Suplemento Brasil 2025

Page 1


BRASIL

Alter do Chão, Pará

Las relaciones entre Uruguay y Brasil se muestran dinámicas ante el estrecho vínculo entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Yamandú Orsi. ¿Cuáles son los principales temas de cooperación?

Yo definiría las relaciones bilaterales como “en permanente estado de avance”. Son estratégicas para ambos países y con efectos positivos sobre la integración y el desarrollo de la región como un todo En contexto de perfecta sintonía política y de fuertes lazos económicos, las principales modalidades de cooperación son la humanitaria, la técnica y la fronteriza. La primera fue evidenciada, por ejemplo, por el apoyo uruguayo durante las inundaciones en el sur de Brasil, con el envío de aeronaves y donaciones de alimentos A su vez, respecto a la cooperación técnica, se puede destacar, entre otras iniciativas, el intercambio de bomberos para capacitación en situaciones de emergencia. En los temas de frontera, pronto realizaremos nuevas reuniones de los seis comités de frontera bilaterales y la Reunión de Alto Nivel de la Nueva Agenda de Cooperación y Desarrollo Fronterizo, donde discutiremos importantes temas de interés de nuestras comunidades fronterizas, como educación e infraestructura.

Brasil y Uruguay mantienen históricos lazos humanos, muy evidentes sobre todo en las zonas de frontera. Nuestras poblaciones ahí enfrentan desafíos comunes, los cuales demandan estrecha cooperación entre instituciones de ambos países En materia de salud, estamos en vías de reanudar los trabajos de la Comisión Binacional Asesora de Salud en la Frontera y de entablar estrategias conjuntas para inmunización. En el ámbito de la seguridad, existe intensa cooperación entre las fuerzas policiales brasileñas y uruguayas para la prevención y combate al crimen organizado transnacional, como el tráfico de drogas y armas. En materia de trabajo, completamos más de 20 años del Acuerdo para Permiso de Residencia, Estudios y Trabajo a Nacionales Fronterizos Brasileños y Uruguayos, que sigue como base legal fundamental para las medidas en esta área —¿Hubo avances para mejorar la navegabilidad entre la Laguna Merín y la Laguna de los Patos?

En lo que toca a Brasil, el dragado y la señalización de la Laguna Merín están incluidos en el “Nuevo Plan de Aceleración del Crecimiento”. Como las inundaciones extraordinarias de mayo del 2024 han cambiado significativamente las características del lecho a ser dragado, aún en 2025 será lanzada una nueva licitación para las obras, cuyo inicio está previsto para principios de 2026.

Marcos Raposo Lopes

EMBAJADOR DE BRASIL

“BUSCANDO

ACUERDOS

EQUILIBRADOS Y RELEVANTES”

Brasil aguarda que la Unión Europea apruebe este año el acuerdo con el Mercosur, mientras avanzan las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, y busca la ampliación del acuerdo comercial del Mercosur con la India, señaló a El País el embajador.

En términos institucionales, realizamos anualmente reuniones de la Secretaría Técnica de la Hidrovía Uruguay-Brasil y de la Comisión Mista Brasileño-Uruguaya para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín, con permanente intercambio de información técnica. Las ediciones de 2025 de esos mecanismos deben realizarse en Brasil, y hay buenas perspectivas para avances concretos, ya que siguen dadas las mejores condiciones políticas para tal —¿Cuáles son los principales números del intercambio comercial bilateral durante el último año?

En 2024, Uruguay adquirió productos de Brasil por un valor de US$ 2.700 millones y exportó el equivalente a US$ 2.300 millones Entre los principales productos importados desde Brasil se destacaron: vehículos automotores de pasajeros (9,8%) y vehículos automotores para el transporte de mercancías (8,4%) Los principales productos exportados por Uruguay a Brasil fueron: vehículos automotores para el transporte de mercancías (16,3% del total); cereales y preparaciones a base de harinas (11,1%); y leche, crema de leche y otros productos lácteos (10,9%).

—¿Hay nuevas oportunidades para las inversiones brasileñas en Uruguay?

Uruguay es un país atractivo para la inversión extranjera, con un excepcional ambiente de negocios y un régimen jurídico estable Desde el punto de vista del inversor brasile-

INTENSA COOPERACIÓN ENTRE LAS FUERZAS POLICIALES BRASILEÑAS Y URUGUAYAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE DEL TRÁFICO DE DROGAS Y ARMAS.

ño, a estas cualidades se suman otras: es un mercado cercano geográfica y culturalmente No por casualidad, Brasil es uno de los principales emisores de Inversión Extranjera Directa en Uruguay, con el 10% del total. Los capitales brasileños ya están presentes en la economía uruguaya, como en los sectores agroindustrial, bancario y minorista, entre otros. Son inversiones que contribuyen a ambas economías, generando empleo y renta Recientemente, se anunció una nueva inversión de capitales brasileños en el sector financiero uruguayo Estoy seguro de que, con las excelentes relaciones entre nuestros países, seguiremos con cada vez más inversiones.

—¿Cuáles son las expectativas en lograr este año la entrada en vigencia del acuerdo UE y Mercosur?

El acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea se está actualmente traduciendo a los 23 idiomas oficiales de la Unión Europea. Ahora en setiembre, esperamos que la Unión Europea pueda presentar el acuerdo para su deliberación al Consejo de la UE, para su aprobación por mayoría cualificada, y al Parlamento Europeo, para su aprobación por mayoría simple. Confiamos en que el acuerdo esté próximo a firmarse. Incluso esperamos que lo pueda ser aún en 2025, durante la Presidencia brasileña del Mercosur Para que el acuerdo comercial entre en vigor, también debe ser aprobado por los Parlamentos de los Estados miembros

del Mercosur; una vez aprobado, el Estado miembro presenta una carta de ratificación, y el acuerdo comienza a regular el comercio entre dicho Estado miembro y la UE Estos tiempos son más difíciles de predecir, pero creemos que su aprobación en el Parlamento brasileño no debería tardar en llegar. —Tras el acuerdo del Mercosur y la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), ¿cuáles son los nuevos desafíos?

Brasil alienta al Mercosur a seguir buscando acuerdos equilibrados y relevantes, como los celebrados con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y Singapur. Tenemos varias áreas en marcha Iniciamos negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos en julio de 2024 y ya hemos completado diez capítulos, lo que significa que las negociaciones podrían concluir pronto. También mantenemos un diálogo continuo con socios como Japón, Canadá, Vietnam e Indonesia El Presidente Lula tiene previsto viajar al Sudeste Asiático el próximo octubre. Finalmente, también nos gustaría impulsar la ampliación del acuerdo comercial del Mercosur con la India.

El principal desafío actual, en mi opinión, es avanzar en estas negociaciones en un contexto internacional inestable desde el punto de vista comercial, en el que no se están respetando las normas del sistema multilateral de comercio Es natural que este contexto afecte a las negociaciones, dado el impacto impredecible en las economías de los países.

Tres décadas después de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo —también conocida como Cumbre de la Tierra o Río-92—, Brasil vuelve al centro de la atención mundial en el debate sobre el futuro del planeta En noviembre de 2025, Belém do Pará, en el corazón de la Amazonía, será la sede de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la COP30. Ambos encuentros marcan momentos clave en la gobernanza ambiental global y reafirman el rol de Brasil y de la región en el camino hacia el desarrollo sostenible.

Fue en Río-92 donde se abrió a la firma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyas Conferencias de las Partes (COP) - encuentros anuales en los que representantes de casi todos los países del mundo se reúnen para negociar acciones climáticas - son hoy elemento importante del régimen multilateral para enfrentar el calentamiento global.

Actualmente, 198 países forman parte de la convención, lo que convierte a la COP en uno de los foros multilaterales más representativos del sistema de Naciones Unidas La edición de 2025 ocurre en un momento crítico: 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, y por primera vez la temperatura media global superó el límite de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales Más que una nueva ronda de negociaciones, la expectativa es que la COP30 marque un punto de inflexión hacia la acción concreta Brasil espera que los compromisos firmados —como los del Acuerdo de París— se conviertan en medidas reales, tangibles y coordinadas La presidencia brasileña busca impulsar tres dimensiones esenciales: 1) Proteger y expandir el legado institucional construido a lo largo de tres décadas;

Brasil vuelve al escenario del debate climático con la COP30

2) Conectar las decisiones y negociaciones de la COP con la realidad cotidiana, 3) Acelerar la implementación efectiva del Acuerdo de París.

Con este espíritu, Brasil planea organizar la Agenda de Acción de la COP30 como un verdadero “semillero de soluciones” —un espacio que reúna iniciativas concretas y casos reales que conecten la ambición climática con oportunidades de desarrollo en inversión, innovación, financiamiento, tecnología y capacitación. Esta Agenda estará estructurada en seis grandes ejes temáticos, con metas definidas: 1) Transición en los sectores de energía, industria y transporte; 2) Gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad; 3) Transformación de la agricultura y de los sistemas alimentarios; 4) Construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y recursos hídricos; 5) Promoción del desarrollo humano y social; 6) Catalizadores

PLANTEAN MEDIDAS REALES, TANGIBLES Y COORDINADAS ANTE COMPROMISOS FIRMADOS.

y aceleradores, como financiamiento, tecnología y formación de capacidades.

Garantizar una participación amplia, inclusiva y representativa de la sociedad civil es otra de las prioridades de la COP30. Su realización en Belém, en plena Amazonía, pone en evidencia el rol fundamental de los pueblos indígenas y de las comunidades locales como guardianes de conocimientos tradicionales clave para enfrentar la crisis climática. La elección del lugar busca también promover una inclusión social y territorial más profunda, abriendo espacios de diálogo directo entre los liderazgos comunitarios y los gobiernos, organizaciones y el público en general. Como parte de este esfuerzo, una de las iniciativas en marcha es el Balance Ético Global (BEG). Esa es una propuesta de diálogo colectivo sobre los dilemas morales y civilizatorios que la crisis climática impone a la humanidad, con la participación de líderes religiosos, artistas, pueblos indígenas, jóvenes, científicos, empresarios, activistas, mujeres y tomadores de decisiones de todas las regiones del mundo El objetivo es construir una síntesis ética, plural y sensible de los aportes de la sociedad civil para reforzar el compromiso global con la acción climática. Este documento será presentado en la COP30 como una expresión de los valores, responsabilidades y transformaciones necesarias para que los compromisos asumidos en las conferencias climáticas de la ONU se conviertan en acciones reales

Ante la urgencia de la crisis, Brasil propone adoptar el espíritu del “mutirão”, una palabra de origen indígena brasileño que simboliza el trabajo colectivo, como un llamado global a la acción, reuniendo a comunidades de todo el mundo en torno a un mismo desafío: proteger el planeta y garantizar un futuro sostenible para todos.

Porto Seguro: 30 años en Uruguay

En la empresa Porto Seguro están muy orgullosos de celebrar su 30° aniversario en Uruguay no solo por los años de trayectoria, sino también por la alegría y la satisfacción de ver que lo están haciendo de forma auténtica, fieles a su esencia y con mucha responsabilidad. “Entendemos que la importancia está en el valor que hayamos podido sumar en nuestro entorno durante este tiempo”, afirmó Fernando Viera, presidente de Porto Seguro Uruguay.

A nivel de la marca, Porto Seguro se ha consolidado como un referente en su sector, combinando experiencia, innovación, servicios de calidad y un profundo conocimiento de las necesidades de los asegurados Este camino sostenido y de presencia ininterrumpida, “nos ha permitido construir una marca sólida, confiable y cercana, que hoy ocupa una posición destacada en la mente y la preferencia del público”.

El posicionamiento alcanzado por Porto Seguro es gracias a una gestión coherente y sostenida a lo largo del tiempo La marca ha sabido evolucionar con el mercado, manteniendo su esencia y, al mismo tiempo, incorporando nuevas prácticas, tecnologías y propuestas de valor De cara a este

significativo aniversario, desde Porto Seguro “reafirmamos el compromiso de seguir siendo protagonistas en el rubro, aportando soluciones relevantes, generando impacto positivo y construyendo relaciones duraderas con todos los públicos”.

En el mes de abril, la compañía presentó su campaña publicitaria “30 Años Juntos” , con la figura de Diego Godín, excapitán y figura histórica de la Selección Uruguaya de Fútbol. “Diego es un símbolo de dedicación, entrega y trabajo en equipo, valores que compartimos y promovemos como organización, por eso lo consideramos un gran representante de nuestra marca en esta fecha tan especial”, expresó Viera.

“Sentimos una gran conexión y un importante apoyo de nuestra Casa Matriz desde siempre y la hemos logrado consolidar con Rivaldo Leite, CEO de la vertical Seguros para Brasil y Uruguay. Desde su llegada al cargo, hemos sentido la confianza y el reconocimiento a la labor realizada en Uruguay, favoreciendo el trabajo en equipo y el intercambio permanente También es muy bueno el vínculo con el CEO de Porto, Paulo Kakinoff quien nos brinda mucha autonomía e independencia para el desarrollo del negocio en Uruguay” , concluyó Viera.

Fernando Viera, presidente de Porto Seguro Uruguay.

Uruguay es el quinto mayor emisor de turistas extranjeros hacia Brasil, con unos 400 mil visitantes por año Destinos como Río de Janeiro, Florianópolis o Porto de Galinhas, por ejemplo, ya son bien conocidos del público uruguayo Sin embargo, en la región norte de Brasil, la Amazonia, con sus bellezas naturales, su cultura y su gastronomía únicas, aún no ha sido descubierta plenamente por la mayoría de los visitantes sureños

Para quienes se interesan por las manifestaciones de religiosidad popular, una excelente opción es visitar la ciudad de Belém en octubre, durante el Círio de Nazaré. Una de las más grandes procesiones católicas del mundo, suele reunir a millones de fieles En 2024, fueron casi dos millones de personas.

También en el estado de Pará se encuentra la isla fluvio-marina más grande del mundo, la Isla de Marajó, con paisajes que combinan selva, campos inundables y playas fluviales Ahí también fue el hogar de la civilización marajoara, que dejó cerámicas con lindos diseños Además, una curiosa atracción de la isla es su población de búfalos El animal es utilizado por la policía montada local, y se pueden encontrar productos como quesos e yogur elaborados con leche de búfala.

Las riquezas turísticas de la Amazonia

400.000 URUGUAYOS LLEGAN CADA AÑO PARA CONOCER LA CULTURA Y LAS BELLEZAS NATURALES DE BRASIL.

Otro atractivo destacado del estado de Pará es la playa de Alter do Chão, en el municipio de Santarém, conocida como el “Caribe Amazónico”. A orillas del río Tapajós, sorprende con sus arenas blancas y aguas cristalinas, formando un paisaje digno de postal.

Muy cerca, la Floresta Nacional del Tapajós invita a una inmersión en 550 mil hectáreas de naturaleza preservada, con ríos, lagos, colinas, sabanas y palmerales de açaí. También es hábitat de especies emblemáticas de la fauna brasileña, como el jaguar y el oso hormiguero gigante.

Al sureste de Pará se encuentra el estado de Tocantins, donde está ubicado el Parque de Jalapão, un área de 34 mil hectáreas que incluye mesetas, campos de dunas, ríos de aguas cris-

INVERSIONES EN SECTORES ESTRATÉGICOS

El CEO de Itaú Uruguay, Agustín Tafernaberry, analizó el panorama global de la economía y el clima de negocios en Uruguay. Sostuvo que la política comercial de EE.UU. introduce incertidumbre global y afecta a Brasil con aranceles elevados, aunque el impacto promedio es menor (30%). Estimó que el efecto sobre el PIB es limitado (-0,2%) debido a que “Brasil es una economía cerrada”, mientras que China es su principal socio comercial. Afirmó que el impacto en Uruguay de este escenario “es acotado”. En ese sentido, destacó que el clima de negocios sigue atractivo para la inversión extranjera. “La estabilidad institucional del país es un activo clave en un mundo en el que la elevada in-

certidumbre pareciera ser el nuevo normal” , comentó. Por el lado de la actividad, Itaú proyecta para Uruguay un crecimiento del PIB en torno a 2,3% en 2025. A su vez, la evolución de la inflación “se ha consolidado a la baja” y “sus expectativas continúan alineándose hacia la meta del BCU” , lo cual reafirma “la creciente credibilidad del esquema de metas de inflación” . Tafernaberry sostuvo que existen oportunidades para los inversores brasileños en diversos sectores estratégicos de la economía: energías renovables (eólica y solar); agronegocios y agroindustria; infraestructura logística y almacenamiento; servicios financieros y Fintech; y tecnología, software y nearshoring.

Además, la agencia Uruguay XXI ofrece “herramientas concretas para facilitar la inversión extranjera, como ventanilla única, exenciones fiscales sectoriales y acceso a proyectos estratégicos, lo que simplifica la entrada de capital brasileño al país”. Consultado sobre los avances en el proceso de transformaciones del Banco, Tafernaberry expresó: “El 88% de nuestros clientes están digitalizados, el 89% de los productos son activados digitalmente y el 88% de los créditos se gestionan digitalmente Además, los pagos en línea crecen a tasas superiores al 19% anual, con más de 1.500 servicios disponibles a través de Itaú Pagos”. En tanto, el 60% de los nuevos clientes ingresan desde canales

talinas y los “fervedouros”, nacientes de agua que brotan del suelo y forman piscinas donde es imposible hundirse debido a la presión del agua que asciende desde los mantos freáticos. Hacia el oeste de Pará está el estado de Amazonas, donde se encuentra la ciudad de Manaos. Entre sus atractivos está el icónico Teatro Amazonas, inaugurado en 1896. Con sus cúpulas coloridas, mármoles italianos y maderas nobles brasileñas, es una joya de la arquitectura amazónica

Otro espectáculo imperdible es el Encuentro de las Aguas, un fenómeno natural en el que los ríos Negro y Solimões corren uno al lado del otro durante kilómetros sin mezclarse, debido a sus diferencias de densidad, temperatura y velocidad.

Agustín Tafernaberry, CEO de Itaú Uruguay

digitales, lo que refleja “una evolución profunda en el comportamiento financiero y en la estrategia de Itaú, que apuesta por un modelo mobile first, con la experiencia digital como eje central de sus servicios”.

En 2024, Itaú fue el primer banco en ofrecer Apple Pay en Uruguay y lanzó “Toke” , una nueva forma de pago segura y simple Además, fue reconocido por Global Finance y Euromoney como el Mejor Banco Digital del país.

Belém, centro histórico conserva la arquitectura colonial portuguesa.
Ilha de Marajó (Pará), situada a la desembocadura del río Amazonas.

También en los alrededores de Manaos, hay muchas opciones de paseos para observar de cerca la fauna amazónica. Durante el día, es posible salir en pequeñas embarcaciones para ver a los delfines rosados, los mayores delfines fluviales del mundo También hay paseos nocturnos para la observación de caimanes, ¡una experiencia emocionante!

Para los más aventureros, la selva está muy cerca. Lodges amazónicos, ubicados en los alrededores de Manaos, ofrecen alojamiento en plena selva, con infraestructura que combina el encanto rústico con el confort de hoteles de lujo.

También en la región Norte está el estado de Rondonia. A los aficionados a la historia, se recomienda la visita al Museo del Ferrocarril Madeira-Mamoré. La construcción del ferrocarril comenzó en el siglo XIX y fue inaugurado en 1912, tras un esfuerzo monumental que involucró a decenas de miles de trabajadores Cerca está el estado de Acre, que limita con Perú y Bolivia. Ahí se destaca el Parque Ambiental Chico Mendes, que alberga decenas de especies nativas del bioma amazónico

En el extremo norte de la región se encuentran dos estados: Roraima y Amapá. Para quienes disfrutan de la aventura, el Parque Nacional del Monte Roraima ofrece paisajes inolvidables. En Amapá, quienes visiten la ca-

pital tendrán la oportunidad de conocer la Fortaleza de San José de Macapá, cuya construcción se inició en 1764, y el Museo Sacaca, con interesantes artefactos históricos, etnográficos, arqueológicos y artísticos

La Amazonía brasileña sigue siendo un tesoro oculto para muchos sudamericanos Pero para quienes se animan a descubrirla, tendrán una experiencia inolvidable!

Gastronomía amazónica. La cocina de la Amazonia, en la región Norte de Brasil, es riquísima, con condimentos intensos e ingredientes únicos Sin embargo, sus platos son todavía desconocidos para muchos

La influencia principal en esta cocina es, sin duda, la de los pueblos indígenas. Se manifiesta claramente en el uso abundante de ingredientes locales como la mandioca, el jambú (hierba típica de la región que provoca un leve adormecimiento en el paladar) y el açaí.

De esos, el açaí es lo que más ha alcanzado fama mundial. Se trata de un pequeño fruto de color morado oscuro que, además de ser rico en fibra, vitamina B, vitamina E y calcio, contiene altos niveles de compuestos antioxidantes, que ayudan al cuerpo a combatir los radicales libres perjudiciales

Mientras que en otras regiones de Brasil (¡y del mundo!) el açaí se consume como un pos-

TURISMO EN LA SEDE DE COP30

Este año, en que la ciudad Belém, capital del estado de Pará, recibirá la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es una excelente oportunidad para conocer la región norte de Brasil. Aquella ciudad ofrece una experiencia auténtica de la Amazonia Uno de sus principales atracciones es el tradicional mercado Ver-o-Peso, donde el visitante puede degustar sabores típicos de la región, como el cupuaçu y el açaí.

tre dulce, en el norte de Brasil es común encontrarlo en el almuerzo como guarnición, acompañado de pescado frito y harina de mandioca

También vale la pena probar el famoso pato no tucupí, que combina la carne tierna de aquella ave con un caldo extraído de la mandioca brava. A diferencia de la mandioca común, la mandioca brava es venenosa, y para que su caldo pueda ser consumido es necesario someterlo a un largo proceso de cocción. El pato no tucupí se sirve tradicionalmente con jambú salteado, una hoja de propiedades anestésicas que provoca un cosquilleo curioso en el paladar

Otro punto fuerte de la cocina amazónica son los peces de agua dulce Uno de los más destacados es el tambaquí, de carne suave, jugosa y con alto contenido graso. La famosa costilla de tambaquí es uno de los platos más apreciados en toda la región.

En la región Norte también están algunos de los mayores productores de cacao del Brasil, sobre todo en el estado de Pará. El fruto se cultiva de forma sostenible, mediante prácticas que benefician a las comunidades locales y a las poblaciones indígenas. Ahí se produce chocolate artesanal, sin conservantes ni aditivos típicos del chocolate industrializado.

ESTUDIANTES EXTRANJEROS CURSAN EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL

¿Ya pensaste en hacer tus estudios de graduación en Brasil? El programa oficial del gobierno brasileño que ofrece cupos gratuitos para extranjeros en universidades brasileñas cumple 60 años en 2025.

A lo largo de estos 60 años, el Programa Estudiantes Convenio de Graduación (PEC-G) fue la puerta de entrada de un largo contingente de estudiantes extranjeros para instituciones de educación superior brasileñas, contribuyendo a la internacio-

STAFF

nalización de la educación superior brasileña y a la formación de recursos humanos en los países participantes Entre los años de 2000 y 2023, 12.550 estudiantes extranjeros fueron seleccionados para cursar sus estudios de grado en instituciones de educación superior brasileñas bajo el programa PEC-G. Para el año lectivo de 2025, fueron seleccionados un total de 1390 estudiantes de 49 nacionalidades para 166 programas diferentes en 113 instituciones de

educación superior El número de estudiantes seleccionados duplicó el del año 2024 y representó la mayor cantidad de estudiantes seleccionados de la historia del PEC-G. Además, por primera vez, todos los estados brasileños recibieron estudiantes del Programa. El número de universidades participantes y de cupos ofrecidos también sigue creciendo. Para el año lectivo de 2026 fueron ofrecidos más de 8 mil cupos distribuidos en más de 400

Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli. D

cursos de todas las áreas de conocimiento en más de 100 instituciones de educación superior brasileñas participantes. Para conocer más sobre esa oportunidad, consulte el sitio web del programa o busque la Embajada o los Consulados de Brasil en Uruguay.

https://www.gov.br/mre/es/t emas/cultura-y-educacion/cooperacion-educativa/oportunidades-de-estudiopara-extranjeros/pec-g

: Sergio Galeano (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian, Claudia Salituro y Luis Gianfagna.
RATAMIENTO
IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino
Selva Amazónica, Santarém, Pará.
Comerialización en el mercado de açaí en la ciudad de Belém.

AMAZONAS ANCESTRAL

6ª BIENAL DE MONTEVIDEO 23 DE OCTUBRE – 2 DE DICIEMBRE 2025

La 6ª Bienal de Montevideo será dedicada a la Amazonía y al arte desde la perspectiva de artistas amazónicos. Teniendo en el horizonte la COP 30 en Belém do Pará, la Bienal de Montevideo ofrece su aporte a la gran conferencia sobre el cambio climático, que por primera vez se realiza en Sudamérica, fortaleciendo los vínculos políticos y culturales de Uruguay con Brasil y el mundo.

La tierra conoce un puñado de vastas regiones que estimulan de manera especial la imaginación de las personas y avanzan hacia dimensiones míticas con el poder sugestivo de sus imágenes Más allá de los mares del Sur, el Sahara, la Siberia y el Himalaya, el Amazonas también pertenece a esta categoría casi sobrenatural, que contiene nuestros presentimientos más secretos y evoca al mismo tiempo nostalgia y terror, promesas de libertad y ansiedad.

Las dimensiones geográficas del Amazonas son inspiradoras por sí solas: se extiende por más de 7 millones de kilómetros cuadrados y 9 países, casi la mitad de América del Sur. De ellos, 4 millones de kilómetros cuadrados —el tamaño de Europa occidental— forman parte de Brasil. Sin embargo, la biodiversidad del Amazonas es aún más impresionante que sus dimensiones físicas. Alberga al menos un millón de especies animales y vegetales en sus bosques de 50 millones de años, lo que significa el 60% de todas las formas de vida del planeta tierra.

Como epítome de los trópicos, el Amazonas reúne todas las contradicciones que caracterizan generalmente a las regiones ecuatoriales de la tierra. La abundancia de naturaleza contrasta fuertemente con las precarias

condiciones de vida de muchos de sus habitantes, tal y como lo describió Claude LéviStrauss en su libro Tristes trópicos a mediados del siglo pasado

El Amazonas es un lugar donde el paraíso y el infierno, la abundancia y la necesidad extrema, conviven lado a lado, donde la imaginación fértil y la desolación se combinan en un realismo mágico, donde el exceso y el tedio se alternan. En ningún otro lugar rincón del mundo, el ser humano se encuentra tan cerca de la vida, y al mismo tiempo, tan próximo a la muerte

Como la mayoría de las otras regiones del continente, la Amazonía, tanto del lado español como del portugués, fue escenario de la conquista colonial, de la explotación despiadada, de la esclavitud y de la aniquilación de la población indígena. Con los modernistas, la cultura amazónica entró positivamente en la conciencia de la élite urbana brasileña y ayudó a crear una identidad nacional.

En las últimas décadas, la apreciación del Amazonas siguió creciendo, no solo por su importancia ecológica, sino también por el arte indígena y el potencial poético de la región en general Los principales museos de Brasil, así como la Bienal de São Paulo, por ejemplo, ya incluyen en sus exhibiciones arte indígena.

A pedido del presidente Lula, la Conferencia Mundial sobre el Clima, COP 30, se realizará en Belém do Pará, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Este evento es la ocasión propicia para una muestra de arte que garantice visibilidad nacional e internacional a la región. Como nunca antes, los ojos del mundo están puestos en la Amazonía, ya que la cuestión ecológica es cada vez más urgente. Al mismo

“CAPITAL DE LAS SÍLABAS DEL AGUA, PADRE PATRIARCA, ERES LA ETERNIDAD SECRETA DE LAS FECUNDACIONES, TE CAEN RÍOS COMO AVES”.

(PABLO NERUDA, “AMAZONAS”, 1938)

tiempo, la sabiduría y la experiencia de las culturas ancestrales e indígenas de la Amazonía han alcanzado una visibilidad y un valor, que no habían quizás jamás tenido.

Será interesante observar si los enfoques de los artistas amazónicos difieren de los de latitudes templadas y qué “temperaturas” estéticas producen en cada caso Perspectivas endógenas y exógenas, es decir, vividas o traídas desde fuera, se confrontan de manera creativa para finalmente alcanzar esa “verdad tropical” que el Tropicalismo brasileño siempre procuraba.

No se le haría justicia a la Amazonía reducirla a su papel de “pulmón del planeta”. La riqueza de la región radica no solo en su biodiversidad, sino también en la diversidad de la vida indígena que la habita Aún viven en la parte occidental de la Amazonía los llamados “pueblos aislados”, es decir, comunidades indígenas que no han tenido contacto con el mundo exterior y que practican una relación sostenible con la naturaleza Así, la no simultaneidad de la modernidad se hace evidente en Brasil, donde las megaciudades conviven con pueblos originarios y ancestrales, en un mismo país. En ningún lugar, la diversidad y la pluralidad de formas de vida es más notoria que en Brasil.

La Bienal de Montevideo no trata a la Amazonía desde un punto de vista utilitario, que promete un mero beneficio económico o ecológico, sino como un valor en sí mismo, que se alimenta de su poética y de su estética. Aquí, la grandeza de la naturaleza se combina con lo sublime del arte, de modo que la noción de otra y mejor vida sea posible

Curador: Alfons Hug Co-curador: Alejandro Denes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.