

DE VENEZUELA
sólo por mujeres en Venezuela.
El amor de Palacios por la aviación fue heredado por su familia, ya que se encuentra involucrada en esta industria, comenzando por su papá y su mamá, quienes son piloto co mercial y militar de la aviación, respectivamente.
mitieron”, contó Andrea.
“Cuando entré a la aviación, en 2012, de mi escuela nos gra duamos tres pilotos mujeres, una de ellas empezó a volar en Aserca, la otra era yo en Con viasa. En ese entonces éramos las dos únicas mujeres en el ae ropuerto”, recordó la piloto; sin embargo, para 2014-2015, fue incrementando la participa ción de ellas; una muestra clara de ello fue que el viernes 16 de septiembre, Andrea tripuló el Embraer E190 con otras cuatro mujeres: Jasmin Acosta (pri mera oficial), Rosy Calderón (jefe de cabina), Wilmari López y Stefany González (tripulación).
Mientras seamos unidas vamos a lo grar gran des cosas y eso es lo que se quiere demostrar con estos vuelos”. PALACIOS derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El de los los
En 2019, la piloto Andrea Pala cios se convirtió en la primera capitán más joven de Améri ca Latina al estar al frente del Embraer E190 Hace poco más de una semana, Palacios hizo su segunda contribución a la aviación de su país, al partici par en el primer vuelo tripulado
De acuerdo con datos de la Administración Federal de Aviación y de la Asociación In ternacional de Mujeres Piloto de Aerolíneas, en el mundo hay alrededor de 700 mil pilotos, de los cuales, sólo 8.4 por ciento son mujeres.


En el caso de la aviación venezolana, por muchos años fue exclusiva de los hombres: “… mi mejor ejemplo es mi ma dre. Ella es de la promoción del 86 y antes a las mujeres no se les permitía ser piloto; ella que ría ser piloto pero no se lo per ZAMBRANO
“Todo fue por casualidad. A los pilotos nos mandan una programación mensual y ahí ves con quién vas a volar. Esa semana vi que estaba progra mada con Jazmín, pero no sa bía quién era mi tripulación. Después mandan la hoja del personal de cabina y me doy cuenta de que todas éramos mujeres”, recordó la capitán del vuelo que salió de Maiquetía a Porlamar.
“Un ejemplo para otras ni ñas” así es como Andrea de fine los logros que ha tenido: “… sí podemos estar al nivel de los hombres. Es una igualdad que todas debemos de tener, ni más ni menos, y que yo pueda ser un referente de ello, es una responsabilidad y un orgullo enorme”, finalizó la piloto.
ALFREDO GONZÁLEZ DIRECTOR AILEDDLA CAPITÁN ANDREA PALACIOS, ESTUVO A CARGO DEL PRIMER VUELO TRIPULADO ÚNICAMENTE POR MUJERES EN LA HISTORIA DE DICHO PAÍSl Además de ser piloto, es licenciada en Comercio Internacional. l Es originaria de la capital de Venezuela, Caracas, en donde creció. l Sus padres también están involucrados en esta industria. l El 16 de sep tiembre condujo el primer vuelo tripulado por mujeres. SOBRE ANDREA STEFANY GONZÁLEZ ANDREA PALACIOS ROSY CALDERÓN JASMÍN ACOSTA EN LOS WILMARI LÓPEZ
Paola Rocha y Evelyn Ornelas son policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, pero son diferentes al resto de sus compañeros; ellas, junto con otras 24 paramédicas del Escuadrón de Rescate y Ur gencias Médicas (ERUM) recorren en sus motoambulancias las 16 alcaldías de la ciudad


Paola Rocha recuerda que desde pequeña su familia le en señó a “hacer algo por la demás gente” Cuando se incorporó al ERUM tuvo la opción de escoger el equipo con el que trabajaría y se decidió por “un potro de hierro” porque así llega más rápido para dar los primeros auxilios.
El trabajo de una paramédi ca consiste en llegar al punto de emergencia señalado por la base del ERUM para generar un diagnóstico adecuado e iniciar el tratamiento, la estabilización y el soporte de vida para el paciente.
Evelyn Ornelas, quien lleva dos años en el ERUM, asegura que no es fácil llegar a los llamados:“... porque hay mucho tráfico o a veces está lloviendo y la gente
l Diariamente atienden entre seis y once emergencias.
l Muchas llamadas están relacionadas con enferme dades.
l Presión arterial alta y problemas de glucosa, son algunas.
no comprende que si vas con el código encendido, es porque vas a la emergencia y no tienen la cul tura vial para brindarte el paso”
En general, estas dos mujeres aseguran que no han recibido ningún señalamiento negativo respecto a su labor, por el contra rio se convierten en ese momen to de urgencia, en una fuente de seguridad.
Diariamente las ambulancias y motoambulancias del ERUM atienden un promedio de 322 emergencias y de enero hasta este mes de septiembre han brin dado 48 mil 646 servicios.
•Cada

l Otra gran parte de los casos son por accidentes de auto. DE OLA VIOLETA Y
año, 17 millones de adolescentes se convierten en madres en todo el mundo. Pobreza, falta de educación, contextos rurales y normalización de violencia machista en el entorno son condiciones de riesgo que agudizan este problema.
Aunque parecería una situación lejana, la realidad es que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, América Latina y El Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo —con 66.5 nacimientos por cada mil adolescentes— solamente superada por el África subsahariana. Nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con una tasa de 77 por cada mil.
Este 26 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes y así como el Día de la Anticoncepción. No es casualidad que estas conmemoraciones coincidan en el calendario: nos encontramos ante un reto importante. Un desafío polémico que solamente la voluntad femenina con libertades institucionales puede resolver.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que garantizar el acceso a anticonceptivos a las adolescentes evitaría 2.1 millones de nacimientos no planificados, 3.2 millones de abortos y 5 mil 600 muertes maternas cada año. Lamentablemente, en algunas comunidades hablar sobre estos temas en la familia o la escuela todavía es motivo de vergüenza y temor.
Para combatirlo, también hay que considerar su intersección con vulnerabilidad a delitos como abuso sexual en el entorno familiar y matrimonio forzoso, una forma de Trata de Personas que llega a normalizarse como costumbre haciendo víctimas a niñas y adolescentes.
La deserción escolar es un factor clave para evitarlo. En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica más reciente —de 2018— el INEGI reporta que el 39 por ciento de las adolescentes que no asisten a la escuela estuvieron embarazadas alguna vez, mientras que entre quienes sí asisten, el indicador se desploma a 3 por ciento.
Educación, en un sentido amplio, es la mejor respuesta para erradicar este problema que no sólo pone en riesgo la salud de las madres y los bebés, sino que limita para siempre sus oportunidades económicas y de desarrollo e integración en la sociedad.
Empecemos en casa: si hay una adolescente en tu entorno familiar, háblale con franqueza sobre sexualidad y anticoncepción. Información oportuna puede asegurar que su maternidad sea elegida.
EMBARAZO ADOLESCENTE MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA POR AMADO AZUETA GUILLERMO LÓPEZESCONDIDAS ENTRE LOS SURCOS DESDE QUE NACEN, LAS JORNALERAS AGRÍCOLAS CUENTAN LAS CONDICIONES TAN ADVERSAS CON LAS QUE SE TRABAJA EN EL CAMPO, EN DONDE SUS DERECHOS HUMANOS Y LABORALES SIMPLEMENTE NO EXISTEN LAS MÉXICO SON MUJERES.
Se llama Ermelinda, Diana, Rosalba, Martina... son hijas, madres, hermanas, esposas y trabajadoras del campo. Una entre miles de jornaleras agrícolas que, año con año, mi gran de diferentes puntos de la República a Estados Unidos u otros estados a cortar fresas, chiles, tomates o berenjenas.

Mujeres históricamente in visibilizadas que han sufrido toda clase de vejaciones a sus derechos humanos por su sexo, condición indígena, color de piel, idioma; que han aguanta do violencia psicológica, emo cional y física para sobrevivir.
De acuerdo con ONU Muje res, en México 12.7 por ciento de las personas que laboran en el campo son mujeres, sin embargo, sólo 3 de cada 10 recibe un pago por su trabajo, 93.4 por ciento de ellas carece de un contrato, 90 por cien to no tiene acceso a un se guro médico y 85 por ciento no cuenta con ningún tipo de prestación laboral.
“Casi a todas partes en donde hay trabajo, he migra do. Aquí no hay, piden mínimo secundaria para barrer, no tenemos ni primaria, las es cuelas están abandonadas, toda la comunidad indígena está abandonada en Guerrero. Como no hay ningún tipo de oportunidad, la mayoría tiene que salir a fuerzas a buscar a otro país, para poder sobrevi vir”, asegura Ermelinda San tiago Ríos, de 36 años, origi naria de la ciudad de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Escuchar de viva voz las experiencias en los campos agrícolas de las mujeres que los trabajan es el objetivo de la campaña #EllasHablan que, impulsada por el proyecto Pe riplo y Fundación Aviña, busca exponer las violencias de las que son objeto, como pagos dispares a los de los hombres, jornadas laborales de hasta 15 horas y remuneraciones que no pasan los 200 pesos por día, para exigir a la industria y a los consumidores respeto, conciencia, y, por supuesto, que se garanticen los derechos hu manos y laborales de las tra bajadoras del campo.
“Nosotras no conocemos muy bien nuestros derechos, sabemos que existen, pero no nos los hacen valer. No deci mos nada por miedo a perder el trabajo, nos quedamos ca lladas para que no nos corran,
PUNTOS CLAVE1l La campaña contempla a 10 mexicanas de diferentes estados de la República.
l Ellas cuentan de las difíciles condiciones laborales que enfrentan al trabajar en el campo.
l Relatan las vejacio nes, falta de oportunidades y violación a sus derechos humanos.
Si nosotros los migran tes no ha blamos, qué les espera a nuestros niños, más que sufrir todo lo que nosotros sufrimos”.
ROSALBA GABRIEL/ JOYA REAL, GUERRERO
Mi padre me abandonó a los 9 meses, me dejó con mi abuelita. Un día ella me dijo que ya no nos alcanzaba el dine ro para vivir. Tenía 11 años cuando empecé a migrar con ella”.
ROSALBA GABRIEL / JOYA REAL, GUERREROsi uno exige con los patrones, nos mandan golpear, nos ha cen otras cosas. Lo que les exijo es que hagan un pago digno, que valoren a sus trabajado res Sin esos empleados, los patrones no son nada. Somos seres humanos, valemos por igual; esperaría que al me nos nos ofrecieran un vaso con agua para tener fuerza”, indica Ermelinda.
Además, según el Centro de los Derechos del Migrante, sólo 6 por ciento de las visas H-2A fueron para mujeres, aunado a que las trabajadoras migran tes trasnacionales enfrentan discriminación en el proceso de reclutamiento y asignación de labores.
He vivido experien cias físicas y psicoló gicas muy fuertes. Las jornadas largas, los químicos, el cambio de clima es muy fácil enfermarse en el cam po”.
MARTINA MARTÍNEZ / AYOTZINAPA, GUERRERO
“He migrado tres veces a Estados Unidos. He estado en Florida, en Georgia, en Ohio. La mayoría de nosotras no sa bemos cómo es en realidad el trabajo en el campo, ni en Es tados Unidos, si lo supiéramos muchas de las que deciden irse no lo harían, porque las con diciones son tremendas. Te dicen una cosa antes de irte para allá, pero es muy diferente la realidad. Pediría que tengan conciencia de que somos hu manos, sentimos, pensamos, tenemos emociones y senti mientos, nos vamos porque te nemos a alguien en México que cada semana está esperando un sustento”, relata Diana Yu rahi Fernández Méndez, de 33 años, originaria de El Naranjal, Xilitla, San Luis Potosí.
En contraparte, la campaña también muestra los impactos positivos del reclutamiento éti co y responsable de trabajado ras agrícolas migrantes, tal es el caso de Celestina San Juan, de San Quintín, Baja California, quien escuchó el rumor de que una finca estaba dispuesta a contratar mujeres con un pago justo y ahora gana lo suficien te para tomar el cuidado de sus padres.
Reconocer el papel de las mujeres en el campo, así como su impacto en la economía e incluso en la vida diaria, es uno de los primeros pasos para dig nificar su valor “¿Qué les diría a quienes se enteran de noso tras?, que le den las gracias a cada mano jornalera, ya que a esa mano le pagaron muy poco, se lastimó entre las pizcas y aún así cosechó, muchas veces con la migaja que le sobró al pa trón”, finaliza Ermelinda.

l
Hace apenas cuatro años, el rei no de Arabia Saudita permitió que sus ciudadanas pudieran conducir automóviles y asistir a estadios.
Ahora, las mujeres de ese con servador país desafían las añe jas costumbres y comienzan a realizar actividades laborales consideradas exclusivas de hom bres, gracias a la apertura que impulsa el reino.
En la ciudad de Yedá, la em presa Petromin tiene un taller en donde son capacitadas para cambiar llantas, revisar el nivel del aceite y arreglar motores.
No obstante, aún hay sectores de la población que se resisten al cambio, sobre todo las personas de mayor edad.
Ghada Ahmad, de 30 años de edad, empleada del taller Petro min Express, relató a la agencia AFP que un cliente, adulto mayor, gritó a las mujeres mecánicas y les ordenó que se alejaran de su automóvil.
“Al principio, es normal que no confíen en nosotras, porque soy una mujer”, dijo Ahmad.
El vicepresidente de la empre sa, Tariq Javed, cree que la ini ciativa “animará a más mujeres a unirse a la industria automóvil en todos los niveles”.
A finales de 2016, el príncipe heredero Mohamed Bin Salmán anunció un proyecto para mo dernizar el reino, el objetivo era incluir a más mujeres en la fuerza laboral, no obstante, sectores conservadores consideran que las mujeres no son aptas para cualquier profesión u oficio.
En el taller de Yedá, las cinco empleadas reconocen que tienen la autorización de sus esposos para laborar como mecánicas, de lo contrario no se hubieran atrevido a ello.
Ola Flimban, de 44 años, se desempeñaba como ama de casa, pero la necesidad de llevar más dinero al hogar la llevó a buscar empleo, su marido le ayudó a re conocer las piezas de un motor.
El plan del reino es que la eco nomía saudita sea menos depen diente del petróleo, en un mundo que apuesta cada vez más por las energías limpias, de ahí la necesidad de incluir más a las mujeres en el mundo laboral. Se espera que para 2030 la inte gración de las sauditas sea más notoria.

De hecho, hasta agosto de 2019 las sauditas debían tener el permiso de un hombre de su familia para alquilar un depar tamento, someterse a una opera ción o abrir una cuenta de banco.
Actualmente, 42 por ciento de las microempresas son pro piedad de las mujeres.
l En
l A partir de los El adulterio aún es castigado lati así como el
La “Policía Moral” en Irán es una fuerza que aplica las estrictas interpretaciones de la ética, sobre todo en la vestimenta de las mujeres.
Esa fuerza policiaca está acusada de detener y asesinar a una joven kurda de 22 años, Masha Amini, el pasado 16 de septiembre, en Teherán, por el presunto incumplimiento de las normas sobre el uso del velo.
En ese sentido, la internacio nalista y asociada del Comexi, Andrea Navarro, dijo a Mente Mujer que “si vemos nada más la situación de la muerte de Masha como un tema simbó lico, nos perdemos de mucha trayectoria en el camino.
“Por ejemplo, de las llama das red flags, mujeres que fue ron alzando la voz aunque fue ran invisibilizadas”, aseguró.
La muerte de Amini se pro duce en medio de informes so bre actos represivos contra las mujeres, como prohibir el ingre so a oficinas gubernamentales a quienes "no cumplen" con el código de vestimenta islámico.
Navarro dijo que “a raíz de la Primavera Árabe, unos tres o
RÉGIMEN SIN QUEBRANTARl La "Policía Moral" existe en Irán desde la revolución islá mica de 1979.
l También opera en países como Arabia Saudita, Sudán y Malasia.
l Está respalda da por la fuerza paramilitar Basij, movilizada para luchar en la guerra Irán-Irak.
l Las personas son castigadas con multas, ir a prisión o ser flageladas.
BAJO REPRE SIÓN MORAL
cuatro años después, en 2014, en Irán se desató una ola de protestas de mujeres bajo el lema: Mi libertad sigilosa ”.

Empezaron a ver –dijo Na varro– que efectivamente su frustración y toda esta pena máxima que les ponen a través de la “Policía Moral” o “Policía
Asesina” –colocada para vigi lar a las mujeres evita acuer dos de ciertos estándares mo rales de la ley islámica.
l De septiem bre, muere Masha Amini, después de ser detenida por la "Policía Moral".
Las patrullas de la “Policia Moral” se movilizan en una ca mioneta con cuatro agentes acompañados por dos muje res vestidas con chador, y se instalan en lugares públicos.

Detienen a personas, princi palmente mujeres, que violan el código de vestimenta islámico.
A los detenidos se les da una notificación o son remitidas a un “centro correccional” donde reciben clases de cómo vestir
Si vemos nada más la situación de la muerte de Masha como un tema simbólico actual nos es tamos perdien do de mucha trayectoria en el camino".
se y comportarse con “mora lidad”, al final son entregadas a un familiar hombre.
Las protestas en internet han inspirado movimientos como los "Miércoles blancos", entre otros En ese sentido, la asociada al Comexi, dijo que en julio se "habló del movimien to Women's Global Strike, que empezó a ver cómo, desde Irán, Irak, Líbano, Emiratos Árabes Unidos mujeres protagoniza ron protestas de manera vir tual frente de los ministerios públicos, casetas policiales o frente a edificios de gobierno en defensa de sus derechos".
La especialista ve que ahora en Irán se está gestando una nueva Primevera Árabe, pero del movimiento feminista en la región de Medio Oriente y del Cuerno de África, “que les va a pegar muchísimo a los gobier nos actuales y ojalá que eso sirva para que se den cuenta de que necesariamente tienen que evolucionar”, finalizó.

ISLÁMICA, ESPECIALMENTE EN LAS IRANÍES, HA SIDO OBJETO DE PROTESTAS TRAS LA MUERTE DE LA JOVEN MASHA AMINI
