Revista Energy21 Octubre 2018

Page 1


Un nuevo escenario profesional

En Grupo T21 estamos inmersos en un nuevo proyecto profesional, en esta ocasión, para dar cuenta y seguimiento puntual de lo que sucede en el sector energético, del cual estamos ciertos, vendrán muchas historias por contar.

Energy 21 es resultado del esfuerzo profesional y el arrojo de inversionistas por ofrecer una plataforma de comunicación especializada, en uno de los sectores económicos con mayor dinamismo y mejor perspectiva.

Este número que tiene en su mano, es la primera edición de una historia exitosa que comenzaremos a escribir, en donde además irá acompañada de la plataforma digital en donde ya nos pueden seguir en el portal Energy21. com.mx y sus redes sociales.

Al igual que lo hemos logrado en diversos proyectos, Grupo T21 mantendrá el profesionalismo y el rigor periodístico para el desarrollo de este nuevo producto, en donde estamos ciertos iremos generando una gran comunidad y por supuesto, creando negocios para los que participan en estas esferas.

Arrancamos con toda la energía este proyecto, en donde daremos cuenta de historias, negocios y los protagonistas que convergen en esta materia. Gracias anticipadas.

Una Ventanilla Única para el sector de energía.

Por Marcial Díaz Ibarra

Oportunidades y desafíos de la reforma energética y el transporte.

Por. Alfredo Orellana Moyao

Gasolineras, terreno de oportunidad

Pemex será una marca más en el mercado, que apuesta por crecer.

Integrar a Pymes, prioridad

Comener promueve inserción de pequeñas empresas a la Reforma Energética

24 28 29 30 32 20 12 14

Privados (casi) duplicarán la infraestructura de almacenamiento

El cumplir con la política definida por la autoridad, exigirá de cuantiosas inversiones.

BCS busca mayor eficiencia energética

New Fortress Energy desarrolla una terminal de gas en La Paz.

Bonos de carbono, alternativa para el sector

El esquema fue lanzado en 2006 en el Chicago Climate Exchange.

El parque eólico más grande de Iberdrola

Es el sexto de la firma español y se encuentra en Puebla.

Operación y mantenimiento, reto fotovoltaico

El crecimiento en la infraestructura modifica la necesidad en esta materia.

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Didier Ramírez Torres

Consejo Editorial

Luis Eduardo Chavarría Meza Kepler Oil & Gas

Miguel Ramón Gutiérrez Gómez Base Logístika

Guillermo Nivón Ramírez Corporativo UNNE

Juan Acra López Consejo Mexicano de la Energía

Thomas Cortés Petersen Grupo Mexicano de Desarrollo

Síguenos en:

/energy21 @energy21mx energy21.com.mx

Firmas

Marcial Díaz Ibarra

Alfredo Orellana Moyao

Redacción

Thamara Martínez Vargas

Eduardo Aguilar Peralta

Luis Alberto Zanela Villegas

Enrique Duarte Rionda

Irais Alejandra García Morales

Xanath Lastiri

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Giovanna Giselle Verni Toledo

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Carlos Junior Fernández Rojas

Publicidad

Sonia Girón Salas

Irma Catalina Hernández López

Hugo Alberto Mendoza G ómez

Administración

Claudia Ramos Sánchez

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Aender Vargas García

Circulación y Logística

Ivette Ángeles Guerrero Flores

Jesús Romero Contreras

PNI quedará a la mitad en obras energéticas

El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha evaluado el avance del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018 ha pocos meses de que caduque, donde el sector energético fue la apuesta más ambiciosa.

El PNI contempló invertir 7.7 billones de pesos en 743 proyectos estratégicos de seis sectores: comunicaciones y transportes; desarrollo agrario, territorial y urba no; energía; hidráulico; salud y turismo.

Para financiar inversiones en Pemex y CFE se pensaron 3.9 billones de pesos, 50.3% del presupuesto del programa. Empero, a cuatro meses de terminar el año, se estima que el avance máximo que las obras del sector podrán alcanzar será del 57 por ciento, ya que entre 2014 y 2018 se habrán invertido sólo 2.2 billones de pesos en infraestructura energética.

El entorno económico externo, la baja en los precios del petróleo y la inestabilidad financiera internacional frenaron la inversión pública y privada, pero las Asociaciones Público Privadas podrían ser la solución, opinan los especialistas de la CMIC.

Por Thamara Martínez Vargas.

Competencia en almacenamiento, amenazada

La competencia económica en el mercado del almacenamiento de petrolíferos podría verse amenazada por una política pública que, aunque tiene buenas intenciones, ha generado ciertas barreras a la competencia entre las empresas que empiezan a participar en él.

Para Edgar Gómez, Socio de Enix, ¿cómo se ve la competencia en el almacenamiento de petrolíferos? Las terminales buscarán establecerse en un punto estratégico del país para tener acceso a comercializadores y distribuidores con la necesidad de almacenar producto. Así, los clientes estarían seleccionando entre la variedad de terminales.

Sin embargo, advierte que este mercado podría verse alterado por la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos (PPAMP), que divide al país en regiones. Los interesados deberán limitarse a hacer tratos con las TAR que se ubiquen dentro de su región, aunque no sea lo que más les convenga.

Sostiene que esta política generaría una barrera artificial a la competencia, dado que predefine cuáles son las terminales que pueden competir entre ellas por su ubicación y no por los servicios que sean capaces de ofrecer.

Por Thamara Martínez Vargas.

Edgar Gómez Socio de Enix

Reporta Pemex cuantiosa pérdida

Entre abril y junio de 2018 Pemex reportó una pérdida neta de 163 mil 172 millones de pesos (mpd), con lo que revierte la utilidad neta de poco más de 113 mil millones del primer trimestre.

Además, la pérdida del segundo trimestre contrasta con la utilidad neta de 32 mil 780 mpd observada en el mismo lapso de 2017. De acuerdo con las estadísticas dadas a conocer por la petrolera, la pérdida neta

David Ruelas, Director Corporativo de Finanzas de Pemex, sostiene que durante el trimestre el precio promedio de los hidrocarburos conservó su tenden-

medio del trimestre previo, mientras que el tipo de ambio peso-dólar sufrió una depreciación de cerca

En el transcurso de estos tres meses se registró una pérdida cambiaria de 118.3 mil millones de pesos. “Esto contraste con la utilidad en cambios por 61 mil mdp registrada en el segundo trimestre de 2017, dada la apreciación de casi 5.0% en el valor del peso frente

Deuda de CFE aumenta

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas por 28 mil 458 millones de pesos (mdp) durante el segundo trimestre de 2018, lo que representa pérdidas acumuladas de 39 mil 864 millones en lo que va del año.

Las pérdidas que resultaron se comparan con una ganancia de 35 mil 951 mdp en el mismo periodo de 2017, según informó la CFE a la Bolsa Mexicana de Valores. Destaca también que estas pérdidas se dieron a pesar de que los ingresos de la Comisión en el segundo trimestre fueron superiores a los de igual trimestre de 2017 por 10 mil millones.

CFE atribuyó las pérdidas a un 9% de disminución promedio en el precio de venta facturado, lo que se tradujo en una disminución en ingresos por venta de energía de siete mil 332 mdp. Además, la pérdida cambiaria tuvo un impacto de 26 mil 441 millones. El reporte también resaltó que la deuda de la empresa ha aumentado 20 mil 551 mdp desde diciembre del año pasado, por lo que actualmente asciende a 353 mil 48 millones.

Por Eduardo Aguilar.

Producción de petróleo por estado

» Miles de barriles diarios*

Tamaulipas 8

Radiografía energética

La producción de crudo ha dibujado una tendencia a la baja a partir de 2007, pero la demanda por petrolíferos en el país se ha expandido. Gracias a esta relación las importaciones de estos productos han aumentado, aunque las exportaciones de petróleo mexicano han descendido, lo mismo que su precio. El recorrido gráfico realizado en este espacio permite identificar el cambio drástico en diveros elementos como producción y exploración, situación que se ve reflejada en temas financieros. Por Thamara Martínez. @ThamaraMV

Fuente: Energy21

Reservas de hidrocarburos

» Millones de barriles equivalentes de crudo*

*Incluye reservas probadas, probables y posibles.

Aguas territoriales 1,559

Veracruz 85 Puebla 11

*Promedio del primer semestre de 2018.

Producción de petróleo

» Miles de barriles diarios

Pozos perforados

» Número de pozos

Tabasco 204

Chiapas 14

*Promedio del primer semestre de cada año.

Producción y venta de gasolina

» Miles de barriles diarios

Producción y venta de turbosina

» Miles de barriles diarios

*Promedio del primer semestre de cada año.

Producción y venta de diésel

» Miles de barriles diarios

*Promedio del primer semestre de cada año.

Exportaciones de crudo por destino y porcentaje

» Miles de barriles diarios

*Promedio del primer

de cada año.

Producción y venta de gas LP

» Miles de barriles diarios

*Promedio del primer

de cada año.

*Promedio del primer semestre de 2018.

Exportación de petróleo crudo

» Miles de barriles diarios*

*Promedio del primer

de cada año.

América

Una Ventanilla Única para el sector de energía.

Marcial Díaz Ibarra

Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección

Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como Seguridad en ductos.

Siempre que se crea una regulación es con el espíritu de precisar el alcance de una ley y como se debe cumplir, el mes pasado se publicó la Ley de Mejora Regulatoria cuyo objetivo es: fortalecer el Buen Gobierno y la Competitividad, sin duda su esencia es buena y necesaria en el entendido de las nuevas regulaciones y de homologar por sectores las ya existentes.

En ocasiones la realidad es contraria a la expectativa que se genera al crear una nueva regulación, a que me refiero con esto, sucede que coexisten varias regulaciones sobre una misma materia, que lo único que generan son: procedimientos, formatos para envió de información, metodologías para inspeccionar, unidades de verificación que coadyuven con la autoridad; lo cual genera duplicidad de información, tiempo para generar esa información, desconfianza de una autoridad con otra, costos económicos, pero lo más importante la sobrerregulación afecta en tres vías: a) desincentiva proyectos de inversión, b) genera alguna laguna que puede ser utilizada en beneficio de unos cuantos y c) puede llegar a generar corrupción.

Con la publicación de esta Ley, se busca generar un estándar para el cumplimiento en los procesos que ya existen y los que se generen, buscando así ser competitivos al tener reglas claras para todos, buscando homologar los tramites; razón por la cual es el momento de que todos los regulados del sector energía pidan a la cabeza de sector que es la Sener, que se cree una ventanilla única.

¿Qué beneficios puede generar una ventanilla única de regulados del sector energía?

75.56 3.468

por ciento fue el IEPS para la gasolina Magna, en la semana del 26 al 1 junio. pesos es el impuesto que El Gobierno Federal dejó de recaudar por cada litro de gasolina ‘tipo Magna/verde’ vendida

1 2 3 4 5 6

Información

Funciona como consulta general, para entender que se requiere ante cada uno de los supuestos.

Árbol Normativo

Ayuda a conocer todas las disposiciones que regulan al sector, en un sólo sitio.

Orientación

Proveer de guías para hacer cada una de las gestiones o cumplimientos ante una autoridad.

G estión de Trámites

Despliega todos los trámites que se requieren para estar en cumplimiento de cada una de las actividades permisionarias en el sector.

Buró de Permisionarios

Identifica a c ada uno de los permisionarios de las diversas actividades.

Semáforo de cumplimiento

Indica que estatus guarda cada regulado del sector.

Estamos en el momento oportuno que todos los regulados de la CNH, Cenace, Cenagas, CRE, ASEA, busquen que la Sener logre conjuntar en la ventanilla única de regulados del sector energía; todos sus esfuerzos en aras que la regulación exsitente pueda ser de fácil acceso, compresión, cumplimiento y soporte por todos los que integran el sector energético en México, logrando así que el sector tenga seguridad y certeza jurídica en aras de la implementación de la reforma energética, sin importar el rumbo que pueda tomar el país en los próximos escenarios políticos.

1.122

67.58

3.102

4.59

pesos cobró por cada litro. vendido por ciento fue el IEPS para la gasolina Magna, en la semana del 2 al 8 de junio. pesos de este impuesto, dejó de recaudar el Gobierno Federal por cada 2 litro de gasolina ‘tipo Magna/verde’ vendida.

pesos es la cuota del IEPS establecida para este año en la Ley de Ingresos.

Oportunidades y desafíos de la reforma energética y el transporte

Alfredo Orellana Moyao

Abogado experto en energía y ambiente. Actualmente es el Abogado General de la ASEA.

La industria del transporte en México ha tenido que desarrollar sus modelos de negocio suponiendo algunas premisas que quizás estén cambiando a partir de la reforma energética. Pienso en las siguientes:

1 2 3 1

El uso de los combustibles líquidos como principal insumo de la movilidad (gasolina/diésel). La existencia de un único suministrador del combustible (Pemex).

La imposibilidad de generar estrategias propias para el abasto de combustibles debido al monopolio estatal en esos mercados.

Hoy tras la reforma energética de 2013-2014, ninguna de esas tres condiciones subsiste. En esta entrega procuraré explicar al lector el nuevo contexto que creo determinante para definir las nuevas premisas de los negocios y las empresas que participan en la industria del transporte. Destaco tres:

Nuevos combustibles. A la gasolina y el diésel tradicional, podemos sumar ahora al gas LP, gas natural y biocombustibles para la trasportación terrestre. Existen ya interesantes propuestas para acercar el abasto y fomentar el cambio en los motores vehiculares para admitir esas nuevas fuentes de energía. La reforma significa apertura en las opciones de insumos para la industria del transporte: Ya no existe un solo tipo de combustible en un mercado controlado por el estado y su empresa única.

2

Diversos suministradores. Varios espacios se han abierto tras la reforma:

Producción / Importación. A la oferta productiva de Pemex en sus seis refinerías podemos agregar la producción y el comercio internacional de combustibles. En mayo pasado, la Secretaría de Energía (Sener) reportaba 390 permisos vigentes de importación de gasolinas, 512 de diésel, 108 de gas L.P. y otros 82 permisos de importación de turbosina1 A ello hay que sumar el mercado del gas natural. Adicionalmente, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado más de 130 permisos de comercialización de hidrocarburos.

Logística. La CRE también ha otorgado más de dos mil permisos de transporte y distribución para petróleo, petrolíferos y petroquímicos, incluyendo permisos de transporte por buque-tanque; más de 150 permisos de almacenamiento y más de 12 mil permisos para gasolineras, centros de despacho de gas LP o de gas natural. Existe una apertura y una creciente participación empresarial diversa en la logística de los combustibles.

Actividad abierta y libre. En principio, cualquier empresa puede solicitar y obtener los permisos para importar, comercializar, transportar, almacenar, distribuir o despachar combustibles.

Con esta panorámica general, suelo imaginar un mundo en el que los grandes consumidores de combustibles puedan analizar la viabilidad económica de migrar toda o parte de su flota y operación hacia combustibles más limpios o más baratos, por pura racionalidad económica.

También imagino a las empresas definiendo asociaciones estratégicas con quienes ya tienen esos permisos, o bien, formar iniciativas agresivas con las nuevas empresas del sector dispuestos a apoyar y participar en ese esfuerzo; en último caso, si el volumen de manejo lo amerita, es posible que uno o varios grupos industriales generen su propio almacenamiento, transporte y despacho para uso propio, o sus empresas de comercialización, para negociar precios a mayor escala y en plazos diferentes al del consumo inmediato. Imagino también la monetización de los contratos de suministro así negociados.

En conclusión, la apertura energética también significa apertura en otras industrias, como la del transporte, que seguramente encontrará en estos esquemas un modelo más sinérgico y eficiente que el tradicional. Todo ello, en aras de una competencia benéfica que redunde en crecimiento, empoderamiento de los mercados aguas abajo y corresponsabilidad empresas-reguladores.

¿No es momento de hacer números y comparar opciones?

1. https://www.gob.mx/sener/articulos/permisos-otorgados-por-sener-para-la-importacion-de-petroliferos

Integrar a Pymes, prioridad

Juan Acra Presidente del Consejo Mexicano de Energía (Comener)

Socializar los beneficios de la reforma energética, requiere de una mayor inserción de las Pymes a las cadenas de valor

De las reformas emprendidas por la administración de Enrique Peña Nieto, no hay duda que la más comentada, cuestionada y que ha dividido opiniones entre el grueso de la población, es la energética.

A la fecha, por el desarrollo de los diversos proyectos que están considerados en las rondas, licitaciones y generación de proyectos, están involucradas empresas de 18 países con inversiones que rondan los 200 mil millones de dólares (mdd).

“El reto de la reforma es llevarlo a lenguaje entendible”, puntualiza Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de Energía (Comener), al identificar este tema como clave para alcanzar un mayor entendimiento de los cambios y los alcances que se tienen.

Un punto de interés que plantea Acra, es que en la medida que se logre un mayor conocimiento de los detalles e implicaciones de la reforma, también habrá oportunidad para que las comunidades y sectores sociales se puedan beneficiar de sus resultados, además de que podría evadir a “gestores o coyotes”, para que el impacto esté en función de los intereses de estos grupos.

Comener ha trabajado en atraer la inversión en diversos terrenos

“Comener ha trabajado en atraer la inversión en diversos terrenos, desde una estación de servicio hasta grandes complejos petroquímicos, que puedan tener efectos en los diversos sectores sociales”, precisa Acra.

Pero no es el único pendiente que se tiene en este terreno, ni el único sector que debe apoyarse, la integración de las empresas nacionales es una tarea que para Comener es prioritaria.

IMPULSAR A LAS PYMES

Una condición que debe contemplarse, es que la revolución energética que se generó en Texas, Estados Unidos, conformó un nuevo escenario global, y ante ello, México debe aprovechar la riqueza de recursos naturales, “pero debemos hacerlo de forma ordenada, considerando el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes)”, enfatiza el Presidente de Comener.

En la perspectiva del directivo se tiene que analizar el mecanismo para lograr una mayor integración de la Pyme en el mercado nacional, al tiempo de incentivar el contenido local, y en donde desde la Ley se implementó un registro de proveedores que precisamente se configuró para el crecimiento de las entidades empresariales.

“La zanahoria en el tema está en el crédito, cómo garantizarles el acceso de las empresas para su desarrollo”, enfatiza Juan Acra.

Pero no es sólo el tema financiero, además se debe insertar en una disciplina para atender a los nuevos jugadores y que se integren con firmas de talla mundial.

MIDSTREAM, REQUIERE POTENCIA

Uno de los temas también contemplados en la reforma energética, y que han sido materia de análisis y trabajo,

no sólo de Comener sino del propio Juan Acra incluso en su carácter de Presidente de la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), es precisamente el midstream, es decir, transporte, almacenamiento y distribución de los hidrocarburos.

“Desde la administración del Presidente Felipe Calderón se visualizó la falta de infraestructura en cuanto a terminales, ductos, y todos los elementos que permitieran combatir los inventarios cero o de uno a tres días que se tienen en diversas regiones del país en materia de gasolinas, comparado con los más de 40 en promedio, que cuentan en Estados Unidos o Europa”, precisa Juan Acra.

El reto de la reforma es llevarlo a lenguaje entendible ”

Por lo anterior es que desde la Comisión de Energía de Coparmex y ahora de Comener, se identificaron las necesidades de invertir en esta materia, también porque es el área más democrática, donde es más fácil la participación de las Pymes, desde quien tiene una estación de servicio, o un camión pipa.

“Lo que viene en este terreno es que se genere mayor competencia, lograr que los precios de los combustibles tengan precios diferenciados beneficiados por una mejor logística, que se traduzca en incentivar la productividad, así como fomentar las inversiones”, asevera.

En este terreno, Juan Acra identifica que así como existen órganos que gestio-

nan otros rubros del sector energético: Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y el Centro Nacional del Control del Gas Natural (Cenagas); en la materia de petrolíferos y petroquímicos, se debe buscar un gestor independiente que permita tener una planeación de los proyectos, “los privados se tienen que poner de acuerdo, para mantener esa planeación” e invertir eficientemente, dónde falta infraestructura.

La perspectiva en general ante la reforma, incluso en el contexto actual, es que se generan oportunidades que deberán aprovecharse para el desarrollo generalizado del país.

Juan Acra

Gasolineras, oportunidad terreno de

Cada estación de servicio abastece a cerca de 10,560 habitantes. Pese a que hay 43 marcas en el mercado, falta infraestructura.

Desde que se aprobó la reforma energética y ya con 42 marcas en el mercado, además de Pemex, el número de estaciones de servicio se prevé cierre el 2018 con un aumento de apenas 12 por ciento. El efecto que se experimenta es más hacia un cambio de marca que una nueva construcción de estaciones de servicio, advierte Roberto Díaz de León, Presidente Nacional de Onexpo Nacional, organismo que aglutina a los empresarios de estaciones de servicio. Durante 2015, un año después de la aprobación de la reforma, las estaciones de servicio en el país eran 11 mil 500, estima Onexpo. Para este 2018 se espera contar con 12 mil 900 estaciones.

Poco para muchos

» Habitantes por estación de servicio

10,160 habitantes son atendidos en México en cada estación de gasolina

Tanque medio lleno

» Vehículos promedio por estación de servicio

Fuente: Sener

A pesar de que las estaciones se han pintado de colores diferentes, dejando ver una mayor competencia en el mercado, la cobertura de este tipo de expendios es aún limitada.

Con base en un cálculo realizado por la firma Koch México cada estación de servicio en Estados Unidos atiende a dos mil 667 habitantes, en Brasil l a cobertura de cada estación llega a cinco mil 158 habitantes, mientras que en México cada estación se ocupa del servicio a 10 mil 560 habitantes. El rezago es evidente.

“A partir de la reforma energética nosotros vemos que se empieza a tener un crecimiento mayor al que se tenía antes de la reforma. Sin embargo, no vemos un crecimiento muy acelerado en el número de estaciones de servicio”, sostiene Díaz de León. “Vemos que el  rebranding está jugando un papel muy importante”, añade.

CAMBIA COLOR, NO COBERTURA

En los próximos seis años se espera un crecimiento anual de 4% en el número de estaciones, para llegar a 2024 con un total de 16 mil 500 estaciones de servicio. Se proyecta que entonces, el 20 % de ellas serán de marcas extranjeras y el 30% quedará a cargo de Pemex. El restante 50% será distribuido entre marcas nacionales y locales.

FALTA DE TODO

Desde el Gobierno Federal también son conscientes del crecimiento que debe darse. Para Aldo Flores-Quiroga, Subsecretario de Hidrocarburos, es evidente que falta cobertura de estaciones de servicio, más almacenamiento, una mejor logística de transporte y distribución.

“Contamos con infraestructura insuficiente, es una realidad que hoy estamos tratando de atender. La capacidad de almacenamiento, transporte y distribución de nuestro país a todas las regiones del país tiene que aumentar”, refiere. En este tenor, el trabajo que debe realizarse debe orientarse a superar la insuficiente cobertura que tiene México, frente a otros países, por ejemplo, en

Mercado aún es tricolor

» Número de estaciones de servicio por propietario

PRIVADAS 23%

77%

Sener. 1/ Se refiere a las Franquicias Pemex

Fuente:
PEMEX1

Expansión en puerta

» Número de estaciones de servicio

Canadá cada estación de servicio atiende a dos mil 760 vehículos, en Colombia cada una tiene un promedio de dos mil 30 vehículos, mientras que en Estados Unidos y España la cobertura de cada estación es de mil 567 y mil 222 vehículos por estación, respectivamente.

En México, resalta Flores-Quiroga, cada estación de servicio recibe en promedio tres mil 40 vehículos. “Tenemos un trabajo muy grande que hacer para pro-

Los especialistas coinciden en que la infraestructura actual es insuficiente, y que se verá cada vez más presionada ya que la población sigue y seguirá creciendo, lo mismo que el parque vehicular que demanda. Se estima que al cierre de este año el parque vehicular (tanto de gasolina como de diésel), alcance de los 35.4 millones de unidades, que representa una demanda de combustible equivalente a mil 222 barriles cada día.

En tres años se llegará a 40.5 millones de vehículos en circulación, con una demanda conjunta de mil 386 barriles de combustible. En una década, Onexpo contempla que en el país circulen 52 millones de unidades, que en total demandaran mil 799 barriles diarios.

De esta forma, mientras el parque vehicular se incrementará 4.3% en promedio cada año y la demanda de combustible crecerá 4.1% año con año hasta 2024.

Fuente: Onexpo.
*Cifras estimadas a partir de 2018.

Privados (casi)

almacenamiento duplicarán la infraestructura de

Los 17 proyectos de TAR suman una inversión de 2,218 millones de dólares y serán llevados a cabo por ocho empresas.

on la apertura energética en el mercado mexicano, uno de los rubros en donde se identifica oportunidad en el segmento de Midstream, y en particular en el correspondiente al almacenamiento.

La infraestructura actual de Pemex en las Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), alcanza una capacidad de 13.8 millones de barriles diarios. Capacidad que los privados planean casi duplicar a mediados del 2020, de acuerdo con información obtenida por Energy 21.

Inventarios de gasolinas, diésel y turbosina

» Expresados en días de ventas en países seleccionados (2016).

Ocho empresas con 17 proyectos de TAR en 12 estados planean alcanzar una capacidad de almacenamiento de 11.6 millones de barriles en dos años, monto que representa el 84% de la capacidad de almacenamiento de las 11 terminales de Pemex que están en operación actualmente. Para lograrlo Avant Energy, Bulkmatic, Glencore, Grupo Lodemo, Ienova, Invex, TCM y Valero harán inversiones que en conjunto suman cerca dos mil 218 millones de dólares (mdd), según información de Argus.

(*) Inventarios totales: incluye refinerías, barcos, ductos y Terminales de Almacenamiento y Distribución. Fuente: Sener, con información de PIRA Energy Group. Departamento de Energía de los Estados Unidos de América (DOE), Agencia Internacional de Energía (AIE) y Pemex.

TAR de Pemex

Capacidad (miles de barriles)

Pajaritos 4 ,855

Tuxpan 2, 415

Salina Cruz 1,505

Rosarito 1,423

Guaymas 800

Topolobampo 750

Lázaro Cárdenas 730

Manzanillo 465

Madero 450

Cd. Juárez 2 45

Mexicali 1 55

Total 13,793

PUNTO DE PARTIDA

La Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos de la Secretaría de Energía (Sener) delineó la ruta, para que en 2020 se obtengan cinco días de suministro, desde los 3.5 días que se tienen actualmente. Para 2025 la meta fijada es alcanzar hasta 13 días de almacenamiento, que equivaldrá a garantizar el suministro de 19.6 millones de barriles.

El escenario anterior parte del crecimiento del consumo energético nacional en las últimas dos décadas, impulsado entre otras cosas, por la expansión poblacional y el incremento del parque vehicular, refiere Aldo Flores-Quiroga, Subsecretario de Hidrocarburos de la Sener.

En México, a diferencia de otros países, la mayoría de la población está en medio del territorio y construir terminales en la línea costera no resuelve la necesidad dela mayoría de la población. “Demográficamente hablando,

Terminales de almacenamiento

Proyectos de Terminales de almacenamiento

Red de Terminales de Almacenamiento y Reparto en México

Fuente: Delek.
Mexicali Rosarito
Cd. Juarez
San Luis Potosí
Salinas Victoria
Salamanca
Lazaro Cardenas
Manzanillo
Topolobampo
Hermosillo Guaymas
Tula
Madero
Tuxpan
Veracruz
Pajaritos

Inversión proyectada en Terminales

Con las TAR existentes en México es difícil abastecer a todas las regiones de forma eficiente, por eso se tienen sobre la mesa 17 proyectos de esta infraestructura.

el país está bien posicionado, y su población tiene una base de consumo que vemos ir hacia delante”, expresa Dean Gordon, Vicepresidente de Delek. La infraestructura de TAR que se tiene hoy hace evidente la necesidad de trabajar en su expansión, dadas las diferencias que se pueden ver en los tiempos de reabastecimiento por regiones. Mientras en el Sur y Sureste los tiempos de reabastecimiento son de 13 días, en cada caso; en el Golfo, el Centro y el Noreste son 10 días, respectivamente. Pemex utiliza su infraestructura para abastecer el mercado lo mejor posible, vía los ductos que tiene en la zona productiva de Minatitlán hacia la zona del centro del país, complementando el resto con importaciones, expone Eduardo Andrade, Gerente de Koch Supply and Trading México.

2,218mdd es la inversión proyectada enel desarrollo de terminales de almacenamiento de petrolíferos.

Fuente: Argus Media.
Fuente: Argus Media.

energética BCS busca mayor eficiencia

New Fortress Energy comenzó el proyecto que considera una inversión de 200 mdd.

Por Eduardo Aguilar / Enviado

@EAguilar_E21

LA PAZ, BCS.- La ciudad de La Paz, en Baja California Sur tiene condiciones similares a las de una isla. Se encuentra a mil 600 kilómetros de distancia del macizo continental, lo que complica las labores de logística en distribución de insumos y energía, y eleva la importancia de los puertos en la región. Además, el estado no está conectado a la red eléctrica nacional, lo que eleva aún más los precios, sobre todo para el establecimiento de industria, situación que incide en atracción de inversiones.

Bajo estas condiciones es que el gobierno del estado licitó la construcción de una terminal de gas natural en el puerto de Pichilingue, la segunda en su clase en nuestro país. Este concurso fue adjudicado en julio de este año a la empresa americana New Fortress Energy (NFE), la cual se

comprometió a realizar una inversión de 200 millones de dólares. Se trata de la primera incursión en nuestro país de una compañía que ha liderado proyectos similares en Jamaica y Puerto Rico.

“Es una inversión importante porque en Baja no hay gas natural. La comunidad entera, especialmente en La Paz, depende de diésel caro o gasolina pesada y sucia (...) Tendremos que ver cómo se materializa el mercado y que nuestra solución se puede realizar en corto tiempo, y con ayuda del gobierno, convertir a los consumidores de otros combustibles en consumidores de gas natural”, declaró David Knight, Coordinador del Proyecto.

El mismo contará con una extensión de 2.2 hectáreas de tierra y agua. La compañía se ha comprometido a tener el proyecto completamente operacional en los primeros dos años con una inversión 100% privada.

La CFE también prevé conectar a Baja California Sur a la red nacional mediante un cable subacuático. Se estima que el proyecto esté terminado para 2021 o 2022, lo cual traerá aún más opciones al estado. Además, se encuentra en licitación una terminal de almacenamiento de hidrocarburos y fluidos, cuyo contrato se firmará en la primera quincena del próximo año.

El gobierno de la Ciudad de México lanzó en agosto en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tres mil 909 Bonos de carbono para la reforestación del ejido de San Nicolás Totolapan.

Los bonos fueron adquiridos por empresas como HSBC, Herdez y Unilever con el objetivo de contrarrestar su huella de carbono, con una inversión total por 46 mil 908 dólares. Esta emisión representa un paso hacia las políticas ambientales acordadas en el Protocolo de Kioto y convierten a la CDMX en pionera de este recurso a nivel Latinoamérica.

La figura empleada a nivel mundial, es un instrumento económico para reducir emisiones de gases invernadero a través de certificados que se comercializan a las empresas que requieren disminuir su impacto ambiental. La adquisición de uno de estos bonos representa el compromiso del emisor de generar recursos que reduzcan el volumen de CO2, generalmente amplios terrenos de vegetación.

En 2006 el Chicago Climate Exchange comenzó operaciones como una bolsa alternativa que buscaba ofrecer un escenario para intercambiar certificados a empresas interesadas. Durante el primer año amasó 237 clientes que intercambiaron 10.2 toneladas de CO2.

En nuestro país, el mercado de bonos de carbono ha experimentado un crecimiento moderado. En 2008, México albergaba el 3% de estos bonos a nivel mundial, principalmente en producciones cafetaleras e indígenas en Oaxaca y tequileras en Jalisco.

“Nosotros creemos que las políticas que se han implementado pueden contribuir a que zonas con alta contaminación,

Bonos de carbono, para el sector alternativa

Es

un instrumento en la BMV para reducir gases efecto invernadero.

como la Ciudad de México y Monterrey puedan disminuir drásticamente esta contaminación. Los certificados pueden contribuir a impulsar un cambio, la verdad es que no creo en subsidios o incentivos ni en penalizaciones, pero sí en metas y objetivos cumplibles que se analicen y se logren”, expresó Israel Hurtado, Secretario General de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

El recurso de la BMV será utilizado de nuevo por el gobierno de CDMX antes de finalizar el año para comercializar bonos verdes por mil 500 millones de pesos. Estos recursos serán destinados a proyectos sustentables de infraestructura y transporte.

El parque eólico de Iberdrola más grande

Este proyecto tiene contratada el 75% de su capacidad con un cliente.

PUEBLA, PUE.- Con una inversión 290 millones de dólares, Iberdrola construye en Puebla su sexto parque eólico, mismo que será el más grande en el país para esta firma.

Se espera que el Parque Eólico PIER esté funcionando durante el primer trimestre de 2019 con 84 nuevos aerogeneradores, compartió Alfonso Campos, Director de Energías Renovables de Iberdrola. “La primera fase del proyecto fueron 66 megawatts, inaugurada en 2015, y esta primera fase ancló la visión para lo que fuera el complejo mayor, de 220 megawatts adicionales”, dijo.

Además de los 220 megawatts instalados, otra característica que hace relevante al nuevo complejo es que se ha comprometido a entregar el 75% de su generación a Grupo Mo-

delo. “La energía que el proyecto va a entregar a modelo será de 490 gigawatts-hora, que es el 75% de lo que genera y lo que sería suministrar a cerca de 275 mil hogares”, agregó Campos.

La meta del Grupo Modelo, es que al 2025 toda la energía eléctrica que compren provenga de fuentes renovables, lo que contribuirá también a reducir en 25% las emisiones de carbono a lo largo de toda su cadena. “El contrato con Iberdrola se extenderá por 15 años y 75% de lo que se genere aquí, va a ir a nuestras cerveceras y operaciones verticales, como lo son nuestras vidrieras y malterías”, expuso José Luis Taylor, Director de Sustentabilidad.

Con esta alianza, el grupo cervecero espera ayudar a disminuir sus emisiones en 365 mil toneladas al año.

Además, Taylor celebró que con la generación que se logrará en el parque, se contribuye a que el país aumente en 5% su producción de energía limpia.

La superficie del parque abarca 35 hectáreas con más de 55 kilómetros de caminos y 580 kilómetros de cableado. El complejo atravesará 14 municipios del estado de Puebla con una línea de transmisión de 89 kilómetros.

Operación y mantenimiento, reto fotovoltaico

Este rubro demandará mano de obra calificada para atender las necesidades

de la población.

La operación y mantenimiento de recursos fotovoltaicos para energía solar distribuida (O&M) podría generar cerca de 20 mil empleos para 2024, pues nuestro país avanza en materia solar y los equipos instalados se van avejentando y requerirán de manutención, así lo consideró Arturo Duhart, Co-fundador de Sunwise y miembro de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

Asolmex espera que la energía solar distribuida represente cien mil empleos para finales del siguiente sexenio, de los cuales 20% corresponderían al sector de O&M, mientras que el resto se enfocarían en instalación. Este porcentaje resulta conservador debido a que la energía solar aún es nueva en México, pues Europa y Estados Unidos tienen porcentajes de O&M cercanos al 33 por ciento.

“Hoy en México no nos acercamos a los números de Europa(...) No es el cien, pero arriba del 90% de los recursos [en México] están enfocados a la instalación. Poco a poco se empieza a sentir que O&M es una

necesidad: ahorita la gente que se contrata es por un tema de seguridad, pero en generación distribuida hay millones de techos y se necesitan miles de empresas para tener esa capacidad de mano de obra. Es una oportunidad de diversificar las riquezas energéticas”, explicó Duhart.

En un sector que se estima provea alrededor del 23% de la energía en México para 2024 (8% en modalidad distribuida y 15% en modalidad centralizada), la operación y mantenimiento es una necesidad que va creciendo. Sin embargo, el mayor crecimiento en este rubro se ha dado de la mano de empresas instaladoras que comienzan a diversificar sus servicios, y no de nuevas empresas especializadas.

Por esta razón, Duhart destaca la importancia del manual de mejores prácticas de operación y mantenimiento en el que Asolmex ha trabajado de la mano de Solar Power Europe y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional.

“Creo que esta iniciativa con la GiZ, SPE y Asolmex [para crear la versión mexicana del manual] es una de esas partes que hace falta en todo el sector energético: educación. Este manual gratuito lo puede leer alguien mañana y empezar su empresa”, enfatizó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.