50 años de rebeldía; la masacre

Page 1

FOTOARTE: ALLAN G. RAMÍREZ

30 de septiembre de 2018

50 ANOS DE REBELDIA

La masacre

Tlatelolco. Miércoles. 2 de octubre de 1968. A las 18:00 horas una bengala partió el cielo en la Plaza de las Tres Culturas. Luego, disparos y fuego cruzado. Gritos en una tarde noche que partió la historia del país en un antes y un después.


FOTOS: LIBRO 1968 ARCHIVO INÉDITO

en la voz de... Félix Hernández Gamundi, representante de la ESIME ante el Consejo Nacional de Huelga, narra el desarrollo del Movimiento Estudiantil.

50 ANOS DE REBELDIA

Empezaron horas que no puedo olvidar, alcancé a ver a jóvenes de civil, de pelo corto, disparar contra los soldados”. RODOLFO ROJAS ZEA PERIODISTA MEXICANO

II DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

1

SEPTIEMBRE DE 1968

El CNH anuncia un mitin para el día siguiente en Tlatelolco, y de ahí una protesta a Santo Tomás para solicitar la desocupación de los planteles. “La marcha exigiría la desocupación del Casco, para facilitar el diálogo decidimos realizar una asamblea, nos reuniríamos para informar sobre el pliego petitorio”, dice FHG.

Y ESE DÍA SE HICIERON LEYENDA Una bengala fue la señal, luego el caos y la represión se apoderaron de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS JOSE.CARRENO @HERALDODEMEXICO.COM.MX

Tlatelolco. 2 de octubre. 1968. Es una fecha inolvidable. Para muchos , simplemente como recuerdo de la matanza que hubo ahí, una de la que nadie concuerda en las cifras, pero que de todas formas no debió haber ocurrido. Para otros, los menos, porque les pegó de cerca. Los afectados fueron sus compañeros, sus ami-

300 muertos o más se registraron hace 50 años en la Plaza de las Tres Culturas.

gos, sus familiares. Porque estuvieron involucrados en directo, o como otros se quedaron en los márgenes por las circunstancias; algunos como testigos presenciales, otros circunstanciales. Algunos reporteros estuvieron ahí en directo. Otros, debimos cubrir la periferia y el después de un hecho que es parte de la historia y del mito de un Movimiento que medio siglo

8 de la noche del 2 de octubre, se seguían escuchando disparos.


2 Jóvenes, adultos, mujeres, ancianos y niños son masacrados por la fuerza pública. “Fue una situación inesperada, un acto de traición absoluta en contra del Movimiento. La primera reacción fue de sorpresa, aún estando ahí, no pensamos que el gobierno fuera a ser capaz de llegar hasta donde llegó”, recuerda FHG.

después sigue todavía envuelto en la polémica. Solo que los que escriben la historia son los que en aquel entonces fueron reprimidos. Tlatelolco había sido precedido ya por la ocupación temporal de Ciudad Universitaria, la Batalla de Santo Tomás y violentos choques en la misma unidad habitacional de Tlatelolco. El Movimiento estaba contra las cuerdas y la negociación con una comisión gubernamental estancada, con los representantes del Consejo Nacional de Huelga –o más bien parte de él– en una situación de debilidad. El mitin había sido convocado para las tres de la tarde, pero como era habitual, comenzó tarde. La tribuna fue improvisada en un balcón del edificio Chihuahua; la multitud tendría atrás, a su derecha, el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), las ruinas de la ciudad indígena de Tlatelolco y el templo de Santiago. La presencia de soldados en los alrededores de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, anunciaba por lo menos un desalojo. La Vocacional 7, justo en Tlatelolco –hoy en otra ubicación– se convirtió en un símbolo de resistencia por al apoyo de vecinos y padres de estudiantes. La historia indica que a las 18:10 una bengala salió de un

helicóptero policial que vigilaba el mitin. Que a esa hora, elementos del Cuerpo de Paracaidistas comenzaron a moverse hacia la plancha de la plaza y que comenzaron a recibir fuego de tiradores escondidos en el edificio Chihuahua, el campanario de la iglesia y supervisado desde los pisos superiores de la SRE. La poca información que alcanzó a salir consignaba que el general Jesús Hernández Toledo, jefe del batallón de paracaidistas, había sido herido y que los soldados respondían el fuego de francotiradores estudiantiles. Después iniciaron los rumores sobre hombres armados e identificados con un guante blanco, el misterioso Batallón Olimpia. Para las 7 u 8 de la noche seguía el tiroteo, con menos intensidad, pero la información salía a cuentagotas. Se hablaba de una grave lesión a la periodista italiana Oriana Fallac –que luego se supo fue en el glúteo– y que otro reportero, el mexicano Rodolfo Rojas Zea, había sido lesionado. Recibimos "luz verde" para tratar de llegar a la plaza. Los reporteros ahí estaban incomunicados, refugiados al lado de vehículos blindados. Uno de ellos, Juanito Ibarrola (1.90 metros de alto y más de 140 kilos de peso) lanzó hacia fuera el micrófono de su grabadora para recoger un documento memorable.

activismo y pliego Movimiento del 68: Participaron estudiantes, profesores, intelectuales, obreros y campesinos. El pliego petitorio del CNH pedía la libertad a presos políticos y anular el autoritarismo. Algunos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en los departamentos.

Entre tiroteo y tiroteo algunos empleados de la SRE trataban de salir de la zona. El hoy embajador retirado Ricardo Valero recuerda tropezar en la oscuridad con lo que cree era un cuerpo. Pero era imposible entrar... el sitio estaba en semioscuridad. El edificio Chihuahua estaba tomado y anegado por la ruptura de los tinacos por el fuego de las tanquetas. Algunos recuerdan el departamento 615, donde al menos dos miembros del Consejo de Huelga se escondieron, protegidos por la familia que ahí vivía, y escurrirse al día siguiente al pasar como parte de ella. Pero otros, la mayoría, no tuvieron esa suerte. Las fotografías muestran a detenidos, cariacontecidos y hasta semiinsensibles ante lo que habían vivido. Nadie sabe cuántos, no vivieron para contarlo: se ignora cuántos muertos hubo y las versiones aún oscilan entre 30 y 300 o más. Una docena de cadáveres se encontraba en la tercera delegación de Policía, incluso el de una mujer con el vientre destrozado por una bala expansiva y el de un joven con el cráneo deshecho. Ambulancias de la Cruz Roja y del ejército transportaron cadáveres. ¿Cuántos?, ¿dónde? Se habla del Campo Militar Número Uno. Pero como tantas otras leyendas urbanas, hasta ahora ha sido imposible de verificar.

No, no voy a dar ninguna entrevista, ninguna, no después de lo que me pasó; me han disparado, me han robado mi reloj, me dejaron desangrarme...". ORIANA FALLAC PERIODISTA ITALIANA

III DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

FOTOARTE: PAUL D. PERDOMO


FOTOS: AP

3

OCTUBRE DE 1968

La policía catea los edificios cercanos a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. “Yo me refugié en uno de esos departamentos, ahí permanecí después del primer tiempo de la balacera y nos mantuvimos ahí porque siguió habiendo ráfagas. Fuimos sacados para llevarnos a otro piso que había sido vaciado”, FHG.

50 ANOS DE REBELDIA

Los del guante blanco son la brigada de 120, formada por el capitán Gutiérrez Barrios”.

Se encuentran 14 muertos no identificados, como resultado de la balacera, 11 del sexo masculino y tres del femenino; una de estas últimas se notaba embarazada”. INVESTIGACIONES POLÍTICAS SOCIALES

IV DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VÍCTIMAS DE UN PLAN PERVERSO

ESTRATEGIA DEL ESTADO A LAS 18:00 HORAS, EL EJÉRCITO ESTABA YA PREPARADO PARA REPRIMIR EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

EDIFICIO MOLINO DEL REY 16:40

Comienzan a llegar estudiantes, ciudadanos y reporteros hasta sumar alrededor de 10 mil personas en la Plaza de las Tres Culturas.

Militares vestidos de civil y francotiradores ubicados en azoteas y departamentos de Tlatelolco y Nonoalco abrieron fuego

POR NANCY BALDERAS NANCY.BALDERAS @HERALDODEMEXICO.COM.MX

Aquel 2 de octubre de 1968, los jóvenes sí esperaban una represión de las fuerzas policiacas, como sucedía en las marchas y en la toma de sus centros de estudio. De hecho, algunos padres encerraron a sus hijos para evitar su presencia en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Entre cinco mil y 10 mil efectivos del Ejército, de acuerdo con las distintas versiones, esperaban la señal para fulminar el Movimiento Estudiantil. 50 años después, versiones oficiales hablan de 44 muertos; otros, más de mil. A primera hora del 2 de octubre, el general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional, y el jefe de la Dirección Federal de Seguridad, el capitán Fernando Gutiérrez Barrios, se alistaban para terminar con el Movimiento. “Reunidos en mi despacho, escuché todos los informes y pregunté al capitán Gutiérrez Barrios, ¿podremos encontrar en el edificio Chihuahua algunos departamentos vacíos, dónde meter una compañía?”, se lee en las declaraciones póstumas del general García Barragán, publicadas en el texto “Que no vuelva a suceder”, del fiscal Es-

100 heridos, de acuerdo a las fuentes oficiales.

1,043 detenidos, según la Dirección Federal de Seguridad

pecial de Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), disponible en The National Security Archive. Ese día, miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH) buscaban el inicio de un diálogo con representantes del presidente Gustavo Díaz Ordaz, en una reunión a las 9:00 en la casa del rector de la UNAM, Javier Barros Sierra. Se abría la ventana hacia el diálogo que derivara en un gobierno más abierto, la libertad de presos políticos y la destitución de líderes policiales, así como de peticiones acompañadas de justicia social. En distintos puntos de la Ciudad había operativos, la orden era reportarse a las 10:00, 12:00 y 14:00 horas del 2 de octubre. La zona de Tlatelolco y Nonoalco estaba vigilada desde los edificios por francotiradores y hombres del Estado Mayor Presidencial, empuñaban armas calibre 22, de alto poder y pistolas, a distancias de 75, 85 y 300 metros de donde estaban los dirigentes del Movimiento. Documentos del Femospp exponen que los agrupamientos militares tenían la orden de apoyar las acciones de aprehensión del Batallón Olimpia. Todo estaba listo, el edificio Chihuahua ocupado por hombres, la Plaza de las Tres Culturas, con civiles armados, y la periferia rodeada. El helicóptero lanzó la primera bengala..

los planes Elementos se apostaron en el piso 13, en el penthouse de la cuñada de Luis Echeverría, Rebeca Zuno de Lima, en el edificio Molino del Rey. En el piso 12, del edificio Molino del Rey, en los departamentos 1201, 1202 y 1203 (o 1204) hombres dispararon armas calibre 22.

Edificio ISSSTE

Fuentes: The National Security Archive, El libro azul y Que no vuelva a suceder, del fiscal Especial de Movimientos Sociales y Políticos del Pasado.

22:15

El Ejército saca de la Plaza de las Tres Culturas a 500 detenidos, los forma frente al edificio Chihuahua, esperan instrucciones para trasladarlos al Campo Militar Número 1.


FOTOS: LIBRO 1968 ARCHIVO INÉDITO

4 En el Campo Militar, los jóvenes detenidos son sometidos a tortura psicológica. “Había sido tan brutal la balacera, que no sabíamos quién había sobrevivido; ésa era la imagen que querían dar. No sabíamos quiénes y cuántos estaban ahí, eso lo aprovecharon en los interrogatorios”, recuerda FHG.

17:00

En el cruce de Guerrero y Manuel González hay 10 tanques ligeros, 20 camiones de transporte del Ejército con tropas, 8 Jeeps del Ejército, y la patrulla número 45 coordina movimientos de la tropa.

18:10

Un helicóptero que sobrevolaba la zona lanza dos o tres bengalas verdes.

Se oyen disparos provenientes del edificio Chihuahua. La tropa interrumpe el mitin con 200 soldados.

Los dirigentes del CNH se encontraban en el piso 3 del edificio Chihuahua.

Testigos aseguran que después de las bengalas apareció en el tercer piso del edificio Chihuahua un hombre rubio vestido de traje azul y “pelado a la brush”, quien inició los disparos. Recibió respuesta desde la plancha de la plaza, con armas de alto poder.

(antes Av. San Juan de Letrán

RDENAS EJE CENTRAL LÁZARO CÁ )

18:15

15 de Septiembre

2 de Abril

Vocacion al 7

Soldados ingresan a la Plaza de las Tres Culturas, portan ametralladoras y otras armas que disparan en contra de los asistentes. Desde los techos, hombres con un guante blanco en la mano izquierda gritan “Batallón Olimpia” y disparan en contra de la multitud.

El cerco Elementos fueron colocados en el Chihuahua, 2 de Abril y la parte baja de los edificios alrededor de la Plaza, incluida la zona cercana a la Voca 7.

17:30

Inicia el mitin.

Plaza de las Tres Culturas

Operación Galeana, integrada por tres grupos posicionados en: Manuel González e Insurgentes; en el Monumento a la Raza y en estación Buenavista.

Edificio Chihuahua

18:40

Baja la intensidad de las balas.

Parroquia de Santiago

18:50

Inicia un incendio en el edificio Chihuahua y la evacuación de personas.

18:55

Granaderos disparan gases lacrimógenos frente al edificio de Relaciones Exteriores.

Relaciones Exteriores

INFOGRAFÍA: PAUL D. PERDOMO

RIC (an ARD tes O F Av. LO Alt RES am iran MAG o) ÓN

Hubo entre 5 y 10 mil elementos en cuatro puntos estratégicos para evitar la huida de manifestantes.

V DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

19:00

Autos blindados llegan por Relaciones Exteriores, se detienen en las puertas del edificio Chihuahua para impedir que salgan los miembros del CNH. FOTO: LIBRO DE RAMÓN RAMÍREZ

Una cámara en el piso 19 del edificio de la SRE muestra a hombres vestidos de civil apostados en el techo del templo.

FOTO: AP


FOTO: AP

OCTUBRE DE 1968

5 El CNH decide suspender los actos de masas en las calles. Se solicita declarar un duelo nacional de ocho días. Un contingente de granaderos catea la Normal Superior. “Cuando estábamos detenidos hubo simulacros de fusilamiento; nos llevaban a declarar en un cuarto y a un lado estaba gritando una mujer y nos decían ‘esa es tu mamá y está siendo violada, y hay una fila de 20 soldados y todos la van a violar a menos de que tú declares; en mi caso duró 10 días”, comentó Félix Hernández.

50 ANOS DE REBELDIA

EL HERALDO

Sangriento encuentro en Tlatelolco. 26 muertos y 71 heridos. Francotiradores dispararon contra el Ejército: el general Toledo lesionado.

LOS TITULARES DEL 3 DE OCTUBRE DE 1968

EL MOMENTO. Oriana Fallaci acomapañada de un intérprete durante la balacera en Tlatelolco.

Ni siquiera en la guerra había visto una matanza de esas magnitudes, pues por lo menos ahí se trata de gente armada contra gente armada”. ORIANA FALLACI PERIODISTA DE LA REVISTA L’EUROPEO.

VI DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

POR MARIMAR BARRIENTOS Y JULIÁN TÉLLEZ CICLORAMA @HERALDODEMEXICO.COM.MX

El Movimiento Estudiantil de 1968 se relaciona completamente al ejercicio periodístico, ya que la libertad de expresión, tanto de los estudiantes, como de los comunicadores, fue coartada en aquel tiempo. La cobertura periodística de los sucesos probablemente fluyó más que en casos como el de los ferrocarrileros, estudiantes y campesinos. Aún así, losmediosimpresosnuncapublicaron la información real. Las coberturas del 2 de octubre en los días posteriores a la tragedia estuvieron muy limitadas, nunca existió ningún análisis o investigación profunda al respecto. En algunas publicaciones sólo se remitieron a lamentar las muertes y a convocar a la paz. Las noticias principales de los diarios, el 3 de octubre de 1968, fueron como lo dicta el famoso poema de Rosario Castellanos: “La Plaza amaneció barrida; los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo”. En los titulares principales no había una cercanía con el conflicto, sino más bien una suerte de justificación a la represión.

PRENSA Y MEDIOS, EN MOVIMIENTO Un día después de la matanza, las primeras planas de los diarios no fueron claras y hablaron también de otros asuntos, como el clima

Entre los periodistas que tiempo después empezaron a publicar algo sobre el 2 de octubre se encuentran: Daniel Cosío Villegas, Elena Poniatowska,OrianaFallaciyMario Menéndez. The New York Times y L´Europeo fueron los dos medios internacionales que

20 millones de ejemplares ha vendido Oriana en todo el mundo con 12 libros.

cubrieron lo que ocurría en nuestro país. El medio italiano envió a la priodista y corresponsal de guerra Oriana Fallaci a cubrir las manifestaciones de estudiantes en México. Durante los acontecimientos en Taltelolco y después de ser herida por tres impactos de bala, Oriana dio su testimonio

146 días duró el Movimiento Estudiantil en la Ciudad de México.


FOTO: COLECTIVO EN MOVIMIENTO IPN

6 Hasta ese momento se contabilizaban 100 muertos. En Posdata, Octavio Paz cita el número que el diario The Guardian, tras una investigación, considera: 325 muertos. “Queríamos que se aceptaran las responsabilidades de los altos mandos y seguimos exigiendo. Hasta hoy no se sabe el número exacto de personas que fallecieron, y esa es responsabilidad del gobierno que ha incumplido con su obligación de garantizar el derecho a la verdad”, dijo Felix Hernández.

FOTOS: ESPECIAL

LA PRENSA

Muchos muertos y heridos; habla García Barragán. Balacera del Ejército con estudiantes.

EL UNIVERSAL Tlatelolco, Campo de Batalla. Durante varias horas terroristas y soldados sostuvieron rudo combate. 29 muertos y más de 80 heridos en ambos bandos; mil detenidos.

NOVEDADES

Balacera entre francotiradores y el Ejército en Ciudad Tlatelolco. Datos obtenidos: 25 muertos y 87 lesionados: el Gral. Hernández Toledo y 12 militares más están heridos.

México ha tenido muchos gobiernos malos y mediocres, pero rara vez tan torpes que no transformen mágicamente sus errores en deslumbrantes aciertos. En este caso, puede decirse que el gobierno ha errado en todo”. DANIEL COSÍO VILLEGAS COLUMNISTA

a medios locales durante su recuperación en el Hospital Francés: “Desde que llegué a México me llamó la atención la lucha de los estudiantes contra la represión policíaca. Me asombraban también las noticias en los periódicos. ¡Qué malos son sus periódicos, qué timoratos, qué poca capacidad de indignación! ¡Qué Olimpiadas ni qué nada! Apenas me den de alta en este hospital, me largo”, comentó la italiana después de haber sido herida en la Plaza de las Tres Culturas, por tres impactos de bala. Oriana fue confundida con los estudiantes, pero pudo salir de Tlatelolco debido a que la identificaroncomoextranjera. Sus testimonios fueron pieza clave de la reconstrucción de los hechos de la matanza. En su libro “Nada y así sea",

datos extras: Oriana murió el 15 de septiembre de 2006 a causa de cáncer de mama. Daniel Cosío Villegas falleció el 10 de marzo de 1976. Fallaci dejó la medicina para dedicarse al periodismo, como su tío Bruno Fallaci.

publicado en 1969, mencionó lo siguiente: “Ni siquiera en la guerra había visto una matanza de esas magnitudes, pues por lo menos ahí se trata de gente armada contra gente armada”, mencionó. Dicha cobertura le costó a Fallaci estar varios días herida en un hospital, pero al periodista yucateco Mario Renato Menéndez, le costó la cárcel. En su revista Por qué, Mario publicó fotos de estudiantes muertos, con el título de “La matanza. ASESINOS”. ¿Quién manda en México?”, lo que le valió algunos años en Lecumberri. EL VALOR DE HABLAR Otrode losperiodistasquealzó la voz para contar la verdad fue Daniel Cosío Villegas, quien inició una columna de opinión en el periódico Excélsior, en pleno clímax del Movimiento, la cual se posicionó como un coducto de comunicación para las manifestaciones públicas. Uno de sus textos más significativos fue cuando habló de desacreditar al entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz. “México ha tenido muchos gobiernos malos y mediocres, pero rara vez tan torpes que ni siquiera puedan transformar mágicamente sus errores en deslumbrantes aciertos.

FOTO: AP

UN DÍA DESPUÉS. Miembros del Ejército revisan una publicación al amanecer.

1 libro escribió Elena Poniatowska sobre los acontecimientos.

17:30 horas fue cuando inició el mitin en la Plaza de las Tres Culturas.

En este caso, puede decirse que el gobierno ha errado en todo. No cabe atribuirlo a una incapacidad política, sino a que, echa a un lado la opinión pública.Lepareceigualunacosaque laotra”.Estacolumnaleotorgó al diario cierta credibilidad, ya que anteriormente se habían mantenido muy al margen de las críticas contra el gobierno, argumentando que la muerte delosestudianteseralamentable, pero sin ejercer juicios de valor contra Echeverría y Díaz Ordaz, ya que ante el silencio y omisión de culpa del gobierno, Cosío Villegas comentó: “No hay sino un remedio: hacer pública de verdad la vida pública del país”.

VII DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

FOTO: AP


FOTOS: LESLIE PÉREZ

50 ANOS DE REBELDIA

Conocemos todas las cantinas… comemos y chupamos, la verdad. Nada más, recordamos. Los cambios que hoy vivimos se gestaron desde entonces. En ese tiempo muchos desaparecieron”. MARIO CÉSAR RODRÍGUEZ MÉDICO Y SOBREVIVIENTE

MOSQUETEROS. Amigos y sobrevivientes.

TAN CERCA. odríguez libró la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, donde vio por vez primera órganos humanos expuestos; tenía sólo 15 años.

LA SUERTE SONRÍE A LOS CHICOS Mario César Rodríguez dijo en su casa que iría al cine, para poder asistir al mitin en Tlatelolco; allí vio morir a jóvenes, adultos y niños POR MANUEL DURÁN

VIII DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MANUEL.DURAN @HERALDODEMEXICO.COM.MX

En 1968, Mario César Rodríguez tenía apenas 15 años. La tarde del miércoles 2 de octubre, cuando regresó de la secundaria, pidió permiso para ir al cine con su amigo Rogelio Moreno. Era una mentira de adolescentes. En realidad, Iliberto Anaya, estudiante de Preparatoria 9 y primo de Rogelio, los invitó al

1872 Obtuvo su registro la cantina La Peninsular, la más vieja, tras la desaparición de El Nivel.

mitin en la Plaza de las Tres Culturas, convocado por el Consejo Nacional de Huelga. Los tres se enfilaron a Tlatelolco y se colocaron frente al edificio Chihuahua, a media explanada, para escuchar a los oradores y gritar consignas contra el gobierno de Díaz Ordaz. “Había tipos con guante blanco en la diestra por doquier, en las azoteas. Esas personas fueron las que iniciaron el tiroteo. Empezamos a correr. Un helicóptero lan-

ritual de amigos Desde hace 5 décadas, cada año, Mario César y Rogelio se ponen de acuerdo para reunirse en alguna cantina. A la tertulia anual se sumó posteriormente el primo de su amigo Rogelio. Intentan que el festejo etílico sea el mismo 2 de octubre, pero de no ser posible la dejan para días después.

A 50 años del 2 de octubre, la reunión de este año será el jueves 4 de octubre en la cantina La Ribera.

zó una bengala. En la corredera, perdimos al primo de mi amigo. No logramos salir porque había tanques alrededor. Delante de mí iba un señor con una niña, con los balazos cayeron. Fue ahí, a mis 15 años, cuando conocí los órganos de una persona”. Mario César recogió algunos casquillos, eran largos, tenían la longitud de su puño cerrado. Después supo que tenían un efecto expansivo y por eso las vísceras de las personas se regaban. “Vi a un estudiante con el hígado y los intestinos de fuera. Desde ahí vimos, mi amigo y yo, cómo los soldados amontonaban los cadáveres, se colocaban detrás y disparaban a los edificios. Ahí estuvimos hasta casi hasta las tres de la mañana”. Mario César asegura que la película Rojo Amanecer está muy apegada a la realidad. Los vecinos ocultaron a estudiantes en sus departamentos. Entre ellos al primo de su amigo. Los soldados sacaron a las personas escondidas de las ruinas arqueológicas y boquetes. Con las manos arriba los subieron en vagonetas y camiones. Súbitamente, Mario César se vio frente a las puertas abiertas de la cárcel de Lecumberri. Los llevaron por un laberinto de tubos y después por dos hileras de soldados que los golpeaban al pasar. “Había hasta 15 o 20 personas por celda. Nos retrataron, nos interrogaron sobre nuestra presencia en Tlatelolco y me hicieron la prueba de la parafina, me quemaron la mano. Comprobaron que no había disparado un arma”. Mario César fue buscado por su familia en Ministerios Públicos, hospitales y morgues; pensaron que había muerto. Hasta colocaron un anuncio en el periódico por la desaparición de dos menores. Cuando el primo llegó a su casa lo mandaron a Guanajuato. De Lecumberri dejaron ir a la mayoría a los tres días; primero salieron los menores y luego en tandas de 50 jóvenes. “Hoy mi amigo es contador público auditor y yo soy médico”. Un año después del episodio, el 2 de octubre de 1969, Mario César y Rogelio se reunieron de nueva cuenta. Compraron un pachita de vodka y jugo de piña. Entre los autos de la calle donde vivían se sentaron a beber y recordaron cómo vivieron la matanza de estudiantes y su breve estancia en el Palacio Negro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.