Edición diaria 15-02-2023

Page 1

Juez se retracta y envía a prisión preventiva a jueza que liberó a narcos

La funcionaria judicial había sido beneficiada con la revocatoria de la orden de captura, pese a que estuvo prófuga durante 11 meses. Página 7

Ex trabajadores del Ministerio Público, auxiliados por el abogado Francisco Foppa presentaron una acción de inconstitucionalidad general parcial contra el pacto colectivo de trabajadores de ese ente investigador, al considerar que se ha provocado una disminución en las garantías laborales. Página 8

Año 27 | No. 9446 | Guatemala, miércoles 15 de febrero de 2023 www.elperiodico.com.gt
ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ

Titiritlán 2023 reunirá a titiriteros de cuatro países: La Asociación Chúmbala Cachúmbala organiza la 16 edición de este festival internacional en el que este año participan Guatemala, Argentina, México e Italia. Páginas 13-14

Lo más leído

Justicia

Cooptación del Estado: Niegan medidas sustitutivas pedidas por Baldetti

LÉELO AQUÍ

Justicia

Juez Sergio Mena se retracta y envía a prisión preventiva a Coralia Contreras

LÉELO AQUÍ

Política

TSE nombra a financista de Giammattei como “apoyo” para coordinar voto en el extranjero

LÉELO AQUÍ

Cultura

La Torre del Reformador: el monumento que Jorge Ubico dedicó a Justo Rufino Barrios

LÉELO AQUÍ

Insólito

¿Conocías el origen del Día de San Valentín? Estas son algunas teorías

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA

2 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno
EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

Los vínculos de las planillas de candidatos para dirigir el CANG

Los directivos que resulten electos tendrán diferentes grados de incidencia en la elección de magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones para el período 2024-2029.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

Para hoy está previsto se lleve a cabo la elección de nueva Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal Electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) para el período 2023-2025.

Un informe elaborado por el Movimiento Pro Justicia, advierte de los vínculos políticos, académicos y jurídicos que tienen las ocho planillas participantes.

“Se trata de la elección de los dirigentes de la organización gremial con mayor influencia en el país, por su participación en instancias donde se toman importantes decisiones; y la que mayor cantidad de recursos económicos maneja. Eso explica que diversos intereses políticos y económicos dominen las campañas electorales del colegio, lo que ha dado como resultado la

3 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

aparición de gran cantidad de agrupaciones que cada dos años se reciclan y acomodan, en busca de alcanzar o mantener el control de la dirección del colegio y asegurar puestos clave en el sistema de justicia, así como en estructuras políticopartidarias, incluso en ámbitos deportivos”, expone un informe elaborado por el Movimiento Pro Justicia.

Carmen Aída Ibarra, directora ejecutiva de Pro Justicia indicó que “los directivos que se entronicen en estas elecciones gremiales tendrán diferentes grados de incidencia en la elección de magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones para el período 2024-2029, en cuenta dirigir todo el proceso de elección de representantes para integrar las comisiones de postulación”.

Agregó que “el Tribunal Electoral que resulte electo, tendrá el poder de aceptar o rechazar planillas e impugnaciones; y desde el Tribunal de Honor manejarán todo lo relacionado con denuncias, sanciones e informes que podrían afectar -positiva o negativamente- algunas candidaturas”.

PLANILLA 1. PLATAFORMA DE PROFESIONALES POR LA JUSTICIA

Es la planilla oficial. De ser electa daría continuidad a la junta directiva actual. Corresponde a la plataforma académica y gremial establecida muchos años atrás por el ex rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), Estuardo Gálvez, y algunos aliados, incluyendo al ex decano Gustavo Bonilla. Integra a las agrupaciones Unidos por el Derecho y Luz de la Academia.

Aglutina a gran cantidad de profesionales en todo el país, la mayoría de estos

se caracterizan por tener vínculos con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Usac, por su labor como docentes en los diferentes centros y extensiones.

En fotografías de dichos eventos se observa a sus candidatos junto a jueces, magistrados, litigantes e integrantes de la Facultad de Derecho de la Usac, entre docentes, estudiantes y el actual decano Henry Arriaga.

Todo indica que es una plataforma fuerte y con muchas probabilidades de ganar. Cuentan con el apoyo de varias organizaciones, entre ellas la Asociación Consenso Profesional y el Instituto de Derecho Militar, que promueven cenas informativas para dar a conocer el plan de trabajo de dicha agrupación.

El candidato a presidente de la Junta Directiva, Héctor Oswaldo Pedroza, participa por segunda ocasión. En 2019 aspiró a vocal II de la planilla que encabezaba Stuardo Ralón. Fue capturado bajo efec-

4 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA

tos de licor en 2021 por portar un arma de fuego en un bar ubicado en Escuintla, aunque en publicaciones de redes sociales se indica que contaba con la respectiva licencia y se desconoce el desenlace de su detención.

El candidato a tesorero de la Junta Directiva, Walther Alvarado, fue nombrado por el presidente Alejandro Giammattei como registrador titular para el segundo Registro de la Propiedad con sede en Quetzaltenango, en junio del 2022.

Ronald Humberto Miranda, candidato a vocal del Tribunal de Honor, en diciembre de 2021 compitió en el CANG para ser electo magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC), para completar el periodo del fallecido magistrado Bonerge Mejía, con quien laboró como letrado. Fungió como abogado de Cornelio Chilel, alias el Rey de la amapola, quien escapó de la custodia policial muchos años atrás.

Por aparte, Orfa Santos, candidata al Tribunal Electoral, es relacionada con el partido Valor, debido a que, en noviembre de 2022, como docente de la Facultad de Derecho de la Usac gestionó, junto a otros catedráticos que apoyan a ese partido, un diplomado internacional de migración y trata de personas impulsado por el partido Valor. En ese evento, la clase inaugural fue impartida por la candidata a diputada del partido Valor, Sandra Jovel, ex ministra de Relaciones Exteriores de la administración de Jimmy Morales.

PLANILLA 2. CONVERGENCIA GREMIAL

Está conformada por la alianza de al menos doce grupos gremiales, entre los que se encuentran: Fuerza Jurídica del Cambio,

Dignidad Gremial, Asociación de Abogados de los Tribunales de Guatemala, Grupo de Profesionales del Derecho, Agrupación de Profesionales con Visión, Asociación de Abogados y Notarios de Guatemala Familia, Grupo de Mujeres Profesionales de Convergencia, Asociación Quetzalteca por la Transparencia, Abogados Marquenses, Abogados 3.6.9. Tesla y la Agrupación de Abogados y Notarios Amigos del Derecho y la Justicia.

Es una agrupación bastante activa en cuanto a realizar conversatorios, conferencias, talleres entre otros eventos. Tal como se puede ver en sus redes sociales, han realizado diversas actividades y visitas en departamentos como Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y la ciudad de Guatemala, con el fin de promover a sus candidatos y el llamar al voto.

La planilla es liderada por Mario René Cano, conocido por haber sido abogado defensor de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, del exministro de salud Jorge Villavicencio y de su hija Saraí Villavicencio. En 2016 fue ligado a proceso por el delito de lavado de dinero y un inmueble, que recibió como pago de honorarios por defender a la exvicepresidenta, le fue retirado en proceso de extinción de dominio. En el 2021, Mario Cano también buscó dirigir el CANG, pero en esa ocasión participó con la agrupación Dignidad Profesional.

El candidato a presidente del Tribunal Electoral, Francisco Barrios, estuvo vinculado al partido político Viva en 2019, al participar como candidato a síndico titular uno para la Municipalidad de Quetzaltenango.

5 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA

PLANILLA 3. AGRUPACIÓN SOLIDARIA DE PROFESIONALES AFINES (ASPA)

Desde diciembre del 2022, la agrupación ha realizado diversas actividades como convivios navideños, conferencias, presentaciones de libros, entre otras, para los agremiados de diferentes departamentos del país como Alta Verapaz, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Escuintla, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Chimaltenango, Quetzaltenango y ciudad de Guatemala.

La agrupación es liderada por el exvocero del Organismo Judicial (OJ) y actual asesor en la CC, Mario Siekavizza, quien busca presidir la Junta Directiva del CANG. El abogado es cercano al magistrado de la CC, Nester Mauricio Vásquez Pimentel, desde que este último ejerció el cargo de magistrado de la CSJ.

El candidato a presidente del Tribunal Electoral, Francis Peña, ha sido mandatario judicial de la Municipalidad de Quetzaltenango, asesor del Hospital Regional de Occidente y presidente de la Asociación Unión de Profesionales por la Academia de Occidente. En 2021 buscó presidir

el Tribunal de Honor y participó con la agrupación Solidaridad Profesional que pasó a segunda vuelta. En esta agrupación participó Freddy Sánchez para el cargo de presidente de la Junta Directiva, conocido por representar a Roberto López Villatoro en una audiencia de primera declaración.

En 2019, Mario Siekavizza buscó representar al CANG en la comisión de postulación para magistrados de la Corte de Apelaciones por medio de la agrupación gremial Dignificación Profesional, asociada con Héctor Hugo Pérez Aguilera, magistrado de la CC desde julio del 2022.

De igual manera, Francis Peña buscó representar al CANG en la misma comisión, pero con la agrupación Unión Gremial, liderada por el expresidente del CANG, Luis Fernando Ruiz.

Fernando Aroche, candidato a presidente del Tribunal de Honor, es magistrado de sala de apelaciones del ramo penal en materia tributaria y aduanera. Aroche fue uno de los 15 magistrados electos en 2017, bajo señalamientos de acuerdos privados entre diputados del Frente de Convergencia Nacional (FCN), Alianza Ciudadana, Movimiento Reformador (MR) y algunos diputados de las bancadas Todos y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), para alcanzar los votos.

Es de resaltar que Mario Siekavizza, Juan Carlos Sagastume, Luis Fernando Aroche, Olga Lucrecia Morales Aragón y José Roberto Alvarado Villagrán integran el listado 270 de candidatos a magistrados de salas de Apelaciones, que fue enviado al Congreso de la República en 2020.

6 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
> ARCHIVO
ELPERIÓDICO

Juez Sergio Mena se retracta y envía a prisión preventiva a Coralia Contreras

La jueza había sido beneficiada con la revocatoria de la orden de captura, pese a que estuvo prófuga durante 11 meses.

Redacción elPeriódico

El juez séptimo penal Sergio Mena, quien el pasado 6 de febrero anuló la orden de captura en beneficio de la jueza suspendida Coralia Contreras, adelantó la audiencia de primera declaración de sindicada, y resolvió procesarla y enviarla a prisión preventiva.

“Con base en los indicios presentados por la Fiscalía Especial contra la Impunidad, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal, resolvió ligar a proceso penal y dictar prisión preventiva contra la jueza Coralia Carmina Contreras Flores”, informó el MP.

La jueza suspendida del cargo estuvo prófuga de la justicia durante 11 meses, por el caso denominado Fugas del Sistema Penitenciario. Sin embargo, pese a ello había sido beneficiada.

El juez que anuló la orden de captura fue el mismo que negó en reiteradas ocasiones la libertad condicional a la exfiscal anticorrupción Virginia Laparra, en un caso por el que su defensa calificó como “criminalización”.

EL CASO

Según la investigación de la FECI, develada en 2018, la togada firmó órdenes de libertad falsas, las cuales permitieron la fuga de narcotraficantes y otras personas que estaban cumpliendo condena.

“Ella pudo cometer los ilícitos cuando fungió como jueza en el Juzgado de Ejecución Penal y firmó por lo menos seis órdenes de libertad falsificadas”, indicó el MP. Cuando se anunció la orden de aprehensión, el ente investigador realizó allanamientos y no fue ubicada en su residencia.

7 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Ex trabajadores del MP presentan inconstitucionalidad contra el pacto colectivo

Ex trabajadores del Ministerio Público (MP) presentaron este martes una acción de inconstitucionalidad general parcial contra el pacto colectivo de trabajadores de ese ente investigador, al considerar que se ha provocado una disminución en las garantías laborales.

Juan Francisco Solórzano Foppa, ex fiscal del MP y actual aspirante a la presidencia de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) con la planilla 8, dijo que debido a ese pacto colectivo se han efectuado despidos injustificados de fiscales de carrera.

“Son destituidos sin causa justificada,

sin seguirles un procedimiento disciplinario y además están siendo trasladados y coaccionados muchos de los fiscales para sacar casos espurios e investigaciones sin fundamentos”, dijo Foppa.

Solórzano Foppa indicó que esas acciones se tratan de abusos e ilegalidades, por lo que decidieron presentar esa acción legal junto a la también ex fiscal del MP, Wendy Ordóñez, y otros trabajadores que fueron despedidos.

“La planilla 8 en realidad lo que estamos haciendo es hacer valer las leyes de este país”, dijo Solórzano Foppa, quien señaló que el CANG también debe pronunciarse en este caso.

8 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ
PARA
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

Bolsas al cierre

La inflación en EE.UU. subió un 0,5% en enero, más de lo esperado

Dow cierra con una baja de más de 150 puntos tras el informe de inflación

Operadores estiman que la Reserva Federal subiría las tasas a 5,1%

eliminará 3.800 puestos de

en Europa

Los ingresos de Coca-Cola aumentan en el cuarto trimestre, impulsados por precios más altos

10 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 ECONOMÍA
Ford
trabajo
-0.03 0.71 -0.06 0.78 0.08 0.28 -0.17 S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 4,136.13 12,590.89 4,238.76 1,993.09 7,953.85 3,293.28 40.45 Renta variable % 1D 0.12 0.30 0.50 0.19 -0.08 0.35 0.21 -0.92 -0.26 1.0736 1.2176 133.08 6.8372 103.2600 5.1880 4,796.25 785.60 18.5223 Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano Monedas % 1 d Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 78.88 85.37 1,854.42 408.90 1.84 3,956.00 0.2584 273.56 -1.57 -1.43 0.05 0.78 3.67 0.84 1.91 0.28 Materias primas % 1 d EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg Tasas de interés 1d pb 0.18 1.56 2.64 5.50 3.90 4.5618 4.7687 4.9916 5.1296 2.4020 Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes Renta fija 3.75 2.44 35.45 86.15 5.00 8.00 -0.17 0.06 1d pb 10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB)
Capital
(14/2/2023) In On

Defensa del mexicano García Luna pone en aprietos a testigo principal en Nueva York

“No recuerdo”, contestó el testigo antes de que Castro le insistiera que “dijo que le había pagado a través de Gabriel Regino (entonces secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal) en su campaña contra (Vicente) Fox”, dijo el abogado, que podría haberse confundido con Felipe Calderón.

“Recuerdo haber pagado dinero para la campaña, pero no a López Obrador”, indicó el testigo, que tras la insistencia del abogado aseguró “que no recordaba haberlo dicho. “No pude haberlo dicho porque no es verdad”, zanjó.

“MEMORIA CAMBIANTE”

“No soy una grabadora”, dijo molesto este martes en Nueva York el testigo estrella de la Fiscalía, el exnarcotraficante Jesús “Rey” Zambada, en el juicio al exsecretario de Seguridad Pública de México Genaro García Luna, al ser presionado por la defensa que le interrogó sobre un pago de 7 millones de dólares para la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador.

“¿Pagó a López Obrador 7 millones de dólares?”, le preguntó César de Castro, citando informes de reuniones que había mantenido con la fiscalía desde que fue extraditado a Estados Unidos en 2012.

La defensa logró sacar de sus casillas al testigo en varias ocasiones en sus intentos de subrayar las contradicciones o la falta de memoria -”la memoria es cambiante” le llegó a decir el “Rey”- para recordar confesiones a los investigadores en las cerca de 120 reuniones que ha mantenido desde que llegó al país. El abogado quiso saber por qué no había mencionado a García Luna -arquitecto de la guerra contra el narcotráfico en los seis años de gobierno de Felipe Calderón (2006-2012)en ninguno de la casi docena de encuentros que tuvo con la fiscalía en 2012. La primera vez que lo mencionó fue recién en julio de 2013, según el profesional.

11 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
AFP PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

AFP

Autoridades hondureñas hallaron este martes un cultivo de casi 11,2 hectáreas de plantas de coca y un laboratorio para fabricar cocaína en montañas del este del país, informaron las Fuerzas Armadas. Las autoridades “incautaron una plantación de supuestos arbustos de hojas de coca con una extensión de 16 manzanas (11,2 hectáreas) con un aproximado de 110.500 arbustos de hoja de coca”, dijeron las Fuerzas Armadas en un comunicado. Añadieron que en la operación, desplegada en la aldea La Ceibita, en el departamento de Olancho, “se aseguró un supuesto narcolaboratorio para el procesamiento de la droga”. En la instalación había químicos precursores, combustible, una planta eléctrica, trituradoras, bombas para fumigar, equipo de riego y barriles de almacenamiento. Desde hace décadas, Honduras ha sido catalogado como zona de paso de la cocaína fabricada en Sudamérica que tiene como destino Estados Unidos, pero desde 2017 los carteles empezaron a apoyar a campesinos para que cultivan coca en áreas montañosas del este del país, según autoridades militares.

Más información aquí

SUSCRÍBETE AL 2427-2323

12 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL CONVOCATORIA
Zona 14 – a 25 m de Avenida las Américas, Venta de propiedad con construcción, G5, 630 m2 T: 2421-7456
Autoridades de Honduras hallan
>
11 hectáreas de cultivo de coca y un narcolaboratorio
AFP
ARCHIVO

Titiritlán 2023 reunirá a titiriteros de cuatro países

La Asociación Chúmbala

Cachúmbala organiza la 16 edición de este festival internacional en el que este año participan Guatemala, Argentina, México e Italia.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Aunque ha debido enfrentar obstáculos, el Festival Internacional Titiritlán mantiene su convicción de brindar cultura a través del arte de los títeres. Este año presentará su 16a. edición. El encuentro entre titiriteros es organizado por la asociación Chúmbala Cachúmbala, con el apoyo del Programa Iberescena, un fondo de ayuda para las artes escénicas iberoamericanas.

El festival, que es hoy por hoy uno de los más importantes del istmo centroamericano, ha logrado llevar eventos de gran calidad artística a más de 10 municipios del lago de Atitlán. Para ello han

debido organizar intercambios, ventas del servicio y apoyos comunitarios.

LOS QUE LLEGAN ESTE AÑO

Como ha sido tradición, este año la inauguración volverá a ser en la Ciudad de Guatemala gracias al respaldo del Instituto Italiano de Cultura. Luego habrá actividades en la cuenca del lago de Atitlán.

13 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE
TITIRITLÁN
Violinista de la obra italiana Notas libres del grupo Cantieri dello Spettacolo.

Los grupos que presentarán los espectáculos provienen de Italia, Argentina, México y Guatemala.

Los artistas guatemaltecos que intervendrán serán el grupo Chúmbala Cachúmbala, La Trulis y Magdalena Morales. México será representado por Artimañas, de Morelos y Merequente Artes Vivas, de Xalapa, Veracruz.

El grupo Fresca Viruta es el que llega de Córdoba Argentina y por Italia estará presente Cantieri dello Spettacolo con la obra Notas libres, una puesta poética que mezcla música y poesía.

LOS OBJETIVOS A CUMPLIR

Según aseguran los organizadores, el objetivo del festival ha sido descentralizar las artes, es por eso que la mayoría de las actividades del Titiritlán se desarrollan en comunidades que normalmente tienen poco acceso a las expresiones artísticas. Se visitan pueblos, parques, calles que normalmente no tienen libre acceso a espectáculos de calidad artística y educativa.

Antes de la pandemia el festival lle -

gaba a al menos cinco mil personas. Ese público que se espera poder volver a convocar este año. Todas las presentaciones se realizarán al aire libre y con las debidas medidas de seguridad del 2 al 11 de marzo.

Además, del 28 de febrero al 3 de marzo se ofrecerá el taller Narrar desde el interior que impartirá Lorenzo Portillo del grupo Merequetengue Artes Vivas de México, en Santa Catarina Palopó.

La programación completa se puede encontrar en en el blog http://titiritlan. blogspot.com o en las redes sociales Facebook: @titiritlan.

14 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Pinocho con botas, del grupo de México, Merequetengue Artes Vivas. Un balcón en la luna del grupo Fresca Viruta, de Argentina.
TITIRITLÁN TITIRITLÁN

Adiós a Ana María

Martínez-Sobral, destacada artista de la plástica

La noticia de su fallecimiento, sucedido la semana pasada, trascendió desde la noche del lunes.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz

elPeriódico

La presencia de Ana María Martínez-Sobral no pasaba inadvertida. En los múlti-

ples eventos culturales a los que acudía se le podía ver ataviada con coloridos atuendos elaborados con tejidos regionales de Guatemala. Ella, la primera mujer en graduarse como abogada en la Uni -

15 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE
Ana María Martínez-Sobral dejó un legado en el arte y la documentación de costumbres y tradiciones de Guatemala. FACEBOOK ANA MARÍA MARTÍNEZ-SOBRAL

versidad Rafael Landívar en 1968, optó por obedecer fielmente a su vocación artística por lo que fue reconocida como pintura y escultora por más de 50 años.

Su partida, que según afirmó el curador de arte Guillermo Monsanto a través de su cuenta de Facebook, ocurrió hace unos días, no trascendió sino hasta la noche del lunes 13 de febrero. Sin embargo, los círculos artísticos en los que se desenvolvía, lamentaron su deceso.

EL LLAMADO DEL ARTE

Aunque también era una dedicada pianista, fue la pintura con diversas técnicas la que la dio a conocer, sobre todo por murales como el que se luce en el tercer nivel del edificio Tikal Futura.

Martínez Sobral, quien nació en 1944, también cursó la Maestría en Artes Plásticas por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudió pintura con el paisajista Miguel Ángel Ríos, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

Rafael Rodríguez Padilla y en los talleres del grupo Die Brucker en Alemania. Fue también discípula de la pintora María Luisa Monzón.

Cursó estudios de música en el Conservatorio Nacional Germán Alcántara. Sus inquietudes por la cultura, el folclor y los rituales guatemaltecos la llevaron a realizar programas y producciones televisivas y radiales acerca de estos temas. Sus documentales y reportajes fueron transmitidos tanto por Canal 5 como por Radio Faro Cultural . De esa misma temática también surgieron algunas de sus obras pictóricas. Entre los temas que desarrolló estuvieron interpretaciones del Popol Vuh y el Rabinal Achí .

En 2016 se presentó Rescate, una retrospectiva en la que a través de pinturas y esculturas, se vio reflejada la diversidad de técnicas y temáticas que Ana María dominaba. La exposición se colocó en la galería Marco Augusto Quiroa del Paseo de los Museos de Casa Santo Domingo.

Entre las esculturas que presentó en esa oportunidad se destacaron las realizadas con la técnica de “corte sobre madera”, un proceso que consiste en delinear una figura sobre una plancha de madera para luego aplicarle color. En sus obras pictóricas se veían reflejadas, además, sus preocupaciones por situaciones sociales y acontecimientos que han marcado el desarrollo de la civilización humana.

Entre los reconocimientos que le fueron otorgados se cuentan la Orden Rafael Rodríguez Padilla que le entregó la ENAP y la Orden Roberto Ossaye que le brindó la Municipalidad de Guatemala en reconocimiento a su trayectoria. Ambas condecoraciones las recibió en 2017.

16 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
FACEBOOK ANA MARÍA MARTÍNEZ-SOBRAL Obras de Ana María Martínez Sobral.

40 Meses sin elegir nuevos magistrados del OJ

El13 de octubre de 2019, hace 40 meses, venció el período constitucional de 5 años de los magistrados del Organismo Judicial (OJ), lo que, conforme a la Ley de la Carrera Judicial (LCJ), es causa de extinción de la calidad de magistrado. No obstante, la 7ª magistratura de la Corte de Constitucionalidad (CC), además de que suspendió el proceso de postulación de candidatos a magistrados, habilitó un plazo no previsto en la ley, para que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) llevara a cabo una improcedente y extemporánea evaluación de los magistrados y jueces aspirantes a las magistraturas del OJ. Esto prorrogó de facto el período constitucional de los togados cesantes.

Esta suspensión impidió que la anterior Legislatura (2016-20) eligiera a los nuevos magistrados del OJ, que, a la luz de los hechos, resultó ser la verdadera razón que motivó a la 7ª magistratura de la CC a suspender el proceso, y no, como se hizo creer, para hacer valer el principio meritocrático. Por ende, la designación de togados fue trasladada de facto a la actual Legislatura (2020-4).

Habiendo el CCJ realizado una evaluación exprés, no reglamentada legalmente, de los juzgadores aspirantes, con base en un instructivo improvisado, sin contar

con una unidad de evaluación de desempeño con la capacidad técnica adecuada, sin acatar los estándares internacionales exigidos por la LCJ, así como limitada a examinar, a rajatabla, la gestión de los juzgadores de uno de los 5 años de sus períodos de funciones, la 7ª magistratura de la CC recondujo el trabajo de las 2 postuladoras. Empero, a finales de febrero de 2020, dicha magistratura, de nuevo, suspendió el proceso postulador, esta vez cuando el Congreso se disponía a elegir a los magistrados del OJ. La suspensión obedeció a que supuestamente se detectó un intento de manipulación de la elección de togados. En todo caso, la 7ª magistratura de la CC, en sentencia de 6 de mayo de 2020 (expediente 1169-2020), declaró inelegibles a los candidatos a magistrados del OJ que se encontrasen bajo investigación criminal en el caso “manipulación e influencia”, y en contra de quienes existieran “otros procesos penales, investigaciones en curso, sentencias condenatorias en procedimientos abreviados u ordinarios, así como información sobre suspensiones condicionales de penas o cualquier otro beneficio penal o procesal penal”.

17 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ

ANABELLA GIRACCA

cruel condición de piel y compromiso. Amor, lugar común, tierra compartida llamada “mi país”.

“SAN AGUSTÍN: LA MEDIDA DEL AMOR ES AMAR SIN MEDIDA”.

Amores y desamores. Amantes, embusteros, abnegados pasionales. Amor romántico, carnal, platónico, devoto. Delirio. Sí, dicho sentimiento zurcido a volcanes, manglares y manantiales (turbulencia); duerme entre las cicatrices de la luna y la mirada triste de un toro solitario. Camina de puntillas para arremeter en momentos inesperados con sus ojos de lluvia (“Porque te miro y muero y peor que muero si no te miro”). Transita desde el dolor hasta los más altos ímpetus hoy plasmados en museos y bibliotecas. Pero no hablo únicamente del santo casamentero, de Manzanero, de: “y me bebí tu recuerdo”, “por ese palpitar” …, o de las artimañas de la Celestina. Tampoco de Eros, Cupido o Julieta. Hablo también de nuestro país. Miguel Ángel Asturias: “Dar es amar”.

Dicen que el amor es la cercanía llevada a sus máximas consecuencias. Pertenencia y pertinencia. Es lo que se hace: es trabajo. Dulce tiranía,

Los románticos de todos los tiempos se han empeñado en ubicar a este voraz sentimiento en el corazón. ¿Dónde late Guatemala? Alguien comentó que acá muchos se quedaron sin amar: no se conmueven, no atienden a los gritos de la gente, no se indignan con el dolor colectivo, no se fortalecen con en fin de resolver, no reaccionan, sacrifican a los niños, venden a los jóvenes, roban a mansalva…, entre ellos, son tantos los infelices políticos. Que pudiendo hacer un cambio, que pudiendo dar, ¡no lo hacen! No en vano dicen que la sabiduría no está en la razón sino en el corazón.

Amuletos, agüitas, pociones, brebajes, emplastos, tintura de cardosanto, santos de cabeza, siete misas, todo con tal de volver a nuestro estado de delirio, de eterna primavera, ahí en donde ser de aquí sea un regalo. Donde nadie se vea obligado a arrancar sus raíces y dejar abandonado el ombligo en estas tierras. Mentira que el amor sea ciego, es más, el que ama tiene ojos para ver lo que el indiferente no ve. Ojos para llorar. Y sí, lo siento Guatemala, por hoy me quedo con las palabras de Jaime Sabines: “Me dueles. Mansamente, insoportablemente, me dueles”.

PD: La Niña de Guatemala murió de amor. Efectivamente hay amores que matan.

18 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
Sí se murió de amor

TODO INDICA QUE ESTA VEZ SE ROMPERÁ LA NADA SANA MARCA DE 19 BINOMIOS PRESIDENCIALES, IMPUESTA EN 1995 Y REPETIDA EN EL AÑO 2019.

Piense en cualquier personaje pintoresco y lo encontrará en la gama de candidatos a la presidencia y vicepresidencia que se someterán a votación en las elecciones previstas para el 25 de junio próximo. A la fecha, hay al menos 21 binomios proclamados por organizaciones políticas, con todo tipo de aspirantes, aunque con poca participación de mujeres (apenas cinco entre 42).

Tres hijos de expresidentes, exdiputados y diputados, un exvicepresidente, exdiplomáticos, exalcaldes, indígenas –solamente dos–, exfuncionarios, una exprimera dama, un cómico –aunque no simpático–, desconocidos, y muy pocos con trayectoria palpable, pero sin duda ambiciosos, soñadores y muchos ilusos. Los hay oficialistas y opositores, aunque estos últimos corren el riesgo de quedar

fuera de la competición por mandato del obediente TSE.

Repasando brevemente lo sucedido en cada contienda electoral desde 1985, vemos que aquella ocasión fue la última en la que los guatemaltecos pudimos escoger entre un número razonable: ocho candidatos y todos conocidos. Luego vino la primera locura con 19 en 1990, 11 en el 99 y 2003, 14 en el 2007, 10 en el 2011, 14 en el 2015, 19 otra vez en 2019 y esta vez, cuando superaremos la barrera de los 20. ¡Una locura!

Por cierto, los presidentes con menor votación en primera vuelta han sido Jimmy Morales (23%) y Alejandro Giammattei (13%). Ambos tuvieron un buen comportamiento en la segunda vuelta, porque Sandra Torres tiene una capacidad increíble para sumar anti votos y hace explosionar a sus rivales en una segunda votación.

De acuerdo con el cronograma electoral presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la campaña electoral apenas abre el 26 de marzo, por lo que, los muchos aspirantes a cargos de elección popular, tendrán solamente tres meses para dar a conocer sus ideas, pensamiento y planes, todo bajo un pésimo concepto de control de la propaganda por parte de la autoridad electoral, más dada a sembrar dudas que en aclarar el ambiente imperante. Y el pobre elector, abrumado entre tanta palabrería.

Seguramente veremos algo parecido a las últimas elecciones: el resultado será favorable para aquellos candidatos que son más conocidos.

19 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
El cartón de “lotería electoral” presenta una gama curiosa de personajes y muchas dudas
GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT

Engaño económico para el 2023

PORQUE LOS GRANDES CAPITALISTAS GUATEMALTECOS, LOS QUE CONCENTRAN LA MAYOR PARTE DE LAS GANANCIAS, NO INVIERTEN AQUÍ.

El PIB crecerá en 3.5%, la inflación caerá alrededor del 5%, habrá un déficit fiscal bajo, equivalente a un poco más del 2% del PIB, y las remesas seguirán creciendo. Dinamizarán el consumo y contribuirán a mantener el equilibrio externo. Cierta incertidumbre electoral conducirá a postergar algunos gastos, pero crecerán los servicios de alojamiento y comida, publicidad y transporte; el impacto será limitado. Habrá que evitar gasto público de baja calidad. No habrá recesión internacional sino solamente cierta desaceleración. Existes desafíos en materia de justicia y de nutrición, pero hay grandes oportunidades de inversión en Guatemala, ahora magnificadas por la posibilidad de “near-shoring”, es decir, inversiones cercanas a Estados Unidos que están abandonando China. Prima el optimismo.

Esa es la narrativa conservadora de nuestra realidad económica. ¿En qué falla? En lo que no dice.

No se refieren al desempleo, una variable macroeconómica fundamental,

porque en esta narrativa no es un tema prioritario. Tampoco dice nada sobre la evolución real de la inversión, bajísima, entre las más bajas de América Latina. Explica el mediocre crecimiento de la economía guatemalteca, menor al de África subsahariana.

¿Por qué recibe poca atención la baja inversión? Porque los grandes capitalistas guatemaltecos, los que concentran la mayor parte de las ganancias, no invierten aquí. Sacan sus capitales para adquirir empresas en otros países, invierten en los mercados financieros externos, compran bonos del Estado y mantienen apreciables recursos congelados en los bancos que controlan. Invierten un poco en inmuebles porque los edificios no compiten con las importaciones, pero no son capaces de realizar inversiones con cierto contenido tecnológico para competir en mercados internacionales. Ahora quieren invertir en edificios de apartamentos en ciudades intermedias y en carreteras con ingresos de peajes garantizados mediante alianzas público-privadas. Continuarán evitando la competencia proveniente de las importaciones.

Y la inversión extranjera se mantiene baja. Destacan el “near shoring” pero olvidan que va asociado al “friendly shoring”, tendencia de inversionistas de ir a países no solo cercanos sino también amigos. Es parte de la estrategia económica de Estados Unidos. El diagnóstico autocomplaciente que destaco en el primer párrafo no toma en cuenta el deterioro político y la corrupción que caracterizan a Guatemala.

20 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

Ay Nicaragua, nicaragüita

El jueves 9 de febrero, 222 presos nicaragüenses fueron sacados de las prisiones y enviados al destierro, con nacionalidad cancelada. Así dos líneas dicen lo vulgar que se entronizó en la dictadura de ese país que encabeza el engendro bicéfalo: Ortega y Murillo. Ante el asombro de los demócratas o revolucionarios del mundo, se consumó un acto de barbarie que deja pálida a la democracia o a la revolución, del color que sea.

Pero no hay vulgaridad dictatorial aislada. Uno o dos días después, la dictadura de Ortega Murillo, condeno a 26 de cárcel, al obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, con cargos como hablar mal del país, desestabilizar al gobierno, conspirar, etc. A lo cual le suma los nuevos agravantes según el dictador: El obispo es arrogante, loco, energúmeno, por negarse a salir del país al destierro junto con los 222 nicaragüenses que aceptaron ir al destierro, sin saber hacia dónde iban, solo con la certeza que dejaban las cárceles orteguistas.

Esto es la forma, pero el fondo que importa es el giro que adquiere ese

gobierno, al que aún existen personas que insisten en considerar “sandinista”, lo cual hace años que dejo de ser, para convertirse en cualquier cosa, incluyendo una dictadura del estilo Somoza y otras tantas que inundaron el trópico centroamericano y caribeño en los años mediados del siglo pasado. Mientras tanto, el Vaticano y el Papa Francisco, levantan la voz por el obispo de Matagalpa y otros dos sacerdotes que aún se encuentran guardando prisión. La nueva crisis de la dictadura de ortega/Murillo, apenas inicia.

Ahora por decreto se le quita la nacionalidad de 222 nicaragüenses, como si fuera quitarles hacia fin de año o nuevo ciclo fiscal, las multas no pagadas por mal estacionamiento o exceso de velocidad. Pero lo irónico del asunto, es que llegan a los EEUU quienes negociaron con OrtegaMurillo la liberación de los 222, que en el curso de 24 horas se convierte en cambio constitucional y decreto de destierro, etc. Pero así funcionan las dictaduras.

Hay países, como España, que ni lerdos ni perezosos ofrecen la nacionalidad a todos los 222, lo cual está por verse. Otros países están haciendo ofrecimientos parecidos. Mientras que los EEUU solo les dan una visa transitoria con permisos de trabajo para obtener una residencia de mayor duración. Es el teatrito que sigue después del hecho ominoso de quitar la nacionalidad, que, por cierto, como dice uno de los expulsados, esta no se quita ni se da por decreto.

Pero ahora el obispo de Matagalpa se convierte en el motivo de más escarnio a

21 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
“LA NUEVA CRISIS INSOLUBLE PARA LA DICTADURA ORTEGA/MURILLO, APENAS DA INICIO”.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

JACQUES SEIDNER EL RINCON DE CASANDRA

Judaica : Unidad en la diversidad-

Y PARA ROMPER CON UN MITO

GENERALIZADO: HAY JUDÍOS

ECONÓMICAMENTE EXITOSOS Y MUCHOS MÁS -LA MAYORÍA- QUE NO LO SON.

¿Qué es un judío? Respuesta: Alguien a quien los demás le llaman judío…. Esta habitual humorada un poco simplista no deja de tener su razón de ser además de su lado práctico, ya que resulta complejo aun para los propios judíos hallar una definición única a la diversidad de unos quince millones de israelitas que habitan y actúan a lo largo y a lo ancho del planeta . Estamos claros que el judaísmo no es una raza única puesto que los hay de todo tipo , físico y color. No es tampoco una sola cultura puesto que los judíos en su mayoría adoptan tambien la de su país de origen – de ahí que hay judíos rusos ,judíos franceses , judíos del Oriente Medio….._ ; usan una infinidad de idiomas incluyendo dos considerados tradicionales propios , el hebreo oficial en Israel y el yiddish en Europa central . Sin embargo grandes mayorías no los hablan del todo o se expresan únicamente en uno de ambos. Ser judío no es obligadamente una nacionalidad aunque El Estado de Israel reúne en su seno una parte importante de la comunidad judía mundial. El judaísmo es una religión pero también es cierto que un numero de israelitas no frecuenta la sinagoga sino para las fiestas mayores y

mas aun algunos se declaran agnósticos sin por ello dejar de ser, sentirse o ser considerados judíos aun los que no participan de su comunidad. Los hay artistas, otros comerciantes, los hay políticos, también guerreros y otros pacifistas y ocasionalmente la combinación de ambos; la mayoría son sionistas -pro Israel_- aunque los hay también antisionistas. Existen una infinidad de intelectuales, científicos y aun alguno que otro visionario creador de religión , de ideologías sociales que han influido y cambiado la faz del mundo… aunque no siempre en beneficio del propio pueblo judio… Y para romper con un mito generalizado: hay judíos económicamente exitosos y muchos más -la mayoría- que no lo son. En suma una colección de individualidades con frecuencia talentosos, creativos lo que incluye también uno que otro excepcional-bastara revisar la lista de los Nobel otorgados a judíos para asegurarse de ello. ¿Ante tal diversidad –casi desorden- es de preguntarse cuál es la materia intangible puesto que debe existir por lo menos alguna -que une a estas individualidades tan diferentes y que les ha permitido sobrevivir como pueblo ( hebreo- judío ) durante cinco mil años de existencia caótica y con frecuencia trágica?

Opiniones al respecto habrá tantas como judíos sobre la Tierra. Se podría sin embargo tentativamente señalar tres especificidades común a todos y que se manifiesta en ocasión con más y en periodos con menos intensidad: el ansia de libertad , la esperanza unida a una tenacidad excepcional fuente de sobre vivencia .Y como corolario el sentido agudo –consciente en muchos y en otros no tanto -de lo universal.

Pero este tema es sujeto de reflexión y eventualmente de otra columna.

22 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Redes electorales (Parte III)

NO GANARÁ EL MEJOR. ESO NUNCA SUCEDE. GANARÁ EL MÁS HÁBIL PARA MANEJAR LOS HILOS. EL MÁS HÁBIL O MÁS SUCIO. YA SE VERÁ.

De más está decir que una de las protagonistas para estas elecciones serán las redes sociales y plataformas digitales. En las dos columnas anteriores https://elperiodico.com.gt/opiniones/ opinion/2023/02/07/redes-electoralesparte-ii/ destacamos algunas ventajas y desventajas de la utilización de estas plataformas y en esta columna, continuaremos analizando algunas desventajas, siempre desde la perspectiva de la comunicación política:

3. Desinformación y netcenters

No ha sido suficiente el esfuerzo de las casas matrices de las principales redes sociales para evitar los flujos de desinformación y la proliferación de usuarios falsos que abundan en las redes con el único fin de apoyar ciegamente o desprestigiar a todo costo a diversos perfiles digitales. Por eso, WhatsApp, Instagram, TikTok, Twitter y Facebook siguen siendo nidos perfectos para la proliferación de noticias falsas. Esto ya lo sabemos, pero el problema es que cada vez más estos métodos de desinformación

suelen perfeccionarse para que sean menos perceptibles por los usuarios humanos. El deepfake es una de las tantas vías efectivas para engañar. Por eso, que unas elecciones generales versen sobre el terreno digital implica que sean unos comicios cargados de falsedades y verdades a medias, impulsados en los ciberespacios.

4. Eliminación de vehículos

Es muy común que por la dinámica digital que vivimos, el candidato pueda pensar que no necesita a la prensa, al debate público o algún tipo de intermediario para hacer llegar la información que a le interesa. Pero está gravemente equivocado quien piense así. Si bien los vehículos digitales sí que pueden llevar a alguna parte, el profesionalismo de los medios y el prestigio de la exposición de ideas mediante un debate público (como lo vimos en el punto 2 de la columna anterior https://elperiodico.com.gt/ opiniones/opinion/2023/02/07/redeselectorales-parte-ii/), difícilmente serán superadas por un perfil en redes sociales hiperparcializadas, sesgadas e incapaces de burlar a los algoritmos de selección de tendencias e intereses.

Bukele, Boric e incluso Petro habrán hecho buen uso de estos vehículos digitales, pero ninguno pudo obviar al cien por ciento los canales tradicionales. Por más que Bukele se ausentase a los debates o prefiriera compartir el plan de gobierno por Facebook, la prensa y el debate sigue y seguirán allí. De hecho son, hoy por hoy, sus talones de Aquiles.

23 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

SAMUEL PEREZ-ATTÍAS

En números rojos

UN CONCEPTO QUE NO ES MUY COMPLICADO DE ENTENDER, AUNQUE SI DE ASIMILAR. VIVIR EN DÉFICIT NO ES SOSTENIBLE EN EL TIEMPO.

La idea de vivir endeudados para satisfacer nuestras necesidades y deseos inmediatos es parte del ethos que impera en nuestro sistema de valores actual.

Si una persona tiene ingresos de 5000 mensuales no debiera gastar 6000 al mes para mantener un status de vida. Si lo hace, está viviendo en números rojos. A menos que el déficit sea una inversión para financiar sus estudios, iniciar un negocio o comprar un activo que en el futuro servirá para recuperar ese déficit, vivir en números rojos no es sostenible. Eventualmente hay que pagar la deuda.

Bajo ese mismo paradigma podemos abordar las amenazas en el sistema ecológico-ambiental y la consistente y sistemática pérdida de biodiversidad. Vivimos en números rojos, en déficit, cuando medimos los costos netos de nuestro impacto ambiental.

De acuerdo con Global Footprint Network, las hectáreas globales son la unidad contable para las cuentas de Huella Ecológica y Biocapacidad. Estas hectáreas biológicamente productivas ponderadas por productividad permiten a los investi-

gadores informar tanto la biocapacidad de la tierra o una región como su demanda de biocapacidad (la Huella Ecológica)

En el 2012, una persona promedio en Guatemala imprimía una huella ecológica de 1.78 hectáreas globales y de acuerdo a la biocapacidad de nuestros ecosistemas para sostener ese estilo de vida dentro de nuestras fronteras, por persona, la biocapacidad era en ese entonces, de 1.07 hectáreas globales. El resultado es un déficit. Es decir, estamos gastando más de lo que tenemos.

La pregunta aquí es: ¿Cómo una persona puede gastar más de lo que tiene? La respuesta es sencilla. Vive en deuda. Le debe a alguien más.

En el contexto de la huella ecológica y biocapacidad, si una persona vive más allá de los límites que su País o región le permite es porque está utilizando la biocapacidad de otros países y destruyendo los recursos locales. Lo grave de la tendencia es que cada año el déficit se ensancha. El estilo de vida que se busca alcanzar responde al de países industrializados que hoy muestran un déficit aún mayor.

El modelo económico, político y social prevalente no es ambientalmente sostenible. Al industrializarnos bajo esquemas no renovables e intensivos en extracción, olvidamos que modificar rápidamente los ecosistemas provoca desaparición de especies, transformación de procesos y patrones biológicos y destrucción de ecosistemas. El balance del planeta ha tomado milenos para alcanzarse sin intervención humana. Y hoy la intervención humana lo desbalancea.

24 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

MARÍA JOSÉ LARA

Entre islas y naufragios

ALGO DE ESO COMPRENDISTE Y VACILAS, Y TU VACILACIÓN TE AFIANZA EN EL MUNDO, TE DA VIENTOS PARA NAVEGAR, UÑAS PARA CLAVARLAS (…).

José Carlos Becerra, El pequeño César Me sostengo en la duda, navego el tibio abandono de la incertidumbre.

Con la visión empañada, intento palpar imágenes, dibujos posiblemente ciertos. En medio de la vacilación que nombra Becerra, hallo asideros inesperados e ineludibles. Me abrazo a ellos y al mar.

Vivo sentada en esa arena firme que se revela como descanso en la marea; no obstante, me reconozco en la oscilación del agua que desemboca en lo ignoto. Me debato entre islas y naufragios, y toco algo parecido a lo real.

Percibo en la duda un tránsito más transparente para conocer y conocerme. Intuyo en las preguntas que nos hacemos más elocuencia que en las certezas desde las cuales nos enunciamos. Encuentro más caminos hacia la hondura de la intimidad a través de aquello que nos hace tambalearnos, regresar sobre nuestros pasos, detenernos y avanzar a tientas. Hay una transparencia particular que solo podemos adquirir en lo abrumadoramente incierto. Sin embargo, en el discurrir de los días encuentro certezas que me obsequian el palpitar de lo concreto y su lucidez efímera, pero presente, aun en ese estar dubitativo.

Podré dudar de la luz, pero no de la luminosidad de una mirada. Podré dudar del dolor, pero no de la humedad del llanto que extendemos sobre el mundo. Podré dudar de la muerte, pero no del perecimiento de quienes fui y ya no soy. Podré dudar de la vida, pero no de la vitalidad que los lazos comunitarios exhalan en lo cotidiano. Podré incluso dudar de la palabra, más en días como este creo en la materialidad de sus lindes. Desconozco hacia dónde tiende esta concatenación de titubeos. Tal vez en la savia de lo indeterminado está, al mismo tiempo, determinado aquello que nos afianza en el mundo y nos da vientos para navegar su turbulencia.

25 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Bayern toma ventaja frente al París SG

Agencias

El Bayern Múnich derrotó por 1-0 al París SG este martes en el partido de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones disputado en el Parque de los Príncipes y toma ventaja de cara a la vuelta en Alemania el próximo 8 de marzo.

El francés Kingsley Coman anotó el único gol (53) en un partido en el que el Bayern fue muy superior hasta la entrada en la cancha de Kylian Mbappé, que revolucionó al PSG, que al final tuvo ocasiones para haber empatado.

El equipo alemán acabó en inferioridad tras la expulsión de Benjamin Pavard al ver la segunda amarilla por una falta a Lionel Messi, por lo que el lateral francés se perderá la vuelta en Múnich.

Mucho se esperaba de la eliminatoria a priori más interesante de octavos (junto con la del Real Madrid y Liverpool), pero en la primera parte solo existió el Bayern Múnich en el Parque de los Príncipes.

“Creo que tenemos que quedarnos

con el final del partido. Tenemos una desventaja, pero hemos visto que somos capaces de ponerlos en dificultades”, señaló tras el partido Mbappé.

“TENEMOS QUE CAMBIAR”, PIDE MBAPPÉ

“Cuando podemos jugar hacia adelante, un fútbol ofensivo, ellos no están cómodos. Tenemos que cambiar, pasar a otra cosa, guardar lo positivo e ir allí a clasificar”, insistió.

26 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
FÚTBOL PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP

Ferrari apuesta a lo grande

Agencias

Ferrari presentó su nuevo monoplaza el martes en su sede italiana de Maranello, con la ambición de llegar al nivel de Red Bull, tras una temporada 2022 marcada por los costosos errores de estrategia en carrera y los problemas de fiabilidad.

La Scuderia, que no gana desde el Gran Premio de Austria celebrado el pasado 10 de julio, terminó segunda del campeonato de constructores, detrás de la escudería del doble y vigente campeón del mundo Max Verstappen.

La sequía parece interminable para el equipo con más títulos de la historia de la F1: el último título de pilotos se remonta al 2007 (Kimi Räikkönen), y el de constructores al 2008.

“Lo más importante para nosotros es colocar a Ferrari primero”, dijo el martes en la sede histórica de Maranello, en Emi-

lia-Romaña (centro), el francés Frédéric Vasseur, nuevo director de Ferrari en F1, llegado desde Alfa Romeo tras la marcha de Mattia Binotto en noviembre.

Con su tradicional carrocería roja con detalles negros, la versión 2023 del monoplaza - bautizado SF-23 - deberá demostrar una mayor fiabilidad que la temporada pasada, empañada por un gran número de abandonos.

“El año pasado, no es un secreto, el motor no era el punto fuerte (del coche). Hemos hecho un buen trabajo y estamos listos para la temporada”, aseguró Vasseur.

“El objetivo es ganar, claramente”, dijo el monegasco Charles Leclerc, subcampeón del mundo y titular un año más de uno de los dos volantes de la marca del “cavallino rampante”, junto a Carlos Sainz Jr.

27 GUATEMALA, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.