Mente Mujer 11 de agosto 2025

Page 1


#ENMATERIAGÉNERO

Reafirman su compromiso en la REGIÓN

DEL 12 AL 15 DE AGOSTO MÉXICO

SERÁ SEDE DE LA XVI CONFERENCIA

REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, FORO QUE ES RECIBIDO POR PRIMERA VEZ POR UNA MUJER PRESIDENTA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

4/5

FOTOARTE: ARTURO RAMÍREZ

ZIMMERMANN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ

DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO

EDITORA GASTROLAB / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

EL

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS

POR DANIELA ZAMBRANO

FOTO: CORTESÍA ONU MUJERES / DZILAM MÉNDEZ

Del 12 al 15 de agosto, México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el foro más importante en materia de derechos de las mujeres en la región y que para esta edición tiene como tema central “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

“¿Por qué es tan importante esta conferencia? Porque marca la agenda de género, la agenda de autonomía y empoderamiento de las mujeres para los próximos años”, señaló en entrevista con Mente Mujer, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, organismo que desde 2020 colabora con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la organización de este foro.

Fue en la décima quinta Conferencia Regional celebrada en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2022 que “se aprobó el concepto de sociedad del cuidado” y en donde México se propuso para ser sede de la siguiente edición.

“En México se decidirá cuál será el próximo lugar de la conferencia dentro de tres años. Eso es lo lindo que tiene la conferencia, que se va rotando y en cada rotación, el país anfitrión es el que va marcando también una pauta política, una pauta progresista, una pauta de innovaciones en materia de derechos de la mujer”, puntualizó Vaeza. En este sentido, el tema del trabajo de cuidados no remunerado ha marcado una pauta en la agenda de género de la región, en un contexto en el que “todos los días, las mujeres y niñas de América Latina dedican hasta tres veces más horas que los hombres” a esta actividad, de acuerdo con datos de ONU Mujeres.

En este sentido, la principal expectativa que se tiene de la conferencia es que se delimiten “los lineamientos para la política de cuidado con una perspectiva de género, una perspectiva territorial y también intersectorial, porque no es lo mismo una mujer indígena que vive aislada en una comunidad que una mujer que está en la región urbana.

“Estamos entusiasmados de que este tema se hable, de que se decida cuáles van a ser las modalidades de financiamiento y por supuesto impulsar su gobernanza, su economía política, su diálogo social para una transformación con igualdad”, puntualizó Maríal Noel Vaeza.

EQUIDAD

SEIS PAÍSES EN AMÉRICA LATINA HAN ALCANZADO O SUPERADO EL 40% DE REPRESENTACIÓN FEMENINA EN SUS PARLAMENTOS.

ECONOMÍA

25% DE LAS LATINOAMERICANAS NO CUENTA CON INGRESOS PROPIOS, EN COMPARACIÓN CON 10% DE LOS HOMBRES EN ESA SITUACIÓN.

POLÍTICA

35% DE LOS LUGARES DE LAS CÁMARAS BAJAS DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN SON OCUPADOS POR MUJERES.

INFANCIA

21% DE LA POBLACIÓN FEMENINA DE ENTRE 20 Y 24 AÑOS DE EDAD SE CASARON O SE UNIERON ANTES DE LOS 18 AÑOS.

MUNDIAL

AL RITMO ACTUAL, LA PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CARGOS DE TOMA DE DECISIÓN DE LOS GOBIERNOS, SE LOGRARÁ EN 130 AÑOS.

ALGUNASCIFRAS

EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2972,, lunes 11 de agosto de 2025.

# EN LA REGIÓN

PUL SAN

el cambio

MARIA NOEL VAEZA, DIRECTORA REGIONAL DE ONU MUJERES ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

12,500 17

HORAS MÁS DEDICAN LAS MUJERES AL TRABAJO DE CUIDADOS EN LA REGIÓN.

MILLONES DE HORAS DE ESTA LABOR, SE REALIZAN CADA DÍA EN EL MUNDO.

Es así como, con esta XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los estados miembros de la CEPAL (46 estados miembros y 14 asociados) reafirmarán “ese compromiso para continuar impulsando la sociedad del cuidado y por supúesto, la agenda de género”.

Asimimos, la directora regional de ONU Mujeres, aseguró que “es un momento muy importante para la región, para que la agenda de la mujer esté en el centro de las discusiones”.

COLUMNISTA INVITADA

POR MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA*

•Este 11 de agosto, México será sede del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL, coorganizado por ONU Mujeres, el Senado y la Cámara de Diputados. Este encuentro no solo reúne a legisladoras de toda la región, sino que coloca sobre la mesa dos pilares esenciales para el avance de la agenda feminista: la paridad en todos los espacios de poder y la construcción de una sociedad del cuidado.

Hablar de paridad no es un tema simbólico. Se trata de una exigencia histórica de los movimientos feministas para democratizar verdaderamente nuestras instituciones. En México, hemos logrado avances significativos: tenemos un Congreso paritario, más mujeres que nunca en gubernaturas y, por primera vez, una mujer ocupa la Presidencia de la República. Pero estas conquistas no se sostienen solas. Existen aún múltiples formas de exclusión, violencia política, simulación y obstáculos que impiden que el poder se ejerza de manera plena y equitativa por parte de las mujeres.

Durante décadas, el trabajo de cuidados, es decir, lavar, planchar, cocinar, limpiar, criar, atender personas enfermas, asistir a personas con discapacidad, etc., ha sido invisibilizado y naturalizado como una “tarea femenina”, no remunerada y realizada en condiciones de desigualdad. Sin embargo, este trabajo sostiene a las economías, permite que otros trabajos existan y garantiza el bienestar de nuestras sociedades.

Reconocer el derecho al cuidado, redistribuirlo entre el Estado, las familias, las comunidades y el sector privado, y construir sistemas nacionales de cuidados con perspectiva feminista es una necesidad urgente en toda América Latina. No se trata solo de políticas sociales, sino de un cambio estructural con implicaciones económicas, culturales y políticas.

Este Foro llega en un momento clave: a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y a 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada también en México. Es un momento para mirar lo que hemos avanzado, pero sobre todo para hacer un alto en el camino y preguntarnos qué falta por hacer y cómo lo vamos a lograr juntas.

*Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República LA IGUALDAD NO ES UN DISCURSO: ES UNA URGENCIA REGIONAL

POR MTRA. CLAUDIA

S. CORICHI GARCÍA

@Claucorichi

NUESTRAS CAUSAS

PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1

30 AÑOS DE BEIJING, ¿CÓMO VAMOS?

•En septiembre de 1995 fue aprobada por 189 Estados la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, considerado el programa más completo a favor de la igualdad de género y los derechos humanos de todas las niñas y mujeres. A tres décadas de su adopción, la ONU evaluó sus compromisos y logros.

En el marco del aniversario, el balance tiene luces y sombras: el 88% de los países han aprobado leyes con objeto de eliminar las violencias contra mujeres y niñas. Sin embargo, se reconoce que la discriminación de género se mantiene arraigada en estructuras económicas y sociales que limitan sus derechos.

El examen mundial de los progresos logrados en relación con la Plataforma de Beijing expone que entre 1995 y 2024 se impulsaron 1,531 reformas legislativas relacionadas con la igualdad de género, no obstante, las mujeres solo gozan del 64% de los derechos que tienen los hombres.

Aunque la proporción de mujeres en los Parlamentos se ha duplicado en estos 30 años, el 75% de los escaños están ocupados por hombres (según el World Economic Forum, nuestro país ocupa el sitio 14 en empoderamiento político y el lugar uno en el número de mujeres en el Congreso).

En el plano económico se muestran rezagos considerables: el 10% de las mujeres en el mundo viven en hogares extremadamente pobres, un porcentaje que se eleva al 25% en aquellas mujeres que tienen probabilidades de tener hijas o hijos. En cuanto a las brechas de género en el empleo, las cifras se mantienen inalterables.

En el mundo, el 63% de las mujeres de 25 a 54 años forma parte de la fuerza de trabajo, frente al 92% de los hombres. De acuerdo con la ENOE de junio del INEGI, la Tasa de Participación laboral de las mujeres es del 46.5% y la de hombres del 75.1%. Debe añadirse que las mujeres siguen desempeñando 2.5 veces más trabajo de cuidados no remunerado que los hombres.

La Declaración de Beijing representó un punto de inflexión para lograr la igualdad de género, el empoderamiento de niñas y mujeres y el respeto de sus derechos humanos, pero hoy los desafíos globales se han multiplicado y la ONU busca su relanzamiento para situarnos en el centro del desarrollo económico, poner fin a la violencia sistemática y reducir la brecha digital de género.

El cambio es tarea de todos los niveles de gobierno, pero también desde la sociedad civil tenemos un empuje importante que aportar.

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

Hace 50 años, en 1975, México recibió la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, foro que tuvo como objetivo visibilizar la discriminación de género como un problema persistente a nivel mundial, convirtiéndose en un punto clave para el diálogo a nivel internacional sobre los derechos de las mujeres.

Cinco décadas después, el país vuelve a ser epicentro de la conversación sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género de la región, al ser sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, edición que será histórica al ser recibida por primera vez por una nación que es gobernada por una mujer, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Asimismo, el contexto nacional e internacional en el que se llevará a cabo esta décima sexta edición es muy simbólico.

A nivel nacional, este foro es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres en colaboración con la Secretaría de las Mujeres federal, dependencia que nació por mandato presidencial, de elevar el Instituto Nacional de las Mu-

DIÁLOGO

DESPUÉS DE CINCO DÉCADAS DE SER SEDE DE LA PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER, EL PAÍS RECIBE LA XVI CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DE AGOSTO, INICIA ESTE MAGNO EVENTO.

FOROS HABRÁ EN TORNO A ESTA CONFERENCIA. 12 +30

jeres (INMUJERES) a nivel de Secretaría de gobierno; con un paquete de reformas en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho a vivir una vida libre de violencia; así como el inicio de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados. En el plano internacional, este año se conmemora el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el documento base a nivel global que tiene como objetivo lograr la

l Mujer

FOTOS: ESPECIAL

#MÉXICO

DIÁLOGO Epicentro del

l Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (China, 1995).

igualdad de derechos para todas las mujeres y niñas, que fue adoptado en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en China; esto aunado al 50 aniversario de la

Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. De esta forma, del 12 al 15 de agosto, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en Ciudad de México, será sede de este

SOBRE EL EVENTO

1

2 l En los últimos 48 años, se han realizado 15 reuniones de la Conferencia.

l El trabajo de cuidados no remunerado será el tema central para esta 16ª edición.

evento que recibe a gente de gobierno, academia y sociedad civil provenientes de la región de América Latina y el Caribe, quienes tendrán como discusión central “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

La inauguración del evento estará a cargo de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; de Sima Sami Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, de José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.

Asimismo, alrededor de la Conferencia tendrán lugar un gran número de eventos, entre los que destacan el Foro Feminista, espacio que es convocado por la organización civil, en el que se debaten y se acuerdan propues-

PAÍSES HAN

TIPIFICADO EL FEMINICIDIO EN SU LEGISLACIÓN.

DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN HAN SIDO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. 19 8.3%

tas con las que se incidirán en los acuerdos gubernamentales. También, en este marco, se celebrará el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, el cual será presidido por las Comisiones de Igualdad de Género del Senado y de la Cámara de Diputados de México, y que recibirá a congresistas de toda la región para discutir medidas legislativas orientadas al avance de la democracia paritaria y la sociedad del cuidado de América Latina y el Caribe. De esta forma, al culminar la jornada de mesas de diálogo, penencias y reuniones, se espera que la conferencia planteé una hoja de ruta en materia de cuidados no remunerados, para que los países de región puedan seguir y, de esta forma, implementen acciones precisas sobre el tema

Mente Mujer
Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975).

EL PANORAMA EN CIFRAS

CUI DA DOS,

el tema central

LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA, RESALTA QUE EL FORO LÍDER DE LA REGIÓN EN MATERIA DE DERECHOS DE LAS MUJERES, LLEGA A MÉXICO EN UN CONTEXTO EN EL QUE EL TRABAJO DE CUIDADOS OCUPA UN LUGAR PRIMORDIAL EN LA AGENDA DE GÉNERO

POR DANIELA ZAMBRANO Y KARINA PALACIOS

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: ALFREDO PELCASTRE

Para la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe llega a México en un contexto muy simbólico, “es la primera vez que esta Conferencia la recibe una mujer presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, sentenció la funcionaria.

“Hace 50 años en México se dio la primera Conferencia Mundial de la Mujer, justamente en el Centro Cultural de Tlatelolco, que ahora será sede de esta Conferencia Regional. Este 2025 se cumplen, también, 30 años de la Declaración de Beijing, que son todos estos esfuerzos internacionales en los que se han encontrado mujeres en el gobierno, en la sociedad civil, en el parlamento, para delinear

El diálogo internacional nos permite afirmar que hay una expectativa, una emoción y un reconocimiento a que en México, en América Latina y el Caribe, es tiempo de mujeres".

CITLALLI HERNÁNDEZ MORA

SECRETARIA DE LAS MUJERES

EL PORCENTAJE DE ESTA POBLACIÓN ES FEMENINA.

MIL NIÑAS Y NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS PARTICIPAN EN ESTAS TAREAS.

PUNTO MÁXIMO

LA CARGA DEL TRABAJO DE CUIDADOS ALCANZA SU PUNTO MÁXIMO EN EDADES PRODUCTIVAS.

3 4 5 1 2

SESGO DE GÉNERO

LAS MUJERES ASUMEN EL PAPEL DE CUIDADORAS PRINCIPALES CON MAYOR FRECUENCIA QUE LOS HOMBRES.

un futuro de mayor igualdad, de mayor acceso a los derechos para las mujeres, de combatir y lograr una vida libre de violencias”, señaló la titular de esta dependencia que comenzó labores el 1º de octubre de 2024 En este sentido, de acuerdo con la secretaria de gobierno “en esta edición el gran tema que nos convoca es el tema de cuidados”, el cual ha sido relevante en la agenda de género mexicana en los últimos años.

Y es que, según datos del INEGI, 70 por ciento de las mexicanas brindan trabajo de cuidados no remunerados, destinando un promedio de 37.9 horas a la semana a esta labor.

SECTOR ECONÓMICO

ESTA ACTIVIDAD EQUIVALE AL 26.3% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍS.

TAREA

PRINCIPAL

LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS ES LA ACTIVIDAD MÁS REALIZADA POR LAS MUJERES (80.6%), SEGUIDA DE LA LIMPIEZA DEL HOGAR (77.8%).

TIEMPO DESTINADO SEGÚN EL INEGI, LAS MEXICANAS DEDICAN UN PROMEDIO DE 37.9 HORAS A LA SEMANA A ESTA LABOR.

“… es una labor no solo invisible, sino que mayoritariamente es una labor no pagada y que fundamentalmente la realizan mujeres. Esto (las) coloca en desigualdad no solo por la falta de distribución de tareas de los cuidados, sino que muchas veces una mujer, por dedicarse al cuidado, deja de desarrollarse personalmente, profesionalmente y laboralmente”, sentenció Hernández Mora.

En este contexto, en enero de este año, la Secretaría de las Mujeres instaló la mesa interinstitucional Hacia una sociedad de cuidados en México, proyecto creado en colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), que tiene como finalidad implementar un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados.

“Esta mesa de trabajo que estamos muy entusiastas de darle continuidad en todo el gobierno de México, nos está permitiendo ubicar en donde estamos en materia de cuidados, y a raíz de eso tener un diagnóstico de cómo fortalecer esta labor de cuidados y de dónde hace falta presupuesto o acciones concretas para algunos sectores que necesitan cuidado o para las propias personas cuidadoras”, dijo Citlalli Hernández.

De esta forma, de acuerdo con la entrevistada, la llegada de esta 16ª Conferencia Regional al país es muy significativa, ya que “México y la presidenta Claudia Sheinbaum son referentes en la región, en materia de igualdad, en materia de avances y en materia de derechos hacia las mujeres”.

Es por esta razón que “para México” este evento es de gran importancia por distintas razones, “por lo que representa el liderazgo de la Presidenta, porque alimenta la discusión y el aprendizaje de cómo construir una sociedad de cuidados” y porque manda el mensaje de que “en México estamos a favor de los derechos de las mujeres, avanzamos hacia una sociedad mejor, distinta, igualitaria y justa”, señaló Hernández Mora

CUERPO Y ALMA

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC

@MaElenaEsparza

POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA

•Su reflejo nos reta, no por la imagen que proyecta sino por todas las ideas que se abalanzan sobre nosotras cuando lo enfrentamos. El espejo es, para muchas, el encuentro más difícil del día; en verano, la presión aumenta al grado de que incluso el plan de vacaciones llega a estar condicionado por lograr el tan famoso cuerpo de bikini.

Paradójicamente, la prenda más ligera es también la más pesada cuando nos confronta con la distancia entre el ideal de belleza construido socialmente y reproducido en todos los insumos de consumo masivo, sean revistas de temporada o las redes sociales. Aunque poco a poco desde el activismo feminista se ha deconstruido ese estereotipo, hoy todavía entre más joven, más blanca y más delgada todo nos dice que mejor.

En Ola Violeta dedicamos nuestro reporte mensual a analizar las implicaciones de esa presión en la salud física y mental de las mujeres, y encontramos que las más afectadas son las adolescentes. Datos de la Secretaría de Salud alertan que 25% de las y los adolescentes mexicanos padece algún Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA): por cada hombre con estos problemas, hay 10 mujeres afectadas.

Una de ellas fue Fernanda Islas, quien ha decidido usar sus plataformas digitales para visibilizar la belleza que se esconde detrás de lo que nos han vendido como ideal. “Fue en la pre-adolescencia cuando me di cuenta de que mi color de piel era diferente al del resto, y que eso significaba algo en este país”, comparte. No tenía ni 18 años cuando ya se había hecho una rinoplastia y después un aumento de busto que casi le cuesta la vida. Ahora invita e inspira a otras jóvenes a dejar de intentar ser alguien imposible y comenzar un proceso de autoreconocimiento.

El problema es que la apariencia se consolida como la carta que define la integración a ciertas dinámicas sociales e incluso, por increíble que parezca, el merecimiento de salir a pasear a la playa: ahí está la semilla de prácticas agresivas y peligrosas.

El camino hacia el amor propio y a la reconciliación con nuestro reflejo es largo y puede llegar a ser muy doloroso. Pero atravesarlo vale la pena si sabemos que del otro lado del túnel está la libertad de habitar nuestro propio cuerpo. Cada conversación frente al espejo es una oportunidad de revolución silenciosa; ponerse un bikini debería significar felicidad y descanso. Cambiar la pregunta de quién es la más bonita a quién es la más sana o plena es nuestro derecho. Hay tarea para el espejito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.