



Ponce




Pág. 15



Ponce
Pág. 15
Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com
José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres
Gerente de Ventas
Wilsy Ferrer
Reporteras Multimedios
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
Sandra Rullán
Editora Entretenimiento
Jaynill Santos Cruz
Editora Tómalo en Serio
Reinaldo Tirado
Roberto Joel González
Distribución
El poder de la compañía silente
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo
Vivimos en días muy agitados, donde todo va muy rápido y casi no hay tiempo para detenernos. Pero hacer una pausa de vez en cuando es importante para cuidar nuestra mente y nuestro corazón. El problema es que no a todos nos gusta estar completamente solos. En esos momentos de pausa o crisis, muchas veces no queremos un consejo ni que alguien nos diga qué hacer. Lo que realmente necesitamos es tener cerca a alguien que simplemente esté ahí.
La compañía sincera, aunque sea en silencio, puede hacernos sentir mejor. No se trata de hablar mucho, ni de tener todas las respuestas, sino de estar presente. A veces, el simple hecho de que alguien nos acompañe sin juzgar, sin presionar, sin manipular, nos da tranquilidad.
Todos pasamos por momentos difíciles, y saber que no estamos solos hace una gran diferencia. Por eso, es importante aprender a acompañar a otros sin necesidad de decir mucho. Solo estar, escuchar, ser discreto y compartir el momento. Esa clase de apoyo es valiosa y muy necesaria en estos tiempos. A veces, lo que más ayuda no es lo que alguien dice, sino el simple hecho de que esté a nuestro lado.
http://www.periodicoelsolpr.com
Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com
En la isla no se publican informes específicos sobre "incidentes con muertes por disputas entre vecinos". Sin embargo, las controversias vecinales son comunes en Puerto rico, aunque casi nunca llegan a las agencias del orden. Es inevitable que se manifiesten pugnas por diferencias políticas o religiosas, estilos de vida enfrentados o malentendidos.
vecinas.
49 años, quien era biólogo marino y director ejecutivo de Protectores de Cuencas, entidad sin fines lucrativos dedicada a asuntos ecológicos. El presunto victimario fue identificado como el enfermero Eduardo Meléndez Velázquez, quien supuestamente habría admitido la autoría del crimen, ocurrido a las 11:24 de la noche.
parecido también ocurrió en el barrio Almacigo Bajo, sector La República de Yauco, a principios de julio cuando Juan R. Lugo Santos usó un arma de fuego para matar a su hermano Eduardo Luis Lugo Santos de 50 años. Los hermanos eran vecinos y el incidente se suscitó tras una discusión por el alto volumen de la música.
por no responder afirmativamente a las predicaciones religiosas del querellado.
Consejos y recomendaciones
Consejos para Resolver Conflictos Vecinales con Empatía y Prevención:
Son diversas las razones en los conflictos entre vecinos y vecinas. Eso incluye problemas por animales, verjas, ruidos y hasta cómo
disponemos la basura.
“Muchas veces son por diferencias sobre colindancias y por música alta que molestan al vecino”, dijo Noro Pagán, vecino de la zona rural al norte de Ponce. Este hombre dijo que vivió una situación difícil con un compadre y
vecino. No quiso entrar en detalles, pero aseguró “que nuestra amistad pudo más que
nuestra diferencia”.
De acuerdo con las autoridades policiales de Ponce, no fue la primera vez que ambos vecinos enfrentaron diferencias. La Policía y la fiscalía de Ponce
La versión anterior contrasta con el desenlace ocurrido el martes pasado en Yauco donde un altercado entre dos vecinos de la calle
Star de la urbanización
Estancias de Yidomar, en Yauco, terminó en asesinato.
responde al nombre de Robert Antonio
Viqueira
profundizan en los hechos. Un caso
Como los de Yauco, recientemente se han suscitado casos y situaciones problemáticas entre vecinos que han ganado la atención pública en Puerto Rico. Uno de esos casos fue el de Roy Karakozian, el individuo que
ruido
Ante todo desacuerdo, recuerda que la convivencia pacífica vale más que tener la razón.
Si enfrentas un conflicto con un vecino —ya sea por ruido, colindancias, basura, animales, o diferencias personales actúa con calma, empatía y respeto. La confrontación directa y agresiva puede escalar peligrosamente.
En lugar de eso:
Las discusiones entre vecinos por música alta se pueden manejar intentando resolver el problema directamente con el vecino alborotador y, si no prospera, llamar al 911, acudir con una querella formal a la Policía, al tribunal o a la agencia municipal pertinente. La Policía puede responder en casos de ruido excesivo, especialmente si se trata de música alta en horas de la noche, como sucedió en Yauco.
Caguas, el año pasado. Entre ellos había problemas por colindancias, se dijo.
Al matador se le atribuye haber dicho que “estaba ciego de coraje” y que no supo cómo sucedió todo.
La Ley 71 de 1940 prohíbe los ruidos innecesarios, incluyendo los provenientes de amplificadores o altoparlantes, especialmente entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana, excepto en casos de emergencia. Además, la Ley 140 de 1974 permite que un ciudadano afectado por contaminación por ruidos solicite una audiencia en un tribunal. Asimismo,
Acércate con respeto y disposición a dialogar. Un saludo amable y una conversación honesta muchas veces evitan años de enemistad. Pregunta, escucha y propón, en vez de exigir.
No enfrentes el problema con coraje. Si estás molesto, espera a estar tranquilo para conversar. Habla de cómo te afecta la situación, no de lo que el otro hace mal.
ultimó a dos hermanos, que fueron sus vecinos, frente al tribunal de administrativa
las leyes también protegen a los que residen en condominios o apartamentos al establecer que ningún inquilino
Documenta con responsabilidad. Si no hay cambio, guarda evidencia (fotos, audios, notas de fechas y horas) y acude a las autoridades competentes sin buscar venganza.
Busca apoyo comunitario o mediación. Muchas comunidades cuentan con juntas, mediadores o líderes que pueden ayudar a encontrar una solución neutral y justa.
puede producir alborotos o perturbaciones a la tranquilidad de los demás. Es importante recopilar pruebas, como grabaciones de audio o videos, que demuestren el exceso del ruido. De igual forma, conservar un registro de
Recuerda: la vida en comunidad exige tolerancia. No todos piensan, creen ni viven igual que tú. La diversidad es parte de la riqueza de vivir en sociedad.
Ríos, de
En Juana Díaz, sucedió otro problema entre vecinos, pero sin consecuencias fatales. Unas personas presentaron una querella administrativa contra su vecino policía bajo la alegación de que eran amedrentados y amenazados
las acciones emprendidas que incluyan fechas, horas y respuestas recibidas del denunciado. Se aconseja que, si la situación se no se corrige, buscar asesoramiento legal.
Evita que un mal día se convierta en una tragedia. No respondas con violencia ni te dejes cegar por el enojo. La paz vecinal es una inversión diaria en nuestra calidad de vida.
Antes de “brincar el charco” hacia Estados Unidos, la voz de la juanadina Karen Rodríguez era reconocida entre los católicos de Puerto Rico por su suavidad, belleza, timbre rico y profundo. Sin embargo, ese reconocimiento se circunscribió, particularmente, a eventos en la Diócesis de Ponce y a la parroquia a la que asistió regularmente, trayectoria que comenzó a los 12 años. Hace varios años, fue notable su participación en el coro del Santuario de Schoensttat de Juana Díaz en donde por muchos años celebraban conciertos para recaudar fondos para la operación y sostenimiento económico del lugar. Los grupos o cantantes invitados allí eran de fácil reconocimiento en Puerto Rico y el exterior. Karen jamás imaginó que un día la “estrella” del evento sería ella. Y, así fue un mes de mayo. La mezzosoprano, cumplió todas las expectativas y más. Sin embargo, en aquel tiempo aún había un sueño que cumplir: grabar sus canciones. Pero, como muchos otros puertorriqueños, sus circunstancias le obligaron a trasladarse a Pensilvania junto a su esposo y tres hijas. Fue como comenzar de cero. Demostrarle a un nuevo auditorio su calidad vocal, pero sobre todo su amor por la Iglesia y por su amado Jesús. Lo logró, a tal punto que su voz y talento rápidamente
se difundió por varios estados de Estados Unidos, particularmente entre la población de habla hispana. De ahí que ahora se le conoce como “La Amada de Jesús”. Por eso, ha fundado el ministerio ‘La Amada de Jesús’, “evangelizando más allá de fronteras con una propuesta musical auténtica, espiritual y profundamente humana”.
De la mano de su esposo por 19 años y representante, su aspiración de grabar su música le llegó en 2023. Debutó con los sencillos “Amor sin Barreras, Amor sin Fronteras” y “Regálame un minuto”.
Con “Regálame un minuto”, de la autoría de su esposo Carlos Javier Torres y producida musicalmente por Ángel Torres, la cantante católica puertorriqueña ha sido seleccionada como finalista en la categoría "Mejor Canción de Producción" en los prestigiosos Catholic Music Awards 2025.
“Los Catholic Music Awards celebran el talento y la dedicación
de quienes evangelizan a través de la música, reconociendo el trabajo de compositores, intérpretes, productores e ingenieros que elevan el mensaje de Cristo con excelencia y devoción”, compartió Torres.
Dijo que la ceremonia se celebrará el domingo 27 de julio en el Auditorio de la Conciliación, en Roma, Italia, con una conferencia de prensa previa el sábado 26 de julio en la Radio Vaticana.
Torres resaltó que “Karen ha dejado claro su compromiso con la música católica contemporánea”. “Este año, con el favor de Dios, lanzará cuatro nuevos sencillos, reafirmando su misión de tocar vidas a través del arte inspirado por el Evangelio”, anunció su representante.
La artista invita a la comunidad católica y al público en general a unirse en oración y seguir este momento tan especial a través de sus redes sociales, donde la encuentran como Karen Rodríguez (La Amada de Jesús), al igual que seguir el evento en las redes sociales de Catholic Music Awards. Además, quienes deseen apoyar esta misión evangelizadora pueden hacerlo a través de donativos u ofrendas comunicándose directamente con su representante Torres. “Todo aporte será destinado a la producción musical y expansión del mensaje de fe”, informó.
GUAYANILLA, PR — La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, visitó el municipio de Guayanilla el viernes 11 de julio como parte de su agenda oficial, en una jornada que incluyó reuniones multisectoriales, inspecciones de proyectos e interacción con residentes y funcionarios locales.
Desde el mediodía, González Colón encabezó una reunión junto al alcalde Raúl Rivera Rodríguez, jefes de agencias estatales y legisladores como el representante Ensol Rodríguez y las senadoras Jamie Barlucea y Marially González. Durante el encuentro se discutieron avances en proyectos de infraestructura y se identificaron
prioridades pendientes para el municipio.
Uno de los temas abordados fue la situación del río Guayanilla y las gestiones para mitigar riesgos de inundación, un asunto que, según la gobernadora, ha trabajado desde su tiempo como comisionada residente. También se habló sobre la rehabilitación de la carretera PR335 y los puentes en los sectores Sierra Baja y Quebrada Honda, dañados tras el paso del huracán María, así como mejoras a otras vías principales.
En el ámbito de desarrollo costero, se mencionó el inicio de conversaciones con el Cuerpo de Ingenieros para canalizar fondos destinados a la construcción de un muelle flotante
en el área de la playa. Durante la jornada, se formalizó la transferencia de dos parcelas al Municipio de Guayanilla para residentes del barrio Faro, en un acto que contó con la participación del subsecretario de Vivienda, Omar Figueroa. Una de las beneficiarias, Wanda Cruz Guzmán, completó el proceso de titularidad durante la actividad.
La visita también incluyó la entrega de varias asignaciones y aprobaciones de fondos, entre ellas: la reparación de la planta de reciclaje en el sector Magas Arriba, la apertura prevista de dos centros Head Start en agosto, y la asignación de fondos de FEMA para la rehabilitación de canchas deportivas en Santa Elena, Santa María y Los Indios.
La gobernadora realizó recorridos por varias instalaciones, incluyendo la escuela Padre Nazario, donde visitó un campamento de verano; el Head Start en Magas Abajo; el Centro 2 Gen en el barrio Playa; y la zona marítima de la playa, donde evaluó posibles oportunidades de desarrollo económico.
La agenda cerró con una visita a las instalaciones de South Puerto Rico Towing and Boat Service, donde fue recibida por personal de la empresa. Según el alcalde Raúl Rivera, la jornada permitió revisar múltiples iniciativas y aseguró que continuará dando seguimiento a los proyectos discutidos, los cuales forman parte del plan de desarrollo municipal en áreas como infraestructura, vivienda, educación y economía local.
Ponce, Puerto Rico – julio de 2025 –Después de casi una década de ausencia, el majestuoso Circo Hermanos Suárez (CHS) regresa a la Perla del Sur con todo su esplendor, tradición y espectáculo familiar. La esperada llegada del legendario circo marcará parte de la despedida de su exitosa gira por Puerto Rico y representa una ocasión especial para las familias del sur, quienes han esperado ansiosamente este regreso.
Hace exactamente nueve años, el Circo Hermanos Suárez se presentó por última vez en los predios de Plaza del Caribe, con su imponente carpa que se convirtió en un punto de referencia del entretenimiento en la ciudad. Ahora, en 2025, la historia continúa con una temporada ponceña que promete deslumbrar al público con actos internacionales, artistas de múltiples generaciones y la inconfundible magia del circo clásico con un toque contemporáneo.
Pero la relación entre CHS y la Ciudad Señorial va más allá del espectáculo. Durante el paso del huracán Hugo en 1989, el circo se encontraba de gira en Ponce cuando la esposa de Don Raúl Suárez —patriarca de la familia— dio a luz a uno de sus hijos en suelo ponceño. Ese bebé fue Rubén Suárez, quien hoy, junto a su hermano Iván Suárez, lidera con orgullo la sexta generación de esta emblemática dinastía circense que comenzó su historia en Guadalajara, México, en 1872. “Volver a Ponce siempre es especial. Esta ciudad tiene un lugar en el corazón de nuestra familia, y cada función aquí es más que un show, es un reencuentro con nuestra historia”, expresó Iván Suárez, codirector de CHS. El circo llega a Ponce tras una espectacular temporada de siete semanas en San Juan, donde recibió a miles de espectadores y cosechó elogios por la calidad de su producción y el talento de su elenco. Antes de su llegada a Ponce, el CHS se presentará en el Coliseo de Hatillo del 24 de julio al 3 de agosto, seguido de cinco días en el Coliseo de Aguada.
Funciones en Ponce
La temporada ponceña se celebrará bajo su
majestuosa carpa, una instalación itinerante de alta tecnología que alberga luces, sonido y efectos especiales de última generación, sin perder la esencia tradicional del circo de antaño.
Las funciones serán:
• Lunes a viernes: 8:00 p.m.
• Sábados y domingos: 5:00 p.m. y 8:00 p.m.
El espectáculo de este año incluye acróbatas de Europa del Este, trapecistas sudamericanos, malabaristas de nivel internacional, el tradicional ballet folklórico, los mariachis y el inigualable humor de los payasos Suárez, conocidos por su estilo familiar y su interacción con el público. Además, se presentarán números de equilibrio extremo, contorsionismo y sorpresas pensadas para grandes y chicos. Venta de boletos
Los boletos para todas las funciones estarán disponibles a través de la plataforma digital Buyatix.com. También podrán adquirirse directamente en la taquilla del circo una vez este haya abierto sus puertas en la ciudad. Con una trayectoria de más de 150 años, el Circo Hermanos Suárez es uno de los pocos circos familiares que aún mantiene viva la tradición ambulante del espectáculo en carpa. Su legado se extiende por América Latina, el Caribe y partes de Europa, y su permanencia es reflejo del compromiso, la pasión y el talento que ha pasado de generación en generación. “Queremos que cada niño y adulto que entre a nuestra carpa sienta la misma emoción que sentimos nosotros al estar sobre la pista. Este espectáculo está hecho con amor y con respeto por el público puertorriqueño, que siempre nos ha recibido con los brazos abiertos”, añadió Rubén Suárez. El Circo Hermanos Suárez y Famma Events, la compañía de los grandes eventos, invita a toda la comunidad ponceña y del sur de Puerto Rico a vivir esta experiencia mágica, colorida e inolvidable. ¡Una tradición que renace con cada función!
Para más información y boletos, visite: www.buyatix.com Próximamente, en predios por anunciarse en Ponce.
La relación entre CHS y la Ciudad Señorial va más allá del espectáculo. Durante el paso del huracán Hugo en 1989, el circo se encontraba de gira en Ponce cuando la esposa de Don Raúl Suárez -patriarca de la familiadio a luz a uno de sus hijos en suelo ponceño.
Periódico El Sol de Puerto Rico 17 al 30 de julio de 2025
Por Luis Ernesto Berríos
El Sol de Puerto Rico
El alcalde de Guayama, O' brain Vázquez Molina, en medio de la celebración de las pasadas fiestas patronales, dedicadas a la doctora Ruthy Reyes, hizo el anuncio de la construcción de una escuela especializada para niños y adultos autistas, con impedimentos, y necesidades especiales, que llevará el nombre de la mencionada catedrática.
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda
Sol de Puerto Rico
GUAYANILLA, PUERTO RICO — Enclavada en las montañas del barrio Jagua Pasto, abrió sus puertas la Hacienda Monte Carmelo Cascadas y Café, un nuevo proyecto ecoturístico que busca conectar a los visitantes con la naturaleza, el café y la aventura.
La iniciativa es liderada por Carmelo Camacho y Yadira Segovia, chef venezolana, quienes describen su llegada al lugar como “un encuentro destinado a suceder”. Luego de tres años de preparación —que incluyó habilitar caminos y establecer nuevos cultivos—, el pasado 12 de julio la hacienda quedó oficialmente inaugurada durante un evento que reunió a familiares y amigos, y que contó con la bendición del padre Melvin Díaz Aponte, párroco del pueblo de Guayanilla.
El recorrido comienza en la carretera 378, desde donde los visitantes son transportados hasta el primer punto de la experiencia: la Casita de Moca, donde podrán degustar café cultivado en la finca, conocer su historia
y disfrutar de un brunch opcional antes o después de su jornada.
La experiencia incluye la vivencia directa del cultivo del café de variedad arábica, caminatas a charcos naturales y la visita a la cascada Agüeybaná, una joya natural descubierta recientemente dentro de la propiedad. El trayecto a la cascada permite, además, conocer una casita jíbara preservada en su estado original, ideal para fotos memorables.
Para los más aventureros, la oferta se complementa con la oportunidad de hacer rappelling en la cascada, bajo la supervisión del equipo profesional de "Aventura Vertical".
Los paquetes turísticos incluyen opciones desde recorridos básicos hasta experiencias completas con transporte, visitas guiadas y aventuras extremas. Para información y reservaciones, se puede acceder a las redes sociales de Hacienda Monte Carmelo Cascadas y Café
El Centro de Usos Múltiples, cuyo costo a proximado es de 4.8 millones de dólares, estará listo en el 2027.
" Hoy ustedes van hacer testigo de este hermoso proyecto en el casco urbano de Guayama, y que va a llevar el nombre de Ruthy Reyes, en memoria de una persona que día a día, con todas sus fuerzas, se dedica a trabajar por nuestros niños con autismo y personas con impedimento, esto va a perdurar por siempre".
"Los nombres se dedican cuando las personas están en vida y no muertos, para que se lo disfruten. Este proyecto millonario va a ayudar a personas con impedimentos y austistas, este es mi compromiso con el pueblo. Guayama regresa a lo que se merece, ser la lider de distrito que comprende 15 pueblos de Puerto Rico ", manifestó con rentusiasmo el Primer Ejecutivo Municipal de Guayama.
Por su parte, la doctora Ruthy Reyes agradeció el reconocimiento conferido.
"Verdaderamente doy gracias al Creador. Mi salón de clase en la Ciudad de Guamaní está lleno, Dios dispuso esta noche en mi vida para compartir con ustedes. Quiero darle las gracias a nuestro alcalde O' braín Vázquez Molina por la distinción enorme que le hace a esta jíbara puertorriqueña,, con un impulso increible en Patillas. Llegué a
Guayama en el 1964, me enamoré aquií, me quedé y nacieron mis hijos".
Anadió que, 'tenemos que hacer la historia de nuestra vida, porque estamos forjando este País que amamos con locura. Un país que yo no le oagi hasta el último dia de mi vida todo lo que ha hecho por mi...de la pobreza hasta dondd he llegado. Vengo de una familia que todo lo da sin esperar nada a cambio. Aquí hay gente que niega el autismo, padres que no se atreven a dar ese psdo al frente, a ellos les digo que aquí está, esta mujer puertorriqueña para abrazarte y decirte: ' tu hijo va a salir adelante, va a ser tratado y sanará", sostuvo con firmeza la presidenta y fundadora de la organización, sin fines de lucro, Los Buenos de Patillas Inc.
Por La Redacción El Sol de Puerto Rico
La Orquesta de Salsa Los Guardiola sigue apostando a la fuerza de la música tropical con el lanzamiento de su nuevo sencillo, “Al Son Que Me Tocan Bailo”, un tema explosivo cargado de ritmo, tradición y sabor caribeño. La canción —compuesta y arreglada por Josh Guardiola e interpretada por Willy Guardiola— combina elementos clásicos y modernos, con una lírica que invita a la rumba y al baile. El sencillo, ya disponible en las
plataformas digitales, formará parte de su próxima producción musical, con la que buscan resaltar la vigencia de la salsa, un género que vive un renovado auge. Como parte de su agenda, Los Guardiola participarán en el Festival de Frankie Ruiz y representarán a Puerto Rico en los premios Cristo Rey en Colombia. Con su emblemático grito de “¡Súbelo!”, la orquesta reafirma su compromiso con la salsa, la identidad y el público bailador.
Tras el éxito en Caguas, Josué Comedy continúa llevando su comedia familiar “Ay que Cruz” a nuevas ciudades. La obra se presentará en Ponce (26 y 27 de julio), San Sebastián (9 y 10 de agosto), Mayagüez (6 y 7 de septiembre), Humacao (20 de septiembre) y Barceloneta (4 y 5 de octubre).
Con un elenco que incluye a Janibeth Santiago, Alí Warrington y el propio Josué Comedy, la pieza, escrita por él y dirigida por Agustín Rosario, promete risas y un mensaje positivo de unión familiar. Boletos disponibles en JosueComedy.com y Pietix.com.
cáncer que
l testimonio de una madre puertorriqueña cobra vida en las páginas de Sanada por la Fe, libro escrito por Karen Montes Rabri, quien relata la historia de su hija Mayela, diagnosticada con cáncer a los cinco años. Impulsada por su experiencia, Karen busca inspirar y apoyar a padres que enfrentan el diagnóstico de cáncer en un hijo, recordándoles que
hoy la enfermedad no es sinónimo de muerte, gracias a los avances médicos. Montes Rabri, también creadora de la Fundación Team Mayela, destina los donativos del libro a apoyar económicamente a familias durante los tratamientos, además de brindarles respaldo emocional. Disponible en librerías y por contacto directo en redes sociales, Sanada por la Fe trasciende un simple testimonio: es una lección de vida sobre cómo la fe fortalece el espíritu en medio de la adversidad y cómo una madre transformó su dolor en esperanza para otros.
Marinel Una Voz lanza"Yo te Cantaré"
La soprano puertorriqueña Marinel Una Voz presenta su emotivo sencillo "Yo te Cantaré", disponible desde el viernes 11 de julio en todas las plataformas digitales bajo el sello DSimo Records.
Compuesta por el maestro Rafy Monclova, la canción es un tributo al amor que persiste a pesar de la distancia. “Ni en la música ni en el amor existe la distancia”, afirma la artista, quien destacó su profunda conexión con la
melodía y la letra. El tema celebra cómo la música puede cruzar horizontes y acariciar el alma de quienes extrañamos. Con esta producción, Marinel consolida su voz como puente entre sentimientos y corazones separados.
Periódico
Escuchar, conversar y hacerse presente en la cotidianeidad del adulto mayor, representa un paso acertado para lograr la calidad de vida en este paciente que está batallando contra múltiples condiciones de salud. Sin embargo, muchas personas se enfrentan a un panorama desolador, justo cuando más necesitan de una mano amiga que le acompañe en una etapa difícil, debido a los retos que aparecen con la edad. Incluso, hay miles de casos en que el cuidador principal de estas personas es otro envejeciente, principalmente su cónyuge, hermanos u otro familiar de edad avanzada que también tiene necesidades especiales, pero no cuenta con ayuda para aliviar la carga.
De acuerdo con la trabajadora médico social de Hospicio & Home Care San Lucas, Jennifer Olán, “el apoyo emocional y sicológico es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas mayores”. “A medida que envejecemos, es como enfrentar soledad, aislamiento o la pérdida de seres queridos, lo que impacta negativamente la salud mental y emocional. Por eso, debemos proporcionar un entorno donde los adultos mayores se sientan comprendidos y acompañados. Eso
es clave para su bienestar”, expresó.
Ante la situación, la experta señaló la importancia de que “el cuidador principal pueda entender que el acompañamiento, en todo momento, es principal e importante”.
¿Qué tipo de apoyo es más efectivo?
Según Olán, las consecuencias de una falta de apoyo podrían resultar en el aislamiento, tanto del paciente como del cuidador, “lo que conduce a la depresión”.
“Si es un paciente que está completamente solo en su hogar, sin algún familiar que lo cuide, vele o proteja, puede llegar hasta intentar (privarse) contra su vida. Otra de las consecuencias puede ser que el paciente se convierta en total dependiente del sistema de salud”, lamentó.
No obstante, la sobreprotección del paciente también genera cierta dependencia con el cuidador principal, lo que “puede desencadenar en miedo; vamos a desencadenar en un duelo porque este paciente llegará su hora de fallecer”.
“La sobreprotección no va a ayudar, sino que va a crear una dependencia con ese paciente porque (el cuidador) no quiere soltarlo”, advirtió. Para evitar caer en patrones que
afecten el bienestar del paciente es importante aliviar la carga del cuidador.
“Es importante que podamos explorar dentro de nuestro entorno, estos familiares más cercanos, inclusive la comunidad, los vecinos que, si nos pueden dar la mano, el cuidador principal no va a sentir esa quemazón porque va a recibir ayuda”, expuso.
“Por eso, dedicar tiempo es igual a apoyo. Así como se cuida al paciente, el cuidador también tiene que cuidarse, tanto su salud emocional como física. Quizás al momento no lo vemos, pero a la larga van a salir las consecuencias”, concluyó.
Escuchar, conversar y hacerse presente en la cotidianeidad del adulto mayor, representa un paso acertado para lograr la calidad de vida en este paciente que está batallando contra múltiples condiciones de salud. Sin embargo, muchas personas se enfrentan a un panorama desolador, justo cuando más necesitan de una mano amiga que le acompañe en una etapa difícil, debido a los retos que aparecen con la edad. Incluso, hay miles de casos en que el cuidador principal de estas personas es otro envejeciente, principalmente su cónyuge, hermanos u otro familiar de edad avanzada que también
tiene necesidades especiales, pero no cuenta con ayuda para aliviar la carga.
De acuerdo con la trabajadora médico social de Hospicio & Home Care San Lucas, Jennifer Olán, “el apoyo emocional y sicológico es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas mayores”.
“A medida que envejecemos, es como enfrentar soledad, aislamiento o la pérdida de seres queridos, lo que impacta negativamente la salud mental y emocional. Por eso, debemos proporcionar un entorno donde los adultos mayores se sientan comprendidos y acompañados. Eso es clave para su bienestar”, expresó. Ante la situación, la experta señaló la importancia de que “el cuidador principal pueda entender que el acompañamiento, en todo momento, es principal e importante”.
¿Qué tipo de apoyo es más efectivo?
Según Olán, las consecuencias de una falta de apoyo podrían resultar en el aislamiento, tanto del paciente como del cuidador, “lo que conduce a la depresión”.
“Si es un paciente que está completamente solo en su hogar, sin algún familiar que lo cuide, vele o proteja, puede llegar hasta intentar
(privarse) contra su vida. Otra de las consecuencias puede ser que el paciente se convierta en total dependiente del sistema de salud”, lamentó.
No obstante, la sobreprotección del paciente también genera cierta dependencia con el cuidador principal, lo que “puede desencadenar en miedo; vamos a desencadenar en un duelo porque este paciente llegará su hora de fallecer”.
“La sobreprotección no va a ayudar, sino que va a crear una dependencia con ese paciente porque (el cuidador) no quiere soltarlo”, advirtió. Para evitar caer en patrones que afecten el bienestar del paciente es importante aliviar la carga del cuidador.
“Es importante que podamos explorar dentro de nuestro entorno, estos familiares más cercanos, inclusive la comunidad, los vecinos que, si nos pueden dar la mano, el cuidador principal no va a sentir esa quemazón porque va a recibir ayuda”, expuso. “Por eso, dedicar tiempo es igual a apoyo. Así como se cuida al paciente, el cuidador también tiene que cuidarse, tanto su salud emocional como física. Quizás al momento no lo vemos, pero a la larga van a salir las consecuencias”, concluyó.
Periódico
San Juan, Puerto Rico – Alarmados por el aumento de casos relacionados a la práctica ilegal de la dermatología en la isla, la Comisión de Salud del Senado intensificó sus esfuerzos para investigar y regular esta problemática que pone en riesgo la vida de cientos de pacientes. Durante su cuarta vista pública, presidida por el senador Juan Oscar Morales, la Comisión atendió los graves efectos que generan los tratamientos estéticos realizados por personas sin preparación médica y el uso de productos no aprobados por la FDA.
El senador Morales destacó la urgencia de establecer controles y hacer cumplir las leyes vigentes. “Incumplir con las regulaciones no solo viola la ley, sino que pone en peligro la salud y la vida de nuestros ciudadanos”, afirmó. La investigación legislativa pretende definir claramente qué agencias deben fiscalizar y cómo se actuará contra los establecimientos y supuestos profesionales que ejercen la dermatología sin las debidas licencias.
Actualmente, el Departamento de Estado regula a los especialistas en belleza, pero no tiene jurisdicción sobre procedimientos médicos como los dermatológicos, que son responsabilidad del Departamento de Salud y la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica bajo la Ley 139-2008. Sin embargo, la falta de fiscalización y la ambigüedad legal han permitido la proliferación de prácticas sin control, incluyendo tratamientos estéticos y uso
indebido de medicamentos.
Un dato preocupante revelado durante la vista fue que en Puerto Rico la profesión de “esteticista” no requiere licencia alguna, abriendo la puerta a que personas sin la debida capacitación realicen procedimientos invasivos. Por su parte, el Departamento de Justicia aclaró que solo interviene si el Departamento de Salud o la Junta presenta una querella fundamentada.
Morales adelantó que referirá al Departamento de Justicia los hallazgos recopilados para que inicie una investigación formal. “No basta con reconocer el problema. Debemos actuar antes de lamentar más consecuencias fatales”, sentenció.
La Sociedad Dermatológica de Puerto Rico alertó que son muchos los pacientes que llegan a consultorios médicos con complicaciones serias tras someterse a procedimientos ilegales o recibir medicamentos no autorizados. El gremio catalogó la situación como una crisis de salud pública y llamó a una acción inmediata.
La Comisión de Salud del Senado reafirmó su compromiso de seguir trabajando para garantizar la seguridad de los pacientes y exhortó a la ciudadanía a verificar siempre las credenciales de los profesionales antes de realizarse cualquier tratamiento.
Periódico
Una lirica que NO huele a Trinquete, huele a Mierda. Después No digan que escucharon el lamento borincano de los que amamos y atesoramos nuestra ciudadanía americana, pero decidieron escuchar los cantos de sirena que tienen una sola desembocadura hacia la maldad, la esclavitud, la pobreza, la miseria y más aún la libertad llevando en la mayoría de las ocasiones a perder la vida por ideales políticos. Ese es el verdadero desenlace de esas liricas que vienen adornadas de sentimientos de odio y rechazos. Desde pequeño mi madre me decía que en guerra avisada no muere gente cosa que no entendía hasta que me dieron mi primera paliza por bribón y desobedecer a la que mandaba en casa y me cuidaba con toda su alma, vida y corazón. Niño al fin me queme cuando toque aquello que le llamaban fuego, otra lección más. Esas lecciones de vida la pasamos todos en la inmensa mayoría de los casos y cuando tropezamos con la realidad lo entendemos.
Aquí en mi pais se vuelve a repetir la vieja historia que pasaron en Nicaragua, Chile, Alemania, Cuba, Italia, Venezuela y otros mas que pasaron por la LIRICA CULTURAL a la que convocan a través de cantantes como Bad Bunny, Calle 13 y otros que a pesar de vivir en los Estados Unidos vienen aquí para hablar o cantar de la RESIDENCIA de los demás haciéndoles pensar a los ignorantes que la vida y la verdad reside en ellos. Esa VIDA y VERDAD
fueron las que vivieron en miseria, hambruna y muerte muchos en parte de los países que mencione y los que se me quedan por no cansarlos mucho. Dentro de su Lírica cultural escogen la Elegía, la cual expresa la tristeza y el lamento borincano. Usan nuestra cultura y viejas raíces para llamar al sentimiento para poco a poco y de manera solapada lograr sus malignos propósitos políticos.
En sus canciones o digo disparates líricos utilizan el Romance y el poema evocando nuestras costumbres y ancestros en forma de Oda o tono elevado al siniestro de la integración o asimilación americana como si fuera lo mas vil y cruel que existiera en este mundo y le haya tocado a los puertorriqueños. Expresan el odio y la maldad a través de lenguajes de desprecio, crueles, metafóricos y símiles para crear imágenes y emociones absurdas que le faltan a la verdad y que llevan mensajes de destrucción social, lo cual es una de las bases principales de los sistemas comunistas y opresivos para arrastrar a su gente al engaño. No hay sistema socialista, comunista, izquierdista
o como lo quieran llamar a esa MIERDA que haya logrado bienestar para los pueblos que hasta hoy han sido engañados por esos cantos de sirena. Están llevando a este pueblo a un barranco sin precedentes para regresar al mismo a los años de 1920 y 40, lo que esta juventud y algunas generaciones de finales del siglo 20 no conocieron y están a punto de conocerlo si siguen el camino de la Lírica de Mierda de la salvación patriótica. Mi padre siempre me dijo, NO es lo mismo llamar el Diablo que verlo venir y el día que los Estados Unidos de América se canse de las ingratitudes, desprecios y falta de respeto de puertorriqueños como estos artistas y lideres políticos que viven para desenfocar a los demás del verdadero bienestar de este pueblo, ese día llorarán como niños con lágrimas de sangre lo que no supieron defender como hombres escuchando las necedades ideológicas a través del lenguaje poético con influencias anti americanas. El único instrumento de progreso y libertad existe representado por una bandera de 13 franjas y 50 estrellas, lo demás son liricas de peste bubónica que hoy en día se canta en las Residencias fatulas de los enemigos de los verdaderos puertorriqueños que amamos esta patria y que atesoramos una relación indisoluble que debemos salvaguardar para el futuro de nuestros hijos y nietos. Digo a los que no entiendan este mensaje se los puedo cantar al estilo de su lírica, ahí voy…Noooo se deeejeeen cogeeeer de Pendjjsss. Bye.
Cada nuevo año nos hacemos la promesa de hacer cambios en nuestras vidas, cambios que muchas veces nos proponemos sin verlos realizados al final de este. ¿Por qué es esto? ¿Qué es lo que evita que sean realizados? Todos tenemos la intención de que se hagan realidad, pero hay algo que siempre se nos interpone para evitar poder alcanzar nuestros propósitos. Unas de las resoluciones más comunes son hacer ejercicios y llevar un estilo de vida más saludable. Empezamos con mucho ímpetu, pero a los varios días ya estamos claudicando o bajando la intensidad con la que empezamos para poder lograr nuestra meta. Esto nos pasa a todos y es por algo muy sencillo. Queremos empezar un nuevo hábito y ver los resultados inmediatamente. Queremos hacer una gran cantidad de ejercicios y vernos en forma frente al espejo en un corto tiempo. Queremos llegar a ese peso saludable rápidamente. No estamos dispuestos a esperar el tiempo justo para que estas cosas sucedan. Queremos ver el 100% de ese cambio sin haber tenido el 1% de constancia que los hábitos requieren para que sucedan. Ahí es que estriba el problema de la mayoría de las personas. Queremos resultados inmediatos y al no verlos nos desanimamos y desechamos esas metas que nos propusimos. Buscamos hacer cambios radicales en nuestras vidas esperando que los resultados sean igual de radicales y esto no es así. La mayoría de los cambios que necesitamos en nuestras vidas se darán gradualmente. Serán los cambios pequeños en nuestros hábitos los que nos llevarán a obtener esos resultados que tanto
añoramos. Cambiar esos hábitos a los que estamos acostumbrados resulta más difícil de lo que creemos. Por ejemplo; si queremos hacer ejercicios no podemos esperar de momento correr 3 millas todos los días. Puede que lo logres los primeros días, pero al pasar el tiempo y al no estar acostumbrados a hacerlo, el cuerpo padecerá de dolores o molestias y lo desechamos. Sin embargo, si empezamos caminando y conseguimos hacerlo por un periodo de tiempo largo, veremos como el cuerpo se vá sintiendo mejor y poco a poco podrás hacer caminatas o carreras más largas. En este ejemplo vemos como un cambio radical en los hábitos genera una satisfacción momentánea que no podemos conservar. Sin embargo, haciendo un cambio pequeño nos lleva a perseverar en nuestro propósito y lograr ese cambio deseado. Esto lo podemos aplicar en todo los aspectos de nuestras vidas. Si queremos que un cambio de hábito sea duradero debemos comenzar poco a poco hasta que éste se convierta en uno automático. Estos pequeños cambios por separados a lo mejor no son nada extraordinarios, pero al unir muchos pequeños nuevos hábitos positivos verás un cambio radical en tu vida. Igual esto trabajará a la inversa si persistes en conservar hábitos que sabes que en nada aportan a tus metas futuras. Realizar esos pequeños cambios en tu diario vivir poco a poco te llevaran a lo que quieres lograr. Recuerda que Roma no se construyó en un día, pero si nos enfocamos en nuestros objetivos y reforzamos nuestros hábitos positivos podremos lograr grandes cambios.
Periódico
En silencio y sin mucho alboroto, algo ha cambiado en la imagen cotidiana del país. Quienes caminan por los pasillos de supermercados o tiendas de conveniencia notan, quizás sin sorpresa, a una mujer de cabellos blancos recogiendo carritos en el estacionamiento. O a un hombre mayor, la espalda encorvada, acomodando productos en una góndola o empacando con lentitud en la caja registradora. Tienen más de 70 años. Y están trabajando.
No se trata de un programa de voluntariado ni de una historia de superación. Es necesidad. Una necesidad que se multiplica.
Según el Bureau of Labor Statistics, más del 20 % de los adultos mayores de 65 años en Estados Unidos sigue trabajando. Y en Puerto Rico, aunque la cifra no se destaca en los titulares, basta mirar alrededor para entender que el patrón es el mismo. Nuestros mayores no se están retirando. Están volviendo a la fila… y no por gusto. Varios factores se han combinado para hacer de esta realidad algo cada vez más común. La edad para recibir el Seguro Social se ha extendido. Los fondos para Medicaid se recortan. Los inmigrantes que solían ocupar ciertos empleos ya no están, perseguidos o desincentivados. Y mientras tanto, la inflación hace que incluso una
pensión modesta no alcance para cubrir lo básico. El resultado es un país que, en lugar de proteger a sus mayores, los obliga a competir por empleos precarios para poder pagar sus medicamentos o mantener su hogar.
En Puerto Rico, la urgencia es mayor. Ya se proyecta que para el año 2030, más del 35 % de la población será mayor de 65 años. Somos, junto a Japón e Italia, uno de los países con mayor
envejecimiento poblacional del mundo. Y lo enfrentamos sin los mismos recursos, sin la misma estructura de servicios y sin las herramientas fiscales de los estados. Además, el 47 % de los puertorriqueños depende de Medicaid o su versión local, Plan Vital. Muchos de estos beneficiarios son personas mayores, que a menudo tienen que lidiar con condiciones médicas crónicas. Con los recortes federales en camino, se corre el riesgo de dejar a esta población en un vacío de atención, justo cuando más lo necesitan.
No se trata de cuestionar el valor del trabajo ni de romantizar el retiro. Hay quienes desean mantenerse activos, y tienen la salud y el entusiasmo para hacerlo. Pero también hay quienes lo hacen con dolor en las rodillas, con pastillas en el bolsillo y con miedo a no poder pagar el agua si faltan un solo día. Ellos no están eligiendo. Están sobreviviendo.
Como sociedad, debemos detenernos a mirar esta realidad con compasión y con conciencia. No basta con aplaudir la “fuerza de voluntad” de nuestros mayores si no estamos dispuestos a construir un sistema que les permita descansar con dignidad. Envejecer no puede convertirse en una condena laboral. Nuestros abuelos, nuestros vecinos, nuestros exmaestros… merecen algo mejor que eso.
Este verano, Puerto Rico está viviendo algo increíble. Y no me refiero a una nueva ley, una cumbre empresarial o un mega proyecto del gobierno. Me refiero a lo que ha pasado con Bad Bunny y cómo, sin darnos cuenta, su música se ha convertido en un motor económico para todo el país. Sí, estamos hablando de conciertos, pero también de turismo, empleo y dinero circulando . Con su residencia de 30 noches en el Coliseo de Puerto Rico, el “Conejo Malo” no solo llenó estadios. Llenó hoteles, restaurantes, chinchorros, Ubers, cafeterías y hasta playas. Gente de todo el mundo ha venido a la isla solo para verlo… y, de paso, han descubierto lo que somos: lo nuestro en su máxima expresión , talento, sabor y calor humano.
Más de 500.000 personas van a participar en esta experiencia. Se estima que se generarán sobre $215 millones en actividad económica. Imagínate: cada persona que vino alquiló un cuarto, comió en un restaurante, tal vez
compró ropa o arte local. Todo eso es dinero que se queda aquí y mueve la economía. Esto no es casualidad. Es el mejor ejemplo de lo que muchos han llamado la economía del visitante . Y no, no es solo para San Juan. Esta gente se ha movido por toda la isla. Han ido a playas, han probado comida típica, han conocido pueblos y se han llevado un pedacito de nuestra historia.
Lo más importante es que esto lo hicimos nosotros . No vino una empresa extranjera a regalarnos nada. Lo logró un puertorriqueño con su arte, y lo sostuvo una comunidad entera de trabajadores, comerciantes, músicos, transportistas y empresarios locales. Si nos organizamos bien, si cada municipio se prepara para recibir visitantes, y si seguimos apostando a lo nuestro, el turismo puede ser mucho más que vacaciones para otros. Puede ser futuro para nosotros .
Este verano nos dio la prueba. Ahora nos toca creernoslo.
Porque sí, Puerto Rico tiene con qué.
Por Alberto L. Martín Rivera Especial para El Sol de Puerto Rico
A pesar de desafíos como el huracán María y la crisis fiscal de 2018, las cooperativas han logrado reducir los índices de morosidad y fortalecer sus reservas para cubrir posibles pérdidas. Esta evolución refleja una gestión más prudente y conservadora, buscando asegurar la estabilidad financiera y proteger a los socios. La morosidad total alcanzó un pico histórico de 5.61% en 2017, pero comenzó a disminuir de forma sostenida hasta llegar a 1.95% en 2022, los niveles más bajos de la década. En 2024, se observó un cierre de 2.51% con una leve reducción al primer trimestre de 2025 (T125) en 2.39%, que sigue por debajo del umbral aceptable del 3%. Esta evolución, sin embargo, no ha sido uniforme entre los diferentes segmentos de préstamos, lo que requiere atención particular.
Los préstamos personales y de consumo mostraron una reducción significativa en su morosidad, pasando de 3.23% en 2017 a 1.29% en 2021. En 2022, la tasa aumentó a 1.36%, y para T1-25 se estabilizó en 2.41%.
Este aumento se atribuye a factores como el fin de las ayudas federales y el impacto de las tasas de interés más altas. A pesar de la estabilización, preocupa la migración de los atrasos tempranos (2-6 meses) hacia atrasos medios (6-12 meses), lo que podría aumentar el riesgo si no se interviene a tiempo.
Los créditos hipotecarios continúan mostrando una morosidad relativamente baja, con 1.10% en T1-25, mejorando respecto al 3.16% antes de la pandemia. Sin embargo, el aumento de los préstamos en quiebra, sobre todo en el capítulo 13, representa un riesgo que debe ser monitoreado cuidadosamente.
La morosidad en la cartera de autos ha mejorado significativamente. En T1-25, la tasa fue de
1.75%, lo que representa una disminución frente al 2.35% registrado a finales de 2024. Este es el nivel más bajo en los últimos diez años, lo que sugiere una mejora en el comportamiento de los prestatarios.
Las tarjetas de crédito siguen presentando la mayor morosidad, con un 4.93% en T1-25, superior al 4.57% de 2024. La alta proporción de préstamos en atraso refleja problemas de endeudamiento personal, posiblemente relacionados con el uso excesivo de crédito. Es recomendable que la carga financiera no supere el 15-20% de los ingresos mensuales para evitar un endeudamiento insostenible. En los préstamos comerciales, la morosidad en volumen impactó con un crecimiento a T1-25 en 8.45%. Esto representa un aumento porcentual de 2.94% a 3.19%. El aumento en los atrasos de 2-6 meses y más de 12 meses sugiere un deterioro gradual que debe ser vigilado de cerca.
La morosidad en préstamos en quiebra aumentó a 3.97% en T1-25, especialmente en el capítulo 13, lo que representa el 14.78% de los préstamos en atraso. Las cuentas reestructuradas, aunque con ligera mejora, siguen siendo un segmento de alto riesgo, pues muchas reestructuraciones no abordan el problema subyacente. Un aspecto clave ha sido el aumento significativo en las reservas para cubrir pérdidas crediticias, que han superado el 120% en 2025. Este fortalecimiento de las reservas refleja la capacidad de las cooperativas para afrontar pérdidas futuras y resguardar la estabilidad financiera ante cualquier eventualidad.
La reducción sostenida de la morosidad, el fortalecimiento de las reservas y la diversificación de los portafolios crediticios posicionan al sector para enfrentar futuros retos.
Periódico
Dr. Jorge Rivera Torres
Informa a sus pacientes que estarán decomisando registros inactivos hasta el año 2019. Personas interesadas favor de comunicarse al: 787-821-5258
Carr. 116 Ramal 1116 Km 27.7 Guánica
Se alquilan espacios de oficinas de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333 y segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.
Venta Panteón Capilla Cementerio San Vicente en Ponce. 2 fosas triples en hormigón armado Altar en mármol con osario principal. Segundo osario en la parte de atrás de la capilla. Portón en hierro ornamental. $17 Mil Info: 787-233-4674
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
MUDANZAS ISAAC
Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353
Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com
Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)
RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246
Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729
Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677
Ponce, Puerto Rico – 17 de julio de 2025- Los Leones de Ponce aseguraron su pase a la final de la Conferencia B del Baloncesto Superior Nacional (BSN) tras imponerse el pasado domingo 86-80 ante los Piratas de Quebradillas, en un intenso encuentro disputado ante casa llena en el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns.
Con esta victoria, el conjunto dirigido por Carlos Rivera ganó la serie semifinal 4-2 y avanzó a la próxima etapa del torneo. Ahora, tras la victoria de anoche de los Indios de Mayagüez, quienes eliminaron a los Capitanes de Arecibo en un decisivo séptimo juego, los Leones se enfrentarán a los Indios en la serie semifinal de conferencia, que dará inicio este sábado en el Palacio de los Deportes de Mayagüez. El ganador de esta serie disputará el campeonato del BSN frente al vencedor del cruce entre los Cangrejeros de Santurce y los Vaqueros de Bayamón, quienes luchan en la semifinal de la Conferencia A.
En el partido del domingo, el armador Jezreel De Jesús fue la figura clave al encestar 28 puntos, mientras que Matt Mooney aportó 22 unidades —todas en la segunda mitad— y Aleem Ford sumó 13 tantos para los selváticos. Por los Piratas, que intentaban forzar un séptimo juego, Grant Basile brilló con 27 puntos, seguido de Gian Clavell y Emmanuel Mudiay con 15 cada uno.
a dominar por siete puntos (75-68) con poco más de cinco minutos por jugar, los Leones respondieron con una impresionante corrida 16-2, coronada por un tiro libre de De Jesús y 10 puntos consecutivos de Mooney, que voltearon el marcador a su favor y sellaron el triunfo. El partido reflejó la intensidad de una verdadera batalla semifinal, con un primer tiempo dominado por los Piratas (48-42) y una segunda mitad donde la defensa y el empuje de los ponceños marcaron la diferencia, especialmente en un tercer parcial 22-15 que le devolvió
la ventaja a los locales.
Periódico El Sol de Puerto Rico 17 al 30 de julio de 2025
Por Wilsy Ferrer Galarza El Sol de Puerto Rico
Con este nuevo reto ante Mayagüez, los Leones de Ponce buscan mantenerse en ruta hacia su primer campeonato desde 2015 y devolverle la gloria a una de las franquicias más
emblemáticas del BSN.
Sabana Grande PR — El Parque Amílcar “Mickey” Cintrón, en el sector Maginas, se convirtió este pasado fin de semana en el escenario de un evento deportivo sin precedentes para la región suroeste: un torneo amistoso de béisbol categoría Big League (16 a 17 años), que además de servir como preparación competitiva, se transformó en un intercambio cultural para los jóvenes atletas participantes.
El torneo, organizado con el respaldo del Gobierno Municipal de Sabana Grande, reunió a equipos representativos de Yauco, San Germán, Lajas y Sabana Grande, quienes compartieron terreno y experiencias con el equipo Henderson de Las Vegas, invitado especial de la jornada. Cada uno de estos equipos — Yauco, Lajas y San Germán— cuenta entre sus filas con talentos del pueblo de Sabana Grande, lo que permitió que varios jóvenes sabaneños también tuvieran la oportunidad de representar y jugar en su pueblo dentro de este importante evento deportivo.
de juego”, expresó el alcalde Marcos Valentín Flores.
A pesar de que Quebradillas llegó
El propósito del evento, además de servir como preparación para la Liga Doble A Juvenil, fue fomentar la confraternización y el intercambio cultural entre los atletas locales y los jóvenes de la delegación de Las Vegas. “Este tipo de actividades no solo refuerzan el deporte, sino que nos permiten abrir puertas para nuestros jóvenes, que llevan con orgullo el nombre de Sabana Grande en el terreno
El ejecutivo municipal destacó también que como parte del acuerdo de amistad deportiva, próximamente corresponderá al equipo juvenil de Sabana Grande viajar a Las Vegas para participar en un torneo similar, esta vez con el equipo de la categoría 12 años, fortaleciendo aún más los lazos de hermandad y la experiencia cultural entre ambas comunidades.
El torneo amistoso concluyó tras varios días de partidos y convivencia,
dejando como saldo una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Durante la visita, los jóvenes atletas también tuvieron la oportunidad de conocer el pueblo de Sabana Grande y compartir con la comunidad, llevándose consigo gratos recuerdos del calor humano y la cultura puertorriqueña.
“Seguimos apostando al deporte como herramienta de transformación social y al intercambio cultural como una oportunidad de crecimiento para nuestros jóvenes”, concluyó el alcalde Valentín Flores.