Revista Energy21 Mar-Abr 2019

Page 1


Soluciones de largo plazo

Para nadie es un secreto que el robo de combustible era una actividad que superaba todas las esferas y alcanzaba niveles insospechados. Sin duda que urgía una reacción ante esta situación imperante, pero también de una estrategia definida.

Las acciones emprendidas por el Gobierno Federal dejan entrever los retos que se tienen en dos ámbitos esenciales: la seguridad energética y la logística precisa; a lo que podríamos sumar un tema fundamental, el cumplimiento del Estado de Derecho.

La solución es integral, esto está claro, la población misma también tiene que hacer un esfuerzo y por supuesto las otras esferas, gobierno e iniciativa privada; en tanto lo anterior no se logre, será un reto difícil de superar.

Queda en evidencia que los temas antes mencionados, tendrán que ser parte de la agenda permanente de esta administración y las subsecuentes, porque precisamente por haberlo dejado de lado en anteriores gobiernos, hoy la situación apremiaba, pero también de una estrategia integral que resuelva el escenario imperante.

¿Hacia dónde va la estrategia anti huachicol?

Por Marcial Díaz Ibarra

Energía necesaria: la mezcla de todas

Por Jaime Ayala

¿Cómo

Se perciben riesgos

explicar la falta de seguridad en hidrocarburos?

Al arrancar marzo la economía mexicana enfrentó el cambio en la perspectiva de la emitida por S&P Global Ratings ajustándola de BBB+ estable a negativa. En consecuencia, también ajustó la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex a negativa. El cambio para México abre la posibilidad de recortar su calificación en los próximos 12 meses. ya que percibe el riesgo de un crecimiento económico deficiente y una mayor centralización decisiones que podría afectar la estabilidad macroeconómica. Recalcó que este cambió reducir la participación d la iniciativa privada en el sector energético , dado que las políticas restringen esta participación derivan en una carga financiera adicional a Pemex, pese su esquema tributario. Por Thamara Martínez. @ThamaraMV.

El crecimiento del huachicol se ha dado por carencias en presupuesto, mantenimiento y acciones de combate.

México PEMEX

La miopía respecto al cambio climático global (Parte 1 de 2)

Por Francisco Kim Olguín

Moody's: Baa3

S&P: BBB+

especulativo

Se perciben riesgos

La calificación crediticia obtenida por Pemex, pone mayor presión el desarrollo de la empresa. En cifras vemos el ritmo del país.

Venezuela

PDVSA

Moody's: C

Pronóstico de crecimien » Especialistas en economía consultados recortaron las expectativas de crecimien puntos porcentuales. La incertidumbre principal factor que consideran podría del país. Los problemas se inseguridad derecho y

Diésel que no es diésel, importaciones alteradas

Variación anual (%)*

lugar como obstáculos.

Brasil

PETROBRAS

Moody's: Ba2

S&P: BBFitch: BB-

Emplear otras fracciones arancelarias para introducir al país otro tipo de combustibles, puede afectar la recaudación federal.

Argentina

El reto logístico y de infraestructura frente al desabasto

Las carencias en infraestructura de hidrocarburos en nuestro país son evidentes. Ante ello las pipas tomaron como solución.

‘Golpea’ rezago energético a sociedad mexicana

En entrevista con Isaías Romero, Presidente de AMPES, se identifican los retos de socializar la Reforma Energética.

Empresas petroleras en AL Calificación crediticia Mé

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Didier Ramírez Torres

Subdirector Editorial Milton Méndez

Síguenos en:

/energy21 @energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Marzo-Abril 2019. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Febrero de 2019.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Consejo Editorial

Miguel Ramón Gutiérrez Gómez BLK Logistic Group

Juan Acra López Consejo Mexicano de la Energía

Guillermo Nivón Ramírez Corporativo UNNE

Thomas Cortés Petersen Grupo Mexicano de Desarrollo

Luis Eduardo Chavarría Meza Kepler Oil & Gas

Firmas

Marcial Díaz Ibarra

Jaime Ayala

Francisco Kim Olguín

Redacción

Eduardo Aguilar Peralta

Luis Alberto Zanela Villegas

Enrique Duarte Rionda

Irais Alejandra García Morales

Xanath Lastiri

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Carlos Junior Fernández Rojas

Publicidad

Sonia Girón Salas

Irma Catalina Hernández López

Hugo Alberto Mendoza G ómez

Emma Díaz de la Peña Rodríguez

Administración

Claudia Ramos Sánchez

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Aender Vargas García

Circulación y Logística

Ivette Ángeles Guerrero Flores

Jesús Romero Contreras

Grupo gasolinero G500 duplicará presencia en el país

opción de administración de combustible para flotillas, G500 Fleet en conjunto con Edenred y su plataforma TicketCard, Luz María Gutiérrez informó que las estaciones de este grupo tienen una proveeduría mixta, ya que si bien siguen siendo clientes de Petróleos Mexicanos (Pemex), cerca de 150 estaciones son surtidas desde la terminal de Glencore, en el puerto de Dos Bocas, Tabasco.

A través de la terminal de Glencore, se suministra combustible para sus estaciones de servicio en los estados de Michoacán, Querétaro, Estado de México y algunas regiones de Puebla, con cerca de 70 gasolineras, mientras que 80 restantes se ubican en el estado de Tabasco.

Por Didier Ramírez.

Importará BP combustible de Texas para estaciones de Guanajuato

Deacuerdo a la compañía, que en 2017 se convirtió en la primera marca energética internacional en abrir una estación de servicio con su marca en México, comenzará importando combustible vía terrestre desde Texas, incluyendo diésel y gasolinas Regular y Premium, con un volumen de 240 mil litros diarios, para lo cual ha firmado contratos con diferentes socios comerciales.

“En esta primera fase el plan es utilizar este volumen de combustibles para abastecer estaciones de servicio BP en los estados de Nuevo León, Guanajuato,

Querétaro y Aguascalientes”, puntualizó Álvaro Granada, Director General de Combustibles BP México.

Explicó que el plan es a nivel nacional en sus 450 estaciones que hasta ahora tiene, y es con una combinación de suministro entre importaciones propias y adquisición de producto a sus socios locales.

Para el segundo semestre de este año se contempla la importación de combustible vía ferrocarril y para el año 2020, BP tiene planes para traer combustibles también por vía marítima.

Por Redacción E21

Invertirá Cotemar

66 millones de dólares en Veracruz

Servicios de Extracción Petrolera Lifting de México, empresa filial de Grupo Cotemar, realizará una inversión estimada de 66 millones de dólares, perforando seis nuevos pozos, de acuerdo con la información presentada en su plan de desarrollo, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Después de más de tres años desde que Lifting inició operaciones de explotación en el campo maduro Cuichapa-Poniente (Veracruz), su producción ha alcanzado una cifra récord

AMEXHI nombra nuevo

Director General

cercana a los 3 mil barriles diarios de hidrocarburo, colocándose como el campo licitado en la Ronda 3.1 con mayor productividad.

Al día de hoy, Lifting de México ha destinado más de 31 millones de dólares para trabajos de mantenimiento de instalaciones petroleras, así como para la perforación de algunos pozos.

Esta petrolera privada mexicana aprovecha también el potencial del campo en cuanto a la extracción de gas, en sus primeros tres años de operación tiene como meta alcanzar un 98 por ciento de producción.

Por Redacción E21.

LaJunta Directiva de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) eligió por unanimidad a Merlin Cochran como su nuevo Director General, en sustitución de Raymundo Piñones, quien ocupó el cargo desde su fundación en 2015.

El Presidente de la Junta Directiva de AMEXHI, Alberto de la Fuente, dio la bienvenida a Cochran: “Estamos muy contentos de que Merlin se integre al equipo de AMEXHI, y estamos seguros de que su experiencia y conocimiento serán una gran aportación para el desarrollo de un sector de hidrocarburos sustentable, eficiente y competitivo”.

Merlin Cochran laboró en la Sener, en donde fungió como Director General Adjunto de Análisis y Seguimiento del Sector Hidrocarburos. Previo a unirse a la Secretaría, trabajó administrando plataformas petroleras terrestres y marinas. Empezó su carrera en Brunei como ingeniero en entrenamiento y de ahí se movió dentro de las filas de Schlumberger por los países de Venezuela, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Arabia Saudita, trabajando para clientes como Shell, BP, entre otros.

Por Eduardo Aguilar.

Rondas petroleras en

México se reactivarían en seis meses

Enlos próximos seis meses, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador podría reactivar las rondas en materia de hidrocarburos, comentó Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de Presidencia de la República.

El funcionario dijo que sostuvieron una reunión con las compañías nacionales y extranjeras que ganaron las subastas petroleras; además de López Obrador, así como los Titulares de la Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía (Sener), y acordaron que

en septiembre sostendrán una reunión para evaluar resultados.

En diciembre pasado, la Comisión Nacional de Hidrocarburos anunció que se cancelarían las licitaciones programadas para febrero de 2019 con el objetivo de “revisar la política energética, y evaluar los resultados y avances de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos vigentes”.

“Quedamos de vernos en seis meses. Si la gente que ganó los contratos cumple con la producción e inversión, y que sea el negocio para Hacienda como ellos los plantearon, el Presidente va a tener que tomar una decisión”, comentó Romo. Por Redacción E21.

Se perciben riesgos

Al arrancar marzo la economía mexicana enfrentó el cambio en la perspectiva de la calificación crediticia emitida por S&P Global Ratings ajustándola de BBB+ estable a negativa. En consecuencia, la agencia también ajustó la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex a negativa. El cambio en la perspectiva para México abre la posibilidad de recortar su calificación en los próximos 12 meses. S&P tomó esta decisión, ya que percibe el riesgo de un crecimiento económico deficiente y una mayor centralización de la toma de decisiones que podría afectar la estabilidad macroeconómica. Recalcó que este cambió refleja el riesgo de reducir la participación d la iniciativa privada en el sector energético , dado que las políticas públicas que restringen esta participación derivan en una carga financiera adicional a Pemex, pese al reciente cambio en su esquema tributario. Por Thamara Martínez. @ThamaraMV.

Empresas petroleras en AL

México

PEMEX

Calificación crediticia México

Grado de Último cambio

Calificación inversión / Perspectiva en calificación especulativo y/o perspectiva

S & P BBB+ Inversión Negativa 1-Mar-19

Fitch BBB+ Inversión Negativa 31-Oct-18

Moody's A3 Inversión

Moody's: Baa3

*S&P: BBB+

Pronóstico de crecimiento

Venezuela

PDVSA

Moody's: C

Colombia

ECOPETROL

Moody's: Baa3

*S&P: BBBFitch: BBB

Brasil

PETROBRAS

Moody's: Ba2

S&P: BBFitch: BB-

Argentina

Fuente: Banorte.

*S&P: Standard & Poor's

» Especialistas en economía consultados por el Banco de México recortaron las expectativas de crecimiento del PIB para 2019 en 0.17 puntos porcentuales. La incertidumbre sobre la política interna es el principal factor que consideran podría limitar la actividad económica del país. Los problemas se inseguridad pública, la falta de estado de derecho y la incertidumbre sobre la situación económica interna empatan en segundo lugar como obstáculos.

Variación anual (%)*

Fitch: B

de los pronósticos Fuente: Banxico.
Fuente: Banorte.

Actividad industrial

» La producción industrial de México cerró 2018 con un descenso anual como resultado de la caída de 3.8% anual en el sector de generación, transmisión y distribución de agua, luz y gas. El sector minero también se contrajo, a pesar de que en diciembre la extracción de petróleo y gas repuntó con un incremento de 1.0% anual, la tasa más alta en ocho meses. Variación mensual (%)*

Índice de Confianza Empresarial

» Por primera vez en seis meses el ICE registró aumentos en los tres sectores que engloba. Los más optimistas fueron los empresarios de la construcción, quienes confían en la situación económica futura del país, aunque se muestran cautelosos sobre sus inversiones y la situación económica futura de sus empresas. Por el contrario, los industriales y los comerciantes son escépticos de la situación de la economía a futuro. Variación mensual (puntos)

*Cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI.

Balanza comercial

» En el arranque del año las exportaciones de mercancías mexicanas cobraron fuerza gracias a las ventas de manufacturas. Por el contrario, en enero las exportaciones petroleras hilaron tres meses de bajas luego de 17 meses de crecimiento constante. En el mes las importaciones fueron impulsadas por las compra de productos petroleros al exterior, que tuvieron un incremento anual de 6.6% tras la caída de diciembre de 2018. Variación mensual (%)*

INPP

*Cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI.

*Cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI.

Índice de Confianza del Consumidor

» El ÍCC se fortaleció en febrero gracias a la percepción de los hogares sobre la situación actual de la economía mexicana respecto a las condiciones observada 12 meses atrás. Este fue el elemento que más creció al sumar 11.6 puntos en comparación con enero. En total 14 de los 15 componentes del indicador reportaron aumentos. Variación mensual (puntos)

» En febrero la inflación al productor reportó el nivel más bajo en 10 meses. La agricultura, información en medios masivos y la minería (excluyendo petróleo) registraron los niveles más bajos. La generación, transmisión y distribución de agua, gas y electricidad fue la rama con la mayor inflación anual llegando a 10.5 por ciento. Variación anual (%)

*Cifras oportunas. Fuente: INEGI.

INPC

» La inflación de febrero volvió a ubicarse dentro del objetivo de Banco de México de 3% más/menos un punto, lo que no sucedía desde diciembre de 2016. El dato fue favorecido por la baja en precios de frutas y verduras, a pesar de que los alimentos, bebidas y tabaco registraron la mayor incidencia mensual. Variación anual (%)

*Cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

¿Hacia dónde va la estrategia anti huachicol?

Marcial Díaz Ibarra marcial.diaz.ibarra@gmail.com

Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.

La razón principal del porqué es importante reconocer y aplaudir la estrategia emprendida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador contra el robo de combustibles, o como se le conoce ahora: huachicol, es que, por cada gasolinera que hay en México, existen cuatro puntos de distribución de huachicol; en pocas palabras, hay una red paralela de aproximadamente 50 mil puntos de venta de gasolina robada.

Los números suelen ser muy fríos:

• 12,225 estaciones de servicio hay en todo el país.

• 50 mil puntos aproximadamente en donde se vende producto robado, que pueden ser: i) las mismas estaciones de servicio, ii) el que se entrega para fines industriales y iii) el que se vende a pie de carretera; es decir que la competencia en el mercado de combustibles tiene nombre: huachicol.

• 127 millones de litros de gasolina y 58 millones de litros de diésel consumimos diariamente, según información del SAT; lo que equivale a 6,350 pipas de gasolina y 2,900 pipas de diésel (capacidad por pipa de 20,000 litros).

• 38 millones de litros de gasolinas y 17 millones de litros de diésel es el volumen que el SAT no puede documentar por lo que se considera venta de huachicol.

Se han tomado varias medidas en esta estrategia, las cuales han dado mucho de qué hablar, ya que para algunos no son las más acertadas y para otros, bien podrían rediseñarse. Considero que lo principal que debe ajustarse es:

a) La figura visible de este tema se llama Andrés Manuel López Obrador, nada más y nada menos que el Presidente de México, quien ha asumido la tarea de idear, implementar, ejecutar e informar durante los últimos 50 días la estrategia contra el huachicol, pero no debe olvidar que tiene que atender otros temas de igual o mayor relevancia para el país, por lo que no debe convertirse en el responsable de estar informando cada mañana sobre lo que acontece por la explosión de un ducto en donde fallecieron 135 personas que estaban robando combustible (lamentable por cierto), pues no quisiera pensar que alguien le exija que decrete luto nacional, cuando lo que se requiere con carácter de urgente es apresurar a la Cámara de Diputados y reformen las leyes correspondientes para que el huachicol sea considerado un delito grave, y las personas relacionadas sean sujetas a prisión preventiva y no haya impunidad.

b) La tragedia ilustra el desafío que enfrenta el Presidente López Obrador, quien llegó al poder con la promesa de eliminar entre otros problemas el de la corrupción; este problema no es nuevo, al igual que el problema del huachicol mismo que se hizo evidente hace unos 15 años, pero que ha crecido exponencialmente desde entonces.

c) Al cerrar los ductos en el mes de mayor demanda, se agravó la situación del abasto toda vez que entre la disminución de capacidad de refinación. Al mandar el combustible por pipa a distintos puntos con una flota insuficiente, se mandó una señal de falta de planeación en la estrategia y que sólo se trató de una ocurrencia para cubrir una falta de combustible en México.

d) Un Director General de Pemex descubriendo tomas clandestinas en la CDMX, más que darle valor a la empresa productiva del Estado les genera incertidumbre a los mercados, ya que quien la dirige debe estar involucrado en funciones y actividades que agreguen valor al negocio, a través de alianzas y acuerdos con otras grandes petroleras; además de implementar las acciones que tengan como objetivo sacar adelante a Pemex de este bache financiero y no hacerlo más grande.

e) A lo anterior sumamos lo expresado por la Secretaria de Energía, quien refirió: en el presente año, no se dará un sólo permiso de importación de combustibles, “si no lo firmo yo”, puesto que quiere saber el detalle completo desde dónde viene el combustible, a dónde llega, cómo se moverá, a qué gasolinería va a llegar y en qué bomba se va a despachar. Se vuelve a mandar una señal equivocada a los inversionistas e inclusive al consumidor final.

Como se puede apreciar, la idea del combate al huachicol en su intención es buena, pero se deben redefinir las acciones y las personas involucradas. Deseo ver en breve que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tome las riendas del tema -hasta el día de hoy desaparecida dentro de la estrategia, no obstante, de contar con facultades para hacerlo y disminuida en capacidad de operación y acción, dicho sea de pasoy logre poner a trabajar a favor de la estrategia toda la información que ha venido recibiendo por parte de los permisionairos que regula desde 2016; como repositorio histórico no sirve de nada, se le tiene que sacar provecho.

La estrategia del Presidente Andrés Manuel López Obrador es buena y es en beneficio de todos los mexicanos. Dejen al Presidente ocuparse ya de otros temas de igual o mayor relevancia nacional, que delegue la responsabilidad a las dependencias encargadas de investigación, inteligencia y de procuración de justicia, y que los Diputados y Senadores trabajen en las reformas a las leyes que sean necesarias para que el huachicol sea considerado un delito grave; si se logra dar resultados durante el primer semestre de este año, validaremos que si bien el camino elegido por el Presidente fue por terracería -parafraseándolo-, pero fue el correcto.

La figura visible de este tema se llama Andrés Manuel López Obrador, nada más y nada menos que el Presidente de México, quien ha asumido la tarea de idear, implementar, ejecutar e informar durante los últimos 50 días la estrategia contra el huachicol,

Energía necesaria: la mezcla de todas

Cuando se habla de sistemas de energía se debe considerar el flujo de éstos a través de su cadena de valor, ya sea proveniente de pozos de gas o turbinas de viento, considerando las variables de sus economías modernas, para alumbrar las luces de una ciudad o energizar sus camiones pesados.

La cadena de suministro deberá considerar no sólo el flujo de materias primas, sino también su flujo económico, el cual determina el coste final del energético en el sitio del consumo uso final, llámese electricidad o diésel. Los sistemas de alimentación de energía no pueden renovarse de otra manera que no sea con una visión dinámica de la cadena.

Por Jaime Ayala

Con más de 20 años en las industrias: química, energía, y tecnologías de la información; es Ingeniero Químico y cuenta con una Maestría en Administración de Negocios en grado conjunto por “Thunderbird School of Global Management” (ASU) y el EGADE.

Sin importar que se trabaje en una compañía de fuerza, una agencia de gobierno o un grupo ambientalista, sin considerar que se sea un estudiante interesado en esta industria o un ciudadano preocupado por el impacto de este negocio en el medio ambiente, el interés de comprender cómo hacer que este sistema trabaje mejor, prevalece.

Un funcionamiento superior puede significar muchas cosas: más económico, más amigable con el medio ambiente, más rentable, más seguro o más democrático. Sin importar el enfoque, dadas las condiciones actuales de contaminación del aire y el cambio climático a nivel global, su desempeño ambiental deberá ser mayor.

La población global consumió ~ 18 TW en 2015 para atender a 7 mil millones de personas y su pronóstico muestra que crecerá entre 50 TW y hasta 200 TW, según la rapidez con que la sociedad pueda atender las necesidades energéticas básicas de las personas de bajos ingresos, para el año 2100.

Fuentes de energía en México

» Productos del:

Desperdicios y Biocombustibles

Electricidad

Solar/ Mareomotriz/Eólico 1.56% Coque

Fuente: Informe de Gobierno 2017

Petróleo

Hay que tener en cuenta que casi 1,700 millones de personas todavía usan biomasa y no cuentan con electricidad. La única fuente real de energía capaz de satisfacer la demanda será una mezcla de éstas, utilizando tecnologías disruptivas para crear economías circulares administradas con ciencias de la información; es decir, tendremos que utilizar todo lo que esté a la mano evaluando los detalles en su máxima expresión.

Nuestro interés, como sociedad, deberá ser encontrar un modelo financiero que ayude a impulsar la investigación y desarrollo de forma incluyente, mientras creamos una nueva industria de servicios que aumentará el valor agregado y aportado por los actores involucrados.

Será más difícil para las industrias de mayor edad implementar soluciones ecológicas, ya que tienen una gran carga financiera que se ha acumulado a lo largo de los años. Esta condición les obliga a utilizar planeaciones estratégicas que permitirán a sus industrias mantenerse a la vanguardia en su negocio principal, mientras se posicionan como comprometidas con la naturaleza.

En México, tenemos una mayor exposición a la irradiación horizontal global (GHI), lo que significa que el costo de implementación en energías solares sea más competitivo al compararlo contra el resto del mundo, por lo que deberá ser una de las fuentes líderes de energía, más no la única.

Las ciudades deberán diseñarse alrededor de las necesidades de las personas para eficientizar el con-

sumo de energía real. En países desarrollados, su consumo de energía ha decrecido por una mejor administración de ésta; sin embargo, aumentará nuevamente debido al crecimiento de su población.

Con base en ello, se deberá escoger el momento en que cualquier institución, industria y sociedad, esté en la necesidad de desarrollarse para que actualice sus fuentes de energía con tecnologías que les reduzcan sus costos, que les hagan más amigables con el medio ambiente, al tiempo que crean valor y simplifican sus operaciones. La solución es la suma de capacitación de calidad, la implementación de tecnologías disruptivas y el deseo de mejorar el ambiente en que nos desarrollamos.

El mundo actual se está transformando de un sistema energético basado principalmente en economías de escala, generación centralizada, con tecnologías de transmisión y distribución robustas a uno que adopta tecnologías amigables con el medio ambiente, digitalmente empoderadas, con sistemas de distribución regional más sencillos y de mantenimiento más accesible. Sin importar si es grande o pequeño, físico o digital, tradicional o disruptivo, todas las fuentes de energía están creando nuestra red de energía para el siglo XXI.

Fuentes de energía para generar electricidad en México:

La miopía respecto al cambio climático global

1 de 2)

Doctorante en Seguridad Internacional por la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac Norte. Maestro en Logística y Negocios Internacionales por la Universidad Anáhuac del Sur. Profesor de Cátedra en la Escuela de Negocios, Campus Estado de México del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

E• Es innegable el impacto ambiental global, como resultado de la evolución de los procesos industriales y la evolución humana.

• Las acciones de mitigación y adaptación al impacto ambiental, están directamente relacionadas con el uso racional de la energía.

l Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado categóricamente en muchas instancias y ante diferentes foros que no existe un cambio climático global generado por los gases de efecto invernadero, emitidos en varios rubros de la actividad humana, e incluso llevó a su país a abandonar el acuerdo de París, en donde diferentes naciones han estableciendo acuerdos para que a través de acciones críticas conducentes a disminuir la generación de emisiones, se detenga o al menos disminuya la velocidad del incremento de la temperatura promedio del planeta.

Parte de la evidencia científica del cambio climático antropogénico proviene de instituciones internacionales conformadas con talento científico de países con un alto nivel de investigación climática, meteorológica y ambiental. Pero no son la única fuente. Otra gran parte de la evidencia científica proviene de instituciones estadounidenses como la NASA, en sus estudios del Cambio Climático Global (NASA Global Climate Change), y el Programa de Investigación del Cambio Global (USGCPR US Global Change Research Program), elaborado por 13 agencias federales de Estados Unidos.

A pesar de lo anterior, el Presidente Trump con-

(Parte

serva su miopía congénita o autoinfligida, ya que se niega a ver esta evidencia generada por la comunidad científica internacional y de su propio país.

Como de forma metafórica, esta analogía sobre la miopía congénita o autoinfligida de Donald Trump, lo que se pretende es destacar que la falta de capacidad de visualizar que las causas del calentamiento global se atribuyen al impacto de la acción humana, puede ser debido a una incapacidad de razonamiento lógico o una posición política; entonces es necesario proporcionar un contexto histórico de mayor alcance que ayude a evidenciar con mayor claridad la diferencia entre los ciclos geológicos y la afectación de la acción humana.

Para detallar este contexto, respecto a la evolución del impacto de la actividad en la producción y consumo de los satisfactores de las necesidades de los habitantes del planeta, es importante situarnos en un muy pequeño periodo de la historia de la evolución humana, respecto del tiempo total de su estadía en el planeta, y que se puede distinguir por la aceleración de su capacidad de producir satisfactores, y que muy bien se puede ubicar al inicio de la primera revolución industrial y el avance dentro de las consecuentes revoluciones industriales y tecnológicas.

En este “corto” periodo de la historia, inicia el impacto de la humanidad en el medio ambiente global de manera acelerada, se comienzan a emitir gases de carbón que impactarán el funcionamiento de la atmósfera terrestre, también se incrementará el consumo de recursos naturales, la generación de desperdicios y desechos tóxicos.

Todo esto impacta significativamente la dinámica de la relación entre la atmósfera terrestre y la forma en cómo procesa el calor que recibe de la energía solar. Estos gases en la actualidad son conocidos como gases de efecto invernadero, puesto que impiden el reflejo de la energía solar y paulatinamente van provocando un incremento en la temperatura de la super-

Parte de la evidencia científica del cambio climático antropogénico proviene de instituciones internacionales.

ficie del planeta, lo cual afecta a todos los procesos climáticos que en ella ocurren, teniendo como consecuencia los efectos conocidos como Cambio Climático y Calentamiento Global.

Justo en este momento de la historia es que Paul J. Crutzen, científico investigador de la química atmosférica y ganador del Premio Nobel de Química en 1995, considera que termina la era geológica del Holoceno y comienza la era del Antropoceno; éste es un término que él mismo acuña, debido a que relaciona la evidencia del inicio de los efectos de la acción del ser humano sobre su entorno natural y considera que más allá de que el planeta se encuentra inmerso en estos ciclos geológicos de cambio de temperatura, nunca como en ésta, había constituido un cambio tan substancial en el entorno ambiental generado por los seres humanos.

De acuerdo con la teoría de la evolución de Charles Darwin, se requirió de siete millones de años para que los cambios en el medio ambiente generaran un proceso de adaptación en la estructura de los primates hasta llevarlos al estado actual de la fisiología humana.

Si realizamos una comparación proporcional en tiempo de la historia más reciente, en la que el humano puede ser considerado como homo sapiens aproximadamente hace 200 mil años, donde éstos correspondieran a la duración de un día; entonces el tiempo en el que inició la revolución industrial, etapa que comienza a registrar los cambios en el ambiente provocados por la acción humana y conocido como Antropoceno, hace unos 200 años, corresponde a sólo 86 segundos de un día.

La anterior no resulta una comparación ociosa, si esta relación proporcional de tiempo permite dimensionar la rápida evolución que están teniendo los efectos negativos del impacto de la acción humana en las características de ambiente en el planeta, respecto del tiempo que toman los cambios en los ciclos naturales como los periodos glaciares.

CONTINUARÁ EN UNA SEGUNDA PARTE

Es importante situarnos en un muy pequeño periodo de la historia de la evolución humana.

hidrocarburos Recuento de daños en sector

Carencias en presupuesto, mantenimiento y acciones de combate son sólo algunas de las líneas que conforman la telaraña que ha dejado crecer al huachicol en nuestro país.

Por: Eduardo Aguilar

@EAguilar_E21

La explosión en Tlahuelilpan Hidalgo es una tragedia sin precedentes, resultado del aumento abrupto y constante del robo de gasolina, que obliga a repensar las estrategias de intervención para “controlar, reducir y eliminar” este acto criminal, consideró Jesús Reyes-Heroles, Presidente de EnergeA.

El exdirectivo de Pemex señaló que durante su administración (entre 2006 y 2009), la empresa productiva del Estado ya estaba preocupada por la existencia de 400 picaduras en ductos al año, pues representaban una tendencia de crecimiento, la cual ha tenido como consecuencia una cifra de alrededor de 15 mil picaduras al año actualmente. A esto se añade el robo de pipas y autotanques.

Reyes-Heroles resaltó la importancia de atacar tanto la oferta de huachicol

como la demanda, pues ésta ha crecido a la par del robo en los últimos años. “La demanda tiene que ver con la capacidad que tengan (los criminales) para desalojar los combustibles que roban. Mucho de ello sale a través de las propias gasolineras de Pemex y otros directamente con clientes que consumen grandes cantidades. Así como aumentó la oferta, aumentó la demanda”, explicó.

El exdirectivo reveló que durante su administración se enfocaron en una organización institucional, así como la recabación de inteligencia, como las armas más importantes en el combate al robo de hidrocarburos, pues “no había suficiente información sobre los posibles jugadores, los arquitectos detrás de este fenómeno”. Para este efecto, se conformó un grupo especial integrado por el director del CISEN (Eduardo Medina Mora), el Secretario de Hacienda (Agustín Carstens) y las secretarías de Marina y Defensa, entre otros. El principal

Así como aumentó la oferta, aumentó la demanda de huachicol”.

Jesús Reyes - Heroles

objetivo de este grupo era llenar un vacío de poder que evitara acusaciones de invasión de las responsabilidades de otras dependencias.

La estrategia para la obtención de información (la prioridad del grupo) fue identificar a los individuos o empresas presuntamente responsables para proceder contra ellas, en vez de realizar pequeños arrestos que no detenían la operación. Sin embargo, la fragilidad del sistema de medición y control hacía complicada la vigilancia de ductos.

“No había suficientes válvulas, no es lo mismo tener válvulas cada dos o cada 10 kilómetros, porque eso se tiene que vaciar cuando tienes una fuga. Incluso para reparar tienes que tener segmentaciones óptimas. Pedíamos presupuesto para esto y nos daban cantidades claramente insuficientes para fortalecer el sistema”, comentó.

El también exsecretario de Energía señaló que Pemex ha cargado muchos años con un presupuesto demasiado contenido para realizar las labores necesarias de mantenimiento y seguridad. La falta de recursos generan una tendencia negativa, ya que los daños provocados por la falta de manteni-

miento son acumulables y se vuelven cada vez más difíciles de reparar. Esta escasez impide también utilizar la tecnología óptima en el combate al robo. Otro agravante es la ausencia de elementos de seguridad, pues muchas veces el elemento más cercano a un sitio de sabotaje se encuentra a una distancia de 40 kilómetros o más, lo que facilita la huida de los criminales. Debido a la falta de recursos en Pemex y a la inacción que ésta provoca, la mayoría de estos obstáculos todavía están presentes. Santana Armando Guadiana Tijerina, Presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, lamentó que el país no haya aprovechado los recursos energéticos como es para estar en una mejor posición a la que tenemos actualmente, y culpó principalmente a la corrupción y malos manejos en la industria petrolera y la industria eléctrica.

“Desgraciadamente, compañeros empresarios, también están inmiscuidos en el tema de delincuencia. Sabemos que muchas estaciones gasolineras que pertenecen a grupos importantes(...) han vendido gasolina robada. La corrupción se da de los lados, en la parte empresarial y en la de la función pública. Yo hago un llamado a que los empresarios se conduzcan con ética”, destacó.

El reto logístico y de infraestructura frente al desabasto

El combate al huachicol trajo desabasto que reveló las carencias en infraestructura de hidrocarburos en nuestro país. ¿Son las pipas la solución?

El actual sistema mexicano de ductos para transporte de hidrocarburos sí requiere una ampliación, o “vías alternas” de distribución, pero las pipas propuestas por el Gobierno Federal pueden alcanzar precios de traslado hasta 14 veces más altos que los ductos y no representan

una solución a largo plazo, de acuerdo con Rodrigo Favela Fierro, Socio de HCX.

“El ducto es un buen medio de transporte. Hasta donde tengo entendido la mayor parte del robo no se da en ductos, sino en el robo de pipas. Perforar un ducto no es sencillo y requiere cierta tecnología, a pesar de que ha habido un ascenso (en perforaciones) el ducto sigue siendo un medio barato de transporte que, con ciertas mejoras, puede ser de los más seguros”, explicó.

El experto consideró que la cantidad de pipas necesarias para sustituir (incluso parcialmente) el traslado del 70% de petrolíferos que actualmente se transporta a través de ductos es demasiado alta como para ser custodiada de forma eficiente; además, la descarga de una pipa resulta técnicamente más sencilla que la ordeña de un ducto, por lo cual esta sustitución tampoco representa una solución evidente en materia de seguridad.

La complicación con el sabotaje a los ductos es que el proceso de reparación requiere el cierre, lo cual puede traducirse en problemas de desabasto. Esta problemática podría haberse evitado si México hubiera

14

Veces más costará al Gobierno Federal el traslado de petrolíferos mediante pipas

invertido en una infraestructura de “mallado”; es decir, sistemas redundantes de distribución de hidrocarburos. Este “mallado” no necesariamente debe estar conformado por más ductos.

El ducto es un buen medio de transporte. Hasta donde tengo entendido la mayor parte del robo no se da en ductos, sino en el robo de pipas.

Rodrigo Favela Fierro Socio de HCX

“Un tema que no se ha explotado en México como transporte intermedio es el del tren, que tiene una carencia de vías férreas y espuelas. Es menos caro que los camiones porque transporta mayor volumen, además de que es más difícil de robar (...) Se podría suministrar hacia el centro y la zona de Monterrey con un eje entre Manzanillo y Coatzacoalcos y otro del noreste a Lázaro Cárdenas. Está limitado por la geografía y el tamaño de los trenes, pero es una opción interesante”, ahondó.

Para Favela, la optimización de los sistemas de distribución de Pemex es un asunto multidisciplinario, que tiene su

base en sugerencias que la empresa productiva del Estado ha recibido desde hace muchos años.

“Hay aspectos tecnológicos que van desde el cuidado físico del ducto hasta tecnologías ágiles de detección como la fibra óptica, que tiene una mayor precisión de lo que está pasando o instalar sensores de movimiento, hay drones que pueden estar circulando, además de que puede haber personal físico en las zonas más críticas”, explicó.

La carencia de presupuesto es también un tema crónico que, aunado a la pérdida de personal calificado, degrada la capacidad de la empresa de forma acumulativa e impide emprender proyectos de infraestructura a largo plazo.

“Si uno analiza los presupuestos, a lo mejor se les ha dado la mitad de lo que necesitan, pero la eficiencia es otro

problema. Es típico que los recursos no se dan a principio de año y ese desfase crea problemas e incertidumbre con la contratación. Cuando llega el presupuesto se gasta en lo que es más sencillo comprar, en vez de lo más crítico”, reveló.

Durante el periodo de mayor escasez de gasolina a principios de este año, ExxonMobil México resaltó por el abasto garantizado en sus puntos de venta, sobre todo en el bajío. Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional, explicó las acciones que permitieron garantizar este abasto, aunado a los retos que la marca enfrentó debido a la falta de infraestructura en México.

“Hace un par de años ellos llegaron con una propuesta de valor diferenciada en la que toda la cadena logística iba a ser a través de infraestructura privada. Desde su refinería en Beaumont cargan a la terminal privada Jefferson, donde invirtieron para poder cargar trenes unitarios que mandan hasta sus terminales en San José Iturbide y San Luis Potosí. Arrancó su modelo en Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas con estas dos terminales. Ahora tienen otras dos en Tula, Hidalgo, y Salinas Victoria, Nuevo León. Ellos no pueden ir a todo el país porque todavía no tienen el desarrollo logístico. Ahora Total está empezando a hacer más o menos lo mismo, a los otros competidores les cuesta hacer la importación porque falta infraestructura”, detalló.

Hace un par de años ExxonMobil México llegó con una propuesta de valor diferenciada en la que toda la cadena logística iba a ser a través de infraestructura privada.

Roberto Díaz de León Presidente de Onexpo Nacional

Diésel que importaciones alteradas no es diésel,

A través de emplear otras fracciones arancelarias, algunos importadores dañan las finanzas públicas al evadir pagos de IEPS e IVA.

El término “huachicoleo” ha sido adoptado por la sociedad en referencia a la obtención ilícita de combustible, a través de la perforación de los ductos o en su caso, la salida furtiva de combustibles de las propias instalaciones de las Terminales propiedad de Pemex y por el robo de los autotanques que transportan gasolinas o diésel.

Esas fuentes ilícitas de abasto no son las únicas que enfrenta el comercio legal de hidrocarburos en México. Desde el año pasado, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Energéticos (AMDE) levantó la voz y la administración federal en turno hizo evidente que existía una figura de “contrabando” de combustible, “que mediante artimañas legales y complicidad de

$5.962

Se evaden por cada litro importado, al no tributar IEPS e IVA.

funcionarios evitan el pago de impuesto correspondientes como IVA (Impuesto al Valor Agregado) o IEPS (Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios), mediante el uso de fracciones arancelarias que no causan impuestos”, se lee en el desplegado publicado en prensa nacional.

Incluso en una segunda publicación en la prensa nacional, la AMDE solicitó a las autoridades a actuar e hizo un llamado a usuarios (transportistas y empresas en general), que por la adquisición de este tipo de productos las autoridades hacendarias, “podrán cuestionar su adquisición, exigiendo el pago de los impuestos omitidos, objetando la deducibilidad de los mismos, la pérdida del derecho de estímulos fiscales, hasta llegar a considerar su participación en los delitos de contrabando y defraudación fiscal”, advertían los integrantes del organismo.

Aunque estas publicaciones se realizaron durante la administración encabezada por Enrique Peña Nieto, el problema prevalece, y por ello, Sergio Estrada, Presidente de AMDE, es enérgico al señalar que esta situación prevalece, creando un panorama de competencia desleal, y creando distorsiones de mercado.

Lo anterior se asevera, porque al registrar la importación con otra fracción arancelaria se está evadiendo el pago de 5.962 pesos por cada litro importado, al no tributar IEPS e IVA. Esto quiere decir que, si se importan dos autotanques (full) de diésel, se están dejando de pagar cerca de 357 mil pesos por cada configuración.

Entre las figuras que se emplean para importar diésel y no pagar impuestos, están el aceite cíclico ligero, aceite cíclico ligero, pale oil, etcétera, y se comercia como diésel aditivado y bio reductor de viscosidad o BRV.

“En la estrategia que tiene el nuevo gobierno contra el huachicol, sería un buen factor el que incrementen las revisiones en aduanas y fortalezcan las revisiones, a fin de que siga haciendo un daño tan profundo a las finanzas públicas, con estas simulaciones”, enfatiza Estrada.

En la perspectiva de Gonzalo Monroy, CEO de la firma consultora GEMC, en el mercado existe una desmotivación por la importación de combustibles, precisamente por la parte de impuestos, ya que el pago de estos se tiene que hacer antes de que se comercialice el producto.

Lo anterior en el caso de las importaciones que sí están cumpliendo con el marco fiscal vigente, no hace referencia a las simulaciones antes expuestas.

Desde ahora, la AMDE está enfocada en lograr que desde la Administración General de Aduanas (AGA) y de Hidrocarburos (AGH), el tema se tome con responsabilidad y firmeza, para no seguir dañando las finanzas públicas, al igual que lo hacen los huachicoleros que perforan ductos.

mexicana energético a sociedad ‘Golpea’ rezago

La socialización de la Reforma de 2013 aún dista de ser una realidad, sobre todo ante los últimos acontecimientos del combate al robo de combustibles de parte del Gobierno Federal

Por Milton Méndez @miltong_mh

En la Ley de Hidrocarburos, publicada el 11 de agosto de 2014, en el Capítulo VI referente a la Cobertura Social y el Desarrollo de la Industria Nacional, se menciona en el Artículo 122 el “llevar a cabo aquellos proyectos que considere necesarios para la generación de beneficios sociales y como mecanismos de promoción de desarrollo económico, en términos de esta Ley y de la política pública en materia energética del país”. Sin embargo, México vive un rezago

Para Isaías Romero Escalona, Presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), “México está quedándose cada vez más rezagado en relación a los países de Primer Mundo, en la obtención de energía para los hogares y empresas”.

Según Romero Escalona, “los datos publicados por la Secretaría de Economía indican que Pemex cuenta con inventarios de 2.2 días en la zona centro del país, lo cual no es suficiente para garantizar el acceso universal a la energía previsto para el año 2030; de esta forma, se

30%

Aproximadamente de las estaciones de servicio están abanderadas con marcas propias. Y al día de hoy, Pemex sigue controlando el 90% de la venta de combustible.

requiere un aumento del 350% de la inversión en infraestructura para cumplirlo, aunque los obstáculos para acceder a la energía tendrán graves consecuencias en el desarrollo del sector industrial de nuestro país, debido a que representa los cimientos del desarrollo nacional”.

En entrevista exclusiva en las oficinas de la AMPES, en la Ciudad de México, Romero, quien fue reelegido en diciembre pasado para liderar la Asociación durante un periodo de dos años, con opción a tres, reconoce que “el combate al ‘huachicol’ nos ha dado a conocer otro de los grandes problemas que padece Pemex, que es la falta de infraestructura; así como los inventarios para desplazar los combustibles. Generando que la empresa petrolera tenga que absorber el costo logístico de transportar gasolina vía terrestre, mediante pipas, que es 14 veces mayor que transportarla por ducto”, indica.

“Lo que podríamos decir ante este panorama es que una de las deficiencias que estamos observando es haber dependido de una sola empresa petrolera; tenemos que ver todo el problema logístico del suministro de combustible, de almacenamiento,

De haber tenido desde hace tiempo inversionistas en lo que respecta a logística de transporte y almacenamiento, tendríamos seguridad energética y mejores condiciones para el crecimiento de nuestro país”.

Isaías Romero Escalona

al cual aún no estábamos preparados, a pesar de que hace cinco años la Reforma Energética planteaba solucionar este tipo de inversiones, de desarrollo tecnológico. Hoy vemos las consecuencias de no haber sido más ágiles, más dinámicos en ese tipo de desarrollos”.

Cuando se le cuestiona al Presidente de la AMPES sobre la estrategia del Gobierno de México en la lucha contra el “huachicol”, responde: “Hoy no conocemos una estrategia que nos dé certeza hacia dónde nos dirigimos, todo parece que nuestros dirigentes sólo están guiados por su propia imaginación, que no tienen la capacidad de decidir a voluntad cuál es el modelo de vida para nuestra sociedad”. Y continúa diciendo: “En el caso de nosotros, nos estamos viendo muy afectados también porque al no tener ingresos las estaciones de servicio, para operaciones, y no desarrollar el negocio como se ha hecho años atrás, hace que el empresario gasolinero no esté invirtiendo en nuevas estaciones”.

Energy México 2019: energético un nuevo modelo

La cuarta edición del foro más importante de América Latina dio como resultado importantes discusiones entre los actores más relevantes para el sector.

Por: Eduardo Aguilar

@EAguilar_E21

Apesar de que Fitch Ratings decidió bajar la calificación a Petróleos Mexicanos (Pemex), Moody’s esperará al menos un semestre para modificar esta calificación, pues “quieren dar el beneficio de la duda” debido a que encuentran interesante la intención del Presidente López Obrador de reducir gastos y costos, así lo reveló Nymia Almeida, Vicepresidente Senior de Moody’s Investor Services.

Almeida explicó también que la razón por la que Pemex no ha tenido dinero suficiente para invertir en estabilizar la producción y las reservas es porque han gastado mal, en proyectos que en otras partes del mundo son más baratos.

“Si realmente vienen con un mandato de economizar gastos deberían poder hacer más con menos. Este año tienen más recursos, casi el doble en inversión de exploración y producción. Si logran eso (la reducción de costos), sí tienen

chance de dar mejores resultados este año. Queremos ver este semestre”, ahondó.

La directiva también expresó que esperan que la construcción de la refinería en Dos Bocas tome al menos cuatro o cinco años, basándose en obras similares en la región, por lo que no esperan que esto modifique su calificación al corto plazo.

La principal preocupación de Moody’s se basa en que el 30% de la deuda de la empresa productiva del Estado es pagadera en los próximos tres años, por lo cual Pemex deberá refinanciarse mediante inversionistas que confíen en obtener su dinero de vuelta.

“Para hacer esto tienen que dar resultados. La empresa reconoce que esto tiene que ser pronto, porque si no van a tener que pagar una deuda con recursos que no tiene”, dijo.

Almeida consideró que lo único que hace falta para conseguir la disminución de gastos es deseo, por lo que existe la esperanza de que la austeridad sea más sincera que la sugerida por administraciones anteriores, pues esta es posible y ocurre en otras partes del mundo.

RETOS DE CFE

La Comisión Federal de Electricidad (CFE)

manera eficaz, pues estas características son necesarias para enfrentar los cambios acelerados en la estructura de costos de la industria, la presión por introducir energías limpias y otros retos del mercado global, así lo expuso Pablo Ordorica Leñero, Socio Senior para Energía de McKinsey.

Ordorica explicó que el sector eléctrico en el mundo está sufriendo una transformación profunda y resulta prioritario analizar los aprendizajes que se están viviendo en la industria eléctrica global para entender cómo se refleja en oportunidades para CFE.

El experto explicó también que el 80% de toda la energía eléctrica que se produce en el mundo se oferta a través de mecanismos de mercado y la industria eléctrica está inmersa en un proceso de cambio irreversible donde la tecnología juega un papel fundamental. Además de los cambios en la estructura de costo y el crecimiento de las energías limpias, explicó que la menor demanda por usuario debido a una mayor eficiencia energética, el aumento en la generación distribuida y el cambio en las expectativas de servicio de los consumidores representan los mayores retos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.