Revista E21 Agosto 2024

Page 1


¿Quién gana co n Lakach?

ABC de Luz Elena González, nueva titular de SENER

Refinería Olmeca: barril por barril, número por número

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx@energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Agosto 202 4. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Agosto 2024.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Fernández

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Karen Noguez Estrada

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

¿Qué ve Slim en Lakach?

El hombre más rico de México nunca toma decisiones a la ligera, por eso hay gran expectación sobre su incursión en el campo Lakach.

Y es que el proyecto no pinta para ser uno de los más prometedores, ya que requiere de elevadas inversiones y a cambio generaría poca rentabilidad, al tratarse de un campo de gas natural.

Pero el as bajo la manga de Slim podría ser que Lakach le abra las puertas del mercado asiático, el cual es muy intensivo en demanda de gas natural, por lo que el negocio en sí no es el campo sino las oportunidades que se proyectan a escala global.

Está por verse si el Rey Midas de las telecomunicaciones, también podría convertir en oro un proyecto añejo y con pocas expectativas.

La complicada agenda de Luz Elena González en la SENER

A la próxima titular le espera una complicada agenda de retos al frente de la institución, aquí te decimos cuáles son los más urgentes.

Columna invitada

Primeros 10 años de la LIE: El empoderamiento del consumidor

Por Alfonso Salvador Hernández Partida

Columna invitada

Imaginemos que México es líder en electrificación de flotas a nivel global

Por Francisco Cabeza Santillana

Columna invitada

Transición energética justa en México: desafíos y oportunidades

Por Stefany Gil Reyes

¿Quién gana con Lakach?

Expertos del sector energético desglosaron los factores que llevaron al tercer aire de este ambicioso proyecto, así como las estrategias financieras involucradas y quiénes se benefician con su desarrollo.

Democratización de la energía, el fin de la generación distribuida

Aumentar la capacidad de generación distribuida a un Megawatt en México representa una alternativa de solución para la red eléctrica.

Ser originaria de Chihuahua, abogada de profesión, apasionada del sector energético, son algunas de las características que definen la personalidad de una de las especialistas más reconocidas de la industria. 36

Rocío Robles, mujer valiente, leal y defensora de la Ley

En México más del 50% del agua está contaminada

En

México el 58.8% del agua superficial y el 57.2% del agua subterránea están contaminadas, señala un análisis de la firma Pura.

“Los habitantes se ven obligados a recurrir a fuentes contaminadas de agua, para beber, regar y bañarse, exponiéndose así a patógenos que pueden causar brotes epidémicos de cólera, disentería, fiebre tifoidea y hepatitis A”, indica Leandro Barrionuevo, cofundador y director de Pura.

Explica que el 58.8% del agua superficial en el país que comprende ríos, lagos, lagunas está contaminada con heces fecales o agentes bioquímicos; mientras el 57.25% del agua subterránea cuenta con agentes coliformes, fecales, nitratos, arsénico o metales como plomo o mercurio.

Opina que la crisis hídrica ya no es una amenaza para la salud pública, sino que es una realidad que se cuenta en índice de mortalidad, en el acceso limitado al agua potable, que podría agravarse debido al cambio climático, el crecimiento demográfico y la mala gestión de los recursos hídricos.

Por: Adrián Arias

10

BYD pondrá
mil autos

eléctricos en circulación en alianza con Uber

Con el objetivo de impulsar el uso de nuevas tecnologías en la movilidad, BYD firmó una alianza con Uber para poner en circulación 10 mil autos eléctricos en las calles de todo el mundo.

A través de esta alianza estratégica, BYD buscará incorporar vehículos eléctricos a la plataforma de Uber en los principales mercados mundiales, comenzando por Europa y América Latina y, posteriormente Medio Oriente, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Con este acuerdo, las compañías buscan reducir el costo de propiedad de vehículos eléctricos en Uber a nivel mundial, así como ofrecer viajes más ecológicos a millones de pasajeros alrededor del mundo.

Asimismo, busca impulsar opciones financieras que les permitan a los conductores adquirir este tipo de unidades con BYD, mismos que destacan por la asequibilidad de precios y menores costos de mantenimiento o reparación, al tiempo de acceder a descuentos en la carga de baterías. En tanto, le permiten a los usuarios disfrutar de sus viajes gracias a su diseño y comodidad.

Por: José Martín López

Carlos Slim alista proyectos renovables en América Latina

América Móvil, propiedad del empresario Carlos Slim, trabaja en proyectos de plantas solares y eólicas en América Latina para abastecer de electricidad a sus operaciones en telecomunicaciones, señala su Informe de Sustentabilidad 2023.

En Ecuador el empresario analiza la construcción de una planta de energía solar para proporcionar carga energética a radiobases, diseñada para cubrir la demanda eléctrica del 100% de los sitios en una región determinada.

También estudia la creación de proyectos de autogeneración eólica en el sur de Argentina, utilizando generadores de 1.3 kilowatts en ubicaciones con gran potencial para el uso de recursos renovables; en este proyecto se contemplan 240 sitios factibles para la implementación.

América Móvil, empresa que maneja la marca Telcel, también se encuentra en la fase de investigación para la instalación de una granja fotovoltaica de 80 Kilowatts en la región de Santa Fe, Argentina, para satisfacer la demanda energética de algunos de sus sitios de celdas.

Añade que, en 2023, América Móvil agregó 626 Gigawatts de potencia renovable, al asegurar nuevos contratos de energía renovable en Argentina, República Dominicana y Guatemala.

Por: Adrián Arias

Venta de vehículos es importante, pero más la lealtad de los clientes: Toyota

Pesea que la venta de vehículos se ha convertido en uno de los principales indicadores para medir su éxito en México, Toyota combina su estrategia con la satisfacción de sus clientes y la lealtad a sus productos.

“Para Toyota es importante la venta de un vehículo, pero es más importante tener la lealtad de ese cliente que adquirió uno para la compra de una segunda, tercera o cuarta unidad. Por supuesto que es importante la comercialización de autos, pero no es el fin de Toyota, el fin absoluto es mantener la lealtad de los clientes”, comenta Marisol Blanco, gerente Senior de Comunicación y Relaciones Públicas de Toyota México.

Al respecto, la compañía destaca que la experiencia de los usuarios comienza desde la compra de la unidad y los servicios que pueden ofrecerle, entre los que destacan la garantía extendida durante 7 años o 150 kilómetros, costos de servicio más competitivos o la entrega de piezas el mismo día.

Asimismo, la empresa mantiene su compromiso con el cuidado y protección medioambiental, por lo que ha extendido su portafolio de vehículos híbridos eléctricos (HEV) en México y, al cierre del primer semestre de este año, ha logrado poner en circulación 15 mil 623 unidades, lo cual representa el 27% de las ventas totales.

Por: José Martín López

JOYAS LA S ENERGÉTICAS

Andrés Manuel López Obrador. Presidente de México

“La inversión en la Comisión Federal de Electricidad en este sexenio es histórica. No se había invertido tanto en la industria eléctrica nacional como ahora, como en este sexenio, y se puede probar”

Andrés Manuel López Obrador

Presidente de México, sobre la inversión de construcción para la refinería de Dos Bocas.

Costó la refinería 330 mil millones de pesos sin crédito, del presupuesto ¿De dónde salió el dinero? Les decía, pues es lo que hemos estado ahorrando en el Gobierno por no permitir el huachicol”

Deepal S07, la SUV eléctrica con autonomía de hasta 1,200 km

Changan

México presentó su nuevo modelo Deepal S07, el cual destaca por estar equipado con tecnología eléctrica y poseer una autonomía extendida de hasta mil 200 kilómetros en una sola carga.

“Con una sola carga, este vehículo puede hacer un recorrido de Ciudad de México a Texas”, resaltó la marca.

Sin embargo, este no es el único atractivo de la unidad, pues también cuenta con un motor que alcanza los 100 kilómetros por hora en 6.7 segundos.

Esta unidad está disponible en 2 versiones; la Deepal S07 REEV cuyo precio es de 829 mil pesos y la Deepal SO7 BEV con un costo de 929 mil pesos. La compañía ofrece una garantía de 8 años o 200 mil kilómetros por batería.

Es importante mencionar que, Changan hizo una rebaja en el precio de la Deepal SO7 BEV, por lo que los primeros 200 compradores podrán adquirirla por un precio de 799 mil pesos.

Por: José Martín López.

Rescate de CFE es una

‘misión cumplida‘

Elrescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es ya una ‘misión cumplida’ que requirió una inversión global de 19 mil 992 millones de dólares.

En ese tenor, Miguel Alejandro López López, subdirector de Contratación y Servicios de la CFE detalló que la asignación de recursos se concentró en 35 proyectos de generación con capacidad instalada de 13 mil 920 megawatts; 41 proyectos de distribución mediante subestaciones, transformadores y alimentadores; 60 proyectos de transmisión a partir de subestaciones, líneas de transmisión y equipos de última tecnología.

Adicionalmente, se concretó la compra de 13 centrales de generación de energía a la empresa española Iberdrola, con capacidad de 8 mil 539 megawatts.

De acuerdo con datos de la CFE, en esta administración se electrificaron 321 mil 429 viviendas, lo que incrementó la cobertura del 98.7% al 99.51% de la población.

En su mensaje, Manuel Bartlett, director general de la empresa productiva del Estado celebró la instrucción del Presidente de México enfocada en detener la encaminada desaparición de la CFE por el Gobierno anterior, a través de la Reforma Energética.

Por. Daniela Loredo

Andrés Manuel López Obrador. Presidente de México, durante la tercera inauguración de la refinería de Dos Bocas.

Lo material no produce felicidad, a veces infelicidad (…) y en política no tenerle mucho apego al dinero ni al poder”

JOYAS LA S ENERGÉTICAS

Claudia Sheinbaum presidenta electa de México.

“La visión de empresas productivas es exclusivamente su productividad y su competencia con el sector privado. Empresas públicas que recuperan su función esencial de visión del sector energético como potencial de desarrollo nacional. Está por definirse esa reforma constitucional dentro de las 18 reformas”,

De nieto petrolero a jefe de presidencia

PorElectrónCrimiNahle

Vaya sorpresa la que dio claudia

Sheinbaum al nombrar a Lázaro Cárdenas

Batel como jefe de la Oficina de Presidencia, un hecho que fue en contra de las apuestas que lo perfilaban para ocupar el cargo de director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y continuar con el legado de su abuelo, Don Lázaro Cárdenas del Río, quien por si no lo recuerda, fue el personaje histórico que en 1938 expidió el decreto de la Expropiación Petrolera.

En esta necesidad, o más bien, necedad de vivir en el pasado y defender el nacionalismo mexicano en todos los sentidos, Cárdenas

Batel hubiera sido la figura para seguir fortalecimiento el rol de una empresa petrolera endeudada, pero que vale mucho según Octavio Romero Oropeza.

O quizá esté equivocado porque después de haber fundado el PRD y ahora alabar al partido de la competencia (MORENA), y no sólo eso, estar en sus filas también habla de una persona que no genera pertenencia ni con su propia sangre.

Hasta el momento Jorge Islas Samperio y Víctor Rodríguez, suenan para dirigir a PEMEX, ambos con perfiles más académicos y financieros que ingenieros especializados.

Las golondrinas para la CRE y la CNH

“¿Adónde

irá veloz y fatigada la golondrina que de aquí se va?” es como empieza la canción que hizo famosa el Mariachi Vargas de Tecatitlán y que no tarda mucho en sonar en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), dirigida por Leopoldo Vicente Melchi y la Comisión Nacional de hidrocarburos (CNH) a cargo de Agustín Díaz Lastra, pues este 15 de agosto parece que se escribirá su final o al menos en el esquema de órganos autónomos que mantenían hasta la brillante idea de nuestro presidente López Obrador de desaparecerlos.

Llama la atención la prisa con la cual se está impulsando la orden del Ejecutivo sobre eliminar varios órganos constitucionales autónomos al reformar diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sin analizar a fondo todas las implica-

¡Quedó como payaso!

Samuel García, gobernador de Nuevo León quedó como payaso luego de que Elon Musk, CEO de Tesla pausara la inversión en la entidad para construir su giga fábrica hasta que pasen las elecciones de Estados Unidos.

Y es que la posible llegada de Donald Trump a la casa blanca del vecino país del norte, acompañado de su propuesta de aplicar fuertes aranceles a los vehículos producidos en México, hace que el magnate considere absurdo invertir en el territorio azteca.

La noticia, además de que agarró al gobernador en plenas vacaciones por Turquía, aumenta las teorías de que esa planta jamás verá la luz en el país, más allá de una decisión política pues, aunque su anuncio se dio en 2023, ni siquiera se colocó una primera piedra, es más ni se empezó un trámite formal ante las autoridades para su edificación.

ciones que una decisión así tendrá en el desarrollo energético del país.

Asimismo, pone en duda la palabra de Claudia Sheinbaum y el propio López Obrador con respecto a que el paquete de iniciativas parte del llamado “Plan C” no se aprobarían en modo fast track, pero bueno, esto es solo un ejemplo de que en la política no hay palabra de honor.

Esta vez ni su cercanía y amistad con Elon fueron suficientes para Samuel, quien se quedará con las ganas de llevar una inversión histórica al estado regio durante su mandato y presumir que, en su gestión, el nearshoring se hizo tangible. Ya será para la otra, y si es que la hay.

Primeros 10 años de la LIE:

El empoderamiento del consumidor

Es Licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Derecho por la Universidad Panamericana. Es especialista en el ámbito legal y regulatorio del sector energético. Cuenta con experiencia en el área legal de la ASEA, CRE, ACCIONA, INVEX y SAAVI. Actualmente, es el Especialista en Regulación para Enlight México.

Este 11 de agosto fue el décimo aniversario de la publicación y entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Esta legislación, junto con las reformas constitucionales a los artículos 25, 27 y 28, transformó el panorama energético de México, posicionándolo como un país con un vasto horizonte de oportunidades para todos los participantes de este sector.

La LIE y las reformas asociadas crearon un marco legal que fomenta la competencia, la eficiencia y la innovación que benefició tanto a grandes empresas como a pequeños consumidores.

La LIE abrió un abanico de posibilidades en el sector, como por ejemplo la generación de energía en sus diversas modalidades, el suministro calificado, la venta de energía a terceros, la participación en subastas, y la interacción con reguladores, entre otras opciones que el marco legal permite.

Este abanico no sólo está disponible para los grandes jugadores de la industria, sino que también ofrece beneficios tangibles a los usuarios residenciales, comerciales e industriales quienes pueden ahora acceder a tarifas más competitivas, desarrollar sus propias centrales eléctricas para vender energía en el mercado eléctrico mayorista o para usos propios, reducir su consumo energético y contar con la intervención de autoridades gubernamentales en caso de disputas relacionadas con el suministro eléctrico.

Uno de los aspectos más destacados de esta transformación es el empoderamiento del consumidor. En la actualidad, los consumidores tienen la capacidad de ser más activos en el mercado eléctrico, tomando decisiones que antes eran impensables.

Este fenómeno, conocido como prosumidor (productor y consumidor de energía), está ganando popularidad y ofrece a los consumidores una mayor independencia y control sobre su suministro eléctrico.

La regulación también aborda la cuestión de la seguridad energética. La posibilidad de establecer sistemas propios de generación para “usos propios” es una de las soluciones más innovadoras y prácticas.

Estos sistemas se desarrollan bajo un esquema conocido como “Abasto Aislado” que permite a los usuarios asegurar la continuidad operativa de sus procesos comerciales e industriales, incluso en situaciones de crisis energética. Cuando éstos se integran con almacenamiento y control operativo en sitio, se transforman en “Microrredes”.

Éstas son soluciones avanzadas que no sólo mejoran la resiliencia energética, sino que también optimizan el uso de recursos energéticos locales, fomentando la autosuficiencia y la sostenibilidad, generando un enorme empoderamiento al consumidor.

La capacidad de convertirse en un prosumidor de energía y garantizar el suministro energético de manera más independiente a factores externos es crucial para la estabilidad y la continuidad de las operaciones en todos los sectores económicos.

Las Microrredes, al integrar generación, almacenamiento y control local de la energía generada y almacenada, representan un avance significativo hacia un suministro eléctrico más fiable y adaptable.

En estos 10 años, la LIE ha demostrado ser un pilar fundamental en la modernización del sector eléctrico mexicano, a pesar de la falta de inversión en la infraestructura de transmisión y distribución, limitaciones a la entrada de nuevos generadores de energía limpia, cambios en la regulación, entre otras acciones que han dificultado el crecimiento de dicho sector.

Al mirar hacia el futuro, es evidente que el empoderamiento del consumidor seguirá siendo un factor clave en la evolución de la industria eléctrica. La capacidad de los consumidores para tomar decisiones informadas y participar activamente en el mercado no sólo mejora la eficiencia y la competitividad del sector, sino que también contribuye a la sostenibilidad y la seguridad energética del país. Con la LIE y las reformas constitucionales como base, México está bien posicionado para continuar avanzando hacia un futuro energético más brillante y sostenible.

La LIE permite que los usuarios no sólo sean consumidores pasivos de energía, sino que también puedan convertirse en productores, generando su propia electricidad y, en algunos casos, vendiéndola al mercado.

Movilidad eléctrica

con Cabeza

Por Francisco Cabeza Santillana @fmacs

Cuenta con más de 10 años de experiencia en movilidad eléctrica. Actualmente es presidente de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE).

Imaginemos que México es líder en electrificación de flotas a nivel global

Imaginar el futuro nunca había sido tan determinante como lo es hoy, en plena revolución tecnológica y en tiempos de las inteligencias artificiales. Estas nuevas tecnologías son una auténtica piedra de toque que no sólo está cambiando el rumbo de la humanidad, sino acelerando los procesos transformativos que hoy modelan el mundo que conocemos.

Las IA´s son creativas, con capacidades inéditas para procesar información a gran velocidad, procesándola y aplicándola en todos los ámbitos; actuando, al menos hasta ahora, de forma responsiva y al servicio de la inspiración e imaginación humana.

Así que, tal vez, la tarea más trascendente que hoy nos corresponde como generación es imaginar y trazar un mejor futuro.

Imaginemos, pues, que México aprovecha la oportunidad inédita que se le presenta para convertirse en uno de los países con el mayor número de autos de flota eléctricos del mundo y, por lo tanto, en un referente en la transición exitosa de la humanidad a la movilidad sostenible y la descarbonización del transporte.

Esto es absolutamente posible si se consideran y aprovechan algunos factores exógenos y endógenos de nuestro país:

1. Las “megatendencias”

Según lo propuesto por Black Rock a su público interesado en “inversiones temáticas”, para este 2024, 4 de las 5 “megatendencias” del año -aquellas fuerzas poderosas y transformadoras capaces de cambiar la economía global, los negocios y el comportamiento social- son:

a) La divergencia demográfica, caracterizada por la división creciente entre las economías envejecidas y las más jóvenes.

b) La disrupción digital y la inteligencia artificial con el potencial de incrementar la productividad gracias a la automatización y al análisis de grandes cantidades de datos para producir valor, acelerando la relocalización de las manufacturas a países menos apalancados en capital intelectual.

c) La fragmentación geopolítica y la competencia económica, que impulsan la reconfiguración de las cadenas de suministro globales debido a que los países hoy privilegian su resiliencia frente a la eficiencia económica.

d) Y finalmente, la transición a una economía baja en carbono, debido a la cual se proyecta una reasignación masiva de capital a medida que se reconfiguren los sistemas energéticos.

2. La posición geográfica estratégica y el entorno productivo propicio de México para el cumplimiento de las metas de descarbonización de marcas globales.

Las megatendencias han cambiado la posición y el papel de nuestro país en la configuración en la economía global, la cual hoy tiene como valores determinantes la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad.

Tal vez el fenómeno que mejor se explica gracias a ese reposicionamiento es el nearshoring, esto es, la relocalización en nuestro territorio de industrias y plantas productivas que buscan aprovechar menores costos operativos, entornos regulatorios competitivos y mayores ventajas logísticas.

Con el nearshoring, han venido retos de adaptación para el ecosistema productivo nacional, y se ha corroborado también la pertinencia de algunas políticas y diseños previamente implementados.

La tarea más trascendente que hoy nos corresponde como generación es imaginar y trazar un mejor futuro.

Muchas marcas globales hoy consideran a México como una gran alternativa para relocalizar sus centros de producción, logística y flotas de reparto, que crecen aceleradamente al ritmo de la economía digital. Esto, debido a características únicas que el país ofrece para su competitividad y -aunque no sea tan evidente- para el cumplimiento de sus compromisos de sostenibilidad.

Entre las más relevantes se encuentran que la matriz energética mexicana, con una pluralidad creciente de fuentes sostenibles de producción eléctrica, es menos contaminante que las matrices de EU y China (las 2 naciones con las mayores flotas de autos eléctricos del mundo), lo que es clave para acelerar el paso en el cumplimiento de sus metas de descarbonización.

Igualmente, resulta clave que México compite con India por la cuarta posición a nivel global en su flota de vehículos comerciales y el tener una sola empresa de energía, a diferencia de otros países, evita la fragmentación de trámites y requisitos que las marcas operadoras de grandes flotas deben cumplir cuando hacen su transición a la movilidad eléctrica. Es decir, puedes tener una estrategia nacional hablando con una sola empresa de energía.

Nuestro país está en los inicios de su transición energética, y tiene condiciones para su crecimiento y adaptación a nuevas tecnologías sostenibles. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023-2037 de la Secretaría de Energía (SENER), establece como meta para 2050 que la mitad de la energía producida provenga de fuentes limpias.

Por su parte, documentos que esperamos se publiquen en este sexenio como la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, contempla, la creación de mecanismos para el diseño de incentivos, regulaciones y modelos de negocio que permitan dar un fuerte impulso al uso de modelos de transporte eléctricos.

Por razones como las anteriores, imaginar que México ocupa un lugar en el medallero a nivel global en autos de flota eléctricos es algo plausible, si y sólo si, aprovechamos las condiciones actuales favorables para el asentamiento de marcas e industrias en nuestro territorio al tiempo que hacemos de la preservación de nuestro planeta la mayor inspiración.

Muchas marcas globales hoy consideran a México como una gran alternativa para relocalizar sus centros de producción, logística y flotas de reparto.

Es Licenciada en Ciencias

Ambientales por la Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Actualmente desempeño el rol de Líder en Proyectos Socioambientales en la Consultoría Sustentable G2H.

Transición energética justa en México: desafíos y oportunidades

La necesidad de una transición energética justa se basa en la urgente necesidad de enfrentar tanto los desafíos ambientales como las desigualdades sociales que derivan de la transformación del sector energético, en un contexto donde también se debe avanzar rápidamente para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C para el año 2050.

Alcanzar este hito es crucial para México, pero enfrenta desafíos significativos. Si bien se busca desconcentrar, descentralizar y democratizar el sistema energético, la realidad muestra un escenario donde las asimetrías norte-sur y el dominio de grandes capitales persisten, limitando la democratización energética.

La experiencia internacional presenta caminos divergentes, como es el caso de países como Alemania, que ha adoptado un enfoque significativo en la reducción y eliminación del uso del carbón en la generación de energía. Esta transición se considera exitosa debido a la implementación de políticas públicas adaptadas a las necesidades y realidades locales, abordando ejes esenciales: la diversificación económica, el apoyo laboral, bienestar social y ambiental.

Por otro lado, en España, la transición energética se lleva a cabo de manera desigual, perpetuando los monopolios en el sector. Empresas como Iberdrola do-

minan la generación de energía renovable, lo que pone en riesgo la democratización del acceso a la energía. Además, el país ha experimentado una serie de aumentos en l as tarifas eléctricas, lo que agrava la situación para los consumidores y pone en evidencia la necesidad de una reforma más equitativa y justa en el sector energético. Esta desigualdad en la transición energética amenaza con concentrar aún más el poder en manos de unas pocas empresas grandes, lo que podría limitar la competencia y la innovación.

En México, el sector de hidrocarburos ha tenido un papel relevante en la economía durante muchos años. En especial, la industria petrolera ha sido tradicionalmente un motor clave para el desarrollo económico del país. Por lo que, en México la transición energética debe significar más que la sustitución de fuentes de energía. Debe ser un paso hacia una sociedad comunitaria y autónoma, donde las energías renovables se integren en redes inteligentes para promover el autoconsumo y la generación distribuida.

La matriz de generación eléctrica debe enfocarse en fuentes con baja huella de carbono, aprovechando la rica diversidad geográfica y climática de México. Esto implica impulsar el desarrollo de energías renovables como la solar, la eólica, el hidrógeno verde, etc. Este enfoque no sólo contribuiría a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fortalecería la seguridad energética, generaría empleo y promovería el desarrollo sostenible en comunidades locales.

La pregunta crucial es si es posible lograr un sistema energético más equitativo, menos concentrado, más democrático y menos contaminante en México. Esto implica abordar no sólo la distribución injusta de riquezas y el acceso desigual a la energía, sino también repensar las políticas públicas, los modelos de negocio, así como la relación entre energía y desarrollo económico.

Desde el punto de vista político, México ha asumido compromisos internacionales, como el Acuerdo de París de 2015, en el que se compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a incrementar la participación de energías renovables. A nivel interno, el país ha implementado diversas políticas públicas para orientar la transición energética. La Ley General de Cambio Climáti-

En México, la transición energética debe ir más allá de la mera sustitución de hidrocarburos.

co (LGCC) de 2012 establece metas para la reducción de gases de efecto invernadero. La Ley de Transición Energética (LTE) de 2015 fija objetivos para la participación de energías renovables, con una meta de generación del 35% para 2024. Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 destaca la necesidad de un cambio en la política energética hacia un desarrollo sostenible. Estas iniciativas reflejan el compromiso del país con la promoción de una matriz energética más limpia y eficiente.

No obstante, en la implementación de diversos proyectos, programas y políticas de energías renovables en México se han identificado debilidades en el proceso. Se han documentado numerosos conflictos relacionados con estos proyectos, particularmente en los sectores eólicos y solares. Ejemplos incluyen los conflictos socioambientales y el desplazamiento de población ocasionados por los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, así como la violación del derecho de consulta indígena establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta situación subraya la urgente necesidad de abordar estos desafíos de manera integral para asegurar una transición energética justa y sostenible.

Una transición energética que no tenga en cuenta la justicia social y económica podría agravar las desigualdades, incrementar la pobreza y generar tensiones en comunidades y sectores específicos.

La transición energética debe centrarse en el beneficio de la población, en lugar de favorecer únicamente al sector privado. Es responsabilidad del Gobierno mexicano, establecer las bases necesarias para que esta transición justa se convierta en una realidad.

En conclusión, la transición energética en México enfrenta un panorama complejo que requiere una atención cuidadosa a diversos factores. La urgencia de enfrentar los desafíos ambientales y sociales demanda una transición que no sólo se enfoque en la sustitución de fuentes de energía, sino también en la promoción de la justicia social y económica.

Es responsabilidad del Gobierno el establecer las bases necesarias para que la transición justa se convierta en una realidad.

Diversidad e Inclusión en

Cotemar, una cultura con mucho corazón

Estas prácticas demuestran el profundo compromiso de la compañía mexicana al crear un entorno de trabajo donde cada colaborador es valorado y respetado.

En Grupo Cotemar, la diversidad y la inclusión no son meros conceptos, sino pilares fundamentales que enriquecen su cultura organizacional y consolidan su compromiso con cada uno de sus más de 8 mil 500 colaboradores.

Para la empresa mexicana, con sede en Ciudad del Carmen, es prioridad promover estrategias que construyan un entorno de trabajo inclusivo, equitativo y seguro, que incluso va más allá de una cuestión de rendimiento económico o utilidad tangible.

Más bien, se trata de un compromiso genuino con el bienestar de las personas que forman parte de la organización,

reconoce Natalia Corina Castro Reyes, Supervisora de Cultura, Diversidad e Inclusión en Cotemar.

“Nos mueve y nos impulsa muchísimo. Me atrevo a decir que esta estrategia viene con mucho corazón”, subraya.

En un contexto donde muchas empresas sólo consideran la diversidad e inclusión como un aspecto táctico, Cotemar destaca por su enfoque auténtico y humanizado, el cual se rige bajo estos aspectos clave:

1. Promover la Equidad de Género en todos los niveles y aspectos de la organización, lo que deriva en un ambiente inclusivo y de igualdad de oportunidades para todos.

2. Respeto a las diversas identidades culturales y lingüísticas presentes entre sus colaboradores.

3. Fomentar la Diversidad Generacional mediante espacios laborales donde todas las generaciones (Baby Boomers, X, Millennials o Centennials), colaboren de manera efectiva.

4. Consolidar un programa de inclusión para personas con discapacidad (visibles o no visibles) adaptando políticas, instalaciones y procesos que garanticen un piso parejo de oportunidades.

Compromiso integral

Abrazar la diversidad e inclusión ha sido más eficiente a través de estrategias como el grupo de mujeres denominado “Mujeres Cotemar en Acción”, un espacio de sororidad y networking entre colaboradoras de tierra y a bordo cuyo objetivo es impulsar el empoderamiento femenino y la igualdad de género en la industria de Oil & Gas, dominada mayormente por hombres, comparte Israel Estrada Vidal, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Reputación de Grupo Cotemar.

Asimismo, se ha instaurado el “Mes de la Igualdad de Género” donde se imparten masterclasses y campañas internas para promover la igualdad entre hombres y mujeres.

“Estas acciones, junto con la campaña “Mismo valor, mismo talento”, aseguran que el talento y el mérito sean los únicos criterios para el éxito en Cotemar”, añade Estrada Vidal.

En este camino de integración, el acompañamiento de consultores profesionales es esencial ya que brindan un asesoramiento puntual para toda la parte de sensibilización hacia el interior de la compañía, pero también para implementar las mejores prácticas en temas sala-

Cotemar asegura un ambiente laboral inclusivo y seguro que respeta la diversidad.

riales, médicos, discriminación, procedimientos, lineamientos, entre otros, reconoce Natalia Corina Castro Reyes.

“Nos comprometemos a valorar la diversidad de manera genuina, sin que se perciba como una imposición. Nuestro enfoque se basa en apoyar el talento de manera objetiva, asegurando que la selección para un puesto se realice exclusivamente en función de las competencias y capacidades de cada persona, independientemente de su género”, comparte Castro.

Para Cotemar, tener una cultura laboral inclusiva es esencial. No sólo enriquece su entorno de trabajo, sino que también fortalece el compromiso de los colaboradores, promoviendo un sentido de pertenencia y respeto mutuo. Esta cultura inclusiva contribuye a un ambiente más colaborativo y productivo, donde cada individuo puede contribuir al máximo de su potencial.

Natalia Corina Castro Reyes, Supervisora de Cultura de Grupo Cotemar

Refinería BARRIL POR BARRIL, NÚMERO

Con la construcción de la Refinería Olmeca, el Gobierno una de las máximas premisa de su mandato: dejar combustibles y fortalecer la soberanía

A continuación, te presentamos una radiografía del proyecto estrella de esta administración:

De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER) la séptima refinería del país se construyó en

566

En datos técnicos, el nuevo complejo tiene capacidad para procesar

340

MIL BARRILES por día de crudo Maya de 22° API.

HECTáREAS de terrenos de PEMEX Transformación Industrial.

El presupuesto inicial de la obra se ubicó en

160

MIL MILLONES DE PESOS, alrededor de 8 mil 177 millones de dólares.

Los consorcios Bechtel-Techint, WorleyParsons-Jacobs y las empresas Technip y KBR fueron invitadas por el Gobierno de México para ser el Administrador del Proyecto; todas ellas declinaron.

DIMENSIONES:

Por José Martín @josemartin_mx

La construcción comenzó el 2 de junio de 2019 con una fecha promesa para ser concluida en mayo 2022.

El costo total del proyecto ascendió a 16 mil 816 millones de dólares.

Para la construcción de la refinería se ocuparon

2

MILLONES 672 MIL metros cúbicos de concreto, equivalente a la construcción de 63 estadios Azteca de fútbol.

Se ocuparon

405

MIL TONELADAS, que equivalen a 40 torres Eiffel.

Olmeca: NÚMERO POR NÚMERO

Gobierno del Presidente Andrés Manuel concretó dejar de depender del extranjero para el suministro de soberanía energética de México.

Martín López @josemartin_mx

Se estima que produzca 304 mil barriles diarios: 175 mil barriles de gasolina y 130 mil barriles de diésel, según la última declaración de Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En la obra participaron más de 160

EMPRESAS contratistas, las principales: ICA Flúor, Samsung, Techint y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

A partir del 21 de agosto se espera que la refinería esté procesando 340 MIL barriles diarios.

Se ocuparon 3

MIL 270 KILóMETROS de tubería, que es el equivalente a la distancia entre Mérida y Tijuana.

Creó más de 44 mil empleos directos y más de 286 mil empleos indirectos

Cuenta con 17 PLANTAS de proceso y una planta de cogeneración eléctrica y de vapor, tiene 58 tanques y 38 esferas de almacenamiento, cuya capacidad total es del orden de 8 millones de barriles.

El cableado es de más de 24

MIL KILóMETROS, cerca del 25% de la red nacional de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Agosto

Cantarell Energy, al negocio financiero del delivery de los gasolineros

El modelo de la empresa retoma el modelo de Amazon y Mercado Libre en cuanto al modelo de market place.

¿Qué tienen que ver los gigantes Amazon, Uber Eats, Mercado Libre o Booking con el añejo y tradicional negocio gasolinero? En apariencia nada, pero la empresa Cantarell Energy encontró la fórmula para retomar su modelo de negocio y convertirse en el delivery de los combustibles mexicanos, y cuyo próximo paso es lanzar una financiera para los empresarios gasolineros. Cantarell Energy combina los modelos de negocios de los gigantes del comercio electrónico para ofrecer a los gasolineros una solución que parece simple, pero que significa un salto innovador dentro de una industria que tradicio-

nalmente es reticente a probar nuevas soluciones: crear una plataforma en donde los gasolineros pueden cotizar el combustible, comprarlo y recibirlo en el domicilio indicado.

“En términos simples, es un traje a la medida”, afirma Eduardo García, director comercial de la compañía, en entrevista con Energy21.

“Tenemos un pool de proveedores, ellos publican sus precios dentro de nuestro sistema y se los ofrecemos a nuestros clientes gasolineros quienes entran a la plataforma, eligen los mejores precios, hacen la compra, y nosotros también colaboramos para facilitar la logística”, explica el directivo.

La plataforma facilita el proceso, reduce los costos operativos hasta en 25% y elimina a los intermediarios.

“Es importante señalar que nosotros no compramos ni vendemos combustible, ni hacemos entregas, nosotros somos una empresa B to B. Conectamos el punto A que es el vendedor, con el punto B que es el comprador”, precisa García.

“En cuanto a las entregas, nosotros trabajamos de cerca con los fleteros que son autorizados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Con base en las necesidades del cliente hacemos una propuesta individualizada que se apega a sus presupuestos”, explica.

La plataforma ya cuenta con al menos 350 estaciones de servicio, un número considerable tomando en cuenta que inició operaciones en septiembre del año pasado.

25% de costos operativos es lo que reduce la plataforma de la compañía.

Lo que queremos es ayudarlos a encontrar las mejores opciones de combustible e incluso el financiamiento que se requiere”,

Eduardo García, director comercial de Cantarell Energy.

Pero Cantarell Energy no solamente se conforma con abrir el nicho de mercado del delivery de combustibles en México, sino que ya apunta su visión hacia el negocio financiero enfocado en los gasolineros.

“Estamos levantando rondas de inversión porque nuestro próximo paso es lanzar Cantarell Capital que va a ayudar a los clientes con financiamiento”, destaca.

“¿Cómo va a funcionar? Supongamos que eres un cliente gasolinero, entras a nuestra aplicación y escoges el proveedor y el combustible que necesites, entonces podrás escoger si lo quieres pagar en ese momento, cuando llegue el pedido, o tener hasta 15 días de crédito para pagarlo”, detalla.

Eduardo García opina que el modelo de la empresa va más allá del delivery, ya que retoma los esquemas ya probados de Amazon y Mercado Libre en cuanto al sistema de market place, de Uber Eats retoma el modelo de las entregas, y de Booking la posibilidad de generar una oferta que se ajuste a las necesidades del comprador.

Un mercado difícil

Para Cantarell Energy no ha sido fácil abrirse paso dentro del mercado gasolinero mexicano, ya que es un sector muy tradicionalista que lleva décadas sin implementar innovaciones significativas.

“Ha sido un reto complicado convencer al gremio. Cuando empezamos fue difícil hacerle ver a la gente la importancia de esta solución, pero hemos hecho alianzas estratégicas que nos han abierto la puerta y nos hemos podido abrir un poco más hacia el mercado”, afirma el directivo.

“Cuando ven que no somos una comercializadora más y entienden nuestro modelo, se les abre el panorama”, concluye García.

¿Quién gana con Lakach?

Expertos del sector energético desglosaron los factores que llevaron al tercer aire de este ambicioso proyecto, así como las estrategias financieras involucradas y quiénes se benefician con su desarrollo.

Bajo un contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE), Grupo Carso formará parte del controversial proyecto de gas en aguas profundas Lakach, e n el Golfo de México, con una inversión de mil 200 millones de dólares, según lo precisa un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a principios de julio pasado.

Su participación en Lakach desconcierta a propios y extraños al tratarse de un yacimiento que precisamente por los grandes riesgos y desafíos económicos asociados, fue catalogado como inviable en 2012 y suspendido por Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 2016 en un contexto internacional de caída de precios del crudo.

Para Alejandra León, directora de Upstream para América Latina de S&P Global, el proyecto nuevamente se vuelve relevante debido a la dependencia de México de gas importado de Estados Unidos que abona, en consecuencia, al tema de seguridad energética y al deseo mismo de PEMEX de aprovechar inversiones realizadas previamente, consideradas como “costos hundidos”, es decir, un gasto que no se puede recuperar.

Esto ha permitido que el análisis económico se enfoque únicamente en los costos futuros y en la rentabilidad del proyecto en adelante. Cabe señalar que esta estrategia ha sido crucial para obtener la aprobación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que ha visto viabilidad en el proyecto bajo este nuevo enfoque.

mil millones de pies cúbicos es el estimado de reservas del yacimiento de gas no asociado

No obstante, la participación de Grupo Carso en el proyecto, a través de contratos de servicios, también ha sido un punto de discusión ya que le permiten a Carso financiar la operación con un alto riesgo de impago, pero a cambio, obtener una tarifa por molécula de gas.

Aunque el contrato en cuestión no ha sido detallado públicamente, se entiende que la tarifa debe cubrir los costos y proporcionar un margen de utilidad para el prestador de servicios. Sin embargo, la falta de transparencia en la adjudicación del contrato y los términos del mismo han ge -

nerado incertidumbre sobre las condiciones exactas y los beneficios para la empresa de Slim.

Desde una perspectiva económica, el proyecto busca compensar la inversión previa y generar ingresos a través de la exportación del gas a mercados internacionales, donde los precios son más altos.

Reducir costos, la misión

Lakach se ubica en la Plataforma Continental del Sur del Golfo de México, frente a las costas del estado de Veracruz en aguas profundas con un tirante de agua de mil metros.

Lakach, al ubicarse geográficamente a 131 km al Noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz y 98 km al Sureste de la Ciudad de Veracruz, Veracruz, en aguas profundas del Golfo de México complica su rentabilidad, lo que refuerza la teoría del porqué abandonó el proyecto New Fortress Energy en noviembre de 2023.

En aquel momento se habló de diferencias en el precio de gas propuesto por la empresa estadounidense y lo costoso que implicaba para ésta el desarrollo de Lakach.

En ese tenor, David Rosales, director de Combustibles en Elevation Ideas, considera imperante la reducción de costos en el proyecto para hacerlo viable.

“Para que tenga sentido desde el punto de vista de mercado, tiene que ha-

2007

fue el año de su desacubrimiento.

Se delimitó en 2010 y se abandonó en 2016 por PEMEX.

ber alguna idea de que pueden conseguir mejores costos y luego de que realmente exista una estrategia viable de mediano o largo plazo para licuar el gas y llevarlo a otra parte del mundo”, señala en entrevista.

En su óptica, construir la infraestructura para traerlo a tierra es un factor que encarece el proyecto en sí, por lo que lo idóneo es licuarlo en altamar.

“Esa es una forma, tal vez, de quitar costos ya que en lugar de tener un ducto de transporte que lo traiga hasta la tierra y acá hacer el procesamiento, lo que haces es hacer el proceso con una CPG modular para después exportar ese hidrocarburo a mercados de Asia o Europa”, expone Rosales.

Arturo Carranza, director de proyectos de energía en AKZA Consultores descarta dicha posibilidad ante el interés de PEMEX por procesar y comercializar el hidrocarburo en Veracruz.

“Se importa el 60% de lo que consume el mercado interno al tiempo de que los niveles de extracción de gas natural son en promedio de poco más de 4 mil millones de pies cúbicos por día. Es tanta

la urgencia de fortalecer la seguridad energética que incluso, se optó por desdecirse de no ir a aguas profundas y Lakach es prueba de ello”, contrapone Carranza.

En su análisis, el Estado mexicano gana con Lakach al incrementar la producción de PEMEX y reducir los niveles de importación, mientras que el negocio de Grupo Carso está en función del tiempo que tarde en poner a producir el campo y de la producción que se obtenga.

“Carso tiene dos incentivos ya que PEMEX le pagaría más por concluir los trabajos en un tiempo más breve y también tiene la opción de recibir más si la producción en términos de volumen es mayor”, especifica.

Larga travesía

La viabilidad económica del proyecto desde siempre fue cuestionada. En sus primeras fases, se consideró que el yacimiento podría ser rentable si se desarrollara como un clúster de campos relacionados, un “hub” de gas. Sin embargo, el alto costo de la inversión y el precio relativamente bajo del gas en México generaron dudas sobre si el proyecto podría justificar tales gastos, recuerda una fuente que pidió no ser citada.

Uno de los problemas cruciales fue la capacidad técnica de PEMEX para desarrollar el campo. De hecho, en un inicio la empresa productiva del Estado

sólo fue autorizada para perforar pozos exploratorios, sin la capacidad para la terminación pozos de producción debido a limitaciones técnicas.

Durante los primeros años, se realizaron varios pozos exploratorios y de desarrollo, pero la falta de una actualización adecuada del modelo del yacimiento, que seguía basándose en datos de hace más de una década, se convirtió en otro punto crítico. Incluso, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) exigió a PEMEX que actualizara los modelos para validar su viabilidad.

Otra premisa sin resolver es cómo se financiará el proyecto. A diferencia del plan original con New Fortress, que implicaba pagar con gas en especie, el nuevo esquema con Carso aún no está claro. Existen dudas sobre cómo se cubrirán los costos de inversión y qué beneficios económicos realmente ofrecerá.

Conclusión

La reactivación del proyecto de Lakach refleja la complejidad y las dificultades inherentes a los grandes d esarrollos energéticos en México. La falta de ac-

Aunque el proyecto enfrenta desafíos y riesgos financieros, su implementación promete tener un impacto significativo en la economía energética del país.

tualización en los mo delos de yacimiento, los cambios en los socios y las estrategias de financiamiento siguen siendo áreas de incertidumbre. A medida que PEMEX y sus socios buscan nuevas soluciones, la pregunta sobre la viabilidad a largo plazo del proyecto sigue si n respuesta definitiva.

El futuro del proyecto dependerá de la capacidad de las partes involucradas para adaptarse a los desafíos técnicos y económicos, y de cómo se manejen las inversiones y los costos asociados.

Sobre quiénes se benefician de este proyecto, los análisis sugieren que PEMEX podría recuperar parte de la inversión previa, mientras que el Estado ganaría al cobrar impuestos primero.

En un entorno donde los precios del gas y las condiciones del mercado son volátiles, el desarrollo de Lakach continuará siendo un tema de interés y preocupación para la industria energética en México.

La complicada agenda de Luz Elena González en la SENER

ALuz Elena González, próxima titular de la Secretaría de Energía (SENER), le espera una complicada agenda de retos al frente de la institución, mismos que van desde la implementación de la reforma que elimina a los organismos reguladores, allanar el escarpado camino hacia la transición energética, y hasta tratar de enderezar las finanzas de las empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otros.

Además de los rezagos que deja la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, como la ansiada autosuficiencia energética, y los nuevos retos que se avecinan, a la próxima jefa de la SENER también se le suman otros pendientes como impulsar la paraestatal LitioMX, limar asperezas en la debilitada relación entre el Gobierno federal con la empresas privadas, así como implementar una política energética que cumplan con la ideología de la denominada Cuarta Transformación, pero que al mismo tiempo no transgreda los principios de acuerdos internacionales como el T-MEC, señalan expertos.

“El reto más apremiante y preocupante es PEMEX”, afirma Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Consultores.

Considera que la empresa se ha convertido en una pesada carga para las finanzas públicas, ante la elevada dependencia de los apoyos económicos que ha recibido del Estado.

Recientemente, el director general de la petrolera, Octavio Romero, afirmó que la empresa ha recibido poco más de un billón de pesos en apoyos económicos, de los cuales el 61%, unos 624 mil millones de pesos, se han destinado al pago de la deuda, y el resto a proyectos de infraestructura.

“PEMEX ya no se puede concebir sin el apoyo por parte del Gobierno, y de seguir así puede debilitar más aún la situación de las finanzas públicas”, apunta Carranza.

Otro de los retos para la próxima titular de la SENER es la reforma que elimina a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), las cuales serían absorbidas por la dependencia a su cargo.

Además de la carga administrativa que implicaría el revisar el cumplimiento de más de 20 mil permisionarios en hidrocarburos y electricidad, la dependencia también se arriesgaría a desatar un conflicto con Canadá y Estados Unidos por el incumplimiento del T-MEC.

“Se estaría incumpliendo el capítulo 28 que habla sobre buenas prácticas regulatorias”, considera Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados.

Desaparecer a la CRE y a la CNH podría desatar un conflicto con Canadá y Estados Unidos por el incumplimiento del T-MEC.

El experto advierte que de aprobarse la reforma, Canadá y Estados U nidos podrían imponer aranceles a las exportaciones mexicanas como sanción, además de iniciar arbitrajes contra e l país, e imponer condiciones más severas durante la próxima renegociación d el tratado en 2026.

En el tema de LitioMX, la SENER deberá ajustar las tuercas de la empresa que se creó en el sexenio de Andrés M anuel López Obrador para echarla a andar, como parte de un proyecto de largo plazo en donde la primera producción comercial podría tardar hasta 1 0 años.

“Claudia Sheinbaum ha sido clara al mencionar que este mineral se debe explotar para posicionar a México y avanzar en la transición energética, incluso se plantea que PEMEX participe en esa industria, aunque no queda claro bajo qué modelo”, considera Carranza.

En materia de autosuficiencia energética, los expertos consideran que difícilmente se logrará esta meta, aun cuando se logre el objetivo de que la refinería de Dos Bocas aporte el 20 por ciento de los combustibles que se consumen en este año, debido a las deficiencias estructurales del mercado mexicano.

“Para PEMEX el negocio de refinación es el peor y se debe de replantear ese modelo porque es responsable en gran medida de sus pérdidas y de su débil situación financiera”, expone Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados. Los expertos coinciden en que PEMEX debe fortalecer su negocio de exploración y producción y el negocio de combustibles podría ser atendido en un entorno de competencia, entre la paraestatal y una industria privada más participativa que cuente con suficientes incentivos para invertir en México

Sin embargo, para la industria privada de extracción de hidrocarburos el próximo sexenio no pinta alentador, ya que los asesores de Sheinbaum han adelantado que no habrá más rondas petroleras, pues parte de las necesidades energéticas se tendrían que cubrir con energías renovables.

Esta decisión es parte de la continuidad de la política de Andrés Manuel López Obrador, quien desde su llegada al poder suspendió las licitaciones de campos petroleros, bajo el argumento de que las empresas tenían que dar resultados en cuanto a la producción de crudo.

“La demanda adicional de energía la doctora Sheinbaum la quiere cubrir con energías renovables. Ya no vamos a tener interés de seguir dando y dando más permisos para tener más hidrocarburos, se va a tener esa plataforma de producción para mantenerla, y mejor meterse ya en reno -

vables”, dijo Jorge Islas, coordinador de energía de la entonces candidata, el pasado 9 de mayo.

“Nada nos dice que se tenga necesidad de tener más petróleo, y se quiere ir cada vez más por energías renovables”, abundó.

Para los expertos esto pone en aprietos a la mayoría de las empresas que ganaron contratos en el sexenio pasado.

“Hay que recordar que gran parte de esos contratos fueron para trabajos de exploración, en algunos casos se encontraron yacimientos económicamente viables y en otros tantos tuvieron que renunciar a las áreas por distintos motivos”, explica Labardini.

El especialista consideró que la visión de la SENER deberá considerar la situación de los contratos petroleros y la necesidad de incentivar la inversión en esa industria para reactivarla.

“La política energética no necesariamente debe ser rígida, en algún momento se debe evaluar y considerar si es necesario un cambio o un ajuste con base en los resultados obtenidos; éste ha sido una gran omisión en muchas administraciones, además los cambios se deben hacer siempre con transparencia y reglas claras, porque eso es lo que da certeza a la inversión en el largo plazo”, añade el experto.

Democratización generación distribuida de la energía, el fin de la

Este tema y más se abordarán en la edición 2024 de Intersolar México, la cual se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre en las instalaciones del Centro Citibanamex.

Por José Martín López

Aumentar la capacidad de generación distribuida a un Megawatt en México representa una alternativa de solución para la red eléctrica, ya que la vuelve más resiliente e impulsa la democratización de la energía, considera Adhara Perales, vocera para Intersolar Mexico y Líder del Comité de Comunicaciones de Mujeres en Energía Renovable México (MERM).

La especialista explica que este modelo es sano para México, debido a que reduce la dependencia de los usuarios a

la red del suministrador y, en caso de que haya algún tipo de incidente desde la planta generadora de energía, las operaciones de las compañías no se ven comprometidas.

“Cuando se abren las puertas a la generación distribuida, permites la instalación de pequeños puntos de generación en todo tu territorio y construyes una red más resiliente y sostenible”, indica en entrevista exclusiva para Energy21.

Entre los beneficios de este modelo se encuentran la estabilidad de las tarifas eléctricas, además de que éstas pueden ser más predecibles para los usuarios de alto consumo. Es decir, “se convierte en una telaraña con ciertos nodos que sostienen tu estructura y se vuelve más sustentable”, compara.

Aunque México aún mantiene su límite de capacidad instalada de 500 Megawatts, Perales comenta que, la llegada de Luz Elena González a la Secretaría de Energía (SENER), es una buena señal de que la generación distribuida pueda duplicar su límite actual.

“En la parte de la designación de la SENER estamos muy positivos de que se pueda romper el threshold de un Megawatt”, añade.

Sin embargo, este no es el único problema al que se enfrenta este sector, pues también considera necesario hacer más eficientes los procesos burocráticos en materia de interconexión.

Ante un panorama políticamente complicado, la Líder de Comunicación en MERM, destaca que los especialistas en generación fotovoltaica tuvieron que ponerse ‘creativos’ para adaptar sus modelos de negocio a las necesidades del mercado.

En este sentido, precisa que el sector evolucionó de la instalación tradicional y compra de watts hacia un modelo de uso de software especializado, descarbonización, gestión de recursos, uso de la red con baterías o integración de estaciones de carga para autos eléctricos.

“Ya no es únicamente un juego de cuánta energía inyectas a la red, sino que ahora se compite en nivel más elevado y complejo donde ya no compramos watts por watts, estamos hablando de descarbonización, uso de baterías o movilidad”, expresa.

InterSolar compartirá espacio con

The GREEN Expo® y Aquatech Mexico.

Actualmente las fuentes renovables tienen entre el 5 y 6% de participación en la matriz energética de México.

CFE y su capacidad de generación

Cuestionada sobre las ventajas o implicaciones que tendría la participación mayoritaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la generación eléctrica, la especialista responde que el tema principal es el porcentaje de fuentes limpias que utilice.

“Las fuentes renovables son intermitentes y eso impide que su aporte a la red sea sostenible, por lo que la matriz energética debe diversificarse en el uso de energías limpias. En el caso de la CFE, no me preocupa su porcentaje de participación sino el cómo va a hacerlo”, apunta.

Añade que, independientemente de que la Comisión u otro actor sean quienes dominen en el mercado de generación, la labor del Gobierno es construir una política pública que permita diversificar la matriz energética. En tanto, que los privados deben mantener vigilancia permanente en el cumplimiento de ello o de impulsar propuestas que ayuden al sistema energético.

Ante esto, el uso de tecnologías en el sector renovable abre la posibilidad a un nuevo modelo de generación eléctrica.

Bajo esta premisa, Perales hizo un llamado a los interesados en el sector eléctrico para asistir a la feria de Intersolar México, la cual se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre en las instalaciones del Centro Citibanamex.

En este encuentro, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer el uso de nuevas tecnologías en el sector, así como expandir sus conocimientos en gestión ambiental, uso del agua y almacenamiento de energía, por mencionar algunos.

“Intersolar no sólo es un referente en el mercado eléctrico, sino también un espacio de contactos con futuros partners de negocio”, apunta.

Adhara Perales, vocera para Intersolar Mexico y Líder del Comité de Comunicaciones de MERM.

Claudia Sheinbaum y el futuro de la energía eólica

Empresarios confían en que la nueva administración impulse la generación de energía a través del viento.

Ante la liberación de dos permisos a igual número de centrales eólicas avivó una llama de esperanza entre empresarios, quienes confían en que la administración entrante, a cargo de Claudia Sheinbaum, impulse la generación de energía a través del viento.

Hasta hace algunos meses eran 4 las centrales construidas que estaban en espera de un permiso para conectarse a la red; hoy en día sólo son 2 las que permanecen en esa misma línea, confirmó en entrevista Héctor Treviño, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

“Estamos muy contentos de que se empiecen a liberar, esperamos que en dos o tres meses ya entren en operación”, comparte a Energy21.

A pesar de los desafíos actuales, hay un fuerte optimismo sobre el futuro del sector, con oportunidades de crecimiento impulsadas por las políticas energéticas emergentes y las tendencias globales hacia la sostenibilidad.

La entrada de un nuevo Gobierno en México también optimiza a los socios de AMDEE, en el contexto del expertise de la nueva presidenta en Energía y su promesa de acelerar la transición energética del país.

M encionó que, a pesar de una caída en la instalación de nuevos parques e ólicos durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, hay expectativas de un resurgimiento con la nueva política energética d e Sheinbaum.

Desmintiendo mitos

Treviño destacó que la energía eólica es una de las opciones más sostenibles dentro del campo de las energías renovables. Según él, el impacto ambiental de los parques eólicos es bastante limitado.

“La afectación al terreno es menor del 5% del área total donde se instalan los aerogeneradores, caminos, líneas de transmisión o subestaciones” comentó.

Además, enfatizó que estos proyectos suelen alquilar terrenos en lugar d e adquirirlos, permitiendo a los propietarios continuar con sus actividades e conómicas tradicionales, como la agricultura o la ganadería.

En cuanto a los avances tecnológicos, el directivo recordó que las primeras torres eólicas en Oaxaca tenían al turas de entre 60 y 80 metros. Hoy, las torres pueden alcanzar los 120 metros, lo que permite captar vientos más fuertes y mejorar la eficiencia en la generación de electricidad.

“La energía eólica no consume combustibles fósiles ni emite gases de efecto invernadero, lo cual es una gran ventaja en términos de sostenibilidad,” agrega.

9,500

empleos directos generó la industria eólica al cierre de 2023.

A la par, las renovables son variables, más no intermitentes como se llama equivocadamente. “Intermitente es el pino de navidad que enciende y apaga”, explica.

Potencial

En exclusiva, Treviño afirma que hay alrededor de 5,000 Megawatts de proyectos listos para desarrollarse en el país, aunque algunos aún están esperando permisos.

“En los próximos dos o tres años, podríamos ver una reactivación significativa en el sector,” confía el directivo.

En términos de inversión, precisa que cada Megawatt eólico requiere aproximadamente un millón de dólares, lo que implica un monto considerable para los proyectos que están en espera. A pesar de los desafíos, la perspectiva para el futuro sigue siendo prometedora, dice.

Sobre la posibilidad de desarrollar la energía eólica marina en México, Don Héctor señala que el país tiene una capacidad estimada de 300 mil Megawatts, sin embargo, hasta el momento, no hay siquiera una regulación para este tipo de proyectos, que enfatiza, son más costosos que los instalados en tierra y son una opción viable para el futuro a medida que se desarrollen las políticas y regulaciones adecuadas.

Mujeres en el sector

Un aspecto importante de la conversación fue el papel creciente de las mujeres en la

Héctor Treviño, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

industria eólica. Don Héctor destacó que actualmente el 32% de los empleos en el sector de energías renovables están ocupados por mujeres, en comparación con el 22% que participa en el sector de energías fósiles. Esto refleja un avance positivo hacia una mayor equidad de género en el sector.

Desde la óptica de Héctor Treviño, si hubiera una mayor inversión y un enfoque renovado en el desarrollo de energías limpias, México podría consolidar su posición como líder en energía eólica en los próximos años.

En ese sentido, el directivo de AMDEE lanza una invitación al público en general, académicos y participantes del sector a visitar la doceava edición del Congreso Mexico WindPower® que se l levará a cabo los próximos 26 y 27 de agosto en el Centro Citibanamex.

Rocío Robles, mujer valiente, leal y defensora de la ley

Ser originaria de Chihuahua, abogada de profesión, apasionada del sector energético y enamorada de México, son algunas de las características que definen la personalidad de una de las especialistas más reconocidas de la industria.

1. ¿Cómo te defines en tres palabras?

Soy una mujer decidida, valiente y muy trabajadora, de hecho, gran parte de mi tiempo lo dedico a esta actividad.

2. ¿Cómo fue tu llegada al sector energético?

Soy abogada de profesión e inicié mi carrera en el Congreso de Chihuahua con temas legislativos de género y, durante 10 años estuve involucrada en estos temas e incluso estuve al frente de una dirección de género. Sin embargo, el cambio de Gobierno me llevó a explorar otros caminos y, en 2012, luego de participar en la gestión de recursos para la Universiada que se realizó en Chihuahua, decidí venirme a Ciudad de México.

Ya en la capital empecé a trabajar como secretaria particular de la titular de Secretaría de Acción Electoral del PRI durante la campaña de Enrique Peña Nieto. Cuando termina el periodo electoral, me

Nació el 22 de julio, bajo el signo zodiacal de Cáncer.

fui a trabajar unos meses al Senado y luego a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Para ese momento ya se había anunciado la Reforma Energética de 2013 y el entonces titular de la Secretaría de Energía (SENER), Pedro Joaquín Codwell, a quien había conocido durante la campaña, vio una publicación que hice en redes sociales y me invitó a unirme a su equipo.

Ya cuando se definió la nueva estructura de la SENER, me invitaron a trabajar como directora de Apoyo Legal en Petrolíferos.

3. ¿Siempre supiste que querías ser abogada?

No, en realidad había pensado en estudiar cine y la segunda opción fue Derecho a sugerencia de mi papá y, aunque al principio había un poco de rebeldía por la parte del cine, entré a Derecho y descubrí mi verdadera pasión.

Ahora veo al cine como un storytelling que tiene similitudes con el Derecho, pues cuando presentas una demanda o un escrito, también cuentas una historia.

4. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Me gusta viajar y conocer nuevos lugares en México. De hecho, como nací y crecí en Chihuahua, entonces por la cercanía con Estados Unidos conocía más sitios de ese lado, pero cuando comencé a hacerlo en nuestro país, disfruté mucho esa experiencia. Estoy enamorada de México y tengo como meta el seguir conociéndolo más.

También me encanta la fotografía, desde los 18 años lo empecé a hacer y aprendí en cámara análoga. Recientemente lo retomé, me gusta mucho la foto de retrato y paisaje.

5. ¿Cuál es tu destino favorito de México y cuál te falta por conocer?

¡Híjole! México es muy variado, pero Bacalar me impresionó bastante. Lo había visto en fotos y vídeos, pero en vivo es hermoso. Y por visitar me gustaría ir a la Cascada de Tamul en San Luis Potosí.

6. Ahora que están los Juegos

Olímpicos por todos lados ¿Prácticas alguna disciplina?

Durante toda mi vida corrí, incluso, antes de casarme y ser mamá hacía ocho kilómetros, luego lo suspendí un poco y lo retomé participando en carreras donde corría hasta 15 kilómetros. Aunque tengo un pendiente en estos temas, me gustaría también hacer tiro con arco.

7. En otros temas ¿Qué religión practicas?

Soy católica, fui criada en el catolicismo, pero no soy practicante, o sea, creo en un Dios, en una fuerza superior y he estudiado otras corrientes de pensamiento y filosofía, por lo que me gusta pensar que el universo es resonante, es decir, lo que tú emitas o pienses, se va a duplicar y generará cosas positivas.

8. ¿Existe alguna frase que lleves como mantra de vida?

Sí, dentro de la corriente de desarrollo humano que he estado investigando hay algo que se llama ‘access consciousness’. Es una teoría de que todo está en el universo y que nada más hay que hacer las preguntas adecuadas, es decir, dejar vivir bajo la idea de que algo existe y que también debemos preguntar.

9. ¿Coleccionas algo?

Sí, tazas de Starbucks, aunque ya no las compro porque mis amigos y familiares me han regalado muchas. Tengo más de 200 tazas de distintos lugares del mundo que no conozco, pero que espero conocer algún día.

10. ¿Chihuahua o Ciudad de México?

Ahorita, Ciudad de México porque todavía me siento con la vitalidad y la paciencia de estar aquí, donde la vida es tan dinámica y enriquecedora.

Conciencia sobre el mayor reto el cambio climático,

La preocupación sobre los efectos del cambio climático y la frágil sobrevivencia de la flora y la fauna del planeta sedujeron a la internacionalista Isabel Studer, una mujer que se ha convertido en una de las voces más importantes del país en materia de sustentabilidad, aunque reconoce que el crear conciencia en la sociedad sigue siendo el gran pendiente de los expertos, del propio Gobierno y de los activistas.

“Yo soy internacionalista de formación, pero el tema del cambio climático ha representado un área de interés y que he estudiado desde la perspectiva de política climática desde hace muchos años”, afirma Studer en entrevista con Energy21.

María Isabel Studer Noguez es presidenta de Sostenibilidad Global. Se describe a sí misma como ambientalista, analista de la transición energética con perspectiva global y de justicia

Ella es maestra y doctora en Internacionales de la School of Advanced International Studies de la Universidad de John´s Hopkins en Washington D.C., una de las universidades más prestigiadas del mundo; además, es licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México.

Dentro de su prolífica carrera, que ha combinado el ámbito académico y la función pública, se encuentra el cargo de directora ejecutiva para México y el Norte de Centroamérica y directora de Alianzas Estratégicas para América Latina en The Nature Conservancy (TNC); también desempeñó varios cargos en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

“A lo largo de mi carrera me di cuenta de que es inevitable el vínculo que existe entre la agenda de cambio climático y la transición energética; esa fue una primera aproximación o lo que me trajo hacia este camino”, menciona Studer.

Su preocupación por los temas climáticos la empujaron a fundar la Asociación Civil Sostenibilidad Global, en donde lleva a cabo iniciativas encaminadas a fomentar conciencia sobre el problema de cambio climático.

Tal es el caso de un programa de voluntariado para jóvenes mediante el cual impulsa su vinculación con empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para avanzar la agenda de sostenibilidad.

“La mayoría de los esfuerzos desde la sociedad civil se orientan a incidir en las políticas públicas”, comparte.

Para Isabel Studer el reto más complicado de su carrera y de la agenda climática en general, es crear mayor conciencia entre la población sobre las implicaciones de esta problemática.

“Sostenibilidad Global se enfoca en la sociedad y el mercado, creando asociaciones estratégicas y amplias coaliciones e impulsando cambios sistémicos de abajo hacia arriba”, destaca Studer.

“Es muy difícil llegar a las personas, a un ciudadano de a pie, que esté dispuesto a reflexionar sobre la importancia que tiene el sector energético para atender la lucha frente al cambio climático”, reconoce.

“Es un poco difícil hacer que la gente haga esa conexión entre la conservación del planeta, del tema del cambio climático, e incluso de aspectos más específicos que los pueden ver de manera muy técnica; ese es uno de los grandes retos a los que me he enfrentado”, explica.

No obstante, Studer prefiere ver esta situación como un factor motivante para generar un mayor impacto en la sociedad.

“Esto ha hecho todavía más patente mi compromiso para encontrar esa vía, esa llave mágica que necesitamos para convencer a sectores de la población más amplios sobre que México tiene que acelerar sus acciones en materia energética para contrarrestar el cambio climático”, afirma.

Isabel Studer añade que los efectos del cambio climático ya son una realidad y se reflejan en la intensidad cada vez mayor de los huracanes, las olas de calor, las sequías y el estrés hídrico en las ciudades, aspectos para los cuales la mayoría de las empresas y los Gobiernos no están preparados.

Descarbonizar a México desde una visión académica

Desde una visión académica, el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicó en 2015 el libro “Hacia un sistema energético mexicano bajo en carbono”, a través del cual analiza y propone soluciones para el uso de las energías renovables en nuestro país.

Jorge Islas Samperio, Fabio Manzini Poli, Paloma Macías Guzmán y Genice G rande Acosta son los autores de este libro, quienes a lo largo de 224 páginas abordan al sector energético desde un enfoque residencial, comercial, público, industrial, eléctrico, de hidrocarburos y transporte.

En la introducción del libro, los autores resaltan que México se ubicó en el décimo lugar de generador mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2010, además de que las emisiones contaminantes por quema de combustibles representaban el 65%, por lo que gran parte de la economía del país está basada en el uso de estas fuentes energéticas y debe promoverse el uso de fuentes renovables.

“(…) estas cifras reflejan en toda su magnitud la realidad energética de México; un país que alimenta la mayor parte de su economía con combustibles fósiles y

en donde las energías renovables y la eficiencia energética intervienen de manera marginal en los procesos productivos y en la vida de sus habitantes”, indican los autores.

Reconocen que las fuentes renovables son la mejor alternativa para descarbonizar al país; sin embargo, esta ruta tiene factores técnicos y económicos que pueden generar incertidumbre en el uso, el ahorro y la eficiencia energética.

Su costo oscila entre los 210 y 300 pesos mexicanos, además de que se puede adquirir dando clic Aquí

A partir de esta premisa, los autores buscan proponer procesos para la toma de decisiones en las políticas públicas desde el suministro y la transformación de la energía hasta el consumo final.

“Este libro es una contribución sustancial para afrontar el reto global del cambio climático. Cuenta con una ambiciosa cartera de opciones de mitigación de GEI basadas en el uso de las energías renovables”, detallan.

Por su parte, Samperio considera al libro como una referencia para otros países que busquen analizar su sistema energético para mitigar emisiones contaminantes e impulsar la transición energética.

Cabe mencionar que esta antología fue desarrollada gracias al Fondo de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

La primera edición de este libro fue lanzada en 2015 y, hasta el momento solo está disponible en español.

de Luz Elena González Escobar

Descubre el perfil, pasiones y curiosidades de quien será la titular de la Secretaría de Energía (SENER) en el sexenio de Claudia Sheinbaum.

BBuscará perfeccionar la soberanía, seguridad y la transición energética, al tiempo de continuar con la modernización del Sistema Nacional de Refinación del país.

CColaboró desde el 2000 con Sheinbaum como secretaria de Medio Ambiente del entonces Distrito Federal (2000-2006), ocupando el cargo de directora general de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).

Desde su nombramiento como secretaria de Finanzas en la CDMX se consideró como una de las personas más cercanas a Claudia Sheinbaum.

EEl 27 de junio, Claudia Sheinbaum anunció su nombramiento al frente de la SENER, dando fin a una serie de especulaciones.

FFiel a la ideología del presidente Andrés Manuel López Obrador, Luz Elena retomará como estandarte la soberanía energética de México.

GGonzález Escobar presentó su renuncia como secretaria de Finanzas de la Ciudad de México el pasado 6 de junio, sólo 4 días después de la jornada electoral en la que resultó victoriosa Sheinbaum.

JJusto su nombramiento al frente de SENER va en línea con la política de equidad de género en el gabinete presidencial.

HHa participado en programas de movilidad sostenible como las rutas de transporte con gas natural y vehículos interconectados a la red eléctrica, además de los sistemas Cable Bus y Tren Suburbano.

I¡Increíble! Su expertise académico también se nutre de un diplomado y diversos estudios relacionados con el medio ambiente, además de una maestría en derecho por la Universidad Tecnológica con una especialidad en derecho fiscal.

LLuz Elena González Escobar es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mantener la austeridad fue una de las políticas de Luz Elena al frente de las finanzas de la CDMX que le permitió invertir 123 mil millones de pesos entre 2019 y 2023.

NNadie puede negar sus logros en la CDMX. Uno de ellos fue la de lograr una recaudación más eficiente y mejoras en la competitividad.

OOtro hito en su gestión fue en materia de Inversión Extranjera Directa pues entre 2018 y 2023 la CDMX recibió 50% más de capitales foráneos.

PPor si fuera poco, Luz Elena también tiene experiencia en el ámbito académico, pues fue coordinadora general de desarrollo educativo y pedagógico de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, de 2010 a 2013.

Q¡Querer es poder! Gracias a su preparación y tenacidad se ha abierto camino en un sector que es tradicionalmente dominado por hombres.

TTransición energética será uno de los pendientes que deberá retomar al frente de la SENER para revertir el atraso de este sexenio.

sorprendió a muchos actores del sector, pues no es una cara conocida en la industria.

R“Reitero mi compromiso con servir al pueblo de México, a través de una política energética que seguirá garantizando la soberanía nacional y al mismo tiempo avanzará en la transición energética”, escribió en su cuenta de X tras su nombramiento.

UUna de sus responsabilidades también como titular de la SENER, será la de ser la presidenta del Consejo de Administración de las dos Empresas Productivas del Estado.

Y¡Yei! La futura titular de SENER tiene el posgrado de Leadership for Environment and Development en el Colegio de México. ¡Todo un hito!

SSegún la propia Sheinbaum, González Escobar apoyó en la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abasto de la capital.

V¡Veinte años no son nada! La próxima titular de SENER acumula más de dos décadas ejerciendo cargos públicos.

ZZodiaco. Su signo zodiacal es géminis, pues nació el 1 de junio de 1974. Actualmente tiene 50 años.

La SENER, actualmente encabezada por Miguel Ángel Maciel Torres, se encarga de la supervisión y regulación del sector energético del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.