Suplemento Forestación 2025

Page 1


FORESTACIÓN

Motor de la industria, principal rubro de exportación y creación de empleos

El boom forestal en cifras

En 2024, el sector forestal uruguayo logró un récord histórico en exportaciones, consolidándose como el principal rubro en las ventas externas del país Las exportaciones forestales de productos primarios y secundarios sumaron un total de US$ 3.045 millones, lo que representó un incremento del 20% respecto a 2023, de acuerdo con un reporte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en base a datos de Aduana y Banco Central del Uruguay (BCU).

El valor de las exportaciones de celulosa se incrementó un 27% respecto a 2023, las ventas externas de madera aserrada aumentaron un 3%, destacando en particular las correspondientes a coníferas con un crecimiento próximo al 10%. Mientras tanto, las exportaciones de chips de eucalyptus registraron una fuerte caída, debido al aumento de la oferta de Brasil en el mercado

Con la construcción de la segunda planta de UPM en Uruguay, las inversiones realizadas en el sector forestal alcanzaron más de US$ 4.170 millones durante los últimos años. En tanto, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) destaca el avance de la construcción de tres plantas en la industria de la transformación de la madera, con una inversión total estimada de US$ 300 millones, previstas para entrar en funcionamiento en 2026.

El desarrollo de nuevos proyectos relacionados con la forestación experimentó un no-

EXPORTACIONES DEL SECTOR FORESTAL AUMENTARON UN 20% EN 2024, PARA ALCANZAR MÁS DE US$ 3.000 MILLONES.

table dinamismo, con inversiones acumuladas de US$ 354 millones entre 2019 y 2022, lo que representó un incremento del 35% respecto a la década anterior (2009-2018), señala el último reporte sectorial de Uruguay XXI.

En esa línea, en 2023 alcanzaron los US$ 43,5 millones las inversiones en el sector, con una participación de los aserraderos en US$ 36,9 millones y US$ 4,4 millones la industria del papel.

En tanto, en mayo de 2024 una de las principales empresas japonesas en el sector de pulpa y papel adquirió una plantación forestal en los departamentos de Tacuarembó y Rivera por US$ 288 millones Los activos forestales adquiridos están dedicados a la producción

DESARROLLO SOSTENIBLE

El presidente de la República, Yamandú Orsi, reafirmó el firme compromiso de Uruguay con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El tercer reporte anual del Ministerio de Economía y Finanzas sobre el cumplimiento de las metas asociadas al

Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático, destaca que Uruguay mantuvo la superficie de bosque nativo y además logró una expansión de 11.832 hectáreas (alrededor de un 1,4 %) con respecto a 2016. La mejora se explica por la

regeneración natural, el aumento de la cobertura vegetal y las iniciativas de restauración, indica el informe

La protección de los bosques nativos y la prevención de la deforestación, son clave en la estrategia ambiental de Uruguay.

de madera sólida, con operaciones de exportación de troncos principalmente a los mercados de China e India.

El sector forestal en Uruguay proyecta incrementar aún más su relevancia en la economía, tanto que desde 2025 se estima que seguirá su proceso de expansión con la posibilidad de superar el 5% del PIB y el potencial de seguir generando miles de empleos

Uruguay cuenta con 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados, mayoritariamente de eucalyptus y pinus, mientras que los bosques nativos abarcan unas 847 mil hectáreas en todo el país El uso forestal (1.161.851 hectáreas) significa el 6,6% del territorio, lo que supone un aumento del 6,9% respecto a 2021, en base a los datos del MGAP

El 75% del volumen de la madera se vuelca a la producción de pulpa de celulosa, el 15% a la industrialización en aserraderos, tableros o chapas y el 10% como combustible

Las tres plantas de celulosa trabajaron a capacidad plena, superando los 4 millones de toneladas durante 2024. En cambio, el acumulado producido de chips tuvo una caída del 31% en relación al año anterior

Hay cerca de 4.000 empresas que están directamente relacionadas con el sector forestal, empleando a en promedio a 18.000 personas, según datos del Banco de Previsión Social (BPS) al cierre de 2024. El 92% son micro y pequeñas empresas que emplean a menos de 20 trabajadores

En materia económica, “la instalación de las tres plantas de celulosa ha permitido que el sector aporte cerca del 5% al PIB, siendo la producción de celulosa, el principal rubro exportador dentro del sector forestal con el 84% del valor de las mismas”, afirmó el responsable de la Dirección General Forestal, Gastón Martínez Alfaro, en diálogo con El País

A continuación un resumen de la entrevista.

—¿En qué estado de situación se encuentra el sector forestal?

—El sector forestal se encuentra en un buen momento, la extracción de madera rolliza en el 2024 fue de 22,7 millones de metros cúbicos, un 14,5% mayor al del año 2023, alcanzando un récord histórico de más de 3.000 millones de dólares en las exportaciones, representando el sector de bienes que más aporta en este sentido Por otro lado, el sector sigue captando inversiones, los nuevos proyectos industriales para el procesamiento de madera sólida en los departamentos de Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó vislumbran un buen futuro diversificando los productos de las diferentes cadenas forestales Actualmente, el país cuenta con un marco legal muy favorable para el desarrollo del sector, como la ley de zonas francas y la de promoción de inversiones. Otro aspecto a resaltar es que si bien el país ha tenido un marco legal sólido y estable que ha garantiza reglas claras a los inversores, la política en materia de legislación aplicada a los beneficios fiscales en estos más de 37 años desde que se promulgo la ley N° 15.939 ha sido muy dinámica, en la actualidad estos están focalizados en el desarrollo de cadenas de mayor valor agregado, hoy en día las exoneraciones tributarias se han volcado a la madera de calidad para la instalación de industrias que procesen dicha madera y genere más oportunidades de desarrollo y mano de obra en distintos puntos del Uruguay.

—¿En qué proyectos trabaja actualmente la dirección?

—Uno de los principales proyectos en curso es la implementación y mejora del Sistema Nacional de Información de Bosques (SNIB). Este sistema ya permite realizar en línea el Registro de Bosque Nativo, y actualmente se está desarrollando una nueva plataforma digital para los trámites vinculados a Bosques Plan-

tados. Además, estamos avanzando en la digitalización y mejora de otros procesos clave de la Dirección, como los trámites relacionados con las barracas de leña. El objetivo central es modernizar la gestión, hacerla más eficiente y facilitar el acceso a los usuarios en todo el territorio nacional. En paralelo, desde mayo de 2023, la Dirección General Forestal, en articulación con otras unidades ejecutoras del Ministerio, viene desarrollando una propuesta de política pública para acompañar al sector agroexportador en el cumplimiento de la nueva normativa europea EUDR (Reglamento de Productos Libres de Deforestación). En este proceso, un equipo técnico especializado de la Dirección cumple un rol fundamental, ya que se trata de una modalidad de regulación inédita para el país. No obstante, Uruguay cuenta con las capacidades institucionales, técnicas y operativas necesarias para adaptarse con éxito a este nuevo escenario internacional. Entre las principales acciones se destaca la creación de una plataforma única y universal para la verificación de predios libres de deforestación, interoperable con sistemas ya existentes como el SNIG, SNIA y SNIB Esta herramienta permitirá agilizar el cumplimiento de los requisitos de trazabilidad exigidos por la Unión Europea.

Asimismo, la Dirección firmó recientemente un acuerdo de trabajo para la ejecución de un proyecto bilateral en Bioeconomía Forestal, en colaboración con el Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación de Alemania (BMEL), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Weihenstephan-Triesdorf, la Universidad Técnica de Múnich, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU/LATITUD). Este proyecto apunta a fortalecer la cooperación científica y técnica, y a generar conocimientos aplicables a una gestión sostenible del bosque nativo y del uso de biomasa forestal con valor agregado

Por otra parte, la Dirección General Forestal está trabajando activamente en el apoyo al diseño e implementación de medidas frente al avance del Picudo Rojo, una plaga que genera especial preocupación por su impacto en los palmares nativos En este esfuerzo, se brinda apoyo al Ministerio de Ambiente, quien está liderando por medio del Comité de Exóticas Invasoras la coordinación de los equipos técnicos y grupos de expertos a nivel nacional y regional, en un enfoque interinstitucional e interdisciplinario

—¿Han seguido registrándose casos de tala ilegal de bosque nativo como ha sucedido en el pasado o esta depredación ha disminuido?

—Como resultado de un marco legal solido aplicado desde hace varias décadas, la deforestación no es un gran problema en Uruguay, la prohibición de la corta del Bosque nativo salvo con la autorización expresa de la Dirección General Forestal para casos excepcionales y claramente justificados, junto con fuertes

EL RUBRO FORESTAL SIGUE CAPTANDO INVERSIONES, CON NUEVOS PROYECTOS INDUSTRIALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE CERRO LARGO, RIVERAY TACUAREMBÓ.

sanciones en caso de detectarse y comprobarse en terreno la ocurrencia de un ilícito nos permiten tener un status de privilegio comparado con los países de la región. Para dimensionar el número de ilícitos constatados en el 2024 fue de 38 y la superficie de perfidia de cobertura fue de 192 ha Es necesario reconocer lo desafiante y ambicioso de mantener dicho status, debido a las crecientes presiones por el uso de la tierra que afectan el ecosistema y al cambio climático (sequías prolongadas que disminuyen el crecimiento de los bosques, afecta el vigor de la cobertura boscosa que puede influir en la afectación de la regeneración natural, entre otros).

—¿En qué consiste el manejo forestal sostenible. ¿Es un concepto que ha avanzado en los operadores forestales?

—Si claro, la política productiva de cualquier actividad necesariamente tiene que tener el concepto y la implementación de medidas que garanticen la sostenibilidad. Esto lo pode-

Gastón Martínez

DIRECTOR GENERAL FORESTAL

“EL SECTOR FORESTAL VIVE UN BUEN MOMENTO” EN INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

“La extracción de madera rolliza en el 2024 fue de 22,7 millones de metros cúbicos, un 14,5 % mayor al del año 2023, alcanzando un récord histórico de más de 3.000 millones de dólares en las exportaciones, representando el sector de bienes que más aporta en este sentido”, señaló el titular de la Dirección General Forestal, quien destacó el marco legal muy favorable, como la ley de zonas francas y la de promoción de inversiones.

mos ver en dos niveles, primero el mundo tiene nuevas regulaciones en este sentido, el consumidor de los principales mercados nos exige que nuestros productos garanticen un origen y una trazabilidad demostrable sin afectación del ambiente y socialmente ajustados a los derechos de los ciudadanos En este sentido, nuestro país ha logrado una posición de privilegio, reconociéndonos internacionalmente los esfuerzos y las políticas aplicadas como un país agroexportador de productos con bajo impacto de afectación ambiental. Ejemplo de esto es la reciente clasificación por parte de la Unión Europea de país de bajo riesgo de deforestación en el marco del nuevo reglamento (EUDR 1115 /23), esto permitirá que el país tenga beneficios en el ingreso de productos como carne, cuero, soja y derivados de la madera. El segundo nivel es el nacional, el país desde hace muchos años ha implementado políticas que garanticen la producción sostenible,

ejemplo de ello es la exigencia de la presentación de los planes de manejo a nivel de suelos. El sector forestal es y ha sido de los más regulados por un fuerte marco normativo a nivel nacional y departamental en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Adicionalmente a esto más del 90% de las plantaciones comerciales se encuentran certificadas internacionalmente (FSC y PEFC).

—¿Hay unas 800 mil hectáreas de bosque nativo. ¿Sigue aumentando su superficie? ¿Qué nivel de degradación está sufriendo?

—Para ser exacto, la última Cartografía realizada en el año 2021 cuantifico 847 mil hectáreas de bosque nativo ocupando el 4,8% del territorio nacional. El 94% de dicha superficie se encuentra en propiedad de productores privados que desarrollan actividades que conviven con este ecosistema, por lo tanto, las posibilidades de aumento de superficie dependen, entre otros, de la región, actividad productiva, topografía y tipo de bosque.

Cabe aclarar que por las especies que componen nuestros bosques nativos y la ubicación geográfica de Uruguay, los procesos de crecimiento son lentos y de baja magnitud. A su vez, nuestros bosques nativos enfrentan cada vez mayor presión asociada a una mayor exigencia productiva, en este escenario resulta indispensable que el país continúe realizando importantes esfuerzos para el control y la vigilancia de manera de asegurar el mantenimiento del área En lo que refiere a la degradación de los bosques nativos, este es un aspecto que genera especial preocupación, particularmente por la creciente presencia de especies exóticas invasoras como el Ligustro y la Gleditsia, que atentan contra la biodiversidad de nuestros ecosistemas boscosos El control de estas especies y la posterior restauración de los ambientes afectados constituyen un proceso complejo, costoso y de largo plazo, pero es fundamental que el país asuma un compromiso firme en esta línea

Evitar que estas especies ingresen y se expandan dentro de los sistemas productivos es clave, y en este sentido, el rol de los productores es central, especialmente en el monitoreo temprano dentro de sus predios La Dirección General Forestal viene trabajando activamente en coordinación con otras instituciones públicas, gobiernos departamentales, la academia y actores territoriales para abordar este problema de forma integral. La estrategia más efectiva frente a las especies exóticas invasoras es la detección y acción temprana. No se trata solo de intervenir en un punto aislado, sino de desarrollar una respuesta amplia, articulada y territorial. En ese marco, se han impulsado experiencias piloto en diversas localidades, donde los técnicos de la Dirección, junto con equipos del MGAP (DGDR, IPA y INC), junta al Ministerio de Ambiente , intendencias y grupos de productores organizados, Universidad de la República, ha abordado esta problemática con una mirada ecosistémica y productiva, tal como requiere la magnitud y complejidad del desafío

—¿Cómo impacta en el sector la actividad de las tres plantas productoras de celulosa?

¿Ha aumentado significativamente la superficie forestada para atender la demanda de los tres complejos industriales?

—En materia económica, sin dudas la instalación de estas tres plantas ha permitido que el sector aporte cerca del 5% al PBI, siendo la producción de celulosa, el principal rubro exportador dentro del sector forestal con el 84% del valor de las mismas.

Con respecto al ritmo de crecimiento anual de la superficie destina a las plantaciones comerciales en los últimos tres años ha sido de aproximadamente unas 25 mil hectáreas, estamos hablando de un incremento del 1,5% anual con respecto a la superficie ya forestada o dicho de otra manera significa el 0,09 % de la superficie del país, donde se produce un cambio de uso anualmente de otra actividad a la forestación.

UNO DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS EN CURSO EN LA DGF ES LA IMPLEMENTACIÓN Y MEJORA DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BOSQUES.

HAY UNAS 847 MIL HECTÁREAS DE BOSQUE NATIVO OCUPANDO EL 4,8% DEL TERRITORIO NACIONAL, SEGÚN LA ÚLTIMA CARTOGRAFÍA QUE FUERA REALIZADA EN EL AÑO 2021.

El balance del impacto generado por el funcionamiento de las tres plantas de celulosa actualmente operativas en Uruguay, es altamente positivo, afirmó a El País, Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF)

Señaló que estas plantas han sido un factor determinante para la consolidación del sector forestal como el principal rubro exportador del país, “con ingresos que en 2024 superaron los US$ 2.800 millones solo por celulosa, y un total de US$ 3.500 millones considerando toda la cadena de valor maderera”

Este desarrollo ha traído consigo una dinamización sin precedentes de la producción forestal: se han incrementado significativamente los volúmenes de cosecha, se ha diversificado la demanda industrial y se ha fortalecido la inversión a largo plazo, consideró.

La planta UPM 2, en particular, aún no ha alcanzado su máxima capacidad operativa, “lo que anticipa un crecimiento adicional para 2025” , estimó la dirigente empresarial.

Por otro lado, han surgido nuevas inversiones industriales asociadas, como la construcción de tres plantas en la industria de la transformación de la madera, ubicadas en Rivera y Melo, con una inversión estimada de US$ 100 millones cada una, previstas para entrar en funcionamiento en 2026.

“Esto amplía el horizonte de desarrollo del sector, generando empleo, valor agregado y mayor estabilidad para los productores forestales”, aseveró Basso.

Hoy en día la forestación ocupa 6,6% de la

El rubro ha generado empleo de calidad en el interior profundo, promoviendo inversiones de largo plazo.

Productores: en tres años la superficie forestal creció 7%

superficie total del país y es probable que el área forestal continúe expandiéndose, puntualizó.

Según la Cartografía Forestal Nacional 2024 del MGAP, la superficie bajo uso forestal pasó de 1.087.110 ha en 2021 a 1.161.851 ha en 2024, lo que representa un crecimiento del 6,9 % en apenas tres años, es decir, 74.741 ha más (25.000 ha /año). La entrevistada precisó que “este incremento se da dentro de los marcos legales y demuestra una demanda sostenida por parte de las industrias celulósicas y de transformación de la madera”

Por otra parte, el área total de suelos de prioridad forestal es de, aproximadamente, cuatro millones de hectáreas. Por tanto, hay área remanente disponible, dentro de los suelos considerados de prioridad forestal, “para ampliar hasta tres millones de hectáreas adicionales”.

En este marco, la previsión es que el área forestal continúe creciendo “de modo responsable y estratégico, como ha sido hasta el día de hoy, promoviendo así encadenamientos productivos, valor agregado y sostenibilidad ambiental”, comentó la presidenta de la SPF.

Más adelante manifestó que “claramente se prevén nuevas inversiones en el sector forestal”. En la fase industrial, como se mencionó, están en marcha tres proyectos de gran escala: la segunda planta de Lumin en Melo, la segunda línea de Urufor en Rivera y una nueva planta de Braspine, también en Rivera. “Cada uno representa una inversión cercana a los US$ 100 millones y se espera que estén operativos en 2026”, destacó Se trata de iniciativas que apuntan a diversificar la industrialización de la madera, generar empleo local y fortalecer el entramado productivo más allá de la celulosa, agregó.

Respecto a nuevas inversiones en la fase producción, hoy existe una amenaza para que nuevos inversores “aterricen” , afirmó Entre varios factores subrayó “potenciales cambios en la regulación y la hiperregulación y restricciones existentes, así como temas de burocracia en la aprobación de proyectos y autorizaciones ambientales”. Si esto se resuelve y avance, es seguro que seguirán llegando nuevos inversores, estimó.

A casi cuatro décadas de la aprobación de

la ley Forestal, “la reflexión es muy positiva” Es una norma que permitió crear un marco claro, de planificación, aspectos técnicos y transparente para el desarrollo de un sector que hoy es el principal exportador del país, recordó Basso. Es así que el rubro ha generado empleo de calidad en el interior profundo, promoviendo inversiones de largo plazo con compromiso ambiental.

El camino recorrido demuestra que Uruguay y en particular el sector forestal “supo planificar y aplicar una política pública que logró combinar crecimiento económico con sostenibilidad”. Por último, señaló la empresaria, esta ley ha sido aplicada “como una política de Estado a través de los distintos gobiernos, lo que demuestra la importancia del sector para el desarrollo del país”.

En cuanto a posibles complementos legislativos, lo importante hoy “no es cambiar la ley base, que ha demostrado ser eficaz, sino continuar fortaleciéndola” Basso explicó que este fortalecimiento pasa por generar instrumentos que acompañen la diversificación industrial, el desarrollo logístico y la promoción

de servicios ecosistémicos “Siempre con una mirada técnica y de largo plazo, como ha sido la tradición del sector”, estimó

Detrás de este liderazgo exportador hay décadas de trabajo sostenido, planificación técnica y compromiso de cientos de productores, profesionales, operarios, empresas e instituciones, añadió Consideró que esto responde a una política pública coherente, a un marco legal estable como la Ley Forestal, y a una cadena productiva que ha crecido con enfoque territorial, innovación y sostenibilidad.

En este marco, la puesta en marcha de la nueva planta de UPM no solo amplía la capacidad industrial, sino que es también el resultado de una apuesta país por agregar valor, generar empleo descentralizado y fortalecer las capacidades logísticas y ambientales.

El sector exporta más de US$ 3.500 millones anuales y más de 30.000 personas trabajan de forma directa, indirecta e inducido “La cifra resume el esfuerzo de más de 30 años de desarrollo institucional y productivo” , afirmó Los valores de la madera, están en un período de alta volatilidad y complejidad, influido por factores económicos, geopolíticos y ambientales que inciden en la dinámica de la oferta y la demanda. “Durante los últimos años, los precios han oscilado de manera significativa. Tras alcanzar máximos históricos entre 2020 y 2022, impulsados en gran parte por disrupciones logísticas y aumentos de demanda durante la pandemia, en 2023 se registró una fuerte corrección a la baja. En 2024, los valores han mostrado cierta estabilización, aunque persisten las fluctuaciones y un alto grado de incertidumbre” , explicó Basso. En términos de oferta, la guerra en Ucrania ha tenido un fuerte impacto Rusia y Bielorru-

ESPECIES NATIVAS EN VIVERO NACIONAL

Con más de 110 años de historia, el Centro de Germoplasma y Vivero Nacional Dr Alejandro Gallinal es un referente nacional en la conservación de especies forestales nativas y en la producción de plantas destinadas a la restauración ambiental, la educación y arborización en todo el país Ubicado en Toledo (Canelones), el vivero cumple un destacado rol estratégico en la protección de la biodiversidad y la recuperación de ecosistemas. Actualmente, cultiva más de 50 especies nativas y cuenta con un banco de germoplasma que garantiza la conservación genética de especies clave para los ecosistemas uruguayos. Además, provee plantas a proyectos de re-

forestación, investigaciones científicas, centros educativos y ciudadanía en general, contribuyendo al conocimiento y la valoración del bosque nativo.

En una guía audiovisual de la DGI, la Ing. Agr Inés Vanzini, encargada del centro, explica las distintas etapas del proceso de producción: desde la recolección de semillas en rodales seleccionados, hasta la siembra, el trasplante y el mantenimiento de las plantas También se muestran las instalaciones del vivero, que incluyen invernáculos, sombráculos, depósitos de semillas y laboratorios especializados donde se realizan análisis de viabilidad y germinación.

sia, tradicionalmente grandes proveedores de materia prima forestal, han sido objeto de sanciones y restricciones comerciales, lo que ha distorsionado el abastecimiento global y alimentado la incertidumbre.

En cuanto a la demanda, la desaceleración del sector inmobiliario, especialmente en China y Europa, ha reducido el consumo de madera estructural y tableros. En el segmento de pulpa y papel, el descenso del papel gráfico contrasta con el crecimiento sostenido de la demanda de celulosa para papel tissue y cartón, impulsado por el auge del comercio electrónico No obstante, los valores de la celulosa permanecen bajos. Por otro lado, hay un interés creciente por los bioproductos, como pellets y materiales derivados de la madera que funcionan como sustitutos de origen fósil, lo cual representa una oportunidad en ciertos nichos de mercado

En síntesis, el mercado forestal internacional enfrenta un escenario complejo, donde la prudencia marca el ritmo de las decisiones comerciales y las perspectivas siguen sujetas a múltiples variables externas, resumió Basso. Por otro lado, las obras en infraestructura logística han sido “fundamentales” para el sector. La mejora de rutas nacionales, la adecuación de puentes y la entrada en funcionamiento del Ferrocarril Central “han mejorado de forma significativa la eficiencia del transporte de madera y celulosa. Esto no solo reduce costos y tiempos, también contribuye a una circulación más segura y con menor impacto ambiental”, precisó la empresaria

Comentó que se deberían habilitar más “corredores para tritrenes, que transportan un volumen mucho mayor en un solo viaje, y permitirían optimizar aún más la logística”

LOS IMPACTOS DEL INCENDIO FORESTAL

La Dirección General Forestal (DGF) participó en una instancia académica organizada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar). La actividad tuvo lugar en el marco del módulo “Ecología y Manejo del Fuego” , correspondiente al curso de Silvicultura de cuarto año de la orientación Forestal. En representación de la DGF, la Ing. Agr Raquel Balero presentó el tema “Gestión de los incendios forestales”, haciendo foco en el marco legal, regulatorio y normativo vigente. La exposición incluyó una revisión detallada de las obligaciones establecidas en la Ley

STAFF

Forestal N.º 15.939, los decretos reglamentarios y la reciente Ley N.º 20.238 sobre prevención y combate de incendios forestales, actualmente en proceso de reglamentación.

La instancia fue propicia para reflexionar junto a los estudiantes sobre la responsabilidad técnica que implica el trabajo profesional en este campo. Se destacaron los impactos de los incendios sobre el ambiente, la biodiversidad, la seguridad y la economía, así como la importancia de la capacitación, la extensión y la articulación institucional para una gestión forestal sostenible.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138.

COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli.

DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Sergio Galeano (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian y Luis Gianfagna (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.

CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay Julio 2025. Depósito Legal N° 370.085

El uso de madera en la construcción ha sido históricamente menos común en Uruguay, que ha tenido preferencia por métodos constructivos que involucran materiales más pesados durante las últimas décadas Se trata de una barrera cultural significativa que obstaculizó la investigación y el avance en el uso de la madera como material de construcción y retrasó su desarrollo como componente principal en proyectos de construcción a nivel nacional Así surge de un reciente informe del sector forestal de la agencia Uruguay XXI.

El crecimiento del mercado local se considera fundamental para poder expandir la exportación de productos de ingeniería de madera en el futuro. El aumento de la demanda interna no solo proporciona una base sólida, también permite una mejor adaptación a las exigencias de otros mercados, a la vez que puede generar economías de escala en una industria orientada hacia la exportación,señala el documento.

El suministro local de materia prima, el desarrollo actual de industrias relacionadas y la necesidad de viviendas, presenta un significativo potencial para inversiones, exportaciones y viviendas locales.

Estos métodos de construcción agregan al material una segunda transformación mecánica, en la que se suma valor agregado al producto final. Además, la producción de madera en la construcción promueve un sistema sustentable, con secuestro de emisiones de carbono a lo largo de cadena de producción.

Sin embargo, el estudio de Uruguay XXI plantea varias desafíos, como la necesidad de armonizar la normativa a nivel nacional y departamental, promover el uso de madera en el ámbito empresarial y civil, así como en proyectos de obras públicas

Diversas instituciones, principalmente académicas, han estado analizando las posibilidades de la construcción con madera durante varios años y respaldan la difusión de su uso en la construcción de viviendas.

Potencial. En el ámbito internacional, los países con una larga tradición en el uso de la madera para la construcción avanzaron significativamente. Desarrollos tecnológicos en las estructuras permitieron la construcción de edificios de madera de varios pisos, respaldados por códigos de construcción que cada vez permiten más niveles, lo que confirma la seguridad estructural de este material y desafía percepciones culturales erróneas que han limitado su desarrollo

Distintas proyecciones coinciden en señalar un aumento en el uso de la madera como material de construcción a nivel global, con una tasa de crecimiento anual de 5% hasta 2027.

El mercado global de productos de ingeniería de madera (EWP) se valoró en unos US$ 284.000 millones en 2019 y se proyecta que alcance los US$ 400.000 millones en 2027.

La “revolución de la madera” presenta numerosos beneficios, destaca Uruguay XXI. En primer lugar, permite acelerar el proceso de construcción siendo hasta cinco veces más rápido que los métodos tradicionales, lo que genera ahorros en costos laborales y otros aspectos del proceso. La tecnología aplicada a la construcción también mejora la eficiencia y reduce los errores en comparación con los

PROMUEVEN EL USO DE LA MADERA NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS

métodos tradicionales, lo que facilita el montaje y genera menos residuos.

Otro beneficio destacado de los sistemas constructivos en madera es su capacidad de aislación térmica, tanto en climas fríos como cálidos, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética en edificios y casas

Uruguay enfrenta un déficit habitacional de unas 65.000 viviendas y un déficit habitacional cualitativo de 169.573 hogares, indica el informe de Uruguay XXI.

El comité UNIT para madera estructural aprobó cinco normas desde el año 2017 y se prevé continuar avanzando hacia la normalización. Además, en 2020 se estableció la Comisión Honoraria de la Madera, que trabaja en la promoción de la madera como material de construcción en Uruguay. En 2022, la dirección presentó el proyecto “Documento base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera” , con el objetivo de incrementar “la incorporación de la made-

65.000

VIVIENDAS ES EL DÉFICIT HABITACIONAL ESTIMADO EN URUGUAY, SEGÚN DATOS OFICIALES.

ra de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios”.

Dos casos. Hace dos años se anunció la construcción en Durazno del edificio de madera más alto de América del Sur. De siete pisos y con apartamentos de hasta tres dormitorios, sería un hito a nivel regional. Estaba previsto iniciar la construcción en setiembre de 2023 y finalizar las obras en octubre de 2024. Sin embargo, no hubo avances ya que aún falta la validación del método constructivo por parte del Ministerio de Ambiente, reveló un informe de El País (23/02/2025).

En tanto, la nueva Zona Franca del Plata avanza en el desarrollo del primer edificio de oficinas de construcción sustentable en madera del Río de la Plata. Serán cinco plantas, con 11.238 metros cuadrados construidos y 8.863 metros cuadrados de oficinas. El complejo especializado en exportación de servicios anunció que estará operativo en 2026.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Forestación 2025 by EL PAIS - Issuu