












CELs, la nueva disputa entre gobierno e IP
Una nueva confrontación con el sector energético.







CELs, la nueva disputa entre gobierno e IP
Una nueva confrontación con el sector energético.
La Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos definida en 2017 fue modificada en noviembre de 2019, so pretexto de dar oportunidad para su correcto cumplimiento, no obstante, esta jugada pone en riesgo el abasto suficiente ante cualquier emergencia.
Con las nuevas medidas impulsadas por la Secretaría de Energía, la obligación del inventario mínimo nacional de gasolinas y diésel de 13 días se redujo a cinco y estará vigente hasta 2025. Con ello se contravienen las propuestas de tener una barrera mínima de 10 días.
La medida divide opiniones. Por un lado, existe un sector empresarial que aprueba la medida, no obstante, los que estaban realizando inversiones para cumplir con la Política Pública de Almacenamiento, evidentemente tienen otro punto de vista.
Lo anterior es una constante en la administración actual, el cambio en las reglas del juego para los que participan en las diversas industrias, se vulnera la certeza a partir de medidas tomadas como esta, más aún, genera diferencias de mercado, pues las inversiones que realizaron algunos harán sentido más adelante.
Hacia adelante estaremos atentos de las decisiones de inversión y la capacidad de atracción para este sector, que con esto se sienta un precedente de no atender las medidas establecidas y políticas públicas creadas.
Desde Energy 21 estaremos al pendiente de este tipo de cuestiones.
de 2019, es la segunda peor caída desde 2014. Variación anual (%) ene-sep 2019
Inversionistas cautelosos
El comportamiento de la Inversión
Extranjera Directa hace evidente la incertidumbre que existe.
IED por estados » 12 de los 32 estados reportaron caídas anuales en IED entre enero y septiembre de
automotriz,
inversión para
Variación anual
Inventarios de gasolinas, autogol para la Seguridad Energética
Modificar la política pública es un movimiento que atenta contra los días de inventario nacional de combustibles.
ene-sep 2019 IED por sectores » Los inversionistas extranjeros tuvieron una baja presencia en servicios educativos, culturales y deportivos. Por el contrario, el mayor flujo de IED se dirigió a la industria manufacturera y servicios
y Aguascalientes, polos
caídas anuales en
El ABC de la Generación
Distribuida
Porque este mecanismo es más que un concepto, entendamos juntos su funcionamiento y múltiples beneficios.
CELs, la nueva disputa entre gobierno e IP
La confrontación desde el gobierno ahora fue por el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias.
Desarrollo del sector energético sólo con IP: Guadiana
Es vital la inversión de empresas privadas tanto mexicanas como extranjeras para cumplir las metas.
Apoyo a Pymes, tema prioritario para el poder legislativo
El Contenido Nacional es un tema que debe preocupar y atenderse por todas las aristas.
Y tú… ¿sabes que le estás echando a tu coche?
Automovilistas buscan opciones ante el incremento del precio del combustible, ¿es la vía correcta?
Parque eólico Palo Alto, una experiencia de altura
La grandeza de un parque eólico radica en encontrar aquel ángulo que permita apreciarlo en su totalidad, aunque eso implique elevarse casi 90 metros.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Didier Ramírez Torres
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx
energy21.com.mx
Energy21, Revista Mayo-Junio 2020.
Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Abril de 2020.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Consejo Editorial
Miguel Ramón Gutiérrez Gómez
BLK Logistic Group
Juan Acra López
Consejo Mexicano de la Energía
Guillermo Nivón Ramírez Corporativo UNNE
Thomas Cortés Petersen
Grupo Mexicano de Desarrollo
Luis Eduardo Chavarría Meza
Kepler Oil & Gas
Firmas
Marcial Díaz Ibarra
Francisco Kim Olguín
Redacción
Daniela Loredo
José Martín López Miranda
Irais Alejandra García Morales
Xanath Lastiri
Luis Alberto Zanela Villegas
Enrique Duarte Rionda
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Community Manager
Rafael Carlos Junior Fernández Rojas
Publicidad
Sonia Girón Salas
Irma Catalina Hernández López
Hugo Alberto Mendoza G ómez
Emma Díaz de la Peña Rodríguez
Administración
Claudia Ramos Sánchez
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Aender Vargas García
Circulación y Logística
Ivette Ángeles Guerrero Flores
Jesús Romero Contreras
LaComisión Federal de Electricidad (CFE) reportó utilidades por 48 mil 545 millones de pesos (mdp) durante 2019, es decir seis mil 620 millones adicionales a los 41 mil 924 millones de pesos que la eléctrica nacional alcanzó en el ejercicio de 2018.
Tal resultado no se vio afectado con la reducción del 36% que CFE obtuvo en el cuarto trimestre del año pasado, periodo en el cual sus utilidades pasaron de más de 72 mil mdp a 46 mil 326 millones, demuestra el reporte financiero publicado en la Bolsa Mexicana de Valores.
Aunque de manera anual CFE logró repuntar sus ingresos de 547 mil 346 mdp a 575 mil 047 mdp, en el último trimestre de 2019 la cifra se redujo 10.8% tras pasar de 186 mil 460 millones en 2018 a 166 mil 196 millones en 2019.
Al 31 de diciembre pasado la deuda de CFE cerró en 353 mil 428 mdp, 0.33% inferior al cierre de 2018 por 254 mil 624 millones. Por Daniela Loredo.
Las pérdidas financieras de Pemex se agudizaron durante 2019 tras cerrar el año en 346 mil 135 millones de pesos (mdp), 91.8% por arriba de lo reportado en el mismo periodo de 2018 por 180 mil 420 millones.
La información presentada por la petrolera nacional formó parte de su reporte trimestral al 31 de diciembre de 2019, periodo en donde las pérdidas toparon en 169 mil 768 mdp, es decir, 8% más frente al cuarto trimestre de 2018 por 157 mil 330 millones de pesos.
El argumento expuesto por Pemex para tales resultados apuntar que estuvieron aún determinados por la inercia y los rezagos de los últimos años.
“Estos resultados estuvieron afectados negativamente por menores ingresos de ventas, especialmente menor exportación de petróleo crudo, y por la elevada carga fiscal aplicable aún para 2019”, apuntó en conferencia de re-
sultados, Alberto Velázquez, Director Corporativo de Finanzas.
En ese sentido, el reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores exhibió un declive del 21.6% en las ventas totales de la petrolera nacional debido principalmente a una baja de 20.0% en las ventas nacionales y de 23.4% en las ventas externas.
El EBITDA (Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) de Pemex al cuarto trimestre de 2019 se ubicó en 11.3 mil millones de pesos.
Por Daniela Loredo.
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró deficiencias en el desempeño operativo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante 2018, mismas que fueron expuestas en su Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondientes a ese año.
El órgano regulador presidido en ese entonces por Guillermo García Alcocer, careció de una planeación y programación integral al no emitir los instrumentos normativos programados.
La ASF expuso que en 2018, la CRE programó 86 instrumentos regulatorios en materia de hidrocarburos, de los cuales 47.7% o 41 de ellos fueron expedidos en tiempo y fueron publicados; 13.9% o 12 de ellos se reprogramaron; 7% o seis de ellos se cancelaron, y el 31.4% o 27 de ellos no acreditaron su estatus, lo que denota que la planeación fue deficiente.
Su labor como autoridad también fue cuestionada por la Auditoría Superior luego de que ésta detectara una cobertura de atención limitada hacia los permisionarios en cuanto a visitas de verificación, luego de que en materia de gas natural únicamente se visitara al 8.4 por ciento de los 585 permisionarios vigentes a dicho año.
Por Daniela Loredo
La Asociación Mexicana de Empresas de Energía Eólica (Amdee) previó inversiones hacia el sector por mil 300 millones de dólares (mdd) a lo largo del 2020 gracias a la entrada de 11 nuevos proyectos: seis correspondiente a subastas eléctricas y cinco de contratos legados y mercado.
poner en funcionamiento los más de dos mil cargadores de vehículos eléctricos en la Ciudad de México que se encuentran en la red pública y promover la electromovilidad como una opción rentable, Engie tiene en pie el desarrollo de una red de carga inteligente, comentó Francisco Cabeza Santillana, Gerente de Movilidad Eléctrica.
La base del proyecto está en habilitar los centros de carga disponibles e instalar nuevos para ampliar la red bajo la figura del host, es decir, en sitios con gran
“Para este año esperamos entre mil y mil 200 megawatts de nueva capacidad, hablamos de mil o mil 300 millones de dólares”, indicó Leopoldo Rodríguez, Director de la Amdee.
Así la inversión acumulada en operación asciende a 11.5 mil mdd (218 mil millones de pesos), de la cual 1.9 mil mdp (37 mil mdp) corresponden a la inversión realizada durante 2019.
De acuerdo con el directivo, las inversiones podrán concretarse en gran parte a la certidumbre que los desarrolladores encuentren en el país, más en un contexto de cambios legales retroactivos.
Como voz de las empresas eólicas, Rodríguez reconoció la libertad del gobierno por definir nuevas políticas, sin embargo, cambiar lo que ya lleva más de 12 años operando resulta inquietante para los actores involucrados.
Por Daniela Loredo.
afluencia de gente como hospitales, plazas comerciales o instituciones académicas, por mencionar algunos.
“Lo que sigue es generar carga inteligente en el país, actualmente tenemos más de dos mil cargadores en red pública; sin embargo, no están conectados y esto significa que la gente no sabe si están funcionando”, expresó Cabeza Santillana en entrevista para Energy21. En funcionamiento, Engie tendrá una base de datos de los centros de carga y los usuarios por medio de una aplicación (Android o iOS) donde podrán conocer la disponibilidad de los mismos, además del estado de carga y la cantidad de emisiones que se dejaron de emitir.
Por Martín Miranda.
arlos Serrano, economista en jefe de BBVA exhortó al gobierno mexicano la suspensión de proyectos no rentables, entre ellos, la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, el Tren Maya o el aeropuerto de Santa Lucía, como una medida de acción ante la emergencia sanitaria que atraviesa el país. En su visión, el no destinar recursos a este tipo de proyectos ayudaría a fortalecer el sistema de salud de México gracias a la adquisición de materiales y provisión servicios médicos adecuados a la necesidad de atención hospitalaria derivada de pacientes con Covid-19, para posteriormente enfocarse a la mejora de la infraestructura nacional.
“Sus pérdidas serán mucho mayores a las observadas en los últimos años, para ello se debe suspender todo el plan de emisiones que tenía contemplado la compañía; detener la construcción de la refinería y reducir considerablemente la actividad de refinación e importar más gasolinas”, expuso el directivo.
Por Daniela Loredo.
Larefinación enfrenta su peor momento desde el 2008 a causa de la caída de la demanda y los precios del barril del petróleo, así lo señaló la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos.
De acuerdo Erick Sánchez Salas, director Asociado de Negocios de Markit, el precio de la venta de barril es proporcional a los de producción; sin embargo, desde la semana pasada en Estados Unidos se ha registrado un conteo negativo en el conteo de márgenes de refinación, lo que se traduce en pérdidas del costo operativo.
“Con el precio tan bajo de las gasolinas, las refinerías están perdiendo por el costo operativo porque tienes una materia prima económica pero tus costos, particularmente de energía y opera-
ción son muy altos, es decir, pierdes por cada barril que refinas”, expresó el director en entrevista para Energy21.
Sánchez Salas señaló que el principal factor para determinar su precio es la demanda, por lo que a finales del segundo cuatrimestre del año la situación podría normalizarse cuando la crisis sanitaria del Covid-19 haya pasado y las economías hayan retomado su dinámica, lo cual incluye un aumento en la demanda de combustibles.
Por Martín Miranda.
tiene
Laguerra del petróleo ha generado especula ciones e incertidumbre en el sector por los daños que pue tiempo podría prolongarse? De acuerdo con el análisis de Ramsés Pech Razo asesor en energía y economía, en lo que se refiere a la guerra en volumen de producción podría será hasta próximo 9 de junio cuando se reúnan los países de la OPEP para establecer acuerdos.
incrementará la producción a 12.3 millones de barriles diarios, es decir, aun aumento del 25% respecto a la producción del mes anterior.
De acuerdo con el especialista, la guerra del volumen de producción tendrá implicaciones en la reducción de inversión por parte de la iniciativa privada en empresas dedicadas a la exploración y producción, impactando en los ingresos de la empresa con servicios relacionados a los pozos.
En el caso de empresas nacionales como Pemex, la situación dependerá si el dinero asignado en el presupuesto de egresos para estas actividades es reducido ante una menor recaudación por la desaceleración económica. De ser así, la empresa productiva del Estado tendría complicaciones para alcanzar la meta estimada para el 2020 sobre el incremento de producción.
Cabe mencionar que, a nivel mundial, empresas del ramo han reducido a cien mil millones de dólares (mdd) su presupuesto para el 2020, mientras que destinará 150 mil
volúmenes continúa y los integrantes de la OPEP no establecen acuerdos sobre los recortes del 2020, el problema podría prolongarse hasta el 2021 con una reducción adicional del siete por ciento al gasto de las empresas en la exploración y producción para el 2021. Pech Razo vislumbra que la guerra podría llegar hasta el mes de junio y para el caso mexicano, la actividad de exploración y producción continuará en la medida que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no retire parte del presupuesto asignado para el 2020 y cuando se presente el plan del 2021 no haya un decremento del mismo. De lo contrario, sería difícil alcanzar la meta de producción de 2.6 millones de barriles por día establecida en el Plan de Negocios 2019-2023 de Pemex. Por Martín Miranda.
La tensa relación comercial entre México y Estados Unidos, así como el aplazamiento de la aprobación del T-MEC han sido factor para frenar la Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a México. Además, las decisiones de Estado respecto al rechazo a la participación de capital privado en industrias clave como la petrolera y eléctrica también han generado incertidumbre entre los inversionistas extranjeros. En consecuencia, la IED en el sector energético reportó una baja de 53.3% en el periodo de 2019, respecto al mismo periodo de 2018. Por Redacción E21. @Energy21Mx
» La IED captada por México se contrajo 6.0% en el ciclo eneroseptiembre de 2019, es la segunda peor caída desde 2014.
Variación anual (%) ene-sep 2019
» Cinco estados concentraron 53.9% de la IED en la primera mitad del año, el restante 45.1% de los flujos de inversión se dirigió a otras 27 entidades.
Participación porcentual, ene-sep 2019
» 12 de los 32 estados reportaron caídas anuales en IED entre enero y septiembre de 2019. En Guanajuato y Aguascalientes, polos de inversión para la industria automotriz, se registraron caídas anuales en la IED.
Variación anual %, ene-sep 2019
» Los inversionistas extranjeros tuvieron una baja presencia en servicios educativos, culturales y deportivos. Por el contrario, el mayor flujo de IED se dirigió a la industria manufacturera y servicios financieros y de seguros.
Millones de dólares, ene-sep 2019
2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
*Excepto actividades gubernamentales
Sector energético
» La IED en generación y distribución de electricidad perdió 53.3% respecto al periodo enero - septiembre de 2018. La extracción de petróleo y gas registró una reducción de 1.9% en el mismo periodo, la caída más profunda fue generación, transmisión y distribución de electricidad con -62.3 por ciento
Información en medios masivos
Generación y distribución de agua, luz y gas
Comercio
Millones de dólares, ene-sep 2019 11,631
500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000
S. Financieros y de seguros Manufacturas
» Las inversiones nuevas aumentaron 5.1% anual en el primer semestre y la reinversión de utilidades se incrementó 11.8 por ciento. Sin embargo, la IED vía cuentas entre compañías perdió 98.5% en los primeros seis meses de 2019.
Millones de dólares, ene-sep 2019
*Periodo enero - septiembre cada año Fuente: Secretaría de Economía.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
Corrían los primeros días de noviembre del 2019, la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos de 2017 se ejecutaba sobre un terreno de piso parejo entre los jugadores, sin embargo, un día el equipo de la Secretaría de Energía (Sener) decidió someter ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) un anteproyecto que cambiaría las reglas para el final del torneo.
En éste, su capitana Rocío Nahle propuso reducir la obligación de inventario mínimo nacional de gasolinas y diésel de 13 a cinco días a partir de 2020 y hasta 2025, siendo que el marco legal (en ese entonces vigente) demandaba superar la barrera de los 10 días, después de aumentos escalonados.
El anterior marco legal fijaba para 2025 alcanzar un promedio de 10 a 13 días de almacenamiento, dependiendo de la región del país de la que se tratara; en el gobierno federal actual, el promedio se redujo a cinco días.
Otro cambio a destacar fue el aplazamiento para la puesta en ‘marcha’ de la obligación de medio año, es decir, hasta el 1 de julio de 2020 cuando la fecha establecida por la administración gubernamental anterior apuntaba el mes de enero de 2020 como fecha de arranque.
Para el caso de la turbosina, la propuesta fue fijar por cinco años el inventario en 1.5 días de consumo tanto en los aeropuertos y/o aeródromos y 1.5 días adicionales como promedio mensual.
Después de varias semanas, la Comisión aprobó las modificaciones propuestas por el equipo local entrando estas en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de diciembre de 2019, siendo un claro autogol a la premisa de conseguir la soberanía energética del país que en almacenamiento de petrolíferos promedio a nivel nacional es de tres días, muy por debajo de la recomendación internacional que se ubica en al menos 30 días.
La resolución fue vista con buenos ojos por algunos jugadores quienes incluso, señalaron que era una política más realista de alcanzar.
“No se iba a poder cumplir lo que se había establecido desde la Reforma Energética, porque actualmente el país está pasando por una recesión económica que no le va permitir acelerar este tipo de instalaciones; el aplazamiento de seis meses permitirá que todas las inversiones privadas que se están ejerciendo tengan ese colchón para actualizar todos sus permisos”, refiere el ex presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Isaías Romero Escalona.
Con el fin de dar cumplimiento a la política priista, empresas apostaron por construir terminales de almacenamiento o inclusive, contratar capacidad previendo que para 2025 se tenía que tener entre 13 y 15 días de inventario, considera Daniel Salomón Sotomayor, abogado asociado del despacho González Calvillo.
“La decisión tiene impactos en las inversiones ejecutadas y en el Estado de derecho”, añade.
La decisión crea un escenario de incertidumbre de aquellos jugadores que apostaron por el sector, que invirtieron y se preocuparon por cumplir con la normatividad fijada, ahora el diferimiento de su puesta en marcha, sólo beneficia a aquellos que no se prepararon, enfatiza Marcial Díaz Ibarra de Lexoil Consultores.
“Esta situación solo provoca tener regulados cumplidos e incumplidos que al final son tratados de igual forma; si se establece una política se debe acatar y exigir su cumplimiento”, apunta.
La molestia impera en las empresas privadas que estaban listos para cumplir la política el 1 de enero de 2020, mientras que para los que no, esto representa un respiro que arranque hasta la segunda mitad del año.
Haber reducido la política para unos es motivo de enojo, a otros alivia y el consumidor final se expone más a la posibilidad de tener un desabasto”.
José Carlos Femat
“Hay inversionistas que ya contrataron créditos, que ya están desarrollando terminales de almacenamiento de petrolíferos y que se pusieron las pilas para cumplir con las políticas. Hay una molestia grande ya que ellos arriesgaron, apostaron e invirtieron y para los que no hicieron la tarea, esto es un alivio”, precisa José Carlos Femat, analista y especialista en el sector energético.
Actualmente, la infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución de gasolinas, diésel, turbosinas y combustóleo, se compone de instalaciones propiedad de Pemex, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de algunas terminales de almacenamiento desarrolladas por empresas como Enermex, Hydrocarbon Storage Terminal, Glencore, IEnova o Invex.
De acuerdo con Sener en el país se tiene contemplado el desarrollo de 70 proyectos de almacenamiento con capacidad nominal total de 45.5 millones de barriles y una inversión total estimada de 4 mil 640 millones de dólares.
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ 443992/5.-_Nuevos_proyectos_infraestructura_01_03_19_ACC_2__002_.pdf
Porque este mecanismo es más que un concepto, entendamos juntos su funcionamiento y múltiples beneficios.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
BBásicamente consiste en la generación con o sin almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala lo más cerca posible del lugar de consumo, con la opción de comprar o vender electricidad a la red.
AA la Generación Distribuida (GD) también se le conoce como generación in-situ, generación embebida, generación descentralizada, generación incrustada, generación dispersa o energía distribuida.
CCada casa o institución puede hacer Generación Distribuida a través de centrales eléctricas conectadas a la red nacional, las cuales tienen una capacidad que va de 0.1 a 20 megawatts. En nuestro caso, puede ser gasta 0.5 megawatts como generador exento
DDestaca por ser una alternativa para satisfacer la demanda y promover el desarrollo de las energías renovables; asimismo, contribuye a disminuir las pérdidas y saturación en la transmisión de energía.
FFuentes renovables como la energía solar o eólica, son consideradas como las principales tecnologías empleadas para el desarrollo de este tipo de generación.
EEste tipo de generación sirve para el autoconsumo de electricidad, ayuda a la disminución de emisiones además de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
GGeneración Distribuida en México está al amparo de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) publicada el 11 de agosto de 2014, así como en la Ley de Transición Energética de 2015 que promueve inversiones en GD.
IInternational Energy Agency considera como GD únicamente a la energía que se conecta a la red de distribución en baja tensión y la asocia a tecnologías como los motores, microturbinas eólicas, pilas de combustible y energía solar fotovoltaica. En México puede ser en alta y media tensión.
JJalisco es la mayor entidad con contratos de pequeña y mediana escala además de capacidad instalada; Tlaxcala, Chiapas y Campeche son los más aplazados en el tema.
MMuchos califican a la GD como una manera de democratizar la energía, que a su vez, permite a las personas ser un participante activo del sistema eléctrico.
LLos contratos de interconexión de pequeña y mediana escala en el país pasaron de 40 mil 109 a 112 mil 660 entre el 30 de junio de 2017 y 2019; la capacidad total instalada pasó de 304 megawatts a 817.85 megawatts durante el mismo periodo.
Nadie más que un generador exento puede realizar la generación de energía eléctrica; entiéndase por generador aquel propietario con una o varias centrales eléctricas que no requieren un permiso para generar energía eléctrica y cuya capacidad es menor a 0.5 megawatts.
OP¡Ojo! Los Generadores Exentos pueden, entre otros, vender su energía eléctrica y Productos Asociados a través de un Suministrador (básico o calificado) o dedicar su producción al abasto aislado, es decir, la generación o importación de energía eléctrica sin transmitir dicha energía por la Red Nacional de Transmisión o por las Redes Generales de Distribución.
Para 2025 los sistemas de generación distribuida alcanzarán los nueve gigawatts, según un trabajo impulsado por la Iniciativa Climática de México (ICM), la Asociación Solar de México (Asolmex) y la Asociación de Bancos de México (ABM).
QQuien define los modelos de contrato y el esquema de contraprestaciones es la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
RRepresenta la generación distribuida una alternativa para aumentar la competitividad de México.
SSe pueden distinguir 4 usos de las tecnologías de GD: sistemas de emergencia, sistemas de cogeneración, sistemas de autoabastecimiento y en sistemas de aprovechamiento de las energías renovables.
TTarda aproximadamente entre cuatro y 12 años, dependiendo de la tarifa del usuario, en regresar la inversión para aquellos que deciden invertir en generación distribuida.
Fuentes: http://www.cocier.org/ https://www.gob.mx/cre https://www.pmce.mx/ https://imco.org.mx/
UUn Generador en modalidad de abasto aislado que decida interconectarse al sistema, se sujeta a las bases del mercado anteriormente estipuladas en el Diario Oficial de la Federación.
VVisto de una manera general, en la GD los sistemas fotovoltaicos transforman la energía solar en energía eléctrica de corriente continua, que por medio de un inversor, es convertida en corriente alterna y sincronizada a la frecuencia de la red eléctrica la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Tras superar el conflicto por siete gasoductos, la actual administración tuvo un choque nuevamente con empresas privadas, esta vez por el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
La presentación de la Secretaría de Energía (Sener) ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) de un anteproyecto que planteaba la modificación a los Lineamientos para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias (CELs) y los requisitos para su adquisición, generó un nuevo conflicto a esta disposición que fue publicada en 2014. En su propuesta, la dependencia energética dirigida por Rocío Nahle promovió una reforma a las dos primeras fracciones del Lineamiento número 4, el cual establece quienes tienen derecho a recibir el instrumento financiero llamado CEL y bajo qué condiciones. En ese tenor, Sener determinó que tendrán derecho a recibir CEL por un periodo de hasta por 20 años los generadores limpios que representan a:
I. Las Centrales Eléctricas Limpias que hayan entrado en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014.
10 a 15
dólares, se cotizan los CELs, aunque con la sobre oferta existente, ese precio podría cambiar.
II. Las Centrales Eléctricas Legadas, previstas en la Ley de la Industria Eléctrica que generen energía eléctrica a partir de fuentes de Energías Limpias.
Con esta modificación se abrió la posibilidad de que las Centrales Eléctricas Legadas de CFE reciban un CEL sin importar la fecha de su puesta en marcha o si hayan o no realizado un proyecto para aumentar su producción de Energía Limpia, mandato que se establecía en el documento suscrito por el entonces titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
La propuesta de Sener derivó en comentarios por parte de asociaciones y público en general en la misma plataforma de la Comisión, sin embargo, éstos no lograron persuadir a Rocío Nahle quien el 28 de octubre oficializó en el Diario Oficial de la Federación la modificación a los Lineamientos con los que CFE podrá emitir certificados contemplando sus plantas hidroeléctricas,
geotérmicas e incluso de generación nuclear construidas antes de agosto de 2014.
“Lo anterior genera incertidumbre en los derechos y obligaciones de los participantes del mercado y pone en riesgo su seguridad jurídica”, apunta en Conamer el Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).
“Consideramos que las modificaciones propuestas impactan de manera importante al mercado de los CELs; ello requiere el análisis minucioso de la autoridad competente y la participación de los sectores público, social, privado y académico”, señala Leopoldo Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).
Ante la decisión unilateral de la dependencia y en descontento, empresas privadas interpusieron más de una veintena de amparos bajo el sostén, de que la medida de Sener, desvirtúa el propósito de los certificados al tiempo de destruir el valor de activos de proyectos de energías renovables ya en operación.
Aunado a esto, al existir una sobreoferta de CEL en el Mercado, los precios disminuirán de tal manera que dejarán de ser atractivos para los pequeños proyectos de generación, identifica Edgar Alvarado, de Ombudsman Energía México.
“Considerando que actualmente los CEL se cotizan entre los 10 y 15 dólares, con una sobreoferta de CEL el precio puede disminuir su cotización, lo que implicaría que los pequeños proyectos que utilizan los CEL para cubrir algunos de sus costos fijos ya no serían tan atractivos retrasando la transición energética hacia fuentes más limpias”, explica a Energy21.
Futuro en manos de CFE
Desde la perspectiva de Jeff Pavlovic, Director General de Bravos Energía, el futuro de los CELs está en manos de la eléctrica nacional a cargo de Manuel Bartlett.
“Hay dos opciones, que CFE guarde los CELs para Suministro Básico y en ese caso todavía habría demanda
entre los usuarios calificados o que CFE venda todos los CELs al mercado y eso fácilmente cause que el precio se reduzca hasta cero”, comenta.
Sobre el cómo CFE pudiera hacer dicha transferencia, Pavlovic recordó que desde el inicio de la reforma CFE ha usado contratos legados para que los productos de CFE se entreguen a CFE Suministro Básico por lo que “sólo tendrían que asegurar que los CELs se incluyan en los contratos legados de Suministro Básico”, dice en entrevista con Energy21.
En diciembre pasado, el Poder Judicial de la Federación resolvió mantener sin efectos las modificaciones hechas por Sener hasta la resolución definitiva de los juicios de amparo promovidos por privados.
“Si hubo una suspensión de la Ley es porque sí encontraron que estaba afectando económicamente y financieramente a los proyectos; el mercado de los CELs tiene que seguir porque es el mercado que va a impulsar a la CFE a modernizarse”, abunda el especialista energético, Elie Villeda.
El CEL es un instrumento financiero para incentivar la construcción e instalación de nuevas plantas de generación eléctrica con fuentes limpias con el fin de que México cumpla con sus compromisos internacionales y meta legal de generar 35% de su energía mediante fuentes limpias para 2024
Por Daniela Loredo
@Da_Loredo
Aunque la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha logrado avanzar en su camino por rescatar e impulsar el sector energético nacional, lograr el desarrollo de éste será posible sí y solo sí caminan de la mano la iniciativa privada y el Gobierno Federal a través de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE), señala Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Senadores.
En su visión, es necesario ‘empujar’ a la industria desde ambos lados para así mantener e incrementar la plataforma de producción de crudo actual; atender las demandas de gas natural que existen en el país al tiempo de crear más y mejores empleos.
“Se requiere ir de la mano tanto CFE, Pemex con las empresas privadas mexicanas y extranjeras grandes, pequeñas o medianas, todos empujando la carreta con el fin de que se logren estas metas”, expone en entrevista.
Desde su oficina en el Senado de la República, Guadiana celebró que el balance de producción de aceite hoy por hoy sea mayor al 1.7 millones de barriles diarios, no obstante, subraya que la meta para finales del sexenio es llegar a los 2.4 millones de barriles al día.
“Entre 2020 y 2021 las empresas operadoras van a tener producción de las áreas contractuales que se les fueron adjudicadas en las rondas
Ante la incertidumbre generada por “el cambio de reglas en el juego” en materia de electricidad (certificados de energía limpia), las políticas de almacenamiento de petrolíferos o la renegociación de los gasoductos, el senador coahuilense considera no prudente cambiar la esencia de lo ya establecido.
“Las reglas se irán adecuando pero en esencia no cambiarlas del todo, es decir de una manera abrupta que genere desconfianza”, indica.
Entre los pendientes de la Comisión de Energía presidida por el Senador Guadiana destacan las comparecencias con seis aspirantes para Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); tres candidatos para Consejero independiente de la CFE y están en espera de las dos ternas para ocupar las dos últimas posiciones en el órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) por parte del titular del Ejecutivo.
“Son asuntos que debemos resolver en este periodo; considero que a más tardar deben salir en marzo”, adelanta el legislador.
El Contenido Nacional es un tema que debe preocupar y atenderse por todas las aristas del sector energético.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
Brindar apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) resulta fundamental para lograr un desarrollo equilibrado del sector energético mexicano, expone Manuel Rodríguez quien preside la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
“Trabajamos de la mano con la Secretaría de Economía a través de la Unidad de Contenido Nacional, así como de diversas organizaciones que representan a las Pymes, con operadores privados y con las empresas productivas del Estado con efecto de integrarlos a todos”, apunta en entrevista con Energy21.
Desde el poder legislativo, Rodríguez refiere que se tiene un enfoque en crear una sinergia entre los participantes de la industria, sin embargo, el cumplimiento del porcentaje de Contenido Nacional establecido en el marco jurídico actual, para garantizar la participación de proveedores y contratistas nacionales en la cadena de valor de hidrocarburos resulta un tema preocupante.
Trabajamos de la mano con la Secretaría de Economía a través de la Unidad de Contenido Nacional, así como de diversas organizaciones que representan a las Pymes”
Manuel Rodríguez
Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados
“En el terreno de los hechos, los propios recovecos que tiene la Ley hacen que las empresas solamente cumplan, es decir, no hay una participación real de los proveedores, de los prestadores de servicios y de la mano de obra calificada que tenemos”, afirma.
Un ejemplo de lo anterior, es la contratación de mano de obra bajo tabuladores nacionales y no con los utilizados en la industria a nivel internacional. “Hay una afectación hacia ese trabajador que comparado con uno de origen extranjero gana muchísimo más con algo que se produce con recursos mexicanos”, expone.
Por casos como éste, la Comisión de Energía a su cargo se ha enfocado en ser la voz de las Pymes con el fin de garantizar una mejor y mayor presencia en el sector que en un futuro se traducirá en la generación de empleos, riqueza y aportaciones al erario del país.
“Buscamos lograr al máximo esa participación de las Pymes y también motivar a los operadores a que participen en foros”, comenta.
Asimismo, el legislador promueve la creación de una Ley
de Planeación Energética que dé continuidad homogénea y dote de certidumbre a la política en la materia de manera transexenal.
“El sector energético se ha visto envuelto en planes sexenales que ligan a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad a políticas públicas con poca estabilidad ante un mercado mundial dinámico y sumamente demandante efectuando cambios de una administración a otra que generan incertidumbre tanto en lo jurídico como en los mercados”, afirma.
En una proyección para este 2020, Manuel Rodríguez confía en que será un año productivo en cuanto a las metas proyectadas por el Gobierno Federal tanto para la producción de hidrocarburos, generación de electricidad y el aumento de la capacidad de refinación actual.
El encarecimiento de las gasolinas en nuestro país ha motivado a automovilistas a buscar alternativas que ofrezcan mayor rendimiento de combustible a un precio mucho más accesible.
Por Daniela Loredo @Da_loredo
Aunque marcas como BP, Shell, G500, Repsol, Total o Pemex ofrecen un combustible aditivado que promete dar mayor potencia al motor, un mayor rendimiento de combustible y limpieza de los inyectores del vehículo, hay consumidores que han optado por consumir otro tipo de producto que les brinde los mismos beneficios pero a un precio más económico.
Se trata de un eco-aditivo oxigenante para gasolina que se obtiene por la fermentación de biomasa y materia orgánica,
principalmente del maíz y de la caña de azúcar comercializado en establecimientos regulares como etanol, mismos que hoy en día han proliferado por su alta demanda.
Mientras en una ES se despacha el combustible con un dispensador, el etanol se introduce al vehículo mediante una manguera fijada con pegamento en plastilina.
En ese sentido, cada vez es más recurrente encontrar locales con bidones estibados a la entrada y etiquetadas con el nombre de una de las tantas marcas que han ganado mercado vendiendo dicho producto, tales como: Super Flex, Oxiflex, Oxyfull u Oxifuel.
En una libre competencia, el precio por litro del oxigenante depende de la marca que lo distribuye aunque un promedio indica que éste se comercializa en 16 pesos el litro, es decir, 80 pesos la garrafa de cinco litros.
Asimismo, cada una de estas marcas recomiendan usar cierto volumen de bioenergético dependiendo del ‘nivel de experiencia’ y la frecuencia con la que el consumidor haga las recargas en su vehículo.
“Del total de combustible, usa 5 litros de Oxifuel por cada 20 litros de gasolina y repite este proceso de tres a cinco veces. Revisa cómo responde el auto y aumenta gradualmente hasta suministrar 10 litros de Oxifuel por cada 20 litros de gasolina”, sugiere Oxifuel para una carga inicial.
Para una experiencia intermedia, la marca propone utilizar 15 litros de etanol por cada 20 litros de gasolina mientras que en un nivel experto, la sugerencia es utilizar
el 50% de etanol o incluso utilizar el 100% de éste, sustituyendo por completo el combustible Regular o Premium.
No obstante, la Norma Oficial Mexicana NOM-016CRE-2016 permite la mezcla de este oxigenante de origen vegetal con gasolinas nacionales al 10%; incluso, recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el límite máximo de etanol sea de 5.8 por ciento.
En ese sentido, cabe recordar que el 90% del parque vehicular mexicano no está preparado para utilizar etanol en proporciones mayores a 10%, tanto que en sus manuales de usuario, las armadoras de automóviles no recomiendan el uso de aditivos para combustible de postventa.
“Muchos de estos que sirven para eliminar goma, barniz o sedimentos pueden contener solventes activos o ingredientes similares que pueden ser dañinos para el sistema de combustible y para el motor”, cita el manual de un modelo Sentra de Nissan.
Asimismo subraya que el auto está diseñado para funcionar con un rango de octanos definido; no será complicado imaginar qué pasará si esto no se cumple.
Pese a ello, usuarios siguen apostando por esta alternativa. “Llevo ya varias semanas utilizando el producto y sí está muy bueno. He notado mayor rendimiento considerando que voy diario a la CDMX; el coche se siente hasta suavecito”, compartió una de las clientas de Oxifuel en entrevista mientras el despachador vertía el líquido azul en su camioneta usando una manguera improvisada.
José Martín Miranda @Josemartin_mx
Con el objetivo de asegurar el abastecimiento de su combustible en México, Valero Energy Corporation contrató siete terminales de almacenamiento, que en su conjunto le permitirán tener en reserva más de seis millones de litros de combustibles.
Los servicios de almacenamiento contratados están apegados a la regulación mexicana que les exige tener reservas mínimas por cinco días, además de que son la base para el desarrollo de una red de logística que les asegure a sus clientes el abasto de productos, los cuales son provenientes de sus refinerías de Estados Unidos, comenta Carlos García, Director General de Valero en México,
“Realmente, nosotros lo que hemos estado haciendo es enfocarnos en el desarrollo de una red de logística, muy eficiente, que nos permita garantizar el abasto para nuestros clientes (…) Y sentimos que esas terminales nos permiten ir incursionando, paulatinamente, en otros mercados”, precisa.
Por ahora, la empresa se encuentra enfocada en este modelo de negocios, debido a que identifican un área de oportunidad para ampliar sus servicios a otros sectores como el de la aviación, donde se prevé que a mitad de año puedan estar en operación las terminales de Ciudad de México y Veracruz para almacenar turbosina.
En entrevista para Energy21, destaca que la marca estadounidense no tiene proyectada la firma de más contratos durante este año o la inversión para el desarrollo de estos espacios, ya que su modelo de negocios está orientado en la contratación de capacidad con las empresas.
De acuerdo con la compañía, las terminales que pertenecen a IEnova serán las que entren en operación en un corto plazo; las de Guadalajara y Monterrey a cargo de Grupo México, así como las de Nuevo Laredo de NuStar y Tamaulipas de Altamira MexPlus, están programadas para uso hasta el 2021.
En enero pasado, Valero inauguró en Jalisco la primera de 15 estaciones de servicio que pondrá en marcha durante el primer trimestre del año bajo el modelo de franquicia en las cuales ofrecerá productos como gasolina premium de 93 octanos,
José Martín Miranda @Josemartin_mx
Bajo la premisa de que el cliente siempre debe recibir un buen servicio por parte de la marca, el grupo gasolinero Total ha definido como prioritario la capacitación permanente a sus asesores comerciales en cada una de sus estaciones de servicio al ser ellos los que generan ese primer contacto con el consumidor.
Estaciones de servicio tiene
Total en México, después de dos años de presencia en México.
En coherencia con lo anterior, la capacitación les permite tener asesores comerciales (en lugar de despachadores) para ofrecer un buen servicio, lo cual se traduce en la recomendación del cliente, puntualiza el Director de la Red de Estaciones de Servicio en México, Laurent Tissot.
“En la gasolinera están centrados sobre el producto mientras que en la estación de servicio es lo que llevas al cliente”, destaca en entrevista con Energy 21.
Tissot apunta que la expansión de la marca es menos ambiciosa en cuanto a la apertura de sucursales, ya que centra su atención en el servicio construyendo así un modelo único de negocio que consiste en establecer alianzas con los empresarios gasolineros para vender productos de alta calidad y sobre todo brindar la mejor atención a sus clientes.
“Total no maneja la estación, sino que
realiza una alianza con el asociado para construir este modelo de manera conjunta”, añade. En ese sentido indica que ‘no vienen’ a tomar la estación para operarla directamente sino a establecer lazos de cooperación que les permitan crecer paso a paso con los socios para consolidar su marca en México, es decir, Total se convierte en un factor que ayuda al empresario a consolidar su estación de servicio sin tomar el negocio.
La marca de origen francés inició la red de estaciones en 2017 y hasta el momento cuentan con 250 sucursales, principalmente en la región centro y norte del país con la meta de que en 2021 sean 460 estaciones las que operen bajo esta modalidad.
Total tiene presencia en más de 130 países, lo que le ha permitido adaptarse a los diferentes tipos de mercados y ser competitivos con apego a la ley, además es considerado como el cuarto grupo energético más importante a nivel mundial,
La grandeza de un parque eólico no radica en el número de aerogeneradores que lo componen, sino en encontrar aquel ángulo que permita apreciarlo en su totalidad aunque eso implique elevarse casi 90 metros.
Por Daniela Loredo / Enviada @Da_Loredo
Ojuelos, Jal. - Desde noviembre de 2016 arrancó en el municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco el proyecto denominado Parque Eólico “Palo Alto”, una central de generación eléctrica compuesta por 43 turbinas de tres megawatts, que en suma, brindan una capacidad instalada de 129 megawatts suficientes para abastecer hasta 270 mil hogares al año.
La construcción requirió una inversión de 250 millones de dólares (mdd) y corrió a cargo de la empresa líder en el sector Enel Green Power México, la cual desde su puesta en marcha, es responsable de la operación de la central que además representa una firme acción en contra del cambio climático tras ayudar a reducir la reducción de gases de efecto invernadero.
160 mil toneladas de dióxido de carbono al año, lo que significaría sacar de circulación 32 mil automóviles”, explica en entrevista Jorge Luis Orozco, responsable de la tecnología eólica en México en la parte de Operación y Mantenimiento de Enel Green Power.
Pero la grandeza de Palo Alto va más allá de sus bondades o características propias; ésta solo se descubre estando en el corazón de una de sus turbinas eólicas y eso implica elevarse a casi 90 metros del suelo donde la vista panorámica es simplemente espectacular.
Para llegar a la llamada góndola o nacelle es necesario hacer uso de un elevador tan estrecho que solo permite el ascenso y descenso de dos personas; asimismo, es requerido portar un equipo físico adecuado y especial para poder subir el último tramo antes de llegar justo a la guarida de los elementos mecánicos y eléctricos de la turbina, tales como el generador, la multiplicadora y el rotor de 125 metros de diámetro que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica (tres mega watts de potencia nominal).
De acuerdo con el superintendente del Parque Eólico Palo Alto, Leonardo Morales las turbinas de la central de Enel Green Power, modelo AW3000, fueron provistas por el tecnólogo ACCIONA. “Las palas de cada aerogenerador miden 61.2 metros mientras que la nacelle pesa 140 toneladas”, añade Morales.
Es así como en un espacio de 92.83 hectáreas se generan al año 356 gigawatt-hora, cantidad equivalente a plantar cuatro millones 180 mil 718 árboles de manera anual o retirar de circulación 32 mil automóviles en el mismo periodo según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol).
Pese a las decisiones que el Gobierno Federal ha implementado en el mercado eléctrico mexicano, tales como cancelar las subastas eléctricas de largo plazo y el revés a los certificados de energías limpias, el compromiso de la empresa italiana sigue firme, confirma su director general, Paolo Romanacci.
“México sigue siendo un país estratégico para nosotros y para las renovables por eso continuamos invirtiendo en el desarrollo de nuevos proyectos que estoy convencido que se van a viabilizar y construir en el futuro”, declara en exclusiva. En 2019, Enel inauguró la central solar fotovoltaica llamada “Magdalena II” en los municipios de Hueyotlipan y Tlaxco en el estado de Tlaxcala, un proyecto de 220 megawatts que requirió una inversión de 165 mdd.
Por Daniela Loredo / Enviada @Da_Loredo
San José Chiapa, Pue.- partir de 2020, el requerimiento eléctrico de la planta automotriz de Audi México en San José Chiapa, Puebla es alimentado en su totalidad por la electricidad generada en un parque solar ubicado en el estado de Chihuahua, propiedad del suministrador de servicios calificados Ammper.
“Es una central de 400 hectáreas y está lleno de celdas solares que producen mucha más energía de la que nosotros utilizamos como planta (…) hoy el 100% de nuestros autos fabricados, el 100% de las oficinas está funcionando con energía solar”, compartió en entrevista Erich Auer, Director de servicios de planta y medioambiente de la marca alemana.
De acuerdo con el directivo, el consumo anual de la fábrica inaugurada en 2016 varía en función del volumen de producción programado, sin embargo, calculó que la cifra llega a rondar los 110 millones de kilowatts-hora.
Otro de los hitos de Audi México fue alcanzar la certificación ISO 50001:2018, la cual desde su implementación transformó el cómo las organizaciones gestionan su energía y emprenden mejores prácticas para mejorar continuamente el rendimiento energético y la sostenibilidad.
“Estamos midiendo también las emisiones de dióxido de carbono que tenemos como fábrica; nuestra meta para el año 2025 es tener una fábrica completamente libre de emisiones de CO2 (…,) trabajar con energía verde es una parte, pero ahorrar energía y ser más eficientes es el otro lado de la medalla”, añadió Auer.
En su factoría se produce el modelo Audi Q5 y tiene como meta anual la producción de 150 mil unidades, mismas que se exportan a todo el mundo con excepción de China e India.
Piden certeza
Ante los cambios que recientemente ha vivido el mercado eléctrico mexicano, la compañía reconoció sentir incertidumbre.
“Con la reforma energética se pusieron claras las reglas (…,) mi deseo sería tener certeza para el futuro de que no volvieran a cambiar el sistema sino de que se siguiera con eso”, apuntó,