

TRAS EL TRIUNFO DE 2018 DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, MORENA GOBIERNA ACTUALMENTE
UNA VEINTENA DE ENTIDADES
Después de la elección del 1 de julio de 2018, el mapa político del país cambió drásticamente a color guinda con el triunfo, por la Presidencia de la República, de Andrés Manuel López Obrador, con la coalición Juntos Haremos Historia.
En ese momento, la lista nominal de electores era de 89 millones 304 mil 611 pero al corte del 26 de mayo de este año, ya son más de 95 millones de personas registradas para votar en México y en el extranjero, y aún se prevé que aumente para 2024.
Además de ganar la Presidencia, lograron el triunfo en cinco de las nueve gubernaturas; cuatro con la alianza y una con el Partido Encuentro Social (PES), las cuales fueron aumentando en la actual administración para llegar a más de una veintena.
López Obrador ganó la Presidencia de la República en 2018 con 30 millones 110 mil 327 sufragios, que representan 53.19 por ciento de la votación total emitida en esa ocasión, lo que le dio una ventaja de 17 millones 503 mil 363 votos frente a su contrincante más cercano.
Asumió el cargo de Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1 de diciembre de 2018, día en el que inició un cambio de régimen, lo que bautizó la Cuarta Transformación
El tabasqueño fue tres veces candidato a la presidencia de la República en las elecciones de 2006, 2012 y 2018, y antes, de 2000 a 2005, fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Como jefe del Ejecutivo se propuso acabar con la corrupción y priorizar la ayuda a los sectores más vulnerables, a través de programas sociales que hoy se han consolidado. También está enfocado en obras de infraestructura que impulsen el desarrollo en sureste del país.
De esta forma construyó la Refinería Dos Bocas, y está por inaugurar el Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya.
573,146
*Corte al 26 de mayo de 2023
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabeza las preferencias entre las corcholatas de Morena que aspiran a la candidatura presidencial en 2024, de acuerdo con la encuesta de El Heraldo-Poligrama
En esta medición, Morena también se ubica en el primer sitio de las preferencias ciudadanas, comparado con todos los partidos políticos nacionales.
A la pregunta de: ¿Cuál de los siguientes personajes considera que sería el mejor candidato de Morena a la Presidencia de México?, Sheinbaum Pardo tuvo un 33.4 por ciento; en segundo lugar, el canciller Marcelo Ebrard, con 24.8 por ciento; seguido del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con 21.5 por ciento, y al final de la medición el senador Ricardo Monreal, con 10 por ciento. De los encuestados, 10.3 por ciento contestó que “no sabe”.
Respecto a los partidos políticos nacionales y a la pregunta de: ¿Con cuál de los siguientes partidos simpatiza?, el partido Morena continúa a la cabeza de las preferencias, con 41.8 por ciento.
Le sigue el Partido Acción Nacional (PAN), con 19.2 por ciento; el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 11.3 por ciento, y Movimiento Ciudadano (MC), con 9.5 por ciento de las simpatías.
Al final, en las preferencias ciudadanas, está el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con 1.9 por ciento; el Partido del Trabajo (PT) con 1.5 por ciento, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 1.2 por ciento. De los entrevistados, 13.6 por ciento respondieron que “ninguno”.
Las cuatro corcholatas se someterán a las reglas que proponga la dirigencia nacional de Morena y de no haber cambios de último momento, se tratará de una serie de encuestas la que determine quién será el abanderado o abanderada por el partido morenista.
El cónclave guinda tiene hasta el mes de noviembre para designar a su candidato o candidata presidencial y tentativamente será en julio de este año cuando se emita públicamente la convocatoria para participar en este proceso interno.
A la dirigencia nacional de Morena le tocará definir si va en coalición o no con el Partido Verde y el PT.
El PVEM ha promovido recientemente la aspiración presidencial del senador Manuel Velasco.
Y el diputado petista, Gerardo Fernández Noroña, ha levantado la mano para también ser considerado en la encuesta que defina al candidato afín al gobierno federal.
AÑO FALTA PARA QUE SE REALICEN LAS ELECCIONES.
DE SEPTIEMBRE DE 2024 CONCLUYE ACTUAL ADMINISTRACIÓN.
1 30 1
DE OCTUBRE DE 2024 RINDE PROTESTA EL O LA GANADORA.
Mil encuestas telefónicas a hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes de México, hechas el 31 de mayo de 2023. El margen de error es de +/- 3.10% con un nivel de confianza de 95 por ciento.
LA DIRIGENCIA DE MORENA TIENE LISTO UN MÉTODO DE SELECCIÓN ESTATUTARIO Y LA ENCUESTA SE ENCAMINA A SER LA FORMA A DESIGNAR A SU CANDIDATO O CANDIDATA.
ELHERALDODE MEXICO.COM 1
l Mario Delgado, líder de Morena, ha dicho que tienen un procedimiento y formato interno. 2
l A mediados de junio o julio es la convocatoria abierta para quienes busquen participar. 3
l Esta convocatoria es abierta, por lo que podrán participar cualquier interesado. 4
l Internamente, los morenistas harían un filtro de quiénes se registraron para la lista final. 6
l Los finalistas tendrán que sujetarse a las reglas que se fijen en la dirigencia nacional. 5
l A partir de aquí se determinará el método de selección, en el que se perfila una encuesta. 7
l Entre octubre y noviembre se estaría haciendo esta medición de la corcholata presidencial. 8
l Anunciado el o la ganadora, los demás se sumarán al proyecto que seguirá la 4T.
Los aspirantes de la oposición a la Presidencia de la República con mayor conocimiento entre la opinión pública son Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), Miguel Ángel Mancera (PRD) y Lilly Téllez (PAN).
De acuerdo con la encuesta de El Heraldo de México/Poligrama de 17 posibles aspirantes presidenciales, al alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, lo conoce 57.7 por ciento de los encuestados, mientras que al exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, lo conoce 48.8 por ciento de la población entrevistada y la senadora panista, Lilly Téllez, es conocida por 46.5 por ciento.
Ante la pregunta ¿Usted conoce o ha oído hablar de…?, la cual se hizo para cada uno de los 17 posibles abanderados, en cuarto lugar, se ubicó la priista Beatriz Paredes con 41.9 por ciento seguida de Alejandro Moreno con 41.2 por ciento; le sigue el panista Santiago Creel con 40.7 por ciento.
Después está el gobernador de Nuevo León, Samuel García (MC), con 39.3 por ciento; el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro (MC), con
3
PARTIDOS (PAN, PRI Y PRD) COMPETIRÍAN EN ALIANZA.
l En Movimiento Ciudadano no se prevé una alianza con otro partido.
36.8 por ciento la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu, con 36.1 por ciento y el priista Enrique de la Madrid con 27.2 por ciento. En empate de conocimiento está el senador Dante Delgado (MC) y el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles (PRD), con 26.3 por ciento cada uno.
Al final de la tabla se ubican el ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat (PRI), con 24.3 por ciento y la actual gobernadora de Chihuahua, Maru Campos (PAN), con 21.7 por ciento; el extitular de la OCDE, José Ángel Gurría (PRI), con 17 por ciento, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila (PAN), con 14.3 por ciento y el empresario Gustavo de Hoyos con 12 por ciento
En el ejercicio demoscópico se consideró a varios aspirantes presidenciales de diversos partidos políticos de oposición a la 4T, movimiento que encabeza Morena.
EL HERALDO DE MÉXICO/POLIGRAMA REALIZÓ UNA ENCUESTA DE CONOCIMIENTO CON 17 ASPIRANTES PRESIDENCIALES DE OPOSICIÓN AL PARTIDO EN EL PODER, QUE INCLUYÓ POLÍTICOS DEL PRI, PAN, PRD, MC Y UN INDEPENDIENTE
l Otro planteamiento es organizar elecciones de primarias con al menos tres finalistas.
A UN AÑO DE LOS COMICIOS PARA RENOVAR NUEVE GUBERNATURAS, MORENA GANARÍA
OCHO. EL PAN CONSERVARÍA GUANAJUATO, REVELA ENCUESTA DE EL HERALDO DE MÉXICO/ POLIGRAMA
A un año de las elecciones en las que se renovarán nueve gubernaturas, Morena se encuentra al frente en la intención de voto en ocho estados, incluidos dos considerados bastión de Acción Nacional y de Movimiento Ciudadano, respectivamente. De acuerdo con la encuesta El Heraldo de México/Poligrama, el PAN sólo conservaría Guanajuato, gobernado por Diego Sinhue Rodríguez. El blanquiazul aventaja con 2.9 puntos porcentuales al lograr 32.7 por ciento en las preferencias, contra 29.8 de Morena. En Jalisco, Morena se encuentra arriba de Movimiento Ciudadano, pues si hoy fuera la elección a la gubernatura, que actualmente encabeza Enrique Alfaro, 33.4 por ciento votaría por el partido guinda, mientras que 29.3 por ciento lo haría a favor del partido naranja, una diferencia de 4.1 puntos porcentuales.
DE JUNIO DE 2024, DÍA DE LA JORNADA ELECTORAL.
Para Yucatán, que gobierna Mauricio Vila, la diferencia es de ocho puntos porcentuales, luego de que Morena tiene 38.9 por ciento y el PAN, 30.9 por ciento. En la medición se consideró a cada partido en solitario; sin embargo, el desempeño del blanquiazul en las entidades puede cambiar ante la eventual conformación de las alianzas, que negocian con PRI y PRD, y que se definirá en los próximos meses, para lo cual han tenido acercamientos tanto con los institutos políticos estatales como los nacionales.
En cuanto a Movimiento Ciudadano, hasta el momento, ha declarado que participará sólo en las elecciones, es decir, no buscará alianzas con otros institutos políticos. Respecto de las otras seis entidades, Morena tiene en Tabasco la mayor diferencia a su favor. En la entidad, gobernada por Carlos Merino, Morena está 60.7 puntos porcentuales arriba del PRD. El partido guinda logra 66.5 por
ciento en la intención de voto, seguido del PRD con 5.8 por ciento y PRI con 5.6 por ciento.
2 10
Después se ubica Chiapas, que administra Rutilio Escandón, con 45.3 puntos, al lograr 53.9 por ciento contra 8.6 por ciento del PAN. Le sigue Veracruz, que gobierna Cuitláhuac García. Morena tiene 47 por ciento contra 17.9 por ciento del PAN, es decir, 29.1 puntos.
En Morelos, gobernado por Cuauhtémoc Blanco, emanado del PES, pero que es afín a la 4T, la diferencia es de 25.8 por ciento, ya que el partido guinda logra 38.3 por ciento, y el blanquiazul 12.5 por ciento.
En el caso de la CDMX, gobernada por Claudia Sheinbaum, su partido se coloca arriba con 39.6 por ciento de las tendencias, mientras que el PAN, con 19.9 por ciento, una diferencia de 19.7 puntos.
Por último está Puebla, que tiene 18.8 puntos porcentuales de diferencia, con 38.1 por ciento en la intención del voto por Morena y 19.3 por ciento por el PAN.
MESES DURARÁ EL PROCESO, QUE INICIARÁ EN SEPTIEMBRE.
AGUASCALIENTES TERE JIMÉNEZ / PAN
BAJA CALIFORNIA MARINA DEL PILAR ÁVILA / MORENA
CALIFORNIA SUR VÍCTOR MANUEL CASTRO / MORENA
CAMPECHE LAYDA SANSORES / MORENA
CHIAPAS RUTILIO ESCANDÓN / MORENA
CHIHUAHUA MARIA EUGENIA CAMPOS / PAN
CDMX CLAUDIA SHEINBAUM / MORENA
COAHUILA MIGUEL RIQUELME / PRI
COLIMA INDIRA VIZCAÍNO / MORENA
DURANGO ESTEBAN VILLEGAS / PRI
GUANAJUATO DIEGO SINHUE RODRÍGUEZ / PAN
GUERRERO EVELYN SALGADO / MORENA
HIDALGO JULIO MENCHACA / MORENA
MORELOS CUAUHTÉMOC BLANCO / PES
NAYARIT MIGUEL ÁNGEL NAVARRO / MORENA
NUEVO LEÓN SAMUEL GARCÍA / MOVIMIENTO CIUDADANO
OAXACA SALOMÓN JARA / MORENA
PUEBLA SERGIO SALOMÓN CÉSPEDES / MORENA
QUERÉTARO MAURICIO KURI / PAN
QUINTANA ROO MARA LEZAMA / MORENA
SAN LUIS POTOSÍ RICARDO GALLARDO / PVEM
SINALOA RUBÉN ROCHA / MORENA
SONORA ALFONSO DURAZO / MORENA
TABASCO CARLOS MANUEL MERINO / MORENA
Faltan 364 días para el 2 de junio de 2024, cuando los mexicanos acudiremos a las urnas para decidir nuestro destino. Será, -necesariamente- un plebiscito; un sí o no a la continuidad de lo que hoy vivimos. López Obrador así lo planteó y la oposición también lo asume de esa forma. Será un año intenso, frenético. Estará en juego la Presidencia de la República, nueve gubernaturas, 128 senadores, 500 diputados federales, 31 congresos estatales, 2 mil 59 presidencias municipales. Más de 20 mil cargos. La elección presidencial acapara más atención por el encono y polarización social que amenaza con intensificarse. Del lado de Morena ya hay varios aspirantes adelantados en espera de la encuesta que decidirá su historia. Todos se comprometen a continuar con la 4T. Enfrente hay una oposición bofa, sin liderazgos ni ideas claras que representen una alternativa competitiva hasta hoy. Veremos a quién postula y qué ofrece. La segunda más atractiva es la elección por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, tras la estruendosa e inesperada derrota de Morena en 2021. Sin embargo, una encuesta reciente (fines de mayo) de Poligrama para Heraldo Media Group arroja que 39% de los capitalinos votarían hoy por Morena; junto con PT y PVEM lograría 44%. La alianza PRI-PAN-PRD, obtendría el 31%. La alianza opositora no la tiene ganada como dice. Gobernar desgasta, cierto, pero Morena mantiene altas preferencias en Puebla (38.1%), Veracruz (47%), Chiapas (54%), Morelos (38%) y Tabasco (66%). Son seis entidades, de nueve en disputa, donde el partido oficial tiene ventaja al día de hoy. En los estados que no gobierna, Morena también es sumamente competitivo. El 39 por ciento de los yucatecos votaría por Morena si la elección para gobernador fuera hoy. En Guanajuato, que tiene el peor gobierno de los últimos 20 años, el PAN mantiene 33% de las preferencias, pero Morena se acerca mucho con 30%. En Jalisco, el partido oficial ya rebasó con 33% de las preferencias a Movimiento Ciudadano (29%), que es un enigma. Se ha resistido a sumarse a la alianza opositora e hizo campaña contra el PRI. ¿Negociará mantener Jalisco a cambio de apoyar a la 4T?
Al triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, se sumaron otras victorias estatales, pues de ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno en juego, el partido del Presidente se hizo de cinco entidades, entre ellas la capital del país.
TAMAULIPAS AMÉRICO VILLARREAL / MORENA
Con el conteo rápido de las elecciones de ayer, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sumará una entidad más, por lo que a partir de septiembre, cuando cambie el gobierno en turno en el Estado de México, serán 23 entidades gobernadas por este partido, junto con sus aliados políticos.
EDOMEX ALFREDO DEL MAZO / PRI
JALISCO ENRIQUE ALFARO / MOVIMIENTO CIUDADANO MICHOACÁN ALFREDO RAMÍREZ / MORENA
EN MENOS DE UN SEXENIO, LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL PAÍS SE HA TRANSFORMADO RADICALMENTE
CON LOS TRIUNFOS DE MORENA Y SUS ALIADOS, QUE SUMAN 23 ENTIDADES, CON LA ELECCIÓN DE AYER
El poderío de Morena se extiende a nivel nacional desde 2018; un año antes, en 2017, el PRI gobernaba 14 entidades, el PAN 12 y el PRD cuatro, mientras que el PVEM una y otra tenía un gobernador independiente.
Ahora el PRI sólo gobierna tres entidades, el PAN cinco y Movimiento Ciudadano dos, pero con los comicios de ayer, el tricolor pierde un estado.
Para 2019, Morena tr unfó en Baja California, cuando intentaron aprobar la polémica Ley Bonilla, pero que no pasó en la Suprema Corte y sólo se quedó dos años; en 2021, Morena abarcó más territorio, al lograr 11 de las 15 gubernaturas en juego, y para 2022 consolidó cuatro de los seis estados en disputa.
A las sucesiones del partido guinda también hay que sumar San Luis Potosí y Morelos, gobernados por el PVEM y Encuentro Solidario, donde los gobernadores son afines a López Obrador e integran el bloque de mandatarios que defiende la denominada Cuarta Transformación.
ESTADOS, COAHUILA Y EDOMEX, TUVIERON ELECCIONES.
TLAXCALA LORENA CUÉLLAR / MORENA
VERACRUZ CUITLÁHUAC GARCÍA / MORENA
INICIÓ EL TRIUNFO DE MORENA EN LOS ESTADOS.
YUCATÁN MAURICIO VILA / PAN
ZACATECAS DAVID MONREAL / MORENA
Otra batalla que se antoja épica será por el Congreso de la Unión. El presidente López Obrador ya anticipó que va por el control total para hacer todas las reformas constitucionales que quiere. Encuestas recientes indican que buena parte de los mexicanos está de acuerdo en que el Presidente de la República tenga mayoría en el Congreso. ¿La oposición será capaz de convencerlos de lo contrario e impedirlo con votos?
Hay mucho en juego en esta #RUTA2024 que hoy comenzamos en Heraldo Media Group.
• TODO INDICA QUE SERÁ UN AÑO INTENSO, FRENÉTICO... HAY MUCHO EN JUEGO EN ESTA #RUTA2024 QUE HOY COMENZAMOS.
Para el proceso electoral de 2024, los 300 diputados de mayoría relativa y los 200 de representación proporcional que ganaron la elección de 2018 y repitieron en 2021, podrán ser reelectos, o en su caso aparecer en las listas plurinominales por segunda ocasión, quedándoles sólo una reelección más, salvo nueve legisladores que saltaron de bancada, ya sea de Morena a la oposición (PAN, PRI, PRD y MC) o de la oposición a la bancada mayoritaria y aliados (PT y PVEM).
Hasta el momento, de acuerdo con información de la Cámara de Diputados, los legisladores que han cambiado de bancada en lo que va de la 65 Legislatura suman 23, sin embargo, de acuerdo con la ley, nueve no podrán ser reelectos en caso de que quieran repetir.
Por ejemplo, el diputado de Campeche, Carlos Miguel Aysa Damas, electo por la vía de la representación proporcional, en abril de 2022 renunció a la bancada del PRI para sumarse a los diputados de Morena, en medio de la discusión de la Reforma Eléctrica a la que dio su voto.
Pero los partidos de oposición recibieron a más morenistas en sus bancadas; los diputados Omar Castañeda, de Durango, y Olga Zulema Adams, de Baja California, el primero electo por voto directo y la segunda por lista plurinominal, ambos por Morena, saltaron a MC.
l Senadora se ha destapado para la reelección. Se trata de la morenista Olga Sánchez. l Periodos pueden ocupar los senadores en la Cámara alta del Congreso. l Reelecciones les quedan a los diputados federales que ya fueron reelectos en 2021.
2 3
El PVEM también ha tenido bajas, como la diputada por el Estado de México, Sayuri Núñez Meneses, quien se sumó a la bancada del PAN en abril de 2022.
Lo anterior, deriva de la reforma Político Electoral de 2014, que establece que los cargos de representación popular de los Poderes Legislativo federal, local y los ayuntamientos podrían ser electos consecutivamente hasta por cuatro periodos, es decir por 12 años. Esta legislación aplica para los diputados cuya primera elección fue en el proceso electoral de 2021, en su caso, se tratará de su primera reelección.
CAMBIEN DE CAMISETA
PARA AGRANDAR A OTRAS BANCADAS ALIADAS
El chapulineo de senadores entre bancadas disminuyó la fuerza de grupos como Acción Nacional, pero ha reforzado a otros, como Movimiento Ciudadano, en el Senado. En casi cinco años de esta legislatura, unos 52 senadores han cambiado de camiseta para beneficios políticos y agrandar a grupos parlamentarios. Quien tiene más bajas es el PAN, pues inició con 25 escaños y actualmente cuenta con 20 legisladores en la Cámara alta.También el PRD, que a lo largo de la 64 legislatura ha ganado y perdido integrantes; ahora sólo cuenta con tres escaños.
En cambio, MC es la bancada más beneficiada. Comenzó con ocho integrantes y ahora cuenta con 12, por lo que cobra relevancia a la hora de votar cualquier reforma.
En el caso de Morena se mantiene con los mismos legisladores, ya que inició la legislatura con 61, y ahora cuenta con 60, casi 50 por ciento de los 128 integrantes del Senado de la República PRI, Verde Ecologista, PT y PES no han sufrido grandes modificaciones en su composición en la Cámara alta. Los priistas tienen ahora 13 escaños y el Verde Ecologista seis PT seis, y el PES, cuatro senadores. Aunado a ello, en 2021 surgió el Grupo Plural, que cobra relevancia en el Senado, pues ha sumado a cuatro senadores que renunciaron a sus fracciones parlamentarias.
LEGISLADORES PERDIÓ ACCIÓN NACIONAL EN CUATRO AÑOS.
SENADORES TIENE EL PRI Y MANTIENE SU FUERZA.