
4 minute read
#RUTA2024, LA DISYUNTIVA
from Ruta 2024
Faltan 364 días para el 2 de junio de 2024, cuando los mexicanos acudiremos a las urnas para decidir nuestro destino. Será, -necesariamente- un plebiscito; un sí o no a la continuidad de lo que hoy vivimos. López Obrador así lo planteó y la oposición también lo asume de esa forma. Será un año intenso, frenético. Estará en juego la Presidencia de la República, nueve gubernaturas, 128 senadores, 500 diputados federales, 31 congresos estatales, 2 mil 59 presidencias municipales. Más de 20 mil cargos. La elección presidencial acapara más atención por el encono y polarización social que amenaza con intensificarse. Del lado de Morena ya hay varios aspirantes adelantados en espera de la encuesta que decidirá su historia. Todos se comprometen a continuar con la 4T. Enfrente hay una oposición bofa, sin liderazgos ni ideas claras que representen una alternativa competitiva hasta hoy. Veremos a quién postula y qué ofrece. La segunda más atractiva es la elección por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, tras la estruendosa e inesperada derrota de Morena en 2021. Sin embargo, una encuesta reciente (fines de mayo) de Poligrama para Heraldo Media Group arroja que 39% de los capitalinos votarían hoy por Morena; junto con PT y PVEM lograría 44%. La alianza PRI-PAN-PRD, obtendría el 31%. La alianza opositora no la tiene ganada como dice. Gobernar desgasta, cierto, pero Morena mantiene altas preferencias en Puebla (38.1%), Veracruz (47%), Chiapas (54%), Morelos (38%) y Tabasco (66%). Son seis entidades, de nueve en disputa, donde el partido oficial tiene ventaja al día de hoy. En los estados que no gobierna, Morena también es sumamente competitivo. El 39 por ciento de los yucatecos votaría por Morena si la elección para gobernador fuera hoy. En Guanajuato, que tiene el peor gobierno de los últimos 20 años, el PAN mantiene 33% de las preferencias, pero Morena se acerca mucho con 30%. En Jalisco, el partido oficial ya rebasó con 33% de las preferencias a Movimiento Ciudadano (29%), que es un enigma. Se ha resistido a sumarse a la alianza opositora e hizo campaña contra el PRI. ¿Negociará mantener Jalisco a cambio de apoyar a la 4T?
Al triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, se sumaron otras victorias estatales, pues de ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno en juego, el partido del Presidente se hizo de cinco entidades, entre ellas la capital del país.
TAMAULIPAS AMÉRICO VILLARREAL / MORENA
Con el conteo rápido de las elecciones de ayer, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sumará una entidad más, por lo que a partir de septiembre, cuando cambie el gobierno en turno en el Estado de México, serán 23 entidades gobernadas por este partido, junto con sus aliados políticos.
EDOMEX ALFREDO DEL MAZO / PRI
JALISCO ENRIQUE ALFARO / MOVIMIENTO CIUDADANO MICHOACÁN ALFREDO RAMÍREZ / MORENA
EN MENOS DE UN SEXENIO, LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL PAÍS SE HA TRANSFORMADO RADICALMENTE
CON LOS TRIUNFOS DE MORENA Y SUS ALIADOS, QUE SUMAN 23 ENTIDADES, CON LA ELECCIÓN DE AYER
El poderío de Morena se extiende a nivel nacional desde 2018; un año antes, en 2017, el PRI gobernaba 14 entidades, el PAN 12 y el PRD cuatro, mientras que el PVEM una y otra tenía un gobernador independiente.
Ahora el PRI sólo gobierna tres entidades, el PAN cinco y Movimiento Ciudadano dos, pero con los comicios de ayer, el tricolor pierde un estado.
Para 2019, Morena tr unfó en Baja California, cuando intentaron aprobar la polémica Ley Bonilla, pero que no pasó en la Suprema Corte y sólo se quedó dos años; en 2021, Morena abarcó más territorio, al lograr 11 de las 15 gubernaturas en juego, y para 2022 consolidó cuatro de los seis estados en disputa.
A las sucesiones del partido guinda también hay que sumar San Luis Potosí y Morelos, gobernados por el PVEM y Encuentro Solidario, donde los gobernadores son afines a López Obrador e integran el bloque de mandatarios que defiende la denominada Cuarta Transformación.
ESTADOS, COAHUILA Y EDOMEX, TUVIERON ELECCIONES.
TLAXCALA LORENA CUÉLLAR / MORENA
VERACRUZ CUITLÁHUAC GARCÍA / MORENA
INICIÓ EL TRIUNFO DE MORENA EN LOS ESTADOS.
YUCATÁN MAURICIO VILA / PAN
ZACATECAS DAVID MONREAL / MORENA
Otra batalla que se antoja épica será por el Congreso de la Unión. El presidente López Obrador ya anticipó que va por el control total para hacer todas las reformas constitucionales que quiere. Encuestas recientes indican que buena parte de los mexicanos está de acuerdo en que el Presidente de la República tenga mayoría en el Congreso. ¿La oposición será capaz de convencerlos de lo contrario e impedirlo con votos?
Hay mucho en juego en esta #RUTA2024 que hoy comenzamos en Heraldo Media Group.
• TODO INDICA QUE SERÁ UN AÑO INTENSO, FRENÉTICO... HAY MUCHO EN JUEGO EN ESTA #RUTA2024 QUE HOY COMENZAMOS.
Para el proceso electoral de 2024, los 300 diputados de mayoría relativa y los 200 de representación proporcional que ganaron la elección de 2018 y repitieron en 2021, podrán ser reelectos, o en su caso aparecer en las listas plurinominales por segunda ocasión, quedándoles sólo una reelección más, salvo nueve legisladores que saltaron de bancada, ya sea de Morena a la oposición (PAN, PRI, PRD y MC) o de la oposición a la bancada mayoritaria y aliados (PT y PVEM).

Hasta el momento, de acuerdo con información de la Cámara de Diputados, los legisladores que han cambiado de bancada en lo que va de la 65 Legislatura suman 23, sin embargo, de acuerdo con la ley, nueve no podrán ser reelectos en caso de que quieran repetir.
Por ejemplo, el diputado de Campeche, Carlos Miguel Aysa Damas, electo por la vía de la representación proporcional, en abril de 2022 renunció a la bancada del PRI para sumarse a los diputados de Morena, en medio de la discusión de la Reforma Eléctrica a la que dio su voto.
Pero los partidos de oposición recibieron a más morenistas en sus bancadas; los diputados Omar Castañeda, de Durango, y Olga Zulema Adams, de Baja California, el primero electo por voto directo y la segunda por lista plurinominal, ambos por Morena, saltaron a MC.
Las Reglas De La Reelecci N 1
l Senadora se ha destapado para la reelección. Se trata de la morenista Olga Sánchez. l Periodos pueden ocupar los senadores en la Cámara alta del Congreso. l Reelecciones les quedan a los diputados federales que ya fueron reelectos en 2021.
2 3
El PVEM también ha tenido bajas, como la diputada por el Estado de México, Sayuri Núñez Meneses, quien se sumó a la bancada del PAN en abril de 2022.
Lo anterior, deriva de la reforma Político Electoral de 2014, que establece que los cargos de representación popular de los Poderes Legislativo federal, local y los ayuntamientos podrían ser electos consecutivamente hasta por cuatro periodos, es decir por 12 años. Esta legislación aplica para los diputados cuya primera elección fue en el proceso electoral de 2021, en su caso, se tratará de su primera reelección.