede discutir con pasión, pero siempre con respeto. En el discurso de odio, en cambio, el debate deja de ser sobre ideas y se transforma en un ataque a la dignidad del otro, llamándolo “enemigo” o “traidor”. El asesinato de Charlie Kirk es un ejemplo extremo de esta deshumanización. No murió por cometer un crimen o por usar

efecto espejo: quienes acusaban a Kirk de odiar, terminaron reflejando en sí mismos intolerancia y hostilidad. Creyeron que resistían al odio, pero en realidad lo estaban reproduciendo. Por eso es importante responder con hechos, lógica y honestidad. Hechos: Kirk debatía con respeto. Lógica: es contradictorio condenar el odio y celebrarlo al mismo tiempo. Y honestidad: preguntar si aceptarían esa justificación contra alguien que admiran. En realidad, los verdaderos portadores de odio no fueron Kirk ni sus ideas, sino quienes lo asesinaron, lo celebraron o lo justificaron. Periódico

violencia, sino por lo que pensaba y representaba. Fue tratado como alguien que no merecía vivir, y eso lo convierte en una víctima de odio. Pero la violencia no terminó con quien apretó el gatillo. También fueron cómplices los que celebraron su muerte o la justificaron. Aunque no dispararon, al aplaudir enviaron el mismo mensaje: que Kirk no merecía existir. Incluso más graves son los que aparentan tristeza, pero dicen frases como “se lo buscó”. Eso refleja prejuicio y desconocimiento de su estilo, que siempre fue de debate pacífico y sin insultos. Este fenómeno también muestra un

Líder Cívico y
Fotos
En el recuadro, Tyler Robinson, presunto asesino de Charlie Kirk

Violencia sexual en hombres: El miedo como protagonista en la falta

Elmiedo es un factor determinante cuando se trata de violencia sexual. Así concluyeron Adalys Hernández-Rodríguez, William Edgardo Robles-Torres y Nicole Marie Torres-Rodríguez, profesionales del trabajo social, quienes llevaron a cabo la investigación titulada: Silencio masculino: Conocimientos, actitudes y creencias de profesionales, discrimen por género en casos atendidos de adultos víctimas de violencia sexual y el análisis del discurso estructural del Estado en Puerto Rico. La misma forma parte de las tesis del programa de maestría de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la cual estuvo dirigida y supervisada por la Dra. Freeda Jusino-Sierra.

de denuncias

Parte de las investigaciones a lo largo y ancho del mundo han concluido en que el miedo en los hombres víctimas resulta ser parte del mismo tabú vinculado a la presión social y cultural. Consecuentemente, la falta de denuncias podría estar relacionado al miedo a ser humillados, al miedo a ser atacados, al miedo a ser etiquetados como mujeres, como también al miedo a la exposición de esta violencia vivida (ManorBinyamini & Schreiber-Divon, 2023; Schönenberg et al., 2024).

William Edgardo

Robles-Torres

Estudiante Doctoral de la Escuela

Graduada de Trabajo

Social Beatriz Lassalle de la UPR RP

Los hallazgos de la investigación se agruparon en cuatro macrocategorías centrales: (1) esquema profesional, (2) discrimen por género, (3) discurso estructural y (4) retos. En la tercera macrocategoría se examinó parte del estado de derecho vigente en Puerto Rico, como también las experiencias de profesionales que laboran con hombres víctimas de violencia sexual. Entre estas experiencias, se destacó la percepción de miedo de las víctimas como un factor determinante al momento de hablar, buscar servicios y denunciar esta violencia.

Algunas de las reacciones en cuanto a esta macrocategoría por parte de tres profesionales fueron las siguientes:

“El hombre siente que no hay servicios que lo puedan proteger y que puedan dárselo porque sienten miedo de que los discriminen” (profesional 1).

“Él [la víctima] expresa lo que les dije, que él tenía miedo de que fuera juzgado, de que no le creyeran” (profesional 2).

“Las personas que sufren violencia sexual tienen miedo [de] que las partidas emisoras, si se enteran, les hagan daño. Esa es la realidad” (profesional 3).

La violencia es violencia, sin importar la careta que se le ponga. En este sentido, la violencia sexual en hombres víctimas es una que ha sido desplazada e invisibilizada. Las víctimas requieren de un apoyo colaborativo que integre adiestramientos, educación e investigación.

Referencias

Manor-Binyamini, I., & Schreiber-Divon, M. (2023). Exposing the secret: Listening to Bedouin men who have experienced sexual violence. Journal of Interpersonal Violence, 38(3/4), 3468-3488. https://doi. org/10.1177/08862605221107054

Schönenberg, K. H., Glaesmer, H., Nesterko, Y., & Shweta Kalyani, K. (2024). Male survivors’ disclosure of conflict�related sexual violence in mental health care settings: Results from a phenomenological study with clinical experts in Germany. Health & Social Care in the Community, 2024(1), 1-12. https:// doi.org/10.1155/2024/5245177

Hernández-Rodríguez, A, Robles-Torres, W. E., & Torres-Rodríguez, N. M. (2025). Silencio masculino: Conocimientos, actitudes y creencias de profesionales, discrimen por género en casos atendidos de adultos víctimas de violencia sexual y el análisis del discurso estructural del Estado en Puerto Rico (Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico). Repositorio de la Universidad de Puerto Rico. https://repositorio.upr.edu/ handle/11721/4225

Periódico El Sol de Puerto Rico

25 de sept. al 8 de oct.de 2025

Más que Finanzas: Motor de Creación de Empleo y Desarrollo Económico en Puerto Rico

Las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) en Puerto Rico han demostrado, a lo largo de los años, que no solo son instituciones financieras clave, sino también motores esenciales para el desarrollo económico local y la creación de empleo. A pesar de los desafíos, como las fusiones y cierres de algunas cooperativas, han logrado mantener e incluso aumentar el número de empleados, demostrando su fortaleza y compromiso con las comunidades a las que sirven. Entre 2013 y 2024 (informe SADIS), el número de cooperativas en Puerto Rico ha disminuido notablemente, pasando de 115 cooperativas en 2013 a 91 en 2024. Este retroceso en el número de cooperativas es un reflejo de las fusiones y cierres que han ocurrido. Sin embargo, lo sorprendente es que, a pesar de este declive, las cooperativas han logrado mantener e incluso incrementar el número de empleados. En 2013, el sector cooperativo empleaba a 3,215 personas; en 2024, el número de empleados ha aumentado a 3,314, lo que representa un crecimiento del 3.08%.

no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también refuerza el papel de las cooperativas como un motor de equidad en el ámbito laboral.

Es importante destacar que, dentro de los empleados, el empleo parcial representa una porción menor, con 81 mujeres (2.44%) y 27 hombres (0.82%) en puestos de jornada parcial.

El sector de las CAC ha experimentado un crecimiento paralelo en sus activos. En 2013, los activos sumaban $8,282 millones de dólares, mientras que para 2024 alcanzan $12,099 millones de dólares, reflejando un aumento sostenido que respalda el crecimiento y la estabilidad del empleo en este sector.

Este dato revela que, aunque algunas cooperativas han cerrado o se han fusionado con otras, el sector ha logrado retener a su fuerza laboral. Las cooperativas han logrado una integración exitosa, no solo preservando empleos, sino asegurando que la calidad de los servicios ofrecidos a los miembros no se vea comprometida. Este modelo de retención y reubicación de empleados es un claro ejemplo de cómo la industria cooperativa prioriza tanto a sus trabajadores como a las comunidades que atiende.

Otro aspecto relevante es el alto porcentaje de mujeres empleadas en el sector cooperativo. En 2024, el 73% de los empleados son mujeres, lo que equivale a 2,414 personas, reflejando el compromiso de las cooperativas con la inclusión y la equidad de género en el ámbito laboral. De los 3,314 empleados, el 27% son hombres. Este enfoque inclusivo

Siguiendo el análisis de la Puerto Rico Bankers Association, que identifica un efecto multiplicador de empleo de 4.94 en la banca comercial, si aplicamos este principio a las CAC. Esto implica que, por cada empleo directo generado en una cooperativa, se crean aproximadamente 3.94 empleos adicionales en otros sectores de la economía. De esta manera, los 3,314 empleados directos de las CAC en 2024 generan un estimado de 13,057 empleos indirectos, lo que refuerza la importancia del sector cooperativo en la creación de empleo y en el fortalecimiento de la economía de Puerto Rico.

Estas organizaciones son verdaderos motores de crecimiento económico, contribuyendo a la creación de empleo, la inclusión social y el desarrollo económico local. Con un crecimiento constante en activos y empleo, y un impacto positivo en la economía local a través de los empleos indirectos que generan. En un contexto donde la sostenibilidad económica y el bienestar social son fundamentales, las CAC continúan consolidándose como una alternativa empresarial exitosa, promoviendo un modelo económico inclusivo y de desarrollo conjunto, que favorece tanto a trabajadores como a las comunidades de Puerto Rico.

Alberto L. Martín Rivera BA Contabilidad Retirado de la Banca Comercial

Hyundai Kona 2024 varios colores. 0 pto. Pagos desde $376. mens. 787-989-5151

CLASIFICADOS

Ford Ranchero 1977, Linda por fuera y por dentro. Gomas nuevas, aire acondicionado, corre bien, como nueva, excelente de motor y pintura. Tel (939) 490-8974. Precio $10,995

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

MUDANZAS ISAAC Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708

EMPLEOS

Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625

Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

Agrimensura Net & Asoc

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com

Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

REPARACIÓN DE BAÑERAS

Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

Periódico El Sol de Puerto Rico

25 de sept. al 8 de oct.de 2025

La ciudad de Ponce se prepara para cerrar el mes de septiembre con una serie de actividades que rinden homenaje a sus deportistas históricos y celebran a los jóvenes talentos que continúan dejando huella en el deporte local.

La alcaldesa Marlese Sifre, junto al Museo Francisco "Pancho" Coimbre y la Fundación Emilio "Millito" Navarro LLC, invitan a la comunidad a participar de la ceremonia del Premio Nacional Emilio "Millito" Navarro, que se llevará a cabo el sábado, 27 de septiembre a la 1:00 P.M.

Durante este evento se reconocerá la trayectoria de figuras icónicas como Juan Pachot, Joe Rivera, Roberto Velázquez Rosaly, Emilio Navarro Torres, así como el trabajo del Museo Francisco "Pancho" Coimbre, quienes han dejado un legado imborrable en el deporte puertorriqueño.

El cierre del mes también incluye la Segunda Feria Cultural de la Niñez y Juventud, una celebración diseñada para unir a la comunidad y resaltar nuestras raíces. La actividad se llevará a cabo el domingo, 28 de septiembre, desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, en la histórica Plaza Las Delicias de Ponce. Durante todo el día habrá música en vivo, exhibición de artesanos, talleres de arte y juegos tradicionales, elementos que no solo entretienen, sino que también fortalecen la identidad cultural y promueven valores de convivencia y colaboración. Los juegos tradicionales cobran especial relevancia porque permiten a los más jóvenes conectarse con las costumbres de generaciones pasadas, recordando que la diversión también puede ser sencilla y comunitaria. El evento será dedicado a jóvenes deportistas.

Los amantes del arte y del béisbol tendrán su espacio con la exhibición Mi Hit 3,000, en honor al astro boricua Roberto Clemente, Walker, una de las figuras más queridas y respetadas del deporte mundial.

La actividad se inaugura el martes, 30 de septiembre en la Biblioteca Municipal Mariana Suárez de Longo y permanecerá abierta durante todo el mes de octubre, en horario de 9:00 A.M. a 11:00 A.M.

La muestra reunirá dibujos y pinturas creados por estudiantes de la Ponce High, quienes, a través de su talento artístico, interpretan la grandeza, disciplina y legado humano del legendario pelotero.

Esta exhibición no solo conecta a la juventud con la historia deportiva de Puerto Rico, sino que también refuerza el valor del arte como herramienta educativa y de expresión cultural.

Mirando hacia octubre, la Ciudad Señorial anuncia la Milla Churumba, una carrera en honor al exalcalde Rafael “Churumba” Cordero. El evento se celebrará el sábado, 25 de octubre, en la Pista Atlética Manuel González Pató de la Urb. Villa del Carmen.

Las inscripciones comenzarán a las 9:00 A.M., mientras que la salida de la carrera está programada para las 4:00 P.M.

La actividad está abierta a todos los interesados, quienes podrán inscribirse de manera online. La carrera contará con categorías desde los 10-11 años hasta una abierta para personas de 60 años o más, e incluirá también una categoría para personas en silla de ruedas.

La Milla Churumba busca resaltar el legado y la labor de Cordero, fomentando el deporte y la inclusión en la comunidad ponceña.

Lleno de actividades cierre de mes en Ponce

Con esta serie de eventos, Ponce reafirma su compromiso con el deporte, la cultura y la formación de nuevas generaciones que continuarán llevando el nombre de la ciudad en alto.

Separa las fechas:

• 27 de septiembre

1:00 P.M. - Premio

Nacional Emilio "Millito" Navarro

• 28 de septiembre

Desde 9:00 A.M.

- Segunda Feria

Cultural de la Niñez y Juventud

• 30 de septiembre

9:00 A.M. a 11:00

A.M., hasta octubre

- Exhibición Mi Hit 3,000

• 25 de octubreInscripciones 9:00

A.M., salida 4:00

P.M.- Milla Churumba

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.