3 minute read

¡Por los cielos!

Por Adrián Arias @Adri_Telecom

Lourdes López se sorprendió al ver el último recibo de luz cuyo saldo a pagar era de mil 956 pesos, un monto tan elevado que no recuerda haber visto en los más de 20 años que lleva viviendo en la colonia Iztapalapa. Sin pensarlo demasiado tomó el teléfono y marcó el número que le compartieron otros vecinos de la calle. “Le cobro 600 pesos… se lo hago en un ratito, yo trabajé por años en Luz y Fuerza”, afirma una voz de hombre al otro lado de la bocina.

Lourdes acepta ya que no está dispuesta a llevarse otra sorpresa en el próximo recibo, aunque eso implique, seguir el mal ejemplo de algunos de sus vecinos quienes han optado por la salida más rápida y fácil: colocar

6.15% Equivalieron no técnicas eléctrica de 2021, es GWh o incluyendo un diablito, alterar los medidores o de plano, “colgarse” directamente del poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Si bien las tarifas eléctricas no son determinadas por la CFE sino por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la realidad es que hoy por hoy se encuentran en su nivel más alto de los últimos 10 años, hecho que ya ha causado estragos en el bolsillo de los consumidores.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en l a primer quincena de febrero de este año, las tarifas eléctricas registraron un alza de 6.6 por ciento a tasa anual; el incremento más alto para un mismo periodo de tiempo desde 2013.

En lo que va de esta administración, la electricidad observa una inflación promedio acumulada de 4.3 por ciento.

Aunque el Gobierno del presidente Andrés Manuel López

6.15%

Equivalieron las pérdidas técnicas de energía eléctrica de CFE, a junio es decir, 19 mil 312 35 mil 913 mdp, incluyendo alta tensión

Obrador ha cumplido su promesa de mantener el precio de la electricidad por debajo de la inflación general, que en la primera quincena de febrero fue de 7.76 por ciento a tasa anual, el crecimiento de las tarifas supera el comportamiento observado antes de este sexenio.

Por ejemplo, en los primeros 15 días de febrero 2018, el costo del servicio había aumentado tan sólo 1.07 por ciento.

Directo al bolsillo

Al revisar los precios que la CFE aplica directamente a los usuarios, el incremento se dispara aún más.

Acorde con datos de la eléctrica nacional, la tarifa doméstica de consumo básico subió de 0.882 pesos a 0.945 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora consumidos para enero de este año, lo que implicó un alza de siete por ciento.

Cuando se trate de consumo intermedio se cobrarán 1.15 pesos por cada uno de los siguientes 65 kilowatt-hora consumidos, y en el consumo excedente se cobrarán 3.367 pesos por cada kilowatt adicional.

A su vez, la tarifa para clientes residenciales de alto consumo o DAC se compone de un cargo fijo y de un costo por energía consumida.

Índice nacional de precios al consumidor

Base segunda quincena de Julio 2018 (quincenal), Nacional, Índice de precios al consumidor, por objeto del gasto, Índice general, 3. Vivienda, 3.2. Electricidad y combustibles, 3.2.1. Electricidad y combustibles, 43 Electricidad, 143 Electricidad

El cargo fijo registra un alza de cuatro por ciento para enero de este año al pasar de 126.12 pesos a 131.14 pesos en la Zona Centro del país.

En entrevista Paul Sánchez Campos, analista del sector energético, destaca que los hogares no pagan el costo real de la electricidad, pues las tarifas están subsidiadas. Tan sólo en 2022 el Gobierno destinó 70.3 mil millones de pesos para pagar este subsidio.

Añade que en el sexenio pasado la tarifa más baja para los hogares tuvo un costo máximo de 70 centavos de peso por cada kilowatt consumido, pero actualmente es de 0.94 pesos.

“Se deberían de ajustar los precios y reducir el subsidio, eso obligaría a los hogares a racionalizar el uso de la energía”, expone Sánchez.

En su óptica los subsidios de la electricidad se deberían focalizar solamente en hogares de es- casos recursos, sin embargo, esta decisión no se va a implementar porque tiene un costo político muy caro, como sucedió con la liberación de los precios de las gasolinas, afirma.

Ramsés Pech, experto de Caraiva y Asociados, considera que los altos costos del recibo eléctrico se deben a la ineficiente infraestructura de transmisión y distribución.

“Lo más caro es transmitir y distribuir, esto representa casi 60 por ciento del recibo de luz”, detalla el especialista. Adicionalmente señala que las líneas de transmisión y distribución no se han renovado y su infraestructura no se ha ampliado, lo que provoca saturación y mal funcionamiento.

This article is from: