

Lo más leído
Ejecutivo
Retroceso histórico de Guatemala en índice de corrupción

LÉELO AQUÍ
Arte & Diseño
“Bufones”, una mezcla de ironía, humor negro y erotismo llega al Centro Cultural de España
LÉELO AQUÍ
Retroceso histórico de Guatemala en índice de corrupción: El país se encuentra entre los peor evaluados en el continente americano. Páginas 6-7
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ
DIRECTORA
Julia
CoradoEDITOR DE CULTURA
Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
Música
Por qué “Mujeres” de Arjona y “Casi Perfecto” de Ana Cirré son tendencia en redes
LÉELO AQUÍ
Justicia
Conceden libertad condicional a “El Canche” Heredia
LÉELO AQUÍ
Literatura
Zepeda Patterson: “La novela es el mejor recurso para construir solidaridad”
LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A.
PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371
Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO
Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO
Luis Aceituno
VENTAS
Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO
Victor Álvarez
La FECI negó al abogado de José Rubén Zamora el acceso al expediente del nuevo caso
La audiencia de primera declaración fue aplazada porque la defensa de Zamora no contaba con los documentos del proceso.

Redacción
elPeriódico
El juez décimo Jimi Bremer resolvió la suspensión de la audiencia de primera declaración del fundador de elPeriódico, José Rubén Zamora, y la reprogramó para
el próximo 7 de febrero. La defensa del periodista no contaba con el expediente del caso ni había sido debidamente notificada de la diligencia judicial.
Así lo hizo ver el abogado Juan Francisco Solórzano Foppa, quien alegó que tuvo acercamiento a la Fiscalía Especial
contra la Impunidad (FECI), pero le fue denegada la entrega del expediente del nuevo caso iniciado contra su patrocinado.
“En lo personal como su defensa técnica, hasta que usted dijo que estamos convocados para una primera declaración yo me estoy enterando, más grave es que hemos buscado nosotros acercamiento con el MP, hemos llegado a la FECI, por lo menos en dos ocasiones, a tratar de constituirnos como abogados, sin embargo, ni siquiera se nos dio el número del expediente”, afirmó Foppa.
El abogado también dijo: “No es obligatoria la comparecencia de autoridad, funcionario o empleado público, si en las citaciones correspondientes no conste expresamente lo que es la diligencia. No basta con ser citado, hay que hacerle ver el motivo por el que él debe comparecer ante la autoridad, de lo contrario no está obligado”. Foppa aseguró que no hubo una citación para que Zamora se presentara a la audiencia.
En la diligencia, el juez ordenó que la fiscal Cinthia Monterroso entregara los medios con los que se cuenta en el nuevo caso por supuesta obstrucción de justicia, para que el abogado pueda preparar la defensa de Zamora. Los mismos fueron entregados al finalizar la audiencia.
“SOY UN PRISIONERO POLÍTICO”
El periodista estuvo constantemente custodiado por agentes del Sistema Penitenciario (SP), además, estuvo esposado, situación que no ocurre con funcionarios que han sido acusados de casos de corrupción y portan cabestrillos.
“Soy un prisionero político, francamente en la primera audiencia del primer caso nos sorprendieron, tengo 66 años y fue la primera vez que estuve frente a un juez, en la que presentaron medios de prueba tergiversados (...) la estrategia del Pacto de Corruptos es sentenciarme rápido, quisieran lograr mi condena y después quedarme en proceso de apelaciones 10 o 15 años”, declaró Zamora mientras esperaba el inicio de audiencia.
“A pesar de que Guatemala sigue caracterizándose por corrupción e impunidad, estoy seguro que vamos a descifrar cómo salir de aquí y seguir luchando en ese laberinto perfecto que es Guatemala, que es perfecto porque parece no tener salida, estamos con un sistema de partidos políticos, que aunque tienen 20 o 25 nombres son la misma banda de delincuentes”, añadió el periodista.
CRIMINALIZACIÓN DESENFRENADA
La FECI dirigida por Rafael Curruchiche anunció una segunda investigación contra el periodista, sin embargo, en la nueva sindicación utilizan en mismo audio que sirvió de “indicio” en la primera investigación que ya se está juzgado en un proceso penal y en el que está programado juicio para mayo.
Zamora está en prisión desde julio de 2022, aunque ha solicitado que se le otorgue arresto domiciliario, la FECI se ha opuesto y el juzgado ha resuelto que continué en la misma situación legal. En otros casos de corrupción, la fiscalía no se opone a la libertad de los acusados y
no impugna las medidas sustitutivas concedidas a los procesados. En este nuevo expediente, también fueron capturados los abogados que ejercieron la defensa de Zamora, uno de ellos está en prisión y enfrenta una audiencia de primera declaración. La exdirectora financiera Flora Silva, también figura como sindicada, pero ha solicitado ser juzgada por la vía de aceptación de cargos.
RESPALDO NACIONAL E INTERNACIONAL
Cuando se anunció la captura de Zamora, Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, realizó un llamado a las autoridades a velar por el cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales.
El Movimiento ProJusticia, alianza por las Reformas, la Congcoop, FADS, la agencia internacional de noticias EFE,
UDEFEGUA, Jean Pappier –investigador de derechos humanos–, el medio salvadoreño El Faro, la defensora de derechos humanos Jo-Marie Burt, el partido Semilla y otras organizaciones manifestaron su rechazo a la criminalización de Zamora y elPeriódico.
Zamora cuenta con medidas cautelares de la CIDH, debido a la persecución y criminalización que denunciaba constantemente, por las publicaciones que realizaba el Periódico, donde se exponían grandes casos de corrupción estatal.
Las medidas cautelares a favor del periodista datan de 2003, cuando individuos armados se hicieron pasar por agentes de la PNC y del MP e ingresaron a su residencia, donde lo maltrataron a él y a su familia.

Retroceso histórico de Guatemala en índice de corrupción
El país se encuentra entre los peor evaluados en el continente americano.
Redacción
redaccion@elperiodico.com.gt
Con una calificación de 24 puntos sobre 100 posibles, Guatemala ocupa el puesto 150 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 realizado por Transparencia Internacional.

El puntaje es el más bajo que ha obtenido el país desde que se realiza esta medición a nivel internacional en 1996.
“El año pasado, el país obtuvo una nota de 25 sobre 100, este año es de 24. La evaluación mide la corrupción en el sector público”, explicó Edie Cux, director ejecutivo de Acción Ciudadana.
El Índice de Percepción de la Corrupción es realizado por medio de una combinación de encuestas que se realizan a empresarios y líderes de cada país. Posteriormente se evalúan los resultados y se asigna una puntuación sobre 100 posibles.
EN CONSTANTE RETROCESO
Cux, explicó que “en los últimos 12 años que abarcan los gobiernos de Álvaro Colom, Otto Perez y Alejandro Giammattei, Guatemala ha caído del puesto 91 en el cual se encontraba en 2010 al 150 en el 2022, es decir retrocedió 59 posiciones”.
La situación se agrava cuando se observa que en el continente americano el promedio de puntuación de los países es de 43 puntos sobre 100. Guatemala con 24 puntos solamente supera a Honduras que tuvo un puntaje de 23, Nicaragua 19, Haití 17 y Venezuela 14.
El promedio guatemalteco también le sitúa junto a países como Afganistán, Camboya, República Centroafricana, Líbano, Nigeria y Tajikistan.
La situación contrasta al observar que países como Barbados obtuvieron una nota de 65 puntos, Chile 67, Estados Unidos 69, Uruguay 74 y Canadá 74.
DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL
El representante de Acción Ciudadana comentó que la baja nota que obtuvo Guatemala se debe en buena medida al debilitamiento de las instituciones que combaten la corrupción y la opacidad con la que el gobierno ha manejado el presupuesto nacional.
“Los últimos gobiernos han desmante-
GUATEMALA VS GEORGIA
Durante la presentación del Índice de Percepción de la Corrupción 2022, Acción Ciudadana, presentó un ejemplo de como se ranqueaba Guatemala y Georgia en 2004 y como se encuentran en la actualidad.
En 2004, Georgia ocupaba la posición 133 y Guatemala la 122. En la medición 2022, Georgia se ubica en el puesto 41 y Guatemala lo hace en el 150.
“Lo que sucedió es que Georgia hizo un esfuerzo genuino por fortalecer sus instituciones y mejorar sus condiciones democráticas al rediseñar su policía, su contraloría e impulsar políticas públicas anticorrupción. En Guatemala sabemos que sucedió lo contrario y eso se ve reflejado en el índice”, expuso Edie Cux, de Acción Ciudadana.
lado la infraestructura institucional para combatir la corrupción al adormecer a la Contraloría General de Cuentas y al Ministerio Público. Y en paralelo se ha incrementado el manejo discrecional de fondos públicos especialmente en el Ministerio de Comunicaciones y los Consejos de Desarrollo”, comentó Cux.
Comité de Expertas del MESECVI expresa su preocupación por el caso de Virginia Laparra
Redacción elPeriódico
El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) emitió un comunicado en el que expresa su “profunda preocupación” frente a la situación de la ex fiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Guatemala, Virginia Laparra. Acusada por presunto abuso de autoridad en el 2018, luego de que denunciara a un juez por supuestamente haber brindado información a terceras personas sobre una investigación bajo reserva.
Laparra fue encontrada culpable del delito de abuso de autoridad en forma continuada y condenada a 4 años de cárcel conmutables. Desde su arresto, el pasado 23 de febrero de 2022, organizaciones de la sociedad civil guatemalteca y organismos internacionales han denunciado irregularidades durante el proceso penal en su contra , así como las condiciones precarias de su detención que afectan gravemente su salud y su integridad física y psicológica.
Estos hechos suponen una grave violación a sus derechos y además comprometen la responsabilidad del Estado guatemalteco en virtud de la Convención de Belém do Pará y de la jurisprudencia internacional en materia de derechos humanos de las mujeres. Según las denuncias que ha recibido este Comité de Expertas, el trabajo de la Laparra como parte de la FECI sería la causa principal de las acusaciones en su contra , lo cual estaría en contravención con los principios de imparcialidad y transparencia, así como debido proceso. Asimismo,se habrían producido manifestaciones directas en contra de la ex fiscal que podrían suponer actos de violencia contra ella por el hecho de ser mujer, así como, actos de violencia y discriminación.

“Abrazar lo salvaje”, lo nuevo de Lucía Morán Giracca
A partir del viernes 3 de febrero se exhibe en galería Panza Verde la muestra con la que la artista concilia una parte que normalmente permanece oculta.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico
Cuando la creación surge de lo más profundo no puede dejar de revelar aspectos no siempre visibles del artista. Esto es lo que sucede en la nueva exposición de Lucía Morán Giracca, Abrazar lo salvaje. La muestra, que se abrirá al público el viernes 3 de febrero a las 17:00 horas, en la galería Panza Verde (5a Av. Sur # 19, La Antigua Guatemala), presenta piezas donde, a través de distintas técnicas, se muestran sentimientos, pensamientos, pero también instintos.
En el texto de presentación de la exposición, Mario Palomo asegura: “Esta muestra en la que se abraza lo salvaje es una asunción y una conciliación con esa parte negada y oprimida, pero presentida en todos y cada uno de nuestros intercambios cotidianos”.
El encargado de presentar con su texto las piezas hace una enumeración
de elementos que se encuentran en las pinturas que Morán Giracca ofrece: jaguares, volcanes, deidades de aliento creador/destructor, corazones envueltos en llamas habitados por niñas en abierta rebeldía, mujeres abriéndose pecho adentro dejando bullir la vida, pájaras cambiando su plumaje, raíces profundas y jaguares confiando en su propia animalidad.

“Son todas imágenes de una poesía cuyo fin ha dejado de ser la mera enunciación de un ‘mundo mágico’, así lo lleve en la barriga de mujer pájara, puesto que es una poesía abridora que carece de finalidad, no de urgencia, y digo que carece de dicho fin, precisamente porque sus imágenes abren el infinito”, añade Palomo.
LA EVOLUCIÓN CREATIVA
Lucía Morán Giracca nació en Guatemala en 1978. Comenzó a pintar desde muy temprana edad. Obtuvo la licenciatura en Arqueología en la Universidad del Valle de Guatemala y ha dedicado largas temporadas a la investigación del mundo maya, sin dejar la pintura.
En 2000 ganó el certamen Jóvenes Creadores Bancafé, con la pieza performática Guardarecuerdos. Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas en Guatemala, Costa Rica, España, Londres, Austria, Francia, Chile y México.
Dirigió el espacio Colloquia de arte contemporáneo en la ciudad de Guatemala. En 2003 estudió pintura en
la Escuela Massana de Arte y Diseño, de Barcelona. Al volver a Guatemala, en 2005, trabajó como gestora cultural para el Ministerio de Cultura y Deportes.
Entre las exposiciones que la artista ha presentado se cuentan Guardarecuerdos I y II, Esas cosas, Sin novedad, Movidas al viento, A corazón abierto, De la distancia al recuerdo, Después del umbral, Cosecha, Corazón sin coraza, Entre trazos y bordados, Gota a gota, Contexto natural y Simbiosis , entre otras.
DESDE ADENTRO
La artista expresa su sentir respecto a sus procesos creativos al decir: “Desde que tengo memoria la pintura y la creación son parte esencial de quien soy. Mi trabajo responde a una mirada
íntima, a una mirada personal. Busco la honestidad, mi esencia en cada proyecto”.
“Me interesa la conexión con los ancestros, las raíces simbólicas y biológicas, las relaciones y sus múltiples dinámicas, las metáforas visuales llenas de emoción y sentido, los símbolos que se comunican con algo profundo y que no siempre es racional”, añade.
Sin duda alguna sus estudios arqueoLa otra creación, de Lucía Morán Giracca.
lógicos han influenciado su manera de concebirse como artista guatemalteca. “Me siento profundamente conectada con las raíces ancestrales mesoamericanas, me nutro de mis ancestros y mis raíces que enriquecen mi cotidianeidad”, asegura en el texto con el que acompaña la presentación de la muestra.
“Como arqueóloga me interesa la evidencia física de las múltiples visio-

nes subjetivas del mundo, me interesa aquello que los objetos nos cuentan ‘científicamente’, pero, sobre todo, aquello que representan simbólicamente y nos comunica directamente con algo que no es mental, algo que nuestros genes reconocen sin necesidad de explicación”.
En la búsqueda de estos elementos simbólicos utiliza diversas técnicas como, la pintura, el grabado, la escultura, el performance o la instalación. “Hay cosas que solo puedo decir pintando,
otras para las que basta un dibujo lineal y otras que requieren de procesos más elaborados o de mi presencia misma en un performance. Como creadora busco reivindicar el poder, la fuerza y la intuición de lo femenino, del ser mujer”.
La muestra puede visitarse de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas, del 3 al 27 de febrero.

“The playlist”: la serie que narra la historia de Spotify
La miniserie que se transmite a través de Netflix revela los orígenes de esta plataforma de streaming que cambió las reglas del juego en el mundo de la música.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico
Durante casi cien años los vinilos reinaron sin ningún tipo de competencia en el mundo de la música. Pero a mediados de los años 1980 surgieron los CDs. Estos discos compactos, más pequeños y con más capacidad de la que tenían sus antecesores, parecían destinados a quedarse por mucho tiempo al servicio de los melómanos, pero la facilidad de hacer copias de ellos los hizo demasiado vulnerables a la piratería.
A finales de los años 1990 con la explo-
sión del Internet también surgieron sitios que reproducían melodías y canciones sin ningún tipo de control. La industria de la música estaba en serios problemas por lo que debía hacerse algo pronto.
En 2006, Daniel Ek, un programador autodidacta sueco que buscaba ser su propio jefe, se propuso encontrar la manera de blindar a músicos y productores contra el robo de sus derechos y productos musicales. Fue así como, con la ayuda de algunos amigos, ideó una plataforma de distribución de contenidos musicales pagados a la que llamó Spotify.

Las dificultades que enfrentaron para convencer a las disqueras y artistas, las implicaciones legales de su trabajo y su consolidación como el operador del más importante cambio para el ambiente musical es lo que se relata en The Playlist, la miniserie de seis capítulos que está disponible en Netflix.
UN SALTO CUÁNTICO
Según relata la serie, la plataforma de música debió luchar contra un mundo al que había dejado atrás, pero que le era necesario. Las disqueras estaban en negación y mantenían una férrea batalla contra la piratería y los usuarios preferían cada día más estos servicios. Ek y su equipo proponían, en cambio, una solución conciliatoria: pagar por los derechos de la música y a la vez ofrecer un servicio que permitía la reproducción inmediata de cualquier canción. ¿O no? Sobre esa
variación en las versiones es que gira The playlist y en ella vive su apuesta narrativa.
UN RELATO CON DIVERSOS PUNTOS DE VISTA
La producción no deja de ser inspiradora, sobre todo porque muestra cómo un gran imperio surge de una pequeña empresa que no se detiene ante lo que parece una idea irrealizable. Los protagonistas también se ganan la simpatía de los espectadores al mostrarse valientes ante un mundo de negocios en el que son bastante inexpertos.
Aunque en cada uno de los capítulos se desarrolla parte de la historia, la producción de la serie tuvo el acierto de enfocar cada uno de sus episodios en el punto de vista de los principales protagonistas. Con esto logró ofrecer un panorama completo de lo que sucedió en esos tiempos nada lejanos.

El primero de los episodios, La visión, enfoca la perspectiva de Daniel Ek (Edvin Endre), un programador y hacker que tuvo la idea original. En el segundo, La industria, se muestra la óptica de Per Sundin (Ulf Stenberg), un ejecutivo del sello Sony Music. El tercero, La ley, muestra los entresijos en los que debe ingresar la abogada Petra Hansson (Gizem Erdogan), quien es la encargada de negociar los derechos.
El cuarto episodio, El programador, muestra la visión de Andreas Ehn, principal creador tecnológico del reproductor y su descontento con algunas situaciones que no van con su visión. En el quinto episodio, El socio, se narran las experiencias de Martin Lorentzon (Christian Hillborg), el extravagante millonario que financió el proyecto. Por último. en el sexto, La artista, aparece Bobbi Thomasson o Bobbi T. (Janice Kavander), una cantante que fue amiga y compañera de colegio de Daniel Ek y que ahora lidera un movimiento de músicos indepen-
dientes que protestan contra la visión de monopolio que tiene Spotify.
LA CRÍTICA
La miniserie ha despertado buenos comentarios, sobre todo, por su particular manera de enfocar una historia que tiene muchos elementos en común con las de otros famosos creadores de avances tecnológicos.
El sitio www.sinspoiler.com señala: “Es una historia entretenida que consigue mantener tu atención, incluso sabiendo su final. La forma en que la cuentan y la dura lucha por conseguir un sueño queda perfectamente plasmado en ella. Sin duda una oda al esfuerzo, algo que hoy en día está un poquito olvidado y es sustituido por la palabra ‘suerte’”. Hobby consolas afirma: “La miniserie de Netflix de seis episodios que ya está lista para que la devores con la misma instantaneidad con la que reproduces una canción en Spotify, y te aseguro que su arranque es tan hipnótico como la primera persona que te advirtió de la existencia de la plataforma”.
“Cada personaje principal de The Playlist merecería, por sí solo, tener su propia producción narrando pormenorizadamente sus aventuras y desventuras en aquellos años, aunque la producción sueca de Netflix se las apaña bastante bien para ofrecer un dibujo completo de lo que fue y es Spotify”, añade la sección Ver Tele! del Diario.es.

tu PDF es interactivo

Constructora señalada ejecuta trabajos de ampliación a cuatro carriles de la CA-9 Norte en Izabal
El CIV, entidad dirigida por Javier Maldonado pagará Q25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.
Redacción
redaccion@elperiodico.com.gt
La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles
Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.
De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”.
Las bases de licitación indican que la
constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”.
En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.

Lo más leido
Ciencia & Tec: James Webb se encuentra con los siete intrigantes exoplanetas de TRAPPIST-1.
Sucesos: Localizan cadáver de una niña de 7 años y PNC captura a tres hermanos.
enPortada: A pesar de que las autoridades ediles ofrecieron que en enero terminarían la última fase de reparación, el problema persiste desde el 24 de septiembre, mientras que los vecinos y visitantes deben transitar por vías alternas que les representan pérdida de tiempo y dinero.
Justicia: El informe que Porras ignoró alertaba de la relación de diputado con Los Huistas.
Cine & TV: Jeremy Renner en estado crítico. ¿Qué se sabe de la salud del actor?
Música: Conciertos 2023: estos son los artistas que visitarán Guatemala el próximo año.
LÉELO AQUÍ
Interactúa con notas y anuncios; haz clic y accede a más información
Impugnación de inscripción o rechazo de candidaturas
Conforme la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), solamente las organizaciones políticas participantes tienen legitimación para impugnar, a través de los recursos de ley, las decisiones o resoluciones emitidas por la respectiva autoridad electoral.
Asimismo, la LEPP establece que las impugnaciones en contra de las inscripciones de candidatos a cargos de elección popular deberán presentarse dentro de los tres días siguientes a la publicación de la notificación realizada al candidato inscrito; y, asimismo, dispone que contra todo acto y resolución del proceso electoral procede el recurso de nulidad, que igualmente deberá ser interpuesto dentro de los tres días hábiles siguientes a la última notificación, y será resuelto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Ha trascendido que, en el marco del actual proceso electoral, se solicitó al Registro de Ciudadanos (RC) del TSE y este rechazó la inscripción del binomio presidencial del partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), integrado por Thelma Cabrera
y Jordán Rodas, bajo el argumento de que en contra de este último se presentaron reparos ante la Contraloría de Cuentas, a pesar de que esta le extendió la respectiva Constancia Transitorias de Inexistencia de Reclamación de Cargos, exigida por la LEPP para la inscripción de las candidaturas a cargos de elección popular, por lo que en contra de dicha denegación el MLP interpuso un recurso de nulidad. De acuerdo con la LEPP, éste recurso debe ser resuelto por el TSE dentro del plazo de 3 días.
Asimismo, según informaciones de prensa, el partido Cabal impugnó, también por medio del recurso de nulidad, la inscripción del binomio presidencial de la coalición de los partidos Valor-Unionista, integrada por Zury Ríos y Héctor Cifuentes, supuestamente bajo el argumento de que la primera tiene impedimento constitucional para optar al cargo de presidente, por ser hija del ex jefe del golpe de Estado perpetrado el 23 de marzo de 1982, Efraín Ríos Montt.
ANABELLA GIRACCA
La rotunda verdad
“ES
NUESTRO COMPROMISO”.
¡Lamentable! En medio del caos lo primero que se sacrifica es la verdad. Con el fin de confundir los hechos y obstaculizar una salida que favorezca a la mayoría. Con el fin de mantener la hegemonía del poder. Ratificar la pobreza y la modorra. En río revuelto…, personajes que invierten en desinformar a la población. Almas oscuras que respiran de la crisis; idean escenarios paralelos para montar una obra falaz. Confunden. Traspapelan la historia, encubren la memoria. En el capítulo noveno de El Quijote, aparece: “El camino de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”. Ocultar la verdad es burlar la historia, impedir el cambio. Porque solo conociéndola será posible redireccionar este rumbo perdido. Transformar, reformar, rehacer el sistema político. Y para ello, los hechos y la realidad.
Es terrorífico ver lo cerca que están
los 11 principios de la propaganda nazi creados por Goebbels. Vean el sexto: “Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un pequeño número de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí la frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
Sobran ejemplos. Todos somos testigos de constantes montajes (¡se ve cada cosa!). Siembran miedo en la sociedad. Los mensajes se reproducen, las farsas se derraman y se expanden. Medios encargados en desinformar son vistos y visitados por muchos. Y todo para mantener esto estancado.
No olvidemos que el derecho humano a la libertad de expresión está atado al derecho a la información, objetiva y veraz. Y que la población merece la verdad. No la burla montada en pasquines. No la estrategia que llevó al mundo a la miseria de una guerra. No nos dejemos succionar por agujeros oscuros que tanta miseria le han traído a la humanidad. Y en este año electoral hay que atender la amenaza para no salir engañados de nuevo. Para no caer seducidos por el disfraz.
¿Y si nos unimos en un nuevo y simple principio? Acá va: si no lo compruebo, ¡no lo reproduzco!, ¡no lo comparto!
¡No seré parte de la mentira!

GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE
político de turno y sus aliados manejan como marionetas de circo a la CC, la CSJ, el MP, la PDH y hasta al TSE, para solo mencionar las instituciones cooptadas más importantes.
SI LA PERCEPCIÓN DE LA GENTE
ES QUE NO HAY TRANSPARENCIA, ES PORQUE NADA SE HACE PARA MOSTRARLA… SIMPLEMENTE
PORQUE NO EXISTE Y LA CORRUPCIÓN ES GALOPANTE.
El informe de Transparencia

Internacional sobre Guatemala 2022 es contundente: apenas 24 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC); un 48 % piensa que la corrupción fue peor el año pasado –no se dice cuántos piensan que sigue igual, pero serían muchos también–; y ocupamos el puesto 150 entre 180 países medidos, uno de los peores de América Latina.
Durante los tres años de Alejandro Giammattei en la presidencia de la República no hemos dejado de caer en esta medición que se hace año con año. Nadie, local e internacionalmente cree esa frase de que respetamos la independencia de poderes. Es obvio que no existe tal independencia y que el poder
La impunidad es el marco ideal para promover la corrupción. El mensaje que el MP ha dado durante los últimos años es que se persigue a quienes luchan contra la corrupción, mientras se deja de investigar –y hasta se ayuda–, a quienes han hecho o hacen grandes negocios turbios con, y en, el Estado. Los primeros, son enemigos u opositores, mientras que los segundos son cuates o simplemente coyotes de la misma loma.
Al no existir persecución penal contra los corruptos, el mensaje es que la gaveta de erario está abierta para el respectivo saqueo y, aquellos que lo cometieron en el pasado, pero son parte de la misma banda, ahora pueden hasta convertirse en acusadores de quienes los acusaron. Así de ridículo se ha vuelto el sistema de justicia en la Guatemala de hoy.
Demoledor el informe, aunque estoy seguro de que no causa ni la menor roncha a quienes dirigen el país. No les importa un ápice esa pésima percepción que tiene la mayoría del pueblo sobre la falta de transparencia y corrupción, porque han perdido el decoro.
Veremos cuántos, entre el montón de candidatos por la presidencia, toman este tema como prioritario en sus discursos de campaña.
¡Qué horrible! Cesó la lucha anticorrupción… y todo empeora
JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT

Guatemala y África
PODREMOS ESTAR MUY ORGULLOSOS DE NUESTRA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA, PERO NO DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Hace unos días un distinguido colega que trabaja en el Banco Mundial compartió con los miembros de un chat en el que estoy un mapa del mundo, con distintos colores asignados a cada país. Guatemala tenía color amarillo, a diferencia de todos los países de América Latina, pero igual que un número grande de países de África que están al sur del Sahara. Los países amarillos eran los que tenían una desnutrición crónica mayor al 30%. El colega nos invitó a comparar Guatemala con países africanos, algo que desde hace algún tiempo también he contemplado como un ejercicio útil.
Guatemala, comparada con la mayoría de los países africanos, resalta positivamente por su estabilidad macroeconómica. Conviene reconocerlo. Pero los pueblos no viven de la estabilidad macroeconómica. Para comenzar, la tasa de crecimiento económico de África al sur del Sahara prevista para el 2023 y el 2024, de 3.8 y 4.1%, es supe-
rior a la mediocre tendencia de 3.5% de Guatemala. Pero, además, el Fondo Monetario Internacional plantea cuatro grandes desafíos para el África subsahariana que también enfrenta Guatemala: reducir la inseguridad alimentaria, implementar una política monetaria prudente, consolidar la política fiscal y establecer las bases de un crecimiento sostenible (verde). Destacan mucho el tema de la inseguridad alimentaria, como lo hace el Banco Mundial. Para vivir los pueblos requieren alimentarse. E incluso el promedio de desnutrición crónica de África subsahariana, de 34%, es menor al de Guatemala. Una estimación espeluznante del Instituto Centroamericano de Nutrición de Centroamérica y Panamá que descubrí hace poco es que entre 1954 y el 2018 hubo casi 700 mil muertes prematuras por desnutrición en Guatemala, casi lo mismo que El Salvador, Honduras y República Dominicana juntos.
Como en los países africanos, en Guatemala los alimentos pesan mucho más en los ingresos de las familias más pobres. Con el gasto en energía sucede lo contrario: los más ricos gastan una mayor proporción de sus ingresos en combustibles. Pero, al igual que en África, también en Guatemala se ha subsidiado el consumo de combustibles, no centrado en los más pobres y caro: favorece a los que más gastan y no a los que más apoyo necesitan.
JACQUES SEIDNER
EL RINCON DE CASANDRA
mujer lo que el hombre crea y cree él que lo hace e inventa para su propio beneficio masculino y para bien de la Humanidad. ¡Y vaya que se equivoca!
EL HOMBRE DESCUBRIÓ
EL TRABAJO E INVENTÓ EL SALARIO. LA MUJER SE PERCATÓ DE ELLO Y SE LO COBRA A ÉL
PUNTUALMENTE DIRECTA O INDIRECTAMENTE.
Es interesante observar el progreso del feminismo (estrategia político-social de puro origen masculino) que satisface a la mujer únicamente de cierta forma y en lo que a ella únicamente le conviene según su condición económica y su estatus social. Lo que ellas quieren y logran cada vez más, es tener la situación bajo control. Donde ellas fallan, sin embargo, es cuando Cupido las flecha y que todos sus cálculos, ambiciones de toda índole se le desbarajustan. Exceptuando tales casos, bastante excepcionales finalmente, la mujer ha condicionado al Hombre a lo largo de la Historia a ser únicamente el Varón Domado tan bien descrito por la escritora Esther Villar considerada esta, evidentemente, una traidora al género femenino al haberse atrevido a revelar ampliamente las técnicas femeninas para llegar a su fin de dominio sobre el hombre.
Veamos algunos pocos casos y los hay muchos más de cómo aprovecha la
El hombre descubrió el vidrio e inventó la botella. La mujer tomó el vidrio y creo el espejo arma indispensable y temible frente al cual ella día a día y con frecuencia varias veces diarias modifica y adapta su rostro con la ayuda de productos de invención masculina por cierto, planea y desencadena toda su estrategia de dominio sobre el Hombre. “Espejito, espejito ¿quién es la más hermosa?.. Pero sobre todo cómo voy a lograr que Arturo, o Juan o Pancho ceda en esto o aquello…y que no se me escape…y lo demás…”
El Hombre descubrió la baraja y allí mismo creo el juego para distraerse durante las largas noches de Invierno. La mujer tomó la baraja e invento la brujería-filtros de Amor etc. con la exclusiva finalidad de dominar al hombre.
El Hombre inventó la conversación. La mujer la tornó en chismografía para halagarse a sí misma , criticar a propios y extraños pero más aún como tema principal de intercambio de tácticas entre señoras para mantener al hombre bajo control.
El Hombre inventó el dinero y descubrió el comercio. La mujer con base en el comercio inventó el crédito y empezó así a meterse en un terreno propiamente masculino.
¿Un varón domado?
¡mas que nunca!
EDGAR BALSELLS

Anarquía Urbana: El
columpio Z.15
INTERESANTE SERÍA SABER DE LOS CONCEJALES DE OPOSICIÓN CÓMO SE OTORGARON ESAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN EN MONTAÑA
Y BARRANCO AL LADO DE LAS UNIVERSIDADES FRANCISCO MARROQUÍN Y GALILEO.
El país tiene una cabeza muy grande con respecto a su cuerpo, que comprende un poco más de 100 mil kilómetros cuadrados, pero con 17 millones de almas. Para una sola comparación: Uruguay tiene 176 mil pero tan sólo 3.4 millones. Es evidente que en un territorio tan pequeño y poblado, y concentrado en una región metropolitana central: hay que planificar y la denominada planificación urbana y territorial resulta urgente.
La Constitución fue sabia, y en un capítulo en donde hace mandatos para gobernadores y consejos regionales se dispara el Artículo 231 de la Región
Metropolitana: debe elaborarse una ley, nos dice, para reordenar a la capital y su área de influencia urbana. Debe definirse la influencia territorial de tal región, su organización administrativa
y relaciones financieras y demás con el Gobierno -léase el fisco-.
Debo confesar que nunca he visto iniciativa de ley alguna. Pareciera no interesarle a esta era de sociedad y Estado fragmentado. Y es que pasamos muy rápido de un Estado autoritario-militar a uno fragmentado y neoliberal, en donde dicho sea de paso todo está mercantilizado, vendible, y grandes autores de las ciencias sociales muy bien han demostrado que trabajo, tierra y dinero son todo un problema social para el mercado autorregulado. Y en este caso los predios urbanos, llenas de montañas y barrancos, en donde el agua y los recursos naturales escasean, van conformando, por un lado los tugurios – a lo Calcuta- y los contrastantes guettos de copetín – a lo Beverly Hills-.
Hablemos tan sólo de las fuerzas concéntricas del trabajo formal y la búsqueda de notable plusvalía de bienes raíces: las zonas 9,10,13,14,15 y 16. Todas ellas conduciendo hacia CAES (Carretera a El Salvador). Allí se aglutinan los centros decisores de negocios, algunas sedes ministeriales importantes, los bancos, la bolsa de valores y las oficinas y holdings de los magnates empresariales corporativos. Y como si ello fuera poco: los hospitales de postín, no digamos los colegios idem y por supuesto las universidades “creme de la creme” en donde se forman los gerentes y técnicos de confianza del comercio, el agro y la industria.
MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL
El caso de Camilo en la Usac
RESERVAS A CAMILO GARCÍA Y SU REINCORPORACIÓN ACADÉMICA”.

La crisis en la USAC es en verdad total. Hay un proceso galopante que busca destruir las tradiciones universitarias, la autonomía y ello es claro desde donde se le quiera ver. No hace falta una gran lupa. Es este el contexto el escándalo que representa la expulsión de Camilo García. Escuchando en radio el caso y conversando con amigos san carlistas el asunto tiene un origen: el fraude descarado en la elección del rector de la USAC.
Si recordamos, hubo votación amañada, no se dejó ingresar a la oposición al centro de votación, etc. Y en respuesta a ello se ocupó la universidad durante mucho tiempo y finalmente se opta por plantear el regreso a las clases presenciales pues ello, al prolongarse por mucho tiempo, afecta a los estudiantes, a los profesores, así como diversas actividades administrativas. Eso es lo formal, el desenvolvimiento académico, las funciones de registro,
contabilidad, etc. Pero el punto más grave es en lo que toca a la institucionalidad universitaria, que durante décadas ha funcionado de forma más o menos satisfactoria, respetando normas, criterios, tradiciones propias de la USAC, que ahora de un plumazo, un grupo del consejo superior, ha cruzado la raya de lo tolerable. Lo digo como amigo de la USAC, también como ciudadano preocupado por la única universidad pública del país, a la cual le aporto con mis impuestos.
Como se sabe, el CSU está integrado de forma tripartita. Delegados estudiantiles, del claustro de catedráticos y de los colegios profesionales. Y en ese cuerpo colegiado se han discutido por años los problemas de la USAC. Con más éxito o con menos fortuna, pero siempre desde posiciones diferentes, plurales, a veces con todo subido, incluso con insultos. Pero siempre buscando el consenso, tratando de preservar la legitimidad del debate, del disenso, de los acuerdos. En suma, en una clara vocación democrática, universitaria.
Ahora, Camilo García, el estudiante de Ciencias químicas, en una discusión les dijo a los miembros del consejo que eran cobardes por no respetar la autonomía, por no oponerse al fraude, o por no demandar transparencia en el presupuesto, no sé exactamente, y no creo que ese sea el tema.
“MI APOYO SIN
SAMUEL PEREZ-ATTÍAS

Decálogo del Servidor Publico
UN SERVIDOR PÚBLICO TAMBIÉN
ES UNA PERSONA QUE TIENE SUS PROPIOS PROBLEMAS Y LUCHA
SUS PROPIAS BATALLAS,
El servicio público debe ser entendido como un privilegio. El privilegio de servir. De dar, de construir país y dar lo mejor que sí.
Un servidor público comprende que su trabajo responde a una misión: la de SERVIR. Por ende, el servicio público, construye patria.
Un servidor público, sabe que su verdadero jefe y a quien se deben sus jefes no es algún “alto funcionario” en la oficina sino la ciudadanía, esa que recibe los servicios del Estado, esa que hace cola para el trámite, esa que vota y paga el sueldo del servidor público con los impuestos que tributa.
Un servidor público entiende que su trabajo es la base fundamental para el bienestar de todas las personas en el País. El servidor publico que está en la ventanilla recibiendo papelería, en el pasillo barriendo el piso o en la oficina tomando decisiones, merece ser tratados con respeto, pero también el
servidor público debe tratar a quienes sirve con respeto. Porque es lo correcto a hacer. Porque es lo que se espera de usted. Pero también porque hoy está usted de un lado de la ventanilla, pero también está, como cualquier ciudadano, del otro lado, en otra oficina, haciendo cualquier otra gestión.
El respeto es de dos vías. Como cualquier otro profesional, un servidor público no debe salir más tarde de su hora de trabajo por capricho de sus superiores, pero tampoco cerrar la ventanilla más temprano por capricho propio. El tiempo que usted pasa trabajando es tan valioso como el tiempo de a quien usted se debe y a quien usted sirve. El respeto a su tiempo y el respeto al tiempo de la ciudadanía es igualmente valioso.
El dinero que usted toca, administra, maneja o por el cual decide es Sagrado. Cada centavo que llega a sus manos es producto del esfuerzo del trabajo de mucha gente que, confiando en usted, paga sus impuestos debidamente.
Quien llega a ser servidor público comprende que el peso de que sus decisiones impactan en muchas personas, como también sus omisiones y errores. Entiende que la ciudadanía tiene los ojos puestos en usted y mucha esperanza en su gestión. Por ello su trabajo no es trivial ni menos importante que el de quien trabaja en el sector privado.
ITALO ANTONIOTTI

La destrucción de la verdad
res. Un instrumento que es útil para la difusión del conocimiento se ha convertido en propagador de bulos y parafraseando de nuevo a Umberto Eco: la voz para legiones de idiotas.
De un plumazo, Tucídides acabó con la tradición ateniense respecto al asesinato de Hiparco -hijo de Pisístrato- como tirano de la Polis, desencadenándose así el nacimiento del sistema democrático que caracterizó al siglo de Perícles. En realidad, el tirano era Hipia, el mayor de los pisistrátidas; no obstante, cuando el “legislador de la historia” -como llamaba Luciano de Samósata a Tucidides- investigó y aclaró esta cuestión en el siglo V antes de Cristo, demostró que en un corto periodo de tiempo puede perderse muchísima información e incluso distorsionarse la historia.
La dicotomía entre narrativa histórica y el relato objetivo de eventos en sí, es uno de los entuertos últimos que enfrentan los académicos; nuestra convulsa época donde las post-verdades han pasado a sustituir la objetividad a causa de las redes sociales, han hecho de falsarios y demagogos inductores de opinión solo por métricas de seguido-
Los conspiranoicos ultraconservadores se han instalado en las derechas de las democracias occidentales; el pensamiento mágico como disparador de los temores tribales que milenios atrás tuvieron nuestros ancestros, prepotentemente se presenta en el inicio del milenio, donde ahora la inteligencia artificial convive en una relación anacrónica con neopentecostales que en los desayunos de oración evocan costumbres y tradiciones antediluviananas.
El conservadurismo xenófobo, proteccionista y religioso busca prevalecer como la constante en el espectro político -cuando siempre fue tomado como una marginal excepción-; es decir, los extremistas intolerantes que eran un conglomerado vergonzoso para los conservatives ahora quieren ser el mainstream de un menjurje neofascista/ultracatólico/neopentecostal que tiene en una sola canasta la más variopinta fauna de especímenes que otrora causaban sonrojo a las dirigencias.
Si la novela histórica impresa fue un ante litteram para la reinterpretación de personajes y eventos, ahora tal proceso está a la orden del día en las distintas plataformas digitales.
AQUÍ
Real expone su imperio
Agencias
¿Alguien puede tumbar al Real Madrid? El club con más títulos planetarios pone en juego su imperio, del 1 al 11 de febrero en Marruecos, en un Mundial de Clubes que enfrentará a siete equipos en siete partidos, con el gigante blanco y el Flamengo partiendo desde semifinales.

Los seis reyes de las confederaciones de la FIFA competirán por suceder en el palmarés al Chelsea junto al Al-Ahly egipcio, subcampeón africano, que sustituye al ganador nacional, el Wydad Casablanca, que cedió su plaza como anfitrión al haberse proclamado también campeón continental.
El Al-Ahly abrirá el fuego en Tán-
ger el miércoles en la primera ronda ante el Auckland City, un clásico de la competición que tiene el récord de participaciones, diez, como campeón de Oceanía.
LOS SOUNDERS, PELIGROSO DEBUTANTE
A priori la cenicienta del torneo, el Auckland City tiene históricamente acento español, actualmente con Albert Riera en el banquillo y Gerard Garriga en el campo, tras la retirada hace un par de semanas de su capitán Ángel Berlanga. También cuenta con el veterano argentino Emiliano Tade.
asume el protagonismo
Agencias
Con más de 200 millones de euros (217 millones de dólares) invertidos en la ventana de fichajes de enero, que se cierra este martes a las 23h00 GMT, el Chelsea ha sido el protagonista absoluto de un mercado marcado por la prudencia de otros grandes.
INGLATERRA: CHELSEA INTIMIDA, CRISTIANO RONALDO DICE ADIÓS
A golpe de decenas de millones de libras,
el Chelsea ha sido de largo el equipo europeo más activo en el mercado y ha acaparado titulares.
El caso más flagrante del modo de actuar de los Blues fue la manera de arrebatar al Arsenal el ucraniano Mykhailo Mudryk, aceptando pagar sin rechistar los 100 millones de euros (108 millones de dólares) que reclamaba el Shakhtar Donetsk.
Benoît Badiashile, Joao Felix (cedido por el Atlético de Madrid) o Noni Madueke se han unido a la lista de fichajes realizados por el nuevo propietario del club londinense, Todd Boehly, con una inversión total de unos 200 millones de euros (217 millones de dólares).
Líder de la Premier League, el Arsenal se ha reforzado con el defensa polaco Jakub Kiwior y el extremo belga Leandro Trossard. Pero en comparación de sus vecinos londinenses, los Gunners han sido comedidos, al igual que el resto de clubes de la Premier League.
El Manchester City no ha fichado, el Liverpool contrató al delantero neerlandés Cody Gakpo, el Newcastle arrebató al Everton el prometedor Anthony Gordon y el Manchester United ha fichado al neerlandés Wout Weghorst para llenar el vacío dejado por Cristiano Ronaldo.
La estrella portuguesa (37 años) fue liberado en noviembre por los Red Devils después de una explosiva entrevista y finalmente recaló, a precio de oro, en el Al Nassr saudita.

Valentine s Day ’

Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
acerca de los Paquetes que tenemos para que promociones tu marca
Content Marketing
Video + Post FB
elChivo
Historia FB
Historia IG
Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!