

Informe del Instituto Elos 2024
Apertura
La filosofía Elos y nuestro enfoque transformador
Casos de Transformación Global 04 05 06 07 08
Impacto: Nuestros Números
Elos en acción 01 02 03
Comunicación y reconocimiento Gobernanza y transparencia Agradecimientos
01 Apertura

25 años en los
que construimos mejores futuros con encanto
En 1999 nosotros, cuatro estudiantes de arquitectura y un joven arquitecto que llegarían a fundar el Instituto Elos al año siguiente, entrabamos a una de las mayores aventuras de nuestra vida hasta el momento. ¡Y mira que ya habíamos vivido muchas en nuestra trayectoria conjunta hasta allí! Hablo de la realización de la primera edición de la experiencia que creamos para ser una “escuela de guerreros sin armas”, nombre que surge bajo la inspiración de un trecho del libro Terra dos Mil Povos de Kaká Werá: cuando dejamos de crear al enemigo se extingue la necesidad de las armas.
La utopía era formar una nueva generación de líderes en América Latina que fuera capaz de emprender transformaciones en nuestra realidad social con coraje y proactividad para enfrentar desafíos complejos y que actuara a partir de la escucha, el diálogo, la cocreación de sueños y de acciones concretas y colaborativas en asociación con las personas de comunidades locales.
¡En 2024 celebramos 25 años de ese impulso y aquello que parecía una utopía sigue siendo una, pero al mismo tiempo tenemos la sensación de que hemos avanzado mucho! El GSA acabó dando origen al Instituto Elos y pasamos a actuar en la formación de personas y en el desarrollo comunitario. La metodología Elos, en aquel momento embrionaria, es pauta hoy de grandes proyectos en asociación con gobiernos, empresas e institutos, ya viajó a Brasil y llegó a otros cincuenta y ocho países. En la Baixada Santista, donde nacimos, ya alcanzamos más de 40 comunidades. Del grupo inicial de cinco jóvenes, hoy cuando hablamos “nosotros”, hablamos de una comunidad de casi 50 personas que diariamente se dedican a caminar en la dirección de esa utopía.
En este camino, nuevas dimensiones se van desplegando. Por ejemplo, los adolescentes siempre han sido centrales en nuestros movimientos de desarrollo de comunidades, pero comenzamos a escuchar el llamado de un trabajo más enfocado y profundo para las adolescencias del mundo de hoy. Así, desarrollamos dos proyectos con ese objetivo, la conexión Elos y la generación GSA. En el primer proyecto, actuamos específicamente con jóvenes de la comunidad de Vila dos Pescadores, en la ciudad de Cubatão, litoral de São Paulo. Ya en la generación GSA, recibimos jóvenes de diversas regiones de Brasil, diferentes contextos sociales y que abrazan el desafío de
desarrollar nuevas conectividades más allá de la ansiedad y soledad que los tiempos informativos y de contenido rápido de internet han provocado en este grupo de edad.
El aumento de la demanda por la generación GSA, que nos ha llevado a dialogar con escuelas y gobiernos, trae evidencias seguras de que la manera del Elos de estar y actuar en el mundo invita a las juventudes a crecer con seguridad, sintiéndose potentes y convencidas de que no están solas. Así, ellas cuentan con otras generaciones para caminar junto con ellas y fortalecerlas para el futuro que van a protagonizar.
Al final, nuestro trabajo ya camina hacia tres décadas en que pensamos la innovación de las relaciones y de las sociedades a partir de valores centrados en el desarrollo comunitario, en que autonomía, colaboración e imaginación despiertan nuevos saberes para pensar en nuevos mundos mejores, posibles y encantadores.
Me gusta tener en cuenta un comentario del escritor, filántropo y nuestro mentor, Bob Stilger. Al venir a Brasil el año pasado para acompañar otra inmersión presencial de Guerreros Sin Armas, él comentó que teníamos algo único: la alegría de actuar, algo contagioso y que se torna material por medio de los esfuerzos conjuntos que forman parte de nuestra forma de transformación junto a las comunidades.
En 2024, tuvimos una crisis humanitaria sin precedentes en la región sur del país, que llegó a uno de los territorios en los que actuamos, en Bonja, Porto Alegre. Y observamos una fuerza colectiva con la que, indirectamente, pudimos contribuir a partir de los aprendizajes que tuvimos en el Plan Territorial que elaboramos con la comunidad en los últimos siete años. En la costa oeste estadounidense, el proyecto que desarrollamos con la constructora HASCO se encamina a convertirse en una potente red de defensa de derechos.
Es por eso por lo que la alegría y el encanto son fundamentales para definir la fuerza que ha contagiado a nuestro equipo y nuestras asociaciones: las crisis no nos han dejado en el lugar de incapaces. No tener miedo al encanto es reivindicar un futuro más igualitario, celoso con las diversidades del mundo y de los pueblos. Situar el acceso a los derechos y el protagonismo de las personas y los territorios en el centro de nuestro camino. ¡Siempre con los ojos en la utopía que está en el horizonte!
¡Feliz lectura!
Rodrigo Rubido Cofundador


El mundo sueña con la paz, pero opera en la lógica del conflicto.
En la búsqueda de seguridad, construimos muros. Cuando enfrentamos diferencias, tratamos de eliminarlas.
¿Pero y si antes del conflicto pudiéramos parar para escuchar al otro lado? Comprender su historia, su cosmovisión y sus motivaciones para hacer lo que hace. ¿Es que de hecho tenemos un oponente, o simplemente alguien en busca de solucionar sus propios dramas, de satisfacer sus necesidades? Con la escucha podemos incluso descubrir que vivimos disputas imaginarias, que no hay un “otro” después del muro, sino un lado común por descubrir. Un común que invitamos a amanecer nuevos futuros a nuestro lado.
Esta es la invitación del Instituto Elos: desarmar conflictos, transformar al “otro” en un socio de soluciones y crear comunidades resilientes a través de la pertenencia, potencia y protagonismo.
Un mundo sin enemigos
Hay quienes dicen que este discurso puede ser hermoso, pero en la práctica no funciona.
Sin embargo, ya tenemos tres décadas de actuación, en que la metodología Elos se mostró poderosa y, lo más importante, replicable, yendo de una comunidad que sueña con proteger infancias al pie de un cerro del litoral santista hasta un país que no habla nuestra lengua, pero encuentra soluciones para su territorio, en la costa oeste americana, a partir de nuestra metodología.
Cada historia de transformación que presentamos a continuación muestra cómo las prácticas que pueden parecer utópicas tienen resultados concretos. Porque, al final, lo que llamamos utopía es solo una realidad que aún no hemos construido.
La escucha, la pertenencia y la acción colaborativa nos proporcionan un superpoder: de construir futuros posibles a lugares que no podían vislumbrar respuestas reales en el presente.
Esperamos que este informe sea una semilla de esperanza y evidencia de que un mundo sin enemigos es posible y trae resultados reales.
Le damos la bienvenida al Instituto Elos.


La Filosofía Elos y nuestro enfoque transformador
Impulsar el movimiento para hacer realidad el mundo que todos soñamos.
El propósito de Elos abarca un desafío global y atemporal: impulsar el movimiento de hacer realidad el mundo que todos soñamos. Para materializarlo, desarrollamos una metodología propia, que es la expresión de nuestra forma de transformar sueños en realidad — y en comunidad.

Valores
La transformación en la que creemos ocurre en comunidad y está impulsada por tres valores fundamentales:



Cultura de Abundancia
Creemos que la premisa de la escasez, basada en la disputa por los recursos existentes, inmoviliza a las personas y enfatiza el individualismo, mientras que la cultura de abundancia, basada en cuidar, compartir y preservar los recursos por el bien de la vida, estimula el desarrollo de comunidades saludables.
El Poder de las Comunidades
Inteligencia Colectiva
Creemos que las personas conectadas alrededor de un sueño común son capaces de realizar lo extraordinario. Por eso, contribuimos para el fortalecimiento del sentido de comunidad a partir de la identificación y reconocimiento de valores, propósitos y emprendimientos compartidos.
Creemos que cada persona tiene algo único que ofrecer y accedemos a una inteligencia mayor cuando conciliamos la contribución de personas diversas. Por eso, identificamos, acogemos y valoramos los múltiples saberes en la construcción de emprendimientos que van mucho más allá del material y transpiran un auténtico sentido de comunidad.
La Metodología Elos
Para poner en práctica nuestro propósito y valores, adoptamos una metodología que se organiza en siete disciplinas: la mirada, el afecto, el sueño, el cuidado, el milagro, la celebración y la reevolución.
Cuando se aplican de manera estructurada y consecuente, las siete disciplinas conforman un paso a paso que proporciona el desarrollo de competencias individuales y colectivas.
Por un lado, la metodología Elos proporciona a cada persona que actúa como socio en nuestros proyectos una nueva mirada sobre sí misma y su potencial de acción. Por otro lado, también hay una apertura de nuevas perspectivas y posibilidades sobre los lugares en los que estudia, trabaja y existe en comunidad, con la revelación de bellezas que hasta entonces no eran reconocidas.
Son caminos construidos hacia la realización del sueño de un colectivo con sus potencias valoradas, impulsados por la creencia de que no estamos solos y por la urgencia de que todo lo que necesita ser transformado está a nuestro alcance. Aquí y ahora.
Aprendemos a mirar la abundancia donde muchos ven escasez.
Creamos afecto antes que miedo o juicio.
SONHO
Valoramos el sueño como el mejor impulso para el cambio.
Planificamos juntos, cuidándonos a nosotros mismos, al otro y a un sueño común al mismo tiempo.
Ponemos las manos a la obra, cooperando para hacer realidad lo que soñamos conjuntamente. Reconocemos y celebramos la contribución de cada uno al logro colectivo. ¡Evolucionamos en el camino incorporando las lecciones aprendidas para impulsar la construcción de nuevos sueños!
RE-EVOLUCIÓN
Teoría del Cambio
A partir de la Teoría del Cambio y del Marco Lógico desarrollado por el Instituto Elos, concluimos que el cambio que estamos construyendo en el mundo exige la superación de la cultura de la escasez. Frente a la realidad de que los recursos son finitos, la lógica de la escasez hace que los individuos compitan entre sí para disfrutar de ellos, almacenando la mayor cantidad posible antes de que otros lo hagan. Esto genera destrucción y acentúa desigualdades.
En el Instituto Elos contribuimos activamente con la construcción de la cultura de la abundancia. Se trata de una cultura consciente y conciliadora, que busca la adopción de una postura responsable y colaborativa ante la finitud de los recursos existentes y el compromiso de cuidar de todos los seres vivos: los que están aquí, los que están por venir y del propio planeta, que es fuente de todo lo que es vivo.
¿Cómo lo hacemos? Por medio de una educación social inclusiva, movilizadora, liberadora y transformadora, capaz de despertar potenciales y fortalecer la pertenencia y el protagonismo en los territorios y en las personas que en ellos viven.

Nuestros Objetivos
El nombre Elos es la síntesis de lo que hacemos: en nuestra visión, comunidades y empresas, niños y escuelas, gobiernos y sociedad civil pueden vivir lado a lado, trabajando y ofreciendo sus versiones más espectaculares para realizar el mejor mundo posible para todo el mundo. De esta manera buscamos:

Promover el intercambio de inversiones y saberes

Contribuir con la calificación de políticas públicas intersectoriales afirmativas de derechos

Colaborar en el fortalecimiento de vínculos y convivencia
Impacto: Nuestros Números 03

Nuestro Impacto en 2024
44.327
personas beneficiadas
148
líderes formados
13
países impactados
24
localidades impacta

04 Casos de Transformación Global
Un mundo sin enemigos no es solo un sueño lejano. Se construye a cada proyecto de vivienda aprobado, a cada centro comunitario erigido y a cada compromiso firmado. En el Instituto Elos creemos que la clave de esta transformación está en las personas. Cuando impulsamos la creatividad y la emancipación en las comunidades, surgen soluciones que fortalecen territorios y ofrecen aprendizajes de desarrollo e innovación para toda la sociedad. Si imagináramos un gran reportaje, tendríamos personas y territorios de diversas regiones de Brasil y del mundo, que en-

contraron respuestas a partir de un método en común y que se multiplicó en diferentes tecnologías de impacto social.
Veamos las páginas de estos periódicos
MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2024
ONG BRASILEÑA PROPONE UN MÉTODO PARA EL CAMBIO GLOBAL
En casi tres décadas de actuación, el Instituto Elos capacitó a más de tres mil líderes y desarrolló tecnologías sociales que ya están en práctica en diversas regiones del mundo
En la Costa oeste estadounidense, a casi 10 mil kilómetros de distancia de la oficina del Instituto Elos, una constructora de viviendas estaba dispuesta a romper paradigmas del pensamiento estadounidense con respecto a la vivienda. En la constitución, la vivienda está incluida en los derechos básicos de la población brasileña - es un desafío de la sociedad, pero hay una conciencia sobre el tema que moviliza políticas públicas a buscar soluciones. Pero en la realidad estadounidense, la vivienda no es un derecho, es un bien individual y privado.
Entonces, ¿cómo se convence a una pequeña ciudad para que cambie su legislación urbanística y permita la construcción de viviendas más grandes y baratas para quienes más las necesitan?
HASCO invirtió en la metodología de desarrollo comunitario del Instituto Elos. Desde 2023, la asociación desarrolla un trabajo de diálogo, articulación e incluso formación de equipo, que se inició con el desafío de construir condiciones para la aprobación de una ley de zonificación para

que HASCO pudiera construir el doble de unidades habitacionales al precio más popular de aquellas entonces permitidas para dos de sus propiedades en determinado barrio de la ciudad.
Tras escuchar ampliamente a la opinión pública y a las organizaciones implicadas en
la cuestión de la vivienda social en la región, y en particular entablar un diálogo con quienes tenían una opinión negativa de la propuesta. El equipo del Instituto Elos consiguió que los agentes locales establecieran la coordinación necesaria para que la propuesta de cambio de zonificación pudiera aprobarse en el segundo semestre de 2023.

Caso de Transformación
TRANSFORMANDO TENSIONES EN ALIANZAS
Lynnwood, Estados Unidos

El Conflicto:
En Lynnwood, un proyecto de viviendas se enfrentaba a una fuerte resistencia. Los residentes vieron los nuevos conjuntos como una amenaza para la seguridad y la calidad de vida.
La Solución Elos:
A través de la escucha genuina y el fortalecimiento de las relaciones, Elos desarmó la idea de que los “otros” eran enemigos. Reunimos diferentes perspectivas y construimos soluciones conjuntas, mostrando cómo el proyecto podría beneficiar a todas las partes.
El Impacto:
- Cambios de políticas públicas;
- 500 familias tendrán acceso a viviendas adecuadas;
- Reducir las tensiones y crear espacios públicos integrados que respondan a las necesidades del barrio.
Durante el mes de septiembre y octubre de 2024, el equipo de Elos estuvo en suelo americano, guiando al equipo de HASCO y otras organizaciones locales en una experiencia de aprendizaje en movilización y diálogo comunitario. Guiada por el Juego Oásis, creado por el propio Instituto Elos y premiado en Brasil por la Fundación Banco do Brasil como tecnología social para políticas públicas. La experiencia del Juego Oásis propone un espacio de cocreación, en el que las personas reunidas construyen visiones de un futuro deseado para sus barrios y crean planes de acción para su realización, comenzando siempre con la búsqueda de resultados a corto plazo. La rapidez en el logro de resultados es considerada fundamental para alimentar el compromiso de las personas, que normalmente cargan una incredulidad en cuanto a los esfuerzos colectivos. Durante las reuniones, facilitadores desarrollan diálogos que contribuyen para el fortalecimiento de lazos y la negociación política de demandas para una región, además de orientar caminos para que el grupo encuentre las herramientas necesarias para la implementación de los proyectos.
Caso de Transformación
“Es el momento en que ampliamos el sueño que se construyó tiempo atrás. Nuestra metodología trabaja por una perspectiva de expansión, en la que no basta resolver el problema: es necesario imaginar y construir escenarios de futuro después de que un primer sueño se haya realizado”, explica el director del Instituto Elos, Rodrigo Rubido. “Con HASCO, identificamos que los estadounidenses observan el acceso a la vivienda desde una perspectiva individual que no ayuda a encontrar herramientas para un problema que es social y necesita tecnologías basadas en el sentido de comunidad y pertenencia”.
Testimonio de Duane Leonard, director ejecutivo de HASCO:
“Trabajar con el equipo de Elos ha sido una experiencia maravillosa. Me ayudaron a ver los problemas desde una perspectiva diferente, lo que me facilitó ver las soluciones. Donde yo veía problemas, ellos veían oportunidades. Y especialmente en mi campo, trabajo mucho con datos y números, y es muy fácil perderse del objetivo final, pero cuando volví a centrarme en el impacto que las decisiones pueden tener en las personas, el camino se volvió mucho más claro”
“Nadie preveía un resultado de 6 votos contra 1. Es muy emocionante. Ahora tendremos la oportunidad de construir algo verdaderamente hermoso. Esto es muy nuevo para HASCO y es muy emocionante.”
- Sarah Max, Directora de Asuntos Legales internos en HASCO
Además de la aprobación, la red colaboradora de Hasco descubrió un talento: podía ampliar la causa por el derecho a la vivienda.
Después de todo,” los sueños no envejecen”: renacen, se rehacen, se expanden. Como parte de la Metodología Elos, el desarrollo comunitario es continuo, y en 2024 el equipo del Instituto Elos volvió a recorrer los 10 kilómetros y regresó a Lynnwood para una nueva fase: ayudar a HASCO a posicionarse como articulador de la vivienda social, acercándose a posibles socios para que el proyecto que propone -ampliar la vivienda en complejos mayores que los habituales en la sociedad americana- para que pueda llegar a nuevos territorios.
La vivienda es un derecho previsto en la Constitución, pero muchas comunidades también luchan todos los días para acceder a ella en tierras brasileñas. A muchos kilómetros de Lynnwood, en otro país, una pequeña comunidad ocupa un territorio estratégico para las empresas que mueven negocios en el puerto marítimo más grande de América Latina. Tras décadas de resistencia y desafíos con los tribunales, las familias acordaron alianzas que desembocaron en la creación de una asociación de vecinos, que legitima políticamente el territorio y proporciona canales de diálogo fundamentales para proteger a la comunidad y acceder a más derechos en Vila dos Criadores, un barrio de Santos, ciudad costera del estado de São Paulo.
Caso de Transformación
ESPACIOS DE DIÁLOGO COMO TECNOLOGÍA COMUNITARIA

El Conflicto:
La comunidad de la Vila dos Criadores enfrentó años de olvido y amenazas de eliminación.
La Solución Elos:
El asesoramiento técnico es un lugar ocupado por el Instituto Elos para fortalecer las comunidades, contribuyendo a la democratización del derecho a la ciudadanía y a la participación en los principales espacios de formulación de políticas públicas y de acceso a derechos. En Vila dos Criadores, el trabajo de asesoramiento técnico realizado por el Instituto Elos contribuyó a la participación de la comunidad en la Cámara Técnica Judicial. Durante este período, otras iniciativas fortalecieron el territorio, como la construcción del Centro Comunitario y la formalización de la Asociación. La relación del Instituto Elos con la comunidad se extendió en proyectos de mediación con el Poder Público y diferentes agentes estratégicos, actuación que rindió el Premio Periferia Viva 2024 en asesoramiento técnico.
El Impacto:
- Acceso a los derechos y fortalecimiento comunitario;
- El centro comunitario ahora ofrece cursos y actividades para todas las edades, promoviendo el desarrollo local;
- El proyecto reforzó el sentido de pertenencia entre los residentes, creando un ambiente de colaboración y de construcción continua de redes de apoyo entre residentes.
Ubicado a orillas del Río Casqueiro, en la zona portuaria de la ciudad de Santos, la Villa de los creadores creció a partir del trabajo desarrollado por personas que, en los años 1980 transformaron una región, hasta entonces formada por un vertedero, en un espacio que hoy cuenta con casas de cerca de 1000 familias.
Era una aldea autoconstruida en la que calles, tiendas y casas fueron levantadas por personas que luchaban por el derecho a la ciudad. A lo largo de las décadas, una demanda
Vila dos Criadores, Santos, Brasil
Caso de Transformación
presentada por el Ministerio Fiscal y finalizada hace más de 20 años ordenó a la ciudad reasentar a los residentes de la Vila. Después de años sin una resolución definitiva, en 2022 se constituye una cámara Judicial, iniciativa innovadora coordinada por la jueza Fernanda Menna, y que une órganos del Poder Público estadual y municipal, universidades, y organizaciones sociales, con el objetivo de buscar un proyecto de urbanización o reasentamiento para las familias.
El Instituto Elos empezó a trabajar en el proyecto como asesor técnico, en busca de una articulación emancipadora para la comunidad: era el momento de apoyar la creación de una asociación de vecinos, formar a nuevos líderes y desarrollar espacios comunitarios.
Además, Elos y la Vila dos Criadores también estrecharon las relaciones cuando, en 2022, la región recibió a Guerreros Sin Armas. Fue el momento en que ayudamos a la comunidad a transformar las amenazas en oportunidades colectivas, soñando y
materializando un centro comunitario que hoy es un símbolo de pertenencia y resistencia.
Testimonio de Victoria, GSA 2022:
“En el centro comunitario, garantizamos el derecho a soñar y conquistar. Ese espacio es la materialización de los Derechos Humanos y del poder colectivo.”
Como resultado de sus acciones en la región, el Instituto Elos conquistó el Premio Periferia Viva 2024 en la categoría de asesoramiento técnico. El premio fue recibido colectivamente por el Instituto Elos y los habitantes de Vila dos Criadores, que han estado al frente de toda la movilización por el territorio desde el principio.
Testimonio de Gisele Quaresma de la Asociación Comunitaria Vila dos Criadores, sobre el contacto, en Brasilia, con otros proyectos también agraciados por el premio:
“El conocimiento compartido y las realidades presentadas me mostraron historias de vida y años de dedicación de lugares y personas que
nunca imaginé conocer. Las personas de la periferia que estuvieron dispuestas a compartir sus experiencias y conocimientos tienen mi eterna gratitud”.
La historia de Vila dos Criadores demuestra que las acciones del Instituto Elos no tienen como objetivo la asistencia, sino emancipar a las comunidades y sacar lo mejor de ellas. En el eje de actuación del asesoramiento técnico, se ofrecen herramientas pedagógicas, basadas en el diálogo y en saberes locales del territorio, que posibilitan un ejercicio colectivo de ciudadanía y de movilización por el desarrollo comunitario.
Una tragedia climática sin precedentes golpea las ciudades de uno de los estados más ricos de Brasil. Una comunidad une fuerzas para levantarse y colaborar con las demás regiones de la ciudad que también fueron afectadas por las inundaciones. En la comunidad de Bonja, a las afueras de Porto Alegre, en Rio Grande do Sul, los residentes ponen en práctica lo aprendido en el proyecto en el que participan desde hace años, que también ofrece lecciones para superar las limitaciones urbanas y contener los riesgos durante los incidentes climáticos.
Caso de Transformación
INTELIGENCIA EN RED PARA FUTUROS POSIBLES
Comunidad de Bonja, Porto Alegre, Brasil

El Conflicto:
Una región histórica, marco de la lucha popular, enfrenta problemas diversos de Infraestructura, seguridad y falta de acceso a la cultura.
La Solución Elos:
Fortalecemos los lazos comunitarios al empoderar a los líderes locales para movilizar a la comunidad e implementar soluciones resilientes. El Plan Territorial construido con la población fue fundamental para el proceso.
El Impacto:
- Asociaciones comunitarias con 7 organizaciones diversas, desde el sector público hasta el sector privado;
- Movilización de 101 habitantes en acciones de recuperación;
- Implementación de medidas de prevención para futuros desastres;
- Resiliencia frente a desafíos reales como las inundaciones de 2024.
El proceso de construcción de un Plan Territorial no se agota solo en la elaboración del documento y sus directrices: el camino también puede ser un propósito. Ya se está construyendo conocimiento a la hora de imaginar formas de pensar colectivamente, estructurar líneas de actuación y construir estrategias para atraer partenariados que contribuyan a la puesta en marcha de las propuestas elaboradas para el Plan.
Desde 2022, el Instituto Elos actúa al lado del Instituto Lojas Renner para fortalecer el Plan Territorial de la comunidad de Bom Jesus, en la ciudad de Porto Alegre/RS, también conocida por el apodo cariñoso de Bonja, creado por sus habitantes.
Bom Jesus está ubicado en la Zona Este de Porto Alegre y surgió a partir de la ocupación en la década de 1950 y 1960 de familias reubicadas de otras regiones de la ciudad y que, de repente, fueron víctimas de la gentrificación del espacio urbano y precisaron reubicarse para una región más rural de la capital de Rio Grande do Sul.
Caso de Transformación
Con la falta de acceso a recursos como luz y saneamiento básico, los habitantes se unieron para luchar por sus derechos y, conforme fueron ampliando las luchas, también ampliaron la participación de familias en torno a la misma colectividad. La unión de los pueblos de alrededor en un mismo territorio, con el paso de las décadas, acabó dando como resultado el barrio que hoy conocemos como Bonja.
Con un nuevo proceso de urbanización que resulta de la especulación inmobiliaria en la ciudad, los residentes buscan organizarse nuevamente para fortalecer la lucha por los derechos.
Denominada Plan Territorial Bonja Viva, la iniciativa se basó en la Metodología Elos y contó con la participación de los habitantes, que sugirieron temas importantes para el desarrollo del territorio, como el medio ambiente, la participación social, la economía y la cultura.
El proceso de construcción del Plan Territorial Bonja Viva demostró ser una innova-
ción al ser probado durante un período crítico: en las inundaciones que ocurrieron en el estado brasileño de Rio Grande do Sul entre finales de abril y principios de mayo de 2024.
Los habitantes de Bonja se inspiraron en las dinámicas desarrolladas durante la idealización del Plan Territorial para acoger regiones afectadas por las inundaciones en la ciudad de Porto Alegre. Se crearon articulaciones internas que hoy piensan en la educación ambiental y el desarrollo urbano como algunos de los pilares que pueden ayudar a contener crisis climáticas como la que ocurrió en el estado.
Durante el año 2024, el grupo también volvió a reunirse con el Instituto Elos para avanzar en nuevas etapas de desarrollo comunitario. El eje de fortalecimiento del Plan contribuyó para el intercambio de saberes sobre movilización interna: ¿cómo ampliar el compromiso de la comunidad? Cómo establecer procesos sólidos y con resultados en iniciativas locales. El eje de articulación del proyecto posibilitó que
la comunidad saliera más capacitada para dialogar con el Poder Público, lo que rindió alianzas con la Secretaría de Movilidad Urbana.
“Creo que la unión del grupo de territorio, que se formó gracias al proceso de construcción del Plan, ayudó a construir todos los objetivos trabajados en Bonja Viva. La articulación con abogados, políticos y otros trajeron experiencias importantes para que la comunidad conquiste sus objetivos.”
Julio César Felipe, residente de Bonja.
¿Qué tienen en común las tres historias? Son situaciones que resultan de alianzas entre comunidades de los más variados tipos, desde aquellas formadas por empresas hasta territorios periféricos y que enfrentan desafíos diversos todos los días. Desde hace casi tres décadas el Instituto Elos apuesta por la implementación de una metodología de transformación que tiene la responsabilidad social, el desarrollo comunitario y la mediación de conflictos como sus principales pilares. Una herramienta que ya tiene un alcance e impacto global.
Datos de Impacto

El Poder del Diálogo en Números
3.000
Países afectados directamente por la metodología
Líderes formados en proyectos globales 58
Proyetos finalizados. Todos ellos centrados en la transformación de la comunidad.
Transformación en ciclo = transformación sistémica
Pero no actuamos sólo con la mano en la masa. Nuestro futuro está en red. Entonces buscamos formas de ampliarla, con formaciones que invitan a pensar en ese mañana a partir del afecto cultivado hoy.
Alrededor de un gran círculo, susurros en varios idiomas llevan historias de transformación de diversas regiones del mundo.
Desde hace tres décadas, la ciudad de Santos, en el litoral de São Paulo, acoge a un grupo internacional de estudiantes para la etapa presencial de Guerreros Sin Armas, el programa de formación de líderes de impacto social del Instituto Elos. El programa promueve una pedagogía innovadora que busca construir un alineamiento entre prácticas tradicionales del Tercer Sector, diálogos for-
mativos y construidos a partir de conocimientos de la cosmovisión indígena, de la cultura de paz y de otros repertorios más cercanos a una mirada comunitaria y popular sobre las principales crisis del mundo.
Las personas inscritas pasaron por un proceso selectivo, en el que precisaron demostrar que ya traen un historial de activismo y protagonismo comunitario en sus regiones de origen. En total, hay doce países representados entre los 43 inscritos.
La transformación, sin embargo, no se limita a la formación internacional. En tres décadas de actuación, el Instituto Elos construyó un sistema de impacto social que se convirtió en metodología, formación y práctica.

Caso de Transformación
CUANDO UNA GUERRERA SIN ARMAS ACTÚA EN LA METRÓPOLI DE UN PUEBLO
Aldea Tekoa Pyaú, São Paulo, Brasil
Se podría decir que hay una aldea en medio de la metrópoli de São Paulo, pero la comunidad indígena estaba allí mucho antes de que São Paulo se convirtiera en capital. Después de tantos siglos, la ciudad sigue perteneciendo a pueblos, entre ellos Tekoa Pyau, una comunidad indígena situada en el Pico do Jaraguá, parte del distrito de Pirituba, al oeste de la capital de São Paulo.
Tekoa Pyau es la aldea más cercana a los condominios que dominan la zona oeste de São Paulo. Pertenece a un conjunto de siete asentamientos de la etnia Guaraní
Mbya que permanecen en la ciudad de São Paulo. La aldea Tekoa Pyau lleva en Jaraguá al menos 50 años, aunque los guaraníes viven en la región desde el siglo XVI.
La joven Para Yvoty, a los 29 años, decidió desafiarse a sí misma para conocer un programa que fue creado a partir de una cosmovisión indígena, pero diferente de aquella a la que pertenece su etnia. En el libro Terra de Mil Povos de Kaká Werá, el autor, también indígena, pero del pueblo tapuia, cuenta sobre la expresión “Guerrero Sin Armas”: en la lengua de su pueblo, txucarramãe es una palabra que define

guerreros sin herramientas de combate. Sin embargo, lo que se suponía que era una afrenta, en palabras del escritor, se convierte en un poder. No tener armas es guerrear por un mundo mejor y armado con herramientas más poderosas de creación:
“Muchas cosas son parte de ti para defenderte del mundo externo, generadas por tu propia mano y tu pensamiento. Cuando descubres lo
que has estado haciendo con tu vida y cómo es tu danza en el mundo, te desprendes poco a poco de las armas, que son creaciones hechas para matar creaciones. De repente, se descubre que, cuando dejamos de crear al enemigo, se extingue la necesidad de las armas”, escribe Kaká sobre los Guerreros Sin Armas.
Yvoty, cuyo nombre portugués es Rosângela Soares, conoció el programa Guerreros
Caso de Transformação
Sin Armas cuando el director del Instituto Elos, Rodrigo Rubido, visitó su aldea el año pasado. Dice que una de sus preguntas le hizo replantearse su trayectoria como dirigente preocupada por la demarcación de su territorio indígena, que aún no se ha producido:
Le conté cómo soñábamos con la demarcación, pero entonces me preguntó: ‘bien, pero ¿puedes visualizar cuál es tu sueño después de demarcar la tierra? ¿Qué comunidad quieres para ella?’. Empecé a pensar que no sabía pensar en un futuro para mi aldea”, cuenta.
A pesar de considerarse una mujer tímida como otras Guaraníes, Para Yvoty no escapa a los llamados de la lucha. Para decirnos de dónde saca fuerzas, evoca siempre el recuerdo de su abuelo, Xeramõi José Fernandes Soares, conocido como Karai Poty, figura importante en la lucha por la demarcación de las tierras indígenas en São Paulo, fallecido en 2021. Transmitió a sus nietas la importancia de formarse como líderes a pesar del género y las luchas diarias.
Con otras mujeres, Para Yvoty dirige un
proyecto de artesanía, kunhangue rembiapo y memby ranga. En el GSA, ella destaca cómo ha aprendido a construir cambios a partir del diálogo con culturas diferentes que, para ella, hacen que desarrolle nuevas miradas, incluso sobre su propio territorio.
“Solía mirar alrededor de nuestro pueblo, son todos esos edificios de São Paulo y pensaba ‘caramba, no vamos a poder crear un futuro en medio de esto, no vamos a poder cambiar’. Pero después del discurso de Rodrigo, pasé a observar lo que ya conquistamos allá y en otros territorios Guaraníes, y recordar que existimos y que somos capaces de seguir construyendo un ambiente de armonía y paz”, reflexiona.
GSA es un ciclo. Un ciclo de trabajo que, señala Natasha Gabriel, promueve la perspectiva del Instituto Elos de promover grandes cambios estructurales a través del fortalecimiento local de las comunidades.
“Fue una forma de trabajar la transformación de forma sistémica. Al mismo tiempo que la comunidad nos ayudó a formar personas de diversas regiones del mundo, retribuimos con la unión de fuerzas para que las familias no conquistaran sólo el centro comunitario, sino también la au-

tonomía necesaria para que sigan influyendo en las políticas públicas de la ciudad”, explica Natasha.
Así como el trabajo en las comunidades no se cierra con el fin de la inmersión, el programa GSA tampoco termina para los participantes: después de regresar a casa, todavía viven el “Camino de la Expansión”, etapa en la que son estimulados a desarrollar proyectos propios a partir de los aprendizajes adquiridos durante toda la formación.
“Hay diferentes respuestas, pero siempre conducen a lo mismo: la voluntad de la gente de salir dispuesta a promover el cambio con un propósito. Y como son participantes de varias localidades, observamos cómo la metodología Elos funciona para desafíos diversos de todo el mundo, lo que nos da la certeza de que estamos contribuyendo para la construcción de tecnologías sociales innovadoras”, explica Mariana Gauche.
Únete a nosotros en esta construcción. Done, invierta o participe en nuestros programas y sea parte de un futuro colaborativo y sin enemigos.
Después de todo, “los sueños no envejecen”: renacen, se rehacen, se expanden.
Le damos la bienvenida al Instituto Elos.
05 Elos en Acción

Nuestra Operación
En 24 años de actuación, el Instituto Elos desarrolló células de actuación marcadas por un trabajo interdisciplinario y transversal ante los principales desafíos que buscamos enfrentar al lado de nuestros socios.
EDUCACIÓN
En la célula de educación, realizamos un trabajo basado en la educación social, con formación de líderes y asesoría técnica para organizaciones de la sociedad civil, así como consultoría dirigida al desarrollo institucional de órganos gubernamentales de Brasil y de otros países que quieran implementar nuestra metodología para promover las grandes causas en las políticas públicas.
GESTIÓN Y FUTURO
En la célula gestión y futuro, realizamos acciones para integrar y velar por la estrategia y prosperidad de la organización, garantizar las principales políticas, mantener la relación con los diversos consejos y asambleas y fomentar el modelo cultural y la identidad Elos. En este frente, nos dedicamos a observar el mundo con sus retos y su potencial y a construir estrategias organizativas basadas en la percepción de cuál es la contribución más estratégica de Elos.
SOLUCIONES MOVIMIENTO
En célula soluciones, diseñamos estrategias de impacto positivo y transformación socioambiental basadas en la metodología Elos para grandes empresas e instituciones en Brasil y en el exterior. En ese frente encontramos un ambiente fértil para aprovechar grandes ideas que aún están en el papel, pero que poseen el potencial de producir legados duraderos de media y gran escala.
Movimento
En la célula movimiento, llevamos a cabo actividades con redes de jóvenes y líderes comunitarios que incluyen el fortalecimiento del liderazgo, la prestación de asesoramiento técnico para iniciativas de desarrollo territorial y la promoción. En este frente, también nos dedicamos a la incidencia política junto a redes de movimientos sociales y otras organizaciones de la sociedad civil comprometidas sobre todo con agendas vinculadas al acceso a los derechos y las políticas públicas, la justicia social y la igualdad de clase, raza y género.
INSTITUCIONAL
En la célula Institucional, creamos estrategias y procesos e implementamos acciones para promover y asegurar la integridad de la marca y la filosofía Elos, garantizar el funcionamiento administrativo-financiero de la organización y el aparato jurídico y la alineación entre todas las demás células. En este frente buscamos garantizar la ejemplaridad, es decir, que los valores más elevados de la organización estén reflejados en su día a día desde el interior.
EDUCACIÓN
GSA 2024
Santos y Guarujá - SP, Brasil
Realización: Instituto Elos
Desafío:
¿Cómo encontrar un propósito en tiempos turbulentos? En tiempos de crisis, ¿sigue siendo posible pensar y encontrar respuestas basadas en la cultura del diálogo y el reconocimiento de la abundancia, incluso en territorios marcados por desafíos sociales y económicos? Son cuestiones que acosan a muchos líderes que quieren dejar huella y contribuir a un mundo mejor, pero están atravesadas por turbulencias sociales e incertidumbres que cuestionan la posibilidad de crear verdaderas redes de afecto y colaboración hoy en día.
Solución:
Desde hace 25 años la formación Guerreros Sin Armas combina enseñanza a distancia con experiencias inmersivas en campo, en actividades que trabajan el desarrollo de competencias socioemocionales y técnicas de liderazgo para proyectos de impacto social. En la etapa presencial, que ocurre en julio en la ciudad de Santos/ SP, los participantes conviven durante todo el mes en la misma propiedad y trabajan al lado de comunidades de la Baixada Santista para concretar sueños antiguos de la población para su territorio.
En 2024, Jardim São Manoel, vecindad de Santos, y Sítio Conceiçãozinha, vecindad de la ciudad de Guarujá, acogerán a los participantes para la etapa de la actividad comunitaria - momento en que los habitantes de las comunidades y los Guerreros Sin Armas eligen un sueño para construir colectivamente en los territorios.

1038 registros
45 participantes en la inmersión
12 países representados
07 estados brasileños representados
04 continentes representados
Generación GSA 2024
Santos y Guarujá - SP, Brasil
Realización: Instituto Elos
Desafío:
Vivimos un contexto desafiante para la juventud. Las nuevas generaciones viven bajo la presión constante de definir un futuro profesional prometedor para sus vidas mientras lidian con la crisis climática, los desafíos para la salud mental y una sociedad cada vez más individualizada e hiperconectada, pero con dificultades para crear redes genuinas de afecto. ¿Cómo podemos crear oportunidades para acoger y procesar los dolores de vivir en este mundo complejo y, al mismo tiempo, apoyar el fortalecimiento del potencial de los adolescentes para que puedan caminar con valentía por la vida con el fin de tomar las riendas de su historia de una manera saludable?
04 estados brasileños representados EDUCACIÓN
Solución:
Mientras escuelas y familias desafían la hiperconexión de adolescentes con los celulares, un proyecto hace una invitación a las juventudes para que hagan grandes descubrimientos a partir de la conexión offline: El Generación GSA, que en 2024 realizó su segunda edición. La iniciativa está dirigida a jóvenes de 14 a 17 años, compuesta por cuatro reuniones virtuales y una inmersión presencial de una semana durante el mes de julio, en Santos, SP. Un grupo de jóvenes de diferentes grupos étnico-raciales, diferentes clases sociales y diferentes contextos ganan la oportunidad de profundizar la conciencia sobre el mundo en que vivimos, conocer diferentes realidades y ampliar repertorios que pueden contribuir al desempeño escolar y al autoconocimiento.

24
participantes
08 ciudades representadas
EDUCACIÓN
Elos en el Liderazgo 2024
Santos y Guarujá - SP, Brasil
Realización: Instituto Elos
Desafío:
En diversos sectores económicos, las organizaciones tienen que enfrentarse cada día a problemas complejos, y a menudo se ven obligadas a dejar en un segundo plano la humanización de los procesos y la gestión de las personas. Como consecuencia, se acumulan dificultades de compromiso y de propósito entre los equipos colaboradores.
Solución:
El programa Elos en el Liderazgo se creó para todas aquellas personas que se enfrentan a retos en sus organizaciones y buscan nuevas posibilidades de liderazgo humanizado, colectivo y eficaz, dentro de sus equipos, entre diferentes áreas o en las relaciones con las distintas par-
tes interesadas. El programa une la experiencia de más de 20 años del Instituto Elos en fortalecer organizaciones brasileñas e internacionales de mediano y grande porte en diversos desafíos estratégicos, en reuniones virtuales y online que comparten soluciones que pueden ser adaptadas en contextos diversos de comunidad corporativa.

15 líderes
13 organizaciones
EDUCACIÓN
Tá Legal
Realización: Instituto Elos
Desafío:
Muchas veces, ONGs e institutos que trabajan con grandes causas no saben por dónde empezar cuando el asunto es organizar la casa. ¿Cómo puedo mantener mis documentos actualizados? ¿Por dónde empezar a la hora de elaborar presupuestos competitivos para los servicios que presta y que garantizan la supervivencia de su organización? ¿Cómo obtener beneficios fiscales? ¿Y cómo podemos garantizar una transparencia creíble para socios y donantes potenciales? ¿Cómo comprueba si se incumple la legislación en el funcionamiento diario del tercer sector?
Solución:
El curso Tá legal fue diseñado para capacitar a
emprendedores sociales, asociaciones comunitarias, colectivos y gestores con relación a las prácticas jurídicas, administrativas y financieras que no escapan a cualquier organización. Para el curso, Elos se inspiró en su propia experiencia y en las certificaciones que ha acumulado en los últimos años a nivel nacional e internacional.

09
organizaciones participantes
06 meses de entrenamiento
Estado de Sao Paulo, Brasil (en línea)
Desarrollo Comunitario en Acaraú, Vale Novo y Paraitinga - São Vicente / SP
Aracaú, Vale Novo y Paraitinga, São Vicente - SP, Brasil
Realización: Instituto Elos, en colaboración con la empresa Rumo
Desafío:
Las grandes empresas con operaciones complejas suelen fracasar en sus intentos de establecer conexiones con las personas de su entorno. La ausencia de comunicación provoca tensiones e impide el desarrollo territorial. Es lo que sentía la empresa Rumo en la Baixada Santista, en su actuación, a las orillas de la autopista Imigrantes y al pie de la sierra del Mar, sobre tres territorios que poseen fronteras propias y que se diferencian del mapa de las ciudades de la Baixada Santista. Formando vecindarios que cruzan los límites entre los municipios: Acaraú, Paratinga y Vale Novo, localizados en tierras que atraviesan los municipios de San Vicente, Cubatão y Praia Grande.
Solución:
En busca de consolidar la relación entre empresa y población, el Instituto Elos ha construido una iniciativa que promueve el diálogo, la conexión y la cultura de colaboración. A partir de un diagnóstico socioambiental y especializado, se llevaron a cabo acciones de desarrollo comunitario mediante una metodología que busca la participación social activa de los residentes, que realizan sus sueños mediante acciones prácticas a través de las Experiencia Oásis, que forman parte de la metodología Elos.
Resultado:
Mejora del 25,8% en indicadores de eficiencia logística, reflejo del diálogo y de la presencia activa en los territorios. (Fuente: Rumo Logística)

03
262
804
83
Proyecto de Desarrollo Territorial en la Vila dos Pescadores - Convocatoria Ativa a Vila
Realización: Instituto Elos y empresa Edge
Desafío:
La Vila dos Pescadores es un territorio con una trayectoria social y cultural rica, pero marcada por la vulnerabilidad social. La empresa Edge, que también actúa en el lugar, buscaba una forma de ofrecer al entorno una contrapartida de sus operaciones económicas y, al mismo tiempo, poder fortalecer sus lazos de pertenencia con la comunidad.
Solución:
A partir del aporte financiero ofrecido por la empresa Edge, el Instituto Elos desarrolló una iniciativa que amplió el legado de impacto social a través de la incubación de iniciativas comunitarias. En 2024, la convocatoria Ativa a Vila seleccionó siete proyectos, en los que el equipo
de Elos contribuyó con mentorías, consultorías técnicas, visitas de inspiraciones, en un intenso proceso de formación de emprendimiento social del territorio. La metodología de Desarrollo Comunitario del Instituto Elos fue aplicada para el asesoramiento técnico, en el cual más que recibir informaciones sobre gestión de tiempo y de recursos, los equipos participantes también fortalecieron vínculos.

07
109
716
1116
2771
Vila dos Pescadores, Cubatão - SP, Brasil
Proyecto de Desarrollo Territorial en la Vila dos Pescadores - Conexão Elos
Realización: Instituto Elos e Empresa Edge
Desafío:
Los jóvenes de Vila dos Pescadores son muy poderosos, pero están rodeados de retos sociales y dilemas que también son comunes a la adolescencia, como la soledad y las dificultades para encontrar pertenencia y realizar sus sueños.
Solución:
El proyecto Conexão Elos es una formación enfocada en el desarrollo de jóvenes, interactuando con otras personas y colectivos que están en la misma sintonía. En el año 2024, la clase de jóvenes experimentó experiencias en las que desarrollaron habilidades como liderazgo compartido, flexibilidad, resolución de conflictos y planificación colaborativa. Al final, la clase salió dispuesta a construir sus sueños y a transformar el lugar donde viven.
especiales SOLUCIONES

Vila dos Pescadores, Cubatão - SP, Brasil
SOLUCIONES
Diagnóstico y Experiencia Oásis en Lucas do Rio Verde / MT
Realización: Instituto Elos en colaboración con el Instituto BRF
Desafío:
Acelerador de proyectos sociales, el Instituto BRF pretende promover comunidades sostenibles, fomentando la inclusión socioeconómica y la innovación social y la ciudadanía corporativa a través de la educación y la alimentación, combatiendo el desperdicio de alimentos. Fundada en 2012, la asociación privada es responsable de dirigir de forma estratégica las inversiones sociales de la empresa BRF. En Lucas do Rio Verde, el instituto buscaba consolidar la relación con una comunidad marcada por la pluralidad étnica y cultural, que desafiaba a la marca BRF a encontrar un diagnóstico socioambiental preciso sobre sus demandas y a factores que pudieran contribuir para una integración mayor entre empresa y población del entorno.
Solución:
Además del diagnóstico socioambiental realizado por el equipo del Instituto Elos, la etapa de la Experiencia Oásis fue un primer paso para fortalecer la movilización territorial. Tras semanas de conversaciones y actividades con los residentes para entender qué sueños se harían realidad, las actividades comunitarias ayudaron a estrechar los lazos entre los habitantes de Lucas do Rio Verde y el equipo del Instituto BRF. Al final, una biblioteca, una feria orgánica y una gaymada (competición deportiva LGBT+) materializaron la nueva relación establecida entre el grupo BRF y el territorio.

participantes
proyectos realizados
Lucas do Rio Verde - MT, Brasil
Asesoramiento para HASCO - Estados Unidos
- WA, Estados Unidos
Realización: Instituto Elos en asociación con la empresa estadounidense HASCO (Housing Authority of Snohomish County)
Desafío:
En los Estados Unidos es muy común la expresión Nimby (Not in My Backyard, no en mi patio en inglés). Una actitud que sintetiza la dificultad de la sociedad estadounidense para convivir en la diversidad, acoger a inmigrantes como vecinos – y no solamente como fuerza de trabajo – y reconocer la vivienda como un derecho después de años marcados por la especulación inmobiliaria y la práctica de precios abusivos. La organización de vivienda HASCO (Housing Authority of Snohomish County) buscaba la forma de aprobar la ley de zonificación para poder construir el doble de viviendas asequibles de las permitidas entonces para dos de sus propiedades en cierto
vecindario de Lynnwood, una ciudad del estado de Washington.
Solución:
Tras escuchar ampliamente a la opinión pública y a las organizaciones implicadas en la cuestión de la vivienda social en la región, y entablar un diálogo en particular con quienes tenían una opinión negativa de la propuesta, el equipo del Instituto Elos consiguió que los agentes locales establecieran la coordinación necesaria para que la propuesta de cambio de zonificación pudiera aprobarse en el segundo semestre de 2023. En la siguiente fase, en 2024, el equipo de facilitación dio un paso más al perseguir el desarrollo comunitario en la nueva red de actores que HASCO pretendía aglutinar para establecerse como una autoridad en la lucha por el derecho a la vivienda en EE.UU.

01 proyeto de ley aprobado
20
dias de experiencia oásis en 2024
01 nueva red de asociaciones
Lynnwood
Experiencia Oásis en la Comunidad Morrão
Realización: Instituto Elos en colaboración con el Grupo São Joaquim
Desafío:
te al grupo y situado en los alrededores de la comunidad.
Solución:
A lo largo del año, el equipo del Instituto Elos implementó una estrategia de confianza y protagonismo comunitario con la comunidad de Morrão, aquí no sólo formada por el territorio, sino también por los empleados de SP Market, que conectaron con sus propios valores para la transformación del entorno y reconocieron el mismo poder de forma mutua con los residentes. Gracias al asesoramiento técnico del Instituto Elos, la comunidad de Morrão ha ganado un espacio de convivencia y ha empezado a promover acciones de integración y cuidado mutuo que refuerzan su identidad y abren espacio a nuevos sueños de desarrollo comunitario.
Una rama importante del trabajo del Instituto Elos es promover una cultura de comunidad y conexión, en la que se establezcan asociaciones entre organizaciones que inicialmente no han aprendido a trabajar juntas. Con más de ocho décadas de experiencia en los sectores de centros comerciales, edificios corporativos e industriales, el Grupo São Joaquim buscaba ampliar su ámbito de actuación en términos de Responsabilidad Social. En la zona Sur de São Paulo, la empresa buscaba poner en marcha un proyecto que tuviera un impacto social en los residentes de la comunidad de Morrão y que despertara la responsabilidad social entre los empleados de SP Market, un centro comercial pertenecien-

1575 beneficiarios indirectos SOLUCIONES
01 espacio de recreación entregado
01 centro comunitario entregado
31 acciones y reuniones comunitarias
716 beneficiarios directos
Comunidad Morrão, Zona Sur de São Paulo, SP-Brasil
Fortalecimiento Comunitario Viva Bonja
- Porto Alegre / RS
Realización: Instituto Elos en colaboración con el Instituto Lojas Renner
Desafío:
Deseoso de ampliar su ámbito de actuación con Responsabilidad Social, el Instituto Lojas Renner buscó formas de fortalecer el desarrollo comunitario en el barrio Bom Jesus, en el este de Porto Alegre y marcado por la lucha popular por la ocupación del territorio. Ante la falta de acceso a recursos básicos, como electricidad y saneamiento básico, los residentes se unieron para luchar por sus derechos y, a medida que se ampliaban las luchas, también lo hacía la participación de las familias en torno al mismo colectivo. La unión de los pueblos de alrededor en un mismo territorio, con el paso de las décadas, acabó dando como resultado el barrio que hoy conocemos como Bonja.
Solución:
Llamado Plan Territorial Bonja Viva, la iniciativa se basó en la Metodología Elos y contó con la participación de los residentes, que sugirieron temas importantes para el desarrollo del territorio, como el medio ambiente, la participación social, la economía y la cultura. En 2024, el proyecto continuó a partir de talleres para fortalecer nuevas colectividades, organizadas ante el contexto de emergencia que enfrenta la ciudad durante las inundaciones que azotaron el estado de Rio Grande do Sul. El proyecto también movilizó iniciativas importantes, como articulaciones con las políticas públicas.

07
13
Comunidad Bom Jesus, Porto Alegre, RS - Brasil
SOLUCIONES
Entrenamiento Filosófico Elos para el Día de KPMG en la Comunidad
Belo Horizonte, Brasília, Campinas, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Goiânia, Joinville, Londrina, Manaus, Passo Fundo, Porto Alegre, Recife, Ribeirão Preto, Rio de Janeiro, Salvador, São José dos Campos, São Paulo, Uberlândia - Brasil
Realización: Instituto Elos en asociación con el área de ciudadanía de KPMG
Desafío:
KPMG es una organización global de firmas independientes que brindan servicios profesionales en las áreas de auditoría, impuestos y asesoramiento. Con una clientela mundial que exige soluciones complejas e innovadoras, la organización también se plantea cada año el reto de dar un propósito a su equipo de empleados que trabajan en las oficinas brasileñas. Su programa anual de voluntariado es el momento de reforzar la responsabilidad social de la marca con el mundo y todo el año requiere grandes esfuerzos de compromiso e inspiración.
Solución:
En 2024, KPMG buscó la metodología del Instituto Elos, inspirada en su aplicabilidad para promover desarrollo comunitario, pertenencia y protagonismo en grupos de personas dispuestas a promover la diferencia. El Día de KPMG en la Comunidad movilizó a oficinas repartidas por las cinco regiones del país, en diversos contextos. Trabajando en causas relacionadas con los derechos de los niños, los ancianos, los enfermos renales, los animales, las personas sin hogar, las familias socialmente vulnerables, los niños en tratamiento contra el cáncer, la donación de sangre y las personas con discapacidad.

400 empleados comprometidos
19 cuidades de todo el país
05 regiones de Brasil
06 objetivos de desarrollo sostenible - (ODS de la ONU
Movilización comunitaria en Jardim Nair (Osasco/SP)
Realización: Instituto Elos en colaboración con el Instituto GEA
Desafío:
El Proyecto Faixa Limpa es una iniciativa del Instituto GEA, con el apoyo de Transpetro, para llevar la sostenibilidad y el bienestar a las comunidades situadas en los cinturones de tuberías de la empresa de soluciones logísticas. Las acciones buscan promover mejoras en la infraestructura de las comunidades, preservación, educación y generación de ingresos. La iniciativa se lleva a cabo en 71 comunidades de todo el país y asume el desafío de involucrar a la comunidad con la importancia de la educación ambiental y la construcción de lazos de confianza y cooperación.
Solución:
05 asociaciones con organizaciones comunitarias locales SOLUCIONES
LSituado en la zona este de la región metropolitana de São Paulo, en Osasco, el Jardim Nair
es una de las comunidades que forman parte del proyecto Faixa Limpa. El Instituto Elos pasa a actuar en el proyecto como la asociación que promueve entre las personas el sentido de protagonismo y pertenencia que van a llevar al compromiso con el cuidado y con el desarrollo del territorio. Tras los talleres organizados por el equipo del Instituto Elos, la comunidad de Jardim Nair mostró su compromiso con la zona verde circundante y se mostró dispuesta a trabajar por el sueño de un campo de fútbol, un huerto comunitario y una zona de juegos para sus hijos. Poco a poco, se produjeron las primeras transformaciones de la franja: con el apoyo del Instituto Gea y del Instituto Elos, los vecinos del vecindario organizaron y llevaron a cabo un trabajo comunitario. Pudieron pintar el muro, desbrozar y segar parte del terreno, construir dos parques infantiles y hacer huertos colgantes.

130 personas movilizadas
15
sueños presentados y construidos por la comunidad
Jardim Nair, Osasco, SP - Brasil
Articulación Rede de Comunidades
Realización: Rede de Comunidades
Desafío:
Baixada Santista alberga el puerto más grande de América Latina, un enorme complejo industrial y espacios de turismo y ocio muy cerca de la ciudad más grande del país, São Paulo. Sin embargo, es una región marcada por desigualdades sociales: según el estudio de vulnerabilidad socioambiental de la Región Metropolitana de la Baixada Santista, entre 2015-2018, existen 117 mil viviendas en situación de precariedad y 468.000 mil personas viviendo en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. En general, los líderes comunitarios de estos territorios son mujeres (78%), la mayoría de las cuales se declaran negras (70%). De acuerdo con el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), cerca del 51,7% de las mujeres brasileñas son negras y pa-
san por sistemáticos procesos de exclusión social. Como estrategia de supervivencia, este grupo crea lazos de solidaridad que se convierten en acuerdos colectivos para gestionar las emergencias y producir vida. Algunos de estos acuerdos están institucionalizados en colectivos, redes y organizaciones. En el ámbito comunitario, vemos líderes sociales que dedican su vida a servir a la colectividad, con un 96% de líderes que trabajan sin remuneración personal, según datos recogidos en un estudio del Instituto Elos. Son mujeres que dedican su vida a cuidar barrios, periferias, favelas y comunidades, jóvenes y niños, que trabajan por el acceso a los derechos humanos y el derecho a la ciudad. Por lo tanto, es necesario crear las condiciones para que los territorios superen la gestión de las urgencias.
Solución:
La red comunitaria es una articulación de comunidades para impulsar a los líderes locales, sus territorios y sus causas hacia su siguiente paso de transformación. Entre los objetivos están la necesidad de fortalecer las prácticas de cuidado entre los líderes socioambientales, con foco en el bienestar y en la salud física y emocional de los que cuidan; promover el intercambio de saberes y conocimientos locales, fomentando el intercambio de buenas prácticas entre territorios y el trabajo en red; crear oportunidades para la formación continua y la valorización del papel esencial del liderazgo en el diseño e implementación de políticas públicas con foco en la equidad étnica, racial y de género.

05 reuniones da la rede de comunidades
144 participaciones
04 servicios de asesoramiento técnico
Baixada Santista, SP - Brasil
Lab Causas
Realización: Iniciativa del Instituto Elos con apoyo institucional y financiero de la organización Imaginable Futures
Desafío:
Para pensar en transformaciones cada vez más cercanas al mundo que soñamos, Elos no teme mantener conversaciones difíciles y asumir su responsabilidad de ofrecer a sus socios y a sus redes de liderazgo reuniones que despierten las heridas de la sociedad que necesitamos curar de alguna manera. Tenían que pensar en la capacitación de temas complejos para su red de líderes en los Guerreros Sin Armas.
Solución:
La primera edición de Lab Causas organizó una sesión de formación sobre el tema de las desigualdades de raza y género causadas por el ra-
cismo. Con el aporte financiero de Imaginable Futures, diez participantes seleccionados de la red GSA vivieron semanas de investigación y de cocreación, en busca de soluciones que pudieran movilizar la equidad de raza y género en los territorios de acción. Las reuniones fueron dirigidas por Silvia Silva, máster en Psicología Social e investigadora en la CNV para diálogos y acciones antirracistas, con la participación especial de Nêgo Bispo.
Resultado:
Promover dos causas principales: la distribución de recursos a las comunidades negras y la inclusión productiva en el mercado laboral. Las soluciones se distribuyeron en dos equipos o en Comunidades de Aprendizaje y Práctica.

02
fondo iniciales de R$25.000
10 participantes
03
reuniones
02 proyetos
Articulación Red GSA
Iniciativa: Instituto Elos
Desafío:
El programa Guerreros Sin Armas ofrece una capacitación integral durante todo el año, pero ¿qué ocurre cuando termina la edición? ¿Cómo podemos fomentar la capacitación continua de las clases participantes y garantizar la creación de una comunidad verdaderamente comprometida y con un propósito?
Solución:
La Red GSA es un espacio de acogida e integración que permite el diálogo entre GSA de distintas ediciones. Los encuentros en línea, en vivos y los canales de comunicación dedicados a la red garantizan un intercambio constante e innovador, que ya ha dado lugar a asociaciones, a la realización profesional y a la creación de proyec-
tos que han ampliado el impacto del programa
Guerreros Sin Armas. La articulación demuestra que el crecimiento ofrecido por el programa
Guerreros Sin Armas es continuo y sin límites.

12 meses de actividad
09
reuniones
07 en vivos
172 participaciones en eventos
58 países activos en
Mundo
Territorios en movimientoVila dos Criadores y Santa Maria
Iniciativa: Instituto Elos
Desafío:
Más que una obra física, un espacio de promoción de derechos y memoria colectiva. Esto es lo que buscaban los vecinos cuando soñaron, durante más de una década, con un centro comunitario para Caminho de Santa Maria, un municipio de la ciudad de Santos/SP.
Solución:
El proyecto del centro comunitario para el Caminho Santa Maria integra el eje Territorios, programa del Instituto Elos dedicado a la incubación y aceleración de procesos de desarrollo comunitario y territorial en la Baixada Santista. El equipo tiene como referencia los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los ODS, y hace uso de metodologías innovadoras de participación social y protagonismo comunitario,
desarrolladas por el Instituto Elos durante sus tres décadas de actuación.
Sin embargo, el plan para poner en pie el centro comunitario comenzó en 2023, a partir de otro programa del Instituto Elos: Guerreros Sin Armas, capacitación internacional de líderes que buscan aprender herramientas para la implementación de proyectos de impacto social en diversas circunstancias. Durante la etapa presencial, que tiene lugar en la Baixada Santista, el equipo de líderes que se inscribió en el proyecto se divide en equipos en territorios seleccionados para promover retos que fomenten el uso práctico de las herramientas presentadas durante el curso.
En la edición de 2023, el Caminho de Santa Maria fue uno de los territorios que recibió a los guerreros. En la ocasión, la comunidad manifes-
tó el deseo de tener un jardín comunitario, que acabó siendo iniciado después de una actividad comunitaria de tres días en que residentes y participantes en el proyecto trabajaron codo con codo.
Pero la asociación con la comunidad no terminó con la GSA: cuando los participantes volvieron a casa, el equipo de Elos que trabaja con el Eixo Territórios empezó a acompañar a la comunidad de Caminho de Santa Maria durante un año, lo que resultó en la creación del plan estratégico para la construcción del Centro Comunitario. Además de garantizar la creación del espacio, la asesoría técnica de Elos organizó reuniones para pensar en el desarrollo de los residentes como comunidad articuladora de derechos. Se establecieron asociaciones con universidades, autoridades públicas y otras organizaciones que, a lo largo de los meses siguientes, ayudaron a
las familias a apropiarse de temas como la lucha contra la inseguridad alimentaria, las políticas de salvaguardia para niños y adolescentes y el acceso a la evaluación de políticas públicas.

01
Vila dos Criadores y Santa Maria, Santos - SP, Brasil
Territorios en Movimiento - São Manoel y Sítio Conceiçãozinha
São Manoel, Santos y Sítio Conceiçãozinha, Guarujá, SP - Brasil
Iniciativa: Instituto Elos
Desafío:
¿Qué ocurre con los territorios cuando los Guerreros Sin Armas vuelven a casa tras su inmersión? ¿Cómo recaudar recursos para seguir construyendo sueños? Son algunas de las preguntas que necesitaban ser respondidas para el Jardim São Manoel, en Santos / SP, y el Sítio Conceiçãozinha, territorio de Guarujá/SP. Las dos comunidades recibieron las actividades comunitarias de la edición 2024 de Guerreros Sin Armas.
Solución:
El trabajo realizado por el equipo de movimiento del Instituto Elos se expandió a partir del momento en que la edición de 2024 de Guerreros Sin Armas promovió desafíos en dos regiones distintas de la Baixada Santista, pero que se ase-
mejan por las vulnerabilidades sociales y por la relación compleja con la naturaleza a su alrededor. En el Jardim São Manoel, el aumento habitacional observado en los últimos años ha llevado a la necesidad de restauración de espacios de convivencia y de la creación de nuevas políticas de vivienda popular, debates que el Instituto Elos participa al lado de las asociaciones de moradores. Para consolidar la labor iniciada durante las actividades comunitarias conjuntas del GSA, el equipo trabajó con la comunidad en la construcción de un museo para el vecindario, el primero dedicado a la periferia de la Baixada Santista.
En Sítio Conceiçãozinha, el vecindario intenta recuperar espacios de convivencia y protección de la infancia, como la renovación de la Praça dos Sonhos y la mejora de los programas dedicados a la educación socioambiental de niños y adolescentes.


04 lugares restaurados
02 ciudades impactadas directamente
20k personas impactadas indirectamente
Causas en movimientoIncidencia y Representatividad
Realização: Instituto Elos
Desafío:
Para defender causas en espacios en los que intervienen los poderes públicos, tenemos la palabra clave de la abogacía. Abogar significa negociar, dar visibilidad a las causas en escenarios de debate que pueden ser decisivos para conseguir que los responsables de las políticas públicas acepten trabajar por la promoción de diversos derechos fundamentales para una sociedad democrática.
Solución:
El Instituto Elos actúa en espacios en la Baixada Santista que contribuyen para la ciudadanía activa en las instancias y espacios de participación democrática. Al participar en estas reuniones, Elos contribuye activamente al seguimiento de las organizaciones, desde la comprobación de
cuentas y la realización de visitas técnicas hasta el asesoramiento técnico sobre diversas cuestiones. El principal objetivo de esta representación en los consejos es garantizar los derechos básicos de las personas y sus comunidades.
Además de los Consejos, el Instituto Elos también participa en redes, foros y grupos de trabajo centrados en educación, juventud, ciudades justas y sostenibles, acceso a derechos y políticas públicas, justicia social y equidad de clase, raza y género. Su implicación abarca desde la creación de asociaciones con movimientos y organizaciones sociales para liderar debates en los ámbitos de toma de decisiones, hasta la realización de aportaciones técnicas a las políticas públicas. Se destaca la discusión por el acceso a la vivienda y el derecho a la ciudad, a partir de la organización de la Conferencia Municipal de las ciudades, la participación en consejos CMDCA, CMDU, COMSEA, CMAS de 2024.

04 consejos municipales 04 redes de impacto social
11
organizaciones asociadas
09 conferencias municipales
02 asociaciones estratégicas con las autoridades públicas
Baixada Santista - SP, Brasil
Distribución de recursos del Día de Donación - Reforzar los sueños de la comunidad
São Manoel, Santos y Sítio Conceiçãozinha, Guarujá - SP, Brasil
Realización: Instituto Elos
Desafío:
A lo largo de su historia de cooperación con las comunidades, el Instituto Elos ha construido muchos sueños con líderes que, a diario, tratan con pocos recursos para hacer que las cosas sucedan en sus territorios. Para ampliar los objetivos, es necesario movilizar esfuerzos especiales, recaudando recursos y distribuyéndolos entre iniciativas periféricas que, muchas veces, están al margen de la filantropía brasileña.
Solución:
Movimiento basado en el Giving Tuesday de los Estados Unidos, el día de donación ocurre en Brasil desde 2013, siendo organizado por la Associação Brasileira de Captadores de Recursos (Asociación Brasileña de Captadores de Recursos) (ABCR). Es una fecha en la que las organiza-
ciones del tercer sector realizan campañas para buscar fondos para su supervivencia institucional. En Baixada Santista, el Instituto Elos busca realizar una campaña diferente: recaudar recursos que van a ser distribuidos para proyectos liderados por comunidades asociadas de las periferias de la región. Cada año se seleccionan dos territorios para acoger a Guerreros sin Armas, en los que participantes de distintas regiones del mundo acuden a la organización para especializarse como líderes sociales. En 2024, los territorios con proyectos apoyados por el GSA son
Jardim São Manoel, en Santos y Sítio Conceiçãozinha, en Guarujá. El proyecto, coordinado por la comunidad de São Manoel, pretende dar vida al Museo Vivo, que contará con recorridos por el barrio, murales de la memoria y códigos QR que conectan las historias y las personas del lugar. Además, la asociación comunitaria será reformada, fortaleciendo el corazón colectivo del lugar.

02 proyetos de captación
55 donantes
22k recaudados
Jardim

Comunicación y Reconocimiento
Visibilidad y Medios
En la prensa, el Instituto Elos buscó contar historias que no sólo celebran logros de nuestro trabajo, sino que también revelan evidencias de los diálogos que buscamos hacer con los principales desafíos de nuestros tiempos.
Al centrarnos en el protagonismo de comunidades e individuos, desvelamos sueños ocultos de los que antes no se tenía noticia, pero que, una vez llegan a la prensa, pueden inspirar y promover el debate. Por otro lado, nuestra actuación con la asesoría de prensa, realizada en colaboración con la consultora Luanda Nera, contribuye a amplificar la presencia de una diversidad étnica, regional y Etaria de voces en asuntos que muchas veces sería pautado por los mismos grupos sociales.
Destaca la participación en diciembre en el podcast Café da Manhã, uno de los programas más escuchados del país, en el que la directora del proyecto, Natasha Gabriel, y la moderadora, Vitória Santos Oliveira, destacaron la importancia de que los líderes comunitarios trabajen por el acceso a los derechos en las periferias. Y por la entrevista con el activista y escritor Bob Stilger, que destaca la importancia del Instituto Elos para pensar en formas más diversas e innovadoras de actuar con impacto social.
En las redes sociales, seguimos aumentando la participación en los principales canales y con nuevas estrategias de contenido para el newsletter mensual de Elos.


Los brasileños que quieren cambiar la realidad de la vivienda en Estados Unidos
Revista Exame | 31/01/24

Escuelas necesitan transmitir el conocimiento de los pueblos originarios de Brasil
Ecoa UOL | 19/04/24

Mujeres negras lideran mayoría de comunidades en Baixada Santista
Agência Brasil | 21/06/24
Redes Sociales
Además de la actuación con la prensa, las redes sociales del Instituto Elos se expandieron en 2024, reforzando su propósito de marca en compartir historias sobre sueños, protagonismos comunitarios y acciones por un mundo más abundante e inspirador.
+32,5k
seguidores en redes sociales
+8,6k
seguidores en Instagram
+17,1k
seguidores en Facebook
+3,2k
seguidores en LinkedIn
+3,6k
seguidores en Youtube
+3,9k
suscriptores al newsletter

Certificaciones

2024 - Premio de la Associação dos Terminais Portuários (Asociación de Terminales Portuarias) (ATP) en la categoría Impacto Social Portuario por el Proyecto Protagonismo Comunitario en Vila dos Pescadores.

2024 - Premio Periferia Viva en el eje Asesoría Técnica, en la categoría justicia territorial y derecho a la ciudad con el Proyecto Vila dos Criadores: Derecho a la ciudad y vivienda digna.

2024 - Sello Rede Papel Solidário. Reconocimiento al Instituto Elos, miembro de la Red Papel Solidario, por su compromiso con las prácticas sostenibles, el uso consciente de los recursos y el fortalecimiento de proyectos sociales a través de la acción colaborativa.

2019 - El Instituto Elos recibió el sello de certificación de Phomenta en las áreas de gobernanza, impacto social, transparencia, responsabilidad financiera y sostenibilidad.

2018 - El Instituto Elos recibió el Certificado de Entidad Promotora de Derechos Humanos de la Secretaría de Justicia y Defensa de la Ciudadanía del Gobierno del Estado de São Paulo.

2017 - Rodrigo Rubido recibió el Premio Eliasson Global Leadership de la Fundación Tälberg por su trabajo en el Instituto Elos, un reconocimiento internacional por la innovación y el emprendimiento social.

2023, 2021, 2020, 2019, 2017 - El Instituto Elos ha sido reconocido como una de las 100 mejores ONG por el Instituto Doar.

2022 - El Instituto Elos estuvo entre los vencedores de la encuesta Humanizada Melhores para o Brasil 2022 (Mejores para Brasil 2022) en la categoría de pequeñas empresas (50 a 99 empleados).

2018 e 2021 - El Instituto Elos recibió el Certificado de Entidad Benéfica de Asistencia Social - CEBAS, certificación emitida por el Ministerio de Desarrollo Social.

2016 - Premio Zumbi de Palmares por el reconocimiento de la trayectoria en la defensa de la equidad racial.

2013 - Juego Oásis ganó el Premio de la Fundación Banco do Brasil en la categoría de Políticas Públicas.

2004 - Seleccionada como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura.

Gobernanza y Transparencia
Grupo Gestor

Directora Ejecutiva
Thais Polydoro Ribeiro
Arquitecta y urbanista formada por la Universidad Católica de Santos con especialización en Gestión del Espacio Construido. Es directora ejecutiva del Instituto Elos desde 2018. Realiza gestión de contratos y proyectos sociales desde el 2004. Ha trabajado en proyectos de vivienda social y mejora de favelas, formando a jóvenes, profesores y líderes intersectoriales en procesos y metodologías participativas para su aplicación en políticas públicas, extensión universitaria y programas de transformación socioambiental, especialmente en favelas, territorios periféricos y populares en colaboración con comunidades, empresas, gobiernos y agencias de la ONU. En los últimos años se ha dedicado a la gobernanza y al desarrollo institucional con conquistas de certificaciones del tercer sector (utilidades públicas, entidad promotora de Derechos Humanos, CEBAS Asistencia Social, etc.), implementación de ERP Oracle NET Suite, seguimiento de auditorías (PCM, Deloitte y BKR de (2018 a 2023). Representa al Instituto Elos en los consejos municipales del Niño y Adolescente (CMDCA), Consejo de la Asistencia Social (CMAS), Consejo de Desarrollo Urbano y Movimiento de Ciudadanía Fiscal y Solidaria del Estado de São Paulo (MACFS).

Cofundadora, Directora de la Célula de Movimiento y Directora Pedagógica y de Proyectos
Natasha Mendes Gabriel
Cursa estudios de maestría en Planificación y Gestión Territorial en la Universidad Federal del ABC, donde actualmente es miembro del Grupo de Investigación Territorio Practicado, Coyuntura y Tecnopolítica de la UFABC. Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Católica de Santos (1999); diseñadora de metodologías, proyectos y programas. Es una de las cofundadoras del Instituto Elos, donde ejerce actualmente la función de Directora Pedagógica y de Proyectos. Tiene 20 años de experiencia en la coordinación técnica de programas y proyectos de desarrollo comunitario y territorial, en el desarrollo de proyectos de vivienda social y urbanización de favelas, capacitando a jóvenes, profesores y líderes intersectoriales en procesos y metodologías participativas para su aplicación en políticas públicas, extensión universitaria y programas de transformación socioambiental, especialmente en favelas, territorios periféricos y populares.

Cofundadora, Directora de la Célula de Educación y Directora de Operaciones y Estrategia
Mariana Gauche Motta
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Católica de Santos y especializada en Gestión del Espacio Construido. Es una de las cofundadoras del Instituto Elos. Directora del área de Educación y responsable por la gestión financiera dentro de la gobernanza institucional, realiza gestión de contratos y proyectos sociales desde el 2000. También es responsable de la formación de jóvenes, profesores y líderes intersectoriales en procesos y metodologías participativas para su aplicación en políticas públicas, extensión universitaria y programas de transformación socioambiental, especialmente en favelas, territorios periféricos y populares en asociación con comunidades, empresas, gobiernos y agencias de la ONU. Su mayor búsqueda es crear un modelo de negocio que refleje valores y principios de la institución.
Grupo Gestor

Cofundador, Director de la Célula de Gestión y Futuro y Director de Relaciones Institucionales
Rodrigo Rubido Alonso
Arquitecto y urbanista por la Universidad Católica de Santos, cofundador del Instituto Elos y Director de Relaciones Institucionales de la organización. Guardián convencido de los principios, propósitos y de la filosofía del Elos, se dedica al fortalecimiento interno de la organización y al desarrollo de alianzas estratégicas para la diseminación del trabajo del Elos y su metodología de la Baixada Santista para el mundo. También actúa como consultor, facilitador de capacitaciones y talleres y conferencista, representando a la organización en eventos nacionales e internacionales.
Fue ganador del Premio Tällberg-SNF-Eliasson Global Leadership en 2017.

Directora de la Célula Institucional
Val Rocha
Arquitecta y Urbanista, graduada por la Universidad Federal de Bahía, especialista en uso de tierras urbanas y regularización de tierras por el IHS (Holanda) y posgraduada en Juegos Cooperativos por la Unimonte (Santos). Miembro del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de SimbiOsc y del Instituto Elos. Es la gestora de la célula Institucional de Elos, donde pone en práctica su experiencia con Comunicación No Violenta y escucha activa para establecer vínculo de confianza y facilitar procesos de gestión de personas. En los últimos dos años ha combinado los conocimientos en facilitación de procesos de construcción de comunidad, Comunicación No Violenta y alfabetización racial para la gestión de equipos diversos.

Director de la Célula de Soluciones
Paulo Farine Milani
Administrador por la Universidad Estatal de Londrina y gestor del área de soluciones en Elos. Guerrero Sin Armas de 2009, aplica sus conocimientos en el desarrollo de productos y servicios de la organización y ha actuado en más de 60 proyectos en los últimos 15 años, utilizando la metodología Elos de transformación.
Consejo Consultivo

Presidenta del Consejo Consultivo 2023-2027
Silvia Lacaze
Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Mackenzie y posgraduada en Tecnología, Artes y Comunicación por la Faculdad Belas Artes de São Paulo. Durante 10 años, tuvo una carrera ejecutiva en las áreas de marketing, comercial y nuevos negocios en empresas nacionales y multinacionales de gran porte como: Citibank, Brahma, Pepsico y Accor. Actúa como consejera, facilitadora de procesos de desarrollo con foco en gobernanza, en empresas de mediano y gran porte, así como en fundaciones.

Vicepresidente del Consejo Consultivo 2023-2027
Levindo C Santos
Director general y socio de G5 Partners desde 2016. Ha trabajado en distintas instituciones financieras, como Head De Investment Banking de HSBC en Brasil y Director Ejecutivo del grupo de M&A De Morgan Stanley en Nueva York. Inició su carrera en 1986 en Auditoría en Arthur Andersen y fue el gestor responsable del fondo Novarum JBP de Venture Capital. Es doctor en Administración por la EAESP-FGV.

André Melman
Socio y director general de Mago Capital, invierte en fondos de capital riesgo y directamente en empresas tecnológicas innovadoras con alto potencial de transformación sistémica. Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad de São Paulo, con posgrado en Negocios y Finanzas por la Universidad de California y especialización por la Universidad de Columbia. Comenzó su carrera en el mercado financiero, trabajando durante años en bancos de inversión como Credit Suisse y Hedging Griffo. Fue socio fundador del Farofa.la una firma de productos naturales y orgánicos, vendida en 2018 y cofundador de Trê Investindo com Causa, liderando la estructuración de productos y soluciones financieras para negocios de impacto positivo. André también ha sido coproductor del documental Eu Maior, que lleva al cine y a los canales de streaming una reflexión sobre la felicidad y la plenitud.
Consejo Consultivo

Socio de Cortines & Sebastiá asesoría en Gestión Empresarial y consejero de algunas organizaciones del tercer sector, fue vicepresidente de Desarrollo Urbano de la Caixa Económica Federal por seis años, profesor de la Facultad de Economía de la UFF por 30 años y también profesor del Posgrado en Ingeniería de la COPPE/ UFRJ, del MBA del IBMEC/RJ y del Posgrado de la FGV. Fue director y facilitador de los programas para ejecutivos de Amana-Key por cuatro años y de la Universidade da Experiência por un año.

Mariana Castro
Consejera, periodista licenciada por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, consultora y facilitadora. Se ha dedicado a la investigación sobre innovación, tecnología y nuevas economías. Con más de 20 años de experiencia en diferentes vehículos, actúa tanto en la editorial como en la gestión estratégica de empresas de medios. Tras haber trabajado para el grupo Estado, la editorial Abril, iG/Último Segundo y la editorial Globo, ha dirigido importantes coberturas en las secciones de política, internacional, educación, cultura, ciudades y medio ambiente. También se desempeñó como directora de contenido, CEO y socia de F451, empresa responsable de la publicación de Gizmodo Brasil y otros títulos, además de haber sido directora de nuevos negocios de Intercept Brasil. Su investigación sobre nuevas economías resultó en el libro de su autor, Empreendedorismo Criativo, publicado por la Companhia das Letras, y fue el tema del curso que impartió durante seis años en el Posgrado en Diseño Estratégico del Instituto Europeo di Design (IED). Actualmente, es editora ejecutiva de Fast Company Brasil.

Consejera Consultora en gestión de organizaciones sociales y filantropía familiar. Licenciada en Administración Pública, fue cofundadora y directora ejecutiva de Movimento Arredondar, por el que recibió el premio Emprendedor Social del Futuro de Folha de S. Paulo, Trip Transformadores, Google’s Social Impact Challenge y Forbes Under 30. En 2020 cofundó el movimiento União Amazônia Viva, para atender a los pueblos indígenas durante la pandemia de Covid. Realizó un curso ejecutivo sobre Empresa Familiar en Harvard en 2018. Tiene amplia experiencia en gestión de proyectos y movilización de recursos para causas. Fue productora de la película Um Novo Capitalismo, que trata de negocios de impacto social en Brasil, México e India. Fue Guerrera Sin Armas en 2007 y desde entonces forma parte de la red Elos. Actualmente, es del Consejo de Movimento Arredondar, FGV Ventures, ZeroDois Pela Educação, Pronto Sorrir e Mais Mulheres no Cinema.
Nina Valentini
Aser Cortines
Consejo Consultivo

Asesor experto en transformación digital, experiencia del cliente y digitalización empresarial. Trabaja como Jefe de Transformación Digital y Chief Digital Officer de la mayor Govtech brasileña, que ya ha impactado a más de 120M de brasileños. Es Asesor Tecnológico de Startups, además de Responsable e Instructor de Foresight (Estudios de Futuro). Posee título de maestría en Administración por la University of Pittsburgh (EE. UU.), es posgraduado en Gestión de Negocios por el IBMEC y licenciado en Ciencias de la Computación por la UFMG. En los más de 18 años de experiencia que acumula, actuó en diversos movimientos de turnaround en empresas nacionales y multinacionales como Google (Brasil), Unisys Brasil (Brasil, UK), Oi SA (Brasil y Portugal), VIVO (Brasil), Shopping do Cidadão (Brasil), W futurismo y otras.

Consejero Emérito
José Guimarães Monforte
Economista graduado por la Universidad Católica de Santos, socio de Emax Consultoria, Presidente del Consejo Consultivo de Premix y miembro del Consejo Consultivo de la British School of Creative Arts, del Consejo de Administración de OTP S.A., del Comité de Gobernanza de Empresas Estatales de la BM&F Bovespa, del Consejo Consultivo de IDIS-Instituto para el Desarrollo de la Inversión Social y del Consejo Editorial de Harvard Business Review Brasil. De 2015 a 2021 presidió el Consejo del Instituto Elos y desde 2021 asumió el papel de Consejero Emérito.
Vinicius Silva
Consejo Fiscal


Licenciada en Derecho por la Universidad de São Paulo, donde también obtuvo un máster y un doctorado. Actuó en equipos de contencioso en grandes oficinas en Brasil y Francia y, desde 2015, emprende su oficina con foco en solución de disputas. Es profesora en el programa de maestría de la UNESP.
Emprendedora social de Ashoka desde 1999, con más de 25 años de actuación en el tercer sector y negocios de impacto. Actualmente, es presidente de la Rede Papel Solidário y socia en la conexión sustentabilidad, actuando en los dos frentes para el fortalecimiento y compromiso de más de 600 miembros asociados. Opera en Brasil y Portugal, especialmente en el campo de la longevidad con varios becarios de Ashoka.

Othon Almeida
Consejero nacido en Itabuna-BA, cursó Física en la UFBA y se graduó en Ciencias Contables por la Fundación Visconde de Cairu. Trabajó en Deloitte, oficina de Salvador, como asistente de auditoría (1983), pasando por diversos niveles de carrera y atendiendo clientes de auditoría. En 1995 se convirtió en director responsable de la oficina de Salvador y en el año subsiguiente el socio responsable de la oficina con actuación coordinada en el Nordeste. En 2005, asumió en São Paulo el liderazgo del área de auditoría Manufactura SP y de la industria de manufactura en Brasil. Durante su estancia en São Paulo y hasta su jubilación, dirigió el Programa de Relaciones con Ejecutivos Financieros - Brasil, el Área de Talento - Brasil, el Área de Innovación - Brasil y el Programa de Clientes y Mercados - Brasil. En los últimos años asumió el papel de COO-Chief Operating Officer de Deloitte Brasil, coordinando todas las áreas de negocio. Ahora está jubilado y en proceso de transición a nuevas empresas.
Leila Novak
Flavia Foz Mange
Balance Financiero
R$ 3.159.324,79 32%
1. Ingresos Donaciones R$ 3.038.907,57 30%
2. Ingresos netos por servicios prestados R$ 2.350.918,25 23%
3. Ingresos no operativos R$ 1.011.994,08 10%
5. Ingresos operativos y financieros
Fuentes de Recursos / ingresos
10.112.188,44
4. Patrocinios R$ 214.056,68 2%
6. Acuerdos / Transferencia
194.463,31
7. Ingresos por servicio voluntario y donaciones no monetarias
142.523,76 1%
Aplicación de recursos / gastos R$ 7.751.307,73
5.559.135,71 72%
1. Costo del proyecto R$ 1.231.626,71 16%
2. Gastos de personal R$ 938.234,53 12%
4. Deducción de ingresos brutos y gastos financieros
3. Gastos Generales R$ 22.310,78 0%
Transparencia
Donaciones
1.231.626,71 35%
Recursos movilizados en donaciones
1. Nota fiscal paulista R$ 2.023.550,54 37%
2. Personas Jurídicas 21%
3. Personas Físicas $ 1.135,774,25
R$ 5.508.193,04 R$ 2.348.868,25 43%
Destinación de los recursos R$ 3.497.313,93
1. Inversión Institucional R$ 1.167.539,71 33%
2. Proyecto de Educación R$ 806.856,79 23%
4. Reinversión en Movilización de Recursos
3. Proyectos de movimiento R$ 291.290,72 8%
A todas las personas e instituciones que creyeron y fueron verdaderos eslabones por la construcción del mundo que soñamos, nuestro muchas gracias.
Gracias a ustedes, pudimos marcar la diferencia para más de 44 mil personas en 2024.

Agradecimientos
Instituciones asociadas
ABC
Be The Earth
Semente Oré
Storage Guarda Tudo
Imaginable Futures
Unimed
Prefeitura Municipal de Santos
SimbiOsc
Perfit
Salesforce
UNIFESP
Caixa Econômica Federal
Instituto Lojas Renner
Instituto Shopping Recife
Rumo Logística
TRSP
Edge Comercialização
Estrela do Mar Participações e Administração de Bens LTDA
Inylbra Indústria e Comércio LTDA
BTP
BRF
TEAG
Instituto GEA
Luxor
Marfrig
CMPC
Prefeitura Municipal do Guarujá

Personas y organizaciones que hicieron donaciones a Elos en 2024
Adele Saad De Souza
Adriano Gonzaga Da Costa
Agostinho Sergio Ares
Alan Gilbert Dubner
Alípio C T Labão
Alvaro Antonio Cardoso De Souza
André Azambuja Neves Wever
André Fernando Luvizotto
Anni Priscilla Dos Santos
Antonio Luiz
Ariane Lopes Mates
Armando Baffi Junior
Bruna Bellandi Perchiavalli
Bruno Freitas
Bruno Matinata
Carla Cabrera Duarte
Carlos David C Nascimento
Carlos Fernandez Rodriguez
Carlos Fernando Horta Bretas
Carlos Henrique T Ximenes Melo
Carlos Lacombe
Carolina Marquez C B Masutti
Casas de Alonso e Cia Ltda
Catarine Gusmão Frade Galvão
Claudia De Azevedo
Claudio Afif Domingos
Clidio Pereira de Carvalho Neto
Conrado Engel
Cora Mesquita Branco Ferreira
Cristiane Andriassa
Cristina Satie De Oliveira
Daniel Baeta
Daniel Mendonça Pareto
Danilo Casalino
Dario Monteiro Silva Junior
Deivid Oliveira De Medeiros
Djedje Joaquim Garrafão
Edgardo Guerra Cajado
Eduardo Costa Guimarães
Elvaristo Teixeira Do Amaral
Estrela do Mar do Mar Participações
Fabi Cirilo
Fam Cargo Br Logistica Internacional Ltda
Fernanda Rodrigues Quintas
Flavia Risaliti
Flex Locações e Participações Ltda
Frederico Di Giacomo Rocha
Gabriel Nunes Campos
Ginez Moura Stabile
Gislene Euni Chaves Guimarães
Gustavo De Conti Macedo
Heloísa Bueno de Moraes
Henrique Bussacos
Ianne Soares Caldeira
Imaginable Futures
Inês Pereira
Instituto Arredondar
Instituto Lapin
Instituto Lojas Renner
Instituto Welight de Inovação
Inylbra Indústria C Ltda
Ivan Lopes Da Silva
J2mb Participações Ltda
Janaina Henrique Da Costa
Jeniffer Nunes Pereira
João Carlos Chede
Joao Fern Saad Cardoso Sousa
Joao Guilherme De Andrade So C
João Laudo De Camargo
Jorge Raul Martínez Garicoits
Jorge Roberto Manoel
Jorge Sá Filho
Jorge Uchoa De Medeiros
José Barbosa
José De Paiva Ferreira
José Flávio Ferreira Ramos
José Guimarães Monforte
José Maria Canello Simões
Juan Carlos Reppucci
Laércio Albino
Lara Rolim
Lazaro Fernandes De Melo
Lenimar Gonçalves Rios
Letícia Nunes Campos
Levindo Ozanam Coelho Santos
Ligia Barbosa Amaral Pereira All
Lígia Engels
Lígia Rocha
Luciana Bobadilha
Luciana Leo
Luciane Ferlin De Oliveira
Luiz Carlos Nannini
Luiz Henrique De Sousa E Silva
Marcia Gonzalez Martinez
Marcio Teruo Onodera
Maria Camila Giannella
Maria Cecília L Camargo
Maria L R A Terreri
Maria Teresa Lopez Alvarez
Mariana Resegue
Mariangela Tirlone Cação
Marina Beatriz Bresslau Romano
Marina Silva
Marisa Aparecida Felippe De Oliveira
Max Ordonez Fernandes De Souza
Mayara Silva Nascimento
Maythe Alves Bragança Tavares
Monica Líbano
Monica Rosales
Mylla Christie Vitta Sartori
Nivia Maria Martiny Da Silva
Olimpio Back
Pâmella Barbosa De Lima
Pamella Gabriel Baptista
Paula Cassanelli E Silva
Pedro Augusto De Melo
Pedro D’epiro Ramos
Pedro Mascarenhas Albuquerque
Pedro Telles
Phillip Mates
Progresso P E Empreendimentos Ltda
Rafael Fernandes De Queiroz
Rafael Paulo Ambrosio
Reinaldo Gregori
Renan Maracaípe Rego
Renata De Paula Guimarães
Renata Minerbo Strengerowski
Renato Rogenski
Reynaldo Quartim Barbosa De Figueiredo
Ricardo Domingues Pôssas
Roberta Freixo Ferreira
Roberto Fischetti
Rodrigo Kleim
Rodrigo Rubido Alonso
Rogerio Fiuza Camfrla
Ruth Goldberg
Samantha Fonseca Steil Santos E Mello
Samantha Vianna Gomes
Sarah B Max
Sheila Maria Dos Santos
Solange Ferraz De Lima
Suellen Neves
Túlio Marra Guimarães Notini
Vanessa Zollar
Vanessa Pestana
Vinicius Silva
Welerson Cavalieri
William Baynard Meissner
Ficha Técnica
Realización de la Publicación y Proyecto Editorial
Instituto Elos
Coordinación
Agnes Sofia Guimarães e Paula Valério
Fotografía
Banco de Imagens do Instituto Elos
Diseño y Producción Gráfica
Ariane Lopes Mates
Texto y Edición
Agnes Sofia Guimarães
Revisión
Fernanda Silva
Traducción
Valentina Garcia
INSTITUTO ELOS
Rua Marechal Hermes, 37
Boqueirão, Santos - SP, Brasil CEP: 11025-040 institutoelos.org
Esta obra está licenciada por Creative Commons; Atribución de uso no comercial; Obras no derivadas.
Este material fue creado por el Instituto Elos para fines específicos. No dude en utilizarlo para su propio aprendizaje y para compartir conocimientos con otros, reconociendo la autoría.
Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con nosotros en elos@institutoelos.org.
