Suplemento ANV 2025

Page 1


ANV

AGENCIA NACIONAL DE VIVIENDA

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, destacó las principales líneas de acción en su gestión ante la Comisión de Vivienda y Territorio de la Cámara de Diputados.

Facilitar el acceso a la primera vivienda y ofrecer soluciones a personas en situación de precariedad habitacional serán algunas de las líneas estratégicas que Paseyro proyecta desarrollar durante el actual período de gobierno

En el marco de la elaboración del presupuesto quinquenal, el Ministerio prevé incrementar su presupuesto para aumentar los recursos dirigidos a estos casos. En ese sentido, planteó el fortalecimiento de los programas de vivienda y atención social

Esto incluye las iniciativas de las direcciones de Integración Social y Urbana, Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como propuestas en desarrollo, como los planes Avanzar y Juntos y los programas de Mejoramiento de Barrios y Nacional de Relocalizaciones

También integran la agenda de gobierno las cooperativas de vivienda, compra de hogares nuevos y usados, construcción de soluciones habitacionales para activos y pasivos, autoconstrucción y fondos de garantía para alquileres e hipotecas.

El programa Primera Vivienda es una de las iniciativas que el Ministerio desarrollará durante el período. Su objetivo será facilitar el acceso a una construcción de calidad, para los usuarios que, sin contar con el ahorro previo requerido por el mercado actual, disponen de la capacidad para realizar pagos mensuales

Emergencia. Una de las prioridades de la cartera es la atención de casos graves de carencia habitacional. Para ello, se implementarán herramientas que permitan una respuesta temporal, hasta lograr una solución adecuada y definitiva para cada necesidad.

El énfasis estará en ciudadanos en situación de vulnerabilidad, quienes se encuentren en situación de calle o sufran violencia doméstica, también a jóvenes egresados del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) o en proceso de reinserción tras la privación de libertad.

Programa piloto. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial adelantó que implementará un programa piloto en el segundo semestre del año, denominado “Crece desde el pie”, dedicado a la atención de las mujeres embarazadas de contextos críticos para que los recién nacidos lleguen a sus ho-

SOLUCIONES

PARA JUBILADOS Y PENSIONISTAS

Nueva política de vivienda como prioridad del gobierno

Vivienda y hábitat bajo una concepción integral del Poder Ejecutivo.

En la sede del Banco de Previsión Social (BPS) y en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), se anunció la reinstalación de la Comisión Honoraria Consultiva de Vivienda para jubilados y pensio-

nistas, luego de 5 años sin ser convocada.

“Cuando nos imaginábamos cuál era el Ministerio que queríamos, era un Ministerio cercano, que convocara a los destinatarios de las distintas políticas para participar y para poder opinar de las cosas”, sostuvo la ministra Tamara Paseyro.

gares, que deben reunir ciertas condiciones de confort, higiene y seguridad. Esta medida, que se llevará adelante en coordinación con el MIDES y ASSE, se encuentra alineada a los compromisos del gobierno, en especial sobre primera infancia y vivienda.

Sobre los barrios irregulares, la ministra informó que hay registrados 667 asentamientos, de los cuales el 71% se ubican en Montevideo y Canelones

La cartera también asegurará el acceso al crédito para la compra de viviendas a familias no consideradas sujetos de crédito por el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) La compra de suelo con financiamiento del Fondo de Integración Socio Urbana será otro de los lineamientos estratégicos

Alquiler social. El Ministerio de Vivienda también propone generar una combinación de herramientas bajo el concepto de “alquiler social”, orientadas a establecer un sistema de vivienda asequible que ofrezca opciones de arrendamiento destinadas a personas y familias con ingresos medios y medios bajos. Se contará con un stock de viviendas destinadas a la oferta pública de alquileres accesibles Este programa se iniciará con una experiencia piloto que combinará alternativas de gestión con participación tanto de actores privados como del Estado, con el objetivo de construir un modelo sostenible y escalable. Una vez evaluado y ajustado, se ampliará como política pública.

FACILITARÁN EL ACCESO A LA PRIMERA VIVIENDA Y ATENDERÁN SITUACIO-

NES HABITACIONALES

PRECARIAS.

Mientras tanto, luego de 10 años, el martes 29 de abril comenzó a sesionar nuevamente la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI) y la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial (COAOT), encabezadas por la ministra Tamara Paseyro Este ámbito de diálogo, integrado por organizaciones públicas y privadas y ciudadanos en general, analizan en profundidad la situación habitacional y de planificación territorial a nivel nacional. Además, han elevado propuestas que serán utilizadas como insumo en la elaboración del Plan Quinquenal de Vivienda para 2025-2030.

Al asumir las autoridades del nuevo gobierno, se encontraron que hay cinco edificios que están en distintas etapas de recepción provisoria de obra que en el quinquenio pasado se habían terminado de construir, pero todavía no habían sido entregados y no tenían final de obra. Frente a esa situación, la

ministra explicó que actualmente el MVOT se encuentra trabajando junto con BPS para terminar de la forma más rápida posible con todos los trámites ante las Intendencia y Bomberos, para lograr las autorizaciones, firmar las recepciones provisorias y poder entregar las 209 viviendas entre Montevideo

y Paysandú, destinadas a jubilados y pensionistas. En la visión estratégica del MVOT, los llamados a licitación para la construcción de viviendas destinadas a personas jubiladas y pensionistas, priorizarán ubicaciones con servicios, accesibilidad urbana y proximidad a redes de cuidado, salud y recreación.

Apuesta por construcción en seco

En un sector en constante evolución, la empresa MC3 se posiciona como una de las referentes en distribución de materiales para la construcción en seco en Uruguay.

“Desde hace años apostamos por materiales que mejoran los sistemas constructivos y la performance de las obras”, señaló a El País su director, Martín Codazzi

Afirmó que se enfocan en la construcción en seco, especialmente en Drywall y Steel Framing, tecnologías que han transformado la forma de construir por su rapidez, sustentabilidad y eficiencia

En cuanto a las ventajas que aporta este sistema frente a los métodos tradicionales, el empresario indicó que “una parte importante del proceso se puede resolver en taller, lo que permite trabajar en condiciones más controladas, optimizar el uso de materiales, reducir residuos y calcular con mayor precisión” .

Todos estos factores impactan directamente en los costos, tiempos y calidad final del producto

Cambios. Respecto a los cambios recientes que ha llevado adelante la empresa, Codazzi sostuvo que “uno clave fue mudarnos a un nuevo local, en San Cono 30 Paso Carras-

co, cuya meta ha sido generar una mejora en la experiencia de los clientes”. Con este cambio, la firma puede ofrecer “una atención más ágil, una playa de carga eficiente, stock permanente y entregas coordinadas sin costo en el área metropolitana” Esto es fundamental porque ayuda a que las obras no se frenen por demoras logísticas, aseveró el empresario

Destacó que se trabaja exclusivamente con productos certificados y respaldados por normas. “En particular, apoyamos y promovemos el sistema Steel Framing, el primero en Uruguay que cuenta con cinco normas UNIT que representan un respaldo importante a la hora de construir”, indicó

Se acompaña esta tecnología con la infraestructura que ofrece MC3, aportando logística, asesoramiento profesional y disponibilidad inmediata de todos los componentes.

“Queremos ser un eslabón confiable en la cadena de valor de la construcción moderna. Ofrecemos materiales de calidad, buen precio y un servicio alineado con las necesidades reales de obra. Apostamos a que se construya mejor, más rápido y con mayor conciencia sobre el uso de los recursos que son finitos y hay que cuidarlos Con esto también colaborar en la resolución de uno de los temas fundamentales como lo es el de la vivienda” , finalizó.

Martín Codazzi, director de MC3.

ANV EN EL SISTEMA PÚBLICO DE VIVIENDA

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) fue creada en el año 2007 como organismo descentralizado e integra el Sistema Público de Vivienda, previsto en la Ley N° 18.125.

Su objetivo es promover y facilitar el acceso y la permanencia en la vivienda, contribuyendo a la implementación de políticas habitacionales con enfoque social, económico y ambiental. Esto lo logra a través de la comercialización de inmuebles, la gestión de cooperativas y remates públicos, recupera estructuras abandonadas y fomenta la inversión privada para que miles de familias puedan transformar en realidad el derecho a la vivienda.

Sus principales cometidos son:

—Ejecutar programas de vivienda y desarrollo urbano con entidades públicas y privadas.

—Desarrollar y gestionar instrumentos que faciliten el acceso al financiamiento de la vivienda.

—Actuar en el mercado inmobiliario como inversionista y gestor de emprendimientos en áreas urbanas.

—Administrar activos de cartera de créditos para la vivienda con directivas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), y gestionar nuevos créditos subsidiados para la vivienda otorgados por dicho ministerio.

—Gestionar, en carácter de Agente fiduciario, los Fideicomisos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), constituidos con la cartera de activos transferidos desde el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).

Montevideo, Canelones y Maldonado son los departamentos que captan el mayor número de proyectos de viviendas promovidas.

Tendencia a la baja de proyectos de vivienda promovida

Tras alcanzar un récord en 2024, con la culminación de 245 proyectos que abarcan cerca de 7.000 viviendas, la cantidad de proyectos bajo el régimen de vivienda promovida en los primeros cinco meses del año se redujo un 27% interanual. Entre enero y mayo, se alcanzó un total de unos 52 proyectos promovidos, de acuerdo la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU), en base a datos de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV),

La caída registrada en la cantidad de iniciativas en ese período del año ocurrió tanto en Montevideo como en el interior del país, ya se promovieron 29 proyectos en la capital y 23 en el resto del país, mientras que en el período enero-mayo de 2024 se había llegado a 43 desarrollos inmobiliarios en Montevideo y a 28 en el interior, lo cual equivale una reducción total del 27% del régimen de vivienda promovida

A propósito de la ubicación de los proyectos promovidos este año por la ANV, Montevideo concentra el 69%, seguido por Canelones (específicamente Ciudad de la Costa con un 14%) y Maldonado con un 6%. Los departamentos de Treinta y Tres y Río Negro son los únicos que todavía no cuentan con proyectos

de vivienda promovida Mientras tanto, en Montevideo se observa que mantiene una mayor concentración de proyectos en Cordón (31%), seguido por Centro y La Blanqueada con 10% y la Unión, Ciudad Vieja, Barrio Sur y Palermo con 7%, indica la CIU

Ejemplo. Fabián Kopel, socio fundador y CEO de la desarrolladora Kopel-Sánchez, advirtió que desde que se instrumentó la Ley, de Vivienda Promovida sus resultados “han sido excelentes” y que “es un ejemplo” en toda la región de como una ley de vivienda ha generado tantos desarrollos con inversión privada. “A no olvidarse que en el año 2011, cuando se empezó con el proceso de la vivienda promovida, no existía ningún tipo de desarrollo más que en zonas como Pocitos, Punta Carretas, Buceo y Carrasco El resto de Montevideo estaba prácticamente parado hacía unos 50 años, casi no se desarrollaba nada”, agregó.

Por su parte, el Poder Ejecutiva analiza implementar mejoras en la aplicación del régimen de vivienda promovida Es propósito realizar cambios para que “el programa llegue y se enfoque en la población objetivo” del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), “Hasta ahora, lo que ha llegado es muy poco y absolutamente insuficiente” , sostuvo el director nacional de Vivienda, Milton Machado, en declaraciones de prensa.

Mercado inmobiliario. Montevideo concentra el 30% del total de las compraventas inmobiliarias del país, seguido por los departamentos de Maldonado, Canelones, Colonia y Rocha, destacó la CIU. De acuerdo con la Agencia Nacional de Vivienda, en el período enero-abril de este año se comercializaron 1.100 viviendas promovidas, lo cual representa una caída de 3% en términos interanuales, mientras que los precios de ventas subieron un 4% medidos en dólares en total del país y 10% en unidades indexadas

1.100 UNIDADES PROMOVIDAS FUERON COMERCIALIZADAS ENTRE ENERO Y ABRIL DE 2025.

La CIU también aguarda la creación de un Observatorio Inmobiliario previsto en la ley N° 20.380 del Operador Inmobiliario aprobada a fines del año pasado y actualmente en proceso de reglamentación por el Poder Ejecutivo “La ley establece la creación de un Observatorio Inmobiliario, con el cual quedamos a disposición para el intercambio de información que según las leyes vigentes pueda proporcionar la Intendencia de Montevideo. Quedamos atentos a trabajar con otros organismos estatales para crear una herramienta que sea de utilidad para la población, sector, Estado y consumidores finales”, dijo a El País Matías Medina, vicepresidente de la CIU y director de la inmobiliaria Macari.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) entregó las primeras unidades de la Casa Rodó, ubicada en la Ciudad Vieja. Este inmueble, que fue la casa del escritor José Enrique Rodó, se recicló en el marco del proyecto piloto de Recuperación de Inmuebles Degradados y se incorporó al programa de Alquiler Público

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) participó desde el inicio en la planificación de este proceso de recuperación del inmueble y en su incorporación al programa de Alquiler Público, herramienta para el acceso a la vivienda creada por el MVOT. El edificio que se ubica en Treinta y Tres 1287 esquina Buenos Aires, cuenta con diez unidades de uno, dos y tres dormitorios

“Lo que pretendemos es beneficiar a ciudadanos y a familias que, en términos generales, les es muy dificultoso acceder al mercado inmobiliario”, indicó el director nacional de Vivienda, Milton Machado

Sostuvo que “es justo que el Estado, el Ministerio de Vivienda en particular y las definiciones que toma el gobierno nacional posibiliten y contribuyan a que la población que tiene determinados ingresos, pero no puede acceder a otras opciones que el mercado inmobiliario da, puedan contar con esta forma de acceso y permanencia en la vivienda”.

Durante la planificación del programa Al-

Oportunidades habitaciones con Alquiler Público

Recuperación de la Casa de Rodó permite desarrollar 10 unidades.

DIGITALIZANDO PROCESOS PARA UNA MEJOR GESTIÓN

En el marco del proceso de transformación digital que impulsa la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) en una apuesta a la mejora de la gestión, en 2024 quedó habilitó la modalidad digital para el ingreso de proyectos de viviendas para que sean estudiados y promovidos.

Hasta ahora, los inversores podían optar por la modalidad de ingreso de su preferencia (digital o presencial). A partir del viernes 2 de mayo de 2025, el ingreso de proyectos al amparo de la Ley N.º 18.795 deberá realizarse exclusivamente a través de la plataforma digital de la ANV.

La ANV sigue avanzando en la digitalización de trámites y procesos.

Estos cambios tienen como objetivo optimizar el proceso, mejorar la calidad de la información, reducir tareas manuales y agilizar los tiempos de gestión.

Además, ofrecen mayor comodidad a los usuarios, quienes podrán ingresar el proyecto desde cualquier punto del país y en cualquier horario.

La iniciativa busca facilitar y promo-

ver el ingreso de proyectos, generando un entorno más eficiente tanto para el sector público como para los inversores privados, destacò la ANV

El inversor deberá ingresar al sistema de gestión de la Agencia con usuario y contraseña, y cargar la información del proyecto para que sea estudiado y promovido. Se encuentra disponible en el sitio web un instructivo y videos tutoriales con los pasos a seguir para ingresar el proyecto online (www.anv.gub.uy/ingreso digital).

Asimismo, la Oficina del Inversor brindará soporte ante consultas sobre la carga de datos y procedimiento de ingreso.

En tanto, para participar de los sorteos públicos que determinan el orden para elegir entre las viviendas en oferta de la ANV, desde la pandemia los interesados tienen habilitada la inscripción al llamado en forma digital desde cualquier dispositivo y durante cualquier momento del día.

quiler Público, el Departamento Trabajo Social de la ANV trabajó en la elaboración del reglamento de convivencia A partir de la entrega de llaves brindará apoyo en la organización vecinal y la formación de una comisión administradora. Una vez que el Área Administración de Créditos de la Agencia culmine la gestión de la firma de los contratos de arrendamiento, se comenzarán a planificar reuniones con las familias para la conformación de la comisión. Por su parte, es el Departamento Administración de Inmuebles de la ANV quien se encarga de todo lo relativo a los servicios del edificio (contratación de empresas de mantenimiento, limpieza y demás rubros incluidos en los gastos comunes).

El programa Alquiler Público ofrece garantías y facilidades para inquilinos y propietarios, promoviendo un mercado de alquiler más accesible y seguro De esta manera el Sistema Público de Vivienda sigue sumando herramientas que aporten más soluciones habitacionales a la comunidad, a través del trabajo conjunto entre el MVOT y la ANV. Machado, en declaraciones de prensa, consideró que las políticas de Estado en materia de vivienda “deben tener continuidad” en algunos aspectos, porque la prioridad en este ámbito, a opinión de Machado, “es total” en cualquier gobierno A través de distintos instrumentos y mecanismos, el MVOT atacará la “vulnerabilidad” habitacional, indicó

Revitalización de complejos

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV), en su cometido de promover y facilitar el acceso a la vivienda y la permanencia de las familias en sus hogares, promueve la revitalización de conjuntos habitacionales, mejorando los espacios comunes y promoviendo la organización comunitaria

A través del Programa Andamios, la ANV busca reparar espacios comunes en conjuntos habitacionales, especialmente aquellos que las comisiones administradoras no pueden costear. El paso del tiempo, la falta de mantenimiento y diferentes factores van dejando huellas en las viviendas que se nuclean en conjuntos habitacionales, generando dificultades en el día a día de las familias y afectando su calidad de vida.

En el marco del Sistema Público de Vivienda, la ANV busca mejorar la habitabilidad de los conjuntos y promover la permanencia de las familias en sus hogares. Ante el impacto tanto habitacional como social de las distintas problemáticas, la comisión administradora de los conjuntos habitacionales encuentran en la ANV una aliada para hacer frente a las distintas proble-

ANV HACE POSIBLE TRABAJOS DE REFACCIÓN Y MEJORA EDILICIA, EN EL MARCO DEL SISTEMA PÚBLICO DE VIVIENDA.

máticas, a través del Programa Andamios Esta iniciativa va de la mano con el fortalecimiento de la organización comunitaria, dado que los técnicos de la ANV trabajan en coordinación con los vecinos para fomentar la convivencia y la participación en la gestión de sus entornos En este contexto, la ANV gestiona fondos para ofrecer financiamiento con subsidios a las comisiones de los conjuntos habitacionales, permitiéndoles llevar a cabo proyectos de mejora.

Las obras pueden abarcar cambio de techos, impermeabilización, cañerías y conexión de abastecimiento de agua, así como el cambio de algunas aberturas, entre otros

El programa se implementa a nivel territorial, atendiendo las necesidades específicas de cada conjunto habitacional, inclusive en acuerdo celebrados entre la ANV con Intendencias de todo el país.

El apoyo de la ANV hace posible la refacción y mejora de los espacios de uso común en los conjuntos habitacionales, cuando las comisiones administradoras no pueden enfrentar los costos de reparación.

El CH 42, ubicado en Chimborazo y avenida General Flores, fue uno de los varios

conjuntos habitacionales construidos hace más de 40 años, que recibieron el apoyo en el marco de este programa de la ANV durante los últimos años.

Al momento de la inauguración de los trabajos de mejora, Cristina, la presidente de la comisión administradora del CH, destacó que “los arreglos que se han hecho son un cambio sustancial”, haciendo referencia a los problemas edilicios que las familias del conjunto padecieron durante años “Ahora los techos han quedado perfectos, los aleros también, el tema de las ventanas ha cambiado y la pintura, que es lo visual. Pero en realidad, lo más importante es lo que se ha hecho adentro de las casas. (…) Es tan importante para nosotros, porque son arreglos que no podíamos hacer nunca en la vida Entonces es sumamente importante que esto se mejore día a día y se solucionen los errores para que pueda llegar a otros CH que están en las mismas condiciones”, expresó.

De este modo, la iniciativa de la ANV logra mejorar la calidad de vida de las familias que viven en conjuntos habitacionales, a través de la revitalización de sus espacios comunes y el fortalecimiento de la organización comunitaria

: Raúl Soares Netto.
EXTOS: Marcelo Martorelli.
: Sergio Galeano (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian, Claudia Salituro y Luis Gianfagna.
: Fernando Mesa.
ORRECCIÓN: Mario Jauregui.
OTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay Agosto 2025. Depósito Legal N° 376.957

Tras recibir fondos públicos en calidad de préstamo, cooperativas de vivienda comenzarán la construcción de sus hogares.

Construcción de viviendas bajo el sistema cooperativo

En el sector cooperativista, durante el quinquenio se iniciaron unas 8.000 obras, informó la ANV. Añadió que se realizaron más de 140 estudios de proyectos Este año ya hay más de 150 familias que accedieron al préstamo que le permitirá la construcción de sus viviendas a través del sistema cooperativo.

“Hoy se ve coronado el esfuerzo y realmente se visualiza el final de este camino”, expresó al portal de la ANV Fernando, secretario de la cooperativa Odres Nuevos en el barrio Punta de Rieles, donde 28 familias comenzarán a construir ladrillo a ladrillo sus hogares

La emoción llegó al centro de Montevideo, cuando 40 familias de COVIFUT también celebraron el paso logrado, luego de nueve años de esfuerzo y unión. “Se viene el trabajo duro, pero tan esperado”, expresaron sus integrantes

“Estamos muy felices y emocionadas de culminar esta primera parte y ansiosas por el comienzo de lo que se viene”, declararon

la presidenta y secretaria de la cooperativa COVISSAN 2, al firmar el préstamo para la construcción de 32 viviendas en la localidad de San Jacinto, Canelones. Por su parte, representantes de Alas Anchas afirmaron que se trata de “un logro más que merecido”, cuando firmaron la escritura del terreno que le permitirá a 28 familias de la localidad de San Carlos (Maldonado) acceder a la casa propia. Después de tantos años de esfuerzo y unión, la escrituración representa el primer paso para hacer realidad este anhelo

Así lo sintieron las 15 familias que integran la cooperativa COVOS de la ciudad de Melo cuando “allá por el 2011 nos unimos para luchar por lo que a partir de ahora será un sueño hecho realidad”. En los primeros meses del año las cooperativas que escrituraron sus préstamos fueron: COVISSAN 2 - 32 viviendas (Canelones); Odres Nuevos - 28 viviendas (Montevideo); COVIFUT - 40 viviendas (Montevideo) ; COVIAMPAN 17 – 10 viviendas (Montevideo); Alas Anchas – 28 viviendas (Maldonado); COVOS – 15 viviendas (Melo).

COMPRA DE VIVIENDA

Más de 3.000 personas iniciaron trámite en línea para acceder a préstamo de compra de vivienda en el interior En este caso, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial otorga un préstamo de hasta 2.000 unidades reajustables para este fin. Los departamentos con mayor número de registros son Canelones, San José y Colonia En tanto, un 25% de los hogares interesados están compuestos por parejas con hijos y más del 65% de los postulados son menores de 34 años

Entre otros requisitos, los interesados no deben contar con ingresos líquidos legales mínimos de 20 UR y máximos de entre 40 y 96, según la cantidad de integrantes del núcleo familiar; y no estar calificado con la categoría 5 en la central de riesgos del BCU ni mantener embargos

Viviendas en Dolores -Soriano

Complejo habitacional para jubilados y pensionistas del BPS -Paysandú

La ley de Vivienda Promovida continúa dinamizando la construcción y el mercado inmobiliario, pero enfrenta cuestionamientos en el gobierno de Yamandú Orsi por concentrarse en sectores de ingresos medios‐altos

Autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) anunciaron que están a estudio posibles cambios para ajustar exoneraciones, tipologías y localización de proyectos. En tanto, el Poder Ejecutivo amplió hasta 2026 el plazo para acceder a exoneraciones tributarias en proyectos de construcción, mientras avanza el análisis de los resultados del programa lanzado en 2020.

Un documento de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), que tomo estado público, señala que desde la perspectiva de la oferta, con la ley de 2011 y sus posteriores modificaciones, se logró promover “vivienda de calidad”, contribuir a la renovación del stock y a la regeneración urbana, además de llevar inversión a zonas intermedias de Montevideo y el interior Sin embargo, “en lo que respecta al acceso de hogares de ingreso medio y medios bajos, los resultados no son igualmente positivos. Persiste el desafío de orientar la inversión privada en vivienda hacia proyectos dirigidos a hogares de menores ingresos”, indica el informe de la ANV

La ley de Vivienda Promovida (Ley 18.795), desde su aprobación en el año 2011, ha impulsado más de 60.000 viviendas, involucra una inversión que supera los US$ 3.500 millones en inversión privada y generado miles de empleos Más de 11.000 viviendas promovidas actualmente se encuentran en distintas etapas de construcción.

En el análisis sobre su alcance social, el Poder Ejecutivo define próximos cambios normativos, donde están en considración: reintroducir precios máximos de venta o topes por rango de ingresos; fijar cupos mínimos de unidades de 2-3 dormitorios para equilibrar la oferta; limitar o excluir amenities de lujo (piscinas, gimnasios premium) de la exoneración; crear régimen diferenciado para departamentos con menor desarrollo —Artigas, Rivera, Cerro Largo— mediante créditos subsidiados; y revisar la duración y el alcance de la exoneración de Patrimonio y rentas

Tanto la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) como la Cámara de la Construcción del Uruguay han alertado sobre efectos adversos en la dinámica de la actividad y el empleo del sector si se restringen beneficios previstos

La ley de vivienda promovida se sancionó en 2011 como parte de la estrategia de acceso a vivienda de interés social. El régimen otorga exenciones de IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas), IVA compras, Impuesto al Patrimonio (IP) y ITP (Impuesto a la Transferencia de Patrimonio) al primer comprador, además de acelerar la devolución de IVA a promotores. Asimismo, se fijó tope de precio de venta en el interior, a diferencia de Montevideo En cuanto a las tipologías permitidas, principalmente contempladas proyectos con unidades de 2 dormitorios

Reformas. En el año 2017, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, el régimen cambió su denominación de “vivienda de interés social” a “vivienda promovida” y se establecie-

REFORMAS AL RÉGIMEN DE VIVIENDA

PROMOVIDA: ENTRE LÍMITES, TOPES, CONTROLES Y LA FLEXIBILIZACIÓN

ron límites estrictos. Para la aprobación de proyectos de viviendas promovidas, se fijaron ciertos límites, topes de montos de alquiler/venta y control para asegurar acceso social. En ese contexto, el Poder Ejecutivo estableció límites a la renta mensual por dormitorio y desarrollos con hasta un 50% de las unidades de 1 dormitorio

En el año 2020 asume un nuevo gobierno, encabezado por Luis Lacalle Pou. En plena pandemia, el Poder Ejecutivo promovió la construcción de viviendas para dar respuesta habitacional, impulsar el nivel de actividad y mantener el empleo del sector. En ese sentido, apuntó a la flexibilización del régimen de vivienda promovida, de modo que revirtió muchas restricciones implementadas, eliminando topes y ampliando tipologías

Las reformas de 2020 habilitaron monoambientes y unidades de un dormitorio sin tope porcentual, se suprimieron precios máxi-

11.000 SON LAS UNIDADES DE PROYECTOS PROMOVIDOS QUE ESTÁN EN FASE DE CONSTRUCCIÓN.

mos y se amplió la exoneración de impuesto al Patrimonio a tres años tras la obra.

Dinámica. Estas flexibilidades reanimaron el sector: entre 2020 y 2024 ingresaron 189 proyectos por año en promedio, casi el doble del período 2012-2019. El desarrollo de monoambientes y unidades de 1 dormitorio pasó de 1% del total en 2011-2017 a 61% de la producción entre 2020-2024.

En el pasado período de gobierno, se registró una gran expansión del régimen, aumento de proyectos y mayor predominio de inversores privados (hasta un 83% de unidades compradas con fines de renta). El precio promedio de una vivienda de 1 dormitorio se ubica hoy en US$ 119.699, con una variación interanual de 2%.

Por su parte, el gobierno de Orsi analiza limitar exoneraciones a los monoambientes y unidades de 1 dormitorio, además de exigir más viviendas familiares, entre otras medidas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.