Periodico El Sol de Puerto Rico #272

Page 1


EL REGIONAL DE MAYOR INFLUENCIA EN

PÁGS. 4-5

CRIMEN JUVENIL SACUDE AL PAÍS

Periódico El Sol de Puerto Rico 14 al 27 de agosto de 2025

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

Participantes del Primer "Pizza & Paint" organizado por el Comité de Juventud de Caribe Coop en Guayanilla celebrado el pasado sábado, 2 de agosto

José Pérez Hernández

Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez

Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Galo Nieves Torres Gerente de Ventas

Wilsy Ferrer

Reporteras Multimedios

Sarynés Torres

Reporteras Multimedios

Sandra Rullán

Editora Entretenimiento

Jaynill Santos Cruz

Editora Tómalo en Serio

Reinaldo Tirado

Roberto Joel González Distribución

Con el corazón en las manos

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

El pasado fin de semana escuché una reflexión que me tocó profundamente. Hablaba sobre el regreso a clases y esa imagen tan real de cómo, cada mañana, los padres dejamos nuestro corazón en el portón escolar. Una vez que nos convertimos en padres, todo cambia. No importa cuán independientes o fuertes creamos ser, nuestros pasos, pensamientos y emociones quedan atados a esos pequeños seres que nos miran con confianza absoluta.

Recordé las veces que he visto a mis peques alejarse de mí con su bulto en la espalda y tirando besos a la distancia, a veces sonriendo y otras con un poco de temor. Es ahí donde uno aparenta seguridad, pero por dentro nos quema una mezcla de orgullo y preocupación. Conscientes de que el mundo puede ser tan maravilloso como desafiante, y aunque deseamos protegerlos siempre, debemos dejarlos avanzar.

Ser padres es aprender a soltar, confiando en que les hemos dado herramientas para enfrentar lo que venga. Es orar en silencio por su bienestar mientras seguimos librando nuestras propias batallas. Sí, dejamos el corazón donde ellos estén, porque a donde vayan y sin importar la edad que tengan, nuestros hijos lo llevan en sus manos y nos lo devuelven fortalecido en cada reencuentro.

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico

PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

El caso de la menor asesinada en Aibonito genera preocupación

Aunque los delitos graves cometidos por mujeres jóvenes son pocos

Ponce, PR - Aunque durante los últimos años el registro de mujeres jóvenes atrapadas por la delincuencia es notablemente bajo en comparación con los varones, sí existe preocupación entre las autoridades por el reciente auge de jovencitas involucradas en actos violentos.

Por los pasados años se han divulgado incidentes entre niñas en peleas y en actos de intimidación o acoso (bullying), principalmente en las escuelas en donde unas suelen agredir física o verbalmente a otras consideradas más débiles. En otros casos, rencillas personales entre jovencitas vecinas o compañeras de estudio han escalado a tal punto que algunas han debido recibir atención médica por heridas sufridas. El caso más reciente ocurrió en Aibonito donde la joven Gabriela Nicole Pratts, de 17 años, fue ultimada a cuchillazos cuando intentó defender a su hermana quien fue atacada con un objeto cortante por otra menor durante una discusión. Otro menor resultó con heridas punzantes cuando intentó defender a Pratts.

Los hechos sucedieron en la madrugada del 11 de agosto tras las involucradas asistir, horas antes, a un evento de cierre de verano convocado por el Gobierno Municipal. La Policía informó que luego de la celebración algunos

de los asistentes coincidieron en la intersección del Desvío Roberto Colón en el área urbana de Aibonito, entre estos, Gabriela Nicole, su hermana y su madre. En medio de la riña, la madre de la menor fue impedida por otros en su intento por defender a su hija. La atacante, otros tres menores y dos adultas sospechosas serán juzgados por el asesinato y la agresión. La mayoría de los involucrados son estudiantes de la escuela superior Bonifacio Sánchez Jiménez.

Este caso ha agitado la opinión pública del país, pero, contrario al parecer de algunos, solo el 10 por ciento de los delitos violentos tienen como protagonista a una mujer, dijo José Raúl Cepeda, profesor de Justicia Criminal en la Universidad Interamericana, recinto de Ponce. Estudios sobre el tema de la violencia entre adolescentes apuntan a que la inestabilidad emocional, la baja autoestima, la impulsividad y la dificultad para controlar las emociones son factores que pueden contribuir a la delincuencia femenina. También resaltan que la falta de apoyo social, la violencia doméstica, la indigencia y la marginación social pueden aumentar el riesgo de delincuencia en las mujeres.

“En la gran mayoría de los casos, la delincuencia femenina es un problema de pobreza, desigualdad

o falta de oportunidades”, remarcó el profesor Cepeda. Destacó que por desgracia existe “la cultura que enfatiza el tener sobre el ser” y en el caso de los adolescentes carecen de la capacidad para autocontrolarse “sobre todo si vienen de un hogar donde la disciplina está ausente o donde los problemas se resuelven con violencia”.

El catedrático ponceño recordó que desde la década de 1970 con la “visibilización” del feminismo comenzó un proceso educativo hacia el interior de los grupos femeninos.

Proceso de transición

Para la mayoría de los adolescentes, cometer delitos es una fase de transición en un proceso de desarrollo para lograr la libertad y el respeto. Muchos entienden que la participación de niñas y adolescentes en el sistema penal es una preocupación importante, por lo que es imperativo implementar medios efectivos para las mujeres que corren el riesgo de ingresar al sistema de justicia, que están actualmente en prisiones o en el trámite de salida.

De hecho, datos demográficos de jóvenes en instituciones juveniles en Puerto Rico muestran que en total hay 85. La información provista a este medio por Juan Carlos Hernández, oficial de información del Departamento de Corrección

y Rehabilitación (DCR), dice que solo 3 féminas aparecen en el registro, mientras que 82 varones están repartidos entre el Centro de Tratamiento Social de Ponce y la Cárcel de Menores de Villalba. Paralelo a ese informe, trascendió que de enero al 30 de julio pasado el sistema de menores procesó a 867 jóvenes por faltas como escalamiento, agresiones, posesión de armas, hurto de vehículos, secuestros y actos lascivos. En 2024 fueron 1,508.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico
Foto
Suministrada

Asesinato de Gabriela: ¿modelaje inadecuado en familia de atacante?

La violencia muy presente entre adolescentes y jóvenes adultos

Ponce, PR - El vil asesinato de una adolescente en Aibonito ha provocado un debate en el país sobre cómo el comportamiento familiar incide en los actos de sus miembros, pero en particular en los menores.

Diversos estudios analizan los patrones y la dinámica de las interacciones dentro de las familias en los que destacan el matrimonio y la crianza de los hijos. Algunos resaltan cómo las familias se adaptan y cambian con el tiempo en respuesta a los contextos sociales, culturales e históricos.

A raíz de la muerte de la joven Gabriela Pratts en los medios se destacan los valores que se han alzado en la familia de los victimarios de la niña puesto que se afirma que otros vinculados, incluso la madre de la atacante, tomaron parte en el incidente e incluso se robaron el auto de los familiares de la hoy fenecida. Surge la interrogante, cómo los valores han podido ser negados o trivializados.

En el caso mencionado, se comenta la posibilidad de un acoso previo de la atacante contra la hermana de la víctima que los llevó al cambio de escuela. Aquí se demuestra que el ambiente familiar ejerce una gran

influencia en la conducta y actitud de los jóvenes en la escuela.

Un estudio aparecido en el ‘International Journal of Psychology and Psychological Therapyel’ destaca la relevancia del ambiente familiar en el desarrollo adolescente y en el ajuste psicosocial de los jóvenes.

“Un entorno positivo, donde existe apoyo, confianza, intimidad y una comunicación abierta y empática, favorece el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos que resultan fundamentales para la interacción social, tales como la capacidad para identificar soluciones no violentas a problemas interpersonales o la capacidad empática", se subraya en el artículo. Al mismo tiempo asegura que la interacción negativa entre padres e hijos (existencia de frecuentes conflictos, falta de comunicación familiar y de cohesión afectiva), “aumenta la probabilidad de que se desarrollen comportamientos hostiles, puesto que, si los padres como figuras de autoridad informal no son modelos adecuados, los adolescentes transfieren este tipo de actitudes a otros contextos formales fuera del hogar”.

Los sicólogos llaman la atención

sobre el estilo de crianza permisivo que se caracteriza por dejar un gran margen de libertad al comportamiento de los hijos e hijas jóvenes.

Esos mismos estudiosos dicen que los hijos de padres permisivos tienden a ser más joviales y alegres, pero con el tiempo tienen a desarrollar una baja autoestima debido a que no saben enfrentarse a tareas adecuadas a sus capacidades. Además, el hecho de haber sido criados sin ningún tipo de esquemas o guías para la interacción social presentan muchos problemas a la hora de comunicarse o relacionarse con otras personas, siendo demasiado insistentes y, en ocasiones, algo descontrolados. Cuando llegan a la adolescencia, una etapa ya de por sí difícil para cualquier niño, tienden a violar cualquier tipo de norma social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a la violencia como uno de los problemas más relevantes en salud pública, debido a las implicaciones sobre el bienestar físico y mental de las personas. Los datos de la OMS reflejan que esa violencia se desarrolla con más frecuencia entre conocidos, amigos y familiares. También, que es más

frecuente en adolescentes y adultos jóvenes y está muy relacionada con variables socioeconómicas y existencia de factores de riesgo o vulnerabilidad. La pregunta que sigue es, ¿que pasó por la mente de la atacante de Gabriela para actuar de la manera que lo hizo?

¿Insensibilidad a los resultados de su acción; sin ningún sentimiento de culpa ni remordimiento? Finalmente, los peritos del comportamiento social hablan del

Trastorno de Comportamiento o Trastorno Disocial (TD). Las expresiones clínicas del TD se sostienen en un esquema de conducta constante y repetido no apropiado a las normas sociales del adolescente y que viola los derechos de los demás. Eso conduce a las agresiones a personas y animales, destrucción de la propiedad, robos y transgresiones graves de las normas sociales, recoge el análisis de la OMS.

Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Periódico

Bad Bunny rasga las políticas migratorias del presidente Trump

Sus conciertos en PR cobran relevancia ante tal menosprecio

El espectáculo musical denominado “No me quiero ir de aquí” del puertorriqueño Benito Martínez, conocido como Bad Bunny, en San Juan, ha trastocado positivamente las estadísticas usuales de la actividad turística en Puerto Rico en la temporada de verano lo que contrasta con esos índices en Estados Unidos.

La diferencia entre ambos destinos, particularmente en la entrada de extranjeros, ha sido la postura de la administración Trump en el territorio de la nación del norte y su política migratoria. Las redadas continuas de ICE con los inmigrantes en toda la nación estadounidense están asestando un duro golpe al deseo de visitantes extranjeros por ingresar legalmente al territorio del norte.

A eso se suma el lanzamiento de un programa piloto dirigido a residentes de países seleccionados a los que el gobierno bajo Trump solicitará que paguen una fianza de hasta $15 mil y una tarifa de honradez de $250 para quienes pidan una visa de no inmigrante. Esa política comenzará el 20 de agosto próximo. El Departamento de Estado ha señalado públicamente que ‘los países serán identificados en función de las altas tasas de permanencia excesiva, deficiencias en la selección y verificación de

antecedentes, preocupaciones sobre la adquisición de ciudadanía por inversión sin requisitos de residencia y consideraciones de política exterior”.

Esas políticas, de acuerdo con los expertos, costarán a la economía de Estados Unidos hasta 29 mil millones de dólares, así como millones de puestos de trabajo en peligro.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) expresa que ante esas iniciativas del gobierno de Trump se percibe a Estados Unidos como “un destino menos acogedor debido a políticas y retórica divisiva”. “Mientras otras naciones están extendiendo la alfombra de bienvenida, el gobierno de los Estados Unidos está poniendo el cartel de 'cerrado'”, expresó en un comunicado Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva de WTTC.

Medidas como las mencionadas han provocado que los turistas de verano hayan desviado su atención hacia otros países, como Canadá (uno de los más beneficiados), Méjico, algunos países suramericanos y otros en Europa. Esa reducción se ha comprobado en los viajeros hacia Estados Unidos desde Reino Unido (15%), Alemania (28%) y España, Irlanda, Ecuador y Colombia. El

desplome era aún más acentuado en estos cuatro últimos países con entre el 24 por ciento y 33 por ciento. Uno de los destinos con mayor presencia de turistas

internacionales es Las Vegas, Nevada. Las autoridades del turismo allí han vociferado una caída del turismo internacional. En junio de 2025, el registro de visitantes reveló unos 400 mil extranjeros menos en comparación con la misma fecha de 2024. El Aeropuerto Internacional

Harry Reid, a donde llegan los visitantes, reflejó que en junio hubo descenso de 6.3 por ciento al confrontarse con los números de un año atrás. Medios informativos estadounidenses vinculados a la industria turística advierten que los terminales aéreos de Miami,

Florida, están mostrando descenso luego de períodos de crecimiento anteriores. Publican que la baja es de 400 mil personas menos en lo que va de año si se compara con los datos del primer semestre de 2024. Asimismo, los lugares de expendio de comidas como restaurantes, cafeterías y establecimientos de comida rápida también están atravesando un

verano flojo.

El Consejo pronosticó que Estados Unidos podría allegarse ingresos por unos 169 mil millones de dólares este año por el turismo, lo que es un descalabro del 22.5 por ciento menos que en 2024. Será el único país que registraría un desplome en esa categoría económica entre 184 naciones examinadas. En cuanto a Puerto Rico, el ambiente creado por los conciertos de Bad Bunny muestra incrementos extraordinarios entre los viajeros del mundo. De acuerdo con Discover Puerto Rico, la organización que promueve el turismo de la isla, el tercer trimestre (julio –septiembre) de este año, muestra avances sorprendentes. La temporada de altas temperaturas y asomo de ciclones tropicales, por lo general, es la de menor actividad turística. Sin embargo, la influencia de los conciertos del joven músico y productor ha provocado una avalancha en la renta de habitaciones, tanto de hotel como a través de la plataforma de alojamiento Airbnb, “con un impacto económico significativo”. Las reservaciones entre agosto y noviembre oscilaban entre 3% y 16% más que en 2024. Los alquileres a corto plazo publican aumentos entre 18 por ciento a 62 por ciento en las reservaciones mensuales. Las cifras resaltan un 24 por ciento mayor que el año pasado con no menos de 400 mil visitantes, motivados por los espectáculos musicales y una inyección en la economía local de aproximadamente $200 millones.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Peñuelas apuesta a la agricultura, la educación y la infraestructura vial

Alcalde Josean González Febres presenta avances y compromisos para el desarrollo del municipio

Sol de Puerto Rico

Peñuelas, PR (14 de agosto de 2025) –El alcalde de Peñuelas, Josean González Febres, reafirmó su compromiso con el desarrollo económico y social del municipio, colocando la agricultura como uno de los pilares de su gestión. En entrevista exclusiva, destacó la reciente aprobación de un proyecto municipal que permitirá donar a los agricultores vehículos decomisados para uso exclusivo en sus fincas, una medida que busca fortalecer la producción local y fomentar la seguridad alimentaria.

“Queremos darles herramientas que les ayuden a crecer como agricultores. No es solo un asunto económico, es también de preparación ante tiempos difíciles.”, afirmó el alcalde. El programa, aprobado por la Legislatura Municipal hace un mes, se encuentra en la etapa final de diseño para garantizar un proceso accesible y transparente.

González Febres subrayó que el café es el principal producto agrícola de Peñuelas y adelantó que pronto se lanzará un nuevo producto de “café del campo arriba”, elaborado por un agricultor bonafide local y el cual tuvo el privilegio de catar. Además, como padre de dos niños de 10 y 5 años, enfatizó la importancia de educar a niños y jóvenes sobre la siembra y la producción agrícola. “Hay que buscar alternativa y yo creo que es lo que nos distingue como puertorriqueños. Es fundamental inculcar desde temprana edad el valor de la agricultura, no solo para el desarrollo económico, sino para la autosuficiencia de nuestra gente”, señaló. Desvío Sur: “Es una necesidad, no un capricho”

Otro tema prioritario para la administración municipal es la culminación del Desvío Sur, un proyecto vial paralizado desde 2005 que considera vital para la seguridad y movilidad del municipio. Según el alcalde, de los 2 kilómetros de vía proyectados, solo restan 480 metros por completarse; el resto ya cuenta con asfalto, alumbrado y señalización. Esta carretera beneficiaría directamente a más del 50% de la población, incluyendo 3,500 residencias en los barrios de mayor densidad.

“No es un capricho, es una necesidad por seguridad y calidad de vida”, recalcó. Actualmente, en horas pico, llegar al hospital municipal puede tomar entre 15 y 20 minutos; con el desvío, el recorrido se reduciría a solo dos minutos. El municipio ha presentado opciones para retomar la obra y está dispuesto a asumir parte de los trabajos si recibe el visto bueno de las agencias estatales pertinentes.

González enfatizó que ha estado pendiente día a día al progreso del proyecto y que su prioridad es conocer las razones reales que mantienen paralizada la construcción. “Un día nos dicen que no había dinero, otro día, nos dicen que es el famoso Guabairo (ave nocturna endémica de Puerto Rico), otro día, nos dicen que hay una falla geológica. Que nos lo den por escrito porque así yo puedo decir qué voy a hacer y comprometerme con el pueblo.”

Inicio del año escolar con comunicación activa

En cuanto al regreso a clases, González Febres informó que las siete escuelas de Peñuelas iniciaron el semestre de forma presencial y sin mayores contratiempos. Aunque un imprevisto impidió visitar dos planteles, destacó la comunicación constante con el superintendente escolar y la disposición municipal para atender cualquier necesidad prioritaria.

También resaltó la labor de la primera dama municipal, María “Mara” Rodríguez, quien organizó un exitoso “Back to School” en la plaza pública. “Recibimos sobre 400 jóvenes y niños y eso incluyó el recorte, el papelito verde que necesitan muchos estudiantes, pruebas de salud, entre tantas cosas.”

Rodríguez también llevó ayudas a sectores y barrios alejados del casco urbano para llegar “directamente a los niños más necesitados, inclusive aquellos que en efecto esperan que también le llegue esa aportación de nuestro municipio.”

“Éxito a los estudiantes, que aprovechen esta nueva oportunidad, este nuevo año escolar y sobre todo que Dios los cubra y los bendiga. De parte de nuestra administración, estamos en disposición de colaborar con ellos…

Periódico El Sol de Puerto Rico 14 al 27 de agosto de 2025

siempre y cuando tengamos los recursos y podamos atender cualquier asunto prioritario que afecte su escuela para continuar el curso”, expresó. Apoyo incondicional de la gobernadora

Sobre su relación con la gobernadora Jenniffer González, el alcalde fue claro: “Nosotros tenemos comunicación con la gobernadora y las veces que lo hemos ocupado, nos ha atendido inmediatamente, no hemos tenido

que esperar… el deseo está, el compromiso está, un equipo extraordinario. Tengo excelente comunicación con ella y, en efecto, cuando nos urge, no voy a tener problemas en eso.”

Con una agenda centrada en la agricultura, la educación y la infraestructura vial, González Febres aseguró que su administración seguirá trabajando para que Peñuelas crezca con bases sólidas y con la gente como prioridad.

El Alcalde Josean González se reunió con Yadira Vázquez Directora Regional de Agricultura.
La Primera Dama, Mara Rodríguez entregó útiles escolares.

“De víctima a resiliente” La llave que me liberó de mi cárcel para siempre

La trabajadora social y capellana Deborah Reyes presenta su más reciente obra literaria De víctima a resiliente, un testimonio de superación y fe que busca inspirar a mujeres que atraviesan situaciones de violencia doméstica.

“Fiesta

de Dramaturgas Boricuas” celebra la fuerza creativa femenina en Ponce

Eljueves, 28 de agosto, el Teatro Monseñor Vicente Murga de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico será escenario de “Fiesta de Dramaturgas Boricuas”, un encuentro vibrante que reúne seis piezas de micro-teatro escritas y dirigidas por destacadas creadoras de distintas generaciones. La propuesta, presentada por Cuarzo Blanco en su 36 aniversario, tendrá funciones gratuitas a las 10:00 a.m. y 7:30 p.m., abordando temas como equidad de género, salud mental, sabiduría ancestral, trauma emocional y resiliencia artística, a través de géneros que van desde la comedia hasta el teatro experimental.

“Esta ‘fiesta’ es mucho más que un evento teatral… es un regalo que celebra nuestra identidad y fortalece nuestra cultura”, expresó la productora Adriana Pantoja. El elenco incluye a figuras como Carlos Santiago, Omayra Cabiya y Omar

Torres. Todas las funciones contarán con intérpretes de lenguaje de señas, reforzando la inclusión. Una cita gratuita que promete emocionar y celebrar el poder transformador de la palabra femenina sobre el escenario ponceño.

Linette debuta con “Vente Conmigo”

La cantautora Linette hace su entrada triunfal en la escena musical con “Vente Conmigo”, su primer sencillo, que fusiona pop romántico y ritmos tropicales para contar una historia de amor a larga distancia. Nacida en Nueva Jersey, criada en Cayey y actualmente radicada en Texas, la artista transforma su experiencia migratoria en una metáfora musical que celebra las conexiones culturales y emocionales que trascienden fronteras.

Producida por el venezolano Wilmer Herrera y con la

Con un mensaje centrado en la importancia de reconocer quién se es ante los ojos de Dios, Reyes invita a otras mujeres a creer que la libertad y la paz son posibles. El libro está disponible en Amazon y directamente a través de la autora en sus redes sociales bajo el nombre @dreyesautora.

En Puerto Rico, el término “víctima” se asocia con frecuencia a tragedias y obituarios, reflejando la gravedad del problema de la violencia de género. Sin embargo, Reyes demuestra en su libro que la realidad de una víctima puede transformarse. A través de su propia historia, la autora narra cómo logró romper el ciclo de maltrato y reconstruir su vida, convirtiéndose en un ejemplo de resiliencia. De víctima a resiliente ofrece estrategias, herramientas y reflexiones basadas en su experiencia personal, sus estudios y su fe cristiana. La autora resalta que “ser víctima no tiene que ser una sentencia de por vida”, y que toda mujer puede encontrar propósito, valor y respeto fuera de una relación abusiva.

Ecolaboración vocal y compositiva del argentino Mauri Spinetti, la canción destaca por su frescura caribeña y matices globales. Con una voz cálida y una interpretación madura, Linette logra transmitir cercanía y nostalgia, honrando sus raíces mientras explora nuevas influencias.

“Vente Conmigo” ya está disponible en todas las plataformas digitales, marcando el inicio de una prometedora carrera en el pop latino y posicionándola como una voz a seguir.

Eliud Serrano presenta “Palabra & Silencio”

l músico, educador y autor puertorriqueño Eliud Serrano presentará su concierto íntimo “Palabra & Silencio” el domingo 14 de septiembre, a las 3:00 p.m., en el Café Teatro Punto Fijo del Centro de Bellas Artes de Santurce. La velada combinará música, reflexión y emoción, con un repertorio que fusiona bolero filin’, salsa jazz fusión y composiciones originales como

“La vida sigue”, “Calienta el alma” y “Solo un traguito”. Serrano estará acompañado de su banda Los del Filin, compuesta por cinco músicos destacados. El espectáculo integrará momentos de introspección que invitan a conectar con la vida, la esperanza y la transformación. Los boletos están disponibles en PRTicket y por teléfono al 787-200-7110. Redes sociales: @eliudserrano.

Periódico
Por Wilsy Ferrer
El Sol de Puerto Rico

Comunidad

Clase graduada celebra su 60 aniversario en Salinas

La clase graduada de 1965, de la Escuela Superior Luis Muñoz Rivera de Salinas, celebró el 60 aniversario de su colación de grados el viernes 18 de julio en el restaurante Ladi's Place, del mencionado municipio.

La actividad inició con el desfile de los exalumnos, quienes, bajo los acordes musicales de la marcha Aída, evocaron el memorable momento de su pasada graduación, donde recibieron su diploma de cuarto año.

Los actos protocolares del evento estuvieron a cargo de Yolanda Carrera y el doctor Mickey Lugo, quien además hizo el brindis, ambos miembros de la clase graduada. Edda Rivera leyó la semblanza que escribió Sergio Rodríguez, otro de sus compañeros.

Uno de los momentos más emotivos de la celebración se produjo con la participación de la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, quien les hizo entrega de una proclama de felicitación por haberse mantenido unidos por tantos años.

"La clase de 1965 se ha mantenido vigente a través de las décadas gracias a su constante comunicación y presencia en plataformas

digitales y redes sociales, lo que les ha ganado el cariñoso apodo de ‘La Clase Única’. Este reconocimiento especial refleja la admiración que generan por su energía y sentido de identidad", dictó en su proclama Bonilla Colón.

Uno de los momentos más emotivos de la celebración se produjo con la participación de la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, quien les hizo entrega de una proclama de felicitación

La Asamblea Municipal de Salinas también rindió tributo a la clase graduada de 1965, compuesta originalmente por 176 estudiantes, de los cuales han fallecido 46. Estos fueron recordados con un minuto de silencio en su honor.

La parte musical del evento estuvo a cargo del trío Carimar, que interpretó románticas melodías, y de Zoraida Suárez, quien, acompañada de Melvin Soto en la guitarra, interpretó reconocidos boleros.

Digna Suárez, coordinadora de la actividad y a quien se le dedicó la misma por su compromiso y por mantener unidos a sus compañeros de escuela, manifestó su satisfacción por la celebración. "Me siento feliz de haber podido realizar tan bonita actividad de confraternización. Es una bendición de Dios habernos mantenido unidos, como una sola familia, por tantas décadas. Comenzamos las celebraciones con el 20 aniversario de la clase; de ahí hasta este momento no hemos parado".

"Aprovechamos diferentes motivos para festejar y estar juntos. En la Navidad celebramos la noche de brillo, en el mes de abril el desfile de sombreros de Pascua, las fiestas de verano y todos los 25 de mayo la conmemoración de nuestra graduación", sostuvo la guapa salinense.

Entre los reconocimientos que ha recibido la Clase de 1965 de la Escuela Luis Muñoz Rivera se destaca el premio “Clase Más Creativa” por su originalidad y compromiso con las tradiciones culturales de Salinas. Este galardón le fue conferido en dos ocasiones, en medio de la celebración del Culinary Fest, auspiciado por el Municipio de Salinas.

Gobierno

y Policía de Puerto Rico impulsan la iniciativa “Yo Quiero Mi Escuela” en el regreso a clases

El Gobierno de Puerto Rico, en colaboración con el Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR) y diferentes agencias gubernamentales, llevó a cabo el pasado 13 de agosto la iniciativa “Yo Quiero Mi Escuela”, como parte del inicio del nuevo año escolar. Las agencias se distribuyeron en diferentes planteles alrededor de la isla.

En las escuelas apadrinadas por el NPPR el mensaje fue claro: la Policía es una mano amiga de la educación puertorriqueña y un aliado en la formación de niños y jóvenes, quienes representan el futuro del país.

Durante la jornada se ofrecieron charlas educativas, mesas con material informativo y exhibiciones de vehículos oficiales, para que los estudiantes conocieran

de cerca la labor policial. También participaron personajes animados como payasos, superhéroes y algunos artistas, que se unieron a la celebración.

Jefes de agencias y funcionarios públicos visitaron escuelas seleccionadas para acompañar a directores, maestros, personal escolar y estudiantes.

En la Escuela Segunda Unidad Gloria María Borrero de Macaná de Guayanilla, oficiales del área de Ponce recibieron a los estudiantes y ofrecieron información a padres interesados en conocer más sobre la labor y oportunidades dentro de la Policía. Allí, el payaso Big Colorín, un oficial que también se desempeña como artista, y personajes como Spiderman, compartieron con los niños en un ambiente de alegría y unión comunitaria.

“Queremos que los niños y padres vean en nosotros una mano amiga, que sepan que estamos aquí para protegerlos y apoyar su educación. Creemos en ellos y en nuestro futuro”, expresaron oficiales presentes, destacando que esta iniciativa busca fortalecer los lazos de confianza con la comunidad. El director escolar, Germín Báez, agradeció la visita y aseguró que estas acciones generan confianza y seguridad en la comunidad educativa. También participaron el alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, y el representante del distrito 23, Ensol Rodríguez, quienes destacaron la importancia de este esfuerzo conjunto entre el gobierno central, los municipios y la policía para reforzar el compromiso con la educación y la seguridad escolar.

Coronel Roberto Rivera Miranda Comandante Área de Ponce
Por Luis Ernesto Berríos
El Sol de Puerto Rico
Por Wilsy Ferrer Galarza El Sol de Puerto Rico

10

Periódico El Sol de Puerto Rico

14 al 27 de agosto de 2025

Enlaces de Salud

Atentos a la salud pediátrica en el regreso a clases

Además de la compra de uniformes, libros y utensilios escolares, el regreso a clases debe estar acompañado de la visita al pediatra para asegurarse de que el menor se encuentre en óptimas condiciones de salud o detectar cualquier situación que le pueda afectar en su desempeño académico.

Aspectos como la vacunación, laboratorios, pruebas de visión, audición y crecimiento, historial familiar de enfermedades, examen físico y la evaluación de posibles conductas de riesgo en adolescentes, son parte de la gama de factores a considerar antes de que suene la campana.

La pediatra Nydia Judith López explica cómo esta evaluación puede marcar la diferencia en el rendimiento y bienestar escolar.

“Para lograrlo, hacemos un historial, verificamos las vacunas para saber si están al día, verificamos factores de riesgo familiares y le hacemos un examen físico completo en donde los medimos, pesamos y calculamos el índice de masa corporal para saber si están sobrepeso o tiene obesidad”, manifestó.

“También hacemos evaluaciones de laboratorios para ver sus niveles de hemoglobina, pruebas de visión y de audición. Así que, básicamente, comenzamos desde antes a hacer esas evaluaciones; a partir de los 3 años los vemos anualmente para saber cómo está

creciendo el paciente”, sostuvo. Igualmente, destacó la importancia de la evaluación en adolescentes, en la cual se realiza un cuestionario para medir algunos factores de riesgo, entre estos, uso de tabaco, sustancias controladas, ingesta de bebidas alcohólicas, actividad sexual o condiciones de salud mental.

De otra parte, alertó del incremento en contagios que se registra, mayormente, al inicio del año escolar, especialmente, en infecciones respiratorias.

Aspectos como la vacunación, laboratorios, pruebas de visión, audición y crecimiento, historial familiar de enfermedades, examen físico y la evaluación de posibles conductas de riesgo en adolescentes, son parte de la gama de factores a considerar antes de que suene la campana.

“Las vacunas son por grupos de edades y antes de los cuatro años se acaba la primera batería de vacunación en general. La vacuna de influenza se debe administrar anualmente, igual que Covid. Los pacientes que están en riesgo de alguna condición invasiva necesitarían alguna otra vacuna específica”, mencionó.

“Cuando llegue a los 9 u 11 años, estamos listos para recibir la segunda batería de vacunación que incluye, HPV o virus del papiloma humano. Esta vacuna es para la prevención de cáncer cervical o genital”, aclaró.

En cuanto al peso de la mochila, estimó que debe tener “menos de un 10% a 15% del peso del paciente”.

Asimismo, habló de la nutrición pues, “un niño que come bien aprende mejor”.

“Debe incluir las tres comidas y sus meriendas saludables. También debe incluir todos los grupos de alimentos: de 3 a 5 porciones de frutas y vegetales, ingesta de agua, no recomendamos soda ni bebidas energizantes y el jugo debe ser limitado”, subrayó.

Finalmente, recordó la importancia de la cantidad y calidad del sueño. Para esto es necesario establecer una rutina que debe iniciar, al menos, una semana antes del inicio de clases.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico

Periódico

Enlaces de Salud

Manejo de la insuficiencia cardíaca a través del cuidado de hospicio

L

a insuficiencia cardíaca es un síndrome complejo que abarca una sintomatología diferente que incluye edema, fatiga y taquicardia, evitando que el paciente pueda realizar sus actividades diarias, entre estas, comer por sí solo o caminar distancias cortas.

Esta afección crónica y degenerativa del corazón imposibilita que el músculo tenga la capacidad requerida para bombear la sangre, impidiendo que llegue suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos.

Para manejar los efectos de esta enfermedad cuando se encuentra en una etapa avanzada, se recomienda un cuidado paliativo a través del servicio de hospicio, el cual provea alivio y acompañamiento al paciente y a su familia.

Glorimar León, enfermera visitante de Hospicio & Home Care San Lucas destacó que “el cuidado de hospicio ofrece alivio y acompañamiento cuando ya no se siguen tratamientos curativos, ayudando al paciente y a su familia, a manejar los efectos

de una cardiopatía la condición es progresiva”.

“Es progresiva cuando vemos que el paciente pierde la habilidad de realizar sus actividades diarias como lo es, comer por sí solo, caminar distancias cortas, vemos que está con más fatiga y también se fatiga durante la transferencia de la cama al sillón de ruedas, entre otros aspectos”, manifestó.

No obstante, apuntó que, “lo más importante es que el cuidador esté orientado de lo que son las complicaciones que conlleva la enfermedad porque este paciente, constantemente, va a estar con fatiga, lo que provoca ansiedad y estrés en el cuidador”.

“Como es una fatiga persistente, el paciente no va a querer comer, no porque no tenga hambre, sino que se le va a hacer difícil y, si el familiar insiste, el paciente puede entrar en tristeza, depresión, porque, aunque tenga hambre, la fatiga le impide comer”, afirmó.

En tanto, mencionó los requerimientos para aceptar a un paciente bajo los servicios de hospicio, entre estos, “cuando el paciente no es candidato para una cirugía porque sería un

riesgo”.

Asimismo, dijo que, para ser admitido en hospicio, el paciente deberá tener una función cardiaca menor del 20%.

“Quiere decir que el paciente estará con fatiga persistente”.

Igualmente, “que utilice medicamentos que sean diuréticos porque tienen el edema, que sean vasodilatadores, que utilicen medicamentos para la presión (arterial), y comienzo a indagar si el paciente tiene fatiga constante al comer o al caminar una distancia corta”.

“Inicialmente, cuando el paciente entra en la etapa terminal de la insuficiencia cardiaca, debe aceptar los servicios de hospicio porque somos un grupo interdisciplinario que incluye trabajo social y asesoría espiritual. También incluye mantener al familiar educado sobre el manejo de la condición porque es normal la fatiga persistente”, sostuvo.

“Es entender la sintomatología de la condición que, por más que quieran hacer por el paciente, no puede controlar la fatiga. Lo más importante es demostrar el amor por el paciente con acciones sencillas porque la condición, eventualmente, va a progresar”, esbozó.

¡Coñazo!.. donde está el Búkele Boricua

Noes la canción del coño despierta boricua, es el grito de un país desesperado que ha perdido la fe en el sistema. El país pide a grito un Búkele para la seguridad pública. Alguien que tenga los pantalones en su sitio y se atreva a resistirse al ineficaz sistema de justicia que se aplica para los delincuentes. Aquí no hay más remedio que aplicar el sistema Búkele. Puerto Rico, no aguanta más y no se trata de los políticos ni de las agencias que tienen que ver con el orden público, se trata de que hay un descontrol criminal de una sociedad que esta totalmente corrompida y asediada por enfermedades mentales, droga y corrupción a todos los niveles públicos y privados. Todos los gobiernos han intentado hacer su parte, pero la única medicina que aquí debe funcionar es el antídoto Búkele. No importan las críticas, tampoco las querellas ante comisiones de derechos humanos,

lo que hay que poner es vergüenza y mano dura. El Salvador ha logrado poner su casa en orden después de haber sido el país de Latinoamérica más peligroso y ahora tiene el galardón de ser el más seguro. Pues aquí va mi humilde sugerencia para los estrategas legislativos y los que gobiernan la casa de las leyes. Es hora de ayudar a salvar esta isla sin importar las críticas o los cuestionamientos constitutivos o de derechos humanos, les aseguro que si siguen nuestra recomendación el 98% del país les estará agradecido y quizás puedan volver a tener otra oportunidad de gobernar. Lo primero que deben hacer para darle las herramientas necesarias a las fuerzas del orden público aumentando dramáticamente las fianzas por delitos graves de asesinatos, droga y robos, lo segundo que deben hacer es permitir un periodo de 3 años sin celebración de juicio mientras se hace una buena investigación y

por la congestión de casos nuevos que habrían en el sistema si meten mano, lo tercero darle los recursos suficientes al Departamento de Corrección para habilitar las suficientes cárceles y tener un sistema carcelario tan riguroso como el del Salvador y finalmente denle inmunidad a los encargados del orden público para que puedan meter mano sin miedo a demandas y persecuciones. Sin pena, sin contemplaciones, sin privilegios y sin derecho al voto. Esta bueno ya de que los presos tengan de rehenes a los políticos amenazándolos con votarle en contra, y ustedes políticos, atrévanse a limpiar la casa que el pueblo se los va a agradecer. Los privilegios de los presos han llegado a ser abusivos si los ponemos en contra peso con las víctimas, sus familiares y los delitos que cometieron. En otras palabras, necesitamos políticos valientes, cojonudos y con los genitales y ovarios bien puestos para enfrentar lo que sea por tal de salvar nuestras vidas. No importan

las consecuencias lo importante son los resultados. Traten sin piedad y sin compasión a los delicuentes como ellos han tratado a sus víctimas. Les aseguro que cuando metan presos a toda esa gente y no los dejen salir van a liberar al 98% del pueblo puertorriqueño de la cárcel o el confinamiento en su hogar porque muchos no salen ni de aquí a la esquina por miedo a las situaciones que ocurren a diario. Hagan algo coñazos que la gente decente y trabajadora está desesperada, sin aliento y prácticamente sin esperanza. Hoy nuestra realidad actual es que nuestros hijos y nietos que acuden a las escuelas y universidades no sabemos sin van a regresar sanos y salvos a su hogar, las esposas y esposos salen a trabajar o hacer gestiones y tampoco sabemos si regresaran en un Ataúd y nuestros padres y madres que son ancianos viven asustados y encerrados sin poder salir al patio de su casa por temor a su vida. La realidad, sin exagerar,

es que así se sienten la mayoría de los ciudadanos que vivimos en Puerto Rico y nadie hace nada que sea efectivo o contundente para terminar con este maldito mal social de la criminalidad. Tiene que haber una acción rápida y concreta de los que gobiernan y hacen las leyes o seguiremos hundiéndonos, oigan, esto ha pasado de ser en serio a una realidad perturbante, espeluznante y horrorosa. Así es que vivimos y es la realidad. No se pueden tolerar más excusas, aunque haya que retar las letras de la constitución y terminemos en los tribunales, y aunque se tenga que escuchar y debatir con la oposición política que probablemente salga a defender los derechos humanos de esos holgazanes por tal de llevarle la contraria al gobierno de turno, aplicando el viejo refrán Palos si bogas, Palos si no bogas. En otras palabras, no importa lo que hagas siempre habrá criticas o consecuencias negativas. Escuchen y están a tiempo, hay que meterle las manos a la criminalidad, sino el pueblo les meterá las manos a los que gobiernan y quizás esa medicina sea mucho más amarga que la solución verdadera al problema.

Por Peter Muller Analista político

¿Diáspora o Destierro?

M

uchas veces en la madrugada me despierto con una pregunta que me atormenta. ¿Somos parte de la diáspora o estamos viviendo un destierro provocado o autoimpuesto? No saben las noches perdidas tratando de alguna manera encontrarle una respuesta. Pero antes de proseguir tengo que asegurarme que ambos términos estén claros. A grandes rasgos en la diáspora viven todas aquellas personas que se identifican con un país, pero viven en otro. Por otra parte, están viviendo en destierro los que son expulsados de su país de origen. Teniendo estos términos ya claros puedo proseguir con lo que quiero expresar para así ver si encuentro la respuesta que tanto busco. Es difícil determinar que es lo que en realidad estamos viviendo. Todas las personas que vivimos fuera de Puerto Rico, me atrevo a asegurar, nos fuimos por alguna razón de peso. Ninguno de los que viven fuera de la isla lo hicieron por querer hacerlo únicamente. La mayoría soñamos en regresar en algún momento de nuestras vidas, aunque también están los que no les interesa regresar ni de visita. Este último grupo en mi opinión, son los menos. ¿Pero que nos llevó a vivir fuera de nuestro terruño? La contestación a este pregunta nos podría dar una mayor claridad sobre si estamos viviendo en la diáspora o simplemente fuimos desterrados a vivir donde estamos por otros factores. En mi opinión aquellas

personas que sólo se fueron por aventurar y experimentar lo que es vivir en otro país son los que realmente están viviendo en la diáspora. Se fueron voluntariamente sin ninguna otra presión social ni económica en el momento que

Manolo Rodríguez Estudios graduados en Psicología @manolopr22

tomaron su decisión. Contrario a estos, está el grupo al cual entiendo pertenezco y pertenecemos la mayoría de los que estamos fuera de Puerto Rico. Los que sentimos que vivimos en el destierro. Este grupo lo conformamos todas esas personas que tuvimos que tomar la decisión de irnos por diferentes razones. La principal de estas razones es la falta de trabajo de todo tipo y la paga por el mismo. Muchos de nosotros cuando tomamos la decisión teníamos trabajos que, aunque no nos daba para vivir si sobrevivíamos. Teníamos que complementar ese trabajo con otras cosas. También, están los que se van buscando una mejor educación para sus hijos, ya que la misma en Puerto Rico está en deterioro constante. Igualmente considero parte de este grupo los que tienen que marcharse

en busca de tratamientos médicos. Este es uno de los que más rápido crece ante la escasez de servicios médicos y de especialistas en nuestra isla. Cuando uno lo ve desde afuera es que se da cuenta que, aunque la ida fue “voluntariamente” hubo muchos factores que nos arrinconaron a tomar esta decisión y que no solo marcarían nuestras vidas, sino también la vida de nuestras familias cercanas. Nos vamos y tenemos que romper esos lazos familiares que nos unían. Empezamos a ver como los nietos, nietas, hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, etc. van creciendo sin tener nosotros la oportunidad de disfrutarnos su evolución. Nos fuimos con una idea en mente de regresar en poco tiempo y al pasar los años nos damos cuenta de que ese regreso añorado en vez de estar mas cerca con los años lo que está es más lejos de cuando llegamos. Yo no vivo en la diáspora, estoy en un destierro que muchos podrían decir que es autoimpuesto. Pero es un destierro que me lo impuso a mí como a muchos otros el gobierno ineficiente que tenemos hace décadas, la falta de seguridad, la falta de educación entre muchas otras cosas. La mayoría vivimos en un destierro autoimpuesto y no vivimos en la diáspora como creemos porque esto nos hace sentir más cerca de la isla y mantiene vivo el sueño de regresar en algún momento. Vivimos como dije en un destierro que nos dá posiblemente una mejor calidad de vida, pero sin el calor de nuestra gente y cultura.

Más allá de la ficción: La violencia que tocó nuestra puerta

El asesinato de Gabriela Nicole “Lela”

Pratts Rosario, de 16 años, frente a su madre —a quien se impidió defenderla— y en presencia de adultos que presuntamente instigaron el ataque, no es un guion de ficción. Es un crimen tan brutal e impactante que solo habíamos visto en series televisivas como Under the Bridge (Hulu), que narra la muerte de Reena Virk (1997, Canadá); documentales basados en el caso de Shanda Sharer (1992, EE.UU.); o producciones sobre el asesinato de Jodie Chesney (2019, Reino Unido).

En el caso de Reena Virk, Reena, de 14 años, fue golpeada por un grupo de adolescentes y finalmente ahogada. Dos de los agresores, Kelly Ellard y Warren Glowatski, fueron condenados por homicidio en segundo grado; Glowatski fue liberado bajo supervisión en 2010, y Ellard también obtuvo libertad diurna tras apelaciones prolongadas, aunque su libertad ha sido revocada en más de una ocasión

Shanda Sharer, de solo 12 años, fue secuestrada, torturada y quemada viva por cuatro adolescentes. Las sentencias variaron: Loveless y Tackett recibieron 60 años; Rippey, 35 años (luego reducido); Lawrence, 20 años. Todas fueron liberadas tras décadas de cumplimiento de pena. Este caso fue ampliamente documentado, con dramatizaciones en televisión y en docu-series.

Jodie Chesney, de 17 años, fue apuñalada por dos jóvenes —uno de ellos menor— en un parque. Svenson Ong-a-Kwie recibió

cadena perpetua con 26 años mínimos; su cómplice, 18 años de reclusión mínima. Esos sucesos no son meros hechos de archivo; fueron crímenes que sacudieron a sus sociedades, generaron leyes más estrictas y provocaron reflexiones profundas sobre la violencia juvenil. Su plasmación en producciones televisivas no fue un capricho, sino una respuesta a su magnitud.

Ahora, Puerto Rico enfrenta un acto que encaja en esa misma escala: violencia juvenil concertada, agravada por adultos presentes, con una víctima adolescente, y con una madre impotente ante los ojos. Es imperativo que la justicia actúe con igual firmeza. No basta procesar a los responsables; debemos enviar un mensaje social contundente: la vida de una menor no puede ser arrebatada con impunidad.

Pero aún más: este crimen debe ser un llamado para que padres, maestros y líderes comunitarios asuman un rol activo. No podemos seguir ignorando las alertas, minimizando la agresividad o contando con que “todo se resolverá solo”. Si los adultos no protegen, otros pueden instigar —y eso ya lo hemos visto en crímenes tan públicos que inspiraron series de televisión.

Lela no merece convertirse en una versión boricua de un documental de horror. Las víctimas reales no deberían cruzar jamás el umbral de la ficción. Puerto Rico debe responder hoy, con claridad, acción y solidaridad, para que ningún otro capítulo así aparezca en nuestras calles. Periódico

Por
Por Luis Y. Rios Silva, PhD (c), Catedrático de la Universidad del Sagrado Corazón

Dr. Jorge Rivera Torres

Informa a sus pacientes que estarán decomisando registros inactivos hasta el año 2019. Personas interesadas favor de comunicarse al: 787-821-5258 Carr. 116 Ramal 1116 Km 27.7 Guánica

CLASIFICADOS

Se alquilan espacios de oficinas de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333 y segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.

Venta Panteón Capilla Cementerio San Vicente en Ponce. 2 fosas triples en hormigón armado Altar en mármol con osario principal. Segundo osario en la parte de atrás de la capilla. Portón en hierro ornamental. $17 Mil Info: 787-233-4674

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

MUDANZAS ISAAC

Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708

EMPLEOS

Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625

Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

Agrimensura Net & Asoc

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com

Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

REPARACIÓN DE BAÑERAS

Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

Periódico El Sol de Puerto Rico 14 al 27 de agosto de 2025

Se muda a Ponce la final de la Doble A

El Paquito se convierte en la casa forzada de Patillas

Ponce, PR - La Serie Final Brava

Lubricants 2025 del Béisbol Superior

Doble A comienza este viernes con un choque histórico entre los Mulos de Juncos y los Leones de Patillas, pero la emoción por el inicio del campeonato se mezcla con la molestia de los Leones y el descontento de su fanaticada.

El primer juego está pautado para las 8:00 p.m. en el Estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce, escenario que fue designado como la sede local de Patillas por decisión de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR). El cambio, motivado - según la FBPR - por razones de capacidad y seguridad en el Estadio Gaspar Cochran, no ha sido bien recibido por los seguidores del equipo sureño.

La Serie Final Brava

Lubricants 2025 del Béisbol Superior

Doble A comienza este viernes con un choque histórico entre los Mulos de Juncos y los Leones de Patillas, en el Estadio Paquito Montaner

“Esta serie final es la culminación de un torneo exitoso, con dos equipos que han luchado para llegar hasta aquí… Estoy seguro de que será una final inolvidable para todos los fanáticos del béisbol puertorriqueño”, expresó el presidente federativo, Dr. José Daniel Quiles. Sin embargo, en Patillas la percepción es distinta. Por su parte, en entrevista con este medio, la alcaldesa de Patillas, Maritza Sánchez, reconoció la determinación de la Federación y reafirmó el apoyo municipal: “Es una determinación de la liga, nosotros la tenemos que aceptar. Nuestro equipo ha sido asignado a la nueva facilidad… ya que tiene mayor capacidad en beneficio

de toda la fanaticada. El municipio siempre ha apoyado al equipo con la transportación tanto en la temporada regular como en semifinales y esta no será la excepción. Se usarán todas las guaguas que sean necesarias partiendo del terminal de vehículos públicos a las 5:30 de la tarde. Vamos a dar cátedras de que somos la mejor fanaticada apoyando a nuestros Leones de Patillas sin importar el lugar”.

Fanáticos como Jesús M. Rosario Solís cuestionaron la decisión: “Ninguna de las razones que he leído o escuchado tienen suficiente peso para mover al equipo de Patillas… El equipo ha jugado en el Gaspar Cochran desde el Carnaval de Campeones, sin incidentes, con el parque lleno todo el tiempo”. Otros, como Coci Nerito, criticaron el traslado a Ponce, advirtiendo que afectará la asistencia. La indignación también se refleja en voces como la de Aryam Serrot, quien exigió condiciones parejas para ambos finalistas: “Lo que no es igual no es ventaja. Ponga también a Juncos a jugar fuera de su casa para que sea todo parejo. La linda tenemos que ir a Ponce, pero ellos se quedan en su parque, sea serio. Si nosotros no jugamos en nuestro parque, ellos tampoco y estamos parejo”. El apoderado Dr. Emmanuelli Algarín y

la alcaldesa Maritza Sánchez Neris se reunieron con la Federación el 12 de agosto para buscar alternativas, pero no se presentó un plan que cumpliera con los criterios establecidos. Según Quiles, “la Serie Final es un evento nacional” y requiere un escenario con capacidad y facilidades óptimas. Aunque el Estadio “Paquito” Montaner no es el hogar natural de los Leones, su amplia capacidad -más de 10,000 espectadores- ofrece comodidad y seguridad. Aun así, varios fanáticos insisten en que la medida rompe con el sentido de localía y afecta la economía de Patillas.

Los Mulos, máximos campeones de la Doble A con diez títulos, buscan su primera corona desde 2019. Los Leones, por su parte, intentarán conquistar su primer campeonato en 57 años de historia, regresando a una final por primera vez desde 2010. Es esta una de las razones por la que jugar en su parque local era tan importante para los patillenses quienes cuentan con una gran población de fanaticada de adultos mayores.

Pese a la controversia, voces como la de Milagros Santiago llaman a la unidad: “Nuestros Leones quieren nuestro apoyo… En Ponce nos veremos si Dios lo permite”. La pelota está en juego y, con sede en Ponce o no, la pasión por el béisbol promete encender esta final.

DR. José Daniel Quiles Presidente FBPR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.