







Periódico El
Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com
José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres
Gerente de Ventas
Wilsy Ferrer
Reporteras Multimedios
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
Sandra Rullán
Editora Entretenimiento
Jaynill Santos Cruz
Editora Tómalo en Serio
Reinaldo Tirado
Roberto Joel González
Distribución
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo
Alo largo de la vida enfrentamos circunstancias que escapan completamente de nuestro control: pérdidas, traiciones, enfermedades, injusticias. Es humano sentir dolor, enojo o frustración ante ellas. Sin embargo, hay una gran diferencia entre vivir una experiencia difícil y quedarse atrapado en el papel de víctima. No podemos andar culpando al mundo, al sistema o a las personas que nos rodean por todo lo que nos ocurre. Aunque no escojamos lo que nos pasa, sí somos responsables de cómo respondemos ante ello.
La realidad es que cada decisión que tomamos, por pequeña que parezca, va moldeando nuestro presente. Elegimos qué pensamientos alimentamos, a quién escuchamos, cuándo actuar o quedarnos paralizados. Somos el resultado de lo que decidimos aceptar, permitir o enfrentar.
Asumir la responsabilidad de nuestra vida es un acto de valentía. Es dejar de buscar culpables afuera y mirar nuestro interior con honestidad. La madurez emocional comienza cuando comprendemos que nuestra vida no mejora por casualidad, sino por cambios conscientes. Puede que no seamos culpables de lo que nos pasó, pero sí somos responsables de lo que hacemos con eso. No es fácil, pero es liberador: dejar de señalar al mundo y comenzar a construir la vida que merecemos, un paso a la vez.
http://www.periodicoelsolpr.com
Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com
Periódico
“Nos sentimos acechados, muy intimidados. Esta persecución que está ocurriendo contra nosotros, estamos muy nerviosos y eso está mal. Vemos a una persona con uniforme de Policía y nos causa temor”.
Las expresiones anteriores reflejan el sentir de la mayoría de los dominicanos residentes en Puerto Rico quienes antes de la llegada de Donald Trump como presidente de Estados Unidos dedicaban sus esfuerzos y energías en diversos trabajos productivos en la isla. “Ya no podemos. Vivimos como los pajaritos cuando van a comer y miran para todos los lados para escapar de algún depredador”, declaró Paulino Valladares (nombre ficticio por seguridad), quien se desempeña en la plomería y reside en el sur de la isla desde hace 17 años, procedente de San Juan de la Maguana, según dijo. Valladares tiene “los papeles en orden”.
Explicó que hace varios años cumplió con todos los requisitos de ciudadanía y está al día en sus pagos de impuestos y otras obligaciones como trabajador. Sin embargo, compartió, que él y otros compañeros dominicanos “en ley” temen que les ocurra lo mismo que a la compatriota que fue arrestada en Cabo Rojo tras ser delatada por un policía municipal. La mujer, de 47 años, con una visa vigente hasta 2029 y en camino a normalizar su estatus migratorio. acudió al municipio de Cabo Rojo para inscribir un pequeño negocio sin sospechar que un agente municipal la denunciaría a las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Su detención se produjo, según denunciantes, sin una orden judicial previa. Permanece en una prisión en el estado de Texas.
Por su parte, el alcalde de Cabo Rojo, Jorge
Morales Wiscovitch, expresó que "lamento profundamente lo ocurrido, especialmente por el impacto que esta situación pueda tener en la comunidad dominicana de Cabo Rojo”. Informó que no ha instruido "para que nuestra fuerza de ley y orden actúe en contra de ciudadanos dominicanos, ni de ninguna otra nacionalidad”.
Otros alcaldes de la región sur subrayaron a este medio que sus policías municipales no están autorizados para aportar en el proceso de deportación de inmigrantes. “Ciertamente, hay unas disposiciones federales que los oficiales del Servicio de Inmigración han recibido y eso es de conocimiento público. Entendemos eso, pero de igual manera nosotros no vamos a aportar en ese proceso”, respondió el alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez Ramos. Agregó que “como pueblo puertorriqueño
tenemos un principio de respeto al extranjero que resida entre nosotros”.
Mientras, el alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, dijo que el personal municipal no está adiestrado para trabajar con las autoridades de inmigración federal. Respondió con un rotundo “no” cuando se le preguntó si la Policía Municipal debe cooperar con ICE en la identificación de indocumentados.
Por su parte, el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, expuso que el plan de trabajo de sus policías municipales es de colaboración con la Policía Estatal en la protección de la vida y la propiedad de sus ciudadanos, además de atender las actividades públicas, comunitarias y escolares.
Los alcaldes de Ponce, Juana Díaz y Lajas no respondieron a los acercamientos de este medio.
Mientras avanzan las detenciones de indocumentados dominicanos en la isla, un proyecto de ley presentado en febrero pasado por el independentista Denis Márquez se mantiene "congelado" en la Cámara de Representantes, cuerpo al que pertenece.
La medida, el PC0331, pretende establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de protección a lugares considerados como sensibles por su importancia en el ejercicio de derechos
impedir intervenciones en violación a sus derechos constitucionales.
El PC 0331, fue radicado el 13 de febrero pasado, por petición de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) y sometido a comisión una semana despúes.
Además de su autor, cuenta con el respaldo de los representantes
Adriana Gutiérrez Colón, Nelie
Lebrón Robles, Héctor E. Ferrer
Santiago, Ángel A. Fourquet
Cordero, Domingo J. Torres García, Edgardo Feliciano Sánchez, Estrella Martínez Soto, Gretchen M. Hau,
de la Legislatura y luego de la entrega por el gobierno de Jeniffer González de la información de 6 mil inmigrantes con licencia de conducir al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el Partido Independentista Puertoprriqueño (PIP) resolvió convertir el PC0331 en una ordenanza que sea atendida en las legislaturas municipales. Carlos Navarro, portavoz del PIP, explicó a este medio que esa acción responde a la negativa de la mayoría cameral de dar paso al proyecto
fundamentales de la comunidades migrantes en la isla.
De avalarse el proyecto y ser acogido por la Fortaleza, obligaría al gobierno a desarrollar políticas y protocolos que custodien la información personal de los inmigrantes y así
José M. Varela Fernández, Lilibeth
Rosas Vargas, Ramón A. Torres
Cruz, Reinaldo Figueroa Acevedo, Roberto Rivera Ruiz de Porras, Sol Y. Higgins Cuadrado, Swanny E. Vargas Laureano.
Sin embargo, ante la inacción
medio van
van a ser los protocolos y las interacciones entre las autoridades locales y federales al momento de
El portavoz informó que ya la Legislatura Municipal de Hormigueros le dio el visto bueno Márquez ha dicho que la protección de los derechos humanos de todas las personas,
o nacional, debe ser una prioridad delegación del PIP ha cuestionado las recientes redadas en las que son apresados extranjeros, sin orden judicial y algunos
Fue convertida en proyecto de ordenanza municipal
mencionado. "Como no lo van a atender (en la Legislatura), lo convertimos en una ordenanza municipal para ampliar la posibiidad de que en algunos municipios sí se pueda legislar cómo
Guayanilla, Puerto Rico (18 de junio de 2025) – Durante la mañana de ayer, el municipio de Guayanilla marcó un paso significativo al oficializar la creación del Concejo Asesor Pastoral como parte de su nueva Oficina Municipal de Iniciativa de Fe y Base Comunitaria, con el respaldo del alcalde Raúl Rivera Rodríguez y la aprobación de la Legislatura de la Ordenanza Municipal 13-2024-2025.
Este esfuerzo se suma a una red creciente de oficinas similares establecidas en varios municipios del país desde el año 2005, cuando, bajo la administración del entonces gobernador Luis Fortuño, se institucionalizó la primera Oficina de
Bases de Fe en Puerto Rico. Aunque estas oficinas no están presentes en todos los municipios ni son una dependencia formal de gobierno, su impacto ha sido significativo en las comunidades donde se han establecido.
La reunión en Guayanilla contó con la participación de pastores y líderes religiosos de distintos pueblos del sur, incluyendo Peñuelas, Yauco y Ponce, además de pastores locales que hoy integran el Consejo Pastoral. Estuvieron presentes el pastor
Aníbal Heredia Burgos, pionero del proyecto a nivel nacional; el pastor Harry Carrillo, director de la oficina en San Juan; y el licenciado Juan Gao, actual director de la Oficina
de Bases de Fe de La Fortaleza. Ambos compartieron testimonios de cómo estas oficinas han servido de puente efectivo entre el gobierno, las iglesias y las comunidades.
Las Oficinas de Bases de Fe no promueven una religión específica, sino que reúnen a líderes de distintas denominaciones religiosas con el fin común de servir a las comunidades. Reconociendo que, en tiempos de crisis, las iglesias son muchas veces las primeras en responder y las que más cercanía tienen con las personas vulnerables, estas oficinas buscan consolidar ese trabajo solidario con una estructura que permite actuar con mayor coordinación y efectividad junto a los
gobiernos municipales.
El Consejo Asesor Pastoral tiene como propósito ofrecer asesoría en la formulación de políticas públicas relacionadas al bienestar social, así como identificar necesidades en áreas como la salud, la seguridad, el manejo de emergencias, y el fortalecimiento de valores en las comunidades.
Entre los proyectos que se contemplan a través de esta oficina se encuentran adiestramientos en manejo de emergencias para iglesias, iniciativas comunitarias, campamentos de verano, distribución de alimentos, y el desarrollo de cocinas comunitarias, entre otros.
En un momento donde Puerto Rico enfrenta una compleja realidad social marcada por crisis fiscal, aumento en la criminalidad y pérdida de valores en muchas familias, estas oficinas se proponen como un faro de esperanza. A través de ellas, se busca rescatar fortalecer el tejido social desde una mirada humana, comunitaria y con fundamento en la fe.
Tal como en tiempos bíblicos, cuando Nehemías motivó al pueblo a reconstruir las murallas con una mano en el trabajo y la otra empuñando la espada de la fe, hoy en Guayanilla se levantan obreros de espíritu y convicción para reconstruir comunidad y propósito.
Afinan voces e instrumentos para concierto “Celebrando a Papá” junto a Danny Rivera
PONCE, PUERTO RICO (18 de junio de 2025) — La magia de la música se hizo presente anoche en la Ciudad Señorial, cuando la Banda Municipal y la Coral Municipal de Ponce se unieron al reconocido cantautor Danny Rivera en un emotivo ensayo para el esperado concierto “Celebrando a Papá”, que se celebrará este domingo, 22 de junio, a las 6:00 p.m. frente al icónico Parque de Bombas.
Este evento especial es parte de las iniciativas culturales y artísticas del Municipio Autónomo de Ponce para honrar a los padres en su día, promoviendo a su vez el talento local y el valor de nuestras agrupaciones municipales. La alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre
Rodríguez, destacó el orgullo que representa para la ciudad esta colaboración artística.
“Nos honra contar con un artista del calibre de Danny Rivera en un evento tan significativo, y aún más que lo haga junto a nuestra Banda y Coral Municipal, que son un tesoro cultural de Ponce. Invitamos a todas las familias a disfrutar de esta velada llena de música, sentimiento y reconocimiento al amor paternal”, expresó la alcaldesa.
El concierto “Celebrando a Papá” será libre de costo y abierto al público general. Se exhorta a las familias ponceñas y visitantes a llegar temprano y disfrutar de esta experiencia única en el corazón del casco urbano.
Periódico El Sol de Puerto Rico 19 de junio al 2 de julio de 2025
Inicia gran proyecto
reconstrucción en el sector
Salvación en Río Prieto de Yauco
Yauco, Puerto Rico – En un paso firme hacia la mejora de la infraestructura vial en las comunidades rurales de nuestro municipio, el Gobierno Municipal de Yauco anunció el inicio de un ambicioso proyecto de reconstrucción en el sector La Salvación del barrio Río Prieto, una vía crucial que conecta a Yauco con el vecino pueblo de Maricao.
Este importante proyecto, que responde a años de reclamos por parte de los ciudadanos, representa una inversión significativa de $5 millones y contempla la construcción de muros de contención, muros de gaviones, cuestas en concreto y cunetones, garantizando una vía segura para los conductores que transitan por esta zona montañosa.
El alcalde de Yauco, Ángel Luis “Luigi” Torres Ortiz, destacó la trascendencia de esta obra como parte de una visión más amplia de desarrollo para todo el municipio que ya tiene
varios proyectos encaminados y otros tantos culminados.
"No nos detendremos hasta que todas las calles de nuestro amado Yauco sean seguras, dignas y accesibles para nuestra gente. Este proyecto en La Salvación es solo una muestra del compromiso que tenemos con nuestras comunidades del campo, que merecen equidad y progreso", expresó el primer ejecutivo municipal quien agregó que "son varios los proyectos que tenemos en marcha en busca de mejorar nuestros caminos en beneficio de los residentes y de continuar promoviendo nuestras áreas como zonas turísticas".
Con esta reconstrucción, el municipio reafirma su compromiso con el bienestar de sus ciudadanos y la modernización de su infraestructura vial, fortaleciendo la conexión entre comunidades y facilitando el desarrollo económico y social en la zona.
Por La Redacción
El Sol de Puerto Rico
srullan.elsolpr@gmail.com
(17 de junio de 2025, San Juan, Puerto Rico) – La icónica Diva de Puerto Rico, Ednita Nazario, presenta el Volumen 2 de su aclamada producción “En Directo”; un recorrido musical profundamente emocional que captura la esencia de su voz en vivo, sin filtros ni
UnaEste segundo volumen continúa el viaje iniciado en el primero, revelando una conexión cada vez más íntima con su público. Desde temas de amor profundo "Más Grande que Grande" hasta himnos de amor propio como "Voy", “En Directo, Vol. 2” es una experiencia sonora y visual que consolida el legado de Ednita y la solidifica como una de las intérpretes más poderosas de habla hispana.
década después de su lanzamiento original, el cantautor puertorriqueño Ray Zayas presenta una nueva versión de su emblemático video musical “En Donde Nadie Encuentra”, una obra introspectiva que ahora regresa con una visión renovada. La nueva versión, regrabada y remasterizada, incorpora elementos visuales y musicales actualizados, reflejando su evolución artística y personal. Estrenado el 10 de junio de 2025 en sus
redes sociales, el video mantiene la esencia introspectiva del tema original, pero añade capas de madurez emocional. La canción, disponible en plataformas digitales desde el mes pasado, aborda la búsqueda interna y la aceptación personal, temas que siguen resonando en su público. Con esta reinvención, Zayas reafirma su compromiso con la autenticidad y su lugar en la escena musical independiente, marcando un nuevo capítulo en su destacada carrera artística.
“En Directo” Volumen 2 completo en su totalidad este proyecto, ofreciendo una experiencia incomparable. Es el resultado de una colaboración artística visionaria entre Ednita, José “El Profesor” Gómez, Yamil Martínez y Lexter Leonardo, quienes fungen como productores para dar vida a uno de los lanzamientos más significativos en esta etapa reciente en la carrera de la artista puertorriqueña.
"En Directo nació para honrar la verdad de lo que somos sobre el escenario. El Volumen 2 es para todos los que han amado, luchado y sanado."
Ednita Nazario
Como parte del lanzamiento, se estrena también el video oficial de su emblemático éxito “Lloviendo Flores”, uno de los momentos más emotivos de su reciente espectáculo a casa llena en el Coliseo de Puerto Rico. Filmado
Lacon la magia del concierto en vivo, el video encapsula la conexión palpable entre Ednita y su audiencia, donde cada verso se convierte en una caricia y cada nota en un florecer colectivo.
"En Directo nació para honrar la verdad de lo que somos sobre el escenario. El Volumen 2 es para todos los que han amado, luchado y sanado.", compartió Ednita.
Este proyecto especial ha sido concebido en etapas, permitiendo a sus seguidores disfrutarlo poco a poco y con profundidad. Actualmente, “En Directo” ya está disponible en su totalidad en todas las plataformas digitales, y el video de “Lloviendo Flores” puede verse en su canal oficial de YouTube.
Mientras se ultiman los detalles para su lanzamiento en formato vinilo y CD en los próximos meses, paralelamente Ednita se prepara para retomar su exitosa gira “Amor/Desamor” con una próxima parada en Tampa el 17 de agosto , y un regreso muy esperado al Lunario del Auditorio Nacional en Ciudad de México el 30 de agosto , a petición popular.
Para más detalles, pueden visitar su página www.ednita.com y sus redes sociales @ednitanzario.
Develan mural “Las Matronas de las Sobrevivientes” en Ponce
alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, y la Casa Protegida Julia de Burgos invitan a la develación del mural “Las Matronas de las Sobrevivientes”, el martes, 24 de junio, a las 9:30 a.m. en el Terminal de Carros Públicos Carlos Garay. Esta obra del Colectivo Moriviví rinde homenaje a Mercedes Rodríguez y Mary Anne Maldonado, pioneras en la creación del primer albergue para sobrevivientes de violencia en Puerto Rico y América Latina. El mural forma parte de la serie “Las Matronas en Lucha” y fue creado de manera profundamente colectiva junto a mujeres sobrevivientes, como un testimonio de sanación, resistencia y memoria viva. El evento celebra la fuerza femenina a través del arte. Para confirmar asistencia: (939) 2801520 o administracionjdb@ casajulia.org.
Eljoven modelo yaucano representará a Puerto Rico en el certamen internacional Mr. Hispanoamérica 2025 que se celebrará en agosto en República Dominicana. Desde su infancia, estuvo rodeado de arte y belleza: canto, baile, actuación, pintura y modelaje marcaron su formación. Con los años, estudió cosmetología y se destacó en pasarelas. “Hoy, como Mr. Hispanoamérica Puerto Rico 2025, estoy viviendo una etapa inolvidable. Esta experiencia ha estado llena de emociones, disciplina y crecimiento personal. Me he entregado por completo a esta responsabilidad, trabajando con dedicación para representar dignamente a mi isla y traer a casa esa corona internacional.”
El cantautor Ed Harvest lanzó su primer álbum, Cosecha, una vibrante fusión de rock con raíces puertorriqueñas. “Cosecha es una celebración a nuestras raíces y una expresión de mi evolución musical al combinar letras introspectivas con ritmos contagiosos”, expresó el artista.
Con 13 temas, entre ellos “Furia”, “Déjame” y el sencillo actual “Tus Ojos Verdes”, el álbum destaca colaboraciones con artistas como Nabeel Abdulrahman (Vivanativa) y Ramón Ortiz (Puya), además del maestro William Cepeda. “Este segundo sencillo es una fusión de funk, rock, rap y plena… dará mucho de qué hablar”, añadió Ed.
El video de “Tendencias Obsesivas”, grabado en Loíza, ya supera 220,000 vistas en YouTube. Con Cosecha, Ed Harvest apuesta por renovar el rock boricua con identidad y emoción.
Aguada celebra el Segundo
El alcalde de Aguada, Ing. Christian Cortés Feliciano, anunció que el Segundo Festival Aguada Sabe a Cacao se celebrará el 5 y 6 de julio de 2025 en el Coliseo Ismael ‘Chavalillo’ Delgado, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. “Este es un evento único… una gran oportunidad para educar sobre la producción de cacao en Puerto Rico, y por
supuesto, disfrutar en familia”, expresó. El festival contará con presentaciones artísticas, talleres agrícolas y de chocolate, y más de 30 exhibidores. Aguada es reconocido por su cacao de alta calidad, fruto que históricamente fue cultivado antes que el café y la caña en Puerto Rico. Hoy, esta industria resurge con fuerza en la zona centro occidental del país.
Cerca de dos millones de personas en los Estados Unidos padecen de afasia, un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de expresarse o entender a los demás, impactando el habla, la escritura y la comprensión, tanto oral como escrita.
Esto, principalmente, tras un accidente cerebrovascular, lesión en la cabeza, o en pacientes con condiciones neurológicas progresivas, entre estas, alzhéimer u otros diagnósticos de demencia. De acuerdo con Adela Pacheco, especialista en patología del habla en Hospicio & Home Care San Lucas, “este trastorno del lenguaje afecta, mayormente, al adulto mayor y, puede verse afectado (tanto) su lenguaje receptivo, como también su lenguaje expresivo".
“Dependiendo donde haya sido la lesión cerebral es lo que se va a ver afectado. Normalmente es en el hemisferio izquierdo que es el que se encarga del lenguaje. También puede verse afectada la comprensión del lenguaje, puede afectarse la habilidad de expresarse o ambas”, manifestó.
Algunas de las conductas que podrían develar el desarrollo de esta condición, se perciben cuando el paciente habla en oraciones cortas o incompletas, sustituye una palabra o sonido por otro, expresa oraciones sin sentido, presenta dificultad para encontrar las palabras, entre otras. Igualmente, la persona escribe oraciones sin sentido, no entiende lo que está leyendo o no comprende las conversaciones con otras personas o emite palabras irreconocibles.
“La afasia afecta la calidad de vida del paciente. Muchos pacientes que son independientes y, de momento, esto ocurre y tienen que depender de otra persona, ya sea un familiar que quizás va aprendiendo a entenderlo”, lamentó.
“También se puede afectar su habilidad de hacer llamadas, porque ya no reconoce los números, o ahora que estamos en una era más tecnológica, vemos el celular y no entiende el nombre que dice y no puede marcar a quien quiere marcar”, agregó.
Según Pacheco, “existen distintos
tipos de afasia que reciben su nombre de acuerdo con el área del cerebro afectada, donde hubo la lesión y, cada cual tiene sus características diferentes”.
Destacó que, la condición se divide en tres subgrupos: afasia receptiva, afasia expresiva o afasia global.
“En la afasia receptiva, se presenta dificultad en la comprensión. Puede ser bastante severa y la persona no comprende lo que le dicen; puede ser leve y simplemente perder algunas cosas que se le dicen y necesita un poco más de apoyo, ya sea visual. Esto porque uno de los primeros síntomas es la capacidad de entender”, sostuvo.
Mientras que, en la afasia expresiva, “perdemos la capacidad de expresarnos, ya sea que se hace difícil recuperar las palabras”.
“Aquí la persona tiene la idea de lo que quiere decir, pero no encuentra la palabra para decirlo. Quizá puede expresar el nombre de algún artículo en específico, pero formular alguna oración se le hace complicado, o se le hace complicado expresar sus necesidades o deseos”, explicó.
En tanto, la afasia global es “cuando ambas áreas del lenguaje están afectadas, en que (la persona) no comprende ni se puede expresar”.
De otra parte, destacó que, “el tratamiento principal para la afasia incluye, tratar la afección que la causa y, la terapia del habla y del lenguaje debe ser lo más pronta posible”.
“Muchas veces debemos irnos por estrategias compensatorias o utilizar un comunicador, por ejemplo, en un paciente que no puede expresarse.
Igualmente se puede usar un comunicador sencillo y de baja tecnología que es, básicamente, un papel como laminado”, detalló.
“También se puede usar un IPad o el teléfono, en donde se baja una aplicación que es un comunicador. Ahí tienen frases predeterminadas o elementos en los que pueden marcar y crear su propia oración para expresar un deseo o necesidad”,
añadió.
Asimismo, exhortó a la familia a involucrarse más en estas terapias “porque son quienes están con el paciente, la mayor parte del tiempo”. “Nosotros trabajamos la recuperación de palabras, hacemos diferentes tareas para ampliar su lenguaje o fortalecerlo, especialmente, en cosas cotidianas porque queremos que sean funcionales y tengan calidad de vida. Nos establecemos unas metas que sean alcanzables; depende del entorno y la severidad”, apuntó. “En la afasia receptiva, trabajamos más la comprensión, los comandos que se utilizan en el diario vivir. Si es afasia expresiva, nos enfocamos en fortalecer su lenguaje, su vocabulario, ampliarlo si es posible y ahí se utiliza, si es necesario, el comunicador. En cuestión de meses, sabremos cuál será su potencial de rehabilitación”, concluyó.
Periódico El Sol de Puerto Rico
19 de junio al 2 de julio de 2025
Cómo el calor y los alérgenos del verano impactan la salud respiratoria infantil
La época veraniega trae consigo una serie de retos, especialmente, en la población pediátrica que, mientras disfruta del tiempo de ocio se expone a factores ambientales que podrían impactar su salud respiratoria. Además del intenso calor, el cual representa un desafío para las actividades en el exterior, los menores que son alérgicos al polen y los ácaros del polvo presentan reacciones que suelen deteriorar su calidad de vida, de no contar con un manejo adecuado para su condición.
Sin embargo, aunque estas alergias se extienden entre junio a septiembre, “se pueden controlar y trabajar con ellas”, según detalla la alergista pediátrica Vylma Velázquez, al explicar “cómo el calor y los alérgenos del verano impactan la salud respiratoria infantil”. Velázquez mencionó que, “las primeras son las alergias nasales que vienen con estornudos, congestión y gotereo; esa es una de las más frecuentes en la población”. Asimismo, dijo que “hay alergias de la piel que tienen que ver con la exposición al calor que vemos en verano. En la piel, por ese calor tan intenso que tenemos, los niños que son alérgicos son más sensitivos al aumento en la temperatura”.
“También podemos ver alergias que tienen que ver con asma, porque el asma en la población pediátrica es un 100% alérgica y es una prevalencia bien alta en Puerto Rico”, reveló.
Enemigos en el calor del hogar De acuerdo con Velázquez, “los ácaros del polvo son los responsables de casi un 95% de las alergias. Aquí hay ácaros en todos los lugares porque la humedad es relativamente tan alta que hace que ellos se reproduzcan”.
“Es la alergia más difícil de controlar porque
los ácaros del polvo están presentes en la casa: colchones, clósets, almohadas, alfombras, cortinas, ropa, entre otros. Lo principal es colocar forros antialérgicos en los colchones y almohadas. Eso va a aislar casi un 50% de los síntomas porque si la persona duerme 8 horas, la persona está expuesta ese tiempo a los ácaros que duermen ahí”, alertó.
“Otro aspecto es con los acondicionadores de aire, porque si mantiene la temperatura bastante fresca, va a haber menos ácaros que le encantan la humedad, y el aire acondicionado no es su amigo. Los abanicos son amigos de los ácaros que lo riegan por toda la casa”, advirtió.
Factores ambientales
Al realizar actividades propias del verano, los menores que son alérgicos a los ácaros podrían estar expuestos a elementos que afectan su salud respiratoria, entre estos, el polen y el polvo del Sahara.
“No me gusta restringir a los niños (en actividades en el exterior), sino protegerlos”, dijo al reconocer que “es bien difícil aislarlos, si los niños son alérgicos a los ácaros del polvo y a lo que tenemos alrededor”.
“También deben usar gafas para proteger sus ojos y, gorros para taparlos del sol, porque el polvo del Sahara hace que la temperatura sea más alta. Entonces, el sudor tiene un compuesto bastante alto de sal, y la sal sirve como irritante en la piel y, estos pacientes lo sienten como si fuera ácido, porque cae el sudor y la piel se irrita”, resaltó.
Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
Envejecer con tranquilidad: un reto financiero que no podemos seguir ignorando
Envejecer debería ser sinónimo de descanso y estabilidad. Pero para muchos adultos mayores en Puerto Rico, la realidad es otra. Según datos de la Oficina del Comisionado de Asuntos de las Personas de Edad Avanzada (OCAM), más del 40% de nuestros adultos mayores viven bajo el nivel de pobreza. Este dato preocupa, y mucho, porque revela una gran falla: no estamos educando ni preparando lo suficiente para la etapa de la vejez.
Las estadísticas muestran que muchas personas llegan a la jubilación con ingresos limitados y sin un plan financiero claro. Esto los obliga, en muchos casos, a tener que decidir entre pagar sus medicamentos o comer adecuadamente. Vivir con tan poca seguridad financiera no solo afecta su calidad de vida, sino también su salud física y emocional. Una de las razones de este panorama es la falta de preparación desde temprano. Por eso, es urgente fomentar una cultura de planificación financiera. Hablar del retiro no debe ser un tema para “más adelante”, sino una conversación constante en nuestras familias, escuelas y comunidades. Aquí algunas acciones que podemos tomar a nivel individual:
1.Empieza a ahorrar ya. Aunque sea una pequeña cantidad mensual, el ahorro constante puede ayudarle a tener un fondo
para emergencias o gastos imprevistos en el futuro.
2.Infórmate sobre planos de retiro. Explora como opciones cuentas IRA o los planes 401(k) y entiende cómo funcionan los beneficios del Seguro Social en Puerto Rico.
3.Lleva un presupuesto mensual. Controlar tus ingresos y gastos es fundamental para tomar mejores decisiones financieras.
4.Educa a los tuyos. Conversar con hijos y nietos sobre el valor del dinero y la importancia de ahorrar puede cambiar generaciones enteras.
Pero no basta con soluciones individuales. También se requiere:
•Educación financiera para todos, incluidas enseñanzas obligatorias en las escuelas sobre ahorro y planificación de largo plazo.
•Programas accesibles de ahorro y retiro, disponibles para trabajadores de bajos ingresos y los que trabajan por cuenta propia.
•Asesoría gratuita para los adultos mayores, especialmente en comunidades con menos acceso a servicios, que les permitan manejar mejor sus finanzas.
•Redes comunitarias de apoyo, como centros para mayores, donde puedan aprender, compartir y recibir asistencia.
Envejecer con dignidad no debe ser un lujo.
Debe ser un derecho. Y la educación financiera puede ser la llave que abra esa puerta.
Por
Especial
En un entorno económico desafiante, la solidez financiera de las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) es esencial para garantizar servicios accesibles, sostenibles y resilientes. Este análisis resume los principales indicadores financieros al cierre del primer trimestre de 2025 (T1-25), considerando activos, cartera de crédito, rentabilidad, solvencia y liquidez, bajo el enfoque del Índice de Estabilidad Financiera (IEF).
Crecimiento de Activos y Actividad Crediticia Las CAC registraron un crecimiento de activos del 2.03%, reflejando un avance financiero de las 91 entidades analizadas. La actividad crediticia se incrementó en $42.4 millones respecto a 2024, destacando el financiamiento a PYMEs con un aumento de $26.9 millones, lo que evidencia el compromiso social del sector. Sin embargo, este dinamismo debe gestionarse cuidadosamente para preservar la calidad de la cartera.
Morosidad Controlada
El índice de morosidad general se redujo de 2.51% (2024) a 2.39% (T1-25), con mejoras en préstamos regulares y de autos. No obstante, se observó un incremento en tarjetas de crédito (de 4.57% a 4.93%) y créditos comerciales (de 2.94% a 3.19%). Pese a estas variaciones, el sistema mantiene niveles aceptables de cartera en riesgo. El crecimiento de la cartera ha superado al de los préstamos morosos, lo que es una señal positiva.
Rentabilidad (ROA)
El retorno sobre activos (ROA) alcanzó 1.56% al cierre del T1-25, superior al 1.46% en 2024. Esta mejora se atribuye a:
-Un mayor margen de interés neto (4.37% vs. 4.31%)
-Disminución en la razón de gastos (de 81.90% a 78.18%)
-Costo financiero estable en 1.02%.
Aunque el sistema ha recuperado rentabilidad desde su punto más bajo en 2017 (0.29%), el reto sigue siendo convertir esa rentabilidad en reservas sólidas. En 2023, por ejemplo, con un ROA de 2.18%, el CIAT (capital estructural) fue solo 3.33%, lo que evidencia que las utilidades no siempre se capitalizan eficientemente.
Solvencia y Capitalización
El capital social aumentó 5.44% en T1-25, alcanzando un índice de capital de 8.61%, superando los estándares regulatorios y el nivel de 2024. Aun así, el CIAT —que refleja el capital indivisible del sistema— permanece
por debajo del umbral óptimo de 4%, rondando 3.2% desde 2022, lo que limita la capacidad de absorber pérdidas inesperadas. Se recomienda revisar la política de distribución de utilidades y promover una mayor capitalización de ganancias, fortaleciendo así el colchón de reservas.
Liquidez y Relación Préstamos-Depósitos (LTD)
La liquidez mejoró por un incremento en captaciones externas ($204.9 millones, +2.42%), mientras los préstamos crecieron 0.56%. Esto redujo el índice LTD de 88.63% (2024) a 87.02% en 2025, manteniéndose dentro del rango prudencial (70%–90%). Sin embargo, una posible migración hacia instrumentos más costosos como certificados de ahorro (+3.60%) podría elevar el coste financiero.
El índice LTD mide la proporción de depósitos usados para préstamos. Superar el 90% puede implicar riesgos de liquidez y dependencia de fondeo externo, además de relajar estándares crediticios. A T1-25, la razón préstamos/ participación de socios subió a 306%, y la proporción de efectivo a activos bajó levemente a 23.97%.
Índice de Estabilidad Financiera
El IEF se situó en 1.9125 al cierre de T1-25, una leve mejora frente a 1.8993 en 2024, con calificación “Aceptable” (0.71). Este índice combina los principales factores financieros (rentabilidad, liquidez, solvencia y morosidad) para ofrecer una visión integral del sistema. Aunque la calificación es positiva, no deja margen para relajarse.
Conclusión
La estabilidad de las CAC depende de un enfoque integral que combine:
-Capital suficiente para absorber riesgos -Liquidez adecuada
-Rentabilidad sostenida
-Cartera sana y debidamente provisionada - Gestión eficiente y orientada al socio
El desempeño financiero del T1-25 muestra mejoras moderadas en morosidad, rentabilidad y liquidez, aunque persisten retos en capitalización estructural. Alcanzar una sostenibilidad sólida requiere reforzar estos pilares financieros interconectados. Finalmente, el aumento de 2,237 socios durante el primer trimestre de 2025 refleja el creciente nivel de confianza de los miembros en el modelo cooperativo, lo cual reafirma su papel esencial en la inclusión financiera y el desarrollo comunitario.
Periódico El Sol de Puerto Rico 19 de junio al 2 de julio de 2025
MUDANZAS ISAAC
Se alquilan espacios de oficinas de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333 y segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305. Venta Panteón Capilla Cementerio San Vicente en Ponce. 2 fosas triples en hormigón armado Altar en mármol con osario principal. Segundo osario en la parte de atrás de la capilla. Portón en hierro ornamental. $17 Mil Info: 787-233-4674
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353
Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com
Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)
RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246
Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729
Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677
Periódico El Sol de Puerto Rico 19 de junio al 2 de julio de 2025
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda El Sol de Puerto Rico
San Germán, Puerto Rico - 18 de junio de 2025 - El nombre de Armandito Torres, sinónimo de baloncesto puertorriqueño, liderazgo y conciencia social, será preservado para la historia con la publicación del libro “Armandito… Conciencia del Deporte Nacional”, escrito por el reconocido autor José Enrique Laboy. La obra será presentada este sábado, 21 de junio, a la 1:00 p.m. en el teatro de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Hato Rey. La actividad es abierta al público y contará con la presencia de figuras como Flor Meléndez, el Lcdo. Eduardo Torres y el catedrático Félix Huertas.
El libro ofrece un recorrido detallado por la vida de Torres, desde su niñez como mascota de los Atléticos de San Germán, hasta convertirse en jugador, dirigente, apoderado
y una figura de peso en la vida social y política del país. “Este libro comenzó hace más de 20 años con entrevistas del comentarista José Elías Torres, quien lamentablemente falleció. Luego Carlos Nagovich retomó la tarea, pero tampoco pudo culminarla. En el 2021, un grupo de sangermeños me contactaron por petición del mismo Armandito, quien había leído un libro biográfico de mi autoría”, narró Laboy. “Cuando me dijeron que escribiera sobre Armandito me sentí muy contento porque yo había vivido momentos grandiosos como el campeonato de 1985. Recuerdo tener 10 años, jugaba categorías menores y viví esa emoción desde las gradas”, añadió. Laboy también destacó que el libro va más allá del deporte, abordando las aportaciones sociales, culturales y económicas de Armandito en San Germán y en todo Puerto Rico.
“Cuando me dijeron que escribiera sobre Armandito me sentí muy contento porque yo había vivido momentos grandiosos como el campeonato de 1985. Recuerdo tener 10 años, jugaba categorías menores y viví esa emoción desde las gradas”
Torres, quien fue Novato del Año en 1959, jugó 12 temporadas con los Atléticos y se destacó como dirigente en múltiples torneos internacionales, incluyendo el Centrobasket de 1973, los Juegos Panamericanos de Indianápolis en 1987 y los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, siendo el primer puertorriqueño en dirigir al Equipo Nacional en unas Olimpiadas. Entre las voces que resaltan la influencia de Torres en sus vidas se encuentran grandes del baloncesto como Bobby Ríos, quien declaró: “Fue la persona más importante que tuve como mentor”, y José “Piculín” Ortiz, quien lo reconoce como “uno de mis padres”. Según nos contó Laboy, “como dato curioso, Piculín no era un jugador muy activo cuando comenzaba, y fue Armandito quien le dio la oportunidad y la confianza para encaminarlo a ser la figura que hoy todos admiramos”.
La obra también resalta la visión de Torres sobre la identidad nacional y su firme defensa de que Puerto Rico tenga representación
deportiva bajo su propia bandera. Además, documenta sus acciones comunitarias, como arbitrar en torneos de barrio y organizar recaudaciones para familias necesitadas. El pasado 2024 a sus 82 años, Armandito Torres fue homenajeado por el Baloncesto Superior Nacional quien le dedicó su temporada. Luego de su presentación inicial
Juana Díaz, PR (18 de junio de 2025) — La organización Piratas de Juana Díaz continúa escribiendo su legado en el béisbol al conquistar el campeonato de la Liga American Congress PR en la categoría 11-12 años de manera invicta. El equipo, dirigido por el veterano José Aponte, logró imponerse 9-7 ante los Àngels de Caguas el pasado sábado, en el Complejo Deportivo Arrevica de Carolina. Este nuevo título se suma a una trayectoria ejemplar
de la novena sureña, en 2019 celebraron su primer campeonato en la categoría 5-6. Luego, en 2021, lograron un doblete histórico al obtener títulos en las categorías 7-8 y 13-14 el mismo día. Este campeonato fue una muestra de tenacidad, la ofensiva Pirata brilló en el choque final. Aunque Caguas comenzó fuerte con 3 carreras, un cuadrangular de Jorge Sanabria redujo la ventaja 3-2, los Angels extendieron la ventaja 5-2. Sin embargo, el joven Ian Aponte
igualó el marcador con un cuadrangular de tres carreras. Luego, con las bases llenas de piratas, Rayniel Ortiz rompió el empate con un doblete impulsador y más tarde volvió a destacar con un jonrón que puso el juego 9-5. Justin Rivera también aportó al marcador con cuadrangular solitario.
Los lanzadores Jahel De Jesús, Yeidel García, Glen Delgado, Jayden León y Eidem Dávila unieron esfuerzos para limitar la ofensiva rival y asegurar el triunfo final.
“Este equipo ha sido confeccionado desde 3-4 y llevamos juntos hasta hoy, logrando 3 campeonatos de Puerto Rico. Gracias a la bendición de Dios y al gran trabajo que hemos realizado como staff,” expresó el dirigente José Aponte, quien también recordó con gratitud el apoyo de varias figuras del deporte, entre ellas: Félix Campos, Ángel Ortiz, Jorge Sanabria, Carlos García, Richard León, Carlos Sierra y Wilmer Zayas. “Trabajamos para crear un
en Hato Rey, el libro se presentará el 25 de junio en el Teatro de San Germán, el 28 de junio en Casa Norberto en Plaza Las Américas y el 12 de julio en El Candil en Ponce. Para el orgulloso autor, este libro “contiene historias sumamente interesantes, era necesario y justo que se escribiera sobre esta destacada figura que es Armandito Torres.”
equipo exitoso. En el 2024 fuimos subcampeones de la Federación de Béisbol y en el 2022 fuimos campeones del Torneo Béisbol Fogueo en San Juan,” añadió. Este nuevo logro marca una nueva página para la organización ya que le abre las puertas al escenario internacional. Los Piratas
representarán a Puerto Rico en el Torneo Mundial que se celebrará en el mes de julio en Punta Cana, RD. “Tenemos un equipo unido y enfocado hacia los sueños y metas que tenemos. Gracias a los padres por la confianza, al Señor por sus bendiciones y a los niños, que son los que ejecutan,” concluyó Aponte.