





















La refinería de Dos Bocas ha sido uno de los proyectos que la actual administración asumió como un emblema de esta gestión. Más allá de las razones y de las tendencias globales, este proyecto vería luz por las razones que se ven desde la Presidencia de la República.
Los privados que estaban interesados en desarrollarla, fueron descartados por no cubrir los tiempos y los montos de inversión propuestos. Con ello, el proyecto fue asignado a Pemex y Sener, aun y cuando el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador había reconocido en meses previos, que se tenía que recurrir a los “expertos” para la generación de esta refinería.
Hoy los puntos cuestionados son dos básicamente: el tiempo en que se quiere desarrollar y lo segundo y no menos importante, el monto de inversión.
No se atienden las razones económicas, ni las justificaciones técnicas que se han planteado. El proyecto sigue a contracorriente, y desde ahora se anticipa como un proyecto con baja probabilidad de ser exitoso, como ya lo dijo el IMCO.
Es fundamental que se escuchen esas voces discordantes, pero también las experiencias internacionales que hacen inviable el desarrollo de este proyecto. ¿Podrá caber la razón?, es una respuesta que el tiempo nos dará.
Bocas, la quimera obra del sexenio
Su ejecución será responsabilidad de Pemex y Sener, en una decisión que es cuestionada y no se auguran resultados positivos.
La miopía respecto al cambio climático global (Parte 2 de 2)
Por Francisco Kim Olguín
¿Dónde está el dinero para Dos Bocas?
Al parecer no han definido el presupuesto para el proyecto estratégico de esta administración.
24
Terminal de Coatzacoalcos, proyecto con dualidad
El proyecto de High Level Energy además de favorecer los inventarios, permitirá una mejor logística.
Etanol, puede retomar su ruta
Al revivir la discusión de la NOM-016 de combustibles, no debe descartarse el emplear E10 por los beneficios colaterales.
Proyectos de subastas eléctricas a medio voltaje
Los resultados de las primeras subastas eléctricas de largo plazo.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Didier Ramírez Torres
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx
energy21.com.mx
Energy21, Revista Junio-Julio 2019.
Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Mayo de 2019.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Consejo Editorial
Miguel Ramón Gutiérrez Gómez
BLK Logistic Group
Juan Acra López
Consejo Mexicano de la Energía
Guillermo Nivón Ramírez Corporativo UNNE
Thomas Cortés Petersen
Grupo Mexicano de Desarrollo
Luis Eduardo Chavarría Meza
Kepler Oil & Gas
Firmas
Marcial Díaz Ibarra
Jaime Ayala
Francisco Kim Olguín
Redacción
Daniela Loredo
Luis Alberto Zanela Villegas
Enrique Duarte Rionda
Irais Alejandra García Morales
Xanath Lastiri
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Community Manager
Rafael Carlos Junior Fernández Rojas
Publicidad
Sonia Girón Salas
Irma Catalina Hernández López
Hugo Alberto Mendoza G ómez
Emma Díaz de la Peña Rodríguez
Administración
Claudia Ramos Sánchez
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Aender Vargas García
Circulación y Logística
Ivette Ángeles Guerrero Flores
Jesús Romero Contreras
La compra de Grupo Fertinal por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a Altos Hornos de México (AHMSA), fue la causante de generar la persecución sobre Emilio Lozoya Austin, ex titular de la Empresa Productiva del Estado, y de Alonso Ancira, Presidente de AHMSA.
De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Pemex adquirió Grupo Fertinal a AHMSA en un precio de 500 millones de dólares (mdd), cuando la transacción debió contemplarse en 50 mdd.
Por esta situación, a finales de mayo fue capturado en Palma de Mallorca, España, el Presidente de AHMSA, al tiempo que se giró orden de aprehensión contra Emilio Lozoya, sin que al cierre de edición se haya tenido noticias sobre su captura.
Previamente la UIF de Hacienda había congelado las cuentas bancarias de Emilio Lozoya y de AHMSA. Al tiempo, que también se había determinado inhabilitar a Lozoya Austin por 10 años para ejercer cualquier cargo público.
Por Redacción E21
plataforma de producción petrolera nacional caerá a partir del 2027, si no se ejecutan las rondas que se tenían contempladas, comentó Alberto de la Fuente, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).
Reiteró que sólo dando continuidad a los procesos de licitación se podrá mantener e incrementar los niveles de inversión, exploración, incorporación de reservas y a la producción futura. La producción adicional que puede alcanzarse con el ejercicio de los contratos vigentes asciende a 280 mil barriles diarios hacia 2024.
Para la Amexhi, elevar la producción no es un reto menor, por lo que planteó ocho propuestas que contribuirán a maximizar el valor de los hidrocarburos en México, entre las que destacan generar oportunidades de inversión dando continuidad a los procesos licitatorios y las asociaciones con Pemex; expandir la infraestructura energética (portuaria, almacenamiento, transporte, educativa) para desarrollar el potencial energético del país; además de incentivar el desarrollo de Pemex creando condiciones para alianzas que reduzcan su carga fiscal, sus riesgos, y a la vez que mejore su capacidad de ejecución.
Por Redacción E21
LaComisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó a mediados de mayo un total de 172 trámites administrativos que durante casi cuatro meses quedaron en fila de espera tras la salida y sustitución de cuatro de sus comisionados.
En lo que fue su segunda sesión en lo que va del año, el órgano de gobierno de la CRE integrado por seis de sus siete miembros otorgó 80 permisos, siendo 44 para petrolíferos, 16 para gas LP, 18 para electricidad y dos para gas natural. Asimismo, autorizó la modificación para 63 permisos donde 37 correspondieron a petrolíferos, 12 a gas LP y 14 a electricidad.
En la categoría de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), la institución presidida por Guillermo García Alcocer expidió la NOM001-CRE/SCFI-2019, sistemas de medición de energía eléctrica- medidores y transformadores de medida- especificaciones metrológicas.
Dentro de la lista de pendientes desahogados también destacó la negación de dos permisos, uno en materia de petrolíferos y dos para gas natural; dos más fueron aprobados en los mismos rubros, sólo que en la categoría de Tarifas, Ingresos y Pérdidas Operativas.
Por Daniela Loredo.
DEL RÍO. VER.- Este año la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se prepara para el arribo de cinco huracanes que pudiesen rebasar la categoría tres, catalogada así por alcanzar vientos entre 178 y 209 kilómetros por hora.
“Son tres en el Pacífico y dos en el Atlántico; además de ello, tormentas tropicales que suman en total 19 eventos para este 2019”, explicó Guillermo Nevárez, Director de Distribución de la CFE.
Como parte de la Reunión Nacional de Huracanes efectuada en Veracruz, la CFE realizó una exhibición de maniobras operativas para el restablecimiento del servicio eléctrico, la cual demostró la capacidad del personal de la eléctrica nacional.
Cabe destacar que para atender al país, la Comisión Federal de Electricidad despliega un total de 16 mil trabajadores; 12 helicópteros; cinco mil 950 vehículos; ocho motocicletas y 105 vehículos todo terreno.
Asimismo, cuenta con 73 almacenes para emergencias, 88 centros de control de Distribución, 31
DEL RÍO, VER.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está en vías de licitar cinco centrales de ciclo combinado siendo el primero de ellos el de Salamanca, Guanajuato, señaló su titular, Manuel Bartlett Díaz.
“Vamos a ir la sacando separadas; la primera licitación va a ser pronto y será Salamanca. Estamos trabajando para que México tenga gas suficiente no solamente para la CFE; estamos haciendo todo un trabajo de alianza con Pemex y el Centro Nacional de Control del Gas (Cenagas) para entregar gas en todos lados”, indicó Bartlett.
Sobre los siete contratos leoninos con las empresas privadas por tener detenida la construcción de gasoductos en el territorio nacional, el representante de la empresa del Estado indicó que serán renegociados a la brevedad. Entre ellos están el gasoducto marino, proyecto a cargo de las firmas IEnova y TransCanada que conecta de Texas con Tuxpan.
Enuna resolución suscrita por el Juez Segundo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, Perforadora Oro Negro quedó obligada a ordenada a entregar cinco plataformas autoelevadas.
De acuerdo con el documento fechado a los quince días del mes de mayo, los activos en cuestión son las denominadas Primus, Laurus, Fortius, Decus e Impetus.
“Queda apercibida Perforadora Oro Negro, que de no dar cumplimiento a lo anterior en los
El Director General, quien también fue cuestionado por las subastas eléctricas de largo plazo canceladas por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), recalcó que el objetivo de la CFE actualmente es generar la electricidad no comprarla.
Por Daniela Loredo / Enviada
plazos establecidos para ello, se ordenará de inmediato el uso de la fuerza pública a efecto de materializar lo ordenado y hacer la entrega de las plataformas marinas a favor de sus propietarios”, expone la citada resolución.
Asimismo, el documento expone que deberán informar al juzgado federal durante las 48 horas otorgadas a la Comerciante Perforadora Oro Negro sobre los avances que tenga acerca del retiro de la tripulación.
En 2014, con la caída en los precios del petróleo y una fracasada renegociación del acuerdo con Pemex, los titulares de Oro Negro y los acreedores se han enfrentado en tribunales, en donde la contienda es por un bono de 900 millones de dólares.
Por Daniela Loredo.
La meta de limitar el calentamiento global a 2°C se ha recortado a 1.5°C. En este punto se evalúan los posibles comportamientos de la demanda de petróleo hacia 2050, en un cont exto en el que desafío es brindar suficiente energía, a un precio razonable, confiable y baja en carbono a un número cada vez mayor de consumidores.
Barclays Research propone tres escenarios de demanda para 2050 definidos por el consumo y la regulación gubernamental, poniendo especial atención en cómo podría evolucionar la demanda de los sectores más dependientes de petróleo: automóviles, camiones, transporte aéreo, transporte marítimo, petroquímica y energía.
El escenario más optimista es el “Dinamismo”, en él se contemplan políticas agresivas, la incorporación de tecnología y una acelerada electrificación de la demanda. El escenario “Desarrollo” brinda el panorama conservador. Éste refleja las políticas actuales, si bien estima mayor eficiencia energética y cierto progreso hacia menores emisiones de carbono, los esfuerzos resultan insuficientes para cumplir la meta de aumentar la temperatura del planeta máximo 2°C.
El escenario más crítico es el “Punto muerto”, experimenta la falta de políticas para limitar las emisiones de carbono, pobre innovación tecnológica, guerras comerciales y un crecimiento económico mundial modesto. En este modelo se opta por soluciones industriales y de transporte útiles sólo a corto plazo y de bajo costo. Por Redacción E21. @Energy21mx
Escenarios de demanda de petróleo 2050
» En el escenario Dinamismo la demanda de petróleo se reduce en aproximadamente 30%, mientras que en el de Punto muerto, podría aumentar en cerca de 25%. En Desarrollo la demanda es similar a los niveles actuales.
Millones de barriles diarios (MMdb)
Demanda actual de petróleo por sectores
» La demanda de petróleo por parte de los autómoviles podría disminuir en cualquiera de los tres escenarios, la principal causa no sería el aumento de los vehículos electricos, sino la mayor eficiencia en los motores de combustión interna.
Porcentaje, 2017
DinamismoDesarrolloPunto muerto
Fuente: Barclays Research.
Expectativas de consumo por sector
» El sector petroquímico demandará cada vez más petróleo. Al ser su principal insumo, con la expansión de la economía mundial y la población, este sector llegará a superar al transporte como principal consumidor de petróleo.
Millones de barriles diarios (MMbd)
*Edificios, agricultura, transformación y otros usos no energéticos, principalmente asfalto y lubricantes. Energía
Transporte marítimo
» Aunque las energías renovables aumentarán su participación en la demanda energética, en cualquiera de los tres escenarios la demada de petróleo y gas natural será mayor en términos absolutos que en la actualidad.
Dinamismo
del PIB
Intensidad energética
Electricidad
Energías renovables
Captura y almacenamiento de carbono
Crecimiento inicial lento, llegando a una tasa de 3.1% anual.
Disminuye la relación de crecimiento energía-PIB de 65% actual a 30%
Su proporción dentro de la demanda de energía aumentará del 17% actual al 35%.
Las energías renovables representarán cerca de 40% de la demanda energética, desde un 5% actual.
A partir de 2045 se requiere captura y almacenamiento de carbono a gran escala, de más de 10 millones de toneladas.
» En línea con el crecimiento económico mundial, la flota de camiones aumentará con el mayor movimiento de carga. Pese al incremento que pueda verse en unidades electricas e hibridas, las de gasolina y diésel seguirán siendo mayoría.
(Porcentaje)
Desarrollo
En línea con el promedio histórico de 2.6%.
La relación de crecimiento energía-PIB cae al 50%.
Alcanza el 25% de la demanda de energía.
Su proporción en la demanda de energía crece desde hasta 30%.
Capacidad de almacenamiento de menos de 5 millones de toneladas.
Punto muerto
Por debajo del promedio histórico de 2.4% anual.
La relación de crecimiento energía-PIB cae a 60%.
Participa con el 20% de la demanda de energía.
Representarán más de 15% de la demanda total de energía.
No significativo
» Es poco probable que una altertativa sustentable a la turbosina surja pronto. Mientras el número de viajeros aumenta, el transporte aéreo incrementará su demanda de petróleo.
(Porcentaje)
Marcial Díaz Ibarra marcial.diaz.ibarra@gmail.com
Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.
ué tan grande es el universo de regulados o permisionarios por la Comisión Reguladora de Energía (CRE)?, la respuesta es: existen más de 20 mil permisionarios dentro de cada una de las actividades en las cuales la CRE ha expedido algún tipo de permiso; es conocido que en los primeros seis meses de este nuevo gobierno se dieron las renuncias anticipadas de algunos comisionados, situación que expuso a dicha Comisión ante sus regulados, ya que generó una parálisis en su operación, además que la designación de los nuevos intregrantes del Organo de Gobierno de la CRE, generó un jaloneo entre los senadores afines a la actual administración y una disminuida oposición.
Q ué consecuencias generó la falta de quórum para que pudiera sesionar el Órgano de Gobierno de la CRE, entre la más importante fue es que después del ritmo
de trabajo tan dinámico durante 2018, en donde sesionó 37 ocasiones, en lo que va del presente año sólo lo han hecho en tres ocasiones durante el mes de enero y volviendo a hacerlo hasta el 21 de mayo de 2019; esta situcación no debe suceder, pues la CRE no debe ser un órgano Regulador sujeto o que responda a una agenda política, sino a las necesidades de aquellos a quienes regula.
Dentro de lo que hay que destacar de la nueva conformación de la Comisión, es que su Presidencia, reside de facto en la Titular de la Secretaría de Energía, con sólo analizar las decisiones que tomó de manera pública y abierta uno de los Comisionados, José Alberto Celestinos.
¿En qué temas votó en contra?
Dentro del capítulo de Temas Jurídicos X VI.-Proyecto de resolución que deja sin efectos la resolución RES/2884/2017 mediante la cual se impuso a Pemex Logística, subsidiaria de Petróleos Mexicanos, Empresa Productiva del Estado, una multa de $8,454,880.00 (Ocho millones cuatrocientos cincuenta y cuatro mil, ochocientos ochenta pesos 00/100 m.n.); y resuelve el procedimiento administrativo de sanción iniciado mediante la RES/2202/2017 en contra del citado permisionario.
Clasificación de actos administrativos
Modalidad / Mercado
Otorgamiento
Modificación
NOM´S y temas relacionados
Tarifas, ingresos, pérdidas operativas
Programa regulatorio
Negaciones
Otros
Es decir, el sí quiere que le impongan la multa a Pemex Logística.
X VIII.-Proyecto de resolución por el que se da cumplimiento a la Ejecutoria dictada en el juicio de amparo indirecto número 972/2018 del índice del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México promovido por Pemex Transformación Industrial en contra de la RES/1644/2018 de 16 de julio de 2018.
Votar contra una resolución judicial, no está dentro de sus facultades. Espero podamos llegar a conocer el detalle de su voto razonado en estos dos puntos.
Además de lo anterior, dentro de asuntos generales solicitó con carácter prioritario: que se considere su participación permanente en el proyecto de la construcción de la Refinería en Dos Bocas, toda vez que, a partir del anuncio oficial del pasado 9 de mayo, la Titular de la Secretaría de Energía ha solicitado su presencia en distintas reuniones de trabajo.
N o está por demás recordarles a los asesores del Comisionado que, por ley está impedido desempeñar dos encargos a la vez (salvo que sea académico), y por respeto a los regulados debería entender el nuevo Comisionado que las labores encomendadas derivan de ley y son otras a las que pretende realizar en el proyecto de la nueva Refinería, además de que Pemex es un regulado más del sector, por lo que será en la CRE, a donde deba dedicar todo su tiempo y experiencia.
N o imagino que en los proyectos de infraestructura de almacenamiento que se han autorizado, hubiera comisionados supervisando cada etapa de la ejecución de la obra.
En los primeros seis meses de este nuevo gobierno se dieron las renuncias anticipadas de algunos comisionados, situación que expuso a dicha Comisión ante sus regulados, ya que generó una parálisis en su operación,
(Parte 2 de 2)
Francisco Kim Olguín franciscokim@itesm.mx
Doctorante en Seguridad Internacional por la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac Norte. Maestro en Logística y Negocios Internacionales por la Universidad Anáhuac del Sur. Profesor de Cátedra en la Escuela de Negocios, Campus Estado de México del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
¿Qué está haciendo la comunidad internacional que sí está consciente del daño ambiental y que entiende que la actividad productiva requiere del uso de energía de forma inherente al desarrollo humano y que por lo tanto estos dos conceptos deben ser compatibles?
L a forma de preservación ambiental en que la actividad humana puede hacerse compatible con el desarrollo económico, es por medio de las acciones de conservación, que como resultado de la investigación y desarrollo científico, genera la comunidad internacional a través del trabajo interinstitucional, creando una gobernanza global, para que todas las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático se lleven a cabo de manera concertada.
La gobernanza internacional respecto del cambio climático se ha ido conformando históricamente y ha ido evolucionando de acuerdo los cambios políticos y económicos.
Ante la evidencia de que el deterioro de las condiciones ambientales a nivel global se está convirtiendo en un problema de seguridad ambiental internacional, los gobiernos de los países han optado por la creación de instituciones internacionales, que a través de métodos científicos y tecnología se dediquen a la investigación, diagnóstico y aporten propuestas que contribuyan a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático global.
Como parte de esta institucionalización, en 1988 se llevó a cabo la primera conferencia intergubernamental en Toronto y en ella participaron científicos y políticos que determinaron recomendar la reducción de emisiones de dióxido de carbono y crear un cuerpo científico internacional para dar seguimiento al objetivo planteado, por lo que se creó el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas in inglés), este grupo se ha mantenido trabajando hasta la actualidad, generando conocimiento sobre el cambio climático y estableciendo referencias científicas que permiten dimensionar la afectación de la actividad humana en el deterioro ambiental, establecer un inventario de emisiones por país y establecer medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Los resultados del trabajo de este panel permitieron a la comunidad internacional tomar conciencia de los impactos y las medidas de carácter urgente que deberían desarrollar para disminuir la velocidad de los efectos en el deterioro ambiental, por lo que las Naciones Unidas, decidieron establecer la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), misma que quedó abierta para la adhesión de países desde 1992, y cada año
La gobernanza internacional respecto del cambio climático se ha ido conformando históricamente y ha ido evolucionando de acuerdo los cambios políticos y económicos.
en diferentes países y con diferentes temas, se realiza una conferencia en la que se revisan y establecen objetivos de mitigación y adaptación por parte de los países miembros, esta conferencia es conocida como la Conferencia de las Partes (COP).
Durante la tercera edición de la COP se promueve el protocolo de Kyoto que fue firmado en 1998 y durante la vigésima primera edición de la COP en 2016, se promueve el Acuerdo de París.
El Presidente Trump decidió que los Estados Unidos de Norteamérica deberían escindirse de los compromisos establecidos en el acuerdo de París, además ha apoyado la reconversión al uso de carbón y la mayor producción de petróleo y extracción de shale gas; sin embargo, desvinculando a Trump del tema ambiental en Estados Unidos, este país cuenta con agencias federales desarrollando importantes programas de investigación sobre el cambio climático y algunas de las principales iniciativas para incentivar el uso de energías renovables, energías limpias y uso mandatorio de una mezcla de biocombustibles en diferentes estados.
A través de estas agencias se apoya el desarrollo de nuevas tecnologías de generación de energía y el uso de automóviles eléctricos e híbridos. Con base en lo anterior se puede asumir que no obstante los intereses políticos, la comunidad internacional puede avanzar en el desarrollo de importantes acciones de mitigación y adaptación al impacto del cambio climático, conscientes que la emisión de gases de efecto invernadero es un tema de la agenda de seguridad internacional que no corresponde a un solo país y que el desarrollo económico puede ser compatible con la evolución a través de la generación y uso racional de la energía.
la emisión de gases de efecto invernadero es un tema de la agenda de seguridad internacional que no corresponde a un solo país y que el desarrollo económico puede ser compatible con la evolución
Aun cuando se declaró desierta por el incumplimiento de los consorcios, el proyecto de esta cuarta transformación se empeña en concretarse.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
Bajo la premisa defender la soberanía energética del país mediante la autosuficiencia de gasolinas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha empeñado en construir una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco en un periodo de tres años y con un monto de ocho mil millones de dólares, parámetros que desde el punto de vista de
especialistas, e incluso de las empresas invitadas a por Pemex y la Secretaría de Energía (Sener) para edificarla, resultaron irreales de cumplir.
El pasado 9 de mayo, Rocío Nahle, Secretaria de Energía reveló que por “incumplimiento de las bases” por parte de los consorcios Bechtel-Techint y Worley Parsons-Jacobs además de la firma KBR, la licitación de Project Manager había sido declarada desierta con lo cual Sener y la petrolera nacional serían las responsables de ejecutar el proyecto.
La decisión aumentó el listado de incertidumbres que encierra la obra principalmente tomando de referencia que Pemex, desde 1979 con las refinerías de Cadereyta y Salina Cruz, no ha puesto en marcha un complejo de tales dimensiones nuevamente.
Los consorcios que se estaban preparando, en los tres casos, presentaban presupuestos que superaban el rango de 12 o 14 mil millones de dólares.
El que se haya determinado desierto el proceso resulta preocupante, considerando que ni las firmas más experimentadas en la construcción de este tipo de complejos pudo comprometerse ni al plazo ni al monto que el gobierno mexicano planteó, identifica Carlos Pani, otrora Subdirector Comercial de Pemex Refinación.
“Me despierta muchas dudas el que las bases de la licita-
12-14 mil mdd era el presupuesto de privados para la realización de la refinería en Dos Bocas
» Algunos proyectos de refinerías en el mundo, han dejado evidencia de que no sólo no se cumplen los plazos, sino los montos de inversión superan en mucho lo planteado inicialmente
• PROYECTO
Complejo Abreu Lima (Recife)
230,000
• Capacidad (bpd)
5,000mdd
• Costo inicial
20,000mdd
• Costo final
2014
• Año de arranque (proyectado)
2017
• Año de arranque (real)
• PROYECTO
Comperj (Río de Janeiro)
150,000
• Capacidad (bpd)
10,500mdd
• Costo inicial
15,300mdd
• Costo final
2014
• Año de arranque (proyectado)
2020 (estimado)
• Año de arranque
ción, en términos de monto y plazo, hayan sido las adecuadas; desde hace bastante tiempo se dijo que tanto el presupuesto de los ocho mil millones de dólares como los tres años son parámetros totalmente irreales”, asevera el especialista.
Es difícil imaginar que Pemex, aún sin experiencia, pueda hacerlo más barato que los mismos elegidos por la administración para llevar a cabo la séptima refinería del país, sólo si se sacrifica la calidad del proyecto, puntualiza Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latam Norte.
“Si tú quieres presionar el tiempo o el precio, la que va a sufrir es la calidad. Mi recomendación es pensar bien las cosas: hagamos una refinería más chica o en otro lugar; las cosas milagrosamente no pueden ajustarse”, afirma Álvarez. “Preferiría una refinería cerca del punto de mayor consumo a una en Tabasco, porque una refinería no la tienes que poner dónde está el petróleo sino dónde está el mercado”, acota.
EXPERIENCIA COINCIDENTE
Una refinería con la capacidad que se pretende edificar (340 mil barriles de crudo por día) no se puede construir en tres años ni a ese costo si se contempla la inclusión de coquizadoras que procesen el crudo maya de 22 grados API, es la opinión de Gonzalo Monroy, Director General de GMEC.
“Una planta coquizadora vale cerca de mil 100 millones de dólares, obviamente para el tamaño de 340 mil barriles al menos necesitabas mínimo dos y óptimamente tres; estamos hablando de tres mil millones de dólares tan solo de una parte”, enfatiza Monroy.
Lo anterior fue ratificado por un ex directivo de la Refinería de Cadereyta, quien entrevista reitera que la construcción tomará más del tiempo estimado. “No se va a hacer en tres años y no va a costar los ocho
mil millones de dólares; si hacen una refinería que va a procesar más de 300 mil barriles de proceso de crudo tal vez sólo ponen las unidades atmosféricas, pero no concluyen la coquizadora y no cumple con el grado de conversión que se necesita”, declara la fuente que prefirió reservar su nombre.
De acuerdo con un análisis del Ins tituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el proyecto de la refinería de Dos Bocas destruye valor para Pemex y por ende no debería de ser llevado a cabo al no ser lo suficientemente rentable para la empresa productiva del Estado.
“La inversión tiene un 2% de probabilidad de éxito”, refiere el estudio presentado por el IMCO.
51
» En el mundo hay una disminución en la demanda de hidrocarburos y un aumento en energías limpias
razones por las que construir una nueva refinería en México es una mala idea.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, sin embargo:
2
» En 2017 se utilizó menos de la mitad de capacidad instalada de las refinerías mexicanas. Es decir, con las refinerías actuales se puede aumentar la producción de refinados.
3
» La refinación de petróleo es la etapa menos rentable de la cadena de valor
La actual administración ha hecho caso omiso a recomendaciones y refrendó el pasado 26 de mayo su Plan Nacional de Refinación, el cual sostiene la promesa de reducir las importaciones de gasolinas.
“Tenemos que ser autosuficientes, por eso tenemos que mejorar los procesos de refinación y por eso se va a construir la nueva refinería en Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco” sostuvo el Presidente durante el evento realizado en Guanajuato.
4
» Los costos de inversión y los tiempos de construcción para un proyecto de esta naturaleza son muy altos y volátiles. » La producción de crudo en México ha caído en los últimos 18 años. De continuar así, Pemex tendría que importar petróleo para abastecer a la nueva refinería
5
Si bien la refinería es un proyecto estratégico para esta administración, al perecer no lo han definido presupuestalmente.
Por Redacción E21
@Energy21Mx
Luego de que la licitación para la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, se declarara desierta porque las empresas concursantes no cumplieron con los estándares de tiempo y costo, el proyecto de construcción será operado por Petróleos Mexicanos (Pemex) y dirigido por la Secretaría de Energía, arrancando el dos de junio.
¿Qué representa esta nueva encomienda para la Empresa Productiva del Estado? Para este ejercicio fiscal le fue asignado un presupuesto de 589 mil 737 millones de pesos, 12.9% real más que lo presupuestado para la empresa en 2018, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para
el proyecto de la nueva refinería se estima un presupuesto de 50 mil millones de pesos (ocho mil millones de dólares).
En el transcurso de 2019 Pemex destinará 42.9% de su presupuesto a gasto corriente, es decir, al pago de su deuda, pago de nóminas y a la adquisición de materiales y suministros para su operación. Otro 10.8% de su presupuesto será destinado al pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa. Alrededor de 0.2% se empleará para gasto de capital diferente de obra pública, que representa la compra de muebles e inmuebles, inversiones financieras, entre otras erogaciones.
En este periodo la mayor parte de su presupuesto, 46.1%, se empleará en gasto de obra pública, el cual representa los proyectos de inversión para construir, conservar, modificar, reparar y demoler bienes inmuebles del
Estado, se identifica en el documento que aborda las finanzas de la firma productiva del Estado.
En total, Pemex operará su presupuesto a través de 20 programas presupuestarios. Entre estos, el programa Proyectos de infraestructura económica de hidrocarburos es el más importante. A este programa fueron asignados 257 mil 340 millones de pesos, es decir, 43.6% del presupuesto total de Pemex. Su objetivo es fortalecer la infraestructura de hidrocarburos y contribuir a aumentar la seguridad energética del país y, respecto al presupuesto de egresos 2018 tuvo un incremento real de 43.1% en fondos.
Actualmente el programa contempla 151 proyectos de inversión, como los trenes energéticos de las refinerías de Cadereyta y Minatitlán, la Terminal de Almacenamiento y Reparto Tapachula, diversos proyectos de exploración y la reconfiguración de la refinería Francisco I. Madero. Sin embargo, entre los proyectos que informa la SHCP no se encuentra la Refinería Dos Bocas.
Tampoco entre los proyectos vigentes de los programas Estudios de previnversión y Otros proyectos de infraestructura, la SHCP tiene registro de alguno relacionado con la nueva refinería.
A pesar de la relevancia de dichos programas, la SCHP a través de su plataforma de Transparencia Presupuestaria informa a los interesados que éstos no reportan su información de desempeño en los sistemas de la Secretaría.
La infraestructura que desarrollará High Level
Energy servirá para apoyar la Política de almacenamiento, con una ventaja logística.
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
La terminal de almacenamiento que desarrollará High Level Energy en el puerto de Coatzacoalcos, cumplirá con la Política del Almacenamiento establecida por el Gobierno Federal, al tiempo que permitirá atender la franja de mayor consumo de combustibles en el país (Centro).
High Level Energy (HLE) obtuvo bajo el concepto de cesión parcial de derechos por los próximos 20 años, 6.8 hectáreas para desarrollar una terminal de almacenamiento con una capacidad de 900 mil barriles, para lo cual se canalizará una inversión de 100 millones de dólares (mdd).
“Consideramos que esa capacidad será insuficiente y tendremos que aprovechar la Ley de Puertos que nos permite acceder a 20% más de espacio si existe terreno disponible. Con ello, obtendríamos 8.1 hectáreas para almacenar un millón 100 mil barriles”, precisa Roberto Rodríguez Villalobos, CEO de HLE.
Con base en los datos proporcionados en la “Política pública de almacenamiento mínimo de petrolíferos”, México tiene un inventario promedio en las Terminales de
Almacenamiento y Depósito (TAD) de tres días, es decir, 72 horas.
“El objetivo de la terminal es contribuir con esa política pública y aumentar las 72 horas de inventario. En ello, ya se tienen algunas cartas vinculantes con algunos offtakers, y no descartamos que Pemex sea un cliente”, abunda Rodríguez Villalobos.
POTENCIAL LOGÍSTICO
Originalmente, uno de los objetivos del desarrollo de la terminal, era precisamente atender la zona del Sureste mexicano, pero ante la demanda que se tiene a nivel nacional, esta terminal podrá tener su zona de influencia ha-
Tipos de productos para abastecer
Gasolina menor a 92 octanos
Gasolina mayor o igual a 92 octanos
Diésel marino
Gasavión
Turbosina
y
demandan 18% del volumen total de gasolinas en el país.
cia el Centro del país, empleando al ferrocarril como medio eficiente de transporte.
“También hemos avanzado en el tema logístico y tenemos una ventaja. El puerto de Coatzacoalcos es atendido por el ferrobuque, servicio que se ofrece desde Mobile, Alabama; con ello, podemos cargar directamente los carrotanques desde origen en Estados Unidos y llegar hasta la zona Centro del país”, precisa Roberto Rodríguez.
El proyecto de la terminal tendrá un impacto en la región a través de la generación de cerca de 600 empleos directos y mil 500 indirectos, esto en la etapa de construcción, a lo que habría de sumarse las 60 plazas permanentes que atenderán esta instalación una vez que se inicien operaciones.
Para este proyecto, la firma de capital mexicano se anticipa para ser participante y poder contribuir al desarrollo del país y la región.
Con base en el proyecto de esta terminal, la etapa de construcción iniciará hacia finales de 2019 con la colocación de la primera
piedra, para emplear el 2020 en la construcción de la instalación, llegando a una etapa de pre-arranque en el primer trimestre de 2021, y para el segundo trimestre 2021 iniciar operaciones.
Un área de oportunidad de que identifica Rodríguez Villalobos, es lo relacionado con la tramitología para el desarrollo de la terminal. “Una Ventanilla única daría mucha mayor viabilidad a los proyectos y por supuesto a la captación de inversiones”.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
Aunque ha habido plazos extendidos para el desarrollo de proyectos en aguas profundas, estos pueden generarse en menos de una década, como vía para contribuir con el crecimiento económico y el impulsado de las finanzas públicas.
Pol
Palacios, Director y Socio Fundador de XWells
“Creemos que ese tema de los plazos ha sido un poco exagerado por algunas organizaciones; hay ejemplos de proyectos que han sido acelerados como por ejemplo en Egipto (…) con la voluntad política, nosotros estamos segurísimos que se puede sacar aguas profundas más rápido”, asevera Pol Palacios, Director y Socio Fundador de XWells, empresa de asesoría especializada en estrategia y operaciones.
En su experiencia, gran parte del aceleramiento de los tiempos responde a alicientes. “Si tú les dices que hay un incentivo para que ellos te saquen la exploración con términos fiscales más interesantes en 2024, o una condicionante de que si no sacan reservas antes de 2020
tendrán 15% menos de tasa en el desarrollo, súbitamente van a llegar con sondas y plataformas de perforación”, ejemplifica.
En esta lucha de XWells por colocar a México en la mira de inversionistas, Palacios recomienda trabajar en la expansión y hacer que el país forme parte de la competencia internacional en donde Pemex pueda participar en licitaciones o foros extranjeros.
“Para mí sería un sueño ir a un Summit sobre aceite y gas en otro continente en donde estuviera Pemex y ésta fuera reconocida por su experiencia de 70 años de monopolio de Estado, en contraste, ha reducido su presupuesto de presencia de sus ingenieros en el extranjero”, comenta.
Sobre la cancelación de las rondas petroleras hasta 2018 celebradas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el también experto operacional, es algo prudente.
“Hay muchísimo trabajo que hacer con las rondas efectuadas. Es bastante bueno abrir un poco lo que hay en el jardín sin vender la totalidad de la Hacienda, eso sí tiene sentido. El problema es definir las reglas de acción en el pedazo de jardín que se ha abierto”, compara.
El directivo XWells consideró vital el fortalecimiento de Pemex sin descartar la colaboración de empresas extranjeras para ello.
Por Osiel Cruz @CruzOsiel
El abril pasado, Juan N. saboreó por primera vez que su recibo de luz ya no llegó por más de seis mil pesos como ya se había acostumbrado. Ufano, pasó al CFEmático más cercano a “La Esperanza” para pagar los 108.12 pesos que esta vez le requería el proveedor por su consumo.
La clave de ese ahorro está tres metros arriba de la máquina donde su esposa, acaba de depositar la enésima bola de masa que terminará transformada en el principal alimento de la dieta mexicana.
Como la tortillería de Juan, ubicada en Metepec, Estado de México, cada vez son más las historias de éxito que testimonian el
fenómeno expansivo que la generación de energía solar está registrando en los techos de muchos negocios y casas particulares de nuestro país.
El salto casi vertical de esta curva, está en las razones que explica bien Israel Hurtado, Secretario General de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex):
“La energía solar es la más económica y la más amigable con el medio ambiente; por eso, irremediablemente seguirá creciendo a una tasa exponencial en los próximos años”.
Los datos no podrían ser más reveladores. En 2014 en el país sólo se tenía instalada una capacidad de 70 Megawatts (MW) de generación de energía solar fotovoltaica, y la velocidad de crecimiento es tal, que se estima que en 2024 alcanzaremos los 20 mil MW.
La ventaja de México; es que además, su ubicación es estratégica para sacarle jugo a los rayos del sol. “Nuestro país está localizado en el cinturón solar, lo cual significa que prácticamente en cualquier lugar del país podemos producir electricidad teniendo como fuente primaria su radiación”, agrega.
La otra razón de este “boom” es que resulta muy práctico producirla. “Basta comprar unos paneles y colocarlos como se debe para empezar a producir electricidad en cualquier punto del país”, explica Paulino Rodríguez, Director General de Ecoss, una empresa líder en la instalación de paneles en el Estado de México.
Actualmente, hay unos ocho mil millones de dólares que se están invirtiendo en la expansión de centrales solares en distintos puntos del país, dice Hurtado. Y aunque de primera impresión pareciera que el actual gobierno priorizará fuentes tradicionales de energía como el carbón y otros combustibles fósiles, la energía solar ya no puede eclipsar.
Las tres subastas realizadas le dan al país una inercia para crecer de tres mil MW actuales a 12 mil MW en centrales solares de gran escala para 2024, y entre seis y ocho mil MW que provendrán de la generación distribuida como la de Juan N. para sumar al compromiso país de alcanzar el 35% de la generación eléctrica proveniente de energías limpias en ese año.
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
Por años, México ha buscado la implementación del etanol como una alternativa más amigable con el ambiente, al tiempo de ser una razón económica, al igual que lo realizan en 65 países alrededor del mundo, y en territorios como Brasil a un 100% y no a 10% del contenido de las gasolinas, como se busca para nuestro territorio.
En la negociación de la NOM-016 de combustibles, se buscó que la mezcla de etanol fuera al 10%, no obstante, la
Precios del petróleo vs precios de alimentos
FAO Índice de precios de alimentos (eje izq.)
Precio del petróleo Brent (eje der.)
norma fue publicada con el referente de 5.8 por ciento.
“El tener una mezcla de 10% permitiría a los productores del combustible generar una gasolina base de 84 octanos que es más económica, y al integrar el etanol se adicionarían tres grados para ubicarse en 87, como lo solicita la norma”, describe Ryan LeGrand, Director del US Grains Council.
Fuente: FAO y US Dept. of Energy. Noviembre 2016
La ventaja económica de esta adición del etanol daría como resultado una reducción en el precio del combustible en un rango de 1.5 a dos pesos, que en los momentos actuales de una escalada constante, bien podrían favorecer.
FAO Índice de precios de alimentos Precio internacional del petróle o
Para hacer válido estos beneficios, Ryan LeGrand expone que para generar atracciones de inversiones, lo prioritario es que se pueda generar certidumbre, tanto en temas regulatorios como en el marco normativo, estas dos condiciones son fundamentales.
A nivel mundial los precios de los alimentos están relacionados directamente con el precio del petróleo, así se ha manifestado históricamente. “Siempre ha sido un mito que se ha desechado, hoy se produce más etanol que nunca y más maíz, y el precio de ambos productos están históricamente bajos”, describe LeGrand.
Maíz para producción de etanol en EU vs rango de inflación de alimentos
Inflación anual precio de alimentos (eje izq.)
Maíz usado para etanol (eje der.)
Inflación anual precio de alimentos (Cambio % frente al año previo )
Por la aseveración anterior, es que se descarta que la generación de etanol a partir de diversas cosechas pueda tener un impacto en el precio de los alimentos.
“En México se estaría generando a partir de caña de azúcar y de sorgo, esto porque está prohibido por ley generarlo a partir de maíz; pero no hay problema, existe la capacidad de generarse a través de otras fuentes”, reconoce Ryan LeGrand.
En México, estados como Veracruz, Tamaulipas y Jalisco, cuentan con cultivos que podrían atender la generación de etanol, captando con ello inversiones para la generación de plantas y contribuyendo con el desarrollo de las comunidades en diversas entidades.
Así, además de generar un desarrollo en el proceso de producción de estos cultivos, se canalizan recursos a la instalación de plantas de procesamiento, desde donde saldría el producto vía autotransporte a las TAR o TAD, para su mezcla en el porcentaje permitido de las gasolinas.
(Estimado)
Maíz usado para etanol (Millón de bushels)
Fuente: US Dept. of Agriculture and Bureau of Labor Statistics.
Frente a la opción del etanol para ser integrado en las gasolinas, la otra alternativa es el Metil terciario butil éter (MTBE), que si bien tiene su efecto en reducir la generación de contaminantes por emisiones vehiculares, tiene otros puntos que deben considerarse.
“En Estados Unidos el MTBE está prohibido por ley para emplearse en 25 estados de la nación, pero no es consumido en ninguna entidad”, agrega LeGrand. La razón de lo anterior es que el MTBE en bajos niveles, puede motivar contaminación en el agua potable debido a su sabor y olor ofensivo.
“Es tan riesgoso, que si bien en Texas abastece 82% de las necesidades de MTBE en México, este no se mezcla en Estados Unidos, sino en los barcos en los cuales se traslada el producto”, puntualiza Ryan LeGrand.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
Para la empresa danesa Vestas, líder en la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores a nivel mundial, resulta prioritario que el gobierno mexicano dé claridad para la industria eléctrica, principalmente en dos rubros: la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como generador y la presentación de un nuevo mecanismo que permita la participación activa de la iniciativa privada.
“Para nosotros es crítico que el gobierno, lo antes posible, pueda hacer claros esos lanes y que las formas de participar en el mercado sean transparentes”, señala Agustín Sánchez – Tembleque, Vicepresidente para Latinoamérica Norte ara México.
El fortalecimiento de las líneas de transmisión también es de suma interés para Vestas más al considerar que al haber certidumbre en el ema se podrá dar visibilidad a quienes invierten en el negocio; igualmente,
fortalece la premisa básica de desarrollar infraestructura a la par que la generación eléctrica va en aumento.
En ese sentido, Sánchez – Tembleque destaca que tan sólo la firma tiene instalados en el país dos mil 400 megawatts, sumando tanto los proyectos que están construidos como los que están en proceso.
Dentro de su listado de proyectos en la República Mexicana sobresale el parque eólico de Reynosa en Tamaulipas, catalogado como el más grande de México y en uno de los de mayor capacidad en América Latina, donde la empresa proveyó 123 turbinas modelo V136 que en suma proporcionan una capacidad de 424 megawatts.
Asimismo, Vestas anunció recientemente un acuerdo con la empresa francesa Engie para el suministro de 24 aerogeneradores de la plataforma de 4.2 megawatts para el complejo Eólica Tres Mesas IV también en la entidad noreste. La innovación es una constante para Vestas quien en febrero pasado lanzó una nueva generación de turbinas denominada EnVentus. “Con esta versión alcanzamos los 5.6 megawatts de capacidad instalada con dos versiones iniciales: una de 150 metros de diámetro y otra de 162 metros”, explica.
Las dos primeras subastas
eléctricas de largo plazo que se realizaron en el país tienen 32 proyectos en operación de un total de 51, mientras que 13 están en desarrollo y seis están en construcción.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
En un reporte entregado por la Dirección de Administración del Mercado Eléctrico Mayorista a través de la Subdirección de Contratos y Operaciones Comerciales del Mercado Eléctrico Mayorista, mediante una solicitud de Acceso a la Información, se constata que el avance entre la primera y segunda subasta de largo plazo celebradas en nuestro país presentan un 63%de avance gracias a 32 proyectos en operación de un total de 51, mientras que 13 están en desarrollo y seis están en construcción.
De la primera subasta, celebrada en 2015, tiene un progreso del 55% al solo contar con 10 de 18 centrales operando.
En aquella subasta 11 empresas privadas se comprometieron a instalar seis complejos dedicados a energía eólica y 12 a la solar fotovoltaica.
A cuatro años de distancia sólo se han puesto en marcha las tres centrales eólicas: El Cortijo I y II en Reynosa, Tamaulipas de Grupo Acciona Energía y el Parque Eólico Tizimin en Yucatán, emplazado por Consorcio Energía Limpia además de siete centrales solares: Villanueva, Villanueva III y Don José propiedad de Enel Green Power, además de Las Viborillas y Plan-
ta San Ignacio Yucatán pertenecientes a Jinko Solar; Aguascalientes Potencia 1 de Recurrent Energy Mexico y Guajiro 2 (Dañu II) de Atlas Renewable Energy, SunPower. De los ocho proyectos restantes, dos están en proceso de construcción siendo éstos Kambul y Valladolid-Concunul, ambos situados en la Península de Yucatán y enfocados a la generación a partir del sol; en tanto que seis están en fase de desarrollo: Ticul A y Ticul B de Sunpower; Kabil I y Kabil II del consorcio GBM, Aldesa Energías Renovables, Aldener de México; Energía Renovable de la Península de Vive Energía-Envision Energy International además de Sol de Insurgentes, propiedad del Consorcio Sol de Insurgentes.
El atraso en esta subasta en lo particular se debió a distintos factores, entre ellos, problemas con las comunidades y de financiamiento, considera Arturo C arranza, asesor de la consultoría Mercury. “Varias empresas no tenían la experiencia, la fortaleza o la capacidad para desarrollar estos proyectos, adicionalmente, varios proyectos no salieron en tiempo y forma por el tema de consultas ciudadanas y de regulación”, explica.
Con respecto a la segunda subasta de largo plazo, el reporte demuestra un avance equivalente al 67% con el arranque de 22 complejos renovables de los 33 proyectos adjudicados en septiembre de 2016 a 23 empresas de 11 países, incluido México, donde 18 serían para tecnología solar, seis para energía hidráulica; seis para eólica, dos para ciclo combinado y una para geotermia.
63%
de avance se tiene con la 1a y 2a subastas eléctricas
De los que ya están marcha, nueve generan energía mediante los rayos del sol y se distribuyen en entida des como Sonora (AT Solvar V, Orejana y Bluemex Power); Chihuahua (Santa María), Aguascalientes (AGS Alten 4 y AGS Alten 6, PS Aguascalientes Sur I) y Guanajuato (Parque Solar FV Mexsolar I y II); en tanto que cuatro eólicos se ubican en Tamaulipas (Tres Mesas, Salitrillos y Parque Eólico Reynosa III) además de Nuevo León (Parque Eólico El Mezquite).
Por su parte, los proyectos hidráulicos comprometidos a instalarse en Puebla por Generadora Fenix (Necaxa 1, 6, 7,
8, 10 y Patla 2) operan en su totalidad al igual que los de ciclo combinado prometidos por Fisterra Energy (Planta Frontera) en Texas, Estados Unidos y Comisión Federal de Electricidad (CCC Agua Prieta) en Sonora.
En esta misma situación se encuentra la central geotérmica propiedad también de CFE (CG Azufres III Fase II Unidad 18) en el Estado de Michoacán.
Los 11 proyectos restantes se dividen en dos categorías: siete en desarrollo donde uno es eólico (Energía Renovable de la Península) y seis son solares distribuidos en Chihuahua (Parque Solar FV Conejo); Morelos (Parque Solar FV Xoxocotla); Coahuila Andalucía II); Baja California (Rumorosa Solar) y San Luis Potosí (Potosí Solar).
Adicionalmente cuatro están en construcción: tres de ellas son solares localizadas en guascalientes (Trompezón); Guanajuato (Fotovoltaica San Miguel de Allende 5) y Coahuila (Torreón-HQ100), y uno más es eólico a cargo de EDF Energies Nouvelles Group en Oaxaca denominado Gunaa Sicarú.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
La empresa multinacional Enel Green Power México puso en marcha oficialmente el parque eólico Salitrillos en Tamaulipas, mismo que se adjudicó en la segunda Subasta de Largo Plazo celebrada en nuestro país en 2016.
En entrevista con Energy21, Paolo Romanacci, Area Manager de la multinacional precisó que la capacidad del complejo es de 103 megawatts, lo que significa energía para 200 mil hogares mexicanos, asimismo, en términos de no contaminación, representa un ahorro de 240 mil toneladas de dióxido de carbono.
“La construcción de Salitrillos genera un centenar de empleos durante la construcción. Nosotros estamos en porcentajes de contratación local que está arriba del 95%; no sólo tiene una ventaja quien trabaja en la construcción sino también porque se especializa con la tecnología que se desarrolla”, añadió el directivo.
Cuestionado sobre el clima de incertidumbre que se vive actualmente ante la
cancelación de las subastas de compra y venta de energía, donde Enel era un participante activo, Romanacci explicó que está seguro de que la falta de claridad en el tema desaparecerá en los próximos meses, asimismo, confió en que el mercado continuará existiendo por lo que habrá oportunidad de crecimiento.
“Este país va a necesitar de energía rápidamente; no se puede esperar a tomar decisiones, no se puede esperar a que se termine de construir toda la infraestructura eléctrica y tampoco se puede esperar la construcción de plantas convencionales que toman más tiempo que las renovables”, dijo.
Actualmente la empresa tiene una capacidad instalada al día de hoy, de mil 918.13 MW y 764 MW están en construcción.
Enel reveló a Energy 21 que actualmente se encuentran trabajando en los complejos “Amistad I” de 200 MW, en Coahuila.
Asimismo, la firma italiana desarrolla “Magdalena II” de 220 MW en Tlaxcala (Libre Mercado); “Amistad II” de 100 MW y “Dolores” de 244 MW en Nuevo León, ambos pertenecientes a la Tercera Subasta.
“Con la inauguración de Salitrillos, entregamos ya nuestro proyecto que ganamos en la segunda subasta y ahora vamos por entregar entre finales de este año e inicios del siguiente los que fueron adjudicados en la tercera subasta”, reiteró.
Por Daniela Loredo @Da_Loredo
Las empresas Envision Energy International y Vive Energía pusieron formalmente en marcha el Parque Eólico Dzilam Bravo (Eólica Golfo 1), complejo renovable que proveerá de energía anualmente a 170 mil hogares de la Península de Yucatán.
El proyecto requirió una inversión de 140 millones de dólares y se conforma por 28 aerogeneradores de 2.5 megawatts cada uno, lo que implica, una capacidad instalada total de 70 megawatts, detalló Benigno Villareal del Río, Director General de Vive Energía.
“Estamos inyectando 270 gigawatts-hora/año al sistema eléctrico regional peninsular; aproxi-
madamente representa poco más del seis por ciento del consumo de energía de la Península”, declaró en entrevista con Energy 21.
La aportación del parque inaugurado es equivalente a dejar de emitir cada año cerca de 250 mil toneladas de dióxido de carbono. “Éste aporta positivamente a una mayor generación de energía local y a depender menos de combustibles fósiles como es el caso del gas natural en la Península”, agregó.
Villareal del Río precisó que el parque eólico no forma parte de ninguna de las Subastas de Largo Plazo hasta ahora realizadas, sino que es un proyecto eléctrico sujeto a un régimen de transición (proyectos legados), es decir, que se regula por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, una ley que, aunque está derogada, permite la administración de parques como éste en términos de los artículos transitorios de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), explicó.
El también Presidente de la APER (Proyectos Renovables Yucatán) detalló que el parque Dzilam Bravo suministrará a compañías privadas, entre ellas la chocolatera Mars Chocolate, Cinépolis y el Tren Suburbano que va de Buenavista a Cuautitlán en el Estado de México.
Mars México fabricante de productos como M&M, Pedigree, Dove; entre otros, es uno de los usuarios de la energía que se generará desde parque, contribuyendo a la ambición de la empresa de reducir su emisión global de GEI en un 40% para el 2020 y alcanzar el 100% para 2040.