PÁGINA WEB: www.elnuevodiario.com.do
AÑO NO. 36 • EDICIÓN 11168
LF pide acción global en apoyo a producción en América Latina (P/9)
SABADO 02
ECONOMICA
(P/8)
NACIONALES (P/4)
Gobierno ordena congelar precios los combustibles segunda semana
JCE entregará a DM el 7 de julio el certificado le acredita cargo
DE JULIO DE 2016 / SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
TOGA
(P/10)
Ratifican coerción ex coronel policial implicado muerte Aquino Febrillet
NACIONALES (P/4)
SP anuncia más operativos anti zika; incidencia sigue bajando
Nuevos alcaldes conocen plan saneamiento ríos Ozama e Isabela La “Comisión Presidencial para el Saneamiento y Rehabilitación de la Cuenca de los Ríos Ozama e Isabela” y los alcaldes electos del Gran Santo Domingo y la provincia Monte Plata se reunieron ayer para que los nuevos síndicos conozcan el plan estratégico de intervención en comunidades aledañas a la cuenca de ambos ríos. El programa tiene casi dos años en marcha y se informó que se está en proceso del saneamiento de 400 arroyos y cañadas que desembocan en dichos afluentes. PÁGINA 3.
PR deja de pagar US$911 MM; ley dispone estructurar deuda (P/20)
editorial Establecer la higiene Qué gusto da ir a otras naciones y lo primero que se puede observar es la limpieza de sus avenidas, calles y sus áreas verdes. Así ocurre en grandes ciudades y en las que son pequeñas. En los países desarrollados y en aquellos que no han alcanzado ese rango en las riquezas. Incluso, para aquellos que siempre alegan como excusa la falta de recursos económicos debemos recordarles que el nuestro fue en el pasado un país limpio. Se decía entonces, como slogan, el más limpio de América. Es casi seguro que ello fuera una exageración de la dictadura, pero eran evidentes los esfuerzos por la higiene. San José de Las Matas, allá, por la Cordillera Central, en Santiago de los Caballeros, es un modelo para ser imitado. Promueven sus autoridades municipales ese aspecto como un atractivo para el turismo. Y la pregunta tiene que surgir de manera obligada: ¿Por qué esa pequeña comunidad puede y no las otras del país con más recursos y posibilidades de hacerlo? Y la respuesta es muy simple, porque no se lo proponen. Comenzando por promover la educación en la población y siguiendo con establecer reglas y sanciones para quienes manejan los desechos que producen las cosas que usamos en nuestras actividades alimenticias y de trabajo. Necesitamos establecer la higiene.