
#AUTOMOVILISMO
Brilla desde las
PISTAS
DESDE LA INGENIERÍA MECÁNICA, CONSTANZA BLANCO HA LOGRADO SEGUIR SU SUEÑO DE HACER UNA CARRERA EN EL DEPORTE AUTOMOTOR
4/5
ALFREDO GONZÁLEZ
ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN
DESDE LA INGENIERÍA MECÁNICA, CONSTANZA BLANCO HA LOGRADO SEGUIR SU SUEÑO DE HACER UNA CARRERA EN EL DEPORTE AUTOMOTOR
4/5
ALFREDO GONZÁLEZ
ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN
LA ORGANIZACIÓN MEXICANA DE AUTOMOVILISMO
INTERNACIONAL OMDAI APOYA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL DEPORTE AUTOMOTOR
POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
En México, la organización que representa la máxima autoridad del deporte automotor en el país es dirigida por una mujer. Nathalie Moutet es la actual secretaria general de la Organización Mexicana De Automovilismo Internacional (OMDAI), la única representación de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en México.
“Trabajamos de la mano con la Federación Nacional Mexicana. Nosotros sancionamos los eventos internacionales, desde eventos de Karting hasta Fórmula 1. También capacitamos a oficiales y voluntarios”, explica
l Nathalie Moutet, secretaria general de la OMDAI.
en entrevista con Mente Mujer Moutet.
“Tenemos a más de mil 200 voluntarios y oficiales que trabajan día a día con nosotros y que nos ayudan justamente a sancionar estos eventos. También tenemos a una red de ex-
¿Por qué no vemos todavía a una mujer en la fórmula 1?’, porque toma tiempo”.
NATHALIE MOUTET SECRETARIA GENERAL DE LA OMDAI
pertos precisamente para hacer que los eventos deportivos internacionales sean seguros y que respeten los lineamientos y reglamentación de la FIA”, menciona.
“Llevamos más de 10 años con el tema”, enfatiza Nathalie al cuestionarla sobre cómo ha aumentado la presencia de la mujer en el mundo del automovilismo deportivo. “Obviamente hemos avanzado bastante, aunque el camino es largo para tener una completa equidad y una participación equitativa de las mujeres en el deporte”.
La estrategia que han empleado desde la OMDAI para impulsar la presencia de la mujer en esta industria ha sido empezar “en las áreas donde teníamos más fácilmente la mano”, es decir, áreas relacionadas con lo administrativo. “Tenemos muchísimas mujeres que trabajan en nuestras oficinas. También hemos trabajado mucho de la mano con la Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo (FEMADAC) en el tema de la participación de la mujer dentro
l A través de sus programas, la organización impulsa la presencia de niñas y jóvenes en este deporte.
voluntarios, y claro, dentro de los pilotos”, asegura.
En lo que se refiere a cifras, Moutet afirma que, en el caso de los oficiales, el 20 por ciento de las mujeres con las que comenzaron, ha aumentado hasta 35 por ciento; en el caso de las áreas médicas, han llegado incluso a tener hasta un 40 por ciento de participación femenina.
“Lo que me importa más que el número, es ofrecer a las mujeres que están dentro de nuestro sistema un crecimiento”, dice Nathalia, porque lo que también cada vez son más las mujeres que ocupan puestos de directora y jefa de área.
Además del impulso interno, para las jóvenes y niñas que buscan incursionar en este mundo, la OMDAI ofrece programas para inculcar su interés.
“El más famoso y probable-
LOS PAÍSES EN LOS QUE TIENE PRESENCIA LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DEL AUTOMÓVIL (FIA).
mente, bueno, lo has escuchado, se llama Girls on Track, que nosotros de hecho impulsamos en México por primera vez en la Fórmula E de 2019”, cuenta Nathalie sobre este programa que tiene como objetivo ofrecer una amplia variedad de oportunidades en el deporte automotor a niñas de entre 12 y 18 años, para que se acerquen a él y lo conozcan.
“Les ofrecemos un día de inmersión completa dentro de las carreras de Fórmula E y les mostramos todas las posibilidades que ofrece el deporte”, para que así las niñas puedan continuar su camino o empezarlo.
Por último, la secretaria general de OMDAI enfatiza que “a las niñas y a todos los que les apasione este deporte y no sepan cómo llegar, acérquense con la FEMADAC, acérquense a notros”
COLUMNISTA INVITADA
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO
@OlivaLopezA
POR DRA. OLIVA LÓPEZ ARELLANO
ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL, LAS MUJERES NO ESTÁN SOLAS
•En la Ciudad de México las mujeres no están solas. Lamentablemente cuando una mujer es víctima de agresión sexual o violación, es fundamental que reciba atención médica inmediata para descartar o detectar oportunamente enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.
En las Clínicas Especializadas Condesa contamos con el programa de atención a sobrevivientes de violencia sexual que brinda servicios gratuitos, sin estigmas, ni discriminación, con perspectiva de género e incluyentes.
Con este programa, se apoya a más de mil 500 sobrevivientes de violencia sexual al año, a quienes se les brinda acompañamiento y atención médica gratuita, confidencial, especializada y de calidad.
El personal de las Clínicas Especializadas Condesa atiende a las víctimas con protocolos de actuación.
l Moutet reconoce que ha habido avances en incluir a más mujeres.
l Girls On Track es uno de sus principales programas dirigidos a niñas.
l Karting Challenge es otro de los proyectos con los que acercan a niñas y niños a este deporte.
PRENDEN MOTORES 1 2 3 4
l Para estos programas han trabajado de la mano de Fórmula E.
Realiza detecciones de infecciones de transmisión sexual (ITS), como VIH, sífilis, Hepatitis C o VPH; brinda tratamientos profilácticos para su prevención; realiza anticoncepción de emergencia y brinda orientación sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), siempre en respeto al derecho a decidir de cada persona.
De este modo, se atiende con dos protocolos: el primero, cuando la víctima acude dentro de las 72 horas posteriores a la agresión y el segundo cuando ha transcurrido más tiempo, con la finalidad de brindar la atención especializada requerida.
Estos servicios se realizan en colaboración con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), las organizaciones civiles y se llevan a cabo campañas contra la violencia sexual en coordinación con la Secretaría de las Mujeres enfocadas en visibilizar y modificar conductas de violencia sexual que históricamente se han perpetrado sin consecuencias.
La violencia es un problema de salud pública, no sólo un delito. Debemos seguir garantizando servicios gratuitos sin discriminación ni revictimización y colaborar con las instituciones correspondientes cuando detectamos a pacientes con señales de violencia. En algunos casos, el personal médico puede contribuir a retirar a las víctimas de sus perpetradores. Sigamos construyendo una capital de derechos, más igualitaria y sin violencia para todas las personas.
POR MARÍA
ELENA ESPARZA GUEVARA
CUERPO Y ALMA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
•Jane Lasonder nació en Inglaterra y vivió una infancia marcada por abuso sexual, maltrato psicológico y esclavitud moderna. Fue víctima de Trata de Personas en un país de primer mundo; iba a la escuela, llegaba a la sala de urgencias para ser atendida de lesiones como fractura craneal o un brazo roto; miraba a los demás con ansias de ser rescatada pero las palabras no salían de su boca porque sus tratantes la tenían amenazada: si revelaba los abusos, la cortarían en pedazos.
¿Cómo es que nadie se dio cuenta de que algo estaba mal con ella? Ni sus maestras, ni el personal médico o algún vecino se podían imaginar.
La estimación del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, que atiende 24/7 la Línea Nacional contra la Trata de Personas (LNCTP) 800 5533 00, respecto a la cifra negra, es de 99 por ciento. Quizá eso explica su presencia en el top 3 de negocios criminales más lucrativos a nivel global: muy pocas personas pueden detectarla, ya sea como víctimas o como testigos.
La historia de Jane creó un pesado silencio en la sala de la sede de ONU Viena, donde la semana pasada se llevaron a cabo los Diálogos Constructivos convocados por la Oficina vs la Droga y el Delito. Minutos después, Salvador Guerrero Chiprés compartió con un centenar de representantes de la sociedad civil de los cinco continentes y delegados de Naciones Unidas, los hallazgos del Consejo que preside y fue la única institución latinoamericana invitada como panelista.
Dos de cada tres víctimas en nuestro país son niñas de entre 7 y 17 años, además reclutadas en su propia familia con fines de prostitución ajena y otras formas de explotación sexual, trabajo o servicio forzado y mendicidad forzosa, de acuerdo a los datos de la LNCTP.
Esas niñas nos miran todos los días como la sobreviviente Jane lo hacía hace 50 años en Londres; nos miran en la calle, en la escuela, en los paradisíacos destinos turísticos de nuestras playas o los centros nocturnos donde la diversión llega a encubrir abusos inimaginables. Como la Trata de Personas.
Victoria Ibiwoye, de One African Child Foundation con actividad en Nigeria y Kenia, nos recordó a todas y todos los asistentes la dificultad de imaginar lo desconocido. Ahí radica la importancia de impulsar potentes campañas de prevención que potencien el alcance del activismo y los mecanismos de auxilio frente a este y todos los delitos. No podemos voltear la mirada hacia otro lado; no debemos.
LA PASIÓN DE CONSTANZA BLANCO POR ESTE DEPORTE LA LLEVÓ A ESTUDIAR INGENIERÍA MECÁNICA, CARRERA DESDE LA CUAL SIGUE SU PASIÓN DENTRO DE LAS PISTAS
l COMIENZO. SU GUSTO COMENZÓ A LOS 5 AÑOS.
1 2 3 4 5 6 8 7
El creer en ti mismo y no tomar un ‘no’ por respuesta, si te lleva muy lejos”.
CONSTANZA BLANCO INGENIERA MECÁNICA
AÑOS
2 14 22 AÑOS LE
l INFLUENCIA. SU PAPÁ LA ADENTRÓ A LOS GO KARTS.
l CARRERA. FUE PARTE DE LA ESCUDERÍA TELMEX.
l EQUIPO. EN USA SE UNE A RAFA RACING CLUB.
l EXPERIENCIA. EN RAFA SE HA DESEMPEÑADO COMO MECÁNICA.
l ÍDOLOS. ADMIRA A MARÍA DE VILLOTA Y CARLOS SAINZ.
l FACETAS. TAMBIÉN ES AFICIONADA DE LA FOTO.
l EN REDES. SÍGUELA COMO @CONSBLANCO.
EDAD EN LA QUE COMENZÓ A COMPETIR.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
La pasión de Constanza Blanco por el automovilismo le surgió a la edad de cinco años cuando conoció los Go Karts, pero su camino en este mundo se desarrolla fuera de las pistas, desde la Ingeniería.
“Me encanta todo alrededor de este deporte”, dice en entrevista desde Valencia Constanza Blanco, quien se encuentra realizando un internship con Campos Racing, escudería creada por el expiloto de Fórmula 1 Adrián Campos. “Ahorita estoy como motorsport engineer”, señala la joven quien cursa la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Texas.
Y es que, cabe señalar que el deporte automotor no sólo se limita a los pilotos, pues detrás de cada corredor hay un gran equipo de trabajo que va desde las personas de Marketing hasta los ingenieros
“Ahorita en Campos, entre todas las categorías, yo creo que somos cerca de 30 ingenieros más o menos, y nada más hay una mujer, bueno dos, contándome a mí que soy pasante, no estoy de tiempo completo; pero de tiempo completo nada más hay una”, señala la joven al cuestionarla sobre la presencia de la mujer en esta área, “realmente es muy poquito. Y de mecánicos también, en Campos yo consideraría que hay cerca de 30, y nada más hay una mujer”.
Además de su internship en Campos Racing, en Texas, donde Constanza reside, la joven es parte de RAFA Racing Club, un equipo de carreras fundado por el piloto Rafael Martínez, en donde desde hace dos años se desempeña como mecánica. “En
RAFA también soy la única mujer mecánica”, señala. “También soy parte de un club en mi universidad que se llama Fórmula SAE. Ahí diseñamos y armamos nuestro coche de carreras, y sí, hay más niños que niñas”, cuenta Blanco y es que, a pesar de que ella se desarrolló en este mundo, reconoce que para las jóvenes esto puede ser raro. “Una de las chicas con las que hice equipo el siguiente semestre ya no va a estar, y justo el capitán nos preguntó por qué no hay tanta retención de mujeres, mi amiga dijo que, como cuando entras a este ambiente y no estás acostumbrada, estás rodeada de puros hombres, como que se siente raro”.
En otra de las causas de las que Constanza considera de por qué no hay tantas mujeres, retoma una teoría de Susie Wolff, expiloto y directora de F1 Academy, competencia de automovilismo de velocidad femenina.
“En una entrevista le preguntaron lo mismo y lo que contestó a mí se me hizo que es la definición de por qué no hay tantas mujeres y es simple probabilidad, sí, una estadística de cuántas mujeres en Go Karting empiezan a manejar, ósea, empiezan a manejar muy poquitas, como el tres por ciento de los millones de niños que manejan Go Karting, no es nada, entonces, si vas subiendo a la pirámide del automovilismo, a lo supercompetido, que es F1, obviamente, por probabilidad va a llegar una mujer… si bien nos va”.
“Que no se asusten”, es el consejo que Constanza Blanco envía a las niñas y jóvenes que, como ella, se apasionan por el mundo de automovilismo, sin importar el área en el que se quieran desarrollar “Si trabajan por ello no está tan complicado y si hay lugar para todas y todos”.
ESTÁ REALIZANDO UN INTERNSHIP CON CAMPOS RACING.
ALEXANDRA MOHNHAUPT, LA PRIMERA PILOTO MEXICANA EN GANAR UNA CARRERA DE LA FERDERACIÓN INTERNACIONAL DE AUTOMOVIL FIA A NIVEL MUNDIAL
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: CORTESÍA
Alexandra Mohnhaupt pasó a la historia en el automovilismo cuando en 2018 se convirtió en la primera mujer a nivel internacional en ganar una carrera de Fórmula 4 en el Autódromo
Miguel E. Abed.
“Empecé a los ocho años en los Go Karts”, cuenta Alexandra en entrevista sobre sus inicios en este deporte. “Mi papá trabajaba en la industria automotriz. Me gustaba mucho ir a la planta con él y como que siento que de ahí nació mi gusto”.
Desde pequeña, la joven de 24 años estuvo relacionada con los deportes como el futbol, con el que formó parte de las fuerzas básicas del Barcelona o el taekwondo, en donde llegó a cinta roja en categoría mixta. “De ahí tomé la decisión de que las carreras eran algo que quería hacer al cien por ciento”.
En Go Karts corrió en los mundiales de Portugal y Estados Unidos. “En 2016, mi papá tomó la decisión de hacer un equipo de Fórmula 4 para que yo pudiera dar el siguiente paso”, cuenta la piloto. “Lamentablemente seguimos viviendo en un mundo donde la sociedad no acepta que las mujeres también pueden estar en el automovilismo”, sin embargo, Alexandra continuó enfrentándose a diversos retos, “había muchos comentarios. Me acuerdo que una vez mi coche no estaba porque le faltaban caballos de fuerza, entonces cuando lo subieron a un dinamómetro (que es donde lo miden), mi papá dijo ‘le hace falta, ponle más’, y salió el comentario de ‘no, es que es mujer, no va a poder controlar el coche’, entonces mi papá (como es alemán y la cultura es un poco fuerte) le dijo ‘pónselos. Si lo controla o no, pues ya es nuestro problema’”.
El mayor reto al que se enfrentó fue un accidente que la obligó a pausar por cinco años. “Tuve un accidente en SPA en un testing y me tuve que retirar”, recuerda. Durante su pausa, Alexandra se enfocó en terminar su carrera, pero “el año pasado regresé porque me di cuenta de que era lo que quería hacer y lo que extrañaba”
PASIÓN
l Cursó la carrera de International Management en Ginebra, Suiza. l Sus próximas competencias las correrá en Puebla, Querétaro y Monterrey. 1 2
2009
GANA SU PRIMER CAMPEONATO NACIONAL EN LA CATEGORÍA CADET JUNIOR
2011
QUEDÓ EN PRIMER LUGAR EN EL GRAN PREMIO DE VALLE DE BRAVO.
2015 COMPITE EN EL CAMPEONATO NACAM DE FÓRMULA 4.
A mí me gustaría prepararme también para ganarle al mejor y para mí el mejor no tiene que ser o un hombre o una mujer”.
ALEXANDRA MOHNHAUPT PILOTO
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
Piloto de carreras, manager en Tiger Racing Team, CEO de Cor porativo Tora y mamá son los di ferentes roles de Dana Ruz quien desde los 13 años está inmersa en el mundo del deporte automotor.
“Cuando única”, afirma Dana Ruz en en trevista con Mente Mujer, “ahora ya vemos a más mujeres tanto en Go Karts como en las diferentes categorías, una, dos dentro del top ten, por ejemplo. Somos po cas, pero las que se animan sí son buenas”, explica
Y es que, para la piloto mexi cana, crear redes de apoyo y ser sororas en este deporte, puede ser clave para que cada vez haya más incursión de mujeres, “cuan do una mujer se ace a aprender,
“Es un ambiente muy bonito, muy competitivo, no machista y eso es importante mencionar porque, obviamente en México seguimos siendo machistas, no sólo en el automovilismo, sin embargo, estamos rompiendo paradigmas, estamos rompiendo muchos esquemas”, explica.
De sus inicios en el deporte automotor, Ruz recuerda que todo comenzó cuando su papá le regaló a ella y a su hermano un Go Kart; así fue como sus pri meros acercamientos con este deporte ocurrieron en Puebla "en un cartódromo que se llama Cinco Camino, aquí empecé. Yo creo que mi papá lo hizo para evitar los temas de la preadolescencia y adolescencia, y la verdad le salió muy bien porque sí, me encantó".
Sin embargo, años más tarde, por diversas razones, Dana dejó un poco de lado este deporte y enfocó su atención a otros as pectos de su vida.
"Entré a la universidad y otro tipo de situaciones, lo dejé un rato y cuando regresé lo hice como
... estamos rompiendo paradigmas, estamos rompiendo muchos esquemas".
team manager", faceta de la que Dana recuerda ser de las pocas (o casi nulas) mujeres que dirigían un equipo de carreras en México.
A la par de dirigir equipos, Ruz regresó al mundo de los coches. "Me gusta mucho. Quedé subcampeona en Superturismo Ligth dentro de la Copa Noti Auto y ahorita estoy compitiendo en la copa 1.8". El número 31 es el que la acompaña en esta temporada, "ahorita estoy en octavo lugar dentro del campeonato pero espero mejorar mucho, todavía quedan algunas fechas", enfatiza.
Sin lugar a dudas, a pesar de la pasión de Dana por el deporte automotor, su trabajo más importante es el de ser mamá.
"Mi hija es mi fan número uno. Me encanta", responde la piloto con una sonrisa al cuestionarla sobre cómo lleva el tema del automovilismo con su hija.
"A mí lo que me gusta que vea es que puedes llegar a ser lo que tú quieras y trato de que ella se vaya encontrando a sí misma, que vaya viendo qué le gusta, que vaya abriendo su propio camino", finaliza.