Energy21 Octubre 2025

Page 39


El ABC de la moda sostenible

Reglamentos en Energía: la nueva era del cont rol estatal

Giro de timón

El Gobierno federal hizo un cambio de fondo en las piezas del sector energético con un paquete regulatorio que redefine las reglas del juego. Los nuevos reglamentos de Electricidad, Hidrocarburos, Geotermia y Transición Energética, publicados por la Presidencia, colocan nuevamente en el centro a la Secretaría de Energía (SENER) y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismos que recuperan la autoridad plena sobre la planeación, la asignación y la supervisión del sistema energético nacional.

Se trata de un viraje que marca el retorno del control estratégico del Estado en materia energética.

El nuevo tablero promete estabilidad y orden, pero también limita la flexibilidad y competencia del mercado. El reto para el Gobierno será demostrar que este retorno al control estatal no sofocará la inversión ni detendrá la innovación. Si el propósito es fortalecer la soberanía energética, el éxito dependerá de la capacidad institucional para administrar este poder recién recuperado con transparencia, visión técnica y rendición de cuentas.

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx @energy21mx

Energy21, Revista Octubre 2025. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Octubre 2025.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Consejo Editorial

Adriana Muñoz

Subdirectora de SAC Transportes

Alejandro Montufar

CEO de PetroIntelligence

Alicia Zazueta

CEO de E-Services

Beatriz Marcelino

CEO de Grupo CIITA

Claudia González

Presidenta de la Comisión de Energía de COPARMEX Estado de México

Víctor Juárez

CEO de Edge Innovation

Eugenio Grandio

Presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA)

Erik Priego

CEO de la Firma Legal Priego Brito y Guzmán Asociados

Guillermo Gómez

Presidente del Consejo Nacional de Biogás

Isabel Studer

Presidenta de Sostenibilidad Global

Marcela Gastélum

Consultora independiente

Roberto Díaz de León

Director General de Combured

Rocío Robles

Presidenta Ejecutiva de la AMEXGAS

Emiliano Sánchez

Director de Suministro Calificado de Energía Real

Marketing

Alan Cruz Galindo

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Víctor Edén Sánchez Puente

Enriqueta Lozano Izaguirre

Administración

Pamela Martínez González

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

Conexión más allá del horizonte

A través de un conjunto de iniciativas innovadoras y estratégicas, Cotemar demuestra que el entorno offshore no es sinónimo de incomunicación.

Contratos mixtos como motor financiero y operativo

Por Víctor Hugo Juárez Cuevas

Nuevo Reglamento del Sector Hidrocarburos: el retorno del control

Por Marcial Díaz Ibarra

Seguridad energética en México: el tiempo que no tenemos

Reglamentos

en

Energía:

la nueva era del control

estatal

El Gobierno de México reescribió las reglas del sector energético en México

Por Marcela Gastélum Acosta

El camino hacia una movilidad más limpia

Por Galo Galeana 18

26 40 12 8 22 30 32

Zonas desatendidas: una gran oportunidad de inversión

El contar con una estación de servicio cercana implica más que sólo llenar el tanque del automóvil.

“Creencias limitantes”, el mayor obstáculo del liderazgo femenino

Para que las mujeres ganen el espacio que merecen en el sector energético, el desafío actual va más allá de romper el techo de cristal.

AMEXHI celebra apertura de contratos mixtos

El director general de la Asociación

Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), Merlín Cochran, aseguró que los contratos mixtos en hidrocarburos, impulsados por el Gobierno federal, representan una señal positiva de apertura hacia la inversión privada, aunque advirtió que estos esquemas por sí solos no serán suficientes para detonar todo el potencial energético de México.

En entrevista con medios, Cochran explicó que los contratos mixtos, que combinan la participación de PEMEX con empresas privadas bajo un esquema de recuperación de costos y porcentajes mínimos de participación estatal, atienden un segmento muy específico de campos petroleros.

Actualmente, México cuenta con 24 empresas activas afiliadas a AMEXHI, frente a las 53 que había hace 8 años. La reducción, explicó Cochran, responde a la falta de nuevas oportunidades de inversión, más que a un retiro por desinterés.

VEMO inaugura su hub de recarga más grande de México

VEMO inauguró su hub de recarga pública urbana más grande de México, el cual se encuentra ubicado en San Pedro de los Pinos, una zona que conecta con Anillo Periférico y Avenida San Antonio, en la Ciudad de México.

Este punto tiene una capacidad instalada de 6.2 megawatts y 104 conectores de recarga para vehículos eléctricos, de los cuales 44 están en funcionamiento mientras que los restantes serán desplegados por fases.

Estas acciones reafirman su compromiso con la transición energética impulsando la movilidad eléctrica. Además, de que los puntos de recarga se suman a la red de más de mil 200 conectores que tiene instalados en 18 entidades del país.

Es importante mencionar que, este hub estará operando las 24 horas del día los 7 días de la semana, además de cuenta con amenidades para los usuarios, entre las que destacan: sala de espera, comedor, baños, seguridad e internet de alta velocidad.

Por José Martín López

Merlín Cochran

ASEA endurece reglas para el transporte y distribución de Gas LP

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) impuso nuevas reglas para el transporte y distribución de Gas LP en México, con el fin de incrementar la seguridad y vigilancia en el sector.

A partir de este mes de octubre, las empresas del sector deberán cumplir con 2 Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia (NOM-EM) publicadas en el Diario Oficial de la Federación, la NOM-EM-006-ASEA-2025, enfocada en el transporte por autotanque y semirremolque, y la NOM-EM-007ASEA-2025, que regula la distribución en zonas urbanas.

El objetivo de estas disposiciones es reforzar la seguridad en carreteras y ciudades, estandarizar las operaciones del sector y garantizar la trazabilidad de las flotas que movilizan Gas LP, uno de los energéticos más sensibles por su alto volumen de consumo y riesgo operativo.

Entre los principales cambios destacan la obligación de contar con sistemas de geolocalización (GPS) y monitoreo continuo de las unidades, cuyos registros deberán conservarse para efectos de inspección.

Por Adrián Arias

ANIQ pide a la autoridad reformar la relación con los proveedores

LaAsociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) hizo un llamado a las autoridades federales para ponerse al corriente con los pagos a proveedores, pues ello abonaría al desarrollo de la industria en México. Es necesario que la industria cuente con los recursos financieros para operar e invertir, por eso solicitamos a PEMEX el pago oportuno de todos los adeudos con proveedores”, indicó José Carlos Pons, presidente de la ANIQ

Añadió que es necesario construir y establecer esquemas de colaboración público-privada con condiciones atractivas de inversión que atraiga al capital nacional y extranjero.

Asimismo, celebró que la Secretaría de Energía (SENER) incorporara las sugerencias de la Asociación en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos publicada recientemente, sobre la regulación de productos petroquímicos.

Sin embargo, Pons expresó que es necesario simplificar los trámites y la obtención de permisos para que la operación de la industria sea más ágil, además de actualizar el marco regulatorio para alinearse con los principales socios comerciales y evitar nuevas reformas que sobre regulen y afecten la competitividad del sector.

Por José Martín López

Nos llevó ‘A la chi…ada’ pero con el huachicol

Durante

su sexenio, Andrés Manuel López Obrador presumía haber acabado con el huachicol e incluso, llegó a limpiarse su boquita con un pañuelo blanco en la conferencia matutina del 21 de abril de 2021 cuando abordó el tema.

El expresidente dijo que su retiro sería en su rancho llamado ‘La chingada’, sin embargo, al país entero se lo llevó a este sitio con este delito que nunca desapareció y que suma más de 100 denuncias desde 2023 a la fecha y una pérdida estimada de 600 mil millones de pesos.

Y sí, aunque AMLO se lavó las manos y desapareció del ojo público, sus omisiones no, pues en las investigaciones figuran funcionarios de su administración.

¡Síííí, qué cumplan!

Con la solemnidad de quien acaba de descubrir la cuadratura del círculo, el ex candidato panista Ricardo Anaya se lanzó a la carga, no con propuestas complicadas, sino con una “solución de lógica elemental”: si al Gobierno le cuesta 10 pesos, ¡que al ciudadano también!

Anaya asegura que su idea es el win-win perfecto ya que ganan los ciudadanos, se acaba el “huachicol fiscal de Morena” y el contrabando de combustible y de paso, gana Morena porque, según él, por fin podrían tachar esa vieja promesa de campaña.

En resumen, Anaya ha propuesto que la política energética se resuelva aplicando la lógica más simple de la economía doméstica: si cuesta 10, véndelo en 10 . Un plan tan audaz que bien podría ser una audición para la próxima tempoShark Tank.

Transparencia ¿Dónde?

LaFiscalía de la Ciudad de México sabe que es mejor ocultar, perdón ‘reservar información’ que aclarar la situación. Y es que, en días pasados su titular, Bertha Alcalde Luján informó que justamente eso pasó con la carpeta de investigación sobre el incidente de la pipa de gas en el Puente de la Concordia.

Para las autoridades parece que es mejor ocultar el manejo de información que la rendición de cuentas, primero a los familiares de las víctimas y, segundo a la ciudadanía, los colectivos y organizaciones que les exigen hacer bien su chamba.

Esperamos que el Puente de la Concordia no sea el monumento a la impunidad y corrupción de un Gobierno que prometió la transformación, pero que calló cuando se le exigió justicia.

Shhhh… ¡Sheibaum y Nahle!

Alapresidenta de México no le gusta que los ciudadanos le reclamen por no hacer su chamba, pues en redes sociales se viralizó un vídeo donde una mujer le cuestiona sobre el apoyo de las autoridades para atender las inundaciones en Veracruz, mientras se le ve poniendo su dedo en la boca aludiendo al gesto de ¡Shh!

H asta parece que no es la misma presidenta que hace unas semanas arriesgaba su vida al pararse en un tacón en la puerta de su camioneta para saludar a todos y llevarse los aplausos en redes sociales por este humilde gesto.

En el caso de Rocío Nahle, extitular de la SENER y ahora gobernadora de la entidad, fue criticada por pasarse de largo una patrulla e ignorar por completo a los ciudadanos. Sí, a los mismos que les rogaba su voto cuando quería gobernar una entidad en la que ni nació.

Contratos mixtos, motor financiero y operativo

Por: Víctor Hugo Juárez Cuevas

Es CEO y Socio Fundador de Edge Innovation que asesora y da consultorías a empresas líderes del sector energético en México.

En la nueva Ley del Sector Hidrocarburos publicada el 18 de marzo de 2025 se establece que la Secretaría de Energía (SENER) realizará asignaciones o actos jurídicos administrativos por los cuales le otorgará siempre a Petróleos Mexicanos (PEMEX) el derecho para realizar actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos en un área determinada o de asignación con una duración específica y las cuales puede PEMEX desarrollarlas con sus propias capacidades (Asignación para Desarrollo Propio) o bien estas capacidades pueden complementarse de manera técnica, operativa y financiera o de ejecución con la participación del sector privado, principalmente empresas morales, a las que se les denomina “Participantes”, mediante los denominados Contratos Mixtos.

Estos contratos mixtos celebrados entre PEMEX con uno o varios Participantes establecen los términos y condiciones para las actividades a desarrollarse en el área de asignación y por medio de los cuales se regula el interés de participación, la cooperación, los riesgos, los derechos y obligaciones sobre los activos, pasivos y contraprestaciones, así como el mecanismo para acordar las decisiones técnicas, operativas y presupuestales en la operación para cada una de las partes involucradas.

Adicionalmente, la SENER puede otorgar contratos a empresas privadas contratos de manera individual, en consorcio o asociación en participación conforme a lo que se establece en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Importancia financiera

Uno de los temas más preocupantes para la hoy empresa pública del estado es su nivel de deuda

financiera que a septiembre de 2024 era de 1.91 billones de pesos (97.3 mil millones de dólares), que equivalía al 5.6% del producto interno bruto (PIB) del país. 1

Ante la compleja situación financiera de PEMEX y la necesidad de elevar la producción (especialmente en campos maduros), los contratos mixtos se presentan como un aliciente estratégico y financiero.

Éstos permiten a inversionistas privados aportar el 100% de la inversión y los gastos de operación, asumiendo el riesgo financiero del proyecto. A cambio, PEMEX obtiene recursos financieros y conserva una participación mínima del 40% en los ingresos netos, manteniendo además a su personal operativo en las asignaciones.

Esta estrategia es parte fundamental del programa estratégico de PEMEX para el periodo 2025-2035.

Siguiendo el concepto de soberanía energética que se tiene como plataforma de la política energética de la actual y anterior administración federal, con los contratos mixtos el Gobierno habilita asociaciones con capital privado sin ceder la propiedad estatal de los recursos, manteniendo su soberanía y propiedad de la Nación en los hidrocarburos y ganando una eficiencia operativa y financiera.

Los contratos mixtos de PEMEX buscan captar cerca de 8 mil millones de dólares y sumar inmediatamente más de 70 mil barriles diarios de crudo y 610 millones de pies cúbicos de gas. A largo plazo, el objetivo es añadir hasta 450 mil barriles diarios adicionales hacia 2033, contribuyendo así a la meta operativa del Plan Estratégico 2025-2035 de alcanzar 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos.

Campos asignados con el modelo de contratos mixtos

Para 2025, 21 campos ya han sido identificados como parte de esta estrategia. De concretarse, PEMEX liberaría entre 15 y 20 mil millones de pesos del presupuesto que tradicionalmente se asignaba a estos proyectos, dinero que podría redirigirse a otras prioridades, como perforaciones nuevas en campos rentables. Por ejemplo, los 8 mil 200 millones que se liberarían en aguas someras podrían financiar hasta 10 pozos adicionales; en tierra, los 7 mil 200 millones representarían hasta 14 pozos más. En un entorno de reservas maduras, esto marca una diferencia . 2

De acuerdo al Plan Estratégico 2025-2030, la cobertura de campos incluye, entre otros, Ayatsil (recuperación secundaria), Nobilis-Maximino, Pánuco, Xikin, Kayab-Pit-Utsil y áreas en tierra, aguas someras y profundas.

En el mes de julio de 2025, PEMEX consideraba 11 proyectos para desarrollarse etapa de desarrollo inicial, así como campos maduros ubicados en áreas terrestres, aguas someras y profundas, dentro del cual destaca el megacampo de LAKACH en el Golfo de México del cual se considera extraer gas natural en aguas profundas y que requiere de inversiones fuertes de privados, dentro del cual ya Grupo CARSO ha mostrado su interés y firmó un contrato en el julio de 2024.

De acuerdo con Calderón (2025) Lakach es un yacimiento con reservas probadas, probables y posibles, conocidas en la industria como 3P, por 900 millones de pies cúbicos de gas húmedo no asociado aproximadamente y que fue descubierto desde 2006 por PEMEX. 3

Los contratos mixtos buscan aumentar producción y atraer inversión compartiendo riesgos financieros y operativos, en un contexto de alta presión sobre las finanzas de PEMEX.

En el mes de septiembre PEMEX firmó al menos 7 de sus nuevos contratos mixtos para desarrollo de hidrocarburos con inversión privada, los cuales tienen una vigencia de 20 años. En donde se pondrá en manos de operadores privados una superficie de 972 kilómetros cuadrados con poco más de mil millones de barriles de petróleo y 980 miles de millones de pies cúbicos de gas, donde en conjunto se espera la perforación de 435 pozos que se sumarán a los más de mil que ya hay en las regiones.

Por un lado, está el contrato compuesto por los campos en aguas someras: Kayab-Pit-Utsil, que cuenta con una superficie de 128 kilómetros cuadrados y es el de mayor volumen de recursos, con 822 millones de barriles de petróleo crudo y casi 95 mil millones de pies cúbicos de gas natural, por lo que a los 5 pozos perforados hasta ahora por la estatal en el área se solicitarían 70 pozos más en su nueva etapa de desarrollo.

Hay 6 bloques más, de los cuales dos se ubican en áreas terrestres del Norte del país, 3 en el Sureste tierra adentro y uno más en aguas someras frente a las costas de Tabasco.

Estos bloques son: Cuervito, de 536 kilómetros cuadrados, ubicado en la Cuenca de Burgos, sin reservas de crudo y con un volumen a recuperar de 245 mil millones de pies cúbicos de gas, y el bloque Tamaulipas-Constituciones, de Tampico-Misantla, de 102 kilómetros, con 79 millones de barriles de crudo a recuperar al norte del país.

En el Sureste terrestre se ubican: la asignación Macavil, de 26 kilómetros, con 27 millones de barriles de petróleo; Sini-Caparroso, de 77 kilómetros cuadrados y 29 millones de barriles de crudo, y Tupilco Terciario, con 80 kilómetros y 7 millones de barriles de crudo, además del bloque de 23 kilómetros cuadrados en el Sureste marino, Tlatitok-Sejkan, que cuenta con 40 millones de barriles de crudo. 4

Conclusiones

Estos contratos permiten a PEMEX desarrollar campos petroleros sin gastar recursos públicos. Los privados o Participantes aportan el 100% de la inversión de capital y gastos de operación, asumiendo además el riesgo financiero del proyecto. La estatal, por su parte, conserva una participación mínima del 40% en los ingresos netos.

Para que este esfuerzo rinda frutos tangibles para 2030, se requiere una ejecución eficiente de proyectos, la celebración de más contratos con empresas expertas (incluso en yacimientos no convencionales), y el uso estratégico de fondos (como el Fondo para Proyectos de Inversión, bonos y el Derecho Petrolero para el Bienestar) junto con los ingresos de los contratos mixtos, para saldar deudas con proveedores, desarrollar nueva infraestructura de distribución y refinación, y transicionar hacia prácticas más sostenibles con integración de energías renovables, todo esto sumado a una estrategia para combatir el robo de hidrocarburos.

En este modelo, los privados aportan el 100% de la inversión y el riesgo financiero del proyecto.

1 Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. “PEMEX en la mira. Análisis de resultados al tercer trimestre de 2024.” 30 de octubre de 2024. Disponible en https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/REPORTE_PEMEX_3T2024_30Oct2024.pdf

2 Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “PLAN ESTRATÉGICO DE PEMEX 2025-2035: IMPLICACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD.” 11 de agosto de 2025. Disponible en: https://imco.org.mx/plan-estrategico-de-PEMEX-2025-2035-implicaciones-para-la-competitividad/#:~:text=Lanzar%20un%20nuevo%20fondo%20para,través%20del%20nuevo%20instrumento%20financiero.

3 Calderón, Christopher. “Slim quiere trabajar con PEMEX: Evalúan plan para proyecto de gas natural”. El Financiero, 10 de febrero de 2025. Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/02/10/slim-quiere-trabajar-con-PEMEX-evaluan-plan-para-proyecto-de-gasnatural/ con la figura de órganos

4 García, Karol. “PEMEX firmaría siete contratos mixtos en septiembre”. El Economista. 12 de septiembre de 2025.Disponible en: https://www. eleconomista.com.mx/empresas/PEMEX-firmaria-siete-contratos-mixtos-septiembre-20250912-776897.html

Conexión más allá del horizonte

A través de un conjunto de iniciativas innovadoras y estratégicas, Cotemar demuestra que el entorno offshore no es sinónimo de incomunicación.

Trabajar en alta mar representa desafíos singulares donde el bienestar emocional es primordial, incluso por encima de la capacidad física. Por ello, tender puentes de comunicación entre los colaboradores, sus familias y el mundo exterior es una prioridad para Cotemar, una empresa mexicana cuya filosofía se centra en su capital humano.

Con esta premisa, la empresa ha diseñado e implementado iniciativas enfocadas en brindarle a cada colaborador las herramientas que le permitan desarrollar su propio autocuidado y establecer la salud como una prioridad personal, refiere

Stephanie Cancino Payro, Supervisora de Psicología.

“Antes que ser trabajadores, somos personas. En la medida en que uno como persona está bien, no solo interactúa de una mejor manera con el equipo, sino que también está más enfocado en las actividades que realiza”, añade Cancino.

Para garantizar esta cercanía, la empresa ha evolucionado sus estrategias de comunicación. Como ejemplo, la Gerente de Capital Humano, María Pura Domínguez Reyes, destaca el uso de la plataforma digital “Contacto 3000”, una mesa de servicio que funciona como una línea de apoyo y permite a los familiares contactar al personal de a bordo en cualquier momento o para enviar mensajes en fechas importantes para el personal.

Adicionalmente, cuentan con Cabinas Telefónicas de uso libre y un Cibercafé a bordo de las embarcaciones donde los colaboradores pueden tener acceso a ciertas redes sociales y la realización de trámites en línea.

De forma simultánea y mediante la escucha activa, Cotemar atiende directamente las necesidades de sus colaboradores y evalúa si las iniciativas de la empresa están bien enfocadas.

Salud física, mental y desarrollo profesional

Aunque se podría pensar que en una industria ruda como ésta existe cierta resistencia a la parte emocional, la respuesta de los colaboradores de Cotemar, tanto en mar como en tierra, ha sido muy bien recibida. Stephanie destaca el reto “Conquista tu Cima”, una iniciativa que simulaba el ascenso al Monte Everest mediante la subida de escalones en equipo en las embarcaciones costa afuera. Este evento fue impulsado por el programa “Balance”, que además promue-

Stephanie Cancino Payro

ve activamente la buena alimentación, la salud física y el bienestar emocional integral.

Otro ejemplo es el “Muro de la gratitud,” donde se invita a escribir frases sobre aquello por lo que están agradecidos, generando un “impacto positivo al recordarles lo que agradecen y conectarlos con emociones que les hacen sentir bien,” afirma.

En el ámbito profesional, la Academia Cotemar ofrece rutas y contenidos para mejorar habilidades laborales, incluyendo proyectos como la secundaria y preparatoria para aquellos que no tienen certificados, buscando “reconocer estos logros a través de eventos de graduación por concluir sus estudios, destaca María Pura.

Joel López Naranjo de Comunicación Corporativa y Reputación en Cotemar, enfatiza que muchas de estas iniciativas son el resultado de encuestas o foros de escucha, lo que contribuye a que el colaborador se sienta más integrado y que su trabajo genera valor.

Hacia 2026, los objetivos de comunicación incluyen el mantener la cercanía, empatía y escucha con la gente ante los diversos retos que enfrenta la industria. Fomentar que el colaborador sea el protagonista de las iniciativas y se destaque su contribución a la organización, al tiempo de lograr una

Iniciativas como el Cibercafé A Bordo, permite a los colaboradores conectarse con el exterior, realizar trámites y acceder a servicios, lo que contribuye a su bienestar y satisfacción.

comunicación más genuina, humana, transparente y sencilla. Para concluir, Joel subraya la necesidad de que la comunicación sea una corresponsabilidad de los diferentes líderes y áreas de la organización; este enfoque tiene el objetivo de que el mensaje de la empresa llegue de forma asertiva y directa a cada colaborador, reforzando la cultura de “Todos Somos Cotemar”.

María Pura Domínguez Reyes
Joel López Naranjo

Datos que conectan: más inteligente y transparente hacia un sistema energético subnacional

Vivimos inmersos en una marea constante de datos (noticias, mensajes, notificaciones) que, en su estado bruto, son dispersos e innumerables. El verdadero valor de esta información emerge únicamente cuando la transformamos, organizamos y le damos propósito. Es en ese proceso que los números empiezan a contar historias, el conocimiento cobra vida y el viaje culmina en su máxima expresión: la sabiduría.

Este proceso de transformación del dato es la esencia de la Pirámide DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom), o jerarquía del conocimiento. El modelo explica cómo, a través de distintas etapas

de depuración y análisis, los datos crudos se organizan y estructuran en información útil, la cual comienza a responder a las preguntas fundamentales del qué, cuándo, dónde y por qué. Este viaje culmina con la conversión del conocimiento aplicable en sabiduría, la cúspide capaz de guiar las decisiones estratégicas.

En el contexto actual de cambios acelerados y de información abundante, la pirámide DIKW encuentra un terreno fértil para materializarse en herramientas digitales que convierten los datos gubernamentales en conocimiento trascendental. La revolución tecnológica exige que las instituciones públicas implementen una transformación digital para lograr eficiencia, transparencia y decisiones basadas en evidencia. No obstante, este proceso va más allá de solo incorporar tecnología; requiere rediseñar la interacción del

El SIEET permitirá que usuarios — incluyendo autoridades, empresas, academia y ciudadanía— accedan a información confiable, estructurada y georreferenciada.

Gobierno con los datos y la ciudadanía, balanceando los estándares globales con las realidades locales. Consciente de esta realidad, el Gobierno de Tamaulipas, bajo el liderazgo del doctor Américo Villarreal Anaya, a través de la Secretaría de Desarrollo Energético (SEDENER) y en colaboración con la Agencia de Innovación e Inteligencia Digital de Tamaulipas (AIIDT), emprendió el fortalecimiento de sus capacidades técnicas e institucionales con el fin de transformar la información fragmentada en conocimiento estratégico. En este contexto, se identificó la necesidad de desarrollar una herramienta digital para centralizar, sistematizar y consolidar la información relevante del sector energético estatal.

El Sistema de Información Energética de Tamaulipas (SIEET) emerge como un puente crucial: su misión es transformar la abundante información en conocimiento estratégico para la toma de decisiones. Esta plataforma digital integra funciones analíticas avanzadas para comprender, planificar y evaluar la matriz energética estatal, promoviendo la gobernanza y el desarrollo sostenible de Tamaulipas.

El corazón del SIEET es un mapa interactivo que alberga más de 80 capas de información actualizada y georreferenciada. Este sistema único consolida datos diversos (pozos, ductos, líneas de transmisión, parques industriales, etc.) para ofrecer una mirada integral al territorio energético estatal. Con ello, Tamaulipas no solo impulsa la transparencia y la eficiencia, sino que potencia la toma de decisiones públicas y promueve la atracción de inversiones, consolidándose como un referente nacional en gestión energética inteligente.

Actualmente, Tamaulipas concentra el cuarto lugar nacional en reservas 3P de petróleo crudo equivalente, el 26% de los recursos contingentes y el 24% de los recursos prospectivos del país. Sobre su territorio confluyen las cuencas de Burgos y Tampico-Misantla, que en conjunto acumulan 49.7 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente en recursos prospectivos no convencionales, mientras que frente a sus costas destaca el campo Trión, uno de los proyectos más relevantes de aguas profundas, que concentra alrededor del 4% de las reservas 1P nacionales y cuya producción iniciará en 2028.

En materia de gas natural, el estado aporta el 4.46% de la producción nacional, posee el 8.5% de las reservas 3P y encabeza el primer lugar en recursos prospectivos, sustentado por una robusta infraestructura que incluye 10 gasoductos —6 administrados por CENAGAS y 4 por operadores privados— y 2 terminales de licuefacción en operación.

En el ámbito eléctrico, Tamaulipas lidera la capacidad instalada en energías renovables y ocupa el segundo lugar en generación eólica. El Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional incluye la construcción de la línea de transmisión Huasteca–Monterrey, integrada por 3 líneas y 2 subestaciones. Adicionalmente, en materia de infraestructura eléctrica se prevé la instalación de 8 nuevas subestaciones en el estado, que aportarán un incremento de capacidad de 240 MVA. En el ámbito de generación, se proyectan 10 desarrollos que, en conjunto, añadirán aproximadamente mil 829 megawatts al sistema, fortaleciendo la confiabilidad y la capacidad operativa de la red eléctrica.

Además, el estado alberga la refinería Madero, responsable del 10% de la producción nacional de petrolíferos, y destaca en biocombustibles por su poten -

Américo Villarreal Anaya, Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas

El núcleo del SIEET reside en su backend, desarrollado en Python bajo el framework Flask.

Dada la diversa matriz energética de Tamaulipas, la arquitectura del sistema permite a la SEDENER mantener registros actualizados sobre todos los elementos del sector ofreciendo un panorama integral y dinámico.

cial agrícola, al ocupar el cuarto lugar en producción de caña de azúcar y ser el principal productor de sorgo del país. Tamaulipas, con su vasta dotación de recursos, infraestructura y proyectos en marcha, se posiciona como un actor clave en la transformación y diversificación energética de México.

El SIEET adopta una arquitectura modular y escalable donde cada componente —desde la base de datos hasta la interfaz visual— se comunica mediante APIs estandarizadas, asegurando estabilidad, rendimiento y flexibilidad.

El SIEET integra además herramientas de análisis geoespacial, series estadísticas y documentación técnica, que facilitan la comprensión de los fenómenos energéticos a lo largo del tiempo. Así, el sistema no solo informa, sino que orienta, conecta y transforma, promoviendo una gestión energética más inteligente, participativa y colaborativa.

A mediano plazo, el SIEET se proyecta como un nodo de inteligencia energética, con capacidad para integrar nuevos módulos temáticos relacionados con eficiencia energética, movilidad eléctrica, almacenamiento, emisiones y transición energética, consolidando a Tamaulipas como un referente en innovación digital y sostenibilidad en el sector energético.

Iniciativas como el SIEET refuerzan la visión de Tamaulipas como epicentro energético al asegurar la disponibilidad de información verificable y el cumplimiento normativo. El sistema moderniza la gestión institucional e impulsa un modelo de gobernanza abierto, transparente y basado en evidencia, esencial para construir un futuro energético más sostenible e inclusivo que favorece el diálogo y la colaboración entre los sectores público y privado.

En Tamaulipas entendemos que la transformación del sistema energético requiere la participación activa de todos los actores. Con la colaboración de la academia, el sector privado, la sociedad civil y los 3 niveles de gobierno, confiamos en que será posible consolidar proyectos que fortalezcan la competitividad del estado, al tiempo que aseguramos que los beneficios de este desarrollo se traduzcan en bienestar y oportunidades para todas y todos los tamaulipecos. El reto es grande, pero la oportunidad lo es aún más.

La presentación oficial del Sistema de Información Energética del Estado de Tamaulipas se llevará a cabo en el marco del Congreso Internacional de Energía Tamaulipas, que tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre. Éste incluirá una feria industrial y foros de diálogo especializados, en los que se abordarán temas clave como transición energética, la regulación eficiente y la colaboración público-privada para fortalecer el futuro energético de la región.

La arquitectura se sustenta en PostgreSQL y PostGIS, tecnologías de código abierto reconocidas por su robustez en la gestión de información espacial.

Reglamentos en Energía: la nueva era del control estatal

El Gobierno de México reescribió las reglas del sector energético en México y traza un nuevo rumbo para el desarrollo nacional.
Por Adrián Arias

El nuevo paquete regulatorio energético redefine drásticamente el tablero de juego en México. Con la publicación de los reglamentos de Hidrocarburos, Geotermia, Electricidad, Biocombustibles y Transición Energética, el Gobierno revierte el equilibrio de poder, devolviendo las facultades de rectoría y control a la Secretaría de Energía (SENER) y a la recién fortalecida Comisión Nacional de Energía (CNE).

Con este viraje regulatorio el Estado retoma control sobre los permisos, la planeación y la supervisión de cada segmento estratégico. Los permisos dejan de ser derechos automáticos y se transforman en instrumentos condicionados a la planeación vinculante del Gobierno.

Electricidad: vigencias condicionadas y control sobre migraciones

Con el nuevo Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico, la CNE centraliza la emisión de permisos, poniendo fin a los esquemas regulatorios previos. Todas las solicitudes— incluyendo la migración de permisos, autoconsumo y cogeneración—deberán adecuarse rigurosamente al nuevo marco.

El cumplimiento será monitoreado a través de la comprobación trimestral de avances físicos, la formalización de contratos de interconexión y la superación de pruebas técnicas con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

La vigencia de los permisos se ata a la fase del proyecto. Las Centrales en operación solo tienen 6 meses para completar pruebas operativas con el CENACE y asegurar su contrato de interconexión; de lo contrario, el permiso será revocado.

Para las centrales en construcción, la vigencia del permiso está sujeta a la acreditación del avance de las obras cada 3 meses; el incumplimiento puede llevar a la revocación. En el caso de las centrales aún no construidas, la autorización se condiciona al cumplimiento del programa de obra inicial y a la obligación de documentar progresos verificables directamente ante la CNE.

2 años tendrán de vigencia las autorizaciones para comercialización

Además, la ley contempla la revocación de permisos por incumplimiento de plazos o

condiciones técnicas.

Según el Artículo 32, la persona moral sancionada con dicha revocación no podrá obtener otro permiso por un periodo de 5 años.

El reglamento también obliga a presentar Manifestaciones de Impacto Social del Sector Energético, cuya validez depende de que el proyecto no sufra cambios sustanciales. Así, se refuerza la capacidad de la SENER para frenar o permitir inversiones bajo criterios de planeación estatal.

Para Jaime Salazar Figueroa, socio director de VANEXPO, la aplicación de los nuevos reglamentos en materia de electricidad debe reflejarse en un mercado más eficiente, y en la atención de los puntos vulnerables de la red eléctrica, así como la solución de los problemas estructurales con el fin de contar un sistema más moderno.

El reglamento tiene que acompañar a la innovación en la industria eléctrica.

Está enfocado en la responsabilidad social y debe existir una ética empresarial y un desarrollo sustentable acordes para que estas reglas y reglamentos a la ley puedan tener una aplicación importante, siempre en beneficio de todas las comunidades”, expone.

años durarán los nuevos permisos de refinación

Hidrocarburos: cambios en permisos y sanciones más duras

El Reglamento de la Ley de Hidrocarburos en los Artículos 91 a 93, establece que los permisos de transporte, almacenamiento, distribución y comercialización ya no tendrán una vigencia uniforme, sino que la SENER o la CNE la fijarán caso por caso, según características técnicas, económicas y regulatorias.

Esto significa que cada proyecto deberá justificar su plazo con base en la planeación vinculante; de hecho, la autoridad puede reducir la duración si detecta riesgos o falta de congruencia con la política energética nacional.

No obstante, el reglamento menciona vigencias máximas como referencia de hasta 2 y 5 años para las actividades de comercialización, exportación e importación de crudo, gas natural, gas LP y petrolíferos.

En el caso de expendio al público de petrolíferos, gas LP y gas natural, se establece un periodo de 20 años.

Para los expertos del sector, la vigencia de estos permisos no se alinea con la magnitud de las inversiones que requieren estos proyectos, ni con el tiempo necesario para alcanzar el retorno de ese capital.

“Una inversión de 25 a 30 millones de pesos por una estación, más 5 o 6 millones de capital operativo, no puede estar sujeta a un permiso con una vigencia tan corta. Es un gran problema que la ley establezca que solo tienes 20 años para operar y que no es renovable”, cuestiona Víctor Juárez, CEO de Edge Innovation.

Ricardo Quiroz, actual presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), opina que ahora los proyectos van a tener una revisión más minuciosa por parte de la autoridad, la cual será más incisiva al momento de exigir que se cumpla la normatividad.

“El hecho de que se establezcan nuevas vigencias en el reglamento no significa que todos serán acreedores a ellas en automático. La aplicación dependerá de la infraestructura y del tipo de operaciones, pero también estamos viendo que la norma está muy enfocada en el tema del cumplimiento,” señala.

Por otro lado, el Artículo 91 permite permisos temporales a empresas públicas, como PEMEX o sus filiales, en situa-

ciones de “riesgo a la soberanía o la seguridad energética”. Estos permisos de emergencia se emiten sin licitación y duran lo que la SENER determine para atender la contingencia, reforzando la posición dominante del Estado.

En materia sancionadora, los Artículos 298 a 303 facultan a la SENER y la CNE para imponer multas, registrar a los infractores y mantener un padrón público de sancionados. Los infractores solo podrán evitar sanciones si se autocorrigen de forma espontánea antes de ser detectados. De lo contrario, las multas podrán ir acompañadas de la revocación de permisos y la publicación del caso en el registro nacional de sanciones.

Otro cambio estructural es la prohibición de participación cruzada sin autorización. Quien opere en más de un eslabón (por ejemplo, almacenamiento y comercialización) debe pedir permiso a la SENER, que podrá negarlo o revocar el título.

Geotermia: prórrogas con reloj en mano y vigencia de 15 años

A su vez, el Reglamento de la Ley de Geotermia introduce plazos concretos y control directo de la SENER.

Los Permisos para Usos Diversos, como calefacción, invernaderos o balnearios, tendrán una vigencia de 15 años por un área máxima de 300 mil metros cuadrados, prorrogable sólo si el titular demuestra el cumplimiento de todas sus obligaciones y mantiene capacidades jurídicas, técnicas y financieras.

La SENER deberá resolver las prórrogas en 30 días hábiles para permisos y 40 días para concesiones. Si el titular incumple más del 50% del programa financiero o técnico, la prórroga será negada automáticamente.

En materia sancionadora, el Artículo 100 permite a la Secretaría otorgar hasta 12 meses al infractor para corregir irregularidades, pero también faculta la revocación inmediata si hay reincidencia. Además, crea el Registro de Geotermia, que centraliza todas las inscripciones, concesiones y anotaciones judiciales en una sola base controlada por la SENER.

El reglamento ordena publicar en 60 días la Guía Nacional de Zonas con Potencial Geotérmico, instrumento que orientará futuras concesiones y delimitará el mapa de aprovechamiento, fortaleciendo la planeación estatal.

20 millones de pesos se requieren como mínimo para una estación gasolinera

Mayor control

Los especialistas coinciden en que los reglamentos apuntan al retorno del Estado centralizador con base en la planeación vinculante, un modelo que sustituye la autorregulación del mercado y convierte los permisos en instrumentos condicionados al interés nacional.

“Hay cuestiones positivas, como los tiempos de atención donde se reducen de 90 a 70 días el plazo para que la autoridad responda los requerimientos de los privados”, destaca Quiroz.

Por otro lado, se instauran revisiones periódicas, criterios de seguridad y sanciones con poder disuasorio. Para los privados, esto implica mayor incertidumbre regulatoria, más trámites y supervisión continua.

Para el Gobierno, es la vía para alinear las inversiones con sus objetivos de soberanía, justicia energética y control de infraestructura estratégica.

De esta forma las reglas del juego cambian, y los proyectos ya no dependerán totalmente de su viabilidad financiera, sino de su compatibilidad con la planeación del Estado mexicano, coinciden los expertos.

Por: Marcial Díaz Ibarra

@marcial_diaz

Abogado Consultor del Sector

Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.

Nuevo Reglamento del Sector Hidrocarburos: el retorno del control

El pasado 3 de octubre de 2025, la Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, un documento de más de 300 artículos que redefine —y en muchos aspectos restringe— el marco operativo de las actividades de hidrocarburos, petrolíferos, gas LP y gas natural en México.

Lejos de actualizar la regulación a los desafíos de la transición energética, el nuevo reglamento marca un viraje centralizador, otorgando a la autoridad amplias facultades discrecionales y reduciendo los márgenes de actuación de los permisionarios en casi todas las etapas de la cadena de valor: transporte, almacenamiento, distribución, expendio y comercialización.

Vigencias reducidas y fin de las prórrogas automáticas Uno de los cambios más drásticos es la reducción generalizada en la vigencia de los permisos. Mientras que en el régimen anterior muchas actividades podían renovarse por plazos equivalentes a los iniciales, el nuevo reglamento elimina la figura de prórroga, obligando a los permisionarios a solicitar un nuevo permiso desde cero, con todos los costos, tiempos y cargas administrativas que ello implica.

Por ejemplo:

• Los permisos de comercialización de petrolíferos, gas natural o gas LP tendrán una vigencia máxima de 2 años.

• Los de almacenamiento, transporte por ductos o refinación, hasta 30 años, pero sin renovación automática.

• Los de transporte por medios distintos a ductos, 15 o 20 años, según el producto.

Nuevos requisitos, más control

El reglamento introduce criterios de evaluación más amplios y deja claro que toda autorización estará sujeta a la planeación vinculante del sector, concepto que otorga a la SENER la posibilidad de aprobar o negar permisos con base en objetivos políticos o de soberanía energética.

Los proyectos serán evaluados según:

1. Nivel de inversión y vida útil del proyecto.

2. Complejidad de la infraestructura.

3. Cumplimiento regulatorio previo del solicitante.

4. Relevancia regional o de mercado.

5. Periodo estimado de retorno de la inversión.

Impactos esperados en la cadena de valor

El nuevo reglamento afecta de manera diferenciada cada eslabón:

• Transporte y almacenamiento: deberán acreditar propiedad legítima de infraestructura, mantener seguros actualizados y reportar toda operación a la autoridad.

• Comercialización: queda limitada por la vigencia corta de los permisos y la obligación de operar solo con marcas registradas y trazabilidad comprobada.

• Expendio al público: se refuerza la supervisión en calidad y origen del producto, y se endurecen los criterios de responsabilidad del permisionario.

El fondo político del cambio

Más allá de la técnica jurídica, este nuevo reglamento forma parte del rediseño institucional derivado de la desaparición de la CRE y la CNH y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE). El mensaje es claro: el Estado recupera la rectoría total del sector, no solo como regulador, sino como operador y juez de su propio cumplimiento.

Qué deben hacer los permisionarios

Ante este nuevo escenario, las empresas del sector deben:

• Revisar la vigencia actual de sus permisos y planear con anticipación las nuevas solicitudes.

• Evaluar su cumplimiento en materia de trazabilidad, volumétricos y calidad.

• Documentar la propiedad y licitud de la infraestructura utilizada.

• Preparar estrategias legales y administrativas ante posibles modificaciones o revocaciones.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, publicado el 3 de octubre de 2025.

La nueva vigencia de los permisos limita al mercado.

OXXO Gas apuesta por sostenibilidad con propósito

La marca consolida su posición como una de las redes gasolineras más comprometidas con la sostenibilidad en México.

Con una base operativa que incluye a más de 6 mil 200 colaboradores y una presencia robusta en el mercado, OXXO Gas ha dado un paso firme hacia la transparencia con la publicación de su Informe de Sostenibilidad 2024. Este reporte articula la estrategia de la empresa, mostrando resultados concretos en sus 3 grandes pilares: gente, comunidad y planeta.

“Este primer informe me entusiasma porque muestra que no solo buscamos generar valor económico, sino también valor social y ambiental. Es un hito que demuestra quiénes somos como organización”, afirma David Alejandro González García, director general de OXXO Gas, en entrevista exclusiva con Energy21.

El reporte detalla que el 14% de la energía utilizada en sus operaciones proviene ya de fuentes renovables, mientras que el 16% de sus residuos se recicla.

En materia hídrica, todas las estaciones cuentan con min-

gitorios secos, lo que permite ahorrar más de 20 mil metros cúbicos de agua al año, y el 100% está equipado con sistemas de recuperación de vapores, que reducen emisiones y protegen la salud de colaboradores y clientes.

La empresa, parte de FEMSA Proximidad y Salud, impulsa además una sólida estrategia de desarrollo humano. Durante 2024 destinó 190 mil horas de capacitación a su personal, en alianza con el Tecmilenio, fortaleciendo habilidades de liderazgo, servicio y comunicación.

“Es un esfuerzo enorme: 190 mil horas significan personas mejor preparadas, motivadas y con sentido de propósito”, comenta González García, quien recuerda con emoción las ceremonias de graduación de colaboradores que regresan a estudiar gracias al programa.

El compromiso con las comunidades también se hace tangible. A través del programa “Litros con causa”, OXXO Gas beneficia a más de 96 mil personas en 20 instituciones, apoyándolas con combustible para sus operaciones.

Además, impulsa proyectos de voluntariado, reforestación y becas educativas que fomentan el bienestar local.

“Queremos ser un buen vecino en cada comunidad. No solo despachamos gasolina, buscamos contribuir al desarrollo donde operamos”, subraya el directivo.

David Alejandro González García, director general de OXXO Gas

Mirando hacia el futuro, OXXO Gas vislumbra un horizonte de expansión responsable.

González García enfatiza que la sostenibilidad en OXXO

Gas no se limita al cumplimiento normativo, sino que forma parte del ADN corporativo de FEMSA.

“Tenemos un comité de sostenibilidad activo y metas ambiciosas. Queremos avanzar en el uso de energía renovable, mejorar la gestión de residuos y seguir cuidando a nuestra gente. Cada estación es una oportunidad de generar un impacto positivo”, asegura.

Aunque este año no prevé aperturas, la empresa planea alcanzar mil estaciones en los próximos 8 años, siempre bajo criterios técnicos y sociales. La nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), comenta el directivo, ha mostrado apertura al diálogo y disposición para agilizar trámites, lo que podría reactivar el crecimiento del sector.

“Veo un entorno más colaborativo entre autoridades e industria. Si logramos mantener ese diálogo, habrá espacio para crecer y atender la demanda en regiones donde todavía faltan estaciones. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo servicio con confianza, calidad y sostenibilidad”, sostiene González García.

“OXXO Gas no es solo un negocio de combustibles, es un negocio de energía. Si el país avanza hacia la electromovilidad o nuevas fuentes, ahí estaremos, acompañando la evolución de México”, concluye el directivo.

Zonas desatendidas: una gran oportunidad de inversión

El contar con una estación de servicio cercana implica más que sólo llenar el tanque del automóvil; representa el acceso a una variedad de productos e involucra diversas opciones de marcas y la posibilidad de comparar precios. Es decir, es un factor que impulsa la economía local: facilita y fomenta las actividades productivas, reduce tiempos de traslado y brinda a la población la seguridad de disponer de combustible de forma ágil y rápida, aumentando la productividad y la movilidad. Sin embargo, esta realidad no es homogénea en todo el país. Mientras que en los grandes centros urbanos existe una amplia oferta de estaciones, en otras regiones el acceso al combustible sigue siendo una tarea complicada que demanda planeación, tiempo y recursos. A estas regiones, se les denomina “zonas desatendidas”.

¿Qué son?

Son aquellas zonas donde los habitantes deben recorrer más de 5 kilómetros lineales para llegar a la estación de servicio más

cercana. Aunque parezca una distancia corta, en la práctica —dependiendo de la geografía— puede significar traslados de hasta media hora o más. En comunidades rurales, este tiempo invertido impacta directamente en la productividad y en la calidad de vida. Un análisis realizado por PETROIntelligence, basado en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI y empleando algoritmos de Inteligencia Artificial, identificó que 3.1 millones de mexicanos viven a más de 5 kilómetros lineales de una estación de servicio. Para dimensionar el fenómeno, las zonas fueron agrupadas en mil 68 clústeres distribuidos en todo el país, lo que permite observar tanto la magnitud del problema como las áreas de mayor oportunidad para la inversión privada y el desarrollo social. La siguiente tabla muestra el desglose por estado, indicando la cantidad de clústeres detectados y la población total desatendida en cada entidad:

Entre los datos más reveladores, destaca el caso de la localidad de Nueva Palestina ubicada en el municipio Chiapa de

Donde faltan estaciones de servicio, también hay rezago económico.

Población desatendida por estado

Estado Cantidad de

Aguascalientes 4 12,283

Baja

Baja California Sur 2 300

Campeche 10 38,413

Chiapas 82 353,659

Chihuahua 22 21,868

Ciudad de México 3 48,384

Coahuila 9 11,854

Colima 2 5,896

Durango 7 5,716 Guanajuato 20 57,518 Guerrero 63 243,572

Hidalgo 38 79,560 Jalisco 29 79,270

México 40 194,190 Michoacán 39 135,489

Morelos 10 34,333

Nayarit 7 19,288

Nuevo León 8 10,623

Oaxaca 263 527,533

Puebla 102 345,234

Querétaro 13 49,025

Quintana Roo 10 18,830

San Luis Potosí 22 50,719

Sinaloa 13 29,831

Sonora 35 44,729

Tabasco 23 107,279

Tamaulipas 16 27,813

Tlaxcala 11 51,905

Veracruz 74 292,642

Yucatán 69 210,871

Zacatecas 16 47,962 Total nacional 1,068 3,182,398

Corzo, Chiapas. Allí, más de 11 mil habitantes deben recorrer alrededor de 86 kilómetros en automóvil para llegar a la estación de servicio más cercana, lo que equivale a casi 4 horas de viaje redondo.

El rezago social en la zona es severo y se refleja en la falta de servicios básicos. La ausencia de infraestructura y la distancia a la gasolinera más cercana exacerban esta carencia, paralizando la dinámica productiva y convirtiéndose en un freno al desarrollo económico de la comunidad.

Oaxaca y el sur del país: el epicentro de la oportunidad

Entre las entidades más afectadas destaca Oaxaca, con 263 clústeres que concentran a más de 527 mil habitantes en esta condición. Es decir, el 13% de su población vive sin acceso cercano a estaciones de servicio. A esta entidad, se suman Chiapas, Puebla, Guerrero y Veracruz, que en conjunto concentran el 55% de la población desatendida del país. No es casualidad que estos estados presenten también un PIB per cápita más bajo, lo cual refleja menor desarrollo industrial y escasez de empleos formales. La correlación es clara: donde faltan estaciones de servicio, también hay rezago económico. No obstante, en este mismo hecho, se esconde la oportunidad: estas zonas son territorios

vírgenes de competencia, con un mercado amplio y una necesidad real insatisfecha.

¿Qué pasa en el Norte del país?

En estados como Baja California Sur, Coahuila, Durango y Nuevo León, menos del 1% de la población vive fuera de este radio de 5 km. Allí, el mercado es distinto: urbano, con densidad poblacional alta y una competencia que exige estrategias diferenciadas. La oportunidad no desaparece, pero requiere un análisis focalizado que priorice la rentabilidad en contextos urbanos más competitivos.

A diferencia de las zonas desatendidas que identifican regiones donde la población tiene su estación más cercana a más de 5 km de distancia lineal, en los estados con menor población desatendida la lógica de inversión se centra en otra metodología. En este caso, la estrategia consiste en ubicar aquellas estaciones que concentran una gran densidad de población, lo que permite rentabilizar la entrada de una nueva estación en micromercados donde ya existen competidores. PETROIntelligence denomina a esta estrategia metodología de expansión, y se basa en detectar puntos con potencial, denominados “zonas de expansión”, consistentes en aquellos sitios en los que una sola estación concentra más de 10 mil, 20 mil y 40 mil habitantes en su área de influencia.

Una inversión con impacto doble

La instalación de estaciones de servicio en zonas desatendidas no sólo es rentable para los empresarios:

I. Genera un retorno de inversión sostenible, pues atiende a una población sin alternativas actuales.

II. Impulsa la economía local, reduciendo tiempos de traslado y costos indirectos.

II. Contribuye al desarrollo social, al mejorar la conectividad y la productividad de comunidades que hoy viven en rezago.

Además, la proximidad entre varios clústeres abre la posibilidad de identificar lugares estratégicos donde una sola estación pueda cubrir la demanda de distintas comunidades. Este enfoque permite ampliar la cobertura con menor inversión, maximizando el número de personas atendidas y generando proyectos más rentables y sostenibles en el largo plazo.

Conclusión

El dato es contundente: 3.1 millones de mexicanos siguen viviendo lejos de una estación de servicio. Para el sector privado, esto representa un mercado potencial de gran escala, particularmente en los estados del Sur y Sureste del país.

Invertir en estas regiones no es sólo una oportunidad de negocio, es una apuesta por el desarrollo regional, por cerrar brechas de desigualdad y por convertir la falta de infraestructura en rentabilidad con impacto social.

En un país en transformación, las zonas desatendidas son mucho más que un problema: representan una gran oportunidad de inversión.

Seguridad energética en México: el tiempo que no tenemos

Por: Marcela

Gastélum Acosta

Cuenta con 12 años de experiencia en el sector energético. A lo largo de su trayectoria ha ocupado roles clave para empresas del sector como Sempra Infraestructura, ENGIE, IGASAMEX y Énestas México.

México enfrenta una paradoja energética: contamos con recursos y proyectos estratégicos en desarrollo, pero avanzamos lentamente en el camino hacia una verdadera seguridad energética. La alta dependencia de Estados Unidos, los retos del trilema energético y la necesidad de abrir paradigmas hacia un futuro híbrido entre hidrocarburos y renovables exigen decisiones más rápidas y disruptivas.

El tiempo como factor crítico

Hablar de seguridad energética en México es hablar de tiempo. Como pequeño recordatorio, hoy más del 70% del gas natural que consumimos proviene de Estados Unidos, lo que nos coloca en una situación vulnerable ante eventos climáticos, técnicos o geopolíticos. Las tormentas invernales de Texas de 2021, que interrumpieron el suministro y elevaron los precios a niveles históricos, son una muestra clara de esa fragilidad.

Lo preocupante es la velocidad con la que avanzamos. El país ha puesto en marcha proyectos relevantes en infraestructura y producción, pero la dependencia sigue creciendo y la diversificación avanza a un ritmo insuficiente.

El trilema energético mexicano

El trilema energético, es decir, seguridad, sustentabilidad y asequibilidad, obliga a repensar la estrategia nacional. Hasta ahora, los esfuerzos han estado centrados en fortalecer la producción y refinación de hidrocarburos, con proyectos como la refinería de Dos Bocas o la compra de Deer Park. También se han ampliado gasoductos y se desarrollan terminales de GNL que buscan posicionar a México como plataforma exportadora.

Sin embargo, la seguridad energética no se alcanza únicamente con más gas o más petróleo. Se necesita un mix diversificado y resiliente, donde las renovables, el almacenamiento y la eficiencia energética tengan un papel protagónico. La transición no puede esperar a que logremos independencia de un energético fósil; debe construirse en paralelo.

Cambiar paradigmas: avanzar en paralelo

México necesita superar el falso dilema de elegir entre hidrocarburos o renovables. La realidad es que ambas dimensiones deben avanzar simultáneamente. El gas natural es hoy indispensable para la industria y la generación eléctrica, pero, al mismo tiempo, las energías limpias y las nuevas tecnologías (almacenamiento, hidrógeno verde, captura de carbono) deben integrarse para diversificar riesgos y acelerar la reducción de emisiones.

Ejemplos internacionales como España o Alemania demuestran que es posible integrar grandes volúmenes de renovables sin comprometer la confiabilidad, siempre que existan redes inteligentes y mecanismos de respaldo. México puede aprender de estas experiencias para diseñar un sistema híbrido, flexible y competitivo.

Propuestas disruptivas y alcanzables

Para enfrentar este desafío, se requieren decisiones valientes y políticas innovadoras como:

1. Crear un Fondo de Seguridad y Transición Energética, con participación público-privada, para financiar infraestructura crítica, almacenamiento y renovables.

2 . Impulsar almacenamiento estratégico de gas natural, ya sea subterráneo o con GNL, que permita contar con reservas suficientes ante emergencias.

3. Acelerar la regulación y permisos de proyectos renovables y de cogeneración, brindando certidumbre a la inversión privada.

4. Incentivar tecnologías emergentes, como hidrógeno verde y captura de carbono, integrando a México en cadenas globales de valor.

5. Fortalecer alianzas regionales en América del Norte, no solo para importar gas, sino para desarrollar proyectos conjuntos en energía limpia, electromovilidad y manufactura verde.

Llamados a la acción

El futuro energético de México no puede seguir atrapado en debates ideológicos ni en planes parciales. La seguridad energética debe asumirse como un objetivo nacional estratégico, que combine independencia, sustentabilidad y competitividad.

Al Gobierno mexicano le corresponde diseñar e implementar una hoja de ruta clara, con visión de largo plazo, que priorice proyectos de almacenamiento, diversificación y transición energética. Es urgente reducir los tiempos regulatorios, dar certidumbre a la inversión y colocar la seguridad energética como política de Estado, no como apuesta sexenal, si no con continuidad.

A la iniciativa privada le corresponde actuar con mayor decisión y coordinación. Es momento de formar alianzas estratégicas, invertir en innovación y trabajar en conjunto con el sector público de manera expedita, priorizando proyectos que generen valor compartido para el país.

El tiempo ya no es un recurso del que dispongamos en abundancia. México tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional si apuesta por una estrategia integral que equilibre el trilema energético y se atreva a romper paradigmas. La seguridad energética no puede esperar más: ya vamos tarde, es ahora o nunca.

Cada año que retrasamos decisiones estratégicas se traduce en un riesgo mayor para nuestra competitividad y estabilidad económica.

Es director general de la Asociación para la Movilidad con Biocombustibles en México AC y consultor independiente en energía y medioambiente. Se ha desempeñado en distintos cargos directivos dentro de la administración pública federal, entre ellos en la ASEA y la SEMARNAT.

M El camino hacia una movilidad más limpia

éxico se encuentra cada vez más cerca de aprovechar el uso de los biocombustibles como parte de su política pública para reducir emisiones contaminantes y fortalecer su independencia energética. En la actual administración, el Gobierno federal ha sentado las bases jurídicas que permitirán desarrollar una política pública sólida para la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de bioetanol, biodiésel y combustibles sostenibles de aviación (SAF).

Sin embargo, la oportunidad no radica únicamente en crear un marco normativo, sino en acelerar su aplicación práctica. Desde Biomovilidad.org, creemos que el camino más inmediato y viable para aprovechar los beneficios de los biocombustibles en el transporte es impulsar las mezclas de gasolina con etanol en un porcentaje del 10%, conocido como E10. Esta medida puede generar impactos positivos en 3 dimensiones esenciales: económica, social y ambiental.

Beneficios económicos: gasolina más eficiente y menos costosa. De acuerdo con estudios y datos presentados en Biomovilidad.org, la incorporación de bioetanol como oxigenante natural en las gasolinas reduce el costo de formulación, al reemplazar aditivos sintéticos más caros y contaminantes, como el MTBE. En mercados internacionales, el bioetanol ha demostrado ser consistentemente más económico —en promedio entre 0.60 pesos y 2.50 pesos por litro menos que el MTBE y gasolina reformulada—, lo que representa un ahorro directo en la mezcla final.

En términos macroeconómicos, el uso de E10 permitiría disminuir la dependencia de importaciones de gasolina, fortaleciendo la seguridad energética del país y creando una cadena de valor nacional que integra al sector agrícola, industrial y energético.

Beneficios sociales: impulso a una nueva agroindustria en el país. El bioetanol en México puede provenir

principalmente de la caña de azúcar y el sorgo dulce, cultivos que tienen amplia presencia en regiones rurales y que pueden aprovechar excedentes sin competir con la producción alimentaria. Esto representa la oportunidad de crear una nueva agroindustria del bioetanol, con potencial de generar empleo rural, dinamizar economías locales y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles.

Además, el bioetanol promueve la reutilización de residuos agrícolas y de biomasa, reduciendo desperdicios y fortaleciendo una economía circular en el campo. El desarrollo de plantas de bioetanol, centros de almacenamiento y transporte asociado puede convertirse en un motor de desarrollo regional, especialmente en zonas cañeras del sureste del país.

Beneficios medioambientales: reducción inmediata de emisiones La ventaja ecológica del E10 es tangible y verificable. Según diversos estudios, una mezcla con 10% de etanol reduce entre 3% y 5% las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) respecto a la gasolina pura, además de disminuir compuestos tóxicos y partículas finas que afectan la calidad del aire urbano. El bioetanol, al ser un compuesto oxigenado, mejora la combustión interna del motor, reduciendo monóxido de carbono y otros contaminantes asociados a enfermedades respiratorias.

Por su origen vegetal, el bioetanol tiene una huella de carbono más baja, ya que el CO₂ emitido durante su combustión fue previamente capturado por los cultivos durante su crecimiento. Así, su uso contribuye a una reducción neta de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático.

Retos para avanzar en la adopción del E10

A pesar de los beneficios, alcanzar una transición efectiva hacia el uso de mezclas E10 requiere superar 3 retos clave:

1. Proyectos agroindustriales viables: consolidar cadenas productivas sostenibles que garanticen el abasto de etanol sin afectar la producción alimentaria, priorizando la eficiencia agrícola y el aprovechamiento residuos orgánicos y de excedentes de producción como en el caso de la caña de azúcar y sorgo.

2. Actualización normativa: modificar la NOM-016-CRE para permitir el uso generalizado de mezclas E10 en el país, eliminando restricciones actuales que limitan su distribución en ciertas regiones.

3. Ejecutar un programa piloto en el Sistema Nacional de Refinación (SNR): realizar un estudio técnico-económico en alguna de las refinerías del SNR para cuantificar costos y beneficios en la formulación de gasolinas con E10.

El estudio de perfil técnico-económico tiene el objetivo de estimar el precio de venta de la mezcla de gasolina de origen fósil con etanol en alguna de las refinerías del Sistema Nacional de Refinación a partir de la cuantificación de costos y beneficios por implementación de proyecto de inversión.

Para que esta transición sea posible, es necesario otorgar certidumbre al sector cañero y a los productores de sorgo, mediante políticas claras de compra, incentivos fiscales y programas de fomento al bioetanol. También es esencial que Petróleos Mexicanos (PEMEX) participe activamente en la formulación de las mezclas de gasolina con bioetanol en las Terminales de Almacenamiento y Reparto (TARs), aprovechando su infraestructura existente.

Apostar por el etanol al E10 no significa retroceder en la transición energética, sino avanzar con paso firme hacia una movilidad más limpia y sostenible. Es tiempo de que México dé el siguiente paso y convierta su potencial en acción.

El E10 no es una utopía: es una alternativa probada, rentable y ambientalmente responsable.

Regresa el biogás como apuesta en pro de la sustentabilidad

El biogás, tras un prolongado periodo de desarrollo limitado, se reincorpora estratégicamente al debate energético nacional. Actualmente, el sector vislumbra un escenario de significativas oportunidades, cimentadas en una consolidada conciencia ambiental y la imperiosa necesidad de soluciones energéticas sustentables.

Guillermo Gómez, presidente del Consejo Nacional de Biogás (CNB), asegura que existen al menos 10 proyectos en puerta con inversiones potenciales de hasta 150 millones de dólares, listos para despegar.

“El mayor reto ahora es consolidar lo que ya se ha trabajado y lograr que el biogás esté realmente en la agenda energética. No como una idea utópica, sino como una alternativa viable”, afirma en entrevista

Gómez, quien re-

cién asumió la presidencia del Consejo para el periodo 2025–2029.

El potencial no es menor. De acuerdo con estimaciones del organismo, el aprovechamiento total de los residuos orgánicos del país podría sustituir entre 10 y 13% de la demanda nacional de gas natural, al mismo tiempo que reduciría de manera significativa las emisiones de metano, uno de los gases más contaminantes, generadas por los sectores agrícola y ganadero.

“Con un manejo adecuado de los residuos, podríamos evitar entre 50% y 70% de las emisiones de metano de esos sectores. Además de generar energía, estaríamos resolviendo un problema ambiental de fondo”, explica el directivo.

Sin embargo, la industria mexicana del biogás no ha logrado consolidarse. Luego de un breve auge en 2015 con pequeños proyectos de biodigestión, la expansión se frenó ante el impulso del gas natural importado y la falta de incentivos.

“Se perdió el mapa de lo que existía. No sabemos con claridad cuántas plantas están operando o en qué estado se encuentran”, reconoce Gómez.

A pesar del creciente interés en la sostenibilidad, la operación del sector biometano en México sigue siendo incipiente. Prueba de ello es que, al día de hoy, solo una instalación cuenta con el aval de la Secretaría de Energía (SENER): el proyecto Brimex Energy en Lagos de Moreno, Jalisco. Su funcionamiento lo establece como el primer y único caso de éxito con permiso vigente en el país.

“Tardaron más de 10 años en concretarla, pero hoy es un ejemplo de que sí se puede. Lo que antes tomaba una década, hoy puede lograrse en un par de años”, destaca.

Detrás de esa experiencia, el CNB identifica una decena de proyectos adicionales en distintas etapas de desarrollo, ubicados principalmente en Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Chihuahua y Jalisco, regiones con abundante disponibilidad de biomasa.

Cada uno tendría la capacidad de generar alrededor de 10 mil metros cúbicos diarios de biogás, una cifra que podría duplicarse si se incluyen proyectos de mayor escala.

“El potencial está, las inversiones también. Hay una gran oportunidad para el sector”, subraya Gómez.

El nuevo marco de biocombustibles aprobado en la reciente reforma energética, ofrece un respiro al sector. Según el presidente del CNB, las disposiciones dan certidumbre y establecen las bases para integrar al biogás y al biometano dentro del sistema energético formal.

“Por primera vez en años, el tema aparece en la agenda pública. Quizá aún no en los primeros lugares, pero ya es parte del debate energético nacional”, comenta.

Biometano: Potencial verde y el desafío del precio

Los desarrolladores de proyectos buscan producir biometano, una versión renovable del gas natural que puede inyectarse directamente a los ductos o utilizarse en transporte, in-

50% al 70% de las emisiones de metano podrían evitarse con un manejo adecuado de residuos.

Guillermo Gómez, presidente del Consejo Nacional de Biogás

dustria y generación eléctrica.

“Estamos hablando de un gas natural verde, capaz de mezclarse con la infraestructura existente. Si se logra la interconexión, podríamos tener una red de biometano funcionando en poco tiempo”, explica.

El desafío, añade Gómez, es hacerlo económicamente viable. La molécula del biometano sigue siendo más costosa que la del gas natural fósil, lo que obliga a buscar esquemas de incentivos, compensaciones fiscales o bonos de carbono que equilibren el mercado.

“La competitividad vendrá con apoyo institucional y políticas públicas claras. Pero, aun sin incentivos, muchas empresas ya apuestan por combustibles verdes para cumplir sus metas de reducción de emisiones a 2030 y 2050”, señala.

En este contexto, el Consejo Nacional de Biogás se enfoca en articular esfuerzos entre autoridades, empresas y academia para acelerar el desarrollo del sector.

“Estamos listos para dar el salto. México tiene el potencial, la tecnología y el interés empresarial. Falta convertir esa expectativa en proyectos concretos”, concluye Gómez.

Rafiqui se escribe con ‘R’ de reciclaje

Por: José Martín López

@josemartin_mx

Rafiqui celebra su primer aniversario con el objetivo claro de cerrar el ciclo de la sostenibilidad en el sector fotovoltaico.

Gracias a sus alianzas estratégicas, la organización ya está sentando las bases para un nuevo capítulo en la historia del reciclaje en México.

Ximena Cantú, directora de Rafiqui, subraya que este primer año culmina con la afiliación de 15 empresas, abarcando desde la generación distribuida y a gran escala hasta fabricantes e instaladoras, fortaleciendo así su misión.

Entre sus alianzas estratégicas destaca el convenio suscrito con la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco, donde se explora la posibilidad de instalar su primer punto de reciclaje de paneles solares fotovoltaicos en la entidad.

Jalisco se coloca entre las preferencias de la organización debido a su posición estratégica, pues facilitaría la logística de reciclaje en centrales que operen en distintas entidades.

Cantú precisa que el costo de reciclaje será por kilo, además de que las empresas afiliadas tendrán una tarifa preferencial y prioridad en el reciclaje de sus paneles solares.

“Un panel solar pesa alrededor de 25 o 30 kilos y la máquina de reciclaje

Un panel solar fotovoltaico nunca deja de funcionar; su vida útil termina cuando disminuye su capacidad de transformar energía solar en electricidad.

tendrá una capacidad de 2 mil o 2 mil 500 toneladas por año. Entonces, esto nos marca un volumen de reciclaje por año”, añade.

Esta primera fase del reciclaje marca un hito en México y, expande las posibilidades de Rafiqui más allá de la industria fotovoltaica, ya que los materiales obtenidos serán reutilizados por empresas de diferentes giros comprometidas con el medioambiente.

Hasta el momento, la organización no planea integrar los materiales para nuevos paneles solares, pese a que existe una empresa en Estados Unidos que ha comenzado a reintegrar el vidro de los paneles viejos a uno nuevo.

“No vamos a quitar el dedo del renglón, pero el enfoque real es la recuperación de materiales. Por ejemplo, se puede recuperar entre un 7% y 10% de aluminio, así como un 70% de vidrio”, subraya.

Aunque empresas extranjeras han manifestado interés en su programa de reciclaje, Rafiqui mantiene su

El Gobierno de Jalisco les ha facilitado el contacto con empresas u organizaciones que abonen a la cultura de reciclaje.

enfoque principal en el mercado mexicano. De hecho, la organización tiene como objetivo central consolidarse primero en México como el referente de la cultura de reciclaje en el sector fotovoltaico.

Sin embargo, esto refleja la necesidad de la industria por atender una problemática ambiental que no concluye con la generación y consumo de energía renovable.

“Rafiqui ha podido avanzar gracias a las alianzas que hemos establecido. Nos encontramos abiertos a seguir sumando más empresas al proyecto porque la organización no será posible sino contamos con el apoyo de todos”, concluye Cantú.

Ximena Cantú, directora de Rafiqui

Isabel Studer, liderazgo disruptivo por un futuro sostenible

Con una voz que denota firmeza y serenidad, Isabel Studer se presenta como una profesional intrínsecamente disruptiva. Su objetivo es claro: impulsar la transformación y el cambio en su entorno, una misión que a menudo implica desafiar las estructuras existentes.

Studer considera que esta cualidad es un arma de doble filo, ya que le ha permitido romper los techos de cristal y asumir posiciones de liderazgo, pero también la ha colocado en situaciones de tensión a lo largo de su trayectoria profesional, pues no es fácil ser mujer en sectores masculinizados. Estas experiencias la llevaron a deconstruir la idea de destacar en instituciones públicas, empresas u organizaciones civiles para crear su propio espacio, desde donde puede luchar a favor del planeta y ayuda a sus colaboradores a cumplir sus objetivos.

Es así como nació Sostenibilidad Global, una organización enfocada en impulsar acciones a favor del medioambiente, la transición energética justa y la construcción de una economía con prácticas sostenibles.

“Mi mayor reto ha sido decir: Voy a crear un espacio con la visión que tengo para impulsar al medioambiente”, expresa.

Pese a que el camino ha sido difícil, Studer se mantiene firme en sus objetivos gracias al optimismo y la resiliencia que le inculcaron sus padres, resaltando que su madre le enseñó la cultura del esfuerzo para alcanzar sus metas y, su padre, la importancia de ser responsable y tener libertad de pensamiento.

‘Uno termina siendo mucho de los padres’, por lo que considera importante que, desde este primer círculo, las futuras generaciones puedan convertirse en agentes de cambio y transformación.

“Como humanidad hemos pasado periodos como la Edad Media, la Ilustración, guerras y periodos de crecimiento que han sido posible al liderazgo de las nuevas generaciones. Todos llevamos dentro ese motor de transformación y de liderazgo”, afirma.

De manera personal, Studer encuentra motivación en su familia, pues actividades al aire libre, pasear a su mascota, tener cercanía con la naturaleza o una conversación, la ayudan a reconectar con la esencia de la vida.

Por otra parte, señala que su inspiración son las mujeres que tienen liderazgo en su entorno, pues son quienes históricamente se enfrentan a diversos retos y, dentro de la adversidad, se mantienen fuertes para cumplir sus metas.

Aunque Sostenibilidad Global es hoy un proyecto consolidado, la visión de Studer para los próximos 5 años apunta hacia la mentoría. Se visualiza como una figura clave en el desarrollo profesional de jóvenes y mujeres, guiándolas en los ámbitos social y ambiental.

Creo que lo esencial en nuestra sociedad es la colaboración. Mi mayor motivación es regresar la esperanza a las personas, sobre todo a las nuevas generaciones,” concluye.

Isabel Studer realizó estudios en el extranjero, por lo que habla inglés y francés.

“Creencias

Mujeres como Michelle Obama, Madeleine Albright, Oprah y, en el ámbito deportivo, a la gimnasta Simone Biles figuran como sus ‘role models’.

limitantes”, del liderazgo femenino el mayor obstáculo

Lucía Egea, vicedecana de IE Business School

Para que las mujeres ganen el espacio que merecen en el sector energético, el desafío actual va más allá de romper el techo de cristal o de reconocer la apertura de la comunidad masculina que por muchos años mantuvo una hegemonía.

Hoy, el verdadero cambio debe gestarse de manera interna, es decir, fortalecer la autoconfianza que habita en cada mujer y desvanecer con una transformación de pensamiento aquellas ‘creencias limitantes’ que frenan su desarrollo personal y profesional.

Así lo refiere Lucía Egea, vicedecana de IE Business School, un referente del liderazgo femenino que considera la existencia de 2 tipos de barreras (externas e internas) que intervienen en el crecimiento de las mujeres no solo en el sector energético, sino en todos los ámbitos.

El primero de ellos, señala, son los condicionantes sociales y culturales, incluyendo la discriminación laboral, las diferencias salariales persistentes y los sesgos culturales en el puesto de trabajo.

La segunda barrera es más compleja al ser algo 100% personal adquirido con base en experiencias, comentarios y creencias arraigadas o creadas como el ‘síndrome de la impostora’.

Egea explica que es una constante en las mujeres “pensar siempre que no estamos suficientemente preparadas, que no somos lo suficientemente buenas, que no nos merecemos la oportunidad o que ese tipo de trabajo o de posición no puede ser para nosotras”.

De manera personal, reconoce que ha dedicado gran parte de su esfuerzo profesional a trabajar precisamente en estas barreras internas, a través del autoconocimiento y procesos de coaching y

mentoring, lo que le ha brindado una notable confianza al punto de postularse a puestos ambiciosos.

Sin embargo, no sólo es acceder a posiciones importantes, sino mantenerse en puestos de liderazgo.

“El objetivo es que cada mujer entienda su propósito y encuentre un equilibrio interno entre lo que queremos conseguir profesionalmente, nuestras ambiciones y necesidades familiares”, reflexiona.

A la par, el identificar ‘role models’ es fundamental, considera la académica ya que éstos inspiran y son fuentes de motivación para conseguir las metas marcadas.

Educación: el motor de cambio

La educación superior juega un papel central en la disrupción de los estereotipos. La IE Business School se toma “muy en serio” estos aspectos, invirtiendo grandes sumas en becas y desarrollando programas específicos.

“Contamos con un sólido programa de becas: más de 24 millones de euros concedidos en 2024, que han beneficiado a más de 7 mil 500 estudiantes en los últimos años, junto con alianzas con instituciones globales como Fulbright y agencias de la ONU”, señala.

Egea se muestra optimista ante el panorama de las nuevas generaciones, observando un “movimiento imparable” de mujeres que se dan cuenta “de que si quieren pueden.”

Esto también se refleja con el crecimiento de mujeres en carreras tradicionalmente masculinas como ingeniería y ciencia de datos, reflejando que esta tendencia ya se consolida tanto en España como en México.

Moda circular de la A a la Z

Para comprender la complejidad y el alcance de este movimiento, presentamos una guía rápida con 26 datos clave sobre la moda sostenible, resumidos en un abecedario de la A a la Z.

Por Staff Energy21 @energy21mx

A B C

Aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono derivan de la industria textil; es la segunda industria más contaminante del mundo, después de la industria del petróleo.

DDiseñar prendas de alta calidad y atemporalidad extiende su vida útil, contrarrestando el ciclo de "usar y tirar"

Bajo el actual ritmo de producción, la industria textil consume anualmente alrededor de 98 millones de toneladas de recursos no renovables y una cantidad asombrosa de 93 mil millones de metros cúbicos de agua para fabricar ropa.

Con respecto al desecho de ropa, la estadística es brutal: cada segundo, se envía a la incineración o a vertederos el equivalente a un camión de basura lleno, un total de 2.6 toneladas.

EEsta industria contamina tierra y agua en su producción, y anualmente, el simple acto de lavar ropa descarga 500 mil toneladas de microplásticos en los océanos.

GGestionar correctamente los residuos textiles es crucial: se estima que el 85% de la ropa termina en basureros, por lo que las iniciativas de reciclaje y upcycling son vitales.

H

FFast fashion opera produciendo y saturando el mercado con tendencias efímeras, recurriendo a baja calidad en sus materiales para garantizar un costo final económico.

Hídricamente, el teñido textil es uno de los mayores contaminantes del agua a nivel mundial.

I¡Increíble! La ropa desechada puede tardar más de 200 años en descomponerse en los vertederos, liberando metano, un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono.

JJeans producidos con láser o técnicas avanzadas pueden reducir el uso de agua hasta en un 90%.

KKelp o algas marinas son una fuente emergente de fibra textil biodegradable y de rápido crecimiento que ayudan a minimizar el impacto ambiental de la producción de moda.

LLa producción de moda rápida depende de condiciones laborales precarias en países del sur de Asia (ej. Bangladesh, India) para cumplir con sus plazos y costos.

MMateriales como el lino, que es una fibra natural, requiere muy pocos pesticidas y agua, ideal para suelos menos fértiles.

NNaked Fashion es un concepto que promueve la transparencia total sobre el origen, materiales y procesos de fabricación de la ropa.

OObtener materiales como el algodón orgánico o la lana orgánica implica que fueron cultivados o criados sin el uso de pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos, ni organismos genéticamente modificados, reduciendo significativamente el impacto ambiental.

PPara producir un kilo de algodón se necesitan aproximadamente 10 mil litros de agua y apenas alcanza para una playera y un pantalón de mezclilla.

QQuímicos tóxicos (más de 8 mil) se usan en la producción textil, afectando salud y ambiente

UTSRUpcycling se le llama al proceso de transformar prendas desechadas o materiales sin valor en nuevos productos de mayor calidad.

Reparar y remendar prendas extiende su uso, siendo un pilar fundamental de la circularidad. X

Xenón y otros gases nobles se investigan para desarrollar nuevas tecnologías de acabados textiles, buscando reemplazar el uso intensivo de agua y químicos tóxicos en procesos como el teñido y el lavado.

Si el consumo de ropa sigue al alza, para 2050 la producción textil consumirá el triple de petróleo, llegando a 300 millones de toneladas del recurso.

Transparencia y trazabilidad son 2 conceptos clave en la industria de la moda actual para conocer la procedencia de los materiales utilizados, las condiciones laborales de los trabajadores que los producen y los impactos ambientales de todo el proceso de producción.

V¡Versátil y atemporal! Apuesta por prendas de alta calidad que combinen entre sí, de esta forma estarás promoviendo un consumo más consciente y reduciendo el desperdicio.

WWASTEWEAR™ crea prendas y accesorios circulares con materiales 100 % reciclados. Da nueva vida a los residuos textiles y botellas de plástico usadas, evitando que terminen en tiraderos y océanos para crear moda y productos textiles sostenibles.

YYute es una fibra natural y biodegradable que requiere poca agua y absorbe carbono.

ZZero Waste es una filosofía de diseño y producción donde el 100% del material textil es utilizado, sin generar recortes.

Fuentes: https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/257/moda-rapida-la-industria-que-desviste-al-planeta https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9514/fast-fashion/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.