Mente Mujer. Lunes 05 de septiembre de 2022

Page 1

LUNES / 05 / 09 / 2022 HERALDODEMEXICO COM MX EL HERALDO DE MÉXICO ROBADOSDEDESDE1995,ELENASOLIS,ATRAVÉSLAASOCIACIÓNMEXICANADENIÑOSYDESAPARECIDOS,HALOGRADORECUPERARA5MILPERSONAS 4/5 FOTOARTE: GUSTAVO A. ORTIZ

SE INCORPORA

VICEPRESIDENTAZIMMERMANNCRISTINAMARÍAMIERESDEDESARROLLOSOCIALYCULTURALRAFAELAKASSIANMIERES DEDIRECTORA SOFT NEWS DANIELA ZAMBRANOMICHELINECADENA EDITORA PALMAADRIÁNARVIZU DIRECTOR CREATIVO ARMANDOKASSIAN DIRECTOR DIGITAL JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS JUANCELAYETACARLOS DIR. COMERCIAL Y exclusivaartículosdepreviaimágenesoprohibidareservados.TodosC.PAzcapotzalco,ColoniadomicilioDiarios,ImpresoraCiudadCuauhtémoc,PisoPaseoDomiciliotítulode060419022100-101.DerechoporCertificadoGonzálezINSTITUCIONALESRELACIONESDiarioElHeraldodeMéxico.Editorresponsable:AlfredoCastro.NúmerodedeReservaotorgadoelInstitutoNacionaldeldeAutor04-2009-NúmeroCertificadodeLicituddeyContenidoNo.16921.delaPublicación:delaReformaNo.250,24,ColoniaJuárez,Del.C.P.06600,deMéxico.Imprenta:dePeriódicosS.deR.L.deC.V.,conenAcalotencoNo.80,BarrioSantoTomás,CiudaddeMéxico,02040.PublicaciónDiaria.losderechosestánQuedaestrictamentelareproduccióntotalparcialdeloscontenidosedeestapublicaciónsinautorizacióndeElHeraldoMéxico.Elcontenidodelosesresponsabilidaddelosautores. ALFREDOCASTROGONZÁLEZ DIRECTOR EDITORIAL AILEDD MENDUET COEDITORA ESPINOZAISMAELSUÁREZ,PEDROORTIZLÓPEZ DISEÑO ARTURO GUSTAVORAMÍREZA.ORTIZ ILUSTRACIÓN l Cursó la mericana.sidadenPedagogíacenciaturalinenlaUniverPana l En la empre sa diando.seguíamientrascomocomenzóbecariaestu l Es Directora de Marketing y RP de Merce des Benz Mé xico y Latina.América CONOCE MÁS DE ELLA #ENNIVELESALTOS FEMENINA ESTRATEGA creo que todas las organizaciones, más allá de una cuestión de cuotas, deberían tener equi pos diversos, no solamente de mujeres, sino de todos los grupos minoritarios". THALÍA CASTRO ROLDÁN/DIRECTORA DE MARKETING Y RP DE MERCEDES BENZ MÉXICO Y LATINOAMÉRICA MENTELÍDER LUNES 05 /09/ 2022 EN 2021, THALÍA CASTRO ROLDÁN SE CONVIRTIÓ EN LA DIRECTORA DE MARKETING Y RELACIONES PÚBLICAS DE MERCEDES BENZ MÉXICO Y AMÉRICA LATINA II HERALDODEMEXICO COM.MX En 2021, Thalia Castro Roldán se convirtió en la directora de Marketing y Relaciones Públicas de Mercedes Benz México y América Latina, puesto al que llegó después de 13 años de laborar en la compañía automotriz: “Así fue como empecé mi carrera, como practicante. En la bolsa de trabajo de mi universidad, ví las opciones y encontré una vacante en Recursos Huma nos”, comentó Thalía, en en trevista para Mente Mujer. Antes de llegar a su posi ción actual, Thalía pasó por diversos puestos en la com pañía como

DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM

PORunoexperiencia”tansuperarinteresante”,alMtroygrócontó.trategiaorganización,noperotemasbuscandosicióngicos.RHdentrocapacitaciónreclutamiento,ydesarrollodelamismaáreade,hastatemasmásestraté“DeahípaséaunapoconunCEOqueestabaaalguienquevieraderecursoshumanos,tambiéndeestrategia,sólodelaculturadelasinodelaeshacialosclientes”,Posteriormente,miaComunicaciónInternaMarketing.Actualmente,RoldánCas-seencargadeltemadearketingyRPde32países,quedefinecomo“unretoelcualpudograciasal“equipoconsolidadoyconmuchaquehayencadadeestoslugares.DANIELAZAMBRANO

SER MUJER EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ En los últimos años, la indus tria automotriz ha tenido una importante apertura hacia las mujeres. Por ejem plo, en esta empresa: “Hemos tenido mujeres en dirección. Tenemos una CEO que es mu jer y nuestra directora de desarrollo a distribuidores también es mujer”, comentó la directiva.Yesquelas mujeres no sólo han tenido presencia dentro de la compañía, sino tam bién fuera de ella: “Desde 2015 vimos que 40 por ciento de nuestros clientes son mujeres, entonces también conforma mos nuestra comunicación y creamos la plataforma She’s Mercedes, justo porque sabe mos que los autos no son de hombres, ni que la industria automotriz es sólo de ellos. Creo que el tema importan te, también, es hablar de di versidad, incluyendo grupos minoritarios, y no nada más hombre y mujer”, finalizó Cas tro Roldán A LA

EMPRESA. 2008 RECIBEPUESTO.ESTE 2021 DE CLIENTESSUSSONMUJERES. 40%

89%91%1280 EN

TRASLADO Y

•El ciclo de la violencia se desarrolló dentro de las relaciones de pareja, en donde coexisten violentador y víctima.

En México 70.1 por ciento de las mujeres mayores de 15 años, han experimentado algún tipo de violencia en su vida, y 39.9 por ciento en su relación de pareja, según datos del INEGI.

El 14.38 por ciento de ellas, señaló que el MP sí recabó su declaración y 39 por ciento dijo que el servidor público realizó comentarios inapropiados.

La primera etapa de este ciclo es la “luna de miel”, mejor conocida como enamoramiento.

Todo es color rosa, las ilusiones y los proyectos de vida se planean y se trabaja por ellos. Aquí empezamos con varios tipos de violencia, no tan subidos de tono, según el termómetro de la violencia. Un ejemplo: manipulación. La “acumulación de tensión” es la segunda etapa. Aquí se presentan casos más notorios. Peleas, insultos, agresiones verbales, ley del hielo, discursos contrapuestos, prohibiciones, romper la línea de la intimidad, revisiones de teléfono y redes sociales, violencia económica, celos. Casos donde el violentador encuentra pretextos, para hacer sentir culpa y creer que la víctima está mal.

DE DCONCASOSLOSNOCUENTANENTREVISTAS.EELLASNORECIBIERONATENCIÓNMÉDICA

ENTREVISTAMUJERESFUERONDASPARAELESTUDIO. SÓLO 21 % DE LOS CASOS DE TORTURA SEXUAL A MUJERES SU DETENCIÓN, ESTANCIA PÚBLICO, SE INICIÓ UNA CARPETA DE INVESTIGACIÓN

EN EL MINISTERIO

ESPINOZABORUNDABRENDAPOR

Dentro del tratamiento médico que dio el personal de salud, 10 mujeres dijeron que se les realizaron exámenes gine cológicos, prueba de embarazo y detección de enfermedades de transmisión sexual y se les dio la pastilla del día siguiente.

Al participar en la presenta ción de este informe, Alejandro Encinas, subsecretario de De rechos Humanos, Población y Migración, dijo que este diag nóstico, más allá de los datos, da cuenta de la gravedad de un problema que existe en el país.

“Solamente basta ver algu nos de los datos que arroja el diagnóstico para ver cómo 80 por ciento de las agresiones se dan por parte de cuerpos de seguridad del Estado mexica no, en el primer contacto con la autoridad”, destacó.

‘HABLEMOS DEL CICLO DE

DURANTE

¿Y DELAEXPONEMOSSIVIOLENCIAGÉNERO?

Cuando la agresión pasiva se vuelve más frecuente, llegará la etapa de “agresión y/o explosión”, está etapa es la tercera y la de menor duración, son instantes donde hay un descontrol emocional y físico, y las reacciones violentas se destapan. Aquí es donde las ofensas, golpes, aventones, palabras hirientes, abusos sexuales, relaciones sexuales sin consentimiento, violaciones, y feminicidios se reflejan. Lo interesante de este ciclo, es que inconscientemente después de esta etapa de explosión, pasamos inmediatamente a la “luna de miel”, y el arrepentimiento del violentador y las acciones de resarcir el daño aparecen. Conocer este ciclo nos permite identificar focos rojos al inicio de una relación, o si ya estamos en ella, y poder buscar ayuda para salir de ahí. Existen muchas redes de apoyo en donde las mujeres podemos acercarnos, y comenzar a ver que no estamos solas y que existen muchas mujeres capaces de tendernos la mano. @brendaborunda LA VIOLENCIA’

LEGISLATIVAAGENDA LUNES 05 /09/ 2022 HERALDODEMEXICO COM.MX III #APASOLENTO IMPUNE VIOLENCIA

Conocer este ciclo y las etapas por las cuáles vamos transitando, es uno de los pasos más importantes para poder hacer conciencia. ¿Cómo podemos identificar si estamos en una relación de Violencia Doméstica? Lo primero que debemos tomar en cuenta es que existe una señal de la cual no puedes dudar: ¡SENTIRNOS INCÓMODAS!

El resultado final de este circuito es perpetuar la violencia y ejercerla, mediante acciones que hacen creer a las mujeres que son amadas y cuidadas. En esta espiral se normalizan las acciones destructivas del sistema patriarcal, mejor conocido como machismo.

*Licenciada en Derecho y Máster en Estudio y Prevención de la Violencia de Género por la Universidad de Salamanca / Exdiputada Federal de la LXVIII Legislatura del Congreso de la Unión Del 15.39 por ciento de mujeres que sufrieron tortura sexual durante su detención, traslado y estancia en el Ministerio Pú blico (MP), sólo en 21 por ciento de los casos se inició una in vestigación, de acuerdo con el Diagnóstico nacional sobre tortura sexual cometida con tra mujeres privadas de liber tad en México, de la Subsecre taría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación. Para este estudio, se tomó una muestra de mil 280 mu POR DIANA MARTÍNEZ DIANA.MARTINEZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

jeres privadas de la libertad, que representan alrededor de 10 por ciento de las 12 mil 625 que estaban en reclusión.

Elenita, como la conocen, confirma que en esa época recibió ayuda de la entonces procuraduría de la Ciudad de México, de los medios de co municación y de sus vecinos: “Los vecinos se solidarizaron con nosotros y en ese momen to jamás volví a recobrar esa conciencia, recibir llamadas todo el día, ir a diferentes lugares, pegar volantes, es la locura. Tú ya no piensas en trabajar, lo único importante era encontrar a mi nieta”. Solís tiene en su asociación un mural en el que están pe gadas noticias de periódicos o recortes de revistas, en donde se cuentan las historias de fa miliares que tienen personas desaparecidas, además de fotos de algunos de los casos en los que se logró recuperar a un niño perdido o robado. “A mi nieta la recuperamos el 9 de enero de 1995 y como tuvimos medios de comunica ción de nuestro lado, el caso fue visto por muchos y por eso, personas que desafortunada mente no tuvieron la misma suerte que yo, se acercaron a mí para ver si les daba un espacio. Me dolió el corazón y les dije: 'Claro, vente'”. Ahí empezó su aventura, sin saber nada de leyes, de seguridad y sin tecnología: “Desafortunadamente no te níamos tecnología, ni siquiera celulares, porque no existían Fue difícil Yo me pregunta ba, por qué en Estados Unidos hay revistas o empresas que ponen la cara de los ni ños desaparecidos, qué lejos estaba de pensar que podría hacerlo, logré que la revista Coppel me diera espacio, son 20 millones de ejemplares en donde se publican a los niños desaparecidos”.ElenaSolísrecuerda con nostalgia esos primeros años: “Éramos 14 personas las que peró al primer niño”. Y continúa: “Me hablaron y me dijeron que el niño se en contraba enfrente del Tea tro Blanquita, fue entonces cuando me convencí de que esto sí se podía hacer. Fui con la mamá al lugar, supimos que una mujer se lo había lle vado y lo dejó ahí”. La señora confesó que empezó sin un rumbo fijo, “yo no sabía nada, no tenía cono cimiento de leyes. Siempre fui comerciante. No tenía estudios. Fui ama de casa y de repente me enfrento a esta realidad. Ya son 27 años que tengo laborando. Fueron dos años de trabajar sin asocia ción y nos protocolizamos el 4 de septiembre de 1996”. Solís aseguró que a todos los casos que llegaban tra taba de ayudarlos, “nunca le he puesto barreras a ningún caso, por ejemplo, hay veces en que la misma familia tiene al menor y si nos damos cuen ta de que la persona que viene a pedirte el apoyo no tiene la capacidad para poder tener al niño, tienes que hacérselo ver, porque un menor es muy delicado”, finalizó.

27 CREAN OFICIALMENTE.ASOCIACIÓNLA 1996

AÑOS AYUDANDOLLEVAARECUPERARPERSONAS.

DESPUÉS DEL ROBO DE SU NIETA, EN 1994, ELENA SOLÍS SE HA DEDICADO A AYUDAR DESAPARECIDASDEFAMILIARESAPERSONAS

l

653214 l En la 10trabajadociaciónasohancasimilcasos. Cada desaparecendía 17 niñas, niños adolescentes.y l Llevan 5 mil deenencontradaspersonassusañoslabor. Alrededor de la cuarta parte de mujeres.recidos,desapason l lostificaciónúnicaronImplementaunatarjetadeidenparaniños. El 30 de agos to se conme mora el nesdedeInternacionalDíalasVíctimasDesaparicioForzadas.l internet.sitioestáladonaciones,Recibeninformaciónensude l parecidasmujeresaconcíos,CuartosCrearonVaproyectoelapoyanfamiliasdedesa. l Su soacasa.org/https://regreoficialsitioes LA DESAPARECIDASPERSONASSEHANREGISTRADODESDE1964. 105

l

FOTOS: ANTONIO NAVA / JDS AGENCIA FUE EL AÑO EN QUE ROBARONSEASUNIETA. 1994

SITUACIÓN EN MÉXICO MIL

l

DEPRECEDENTELALUCHA

EN AMÉRICA SE HA REGISTRADO

UNA OLA DE MUJERES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS PRINCIPALES CARGOS DE SUS PAÍSES

POR ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ ISRAEL.LOPEZ @ELHERALDODEMEXICO.COM El continente americano registra una nueva ola de mujeres que están en los principales cargos de sus países, nombres como Kamala Harris, Cami la Vallejo, Mia Amor Mottley, Francia Márquez o Xiomara Castro, lideran la toma de decisiones en la región. Guadalupe González Chávez, cate drática especializada en Gobernanza por la Universidad de las Américas, dijo a El Heraldo de México que “la pre sencia de las mujeres en los nuevos gobiernos tiene una gran importancia, porque implica no sólo la llegada por elección política, sino también es pro ducto de una representación social”. En el caso de afroestadounidenseHarris,en ser elegida vicepresidenta en Estados Unidos está al frente de uno de los temas más difíciles en su país, la migración. En el caso de Vallejo, a sus 34 años

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, la llamada porta voz de “los nadie”, antes de llegar a la antesala del poder máximo trabajó limpiando casas; estudió Derecho, aunque soñaba con ser cantante y poeta. Es la primera mujer afro del primer gobierno de izquierdas de Co lombia en más de 200 años. Xiomara Castro es la primera mu jer en ocupar el cargo de presidenta en Honduras; es licenciada en Admi nistración de Empresas, y en los años anteriores a su ingreso en la política se dedicó a las empresas de su familia. La abogada Mia Mottley encabeza la jefatura del gobierno de Barbados después de que su Partido Laborista (PLB), hasta ahora en la oposición, re sultara vencedor en las elecciones. De 53 años de edad, Mottley se con virtió en la primera mujer al frente del gabinete de Barbados e inscribió su nombre en la lista de los ocho gober nantes que han dirigido los destinos del país Mottleycaribeño.denunció en la Asamblea General de la ONU, en 2021, a unos

MOTTLEYMIA KAMALAHARRIS VALLEJOCAMILA MÁRQUEZFRANCIA GUADALUPE GONZÁLEZCATEDRÁTICACHÁVEZ XIOMARACASTRO FOTOS: ESPECIAL FOTOARTE: MARCO FRAGOSO

PASOENLAPOLÍTICA

l Días duró 10 l Vallejo se forjó en gratuita.baqueestudiantil,revoluciónlademandaeducación

l Hubo AméricaladeantecedenteunmujeresenpolíticadeLatina. l estasalgunasnándezCristinaBacheletMichelleyFerfuerondepolíticas. l En Clinton.RiceCondoleezzaNancydestacaronEUPelosi,yHillary

2011 MENTES TRANSFORMANQUE 321

POR ISIS ILUSTRACIÓN:MALHERBEERIKGONZÁLEZ ISIS.MALHERBE @ELHERALDODEMEXICO.COM deperienciasrencor,estrés,sentimoscuandoelaaprendermosTenequeescucharcuerpoira,exrechazo y agresión” ÁNGELESWOLDER TERAPEUTA #UNA SALIDA  4321 l Desde 2007, la estudiaautorala conrelacionadaemocionalmujeres.máscimientogravesproblemasseybiológica.codificacióndesLaobesidadelsobrepesoconsideranEstepadeescomúnenElhambreestálomental. EL PODER DE LA MENTE *Presidenta de la Fundación MGAS y directora de Diversidad e Inclusión Hogan Lovells México LUNES05/09 HERALDODEMEXICOVII COMESDIMELOQUE 2007 35 2021 ESTUDIA GICA.CIÓNDESCODIFICALABIOLÓ AÑOS TERAPEUTA.COMOTRABAJANDOESTUVOFISIO LA EMOCIONAL".BROPUBLICAESCRITORAELLI"HAMBRE MARIVILLEGASROUSSBALMORI

Cada día son más las corporaciones que, para contratar proveedores de servicios o productos, piden como requisito el que se cuente con equipos diversos, que se aplican políticas de D&I, o que se evalúen el desarrollo y crecimiento de los colaboradores que pertenecen a estos grupos, entre otras acciones para tomar las decisiones de con cuáles proveedores trabajar.

“Tenemos que aprender a es cuchar el cuerpo cuando sen timos estrés, ira, rencor, expe riencias de rechazo y agresión”, dijo la autora al cuestionarla sobre qué podemos hacer para combatir este padecimiento.

DEUNEMPRESARIAL,EQUIDADASUNTORENTABILIDAD

¿CÓMO LIDIAR CON EL HAMBRE EMOCIONAL?

El segundo concepto es el de micromachismo, que comprende gestos, frases, maniobras interpersonales y conductas normalizadas, dirigidas a mantener el dominio sobre la mujer.

Así que sea por lo que mueva las conciencias, por convicción o conveniencia, es el momento de que las empresas cambien su cultura de perspectiva de género dando oportunidades reales a mujeres e integrantes de grupos subrepresentados.

Probablemente alguna vez has escuchado el término ‘hambre emocional’, que se refiere a un comportamien to, en el que se confunden los sentimientos con el hambre. “A diferencia del hambre real, esta no te avisa. Surge de un malestar psíquico que te altera y hace que coman de manera urgente, como cualquier otra adicción para tapar algún estrés emocio nal, rechazo, miedo, tristeza o angustia”, dijo en entrevis ta para Mente Mujer Ángeles Wolder, kinesióloga argen tina, quien a finales de 2021 publicó el libro “Hambre emo cional: Sana tu sobrepeso con la Descodificación Biológica. Y es que, cabe resaltar que México es el quinto país con más obesidad a nivel mundial. “En mi libro ‘Hambre emocio na’, la obesidad y el sobrepeso, se consideran los más graves problemas de la sociedad. Du rante años, profesionales en el área, han buscado recursos y métodos para evitarlos, pero cada día van en aumento. A la gente no le gustan las dietas restrictivas, pues las abando nan a la mitad del proceso y lo que provocan es que aumenten y, en ocasiones, sobrepasen su peso anterior”, explicó Wolder.

Otra forma de hacer frente a este problema es la descodi ficación biológica, que es una herramienta de autoconoci miento, que permite encontrar el origen de una enfermedad determinada, es decir que, para que una persona esté sana, debe encontrar dicho trauma el cual, sin darse cuenta, afecta su vida. Así, por medio de esta herramienta podrá descubrir los comportamientos compul sivos alrededor de la comida.

mari.villegas@hoganlovells.com

En México y Latinoamérica, el principal grupo subrepresentado es el de las mujeres. Sin hablar de minorías, se habla de grupos históricamente subrepresentados, es decir, de los que han sido relegados, discriminados, violentados y/o que han tenido que luchar por sus derechos humanos.

“Todo pasa, en gran medida, por lo que pensamos, sentimos y hacemos. Si conseguimos paz mental es porque estamos es tables a nivel emocional y eso nos permite tener una relación de libertad con nuestro cuerpo y mente”, finalizó Ángeles.

•Quisiera pensar que la perspectiva de género empresarial se toma en cuenta por convicción, justicia o por la deuda social y moral que, como sociedad, tenemos con los grupos menos favorecidos, discriminados y subrepresentados; sin embargo, en realidad nos damos cuenta de que no es así y, al final, ya sea por convicción o conveniencia de negocios, la perspectiva de género es una parte que comienzan a operar las grandes empresas.

LA EXPERTA EN DESCODIFICACIÓN BIOLÓGICA, ÁNGELES WOLDER, HABLA SOBRE EL HAMBRE EMOCIONAL, PADECIMIENTO MÁS COMÚNELLASEN

Tomemos en cuenta que la inclusión y diversidad en la dirección de las empresas mejora la retención de talento y los resultados. Se reducen 12 por ciento los accidentes laborales y márgenes operativos de la empresa crecen ocho puntos. A esto hay que aumentar los temas de rentabilidad; se considera que hay empresas que al apostar por los equipos diversos, han aumentado el precio de sus acciones hasta 30 por ciento como es el caso de MasterCard, según reporta la consultora Accenture.

INVITADACOLUMNA

En la perspectiva de género empresarial es importante recapacitar en dos conceptos: los sesgos cognitivos; son, en definitiva, los prejuicios de toda la vida y pueden pasar desapercibidos, llevan a la permanencia de discriminación tal vez involuntaria o inconsciente, pero que al final sigue siendo una tremenda barrera que las mujeres tenemos que enfrentar en la cotidianeidad laboral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.