Suplemento México 2025

Page 1


Ameses de celebrar los 125 años del inicio formal de las relaciones entre México y Uruguay, a partir de la conversación con el equipo diplomático de la Embajada de México, hacemos un breve repaso, a modo de entrevista, de los puntos clave en la relación bilateral.

¿Cuál es el trabajo de la Embajada de México en Uruguay?

—Representar a México significa desplegar la riqueza de la política exterior, atender a la comunidad mexicana en Uruguay y fortalecer los lazos con este país hermano Cada área aporta una pieza: la sección consular resuelve trámites, brinda protección y promueve la vinculación con la comunidad mexicana; el área cultural acerca las artes y las tradiciones; la económica fomenta el comercio y la inversión; y la política construye vínculos con autoridades e instituciones

Más que oficinas, pasillos o despachos, la Embajada se concibe como un puente vivo que se sostiene sobre valores compartidos: respeto, cooperación y amistad.

¿A qué nivel se teje la relación entre México y Uruguay?

—Buscamos vincular a ambos países en todos los ámbitos posibles. Aunque la sede está en la capital, la Embajada se concibe como una presencia activa en todo el territorio uruguayo Este año, el equipo recorrió departamentos como Salto y Tacuarembó, y renovó el diálogo con autoridades locales en

Fuertes lazos bilaterales con gobierno y pueblo uruguayos

varias regiones Además, múltiples intendencias departamentales se sumaron a la VI Convocatoria del Fondo Conjunto de Cooperación México–Uruguay, una muestra concreta de que la relación bilateral se vive también fuera de Montevideo.

“Nos sentimos especialmente orgullosos de los lazos que hemos construido con autoridades, instituciones y amigos del interior del país. Cada visita es una oportunidad para aprender, compartir y encontrar nuevas formas de colaboración” , destaca Andrés Ruiz, Jefe de Cancillería Otro ámbito en el que se ha puesto especial atención es el fortalecimiento de los lazos entre los Poderes Legislativos de ambos países. Intercambios parlamentarios, visitas de trabajo y diálogo político constante son parte de un proceso que busca acercar las agendas de ambos países en temas tan relevantes como democracia, inclusión social y desarrollo sostenible La participación de legisladores mexicanos en eventos impulsados por ParlAmericas, por ejemplo, son muestra del potencial de las relaciones legislativas para responder a retos emergentes

50 SON LOS MILES DE TURISTAS URUGUAYOS QUE VISITARON EL PAÍS AZTECA EN 2024.

1

VUELO DIRECTO ENTRE CIUDAD DE MÉXICO Y MONTEVIDEO ENTRE LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS.

La expectativa es que este esfuerzo se profundice con el nuevo gobierno en Uruguay. “Tenemos la certeza de que nuestras instituciones seguirán encontrando espacios de colaboración y entendimiento, y contamos con el Fondo Conjunto como un pilar para ello”, señala Jonathan Álvarez, cónsul y encargado de cooperación.

¿Qué relación lleva México con América del Sur como región?

—México es un país profundamente comprometido con la integración regional. Por ello, su participación en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Montevideo, cobra especial relevancia “Creemos en el poder de la cooperación económica y política de América Latina. Uruguay es un socio clave en este esfuerzo”, indica Santiago Ballina, representante alterno ante Aladi.

Desde la Embajada se subraya que la integración no es un ideal lejano, sino una tarea cotidiana que fortalece la posición de la región en un mundo cada vez más interconectado y ante un escenario volátil.

Integrantes del equipo de la Embajada de México en Uruguay.

¿Hay algún área en la que vean oportunidades para profundizar la cooperación?

—En los últimos años, México ha asumido como compromiso la política exterior feminista La Embajada la encarna en la práctica cotidiana. Significa pensar la diplomacia desde la igualdad y la inclusión Esto se refleja en la inclusión de la perspectiva de género como objetivo transversal de los proyectos de cooperación del Fondo Conjunto, en la promoción de derechos humanos y en el esfuerzo por visibilizar la voz de las mujeres en la cultura, la política y la vida pública. Para México, la política exterior feminista no es una consigna, sino una forma de construir relaciones más justas y horizontales, también con Uruguay. Tan solo en este año, Mé-

xico fue sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y la vicepresidenta Carolina Cosse acudió como invitada especial. Asimismo, continuamos tejiendo redes a nivel ministerial y en el Poder Legislativo para avanzar la igualdad sustantiva.

¿Cómo es para una representación mexicana intentar construir o fortalecer relaciones con un país tan lejano geográficamente?

—Si hay un campo en el que México y Uruguay se encuentran de manera natural es el cultural. La Embajada ha organizado en el último año ciclos de cine, presentaciones literarias y la tradicional celebración del Día

PERFIL DE MÉXICO, UN PAÍS DIVERSO

El 16 de setiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería México como una nación independiente, libre y soberana

El 27 de setiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio español.

México es una república democrática con una rica herencia cultural, resultado de la mezcla de civilizaciones indígenas y la influencia española, con una vasta población y una gran diversidad de lenguas

Su gobierno se caracteriza por ser representativo y federal

México se encuentra en el continente americano y es el decimotercer país más grande del mundo por superficie, con aproximadamente 1.972.550 km².

Es uno de los países más poblados del mundo, superando los 130 millones de habitantes

Además del español, en México se hablan 67 lenguas indígenas.

de Muertos, que cada vez atrae a más público uruguayo

La música mexicana resuena en escenarios montevideanos, mientras que artistas uruguayos han llevado su obra a distintos festivales en México “La cultura es el lenguaje común que nos une, porque no requiere traducción. Es en la música, el cine, la gastronomía y las letras donde mejor nos reconocemos”, señala Cecilia Sánchez, encargada de Diplomacia Pública.

Todo esto se refleja de manera tangible en el turismo El número de visitantes uruguayos que viajan a México ha aumentado de manera sostenida en las últimas dos décadas Se pasó de 7.371 en 2005 a más de 50.000 en 2024. Este flujo turístico creciente habla del interés y la afinidad que existe entre ambos pueblos. Cancún, Riviera Maya y Ciudad de México siguen siendo destinos favoritos, pero cada vez más uruguayos se aventuran a conocer Oaxaca, Puebla, Yucatán o los Pueblos Mágicos

Esto nos acerca a uno de los anhelos compartidos: ampliar la conectividad aérea directa. México y Uruguay continúan trabajando en la posibilidad de establecer un vuelo México–Montevideo. En la reunión con el ministro de Turismo, Pablo Menoni, se reafirmó la voluntad de avanzar en ese objetivo.

¿Qué se espera de la relación entre México y Uruguay en el futuro?

—Al hacer balance, el equipo reconoce los logros alcanzados, pero también proyecta nuevos horizontes. Con la llegada del nuevo gobierno uruguayo, la Embajada renueva su esperanza de fortalecer aún más la relación bilateral. “México y Uruguay comparten una amistad profunda, pero también una convicción de futuro Queremos seguir ampliando el diálogo político, multiplicar los intercambios culturales, impulsar la cooperación regional y, sobre todo, hacer que la distancia geográfica se acorte cada vez más” , señala el Jefe de Cancillería.

En el marco del 215 aniversario de la Independencia de México, la Embajada se muestra como lo que realmente es: un conjunto de personas que trabajan con convicción y orgullo por representar a México, un país que está presente, activo y comprometido con Uruguay.

Primer Informe de Gobierno

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Primer Informe de Gobierno en el Palacio Nacional de México, subrayando desde el inicio la trascendencia histórica de este momento: “Como primera mujer presidenta en rendir cuentas a la nación, sostengo, como el primer día: que no llegué sola, llegué con todas las mujeres mexicanas.”

En un balance que combinó datos y visión de país, la presidenta destacó que, entre 2018 y 2024, la pobreza en México se redujo del 41,9 al 29,5 por ciento, “el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años”.

Señaló también que se ha reducido significativamente la desigualdad. En su discurso, afirmó que “el progreso sin justicia no es sostenible ni social, ni económica, ni políticamente, y está destinado al fracaso”

Con ese principio, explicó, el modelo económico que se consolida bajo su gobierno busca garantizar la estabilidad macroeconómica y promover el desarrollo regional con inversión pública y privada. Prueba de ello es que la inversión extranjera directa en México registró un máximo histórico en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares

En materia de turismo, el número de visitantes internacionales a México creció 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior

Los números también son favorables en materia de empleo: el desempleo en México se ubica en 2,7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo

Además, la presidenta destacó que el Plan México, que dará estructura a la economía mexicana durante su sexenio, “tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional, al tiempo que garantizamos aumento del salario y Programas de Bienestar”.

Destacó que “La Cuarta Transformación no es solamente un proyecto económico o político; es, sobre todo, de dignidad”. Enfatizó que “no puede haber justicia verdadera, si no empezamos por saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas; que no puede haber democracia real, si se excluye la voz de quienes llevan siglos resistiendo; y que no puede haber identidad nacional, sin reconocer y dar su lugar al rostro indígena de México, que es esencia y grandeza cultural”

“NO PUEDE HABER IDENTIDAD NACIONAL, SIN RECONOCER Y DAR SU LUGAR AL ROSTRO INDÍGENA DE MÉXICO”.

El Tren Maya (Tsíimin K’áak’) es uno de los proyectos de infraestructura y movilidad más ambiciosos de México Su recorrido de 1.554 kilómetros atraviesa Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, territorios donde las tradiciones ancestrales y las culturas vivas laten con fuerza.

Por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público.

La administración de la presidenta ha continuado y fortalecido los programas para el Bienestar: Tan sólo en lo que va de 2025, se han destinado 850 mil millones de pesos a entregas directas, sin intermediarios, a través del Banco del Bienestar Estos recursos llegan a 32 millones de familias, entre las que se incluyen 13 millones de personas mayores de 65 años que reciben su pensión bimestral y más de 1 millón y medio de personas con discapacidad.

La presidenta señaló que “México es respetado en el mundo entero. Se sabe que nues-

Con 34 estaciones, el Tren Maya conecta tesoros del sureste mexicano: zonas arqueológicas, ciudades históricas, pueblos mágicos, reservas naturales, cenotes, y cascadas Une destinos turísticos emblemáticos con rincones poco explorados del mundo maya.

La ruta inicia en Chiapas,

y se divide en dos ramales que rodean la península de Yucatán hasta llegar a Cancún, Quintana Roo. En el trayecto, cruza cerca de 50 zonas arqueológicas, revitalizadas con nueva infraestructura. Los trabajos arqueológicos han permitido registrar y preservar más de 60 mil bienes inmuebles y 2.000

tro pueblo es noble, generoso y valiente, y que estamos viviendo un momento estelar en nuestra historia.”

El mensaje cerró con un llamado emotivo que entrelazó la historia, la identidad y el presente del país: “México es un país grandioso, con un pueblo maravilloso. Y hoy, que inicia el Mes de la Patria, cuando conmemoramos con orgullo nuestra independencia decimos con fuerza y alegría: somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario. Somos grandeza cultural y somos siempre y por siempre servidores del pueblo y de la patria. ¡Que viva la grandeza de México! ¡Que viva México!”

piezas arqueológicas

Asimismo, se han identificado y protegido más de 2.250 rasgos naturales vinculados a la vida humana prehispánica, como cuevas, pozos y cenotes

El recorrido ofrece una experiencia turística única con joyas arqueológicas, selvas, ciudades coloniales, cenotes, pueblos má-

gicos y costas caribeñas. El Tren Maya es más que un sistema ferroviario: es una puerta al pasado, presente y futuro de México Una experiencia que une territorios, enlaza historias y celebra, en cada estación, la riqueza cultural del mundo maya Jaime Rojas y Cecilia Sánchez

Este año se lanzó la Sexta Convocatoria del Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, mismo que simboliza la alianza estratégica entre nuestros países y se ha consolidado por más de una década como una experiencia exitosa de colaboración para el desarrollo sostenible

El Fondo Conjunto nace del Acuerdo de Asociación Estratégica entre México y Uruguay, firmado el 14 de agosto de 2009. Su objetivo es financiar programas, proyectos y acciones en áreas prioritarias para ambos países, promoviendo el desarrollo de capacidades y fortaleciendo la cooperación interinstitucional del sector público, con un presupuesto anual de U$S 500.000 aportado por ambas naciones en partes iguales

La coordinación está a cargo de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica, integrada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de México y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) de Uruguay. Entre 2012 y 2024 se abrieron cinco convocatorias bianuales, en las que se ha otorgado financiamiento por un total de U$S 4.637.124 y se han apoyado más de 55 proyectos en ámbitos como el agropecuario, ciencia, tecnología e innovación, cultura, salud, educación, medio ambiente, gobernabilidad, comercio, industria y desarrollo social

Un rápido repaso: la primera convocatoria (2012 - 2014) apoyó nueve proyectos con un millón de dólares; la segunda (2014 - 2016), también nueve con U$S 750.000; la tercera (2016 - 2018), 12 iniciativas con U$S 1.009.184; la cuarta (2018 - 2020), diez proyectos con U$S 736.865; y la quinta (2022 - 2024), once acciones con U$S 1.141.075.

Estos números reflejan una cooperación sólida que ha crecido en volumen, diversidad y profundidad.

Colaboración. La Sexta Convocatoria, lanzada en junio de 2025, representa el nuevo capítulo de esta dinámica bilateral. Entre el 2 de junio y el 15 de julio más de 100 instituciones gubernamentales, académicas, de la sociedad civil y del sector productivo de ambos países pudieron asociarse y postular proyectos orientados al fortalecimiento institucional con beneficios directos para la población, me-

Una alianza que construye futuro con acciones de cooperación

LOS ÁRBOLES DE LA VIDA

El Árbol de la Vida es una expresión emblemática del arte popular mexicano Elaborado en barro con técnicas prehispánicas, esta escultura representa la habilidad artesana y la tradición. Hoy, su producción se concentra en Metepec, Estado de México, aunque sus raíces se remontan a Puebla La fabricación de cerámica en esta zona data del periodo entre 1800 y 1300 a.C. Más tarde, la presencia de Teotihuacán introdujo un

simbolismo religioso. A partir de entonces, la tradición alfarera matlatzinca continuó en lo que hoy es el Estado de México. Tras la conquista española, los frailes destruyeron las piezas que representaban a dioses prehispánicos y las sustituyeron por imágenes cristianas. El Árbol de la Vida se convirtió en un recurso didáctico para la evangelización. Con el tiempo, su iconografía se ha diversificado para incorpo-

rar temas históricos y culturales Cada pieza es única: desde la preparación del barro hasta el modelado y la pintura. Se cuecen en hornos de gas y su elaboración puede tomar desde dos semanas hasta -para piezas de gran formato- tres años En 2018, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de México, un reconocimiento a su valor artístico y a su profunda conexión con nuestras raíces. José Durán

diante el intercambio de buenas prácticas y transferencia de conocimientos

Como parte de la difusión de la convocatoria, más de 100 representantes de instituciones interesadas participaron en una charla informativa virtual que tuvo lugar el 18 de julio para despejar dudas sobre la presentación de proyectos, formularios, tiempos máximos de pasantías, participación en foros virtuales o presenciales, materiales de visibilidad y aspectos financieros, entre otros

La selección de los proyectos aprobados se llevó a cabo en la X Reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica, celebrada el 3 de setiembre en la Ciudad de México.

Los resultados fueron publicados en los sitios web de AUCI y AMEXCID, con notificación directa a las instituciones ganadoras

Los proyectos seleccionados se ejecutarán durante un plazo máximo de 24 meses, con inicio previsto en octubre de 2025.

Compromiso.

El Fondo Conjunto de Cooperación MéxicoUruguay cuenta con su propio sitio web https://fondourumex.org/ en el que es posible obtener más información sobre esta importante herramienta de cooperación que impulsa el desarrollo

COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO Y URUGUAY SE DESTACA POR SER MÁS INCLUSIVA, DIVERSIFICADA Y EFICAZ

El Fondo Conjunto da un testimonio fiel de una evolución sostenida de la cooperación México-Uruguay: más inclusiva, diversificada y eficaz Deseamos el mayor de los éxitos a las organizaciones cuyos proyectos fueron aprobados en esta Sexta Convocatoria e invitamos a las instituciones uruguayas y mexicanas a aprovechar futuras convocatorias de esta generosa oportunidad de colaboración técnica y científica.

Con el Fondo Conjunto, México y Uruguay renuevan el compromiso compartido de construir juntos un futuro más resiliente, equitativo y sustentable para todos Jonathan Alvárez

Carlos Acosta (AMEXCID) y Martín Clavijo (AUCI).

Las rejas se abren, empujadas por el brazo del militar que está en el portón. Entramos a la pista del Aeropuerto de Carrasco en los autos oscuros de la Embajada de México en Uruguay. Mi familia y yo venimos en el coche del Embajador, quien baja con nosotros y nos acompaña en el trayecto que va hasta nuestros asientos en el avión. En todo momento nos rodea personal de la Embajada y el propio Embajador nunca se aleja demasiado de nosotros Tengo ocho años y mi hermana seis. Mientras veníamos en el auto, el Embajador Vicente Muñiz Arroyo hablaba suavemente con nosotros dos sobre las palabras que nos encontraríamos en México, nuestro destino como asilados políticos. En realidad, asilados son nuestros padres; mi hermana y yo somos “acompañantes de asilado”.

Es la víspera de Navidad de 1976 y el capitán del avión de Pan Am nos espera con una sonrisa, en el pasillo de su nave. El Embajador habla brevemente con él y le entrega unos papeles que, supongo, son nuestros salvoconductos. Los mismos que nos permitieron llegar directamente al avión sin entrar al edificio del aeropuerto La sensación de tensión que, a pesar de los mejores esfuerzos del Embajador, se mantuvo en todo el trayecto, termina cuando el avión comienza su carreteo por la pista Casi un día después llegamos a México y allí comenzaron los siguientes nueve años de nuestras vidas, a salvo.

¿Quién era Vicente Muñiz Arroyo, Embajador de México en Uruguay entre 1974 y 1977?

¿Quién era ese diplomático que concedió asilo político a casi 400 uruguayos en uno de los momentos mas duros de la última dictadura?

¿Quién era ese hombre que justo este año cumpliría 100? Aunque hay pocas fotos suyas, su memoria ha sido guardada en Uruguay de manera especial por quienes recibieron su ayuda en aquel entonces Alcanza con hablar con cualquiera de los adultos que pasaron por la que fue entonces su embajada para descubrir que la figura del diplomático no se ha reducido ni un milímetro en la memoria de quienes recibieron asilo Más bien lo contrario

Nacido en Churintzio, Michoacán, en 1925, Muñiz Arroyo ya conocía Uruguay cuando fue enviado como Embajador en 1974. Efectivamente, en 1965 había sido designado como representante alterno de México ante la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), antecesora de la actual Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), cuya sede ya se encontraba en Montevideo. Diez años después de concluir su periodo al frente de la Embajada, en 1987, volvió a representar a México ante Aladi, falleciendo en Montevideo en 1992.

Su infancia fue marcada por las guerras cristeras que sacudieron México en las primeras décadas posrevolucionarias, lo que le dificultó cursar la escuela. Siendo el mayor de cuatro hermanos, el futuro diplomático se trasladó de adolescente al entonces Distrito Federal, en donde cursó la secundaria y la universidad. Se licenció en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y su tesis de licenciatura se tituló Algunas consideraciones sobre el comercio de exportación de México

En su periodo como Embajador, “Don Vicente”, como respetuosa y afectuosamente le decían los asilados, aplicó una generosa política del asilo, coherente con la tradición histórica de México en la materia Dado que el gobierno uruguayo de facto se resistía a otorgar los salvoconductos que se necesitaban para viajar fuera del país, muy pronto la residencia del embajador se vio colmada de familias (y unos cuantos

Cuando México asiló a 400 uruguayos perseguidos por la dictadura militar

VICENTE MUÑIZ ARROYO, EMBAJADOR DE MÉXICO EN URUGUAY ENTRE LOS AÑOS 1974 Y 1977.

solteros) que esperaban la llegada de ese documento. Esto supuso momentos de gran tensión y sacrificios para el personal diplomático de la Embajada, entre los que estaban hacerse cargo de alojamiento y la alimentación de ese grupo humano que en algún momento alcanzó las 200 personas al mismo tiempo Fue entonces cuando “Don Vicente” se reservó para uso personal solo un par habitaciones y un baño en la planta superior, dejando el resto a disposición de los asilados Estos lograron organizarse para lidiar con la compleja situación, llegando a armar una suerte de “escuelita” en donde los niños tomábamos clases con un maestro, también asilado Esos momentos de delicada convivencia han sido reseñados en obras de teatro como La Embajada, escrita y dirigida por Marina Rodríguez, estrenada en 2006 por la Institución Teatral El Galpón. Rodríguez estuvo asilada en la Embajada siendo una preadolescente y mucho de lo que cuenta su obra se basa en lo vivido entonces. Por cierto, Marina tenía tempranas habilidades dramáticas, lo-

grando asustar a los niños que estábamos en la embajada con sus cuentos de terror. Aquel período también fue reseñado en los documentales Asilados, de Gonzalo Rodríguez Fábregas y Nacho Seimanas (Montevideo, 2007), y en Más allá del reglamento. Avatares de un embajador mexicano: Vicente Muñiz Arroyo 1974-1977, de Ana Buriano Castro, Silvia Dutrénit y Carlos Hernández Marines (México, 2010).

La generosidad, el desprendimiento y la humanidad demostradas por el Embajador Vicente Muñiz Arroyo entonces, marcaron la experiencia de vida de todos esos uruguayos, que no han dejado de demostrarle tanto a él como a México, su agradecimiento por la dedicación y la delicadeza con que manejó una situación compleja e increíblemente tensa. Es por eso por lo que “Don Vicente” merece en sus 100 años este y todos los recordatorios que se le puedan hacer, mientras siga vivo en la memoria de quienes pudimos reconstruir nuestras vidas luego de recibir asilo en su embajada. Fernando Santullo

Una relación económica sólida

México y Uruguay en lo económico cada vez se sienten más cerca. El Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigor en 2004, ha sido la columna vertebral de esta relación: en 2003 el comercio apenas alcanzaba los US$ 135 millones y 20 años después esa cifra se multiplicó por más de cinco, superando los US$ 700 millones En 2024, año en el que celebramos los 20 años de la entrada en vigor del TLC, el intercambio comercial cerró en US$ 703 millones. México exportó a Uruguay por US$ 229 millones, con un fuerte peso de los vehículos de motor para transporte de mercancías (16% del total), autopartes (12%) y pantallas, monitores y televisores (10%), junto con otros bienes manufacturados Desde Uruguay llegaron a México productos por 431 millones, dominados por la industria alimenticia y agroindustrial: mezclas de sustancias para bebidas (26.5% del total), pasta química de madera (12.7%) y arroz (8.9%), entre otros Estas cifras reflejan un alto grado de complementariedad entre las dos economías, que también se observa en la presencia de empresas en ambos países Desde 1999, Uruguay ha invertido US$ 604 millones en México y, al mismo tiempo, varias destacadas empresas mexicanas han echado raíces en Uruguay.

Este año también trajo una prometedora novedad: el 17 de marzo se lanzó oficialmente la Cámara de Comercio Uruguay–México (Carumex), en un acto celebrado en la Embajada de México Su misión es simple pero ambiciosa: ser un punto de encuentro para que empresas grandes y pequeñas aprovechen mejor el TLC y exploten las oportunidades comerciales en uno y otro país

El evento reunió a empresarios, emprendedores y funcionarios de alto nivel. Las empresas participantes, de rubros tan diversos como el software o el mezcal, relataron cómo el andamiaje legal y logístico entre México y Uruguay ha rendido frutos. Todas compartieron ejemplos concretos de cómo las alianzas bilaterales han abierto mercados, atraído inversión y fortalecido cadenas productivas El embajador de Uruguay en México, Santiago Wins, destacó que el actual contexto internacional obliga a estrechar lazos con socios confiables, recordando que México es ya el séptimo destino de las exportaciones uruguayas. Por su parte, el embajador

Aníbal Cabral del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo subrayó que ambos países son economías complementarias y que esa condición debe aprovecharse con más sinergias a todos los niveles Señaló que la Cámara tiene el potencial de convertirse en un espacio de diálogo y coordinación entre el sector público y privado, permitiendo identificar obstáculos al comercio y facilitar soluciones conjuntas. Al mismo tiempo, insistió en que el TLC brinda un marco sólido para profun-

En 2025 se lanzó oficialmente la Cámara de Comercio Uruguay–México, que busca fortalecer el intercambio comercial. dizar en áreas nuevas como los servicios, la innovación tecnológica y las cadenas de valor en alimentos

En palabras del presidente de Carumex, Manuel Púa, la Cámara aspira a tener un año muy activo, con actividades, foros y redes de contacto que permitan a los empresarios conocerse, asociarse y crecer Para las empresas que quieran ser parte de esta nueva etapa, la puerta está abierta. El sitio carumex.com ofrece información sobre cómo sumarse, conocer las actividades y explorar las oportunidades que brinda el TLC vigente. Se trata, en definitiva, de una invitación a ser parte activa de la historia económica que ambos países siguen escribiendo juntos

La Embajada de México en Uruguay ha acompañado de cerca este proceso y continuará haciéndolo. No sólo en el impulso a Carumex, sino también en la promoción de todo espacio de encuentro que acerque a empresas, emprendedores y autoridades de ambos países

El compromiso es claro: seguir trabajando hombro con hombro con el sector privado para que el comercio y la inversión sigan creciendo y diversificándose. El 20 aniversario del TLC, celebrado en 2024, nos recordó lo mucho que se ha avanzado. El lanzamiento de la Cámara en 2025, en cambio, nos habla del futuro: una nueva etapa de cooperación con más dinamismo, confianza y oportunidades. Con un intercambio cada vez más diversificado, que abarca desde bienes y servicios hasta innovación y capital, y con empresas que apuestan al crecimiento conjunto, la relación bilateral se proyecta sólida y vibrante.

Cualquiera que sea el motivo que te lleve a México, hay algo inevitable ¡comerás, y comerás muy bien! Porque en nuestro país, la gastronomía es más que una necesidad: es una experiencia cultural, histórica y sensorial. Resultado de un mestizaje entre la cocina prehispánica y la herencia colonial, cada platillo habla de identidad y tradición.

No es casualidad que desde 2010 la gastronomía mexicana sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco Pero esta riqueza no solo se encuentra en las cocinas: también se sirve en nuestras copas ¡México también se bebe!

Las bebidas tradicionales mexicanas, especialmente las derivadas de agave son parte esencial de esa experiencia sensorial. Cargadas de simbolismo, color y carácter, acompañan y realzan la gastronomía. No sólo eso, beber es también parte fundamental de nuestras prácticas sociales y comunitarias Nuestro país cuenta con cinco bebidas distinguidas con Denominación de Origen que invitan a descubrir sus sabores en el lugar donde nacen.

Producido artesanalmente a partir del corazón del agave, el mezcal es uno de los destilados más emblemáticos

Su elaboración mantiene tradiciones ancestrales y su sabor ahumado lo ha vuelto un icono nacional.

Aunque Oaxaca es su cuna, hoy se produce en 13 estados del país

LAS BEBIDAS MEXICANAS DERIVADAS DE AGAVE ESTÁN CARGADAS DE SIMBOLISMO, COLOR Y CARÁCTER.

Para quienes desean vivir una experiencia completa, existen rutas turísticas del mezcal en Oaxaca, Guanajuato y San Luis Potosí, donde es posible visitar palenques, conocer a los maestros mezcaleros y saborear las diferencias entre los distintos tipos de agave y procesos de destilación.

Orgullo nacional. El tequila es probablemente el destilado mexicano más famoso del mundo Se elabora exclusivamente con agave azul (Agave tequilana Weber) y toma su nombre del municipio de Tequila, Jalisco, corazón de su producción. La Denominación de Origen Tequila abarca cinco estados, aunque solo Jalisco lo produce en la totalidad de su territorio

En 2006, el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco La mejor forma de adentrarse en esta historia es a bordo del José Cuervo Express, un tren que parte de Guadalajara y llega hasta el corazón de origen de la bebida nacional por excelencia.

México guarda otros tesoros líquidos que esperan ser descubiertos: Sotol: elaborado a partir del agave sereque (Dasylirion). Se produce en Chihuahua, Durango y Coahuila. Su sabor terroso y herbal lo hace único. A menudo se envejece en barricas o se infusiona con nueces y pasas para suavizar su carácter.

Bacanora: originaria de Sonora, esta bebida se

¡LOS ENCANTOS DE MÉXICO SE RECORREN CON LOS SENTIDOS!

produce con agave angustifolia en regiones desérticas. Su producción se concentra en 35 municipios y su sabor es fuerte, con toques ahumados

Raicilla: una joya escondida de Jalisco y Nayarit, hecha con agaves silvestres y producida tradicionalmente desde la época colonial. Su sabor varía mucho según la región y el productor, lo que la hace perfecta para aventureros del paladar

México es una invitación constante a descubrir, y no hay mejor guía que sus sabores y aromas. Desde un taco al pastor en la calle hasta una copa de mezcal bajo el cielo oaxaqueño, cada experiencia es una puerta abierta a nuestra historia, identidad y calidez.

Ven a recorrer México con los sentidos: entre platillos, copas, mercados y rutas del sabor Porque aquí, comer y beber también es una forma de viajar.

José Durán y Jaime Rojas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento México 2025 by EL PAIS - Issuu