Revista E21 Junio 2024

Page 1


Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados

Valeria Amezcua, presidenta de Red Agrovoltáica Mexicana

Casiopea Ramírez, socia en Fresh Energy Consulting

Edmond Grieger, socio de Von Wobeser y Sierra

Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx@energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Junio 202 4. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Junio 2024.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Fernández

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Karen Noguez Estrada

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Aender Vargas García

“U Voto de confianza

n gran voto de confianza es el que recibió Claudia Sheinbaum por parte de casi 36 millones de votantes que apostaron por ella para ser la futura presidenta de México.

Sin duda, su llegada al cargo político más importante de la nación genera expectativas, incertidumbre y al mismo tiempo escepticismo de quienes creen que no se logrará emancipar y gobernar con ideas propias.

Para el sector energético se abre una luz de esperanza su formación académica y conocimientos en la industria, al tiempo de mostrarse dispuesta a dialogar con la iniciativa privada y crear lazos en beneficio de la misma.

El futuro es incierto y hablar de él solo recaería en suposiciones y un sinfín de posibilidades. La realidad es que el camino de la nueva titular del Ejecutivo se irá construyendo a partir de cada decisión, de cada acción y de cada día.

La razón la tiene el tiempo y con él sólo toca esperar.

Gasolinas tocan máximo histórico con AMLO

Los precios de las gasolinas ligan un incremento de 23 por ciento en promedio desde el inicio de este sexenio.

Columna invitada

Futuro incierto

Por Frederic Grieger

Columna invitada

Devenir energético

Por Arturo Carranza Guereca

Columna invitada Eficiencia energética: Herramienta para el desarrollo de un nearshoring sostenible

Por Francisco Torres Luquín

Cambio de Gobierno ¿Misma política energética?

Bajo este cuestionamiento se llevó a cabo la cuarta edición de Diálogos con Energía en formato presencial.

24

10 14 18 28

Sungrow busca electrificar el top of mind del sector fotovoltaico

36

Pese a que la compañía tiene mayor interés en el sector industrial y comercial, ha explorado otras opciones de negocio que impulsen su crecimiento en México.

Tecnología y energía renovable: la ruta verde de VEMO

42

La compañía ha aportado su granito de arena al cuidado medioambiente con la descarbonización del parque vehicular y está comprometida con impulsar mejores prácticas en este sector.

Destinan 2 mil mdd para ampliación de gasoducto Mayakan

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Energía Mayakan anunciaron el arranque de la construcción del gasoducto “Ampliación Energía Mayakan”, el cual tiene como objetivo garantizar el transporte de gas natural para la generación de energía que demandará la Península de Yucatán en los próximos años.

Este proyecto significa el acceso a más de 567 millones de pies cúbicos diarios de gas natural a través de 700 kilómetros de ducto que cruza los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán.

Esta nueva infraestructura impulsará el desarrollo económico y social de la región con la creación de más de cuatro mil empleos directos e indirectos, más de dos mil millones de dólares de inversión y la construcción de 275 obras de infraestructura social que beneficiarán a sus comunidades.

Por José Martin López

COFECE sanciona a empresas por manipular precio de diésel marino

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) sancionó con t res millones 417 mil 895 pesos a la firma Combustibles Puerto de Abrigo Dzilam de Bravo, así como a t res personas físicas por manipular el precio de venta al público del diésel marino en estaciones de servicio en Dzilam de Bravo, Yucatán.

El diésel marino es un tipo de combustible que se usa en barcos y otras embarcaciones y se vende en estaciones de servicio que están cerca de la costa o de la desembocadura de ríos.

La COFECE, como parte de la nueva fase de la política de competencia económica, mantiene su compromiso de analizar e investigar con especial énfasis aquellos sectores cuyos bienes y servicios inciden en mayor medida en el bienestar de los consumidores, como lo es el sector de transporte y logística.

Una vez resuelto el asunto y notificadas las partes, la empresa y personas físicas sancionadas tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Comisión.

Por Redacción Energy21

Penalizan a ENI México y a Shell

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) multó con 26.9 millones de dólares a las empresas Eni México y Shell por incumplir los programas mínimos de trabajo en áreas petroleras que les fueron asignadas.

La petrolera italiana fue sancionada con una penalización de 23.3 millones de dólares por no cumplir un total de 28 mil 681 unidades de trabajo para un campo petrolero ubicado en aguas someras frente a las costas de Veracruz, mientras que la firma angloholandesa recibió una penalización de 3.6 millones de dólares por no cumplir un total de cuatro mil 710 unidades de trabajo en un campo petrolero marino frente a las costas de Veracruz y Tabasco.

Las multas se deberán cubrir ante el Fondo Mexicano del Petróleo, de acuerdo con lo estipulado en los contratos petroleros.

Avanza VEMO con meta ambiental

En línea con sus compromisos de cuidado y protección medio ambiental, VEMO reportó la reducción de 10 mil 813 toneladas de dióxido de carbono, durante 2023.

Esta cifra es equivalente a más de 57 millones de kilómetros verdes recorridos durante el año pasado. En tanto, la cleantech indicó que evitó 4.4 veces más los Gases de Efecto Invernadero (GEI), en comparación con 2022, por lo que fueron dos mil 481 toneladas de CO2 las que se evitaron en la atmósfera.

Precisó que logró la reducción de ocho mil 903 kilogramos de óxido de nitrógeno, óxido de azufre y material particulado, motivo por el cual se ha consolidado como una de las empresas de movilidad más comprometida con el medioambiente.

Por Redacción Energy21

JOYAS LA S ENERGÉTICAS

Sheinbaum,

“Este es el triunfo del pueblo de México, de la revolución pacífica de las conciencias y el reconocimiento de nuestro pueblo a que es claro el mandato de continuar y avanzar con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”,

Marginal crecimiento en reservas petroleras

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reportó un marginal crecimiento en las reservas petroleras 3P (probadas+probables+posibles) contabilizadas al 1 de enero de 2024, luego de sólo alcanzar un incremento de 65 millones de barriles de petróleo equivalente.

De acuerdo con el reporte de consolidación de reservas nacionales, el total a certificar por parte del Órgano de Gobierno correspondió a 23 mil 146 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, 0.28 por ciento más que en 2023 cuando el volumen fue de 23 mil 81 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

En su sesión ordinaria número 37, Alan Isaac Barkley, de la Unidad técnica de Extracción y su Supervisión precisó que en reservas 2P (probadas y probables) se ubicaron en 15 mil 530 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, 2.5 por ciento más que el año previo con 15 mil 137 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

“Todas las propuestas que hemos hecho de reforma son para apoyar al pueblo, como la eléctrica,

En reservas 1P (probadas), consideradas las más importantes por tener un 90 por ciento de éxito en la extracción, el volumen repuntó 2.7 por ciento o 221 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con respecto a 2024, cuando el total reportado fue de 8 mil 162 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Por Daniela Loredo

Camry híbrido, el nuevo lanzamiento de Toyota

Toyotalanzó la novena generación del modelo Camry completamente rediseñada y equipada con motorización híbrida eléctrica (HEV) en todas sus versiones. El nuevo modelo está disponible a partir de este mes en los 99 distribuidores de Toyota en México en ocho colores: Blanco, Plata, Grafito, Rojo, Blanco perlado, Azul Oscuro y Negro, además de combinaciones bitono. Esta generación tiene un precio que va desde los 599 mil 900 pesos en la versión LE, 679 mil 900 pesos en la XSE, 689 mil 900 pesos en la XSE Bitono y 734 mil 900 pesos en la tope de gama XLE.

Camry 2025 cuenta con dos motores que trabajan en sinergia, uno de combustión interna de 2.5 L y cuatro cilindros en línea con un motor eléctrico tipo sincrónico de imanes permanentes, además de una batería híbrida regenerativa, es decir, que se recarga al frenar, desacelerar o cuando vamos en el tráfico, por lo que nunca habrá que preocuparse por su autonomía o por dónde conectarlo.

El sistema hibrido eléctrico (HEV) de última generación ofrece una potencia total de 225 HP mediante su tecnología HSD (Hybrid Sinergy Drive) que permite una propulsión completamente eléctrica. Por Adrián Arias

Rosanety Barrios, especialista en temas energéticos.

“Impulsar las energías renovables no es impulsar la transición energética. Claudia Sheinbaum tiene que establecer decisiones que le permitan iniciar la construcción de infraestructura que nos lleven como país a controlar los apagones”,

JOYAS LA S ENERGÉTICAS

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

“En Cadereyta está demostrado técnica y científicamente que la refinería no contamina más allá de las normas establecidas. Incluso contaminan más otras empresas”,

Nadie dura en la AMEXHI

La presidencia de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) se parece más a una puerta giratoria porque muchos entran, se dan una vuelta y luego van pa’ fuera.

Al que le tocó salir en esta última vuelta fue a Andrés Brügmann, quien llegó al cargo en septiembre de 2023 y a finales de mayo de este año se anunció su salida de la organización, dejando el puesto vacante para el próximo valiente que quiera aventarse ese trompo a la uña.

El personaje que más duró fue Alberto de la Fuente. Él estuvo al frente de la AMEXHI de 2016 a 2020 y después solo desfilaron personalidades como Juan Manuel Delgado, Evelyn Vilchez y otros de los que ya ni nos acordamos. El único que ha durado es el director general, Merlin Cochran, que está enraizado en su silla desde marzo de 2019 a pesar de sus malos modos.

¿Será que ya no le ven futuro a la AMEXHI, y ahora menos con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia?

De entrada, sus asesores han mencionado que no se prevé otorgar más contratos de extracción petrolera a empresas privadas, porque la tirada del próximo Gobierno es apostar por las energías limpias y la transición energética.

Así que el panorama no pinta bien para la Asociación y no dude que en los próximos meses veamos una desbandada o tal vez su desaparición.

Calladito me veo más bonito

Elque anda en modo invisible es el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que dirige Ricardo Mota Palomino, y es que de pronto dejó de publicar los estados de alerta sobre el sistema eléctrico, esos mismos que son prácticamente la antesala de apagones masivos en el país.

Resulta que el 23 de mayo el sistema eléctrico entró en alerta al contar con una reserva de capacidad menor al tres por ciento, pero el CENACE mandó el aviso a un área restringida del mercado eléctrico y no lo publicó en su sitio de internet donde todo mundo puede consultarlo.

Inevitablemente esa contingencia generó un apagón que afectó principalmente a los consumidores industriales, como la armadora Volkswagen en Silao y Puebla. No es la primera vez que el Centro hace cosas extrañas con la publicación de los estados de alerta. Basta recordar el suceso de junio de 2023 cuando el organismo suspendió esta práctica y al cuestionarle a Mota Palomino del por qué, se limitó a decir que no era un asunto del CENACE sino de una empresa que presta el servicio de actualización del sitio, cosa que pocos le creyeron porque subir un PDF a un sitio no es nada del otro mundo.

Quizá lo que el CENACE busca es no generar ruido mediático al no publicar los estados de alerta, pero los apagones son evidentes y la crisis del sistema eléctrico también. Para su mala suerte, Don Ricardo, no se puede tapar el sol con un dedo. Recuérdelo.

•Tarifas Sociales:

Implementar tarifas más accesibles para los sectores de la población más vulnerables.

Iniciativas en Discusión:

•Ley de Transición Energética:

Es probable que se discutan actualizaciones y mejoras a la Ley de Transición Energética que puedan acelerar el cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, con la participación relevante e impulso del Estado, a través de la CFE.

•Regulación del Mercado Energético:

Ajustes en la regulación del mercado energético para equilibrar la participación de actores privados con el fortalecimiento de las empresas estatales.

•Innovación y Tecnología:

Proyectos de Ley que fomenten la investigación y desarrollo en tecnologías energéticas innovadoras, así como la capacitación de profesionales en el sector.

Asimismo, el documento “100 pasos para la transformación de Claudia Sheinbaum” presenta una serie de propuestas y acciones relacionadas con diferentes áreas de la política y la administración pública en el sector de energía, de las cuales destacan varios puntos importantes en materia sostenibilidad, eficiencia energética y la transición hacia energías limpias. Resta ver la forma en que serán implementadas las mismas.

En resumen, la mayoría de MORENA en el Congreso puede incidir de manera significativa en la promoción y aprobación de iniciativas energéticas, que probablemente estén centradas en la sostenibilidad, la eficiencia y el fortalecimiento de las empresas estatales.

Las iniciativas y políticas que se discutan estarán alineadas con la visión de transformación energética que promueve el partido oficialista, con una participación importante de PEMEX y CFE.

MORENA tiene una posición ventajosa para impulsar su agenda y política energética, entre otras, como cambios estructurales en el sector salud, judicial, electoral y de seguridad.

Por Arturo Carranza Guereca

@Art_Carranza

Es director de proyectos de energia en Akza Consultores

Se desempeño como asesor principal para un consejero independiente de la Comision Federal de Electricidad (CFE)

Estudio relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana y la maestria en administracion publica en el instituto Nacional de Administracion Publica (INAP).

LDevenir energético

a pobreza energética es un fenómeno que afecta a individuos que no tienen acceso a la energía para satisfacer sus necesidades básicas. Las personas mayores y las personas de bajos ingresos suelen ser las más vulnerables a este fenómeno. En un país como México, en donde el 36.3 por ciento de la población vive en situación de pobreza multidimensional, no sorprende que Claudia Sheinbaum la haya puesto en el centro de su propuesta energética durante su campaña presidencial.

Desde luego que esto no supone que la ganadora de las elecciones presidenciales haya dejado de lado el impulso a la transición energética o el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas estratégicas. Hasta el más laxo análisis del discurso político de la Dra. Sheinbaum permitiría identificar que estos fueron sus prioridades energéticas durante el proceso electoral. Prioridades que, por su repercusión sobre el futuro económico del país, continuarán siéndolo en su sexenio.

Lo que significa, eso sí, es que la próxima presidenta y su equipo de energía mostraron conocimiento y sentido de ubicación al incorporar a su agenda de campaña este concepto. La pobreza energética ocupa hoy la atención de muchos organismos internacio -

En todo caso, como los desafíos del sector energético son grandes, el nuevo Gobierno estará obligado a atender con prontitud los temas que Claudia Sheinbaum abordó en campaña. En este sentido, deberá recordarse que el desafío de acelerar la transición energética implica incorporar al sistema eléctrico nacional nueva generación de energía renovable, tanto de privados como de la CFE. Para lograrlo, será necesario continuar con el ambicioso proceso de ampliación y modernización de la red nacional de transmisión.

Por otro lado, el fortalecimiento de PEMEX pasa necesariamente por la solución integral de su crisis financiera. Queda claro que el Dr. Rogelio Ramírez de la O (que continuará al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y su equipo están explorando opciones como la recompra de bonos emitidos por la empresa o la emisión de deuda soberana para financiar las compras. Independientemente del camino que se decida tomar, la solución deberá incorporar un cambio en el modelo de negocios de PEMEX.

Por último, la perspectiva del fortalecimiento de la CFE en los siguientes seis años es favorable si consideramos la enorme oportunidad que representa la participación de esta empresa en los proyectos de GNL que se están ejecutando actualmente en México. Otra oportunidad tiene que ver con el incremento de la demanda eléctrica nacional, estimada en 2.6 por ciento anual para los próximos 10 años, que funciona como un incentivo para que la empresa termine de desarrollar y ejecutar los proyectos de generación solar flotante en Sinaloa y Sonora. Llevar a buen término los proyectos piloto de hidrógeno verde, como el de Puerto Libertad, también representan el fortalecimiento de la eléctrica nacional.

El poder que Claudia Sheinbaum y su equipo tienen para resolver el fenómeno de pobreza energética en México está sobre la mesa. El conocimiento y sentido de ubicación que la próxima presidenta ha mostrado, sugiere que el impulso de la transición energética y el fortalecimiento de PEMEX y la CFE como empresas estratégicas, son objetivos que se pueden alcanzar. Para materializarlos, la fórmula de trabajo debe incluir diálogo y respeto.

El nuevo Gobierno estará obligado a atender con prontitud los temas energéticos abordados en campaña, tales como acelerar la transición energética o fortalecer a PEMEX y CFE.

Eficiencia energética: Herramienta para el desarrollo de un nearshoring sostenible

Es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas por la Universidad Panamericana. Es director de Operaciones de Energía en Veolia y cuenta con más de 14 años de experiencia en eficiencia energética.

El país se encuentra en una etapa crucial para aprovechar el desarrollo industrial derivado del nearshoring, sin embargo, ante la creciente demanda energética, la implementación de soluciones eficientes es imperativa para que este crecimiento sea sostenible a mediano y largo plazo.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría incrementar el PIB de México entre un 1.5 y un 2.5 por ciento a largo plazo, gracias al desarrollo de las empresas que se instalarían en nuestro país. No obstante, estas empresas también traerían consigo un aumento considerable en el consumo de recursos energéticos, con múltiples impactos medioambientales que deben ser regulados y mitigados mediante la eficiencia energética.

En Veolia, observamos esta coyuntura como una oportunidad única para que, a través de diversas soluciones ambientales, las empresas de todos los sectores y partes del mundo puedan reducir su consumo energético. Esto se logra optimizando el uso de sus equipos y haciendo un mejor uso de la energía que, en consecuencia, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para lograr medidas de eficiencia energética efectivas, se requieren procesos detallados que permitan a las empresas mantener o mejorar su eficiencia operativa, disminuyendo su consumo de KW u obteniendo ahorros al implementar soluciones que reduzcan su consumo energético y su impacto al medioambiente. En Veolia, hemos innovado en este ámbito para llevar la transformación ecológica a todos los sectores, desde edificios y hoteles hasta tiendas departamentales e industrias.

Una opción destacada de eficiencia energética para las empresas que buscan relocalizarse en el país, es la generación de energía a partir del biogás, un tipo de gas renovable producido naturalmente a través de la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos, que contribuye significativamente a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido a su contenido de metano, gas c arbónico y oxígeno.

En ese sentido, aprovechar el biogás permite reducir las emisiones de GEI y la dependencia de combustibles fósiles, asegurando un suministro de energía renovable y rentable.

Desde Veolia, hemos comprobado los beneficios de esta solución. Durante 2023, producimos más de siete mil 524 MWh de energía eléctrica a partir de biogás, lo que equivale al consumo anual de tres mil 231 mexicanos, al uso de 763 mil 518 focos LED durante tres horas al día, o la carga de 648 millones 654 mil 723 teléfonos inteligentes. Esta solución, en conjunto con la aplicación de otras herramientas como el mantenimiento y monitoreo de los recursos energéticos, nos permitió ahorrar 22 mil134 MWh, equivalente a más de nueve toneladas de CO2.

Para lograr medidas de eficiencia energética efectivas, se requieren procesos detallados que permitan a las empresas mantener o mejorar su eficiencia operativa.

De igual forma, hemos observado que clientes globales que optaron por esta fuente de energía renovable económica y respetuosa con el medioambiente, han podido reducir su costo de facturación de energía, hasta en un 17 por ciento al año.

El nearshoring traerá un aumento de la producción y la actividad industrial, lo que podría agotar los recursos naturales y causar un impacto ambiental negativo. Según la Comisión para la Cooperación Ambiental del T-MEC, México vierte más de cinco mil 300 millones de kilogramos de CO2 y transferencias de contaminantes de origen industrial, representando un crecimiento superior al 74 por ciento respecto a 2014.

Los resultados que observamos desde Veolia son solo un ejemplo de lo que cada empresa relocalizada en el país podría aportar para la reducción del impacto ambiental, sin dejar de aprovechar los beneficios económicos de establecerse en México. La implementación de soluciones personalizadas de gestión energética es esencial para un desarrollo industrial sostenible e inteligente.

En conclusión, la eficiencia energética es fundamental para que el crecimiento económico impulsado por el nearshoring sea sostenible a largo plazo. Adoptar soluciones innovadoras, como el ejemplo ya descrito para el aprovechamiento del biogás, la ingeniería y reingeniería de instalaciones térmicas, bancos de captaciones y hasta uso de tecnología para generar soluciones tanto de eficiencia energética como de generación de energías limpias, de la mano de aliados expertos como los de Veolia, es crucial para mitigar el impacto ambiental y asegurar un futuro más sostenible para las industrias.

El nearshoring traerá un aumento de la producción y la actividad industrial, lo que podría agotar los recursos naturales y causar un impacto ambiental negativo.

Salud y bienestar, objetivos

de la Clínica Médica Cotemar

Llevó a Grupo Cotemar tres años consolidar un sueño que se planteó en beneficio de todos aquellos que forman parte de la familia Cotemar.

“En una plática, el Director de Desarrollo, me comentó que la Dirección General tuvo siempre la inquietud de crear un espacio de alto nivel que procurara la salud y bienestar de cada uno de los empleados”, comparte en entrevista Gildardo Marbán, Superintendente de Salud Ocupacional.

Fue así como, en un terreno de 255.93 metros cuadrados, se construyó la Clínica Médica Cotemar, dentro de sus mismas instalaciones en Ciudad del Carmen, Campeche.

Los servicios están distribuidos en dos plantas: alta y baja; ambas equipadas para atender:

• Urgencias de primer contacto.

• Realizar pruebas de esfuerzo.

• Practicar exámenes de audiometría.

• Espirometría.

• Analizar los niveles de glucosa, grasas u otros indicadores a través de la sangre.

“Para las actividades de Cotemar en costa afuera, es importante conocer el cuadro de salud de quienes laboran a bordo, así como conocer sus condiciones físicas. Esto nos permite una fotografía inicial y poder actuar en consecuencia en un enfoque totalmente preventivo”, añade.

A la par, se incorporó una sala de lactancia para las madres, la cual ha tenido gran

Gildardo Marbán, Superintendente de Salud Ocupacional

Cotemar es la única empresa privada que cuenta con este tipo de infraestructura dentro del sector energético de México.

éxito, pues es un espacio seguro, cómodo y pensado para ellas.

En el tenor de fomentar la cultura del autocuidado y prevención, la Clínica Médica también contempla especialidades como nutrición, psicología e intervenciones de salud dental, señala Karla Muñoz Estrada, Coordinadora de Balance Cotemar.

La obra, que se inauguró el 10 de mayo de este año, refiere Muñoz, también es reflejo de una evolución en cuanto a Salud Ocupacional dentro de la organización y del entorno laboral.

“En muchos lados existe Salud Ocupacional de una forma reactiva o como parte de un cumplimiento de la Ley que exige que, a partir de cierto número de colaboradores, es necesario contar con un médico o paramédico para dar atención primaria o atención inicial en algún accidente, sin embargo, la compañía ha apostado desde siempre por la prevención y el autocuidado incorporando Balance Cotemar y ahora, la Clínica Médica refuerza ese compromiso”, destaca.

La Clínica Médica define por sí misma la filosofía de Cotemar: tener un alto sentido humano y tener un verdadero foco en la atención y el bienestar de todos los que forman parte de ella.

Buen recibimiento

A poco más de un mes de aperturada, la Clínica Médica ha tenido un buen recibimiento entre el personal. Sobre ello, Luis Antonio Guatzozón García, Supervisor de Salud Ocupacional, comparte que han sido más de 300 consultas las que se han brindado hasta el momento; las áreas de dental, nutrición y consulta médica, son las más visitadas.

“Con estas instalaciones, los especialistas, los equipos con los que cuenta la Clínica Médica, la gente ya no tiene que esperar para ser atendida. Esto nos ha dejado muy favorables comentarios y la gente está feliz”, enfatiza.

Jesús Alonso Méndez Rivera, Coordinador de Servicios Médicos en Cotemar, agradece el apoyo de la Dirección de la compañía por apostar por el desarrollo de un proyecto cuya premisa central es brindar una mejor atención médica a su personal, una misión que empata perfectamente con lo que la misma empresa representa en sí.

“Cotemar tiene una cualidad muy arraigada y esta es el servicio. Se plantea mucho el cómo resolver situaciones y este proyecto nace con la finalidad de resolver las necesidades de salud y fomentar el bienestar entre los trabajadores”, destaca.

Méndez Rivera señala que inicialmente, la Clínica Médica Cotemar brindará atención exclusivamente a los colaboradores de Cotemar y sus empresas filiales.

Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global

Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados

Casiopea Ramírez Melgar, socia en Fresh Energy Consulting

Cambio de Gobierno ¿Misma política energética?

Edmond Grieger, socio de Von Wobeser y
Isabel

Studer participó como moderadora de la cuarta edición presencial de Diálogos con Energía.

El resultado tan apabullante que obtuvo el partido oficialista en las elecciones presidenciales pasadas ha vuelto a dividir opiniones entre los participantes del se ctor energético.

Voces se inclinan a darle un ‘voto de confianza’ a la futura presidenta Claudia Sheinbaum al amparo de su expertise y formación académica en temas relacionados con la Energía. Por otra parte, están aquellos que destacan y celebran su apertura al diálogo y a escuchar las necesidades del sector, algo que jamás pasó con su antecesor.

Adicionalmente hay quienes están inquietos sobre el futuro de la industria ante las decisiones que, desde ahora, a menos de 20 dias de haberse efectuado el proceso electoral, auguran un mal camino si se decide avanzar por la eliminación de los organismos autónomos como l a Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), por mencionar algunos, o se procede con la reforma al Poder Judicial que también agrandaría el nivel de incertidumbre de los inversionistas.

Valeria Amezcua Santillán, presidenta de Red Agrovoltáica Mexicana
Grieger, Von y Sierra

Dudas, expectativas y suposiciones rodean al sector, sobre todo en un contexto donde la premisa central es si habrá un cambio en su política o simplemente se dará continuidad a lo hecho en l a administración que está a meses de llegar a su fin, y en la cual Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron prioridad, donde la participación privada quedó enterrada, donde las inversiones se estancaron y la certeza jurídica del país se puso en tela de juicio al punto de llegar a un panel contra México en términos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, mejor conocido como T-MEC.

Especialistas consideran que el reto mayor será en el sector eléctrico pues acumula seis años de subinversión en generación, la demanda no ha dejado de crecer, sin considerar que hace falta infraestructura en redes de transmisión y distribución.

“A esto se le suma que esta administración le está heredando a Claudia Sheinbaum un déficit tarifario de 98 mil millones de pesos. Si revisamos el informe anual de CFE del 2023, se aprecia que de 2018 a 2023 la tarifa doméstica incrementó casi un 33 por ciento y la industrial un 26 por ciento cuando se supone que estabamos sujetos a nada más incrementar el porcentaje de inflación”, expone Casiopea Ramírez Melgar, socia en Fresh Energy Consulting.

“Los indicadores del mercado apuntan que urge la inversión privada u otros esquemas que permitan liberar a CFE de una presión en la que no está siendo capaz de atender el crecimiento de la demanda, la generación y la transmisión”, complementa.

Edmond Grieger, socio de Von Wobeser y Sierra considera que además de la subinversión en infraestructura eléctrica ha habido una desinversión que comenzó con la cancelación de licitaciones y proyectos como las dos megalíneas de transmisión de corriente directa en alta tensión del Istmo de Tehuantepec al centro y de interconexión de Baja California con el resto del país.

“Necesitaríamos en los próximos 15 años construir alrededor de 58 mil 400 kilómetros de líneas de transmisión cuando ahorita en el PRODESEN se proyectando para los ocho años siguientes unos dos mil 400 kilómetros”, destaca.

Los desafíos son también oportunidades, subraya Grieger. Sólo falta encontrar el cómo crear alianzas estratégicas entre la iniciativa privada y la CFE, uno de los compromisos hechos por Sheinbaum.

“La participación de privados no tiene que chocar con la estrategia de fortalecimiento de la eléctrica nacional”, afirma.

Para Valeria Amezcua Santillán, presidenta de Red Agrovoltáica Mexicana la política energética del Gobierno de López Obrador no puede ser la misma que en el mandato de Claudia Sheinbaum, simplemente porque l as condiciones del sector eléctrico son distintas, partiendo que el crecimiento de la demanda en 2023 creció 10 por c iento cuando por lo general va de dos a tres por ciento.

Talón de Aquiles

La autosuficiencia de combustibles, acompañado de la construcción de la refinería Olmeca, fueron dos de las grandes apuestas de AMLO, sin embargo, en la visión de Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados, el segmento de refinación es el talón de Aquiles de Pemex.

“Refinación es un problema muy serio en PEMEX y se tiene que resolver bajo cualquier Gobierno, bajo cualquier circunstancia. Este Gobierno ha transferido en capital a PEMEX 900 mil millones de pesos que es igual a lo que ha perdido en refinación en los últimos seis años”, expone.

Gasolinas tocan máximo histórico con AMLO L

os precios de las gasolinas ligan un incremento de 23 por ciento en promedio desde el inicio de este sexenio, alcanzando los valores más altos desde que iniciaron los registros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); el reto de la próxima administración será contener los precios a cuestas de sacrificar la recaudación del IEPS, en un entorno en donde se espera uno de los

déficits fiscales más elevados de los últimos años.

Desde diciembre de 2018 hasta mayo de este año (último dato disponible por la CRE), el precio que el consumidor paga en la bomba de gasolina pasó de 19.10 pesos a 23.49 pesos por litro en promedio para la gasolina regular, un alza de 23 por ciento.

La Premium pasó de 20.65 pesos a 25.28 pesos por litro, un aumento de 22 por ciento, mientras que el diésel avanzó en 21 por ciento al pasar de 20.66 pesos a 25.08 pesos por litro en ese mismo periodo de tiempo.

“Uno de los errores del Gobierno que influyó en el rubro gasolinero es que se detuvo la apertura del mercado. Cuando se liberó el precio se observó un constante cambio de tarifas en las estaciones y era un factor diferenciador para que fueras a cargar allí”, opina Marcial Díaz Ibarra, experto de la consultoría Qua Energy.

“Antes una estación cambiaba los precios hasta dos veces al día, algunas estaciones pusieron precios competitivos en donde había menor afluencia, pero hoy en el mejor de los casos los cambian una vez a la semana”, abunda.

De hecho, existen grandes diferencias de precios en el mercado dependiendo de la zona del país, lo que refleja los costos de logística que implica llevar el combustible a cada estación, añade.

Según datos de la plataforma PETROIntelligence, al corte del 11 de junio

de este año, Quintana Roo observó el precio más alto de México con un promedio de 25.01 pesos por litro para la gasolina regular; Nuevo León tiene la tarifa más alta para la Premium con 26.65 pesos por litro, mientras que Quintana Roo se lleva también el primer lugar con el costo más alto del Diésel, al cotizarlo en 26.68 pesos por litro en promedio.

Al observarlo por estación, la regular toca un nivel de 29.09 pesos por litro en una gasolinera de PEMEX en Villahermosa, Tabasco. La Premium se cotiza en 27.99 pesos por litro en el municipio de Mascota, Jalisco, en una estación de PEMEX, mientras que el Diésel alcanza un costo de 29.17 pesos por litro en una gasolinera ubicada en Baja California Sur.

Para los expertos el estímulo fiscal que aplica el Gobierno al IEPS, ha sido una estrategia que permitió mitigar los efectos externos que impulsan hacia el alza

es lo que aumentó el precio de la gasolina regular entre diciembre 2018 y mayo 2024

el precio de los combustibles, lo cual fue una estrategia correcta para evitar el costo político que podría implicar un alza abrupta.

“El estímulo al IEPS se ha incrementado en muchas ocasiones a lo largo del sexenio para suavizar las alzas; no tiene el objetivo de desaparecer el incremento, lo que hace es mitigarlo y se reparte entre el consumidor y el Estado que deja de recaudar cierta proporción, para que no impacte tan fuerte en el bolsillo de las personas”, considera Alejandro Montufar, director de PETROIntelligence.

de 23 por ciento entre 2019 y 2023, al pasar de 297.4 mil millones de pesos a 230 mil millones de pesos.

Para Montufar esta política permitió que los precios de las gasolinas no se incrementaran por encima de la inflación general acumulada.

27.34%

aumentó la inflación acumulada desde 2018

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el IEPS que se aplica a las gasolinas registró un recorte

Desde 2018 la inflación acumulada aumentó 27.34 por ciento, mientras que la gasolina regular hizo lo propio en un 22.81 por ciento, la Premium 21.51 por ciento, y el diésel 19.36 por ciento, señalan datos de PETROIntelligence al corte de abril de este año.

“En el próximo sexenio se podría esperar una continuidad en la política energética, que incluye la estrategia en combustibles. Aunque el IEPS podría recaudar 400 mil millones de pesos en este año, no será suficiente para paliar el déficit fiscal”, subraya Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados.

En su óptica, el Gobierno se verá obligado a asumir una deuda de 18 billones de pesos para cubrir el déficit fiscal, con lo cual esta representará hasta el 50 por ciento del PIB nacional.

¡Es nearshoring! AiPower alista inversión en México

La empresa de origen chino AiPower alista una inversión de entre 16 y 20 millones de dólares para instalar dos plantas de producción de equipos de generación y respaldo de energía en México, como parte de la oleada de inversiones por nearshoring que prometen desarrollarse en el país, afirma Enrique León, director de la empresa.

AiPower es una marca que forma parte del Grupo SENCI, cuyas raíces se ubican en Chongqing, China; la empresa se enfoca en la fabricación y venta de equipos de generación de energía, desde generadores portátiles hasta generadores a diésel y gas natural, torres de iluminación, estaciones de energía portátil, así como hidrolavadoras, soldadoras, bombas de agua, y equipos para jardinería, entre otros.

Uno de los clientes principales de la

millones de dólares es lo que la compañía prevé invertir para instalar dos plantas de producción de equipos de generación y respaldo de energía.

firma es Petróleos Mexicanos (PEMEX), a quien le surte de generadores de electricidad que abastecen las plataformas petroleras en medio del Golfo de México.

“En cada fábrica que vamos a instalar la inversión puede ser de cuatro o cinco millones de dólares, pero ya contando las operaciones y la gente se duplicaría el número para los dos proyectos, por lo que van a ser de entre ocho y diez millones de dólares por planta”, afirma el directivo en entrevista con Energy21.

Una fábrica estará ubicada en la Ciudad de México y otra está por definirse su sede, en donde se analizan las ciudades de Toluca o Guadalajara.

En estas plantas la empresa prevé fabricar sus equipos para exportar al mercado de Estados Unidos y de Centroamérica, como parte de una estrategia que les permitiría evitar los aranceles que impone el gobierno estadounidense a equipos chinos.

“Una de las fábricas es para producir componentes de equipos y la otra es para productos terminados. Nuestros productos tendrán contenido nacional mexicano en insumos que nos proveerán empresas y mano de obra locales, de esta forma le damos la vuelta a los aranceles de Estados Unidos”, destaca Enrique León.

Cada planta podría generar ingresos de hasta 80 millones de dólares anuales, y daría oportunidades de trabajo a entre 80 y 100 empleados, según las estimaciones del directivo.

Los proyectos están previstos para empezar a funcionar durante el primer semestre de 2025.

“Somos una empresa pequeña todavía, estamos arriba de la categoría de

chica y debajo de la mediana, pero vamos a crecer muy rápido en los próximos dos o tres años con estas plantas que vislumbramos serán una gran oportunidad de negocio”, señala.

Estas dos plantas se sumarían a las nueve fábricas que su matriz tiene alrededor del mundo, con dos mil 800 empleados, más de 200 patentes registradas y 17 innovaciones en productos de generación de energía.

“Nosotros damos prioridad a la eficiencia y a crecer en el menor tiempo posible; de hecho, nosotros iniciamos operaciones en México formalmente como AiPower hace tres años, en diciembre de 2021, en medio de plena pandemia”, recuerda el directivo.

Uno de los retos que AiPower ve en el mercado mexicano es la percepción que los consumidores tienen en general sobre los productos chinos, ya que se piensa que son de poca calidad y son imitación, “pero cuando ven nuestros productos, su manufactura, las garantías que ofrecemos y la calidad, las personas se

convencen de que somos una opción que está a la altura”.

Cambio de Gobierno

Por otro lado, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum como virtual presidenta de México, el directivo pidió que en el próximo Gobierno que iniciará el 1 de octubre se otorguen las condiciones para que las empresas operen y sigan creciendo.

“Queremos que nos dejen trabajar, que no incrementen impuestos. Cuando entró Sheinbaum a la Ciudad de México, frenó permisos de construcción, eso te afecta directamente y esperamos que eso no pase”, dijo.

“La nueva presidenta está más capacitada académicamente que López Obrador. Aunque no soy su partidario, considero que es una persona preparada y mi esperanza es que busque como fusionar ambos caminos: el conciliar los objetivos para las personas bajos recursos y los empresarios, que todos crezcan”, concluye Enrique León.

Enrique León, director de AiPower

Expo Eléctrica Internacional 2024

Salvador Portillo, presidente de la Cámara

Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME)

Este foro de intercambio nuevamente reunió a profesionistas, proveedores y tomadores de decisiones en tres días de jornada.

Este congreso convocó a 500 expositores y ofreció más de 100 conferencias técnicas.

Por Staff Energy21 @energy21mx

Los pasados 4,5 y 6 de junio el Centro Citibanamex de la CDMX albergó la edición 2024 de la Expo Eléctrica Internacional 2024, un foro de intercambio que reunió a más de 30 mil asistentes, entre profesionistas, proveedores y tomadores de decisiones.

En su inauguración, Gabriel García Corona, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (CONACOMEE), hizo un llamado a la unidad y la colaboración en beneficio de la industria.

“Nos reunimos en la Expo Eléctrica Internacional para poder hacer alianzas que son las que hoy nuestro país necesita y requiere”, dijo.

En tanto, Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas

Este eventó se consolidó como una experiencia integral para la industria eléctrica de México al reunir a más de 39 mil visitantes.

Eléctricas (CANAME), resaltó la importancia de una industria eléctrica fuerte y competitiva pues atraviesa un importante desafío: apagones y rezago en la infraestructura eléctrica, conceptos que abordó y explicó como parte de su ponencia en el marco de la IV edición del Congreso de Eficiencia Energética y Energías Limpias 2024 (CEEEL 2024), celebrada dentro de Expo Eléctrica.

Ahí, expuso que se ha invertido apenas el 21 por ciento en la ampliación de las redes y por qué, porque no da votos.

A la par, señaló que el aumento en la demanda energética es principalmente por la necesidad de las personas de satisfacer su confort.

“El problema es que estamos demandando más energía eléctrica, estamos consumiendo más. Prendemos el aire, prendemos el ventilador o lo que sea para poder satisfacer, nuestra necesidad de confort, no porque haga calor”, expresó.

Desafío solar

Ana Laura Barrales, gerente de ventas de la zona sureste de México en la empresa Solarever destacó los desafíos en materia de energía fotovoltaica, particularmente en generación distribuida,

luego de cerrar 2023 con 3.341 Gigawatts/ hora instalados.

Adelantó que en los próximos meses la regulación permitida a este esquema dejará atrás la limitante de los 50 kilowatt para crecer a un megawatt, algo que ratificará que el sector fotovoltaico funciona.

Hito 2025

Del 25 al 27 de marzo de 2025 se llevará a cabo por primera vez la Expo Eléctrica Internacional Panamá en el Panamá Convention Center, un hito que se logrará gracias al acuerdo de cooperación firmado entre la Cámara panameña y los organizadores de la Expo Eléctrica Internacional.

Alejandra Álvarez, Directora General de Expocomer de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, celebró que esta alianza permita crear una plataforma de negocios inmejorable para los diferentes mercados internacionales ya que se espera participe un centenar de expositores de más de 30 países.

Sungrow busca electrificar el top of mind del sector fotovoltaico

Por José Martin López @ josemartin_mx

Con una visión clara sobre sus planes de expansión a nivel mundial, Sungrow se ha consolidado como uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más importantes en el mercado, por lo que se mantiene firme en su meta de convertirse en la marca top of mind.

Para lograrlo, Alicia Rajón Sosa, especialista en soporte técnico para México, Centroamérica y El Caribe de Sungrow, comenta que la compañía trabaja en el desarrollo de productos que cumplan con la normativa de la región.

“Buscamos posicionarnos como marca en la región. Aunque tenemos

Sungrow inició operaciones en China en 1997; actualmente tiene presencia en más de 150 países.

presencia a nivel mundial, nos interesa el mercado mexicano y convertirnos en el top of mind ” , apunta en entrevista con Energy21.

La marca llegó a México con la apertura del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), ya que las subastas eléctricas abrieron una ventana de posibilidades para su participación en proyectos a gran escala.

Pese a que la compañía tiene mayor interés en el sector industrial y comercial, ha explorado otras opciones de negocio que impulsen su crecimiento en México, por lo que ha incursionado con sus productos a nivel residencial, así como en el almacenamiento de energía.

La confianza de los consumidores en sus productos ha sido clave para permanecer en nuestro país, sin embargo, ha logrado posicionarse exitosamente en el mercado, pues actualmente tiene alrededor de un Gigawatt (GW) instalado de inversores en proyectos a gran escala.

“Tenemos casi un Gigawatt instalado, esto hablando únicamente de plantas a gran escala y, en la parte de almacenamiento tenemos alrededor de 60 Megawatts/ hora operando en México”, celebra.

Rajón Sosa comenta que la compañía solamente cuenta con tres fábricas para el desarrollo de sus productos, las cuales están ubicadas en China, Tailandia e India y, que, pese a no contar con un complejo de este tipo en nuestro continente o país, ha diseñado estrategias que le permitan atender la demanda, es decir, va un paso adelante.

Sungrow evalúa los proyectos a realizar y construye un stock de piezas que le permitan dar respuesta rápida a los usuarios.

“Manejamos un stock por proyecto, por lo que depende del tipo de situación que tengamos y, parte de mis funciones, es asegurar que el respaldo local sea suficiente para atender la demanda”, expresa Rajón Sosa.

Transición energética

A pesar de que México es un país en vías de desarrollo, la especialista confía en su liderazgo para impulsar la transi-

A finales de junio de 2023, Sungrow reportó más de 405 Gigawatts de inversores y convertidores fotovoltaicos a nivel mundial.

ción energética en la región, misma que deberá construirse a partir de fuentes renovables.

“Si bien, la transición energética no se va a dar de un día a otro, varios países están migrando hacia un nuevo modelo con fuentes energéticas renovables y ese es el camino para la descarbonización”, finaliza.

Casiopea Ramírez Melgar: felina, viajera y feminista

Casiopea Ramírez Melgar es más mucho más que una mujer de energía. Es una viajera que ha visto muchos rincones del mundo, apasionada por la biología y los animales, en especial los gatos, que disfruta las ceremonias de interior en compañía de un libro y un buen té, y una activista por derechos de las mujeres, cuyos ideales de lograr un mundo más equitativo se mantienen firmes y encendidos como la constelación que lleva su nombre.

1. ¿Cómo entraste al sector energético?

Por casualidad y por azar, yo estaba en temas de cambio climático y trabajaba en algo relacionado con los mercados de carbono dentro del protocolo de Kioto, y decidí trabajar con algo más tangible. Fue así que me uní al equipo de Enel Green Power de México y fue un paso muy gratificante concretar proyectos como aerogeneradores y paneles solares instalados.

2. ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?

Viajar fue una de las mejores decisiones de mi vida. Me fui a abrir oficinas al sudeste asiático y viví en Vietnam, Tailandia, Filipinas para una consultoría, y viajé mucho por allá buscando clientes. Esa fue una de las mejores partes de mi vida profesional. Aprendí mucho, a soltar y a arriesgarme. Sólo tenía 24 años y me fui sola, tenía miedo, pero me dije si no lo hago ahora ¿Cuándo?

También viajé mucho en México y Centroamérica, conocí los rellenos sanitarios más recónditos que te puedas imaginar, luego en Enel pasé otros cinco o seis años viajando y había momentos donde despertaba y no sabía dónde estaba; fue una etapa divertida y buena, de esas que se viven de joven.

3. ¿Cómo fue la aventura de redactar la reforma energética de 2013?

Llegó la reforma y se volvió un carrusel mi vida. Yo era de las pocas expertas que trabajaban en la implementación de marcos regulatorios y ayudé a redactarla. Hice investigación para darles insumos a los legisladores, a la Secretaría de Energía (SENER) y a los reguladores de cómo lograrla, basándome en la experiencia de otros países.

De hecho, el borrador de la Ley de Geotermia lo escribí yo basándome en la Ley de Chile; la reforma es como mi sobrina, aquella a la que le dices por dónde debe caminar.

4. ¿A qué te habría gustado dedicarte si no fueras consultora en energía?

Me habría gustado ser bióloga, le tengo mucho amor a los animales. Mi mamá es bióloga y cuando era estudiante me dijo que aquí la ciencia no es valorada y por eso me metí a la carrera de Relaciones Internacionales, pero en mi corazón están los animales y la vida silvestre.

5. ¿Con qué animal te identificas y por qué?

Con los gatos, porque no los puedes controlar, les gusta tener su espacio; son animales super cariñosos pero sólo con ciertas personas, y muy independientes. Además, soy signo Leo.

6. ¿A qué personaje admiras más?

No tengo uno en concreto, pero estoy agradecida y con todas las mujeres que han luchado por sus derechos, y que han logrado cambios para que podamos votar, elegir por

nuestros cuerpos, abrir una cuenta de banco, y que han implementado liderazgos distintos que nos han dado las libertades y derechos que hoy tenemos.

7. ¿Qué representa el feminismo en tu vida?

Tengo la fortuna de haber crecido con una madre feminista y ella me enseñó los conceptos básicos, y cuando crecí, me encontré con un entorno altamente masculinizado y por ello siento la necesidad y la convicción de alzar la voz y participar activamente para que las mujeres se desenvuelvan en un entorno más equitativo.

8. ¿Qué proyecto traes en puerta?

Me estoy certificando como sommelier en té. Me encanta tanto que quiero aprender para seleccionar las cosas que a mí me gustan y consentirme de esa manera.

9. ¿Cuándo no estás en la energía qué otras cosas haces?

Leer. Me encanta la ciencia ficción, las novelas, y últimamente leo muchos sobre feminismo, ensayos algo densos. Y luego me dedico a Voz Experta porque su gestión requiere bastante tiempo, también me dedico a mi casa, a mi pareja, a mis gatos.

10 ¿Qué nos puedes compartir que nadie sepa?

Amo las plantas, y te confieso una batalla interna: me encantan los zapatos y el shopping También los conciertos, la música electrónica, el pop. Considero a Taylor Swift como como una figura feminista para las próximas generaciones. Amo viajar y trato de hacer yoga pero no soy de pararme muy temprano y cuando lo hago e intento practicar, ya me están llamando para temas de energía.

BAIC electrifica el camino de los usuarios con el EU5

Este vehículo sedan combina elegancia, diseño e innovación.

Atendiendo a la descarbonización del parque vehicular y la demanda de los usuarios en México, BAIC incorporó a su catálogo de vehículos el BAIC EU5, un modelo que destaca por combinar la elegancia, la innovación y el diseño con un motor eléctrico.

Esta unidad es un tipo sedán, segmento en el que busca competir con otras marcas del mercado con un valor de 605 mil 900 pesos, pero ¿Qué ofrece a los usuarios por este precio?

2,500

unidades en un año es la apuesta de la marca para la comercialización de los modelos EU5 y U5, este último con motor a gasolina

La unidad está equipada con un motor eléctrico de 161 hp de potencia y un torque de 117 libras pie, los cuales le permiten alcanzar una velocidad de cero a 100 kilómetros por hora en 8.8 segundos.

La marca destaca que la unidad tiene una autonomía de hasta 401 kilómetros gracias a la batería de 49.6 kWh y que puede ser recargada en su totalidad durante un periodo de nueve horas en forma neutral o alcanzar el 80 por ciento de su capacidad en 30 minutos si es conectada a un centro de carga rápida.

También cuenta con tres sistemas de frenado de regeneración de energía que, dependiendo de la situación, ésta podrá ser mayor o menor. En tanto, el tipo de conector que utiliza es un CCS2, el cual ha

sido implementado en la Unión Europea para la carga de vehículos eléctricos.

Los espejos son abatibles eléctricamente, además de que pueden ser ajustados de esta misma forma por los usuarios de acuerdo con la altura y campo de visión.

Los faros principales están unidos por una tira de LED horizontal, los cuales se combinan con luces diurnas en forma de ‘C’ instaladas en la parte inferior.

A estas características se suma una pantalla táctil de nueve pulgadas, un clúster LCD de siete pulgadas y un volante con botones que le permiten controlar el volumen de la música o responder llamadas, mejorando la experiencia de los usuarios al reducir su distracción.

Eduardo Sáenz Hirschfeld, CEO de Grupo Picacho, detalla que la compañía cuenta con centros de carga en los puntos de venta para facilitarles a los usuarios el suministro de energía en sus vehículos.

“Ahorita tenemos alrededor de cinco puntos de carga, pero vamos a crecer a 40 en los próximos meses, aproximadamente”, comenta en entrevista para Energy21.

BAIC EU5

está disponible en color negro, rojo, gris y blanco.

En la referente a ventas, Sáenz Hirschfeld, estima que la compañía comercialice, en un año, alrededor de dos mil 500 unidades de los modelos EU5 y U5, destacando que este último es una versión c on motor de combustión interna.

Desde su perspectiva, considera que el mercado más importante para el sector automotriz está en los vehículos híbridos enchufables, ya que el porcentaje de ventas para unidades 100 por ciento eléctricas aún es reducido.

Es importante mencionar que el BAIC EU5 forma parte del programa de conservación GreenNation, a través del cual la compañía contribuye al cuidado medio ambiental, es decir, que por cada unidad adquirida de este modelo, se reforestan zonas erosionadas en el Bosque de San Juan Atezcapan en Valle de Bravo, Estado de México.

“Esta iniciativa no solo refuerza el compromiso de BAIC con la movilidad sostenible, sino que también demuestra su responsabilidad social y ambiental, ayudando a restaurar y preservar los ecosistemas locales”, apunta la empresa.

Tecnología y energía renovable: la ruta verde de VEMO

Acasi tres años de su fundación, VEMO se ha posicionado como las empresas cleantech más importantes gracias a su red de cargadores para automóviles eléctricos en México, misma que cuenta con más de 500 puntos de servicio en funcionamiento actualmente.

Su modelo de negocio se basa en la instalación de centros de carga públicos, así como en el desarrollo de estrategias que les permitan a las empresas electri-

Al cierre de este año, compañía prevé tener de mil cargadores instalados en la pública operando en México.

ficar sus flotillas de vehículos sin afectar sus hábitos de consumo ni el desarrollo de actividades.

Pese a que la compañía ha aportado su granito de arena al cuidado medioambiente con la descarbonización del parque vehicular, está comprometida con impulsar mejores prácticas en este sector, por lo que incorporará el uso de energías renovables en los puntos de carga.

“Vamos a tener soluciones más holísticas con paneles solares en nuestros centros de recarga o incluso, ofrecerles a los clientes soluciones con esta fuente de energía”, señala Vicente Garrido, líder de la unidad de negocios B2B en VEMO.

La instalación de paneles solares requiere de gran conocimiento técnico, dado que los cargadores deben operar con cier-

año, la tener más cargadores red operando ta cantidad de energía para garantizar el suministro a los automóviles, por lo que establecieron una alianza con Energía Real, una compañía especializada en generación distribuida.

Sin embargo, la solución va más allá de la instalación de paneles solares, pues no en todos los casos se cumplen las condiciones, por lo que también se realizan acuerdos de provisionamiento de energía con la empresa aliada como suministrador calificado.

“Es una combinación de factores con los que jugamos para implementar esta solución verde”, añade.

Por otra parte, la compañía ha implementado el uso de la inteligencia artificial (AI) con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y atender problemas específicos. En este sentido, Garrido precisa que se han instalado cámaras con esta tecnología en las unidades de VEMO

Conduce para analizar los hábitos de conducción y el comportamiento de la unidad.

Asimismo, han puesto incorporado la inteligencia artificial en el lenguaje de programación con el objetivo de estudiar las ru-

tas, el desempeño de los vehículos o performance por tipo de marca de paquete de baterías, por mencionar algunos.

“La inteligencia artificial nos ayuda a tener una mejora continua en nuestro software y la experiencia de los usuarios que utilizan la plataforma”, apunta.

Finalmente, Garrido expresa que, el objetivo de la compañía es convertirse en un partner estratégico que contribuya a la transición energética por medio de la electromovilidad con servicios de calidad.

VEMO cuenta con cuatro líneas de negocio de movilidad eléctrica, las cuales son: VEMO Conduce, a través de la cual ofrece el servicio de flota eléctrica a los usuarios de Uber con vehículos propios de la marca y conductores empleados por VEMO; VEMO Impulso, un sistema de arrendamiento financiero a conductores independientes de Uber; VEMO Charging Network, la red de recargara pública y VEMO

EV Fleets, dirigida a compañías que buscan electrificar su flotilla.

2023, año en que VEMO contribuyó a la reducción de 10 mil 813 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El ABC la futura presidenta de México de Claudia Sheinbaum Pardo,

Loredo

BBastantes mensajes de felicitación llegaron para Claudia Sheinbaum a pocas horas de haberse anunciado su triunfo, incluidos minist internacionales y organismos empresariales.

ópez Obrador or de quien ha marcado un antes y un después en la política go, emanciparse, dejar a un lado decisiones mayor de xima titular del Ejecutivo.

DEpropio, a la gran obra de transformación iniciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es la promesa de la mujer que rompió la hegemonía masculina en la cabeza de la Administración Pública Federal.

CEstudió y se studió s Facultad ad encias versidadUnive A Mé i ( d d d (UNAM)d

se recibió en la cultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde obtuvo el título de Licenciada en Física. Para 1990 obtuvo el grado de Maestría en Ingeniería Energética; cuatro años más tarde se inscribió al Doctorado en Ingeniería en Energías.

FCon apenas 38 años, Claudia fungió como secretaria del Medio Ambiente, justo en el mandato de Andrés Manuel López Obrador como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Fue Jefa de Gobierno de la CDMX por cuatro años y medio (2018-2023); se separó definitivamente del cargo el 16 de junio de 2023 con el fin de llegar a ser la primera mujer en la historia de México en encabezar los destinos de la nación.

GHGracias a que estudió ballet desde los seis hasta los 19 años, Sheinbaum asegura haber aprendido la disciplina, constancia, trabajo coordinado y confianza en sí misma.

Heredó la pasión por la política de su padre Carlos Sheinbaum Yoselevitz, un activista de la izquierda mexicana y miembro del Partido Comunista.

Jbanca tanto en Mé como en España convertirá en el Primer Caballero de la historia política nacional.

K¡Kwaii! Claudia Sheinbaum pasó a formar parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, y por su labor obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007.

OOtro de los cargos políticos que ocupó Sheinbaum fue la de jefa delegacional en Tlalpan de 2015 a 2017.

IMIndudablemente el amor por la ciencia lo heredó de su madre Annie Pardo Cemo, una reconocida bióloga premiada. Actualmente la señora tiene 83 años.

LMariana Ímaz es la hija primogénita de Claudia Sheinbaum y Carlos Ímaz Gispert, quien es padre a la vez de Rodrigo Ímaz, con quien la doctora mantiene una relación de madre e hijo, aunque no lo es.

Los dos apellidos, Sheinbaum y Pardo, son de origen judío. Sus abuelos paternos migraron de Lituania a principios del siglo XX, y sus abuelos maternos eran sefardíes que migraron de Bulgaria en la Segunda Guerra Mundial.

NNació un 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México por lo que llegará a ocupar la silla presidencial a la edad de 62 años.

PPablo Ímaz, su nieto, nació el 2 de mayo de 2023. En sus palabras, convertirse en abuela le cambió la vida.

QQuien influenció a Claudia a estudiar Física fue su hermano Julio Sheinbaum Pardo, miembro actual del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

odrigo García Barcha, Rodrigo esposo de riana Sheinbaum Pardo (hermana (herm deClaudia heinbaum) es aSheinba

de Claudia Sheinbaum) es hijo del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

SSerá el proximo 1 de octubre cuando la nueva presidenta electa tomará posesión del cargo oficial debido a una reforma al Artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establecía el 1 de diciembre como fecha para dicho suceso.

Tras tres décadas de casados, Carlos Ímaz

TGispert y Claudia Sheinbaum decidieron ponerle fin a su matrimonio aparentemente de ‘mutuo acuerdo’ en 2016, aunque se presume que la separación derivó de los escándalos del también político.

V¡Vaya, vaya! La doctora Sheinbaum tiene tres tatuajes en el hombro derecho. Se trata de tres mariposas de colores lila, verde agua y uno negro; explicó que la simbolizan a ella y a

Wow! o siet o eres habíabían muj do sido en p

ow! Sólo sie mujeres habían sido elegidas presidentas en América Latina; Claudia llega a ocupar la octava posición en este principal cargo político.

spejadop ap speja

el camino despejado para poder hacer reformas a la Constitución, cambios en el INE, en materia energética o bien concretar la desaparición de organismos autónomos.

Una vez que reciba la constancia de yoría de votos por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), no solo será considerada como presidenta electa, sino que además comenzará la transición y con ello se podría definir a quienes tegrarán su gabinete.

z, candidata por la coalición “Fuerza y Corazón por obtuvo una votación que el 28.6 por ciento, mientras que Claudia Sheinbaum de la coalición “Sigamos haciendo Historia” arrasó con un votación de entre ciento

Z¡Zas! La agencia calificadora Fitch Ratings advirtió que el desafío de la administración de Sheinbaum será el continuo apoyo a Petróleos Mexicanos (PEMEX), ya que la deuda de la empresa es casi el seis por ciento del PIB, lo que la convierte en un pasivo contingente para el Estado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.